Reporte del museo

Page 1

Universidad Tecnológica de México

Nombre del alumno: Itzel Fernanda Cuevas Soto

Nombre del docente: Angélica Duran Téllez

Nombre del curso: Historia del Arte

Nombre de la actividad: Reporte del museo

Clase: C-100

Fecha de entrega: 20 de octubre del 2022

Nombre del museo: Museo de la acuarela

Para realizar este reporte fui a visitar el museo de la acuarela, ya que había escuchado de el pero no había tenido la oportunidad de apreciar las obras de arte que realizaron algunos autores con acuarela y fue una experiencia muy interesante ya que me además de encontrar paisajes, animales entre otras cosas me percate de como hacían más desnudos lo cual me gusto, me gusto el hecho de cómo lo representaron y no los hicieron perfectos como en los estereotipos que marca hoy en día nuestra sociedad, entre otras pinturas que me encantaron quelas mostrare más adelante y explicare de ellas.

En este caso busque un poco más de información acerca de este museo que está ubicado en una preciosa casa del Siglo XIX, representativa de la ciudad de Toluca, el museo de la Acuarela es uno de los recintos culturales más emblemáticos en su género en todo el país. El museo logra difundir y exponer el arte basado en esta ancestral técnica, al tiempo que logra un armonioso equilibrio con el bello patrimonio arquitectónico de la casa en que está ubicado.

El museo se enorgullece en exponer a varios de los acuarelistas más reconocidos del país, y su acervo cuenta con bellas obras de artistas como Pastor Velázquez, Edgardo Coghlan, Ignacio Barrios, Ángel Mauro Rodríguez, Roberto Velasco, entre otros. Uno de los principales objetivos de este museo es ayudar a difundir esta técnica ya que cuenta con la impartición de talleres, cursos, lecciones y seminarios, disponibles y accesibles para todo público (Patrimonio y Servicios Culturales , s.f.), una de las principales razones por las cuales quise escoger este museo es porque considero que la técnica dela acuarela ya no es tan usada en la actualidad y ver las pinturas que hacían y las formas tan detalladas fue algo maravilloso.

Además de apreciar pinturas hechas con acuarela pude ver algunas que eran con puro lápiz, pero a pesar de ser solo con lápiz le dieron degradados y sombreados haciendo que no perdieran el detalle de cada dibujo que hacían a lápiz.

Algo que también me ayude de una fuente en internet para ser exacta con la información que brindo en este informe y para también tener conocimientos yo más amplios acerca de este museo que visite fue que cuenta con 11 sala de exhibición de las cuales algunas llevan el nombre de los artistas que exponen sus obras permanentemente en el sitio. Sus salas son dedicadas a los acuarelistas mexiquenses que han contribuido al enriquecimiento cultural de nuestra entidad. Cuenta con más de 170 obra expuestas para disfrutar.

Uno de los espacios más destacados de este Museo, es la galería de arte, el cual ha sido destinado a exhibir y promover la obra de los acuarelistas para que el público, además de conocer su producción pueda adquirir alguna de las piezas en exhibición. (México universal , s.f.)

Algo que es muy esencial comentar antes de empezar con las obrases explicar un poco de la técnica de acuarela que es la que estarán utilizando para todas pinturas que mostrare más adelante, esto será de una fuente que consulte para dar algo más específico sobre ella y es que la acuarela es una técnica pictórica que se realiza sobre papel y utiliza colores que se disuelven al agua. Su pintura se obtiene por aglutinación de pigmentos secos mezclados con goma arábiga.

Se considera que las primeras acuarelas tienen origen en Egipto y China y están estrechamente relacionadas con la invención del papel donde aplicaban pinturas a base de agua. A pesar de su temprano origen, durante la historia del arte la acuarela no fue muy protagonista, se utilizaba principalmente para los bocetos previos a las pinturas al óleo y para retratar paisajes y botánica. Pero ya a partir del siglo XIX comenzó a tomar fuerza.

Hoy, la acuarela es una gran técnica utilizada no sólo por artistas, ilustradores y diseñadores, sino que también es ideal para aficionados con ganas de desarrollar su creatividad, ya sea para relajarse o para explorar nuevas maneras de expresarse.( (Torres, s.f.)

Una vez dando una pequeña introducción al museo y de la técnica de este, voy a hablar de las obras que más me gustaron que para ser sincera fueron varias, tanto como lo que representan para mí y hablar un poco sobre este autor, habrá algunas que no tendrán autor ya que así lo vi en las pinturas de su descripción por lo que solo hablare como tal de ella sin mencionar quien la hizo.

La primera pintura que vi en la primera parte del museo fue: Palacio de bellas artes 1971

Esta pintura, aunque no dice en su placa del nombre de la pintura el autor se puede apreciar en la esquina el nombre de quien la hizo y aunque eso se puede interpretar como si no se supiera el nombre del autor hay que ver más a detalle en la pintura, aunque algo de lo que me percate en esta parte de la exhibición/o sección era del mismo autor ya que en todas sus pinturas traía su nombre en el lado de derecha de ellas.

El nombre del autor es Vicente Mendiola Quezada esta parte que are referencia a él va a ser consultado en una fuente de internet ya que yo no tenía el conocimiento

de los autores que estaré mencionando a continuación, Nació en 1900 en Chalco Estado de México Ingresó en 1918 a la Academia de Bellas Artes de San Carlos y en 1924 egresó con título de Arquitecto de la Universidad Autónoma de México. Estudió pintura, acuarela y otras técnicas, además de desarrollarse ampliamente como docente de la facultad de arquitectura de la UNAM desde 1926 hasta 1986; fue Maestro Emérito de la Universidad la Salle en materias como Urbanismo, Historia de la Arquitectura, Dibujo y Composición. En 1993 se realizó una compilación de su obra, cuidada y desarrollada por su hija que contiene más de 160 páginas con cientos de grabados, fotos y descripciones de sus trabajos, así como de las corrientes que le influyeron. Dicha obra se intituló “Vicente Mendiola: Un Hombre con Espíritu del Renacimiento que Vivió en el Siglo XX “.

Es considerado como uno de los más grandes exponentes de la arquitectura vanguardista mexicana en el siglo XX además de ser un magnifico artista, pintor, escultor, y por si no fuera suficiente, excelente escritor. (Blogspot, 2011)

Cuando vi esta pintura inmediatamente pensé en que esta tenía que estar en mi trabajo ya que el palacio de bellas artes considero que es una representación para todo nosotros los mexicanos sobre nuestra arte y cultura, algo que nos distingue de otras culturas y para ser honesta algo que me gusta de ser mexicana es nuestra cultura y la manera que tenemos de representar las cosas mediante nuestras raíces, además considero que el palacio de bellas artes es como una inspiración y motivación para las personas que estudiamos carrera como arquitectura, diseño gráfico entre otras carreras, ya que nos metemos tanto en la parte de la historia del arte y como ha cambiado durante las generaciones que ver algo que empezó desde los orígenes del arte en este palacio es algo muy interesante ya que como lo leí en un libro recientemente el arte constantemente va cambiando y tal vez no tenga conceptos claros de que debe ser arte y que no ya que tenemos muy sobrevalorado lo que es realmente el arte sin embargo puedo decir que hay base para nosotros que queremos saber lo que es realmente el arte y lo que de alguna manera la tecnología ya no nos da de la misma manera. No con esto quiero decir que ya no haya arte en la actualidad solo que cada vez va cambiando y ya no es lo mismo,

algo que vi recientemente y lo pude comparar con la actualidad hoy en día es que antes los artistas eran tan detallados con sus obras y lo podemos ver en esta obra que tiene colores tan vivos, está en dimensión y todo tan simétrico que al momento que lo vez sabes lo que es, comparado con la actualidad siento que han perdido ese toque en algunas cosas como darle esos pequeños detalles que lo hacen ver tan especial a la pintura y llegar a verse tan real por las técnicas que usan.

Al ver esta pintura al principio pensé que era acrílico ya que en algún momento llegue a usar esta técnica y realmente fue algo difícil de usar para mí ya que sentía que se me esparcía y no me quedaba como quería, tal vez yo no supe usar bien la técnica y por eso no me quedo o tal vez no use el papel adecuado para esto, pero al momento de acercarme a verla pude ver la acuarela y como intentaba integrarlo con diferentes colores para dar esos efectos lo cual me encanto aunque siendo honesta se ve una pintura muy compleja por lo cual el artista que la pinto hizo una maravilla de pintura tanto como representando algo importante para nosotros los mexicanos como por la técnica que utilizó.

La segunda pintura que vi del mismo autor fue: la catedral metropolitana de la ciudad de México de 1960

Esta pintura es la catedral metropolitana de la ciudad de México e igual que la anterior fue pintada por el mismo autor al igual que con la misma técnica de acuarela, escogí esta pintura para presentarla en mi reporte ya que el diseño y la arquitectura de esta es lo que más me llama la atención se me hace en parte moderno, elegante y a la vez antiguo. Bueno, aunque aquí estoy hablando más que nada de cómo es por dentro la escogí porque algo que me sigue impresionando son los detalles que le da el autor a estas pinturas porque lo hace hasta con las sombras como si de un lado le diera el sol y del otro no, es tan meticuloso con las pinturas que hace y pensar que lo hizo con acuarelas es lo que más me llama la atención de esta pintura, ya que vi otras pinturas de diferentes autores y así como cada uno tiene su esencia para hacer las cosas y se concentró en diferentes cosas él hizo más representaciones o pinturas de cosas que son importantes y nos representan a nosotros los mexicanos y más en el aspecto del diseño antiguo e arquitectura de este.

Considero que fue una de las pinturas más elaboradas de él ya que por el diseño que tiene dimensión y es grande, pero a la vez sus destalles muy pequeños que pienso en como tendría la paciencia para hacer todas esas pinturas y para que le quedaran así sin que se le llagara a mezclar la pintura. De alguna manera ir a este museo me sirvió para ver la manera en que antes dibujan y como se han cambiado de técnicas durante estas épocas. Un ejemplo de ello fue en el período de la prehistoria que usaban pigmentos que ellos hacían para poder pintar en sus cuevas, era algo impresionante como a pesar de que no tenían los recursos que tenemos ahora les quedaban tan bien que los sabías distinguir y que de alguna manera gracias a ellos empezó el arte, que en una parte del museo menciono sobre eso de cómo iba evolucionando el arte y las formas de pintar que esto se desarrolló en la prehistoria en los tiempos de las cavernas.

Otra cosa que debo de destacar de esta pintura es como hizo hasta a las personas que incluso les puso sombras para simular que estaban caminando es por eso que me refiero que antes ponían tanta atención hasta en los pequeños detalles y eran muy meticulosos que es algo que falta en la actualidad porque ya no tienen tanto el

toque para poner esos pequeños detalles que hacen ver a la pintura de otro modo con más realismo.

Esta catedral metropolitana fue el principal centro religioso que involucraba la vida pública del México independiente, esto según la fuente que consulte para tener otro conocimiento más sobre esta pintura y lo que representa. (Alcaldia cuauhtémoc , s.f.)

La tercera pintura que me gusto fue: Underneath the tree (debajo del árbol)

El artista que pinto esta obra se llama Gonzalo Vázquez, en este caso solo pondré el nombre y no daré información acerca de él ya que estuve buscando en diferentes fuentes y no me sale realmente quien es ya que sale que son abogados entre otras personas y no encontré alguien que pudiera ser pintor y que fuera del salvador ya que donde se encontraba esa pintura en la parte superior salía que era de el salvador entre otras pinturas que estaban ahí pero esa fue la que más me llamo a mí la atención.

Algo que no me gusto de esta parte del museo ya que era otra sección que estaba en la parte de atrás donde pasabas por un área para leer y relajarte es que tenía el nombre de los autores, pero no te especificaba quien y tal vez no eran tan conocidos aquí ya que eran de otros países entonces se te complica un poco saber sobre quién es y qué fue lo que hizo durante su vida para hacer la creación de esta obra.

Pero bueno contare un poco de porque escogí esta obra para ser parte de mi reporte y la escogí por el significado que me dio al verla ya que para mí representa una relación entre el ser humano y la naturaleza, además de encantarme por sus colores tan vivos que utilizó lo cual lo hace agradable a la vista. Al momento que la visualice

me transmitió la paz de la cara de la señora y lo relacione en como cuando estas rodeado de naturaleza automáticamente te sientes tranquilo con los ruidos de la naturaleza que te ayudan a despejar tu mente, y tal vez para muchos sea algo común y que no le da un significado más allá de solo pensar que es la relación humano naturaleza

En lo personal siempre he disfrutado de la naturaleza ya que el solo ver los colores que la representa te hace sentir acogedor, fresco y tranquilo haciéndote sentir diferente a lo que te vivimos en la actualidad en la ciudad con tantas empresas y casas que hace que ya no haya tantas áreas verdes como antes. A comparación del anterior autor que mencione en las otras obras este se concentró en cosas de naturaleza ya que había más donde salía animalitos y hasta bosques por lo que puedo pensar que el autor de ellas es una persona muy tranquila y que disfruta de los pequeños detalles que nos da la naturaleza.

Al principio pensé que había utilizado otra técnica ya que de cerca se veía diferente la pintura, pero lo que creo que cambio fue la hoja en la que pintó, que en algún momento llegue a utilizar y era más gruesa sin embargo su proceso para la elaboración de esta hoja era muy tardado y elaborado ya que tenían que tener cuidado al momento de hacerlo por el tipo de material que utilizaban para hacerla. M e gusto que le diera sombras y que mezclara los colores porque lo hacen ver como si tuviera un efecto en la cara de la señora y como utilizando el color de su cabello lo utilizo como las raíces para hacer los arboles es algo que me encanto su composición para hacer esta pintura.

La ultima pintura de la que hablaré será la de: la catedral desde palacio 1993

El autor que hizo esta pintura es Miguel Ángel Suárez y aunque me hubiera gustado saber un poco más sobre él no encontré información, ya que me salían otras personas que no coincidan con su carrera, yencontré unos que fueron pintores pero no eran de aquí por lo que no estoy segura si estoy en lo correcto con la persona que busque así que esta parte del autor lo dejare nada más con el nombre igual que el anterior, realmente esto fue lo que no me gusto que la mayoría de las obras no te especifica de las personas o te da un poco de información de ellas, considero que es porque son personas que apenas se desenvolvieron en esta parte del arte y no son muy reconocidos como para poder investigar de ellos o tal vez si pero no estoy segura de quine puede ser ya que no tengo algo más que el nombre. Esta pintura es algo parecida a la segunda que puse que era igual la catedral sin embargo aquí lo que cambia es que esta es mucho después y es la que encontramos en el zócalo o en los portales. Al momento de verla pensé que podría ser una foto porque tiene los colores de la estructura iguales, de hecho, cuándo termine de dar mi recorrido por el museo fui a la parte de la catedral a observar y es que es tan parecido que me pienso en lo observador que tuvo que ser el artista porque se fijó hasta en los mínimos detalles y todo tan parecido, en el momento cuando la vi lo primero que pensé fue como la recreo porque no estoy segura si en entonces estaba la cámara para haber tomado fotos y así guiarse para hacerla, pero luego pienso una foto no le haría justicia a que tú mismo la veas y puedas captar cada detalle, así que pensé que lo debió de haber hecho en ese momento estando en ese lugar para capturar toda la estructura que pensaba pintar.

Qué bueno si lo vemos en la actualidad hay muchos cambios ya que desde ángulo que se ve si no mal me equivoco es donde cambiaron e hicieron un parque y le agregaron más plantas y árboles porque ya no se ve igual que en hoy en día lo vemos, pero es impresionante porque es una manera de recordar como era antes y los cambios que van pasando de acuerdo a las épocas.

Para saber un poco más sobre la catedral consulte una fuente que es lo que mencionare a continuación: La Catedral de Toluca es el templo católico levantado sobre lo que fue el convento franciscano de la Asunción de María construido en el

siglo XVI. El arquitecto que concluyó la Catedral en su último periodo de 1951 a 1978 fue Vicente Mendiola, el cual también tiene en su haber otras importantes construcciones en otros lugares del país como: el diseño de la fuente de la Diana Cazadora en México, el Palacio Municipal de Guadalajara y la Aduana de Tampico. Su arquitectura es de estilo neoclásico. Su fachada se compone de dos cuerpos, donde se encuentran las imágenes de San Juan, Santo Tomás, San Pedro y Santiago. Se destaca el relieve que representa la Ascensión del Señor hecho en argamasa que se localiza en el frontón de la fachada. En la parte superior del frontón hay un reloj y tres figuras femeninas sobre de el mismo que representan las virtudes teologales: la fe, la Caridad y la Esperanza.

La Catedral se conforma de una crujía localizada paralelamente a la fachada, una nave central y dos laterales. La columna sureste que sostiene la cúpula que cubre el altar mayor, cuenta con una escalera en su interior, la cual conduce hasta los balcones que se encuentran en el interior de la cúpula. En la cima de la cúpula hay una gran estatua de seis metros que representa a San José con el niño Jesús.

En su interior, tiene una característica única, ya que aloja la fachada de otra iglesia, la de San Elzeario o de la Tercera Orden, actualmente conocida como Parroquia del Sagrario. (México, s.f.)

Conclusión:

Puedo decir que hacer esto me sirvió mucho tanto para llevarme nuevos conocimientos como para saber más del arte que hay en los museos que tenemos aquí, esto es algo muy interesante y que nos ayuda a tener un amplio conocimiento en este ámbito ya que he visitado museos pero cuando era un poco más chica y ahorita que siento que de algún modo va madurando mi mente y forma de pensar puedo tener un criterio de lo que representan las obras y no con esto quiero decir que ya soy experta en distinguir lo que puede ser una obra de arte y lo que no, o lo que representa cada una de ellas porque parte de lo que puse es lo que yo considere que represento o quiso transmitir el autor en esa pintura y lo que me transmitió a mí.

Esta actividad me gustó mucho y la disfrute hasta el ir al museo ya que fui con mi mamá y mi hermana, cuando íbamos viendo las pinturas me dieron sus puntos de vista de cada obra y fue muy impresionante la manera de pensar que tenemos todos ya que como lo llegamos a leer en el libro que todo es bello en los ojos de quien lo ve (libro del arte en estado gaseoso) y había pinturas que para mí eran hermosas y tal vez a ellas no les parecía tanto. Además, de que pude inculcar a mi hermana el gusto por ir a un museo ya que ella nunca había ido a uno por no llamarle la atención, por lo que puedo concluir que me lleve una gran experiencia y nuevos conocimientos hasta de autores que no conocía y me ayudo a saber un poco más de ellos.

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.