Suplemento Regreso a Clases.

Page 1


FUERA DE SERIE

Disciplinas deportivas no convencionales pueden practicarse desde la infancia. En los juegos de la Conade, algunas tienen categorías exclusivas para niños y adolescentes.

ESCALADA DEPORTIVA

+ En Bardonecchia, Italia, se celebró la primera competencia de escalar en un tiempo determinado en 1985. Hay pruebas de ascender muros por tiempo y altura.

HOCKEY SOBRE PASTO

+ Surgió en escuelas privadas de Inglaterra a mediados del siglo 19. Los partidos de una hora son disputados por dos equipos de 11 jugadores cada uno. Gana el que más goles anote golpeando una pelota con un palo.

BREAKING

+ A este estilo de baile urbano originado en el barrio del Bronx, en EU, en la década de 1970 lo caracterizan sus movimientos acrobáticos y de fuerza. Los atletas, llamados B-Boys o B-Girls, buscan conseguir votos de los jueces.

Fuentes: Conade, Britannica y Juegos Olímpicos.

VIERNES 09 / 08 / 2024

educacion@reforma.com / Editora: Ana Gabriela Rezc / 555-628-7252

ABEL VÁZQUEZ

L160

SKATEBOARDING

+ Se desarrolló en California, EU, en la década de 1950. Al realizar sus rutinas, los skaters deben llevar a cabo trucos con diferentes grados de dificultad, velocidad y variedad de movimientos. Así ganan puntos ante el jurado.

millones de libros de texto gratuitos se darán este ciclo. SEP

a llegada del internet y las nuevas tecnologías no desplazaron a las bibliotecas: las robustecieron para convertirlas en espacios de difusión, aprendizaje y conservación más completos, afirman especialistas. “El internet y las nuevas tecnologías transformaron a las bibliotecas en centros de información dinámicos con mucho mayor apertura y accesibilidad, pues han permitido que se ofrezca mucha más información, que se mejoren los servicios, que el acceso a los materiales sea más inclusivo y que se amplíe la audiencia”, explica Lizette Zaldívar, directora nacional de Patrimonio Cultural del Tec de Monterrey. La digitalización del acervo, la automatización de servicios (préstamos y renovaciones), la creación de repositorios virtuales, la búsqueda a partir de filtros específicos, la incorporación de nuevos formatos (audiolibros y libros electrónicos) y tanto la preservación como el acercamiento

Las bibliotecas se fortalecen con la incorporación de adelantos tecnológicos

EVOLUCIÓN DIGITAL

a primeras ediciones y archivos hemerográficos o fotográficos únicos son algunos de los beneficios derivados de la incorporación tecnológica, complementa Elsa Margarita Ramírez, directora general de Bibliotecas y Servicios Digitales de Información de la UNAM.

“La tecnología ha permitido que las bibliotecas incrementen sus colecciones sin descuidar los recursos físicos y que la información sea accesible desde cualquier lugar y hora”, indica.

“También ha permitido que las personas con discapacidad puedan acceder a más recursos, por ejemplo, a través de las aplicaciones de lectura en voz alta”.

A decir de Zaldívar, otras ventajas son la capacidad de compartir masivamente un solo ejemplar digital, de obtener datos actualizados casi de manera inmediata y de ofrecer nuevas aproximaciones al conocimiento.

Tal es el caso de los espacios de realidad aumentada, los campus virtuales y bibliotecas dentro del metaverso, que ofrecen

SURFING

+ Tiene sus raíces en Hawái y la región polinesia, donde los misioneros llegaron a prohibirlo en el siglo 19. Los surfistas son calificados al realizar trucos y mantener el equilibrio mientras se desplazan por las olas.

Librero privado

Cuidados a seguir y títulos básicos para crear tu propio espacio de recreación y aprendizaje. tinyurl.com/yxwn3vhh

una experiencia inmersiva en diversos temas y familiarizan a los usuarios con programas de la época contemporánea.

“La tecnología se convierte en el medio para conectar con audiencias más jóvenes y para tener un aprendizaje significativo”, enfatiza.

ADAPTACIÓN ESPACIAL

El auge del trabajo colaborativo, la integración de nuevos métodos de enseñanza y el desarrollo de la conectividad impulsaron las más recientes renovaciones arquitectónicas de las bibliotecas, concuerdan ambas expertas.

“Las bibliotecas se han venido transformando desde sus inicios acorde a las nuevas invenciones de construcción, mobiliario,

Desde casa

Revisa y aprovecha el acervo de diversas colecciones virtuales.

tecnología y de las necesidades de la información de la comunidad”, platica Ramírez.

“Por eso, en los últimos años se han estado incorporando espacios donde se pueda trabajar en equipo (... y) construyendo aulas inteligentes”.

Mas dichas áreas no sustituyen las caracterizadas por ser individuales y priorizar el silencio, recalca Zaldívar.

“Es una demanda que aún existe y por tanto no puede dejarse de lado”, comenta.

La comodidad de los espacios, el préstamo de dispositivos electrónicos y la instauración de aulas para el descanso, considera, son otras modificaciones que también contribuyen a incrementar la asistencia a las bibliotecas.

UN APRENDIZAJE MARCIAL

ABEL VÁZQUEZ

Las actividades extracurriculares, como los deportes, permiten a jóvenes e infantes mejorar sus capacidades físicas, fortalecer su bienestar mental y adquirir valores específicos, indica Yolanda Vera Fernández, Gerente Nacional de Cultura y Deporte de la UVM. Hacer deporte incentiva a llevar una vida más activa y saludable. También aumenta la autoestima de las personas y su seguridad en sí mismas. Enseña disciplina y trabajo en equipo.

El taekwondo, por ejemplo, es un arte marcial que desarrolla competencias humanas como la resiliencia, el carácter, la tolerancia a la frustración, la perseverancia, la paciencia, el respeto, la toma de decisiones y la mesura, explica la especialista. Mientras que en los ámbitos físico-mentales permite estimular la coordinación, los reflejos y la confianza, agrega. “El taekwondo es un deporte versátil porque se puede practicar solo o en compañía, que enseña a canalizar las emociones (... y) a siempre buscar una solución.

“Es como en la vida cotidiana. A veces te llegan muchas cosas, te bombardean por todos lados, pero tienes que moverte, analizar varios escenarios y decidir cuál es el contraataque idóneo para poder reaccionar”. A decir de Vera Fernández, sus beneficios se suman a su amplia representación a nivel nacional y su categorización como disciplina olímpica para motivar a que más escuelas la incorporen a su oferta extraacadémica.

Otras artes marciales con enseñanzas similares son el karate, el kung-fu, el judo y el jiu-jitsu.

z Project Gutenberg bit.ly/114FJi5

z The Free Library bit.ly/2L0SW5g z Patrimonio Iberoamericano bit.ly/3WJizMH

z U. Nacional de La Plata bit.ly/2DtIxYp

DE ASIA PARA EL MUNDO

El término “taekwondo” significa el arte de dar patadas y golpes de puño, según el sitio oficial de los Juegos Olímpicos. Su primera aparición olímpica se produjo en la justa de Seúl 1988, en Corea del Sur, cuando se disputó como evento de demostración. Reapareció como deporte con medallas en los juegos de Sídney 2000, en Australia, donde se celebraron pruebas masculinas y femeninas. Desde entonces, esta disciplina popular a nivel internacional forma parte del programa olímpico.

“Tenemos distintas maneras de aprender y diferentes personalidades, así que las bibliotecas deben responder a esto y tener la intención de incluirlos a todos (...) también se ha buscado que se conviertan en espacios que promuevan la creatividad y el intercambio de ideas en un ambiente relajado”, apunta la directiva del Tec.

Los cinco principios en los que se fundamenta el taekwondo son:

z Cortesía. z Integridad. z Perseverancia. z Autocontrol. z Espíritu indomable. Fuente: Conade.

De acuerdo con la Conade, algunos de los mejores deportistas mexicanos que practican este deporte son María del Rosario Espinoza y Víctor Estrada.

Matías

en

z
García ganó oro
los Nac. Conade Jalisco 2024.
ICHD y Conade

ELSA SPEAK

z Aprovecha la inteligencia artificial (IA) para mejorar las habilidades comunicativas en inglés: reconoce la pronunciación de los hablantes no nativos y ofrece retroalimentación personalizada a fin de solucionar errores de pronunciación y fluidez. Los usuarios pueden realizar evaluaciones de sus competencias y analizar su participación en juntas. tinyurl.com/bdhcr37x

SPREEDER z Ayuda a mejorar tanto los hábitos de lectura como la velocidad de ésta para optimizar el tiempo y mejorar el rendimiento en la escuela o el trabajo. La rapidez se puede incrementar o disminuir en todo momento y funciona en cualquier idioma que se lea de izquierda a derecha. Viene equipada con una biblioteca en la nube, lo que permite sincronizar lecturas en distintos dispositivos. tinyurl.com/5cr2uyhz

Bien utilizada, la tecnología se convierte en una poderosa aliada. Conoce algunas aplicaciones que pueden facilitar los deberes académicos e inclusive contribuir a la ejecución de los pasatiempos. ABEL VÁZQUEZ

APPBLOCK

z Busca impulsar la productividad al controlar el tiempo invertido frente a pantallas de dispositivos electrónicos mediante el bloqueo de aplicaciones móviles y portales web, como los vinculados a redes sociales. Está pensada para potenciar la concentración individual, mejorar los hábitos de sueño y las relaciones interpersonales a la par de reconfigurar los hábitos de uso de celulares. tinyurl.com/4sxvjra9

PHOTOMATH

z Especializada en el análisis, explicación y resolución de problemas matemáticos, ya sean de aritmética, álgebra, geometría, trigonometría, estadística o cálculo. Para iniciar, basta con escanear el ejercicio a través de la cámara de un dispositivo electrónico o introducirlo manualmente. Luego la aplicación suministra la solución o posibles respuestas con sus respectivos métodos detallados. tinyurl.com/3c4d9x7d

CALM

z Se trata de una app versada en combatir el estrés, la ansiedad, el insomnio y la depresión mediante audios encaminados a preservar la salud mental y mejorar la concentración. Cuenta con una biblioteca sonora de más de 250 historias para dormir dirigidas a personas de todas las edades, lecciones de meditación, música para descansar, sonidos de la naturaleza y conferencias. tinyurl.com/dtffu9kc

‘APPLÍCATE’

EN LA ESCUELA

STUDIOUS z Diseñada exclusivamente para estudiantes de nivel medio superior y superior, versa en la organización y el trabajo colaborativo. Los usuarios pueden monitorear sus avances tanto individuales como grupales, llevar un control de sus materias y proyectos entregados. Las asignaciones y el cronograma de actividades se pueden estructurar y visualizar por día, por pendientes o por progreso. tinyurl.com/4s7ddmxv

GOCONQR

z Permite la creación de contenido educativo atractivo y replantearse la forma de tomar apuntes al ofrecer la posibilidad de crear mapas mentales, cuestionarios, fichas de trabajo, diagramas de flujo y diapositivas, por mencionar algunos. Estos pueden ser compartidos a personas específicas o al resto de usuarios mediante una biblioteca de archivos con más de 25 millones de elementos. tinyurl.com/4wpk2atw

En colaboración con las escuelas

ISDIN EDUCA Y CUIDA DEL SOL

A LOS MÁS PEQUEÑOS

Enseñar a los niños a protegerse del sol fomenta hábitos saludables, promoviendo una mayor conciencia sobre la importancia de la protección solar

Aunque el sol puede ser beneficioso en dosis moderadas, sin la protección adecuada puede ser perjudicial. Los niños, debido a su piel delicada, están especialmente vulnerables a los daños causados por los rayos ultravioleta (UV). Esto es particularmente cierto para aquellos con piel blanca o muy clara, que tienden a quemarse fácilmente y rara vez se broncean. Además, el riesgo aumenta para los niños con antecedentes familiares de cáncer de piel, como el melanoma.

También, la exposición solar frecuente durante los primeros años de vida, especialmente si se han experimentado múltiples quemaduras solares, incrementa significativamente la probabilidad de desarrollar problemas cutáneos en el futuro.

Ante este panorama, ISDIN, a través de su línea Fotoprotección Pediatrics, lanzó una campaña en las escuelas de la CDMX con tres objetivos principales: educar y concientizar a niños y padres de familia sobre la importancia del uso diario del protector solar mediante actividades recreativas y educacionales; promover el hábito del uso diario del protector solar dermatológico pediátrico, ya que hasta el 85 por ciento del cáncer de piel se puede prevenir desde pequeños y, desmentir mitos comunes sobre la exposición al sol.

En el marco de esta campaña, se explica que los rayos UV se dividen en tres tipos: UVA, UVB y UVC. Los rayos UVA penetran profundamente en la piel, provocando envejecimiento prematuro y aumentando el riesgo de cáncer de piel. Los rayos UVB son los principales responsables de las quemaduras solares y también pueden contribuir al desarrollo de cáncer de piel. Por su parte, los rayos UVC son bloqueados por la atmósfera terrestre y, por lo tanto, no representan un riesgo.

Posteriormente, se les enseña a los pequeños a aplicar el protector solar correctamente con los siguientes consejos:

• Aplicar una cantidad generosa de protector solar.

• Utilizar dos dedos de producto para la cara y el cuello, y utilizar la palma de la mano para otras partes del cuerpo, como los brazos, el abdomen, la espalda y las piernas.

• Reaplicar el protector solar cada dos horas, especialmente después de nadar, sudar o secarse con una toalla, para mantener la efectividad durante todo el día.

• Aplicar el protector solar de manera uniforme, cubriendo todas las áreas expuestas de la piel. Por otro lado, también se les recomienda adoptar otros hábitos complementarios, como el uso de ropa protectora, sombreros de ala ancha, gorras y gafas de sol, evitar la exposición solar en horas pico (10 am a 4 pm), y reconocer la importancia de estos hábitos para su salud a largo plazo.

ISDIN busca concientizar a los pequeños de que el uso del protector solar es una inversión en su salud futura. Los hábitos de fotoprotección adquiridos en la infancia pueden reducir significativamente los riesgos de daños en la piel y cáncer en la edad adulta. Además, señala que los padres y educadores tienen un papel crucial en inculcar estos hábitos saludables desde temprana edad, asegurando que los niños comprendan y practiquen la protección solar regularmente. Con educación y práctica constante, los niños pueden aprender a cuidar su piel de manera efectiva, asegurando una vida más saludable y libre de complicaciones relacionadas con la exposición solar.

PLANTELES A DETALLE

Herramientas gratuitas disponibles en línea permiten conocer las particularidades de diferentes instituciones y los servicios que ofrecen.

CONSULTA DE ESCUELAS

z Se trata de una apartado del Sistema de Información y Gestión Educativa de la SEP con datos, direcciones y estadísticas de planteles públicos y privados. tinyurl.com/42su33jj

DIRECTORIO DE LA AEFCM

z Es una herramienta de la Autoridad Educativa Federal en la Ciudad de México (AEFCM) para visualizar información de instituciones particulares y públicas.

THIS FOR ME z Facilita la elaboración de fichas bibliohemerográficas y listados de referencia en trabajos académicos, así como la revisión de documentos en búsqueda de plagio. En la versión gratuita, los usuarios reciben la forma correcta de citar y de referenciar en formato Harvard, mientras que en la versión de paga pueden elegir entre múltiples opciones, tales como MLA, Chicago, APA y Vancouver. tinyurl.com/mwz229h9

ESCUELA SEGURA

tinyurl.com/3n6ybzcb

z Verificar si un plantel en CDMX cuenta con la documentación completa y vigente de seguridad estructural y protección civil es posible en esta plataforma. tinyurl.com/y8jz57zv

MICOLE

z Mediante este buscador nacional de colegios privados se pueden conocer datos de centros educativos, como idiomas impartidos y rango de precios. tinyurl.com/yzarjunr

SISTEMA DE CONSULTA DE CENTROS DE TRABAJO

z El Gobierno del Edomex permite que cualquier persona consulte pormenores de escuelas tanto particulares como públicas a través de su catálogo.

tinyurl.com/3vxa56a8

¿Sabías que?

La piel de los niños es tres veces más sensible a los rayos UV que la de los adultos

La razón es simple: la piel de los niños es mucho más fina.

Mitos que ponen en riesgo la salud de tu piel

• “No te puedes quemar en un día nublado”: Aunque las nubes bloquean algo de UV, la radiación difusa aún puede causar quemaduras.

• “Los niños y adolescentes están a salvo del sol”: El riesgo de daño solar afecta a todas las edades, no solo a los adultos.

• “Si no siento calor, no me quemaré”: La radiación UV puede dañar la piel sin causar sensación de calor.

• “La sombra bloquea todos los rayos solares”: La radiación difusa puede seguir afectando la piel incluso en la sombra.

z La oferta educativa del Yaocalli incluye distintos niveles.
Cortesía:
Colegio
Yaocalli
CITE

ABEL VÁZQUEZ

LUNCH IDEAL

La alimentación juega un papel fundamental en el crecimiento y el desempeño escolar, pues además de suministrar energía para las actividades diarias, contribuye a mantener el organismo en óptimas condiciones y a mejorar el estudio, asegura la nutrióloga María Elena Morales.

¿Y los túper?

“Es falso que una persona sentada tomando clases en la escuela no tiene un consumo energético”, afirma la egresada de la carrera en Dietética y Nutrición por el ISSSTE.

z Los recipientes de cristal pueden suponer un riesgo para infantes, de modo que Morales sugiere priorizar los de plástico libres de BPA o de metal.

“El cerebro necesita ‘comer’ para poder realizar sus actividades, para responder con velocidad y para aprender”. De acuerdo con la experta, quien no consume las cantidades suficientes ni los comestibles adecuados o presenta ayunos prolongados no podrá cumplir con sus funciones académicas de forma óptima, pues su metabolismo se verá ralentizado, experimentará cansancio, apatía y flojera, sensaciones que mermarán su capacidad para prestar atención. Por ello, sugiere a jóvenes, padres y tutores optar por ali-

pepino y los tomates cherry son alternativas viables para rollos de pechuga de pavo y bolitas de carne asada, por mencionar algunos ejemplos. Además, se debe priorizar el agua simple y sin azúcar.

mentos y preparaciones que favorezcan el bienestar del organismo. Las frutas frescas que no se aplastan fácilmente, como las manzanas, constituyen una excelente opción entre clases. “En etapa de calor, hay que intentar prescindir de la fruta picada porque tiende a descomponerse más rápido”.

Mientras que las verduras crudas sazonadas con un toque de sal y chile en polvo pueden acompañar una porción de proteína. La zanahoria, la jícama, el

En cuanto a las colaciones, la nutrióloga recomienda apostar por frutos secos y algunos del bosque, como las almendras, las nueces, las pasas y los arándanos.

“No huelen, no hacen mucho ruido y (...) también permiten recargar energía de buena calidad y favorecer la atención”, explica.

A decir de Morales, las loncheras térmicas y los geles refrigerantes conservan la frescura y temperatura de alimentos en jornadas prolongadas.

En caso de que se deba adquirir la comida fuera de casa, exhorta a buscar alimentos naturales ricos en fibra e higiénicos, así como eludir aquellos con altos niveles de grasa y azúcar.

FORMACIÓN EN EL EXTRANJERO

ABEL VÁZQUEZ

La educación no conoce límites geográficos. A través de los intercambios académicos, por ejemplo, los estudiantes de distintos grados pueden cambiar temporalmente su residencia y escuela para adentrarse en otras culturas. Esto les permite tener un nuevo acercamiento a la vida, a un idioma y a un sistema de aprendizaje concreto, platica Vianey Alfaro, directora técnica del Colegio Alemán Alexander von Humboldt Campus Sur. En las escuelas suelen ofrecerse experiencias disponibles para estudiantes de primaria, secundaria, preparatoria y universi-

dad. El aprovechamiento de los alumnos dependerá de su madurez, platica Alfaro. A decir de Dörte Serret, coordinadora de intercambios de la misma escuela, es errónea la idea de que se tratan de períodos exclusivos para el aprendizaje de una lengua.

“Los estudiantes van a una escuela como alumnos regulares, es decir, tienen exámenes, reciben boletas y pueden participar en todas las actividades de la escuela receptora”, aclara.

Los intercambios tienen repercusiones positivas en la vida de los jóvenes, aseguran Alfaro y Serret. El tiempo varía, pero puede oscilar entre un semestre

y un año completo. En opinión de ambas expertas, este tipo de movilidad desafía a los alumnos académica y personalmente.

“Los jóvenes regresan más independientes y autónomos porque salen de su burbuja y se enfrentan a distintos retos”, explica Serret, “claro que reciben ayuda, pero la mayoría de sus actividades las deben hacer solos”.

Programar sus horarios, preparar su comida, lavar su ropa y mantener la motivación son algunos de estos aprendizajes.

“Cuando los estudiantes van a una cultura diferente deben saber cómo hacerse cargo de sus cosas y adaptarse al estilo de vida”, afirma Alfaro.

al máximo esta experiencia al:

z Evitar irte con amigos para así forjar nuevas amistades.

z Practicar el idioma del país destino en todo momento.

z Tener una mentalidad abierta y disposición.

z Vestir ropa apropiada al clima local.

En línea

La movilidad virtual fortalece el proceso formativo de la enseñanza superior. bit.ly/3qmH92c

Freepik
Aprovechar
Sácale jugo
z Estudiantes del Colegio Alemán realizan distintos viajes académicos al país teutón.

Es maravilloso verlos disfrutar de una diversión más interactiva y sin pantallas”.

Andrea Hernández, fundadora de Kid’s Stop.

COLECCIONAN HABILIDADES

TONATIÚH RUBÍN

Cuando niñas, niños y adolescentes se enfrentan en duelos de juegos de cartas coleccionables (TCG, por sus siglas en inglés) no sólo mejoran su concentración, función cerebral y observación, sino también habilidades como memoria, pensamiento estratégico y razonamiento lógico.

Así lo señala Business Research Insights en un estudio sobre el crecimiento a nivel mundial de dicha actividad. Según el informe, se estima que el valor del sector pase de los 12 mil 900 millones de dólares (mdd) que tenía en 2021 a 57 mil 074 mdd en 2031. Algunos ejemplos de TCG son Disney Lorcana, Magic: The Gathering, Yu-Gi-Oh! y Pokémon.

Al jugarlos, los estudiantes aprenden a seguir reglas, crear estrategias y cuidar sus artículos personales, según la Universidad de WisconsinMilwaukee, cuya Escuela de Educación Continua imparte un curso al respecto.

Los TCG también pueden ser utilizados como herramientas de aprendizaje, apunta un estudio publicado por investi-

gadores de la Universidad de Columbia, ya que motivan a los jugadores a comunicarse y formar comunidades. Como madre, Andrea Hernández fomenta que sus hijos jueguen Pokémon. Considera que así se divierten sin pantallas y fortalecen sus destrezas. “Ver a mis hijos motivados por mejorar su deck y formular nuevas estrategias es simplemente increíble”, asegura. Para crear un espacio de esparcimiento con TCG que pueda ser aprovechado por familias, abrió en 2023 una tienda especializada llamada Kid’s Stop en Guadalajara, Jalisco. A su parecer, algunas habilidades que se desarrollan al jugar un TCG son empatía, negociación, resiliencia ante las derrotas, así como toma de riesgos frente a escenarios inciertos. También competencias útiles para la trayectoria escolar, pues se practica la comprensión de lectura en español e inglés al leer las cartas. “La intención de Pokémon siempre ha sido la inclusión y la familia. Todos pueden jugar. (Le diría a padres y/o tutores) que lo intenten, que le den la oportunidad”, sostiene.

TONATIÚH RUBÍN

z Hernández fomenta que sus hijos jueguen Pokémon.

Se debe seleccionar un tamaño acorde al cuerpo para evitar dolores en cuello, espalda y hombros

MOCHILAADECUADA

Cargar una mochila inapropiada para el cuerpo o usarla de manera incorrecta puede causar un dolor severo de cuello, espalda y hombros, advierte la Universidad de Wisconsin-Madison (WISC), cuya recomendación es elegir la más pequeña posible que cumpla las necesidades del estudiante.

Al igual que la Asociación Americana de Terapia Ocupacional (AOTA, por sus siglas en inglés), aconseja que su altura máxima se extienda desde cinco centímetros por debajo de los hombros hasta la cintura o ligeramente arriba de ella.

Idealmente, la mochila no tendría que sobrepasar el ancho de la espalda o de los hombros y su zona inferior debería amol-

A usarla bien

De acuerdo con especialistas, al portar adecuadamente una mochila se pueden evitar ciertos problemas de salud. Ajustar las correas simétricamente con el fin de que la carga se distribuya de manera unifor-

darse a la parte baja de la espalda, agregan Jesús García y Raquel Leirós, profesores de Educación y Fisioterapia en la Universidad de Vigo y de León, respectivamente. Las correas ideales son acolchadas, ajustables, de doble capa y muy anchas para aliviar la tensión soportada por los hombros, la piel e incluso algunas arterias, apuntan los especialistas en una publicación en The Conversation. Una mochila de una sola correa o llevarla colgada en un solo hombro, precisaron, resulta contraproducente, ya que contribuye a la adopción de una mala postura y aumenta la actividad

me en ambas partes del cuerpo y cargar un peso máximo equivalente a entre el 10 y el 15 por ciento del peso corporal que se tiene son algunos usos correctos. En el caso de los niños, la

de determinados músculos, como el trapecio o el erector de la columna, lo que predispone a la aparición de contracturas y dolor.

En tanto, Karen Jacobs, profesora de Terapia Ocupacional en la Universidad de Boston, precisa que usar una mochila incorrectamente o que es muy pesada pueden ser factores de riesgo que contribuyen al malestar, fatiga, dolor muscular y musculoesquelético, especialmente en la espalda baja. WISC exhorta a optar por mochilas que incluso tengan co-

AOTA refiere que no deben cargar más del 10 por ciento de su peso corporal. Colocar los artículos más pesados al fondo, los más livianos al frente y llevar sólo los útiles necesarios son otros tips.

rreas de pecho y/o de cintura para reducir aún más la presión sobre los hombros. Asimismo, aboga por escoger aquellas con áreas acolchadas en la espalda, pues brindan confort. Las ergonómicas, añaden los Servicios de Salud Universitarios de dicha casa de estudios, están diseñadas para soportar y proteger el cuerpo.

A decir de García y Leirós, que tenga compartimentos de diferentes tamaños no sólo sirve para ubicar más rápido dónde están los artículos escolares, sino también ayuda a distribuir el peso dentro de la mochila.

A rodar

Si alguna niña o niño requiere transportar cargas pesadas (equivalentes al 20 por ciento de su peso corporal), García y Leirós recomiendan usar mochilas con rueditas.

Freepik
Cortesía: Andrea Hernández

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.
Suplemento Regreso a Clases. by Dirección de Comunicación ITYC - Issuu