Punto Tec No. 21

Page 1

NĂşmero 21/Revista Semestral: agosto-diciembre de 2010/Ejemplar Gratuito


Agua y hielos en cubos, purificados por carbón activado, ósmosis inversa

PAPELERÍA

El Libro Bajos en Sodio

Mayoreo en papelería para su oficina y negocio. Centro de copiado y engargolado Copias a color y de gran formato. Máquinas registradoras y para pegar precios. ¡El más extenso surtido en artículos escolares!

SERVICIO A DOMICILIO (638) 383-2454 Sinaloa #43 Col. Centro, Puerto Peñasco, Sonora

Calle Miguel Hidalgo y Sinaloa. Tel. 38.38600 y 38.34385 Gran variedad de libros. Si no tenemos en ¡Lo que existencia el necesita, que desea,lo setenemos! lo conseguimos.


Blvr. Tecnológico S/N Col. Centro Sur. Tels. (638) 38-31100 y 38-31217 www.itspp.edu.mx

Directorio LIC. GUILLERMO PADRÉS ELÍAS GOBERNADOR DEL ESTADO DE SONORA

M.C. JORGE LUIS IBARRA MENDÍVIL SECRETARIO DE EDUCACIÓN Y CULTURA.

LIC. RAFAEL LARA MUNGARRO DIRECTOR GENERAL

ING. RAFAEL MENDÍVIL MILLÁN SUBDIRECTOR

LIC. CARLOS FABIÁN URREA SALAZAR JEFE DE DIVISIÓN DE PLANEACIÓN, PROGRAMACIÓN Y PRESUPUESTACIÓN

C.P. JORGE ARIEL RIVERA MONTIJO JEFE DE DIVISIÓN DE SERVICIOS ESCOLARES

LAET. GUSTAVO PÉREZ CEDILLO JEFE DE DIVISIÓN ACADÉMICA

C.P. FRANCISCO SOTO MENDÍVIL JEFE DE DIVISIÓN DE RECURSOS ADMINISTRATIVOS Y FINANCIEROS


Contenido

Repensar la investigación por Dr. Salvador Adame Gómez Página 08 Educación superior tecnológica en México porM.C. Yolanda Peña Fierro Página 10 Egrsados de éxito: Ing. Manuel Alejandro Ochoa Márquez por Departamento de Gestión Tecnológica y Vinculación Página 11 Retrospectiva gráfica del ITSPP por LAE. Claudio Ruiz Moroyoqui Página12 Los libros, singladura perfecta L.L.H. Nina Mier Página 13 The Democratic process: not only for politics por L.T. Joshua Robert Foren Página 15 Egresados de éxito: L.A. Indalecio Peñuelas Inzunza por Departamento de Gestión Tecnológica y Vinculación Página 16 Educación, globalización y competencia por Lic. Jesús Armando Ramírez Islas Página 17 Celebra el X Aniversario el Instituto Tecnológico Superior de Puerto Peñasco por Departamento de Vinculación y Gestión Tecnológica Página19 El camarón y su sobreexplotación por Biol. Carlos C. Flores Gutiérrez Página 22 Éxito Ing. Óscar Sealtiel Bustamante Albarrán Página 24


Colaboradores Dr. Salavador Adame Gómez Profesor Investigador de Tiempo Completo del CESUES, desde 1989

M.C. Yolanda Peña Fierro Docente del ITSPP

LAE. Claudio Ruiz Moroyoqui Coordinador de PEA y docente del ITSPP

L.L.H. Nina E. Mier Nogales Escritora, promotora y periodista cultural

L.T. Joshua Robert Foren Docente Academia de Inglés del ITSPP

Lic. Jesús A. Ramírez Islas Titular de la Notaría 29 de Puerto Peñasco y docente del ITSPP

Biol. Carlos C. Flores Gutiérrez Coordinador de Maestrías CESUES, cede Puerto Peñasco

Ing. Óscar S. Bustamante Albarrán Jefe de Sistemas, Peñasco del sol Hotel and Conference Center

Departamento de Gestión Tecnológica y Vinculación

Nuestra portada: Retrospectiva Responsable Editorial: Departamento de Vinculación y Gestión Tecnológica Diseño e imagen: Socorro González Barajas Otras imágenes: Fuente Internet Fotografía: Archivo del ITSPP


Editorial Misión “Somos una Institución cuyo propósito fundamental es formar profesionistas con perfiles que contengan un amplio sentido crítico, ético, de valores y creatividad. Aunados al impulso local, regional y nacional, con la premisa de contar con calidad académica integral, contribuyendo al modelo de desarrollo que el país reclama.”

Política de Calidad “Impartir educación superior a través de personal comprometido con nuestro Sistema de Gestión de la Calidad”.

Visión “Ser una institución líder de nivel superior, con equidad diversificadora de oferta educativa de calidad, tomando en cuenta los retos de integración, coordinación, gestión y desarrollo de acciones que profundicen hacia el entorno académico y la sociedad, así mismo fortalecer la integración y valores de los grupos que menos tienen y que así lo demandan. Fortalecernos en el seno de los Institutos Descentralizados de los Estados, hacia el futuro del 2025.”

E

ste 2010, nuestro Instituto Tecnológico Superior de Puerto Peñasco cumplió diez años de existencia, tiempo en el cual hemos tenido grandes cambios que evidencian el avance y mejoramiento de esta instancia educativa. Este semestre agosto-diciembre 2010, de los logros más relevantes y de celebración en el marco del décimo aniversario fue haber obtenido en nuestro Sistema de Gestión de la Calidad, la acreditación bajo la Norma ISO 9001:2008, después de aproximadamente dos años de haber conseguido la versión anterior; este hecho es, sin duda, la evidencia de que las mejoras en el funcionamiento del ITSPP como instancia educativa son un hecho. Quiero aprovechar este espacio en la Revista Punto Tec, para agradecer a todo el personal involucrado en este proceso de avance y desarrollo que concluyó exitosamente en la certificación; así mismo, agradecer a nuestros estudiantes por elegir al ITSPP como su opción educativa de nivel superior. Estoy plenamente convencido de que estamos esforzándonos por ser la mejor respuesta y propuesta a sus inquietudes en educación superior en nuestro bello Puerto Peñasco. Quiero felicitar también a la revista Punto Tec, que en esta ocasión va por su 21 edición y convocar a nuestro alumnado a que se unan a este proyecto, colaborando con textos de interés educativo hasta consolidarse como una revista que promueva la investigación científica y tecnológica; así como el fomento a la escritura y otras manifestaciones artísticas y literarias. Mención importante merece el informarles que este semestre Enero-Julio 2011, empezará a circular la Gaceta del Instituto, publicación mensual que se presenta como una opción más de difusión de nuestras actividades institucionales. Compañeros docentes, les recuerdo que Punto Tec, es también un espacio de expresión para todos ustedes, por lo que se les reitera la invitación en su enriquecimiento. Finalmente deseo y debo agradecer a todo el personal docente, administrativo y de servicios que a lo largo de estos primeros diez años de vida han sido factor determinante en el crecimiento del Instituto Tecnológico Superior de Puerto Peñasco, así como a todos los alumnos y ex-alumnos que son quienes se han encargado de representarnos, poner en alto y engrandecer cada vez más a nuestra máxima Casa de Estudios de la localidad. ¡Muchas felicidades! Lic. RAFAEL LARA MUNGARRO Director General del ITSPP


Punto Tec la revista del Instituto Tecnol贸gico Superior de Puerto Pe帽asco


Colaboración Especial

Dr. Salvador Adame Gómez

Repensar la Investigación en la Universidad

A

partir de la modernización universitaria como consecuencia de la globalización, una serie de dinámicas académicas e institucionales han surgido impactando el quehacer investigativo.

Las reformas del Estado cristalizadas en los programas estratégicos de mejoramiento y habilitación del profesorado e investigadores, han generado un clima enrarecido con la aplicación de políticas institucionales a nivel superior, que a mi juicio, han modificado no sólo la imagen del investigador, sino la concepción misma de la investigación en las universidades. Romo (2007) explica que, al establecerse nuevas formas de financiamiento, las instituciones de educación superior generan una lógica de administración y operación de programas extraordinarios, cuya remuneración está centrada en criterios de evaluación y desempeño, incidiendo en procesos de innovación de carácter didáctico, normativo, estructuras institucionales, formas de organización, incluso modifica funciones institucionales. Mi interés al abordar la discusión entre funciones institucionales de formación de recursos humanos e investigación, se ajusta al análisis que la función investigadordocente ha despertado en las universidades a nivel nacional. Esta disyuntiva de la fusión de actividades tiene antecedente en 1984, cuando se crea el Sistema Nacional de Investigadores (SIN) con el propósito de reconocer la labor de las personas que dedicadas a la producción de conocimiento científico y tecnología, pero debido algunos ajustes a los reglamentos internos se ha incrementado la importancia por la formación de recursos humanos, es decir, la enseñanza y otras actividades académicas, como dirigir tesis de licenciatura y postgrado, apareciendo así el modelo de investigador docente, que como sostiene Barrientos (2007) se ha impuesto un modelo que va en detrimento de quienes no trabajan en instituciones de educación. La complejidad y transformaciones que vive hoy la educación superior, requiere de hacer un espacio para la reflexión sobre la universidad misma, sus funciones sustantivas, los esquemas de vinculación con el sector productivo, el financiamiento, la dirección de las políticas institucionales, y en especifico, la concepción del tipo de docente y/o investigador que se requiere para cumplir con los objetivos organizacionales. 08 Punto Tec

En el contexto actual citando a Romo (2007), son perceptibles diversas corrientes académicas que demandan una reestructuración de la filosofía universitaria imperante, donde la mecanización de procesos, imposición de actividades sin planeación, comisiones académicas no justificadas y un terrorismo académico, han restringido la posibilidad de generar esquemas de inclusión de alumnos en proyectos de investigación, desdeñando la oportunidad de motivarlos desde esta tribuna a formar parte del mundo de la investigación. El perfil deseable que avala El Programa para el Mejoramiento del Profesorado (PROMEP), busca una homogenización de profesionales con características académicas similares, como si eso fuera posible, es decir, como que si ser investigador fuera una idea centrada en todos los docentes a nivel superior. Pero, coincido con Barrientos (2007), ni todos tenemos vocación ni actitud para la investigación, ni tampoco para la actividad docente. Entonces, considero que es tiempo de repensar la investigación en la universidad. Si partimos sobre la premisa de que no necesitamos un tipo de investigador, sino investigadores de todo tipo, entonces empecemos a multiplicar las ideas, podremos generar cuerpos académicos multi disciplinarios, propiciar la inclusión de los alumnos en los proyectos de investigación, pero sobre todo, que los investigadores se sientan en la libertad de crear, de construir conocimiento científico a plenitud derivado de su esfuerzo y dedicación al quehacer investigativo, y no caer en el esquema de realizar trabajo maquilado, que al final de cuentas contabiliza, pero en general, simplemente estamos haciendo como que hacemos. Desde mi humilde experiencia sobre el tema como docente- investigador, tengo la firme idea de que el investigador debe regresar a su espacio de creación, que tenga una planeación adecuada de su carga académica, que le permita establecer criterios personales de uso del tiempo, y no estar sujeto a las disposiciones institucionales que tienen relación con las reuniones de academias, tutorías, reuniones de jefatura, de cuerpos académicos y demás que se generan aunque no estén establecidas en papel. [AGOSTO/DICIEMBRE 2010]


Colaboración Especial

En materia de investigación institucional cuestiono lo siguiente ¿Para qué queremos “todólogos” y “milusos”? ¿No es mejor dejar que cada investigador y profesor haga lo que le interese o le parezca importante de acuerdo a su formación académica? Hay que dejar a la gente en libertad para desarrollar su creatividad y no ponerle todo tipo de cortapisas. A manera de conclusión en esta breve participación, en primer lugar, no estoy cuestionando la función del docente-investigador en una universidad en especifico, sino del sentir general universitario nacional, al sentirnos atrapados en un sistema de maquiladora propiciado por las imposiciones de un modelo poco agraciado para los países desarrollados. En segunda, que la universidad desde sus atribuciones implemente un esquema de planeación de actividades a la par de las necesidades del docenteinvestigador basado en resultados. Por último, la formación de recursos humanos debe ser objeto de reconocimiento, lo mismo que la participación en la difusión científica y cultural o en la administración, pero no deben tener un carácter obligatorio [AGOSTO/DICIEMBRE 2010]

09 Punto Tec


Colaboración Especial

M.C. Yolanda Peña Fierro

Educación Superior Tecnológica en México

L

a educación es considerada en casi todo el mundo como uno de los elementos que propicia el desarrollo social y económico de las naciones. México no es la excepción, claro es que en nuestros días el avance económico de los países ha transformado las áreas tradicionales del saber y la producción, creando otras nuevas de investigación y aplicación productiva de actividad multidisciplinaria. Entender el vínculo estrecho entre el sistema de producción de conocimientos y el de producción es justamente la clave del éxito económico en el marco de esta gran transformación mundial: cultural, científico-tecnológica y productiva. Este nuevo milenio sugiere la necesidad de establecer adecuadas fórmulas de integración, así como serios problemas asociados con valores, enfoques sociopolíticos y fines sociales, particularmente en lo que se refiere a la distribución de la riqueza social. Las condiciones de competitividad internacional juegan un papel sumamente importante, el acercamiento entre sociedades de todo el mundo a través de las redes descubre y tanto pone en tela de juicio las deficiencias del sistema de educación de cualquier país, como presenta aquellos que han alcanzado un alto nivel de excelencia. Esto, obviamente, tiene que ver con las diferencias que hay entre el primer mundo y los países en vías de desarrollo. ¿Satisface las expectativas la Educación Superior Tecnológica que se ofrece en México? Hace poco más de una década, me hice esta pregunta, en ese entonces mi vida profesional estaba enfocada a la Educación Superior Tecnológica ofrecida por el gobierno. Al no encontrar una respuesta, inicié una ardua investigación al respecto, cuya conclusión resumo en pocas líneas:

10 Punto Tec

La demanda de profesionistas que respondieran a las necesidades del mercado global iba mas allá del producto que la SEP en este rubro estaba ofertando; ante esa realidad nos confortaba la esperanza de un futuro inmediato prometedor, pues las condiciones estaban dadas para que los objetivos se alcanzaran: el presupuesto federal contemplaba destinar un alto porcentaje del presupuesto de egresos a la educación, solo siendo superado por el del sector salud; la cobertura se amplió enormemente, se modernizaron e incrementaron los planes de estudio…en fin, se conformó un nuevo modelo de planeación estratégica, en el cual la SEP invirtió una gran cantidad de recursos, tanto humanos como económicos. Hoy me replanteo la misma interrogante… tristemente me veo en el mismo punto de partida de hace diez años, tiempo en el que ya se había sembrado la gran semilla, y con el mismo optimismo de entonces, me digo que “las condiciones están dadas para que en un futuro no muy lejano nuestros estudiantes puedan alcanzar un nivel de competitividad alto, que les permita alcanzar el éxito profesional en cualquier país, en cualquier entorno al que se enfrenten, si continuamos con los cambios que se gestan en la educación desde años atrás”. Para ello, exhorto tanto a mis superiores como a mis compañeros docentes a seguir realizando el mayor esfuerzo de dar día a día lo mejor de nosotros mismos como facilitadores de aprendizaje, como guías, como ejemplo a seguir, pero sobre todo como personas cuya profesión es formar profesionistas integrales, competentes, honestos, concientes de la realidad; predicando con cada una de nuestras acciones, mostrando congruencia absoluta en nuestro decir con nuestro hacer; es decir, conducirnos con un alto nivel de ética, concientes de la responsabilidad que nos demanda el compromiso de llamarnos “docentes”, ya que nuestro producto final es único: NUESTROS EGRESADOS. Podría escribir páginas y más páginas de este apasionante tema, desafortunadamente el espacio es breve, por lo que me despido recordando: La historia se escribe todos los días. ¿Qué estamos sembrando hoy, y que esperamos cosechar mañana? Dejemos huella en el camino que vamos recorriendo, solo lo lograremos pisando firme.

[AGOSTO/DICIEMBRE 2010]


Egresados de Éxito

Departamento de Gestión Tecnológica y Vinculación

Ing. Manuel Alejandro Ochoa Márquez

Egresado de la V Generación del Instituto y propietario de “Ciber Rocky.net”

¿

Cómo recuerdas tu etapa de estudiante?

Durante mi formación tuve de todo un poco, materias aprobadas, calificaciones bajas, pero en sí recuerdo mi etapa de estudiante como la gran oportunidad que mi familia y la vida me regalaron para poder ser alguien en la vida. Hacer un recuento de mi etapa de estudiante es recordar a cada uno de los amigos con quienes compartía gran parte de mi tiempo, es recordar todo los conocimientos y experiencias que los maestros compartían con nosotros con el fin de formar excelentes profesionistas. Al momento de tomar la decisión de desarrollarte en una carrera profesional ¿tuviste algún obstáculo qué sobrellevar? Desde el primer momento supe que quería estudiar la carrera de Ingeniería en Sistemas Computacionales. Al momento de egresar de la universidad pues como todo estudiante que acaba de egresar, el primer obstáculo es el miedo a lo que viene después de la universidad, pero como me decidí a abrir mi negocio me dediqué a esforzarme para sacar ese proyecto adelante y así todo fue más fácil.

[AGOSTO/DICIEMBRE 2010]

¿Puedes hablarnos un poco sobre tu experiencia profesional a la fecha? Al momento de terminar mi carrera me decidí emprender un sueño que tenía desde antes de terminar la preparatoria, y el cual era abrir un lugar para que las personas acudieran a realizar trabajos y tuvieran acceso a Internet, fue así como nace la idea de “Ciber Rocky. Net”. Proyecto en el que todos los días aprendo algo nuevo y al cual le he dedicado todo mi esfuerzo y dedicación para lograr la aceptación de los clientes. ¿En qué proyectos te encuentras involucrado actualmente? Actualmente estoy dedicado por completo a la atención del “Ciber Rocky.Net”, buscando día con día mejoras que hacerle, así como también tratando de mejorar la atención que se le brinda a nuestros clientes. Ya tenemos dos años y medio en funcionamiento. Mensaje final para nuestros lectores: Para terminar me gustaría decir que vivan cada día como si fuera el último, que siempre luchen por alcanzar sus sueños y que entiendan que el amor y el respeto son los valores que los llevarán a conformar una mejor sociedad. 11 Punto Tec


Actividades Académicas

L.A.E. Claudio Ruiz Moroyoqui

Retrospectiva gráfica del ITSPP Séptimo semestre de Administración matutino

H

an transcurrido 10 años desde que la institución académica más reconocida en Puerto Peñasco, Sonora, sembrara la semilla de lo que hoy sería identificada como la máxima casa de estudios por su prestigio, excelencia y calidad educativa. Diez años de los cuales se han obtenido importantes logros y beneficios, no sólo para las varias generaciones de egresados que han puesto en alto el nombre de ésta institución integrándose al mercado laboral como profesionistas críticos, éticos y con una alto sentido de competencia, sino como una institución socialmente responsable brindando servicios de apoyo a la comunidad siendo una entidad tecnológica con mucho orgullo e identidad institucional. Por esa y muchas razones es que, un grupo de alumnos de la carrera de séptimo semestre de Licenciatura en Administración turno matutino, decide brindarle un pequeño homenaje a esa gran labor que a través del tiempo nuestra alma mater ha brindado a la sociedad contribuyendo así al modelo de desarrollo del municipio, estado y del país, elaborando para ello, un periódico mural con el tema “Retrospectiva Gráfica del ITSPP” donde se muestra de una manera general los acontecimientos importantes que la institución ha llevado a cabo desde el inicio de sus actividades hasta los actuales eventos académicos y sociales. Muchas felicidades a toda la comunidad tecnológica y se le invita a seguir con esa fuerza de espíritu y lealtad a esta institución fortaleciendo así su calidad educativa en enseñanza técnica superior. En hora buena por su X Aniversario y con mucho orgullo decimos que somos “Hombres y Mujeres del Mar y Desierto Unidos por la Educación Tecnológica de Calidad.” Gracias y Felicidades Correcaminos. 12 Punto Tec

[AGOSTO/DICIEMBRE 2010]


Colaboración Especial

Nina Mier

Los libros, singladura perfecta En muchas ocasiones la lectura de un libro ha hecho la fortuna de un hombre, decidiendo el curso de su vida. Ralph Waldo Emerson

P

or favor: lee. La lectura es un derecho adquirido, es un privilegio de nuestro tiempo; tienes la oportunidad de informarte, de crear tu propio criterio, de instaurarte una identidad que te de un status o buen nivel. Es tu oportunidad ¡aprovéchala! Las buenas lecturas desarrollan la personalidad, moldean nuestra propia visión del mundo, es decir, no tienes que estar limitado a las diversas abstracciones de los demás; no lo permitas. Construye tu propio juicio para que no pienses ni sientas a través de los otros. Por eso lee libros completos, no extracciones (síntesis). Bríndate la oportunidad de ser mejor: “Los lectores no somos los mismos cuando salimos de un libro” (María Frecha). La sociedad en su totalidad, tiene la obligación de fomentar la lectura. Es importante dar a conocer que leer es la práctica cultural más trascendental y que debe de ser prioridad ya que el conocimiento adquirido a través de las letras es lo que forma ciudadanos libres en todos los sentidos. Tener herramientas de trabajo o comunicación como son las computadoras, radio, televisión, internet, redes sociales, revistas, periódicos y demás, no es tener el conocimiento perfecto, simplemente estas herramientas o medios son intérpretes de nuestro entorno, por eso debes de estar consciente que son importantes mas no tienen la última palabra ni mucho menos pueden finiquitar nuestro pensamiento. Debemos de informarnos más para ser íntegros en nuestra personalidad. Los libros son el paradigma inexcusable para una comunidad como la nuestra. La ausencia de desarrollo y civismo es muestra de la falta de las buenas lecturas. Ya que tenemos que hablar con tanta vehemencia del fomento a la lectura podemos reconocer entonces, que estamos viviendo una realidad fallida, donde los malos hábitos y la ignorancia está arrastrando a las generaciones al fracaso social, al desorden, a la violencia, frivolidad y falta de una buena conciencia. La lectura, los libros, el arte pueden cambiar nuestra realidad. El libro es el arma perfecta para combatir los estragos y el olor a sangre que México está viviendo. Toma el tuyo. [AGOSTO/DICIEMBRE 2010]

Tienes derecho a la educación y a la información, vive esa progresión positiva. Al leer estarás agilizando tu inteligencia, tendrás un amplio bagaje cultural, te crearás una interesante identidad, incrementarás tu vocabulario, tendrás excelente ortografía y mejorarán tus relaciones humanas (querrás convivir con personas que estén a tu nivel intelectual). Leer es una distinción, es lo que marca la diferencia. La biblioteca del ITSPP tiene 821 títulos en 2991 volúmenes, es buen número para empezar; por su parte, la Biblioteca Pública Municipal “Lic. Benito Juárez” cuenta con alrededor de diez mil libros. Decídete y créate el hábito. Busca técnicas adecuadas de lectura, buena luz y postura; asesórate sobre libros de tus temas de interés, cautívate en la literatura clásica y la moderna. Empieza con historias cortas, con cuento, poesía, crónica y sigue con novela, ensayo. México registró en la Feria Internacional del Libro de Guadalajara 2010 (la más grande del país) un incremento, tanto en la asistencia como en la presencia de editoriales, que en esta ocasión fueron 1928 empresas dedicadas al negocio del libro, presentando entre todas 375 mil títulos diversos e innovadores, una cifra sin precedente. Indicativo irrefutable que leer está en boga. Aché. 13 Punto Tec



ColaboraciĂłn Especial

L.T. Joshua Robert Foren

The Democratic Process: Not Only for Politics?

T

he democratic process infrastructure can be defined as: A system of governing or operating in which decisions are decided through massive participation, by the people that those decisions will affect. Many people automatically think of politics when they think of "The Democratic Process", which politics does have. For example, the government that exists in Mexico to this day is a democratic government. How it works: The President is an elected official, along with many others in government positions. They were elected by the majority (the public) to serve. In other words, the people of Mexico chose these officials to work for them. Yes, that is right, the government works for you (the public), your taxes pay their salaries, you (the public) are the boss, the president and the others in government are your employees. The democratic process is not only in government though, it can be found almost in any organization, business, education system, etc. In business, let´s take your job for example. There is a boss, and other employees, these people are the governing body of that business. They work for the people that the decisions will affect. The people (the clients) can voice what they want from that particular business. That business must give what the people demand, or face failing as a business. CASE AND POINT: You are a waiter at a local restaurant, the restaurant has a new owner and he has decided to take shrimp off of the menu. The clients (the public) do not like this decision one bit, they demand the restaurant serve shrimp. The owner now recognizes that the clients demand shrimp. Therefore he decides to put shrimp back on the menu. That is the democratic process. The people/clients/or public otherwise known as the majority demanded something from the restaurant. They took part in a decision by massive participation. The democratic process can be found in your school as well. CASE AND POINT: The school that you attend decides for financial reasons that some classes are going to accelerated from now on (in other words, you receive the material at a faster pace). [AGOSTO/DICIEMBRE 2010]

Many students are already having a hard time with the material at the pace they are currently learning with. The students (people) want the pace for these classes to remain as they are and not changed. The students start a petition, or start voicing their opinion of the school´s decision. The school has no choice but to hear their demands, after all the students are "the boss", the students pay the salaries. The school then decides to keep the classes at the regular pace. Democratic process was utilized by the students. There are many other places that the democratic process can be used in everyday life. It is your right as a part of the majority, the people, the public to use the Democratic process. So use it as much as you can to make the world a better place as you see fit. The democratic process is everywhere. The democratic process affects you in almost every aspect of life, so affect the democratic process right back. Vote, be heard, state your opinion, start a petition, it is your right. 15 Punto Tec


Egresados de Éxito

Departamento de Gestión Tecnológica y Vinculación

LAET. Indalecio Peñuelas Inzunza

Egresado de la III Generación del Instituto y propietario de “Clean Domain”

¿

Cómo recuerdas tu etapa de estudiante?

Una de las mejores etapas en mi vida, de aprendizaje, convivencia y un gran ejemplo de mis maestros y personal de la institución. Al momento de tomar la decisión de desarrollarte en una carrera profesional ¿tuviste algún obstáculo que sobrellevar? Ninguno. ¿Puedes hablarnos un poco sobre tu experiencia profesional a la fecha? Una de las primeras actividades profesionales fue el crear mi propio negocio denominado “Clean Domain” el cual tiene 5 años operando, también como funcionario público en diferentes puestos en el Gobierno Municipal en la Subdirección y Dirección del IMJ y en la actualidad en el ITSPP, como Jefe del Departamento de Recursos Financieros.

16 Punto Tec

¿En qué proyectos te encuentras involucrado actualmente? En la asociación de Egresados del ITSPP como Presidente. Proyecto de Promoción Turística Para Puerto Peñasco. Este es un proyecto innovador donde se incluirán Egresados del ITSPP, iniciativa privada, Gobierno Municipal y Estatal, entre otros proyectos personales Mensaje final para nuestros lectores: Invito a todos los alumnos a seguir trabajando para lograr sus objetivos, aprovechar al máximo la oportunidad que tienen de estudiar y valorar día a día el conocimiento que sus maestros les brindan; así como de las instalaciones. Recuerden que no todas las personas en el mundo tienen esta gran oportunidad de estudiar, y sobre todo los invito a llevar en alto el nombre de nuestra institución.

“No hay secretos para el éxito. Éste se alcanza preparándose, trabajando arduamente y aprendiendo del fracaso” Colin Powell

[AGOSTO/DICIEMBRE 2010]


Colaboración Especial

Lic. Jesús Armando Ramírez Islas

Educación, Globalización y Competencia

A

travesamos por una etapa en que los principios y valores (el trabajo, la educación, etc.) en que tradicionalmente se habían basado las personas para construir su progreso, parecen rebasados ante la dinámica de una realidad que cada día se complica más debido a los permanentes avances en los descubrimientos científicos y tecnológicos sobre todo en materia de información, que nos conducen aceleradamente a una etapa de globalización en todos los aspectos de las relaciones humanas, pronto los conceptos de comunidad regional, comunidad nacional, serán sustituidos, por el de comunidad global. ¿Cuáles serán los efectos de esa globalización?, varios, pero tal vez el de mayor importancia, sea el desvanecimiento paulatino que tenía el aislamiento regional, es decir, cerrar las puertas y bloquear las ideas que vienen del ámbito suprarregional (lo que viene de otras partes), y encerrarse en un proteccionismo de las costumbres y tradiciones de determinadas áreas, apostándole a ser la única oferta y opción, y por lo tanto, tratar de eliminar al máximo la competencia, como un medio para subsistir, en lugar de prepararse para competir. Por lo tanto, tenemos que concluir que lo único que podemos esperar en el futuro es una mayor competitividad generalizada en todas las regiones y en todas las actividades del ser humano, y para estar en aptitud de concurrir con posibilidades de éxito en ese entorno de competencia global, la capacitación juega un papel fundamental, por lo tanto, la educación más que nunca juega un papel fundamental, como un instrumento para que las nuevas generaciones puedan capacitarse para competir con posibilidades de éxito. Adoptar una estrategia como la de la avestruz, que entierra la cabeza ante la realidad, pretendiendo ignorar la necesidad de la capacitación por medio de la educación, y apostarle a encerrarse en un ambiente regional de tradiciones y costumbres, no tiene ningunas posibilidades de éxito en cuanto a alcanzar progreso y desarrollo, en lo individual ni en lo comunitario, ya que al final, lo único que traerá como consecuencia será el ser rebasado y desplazado, es decir, dejado al margen del progreso y desarrollo por los que sí se preparen para competir con éxito.

[AGOSTO/DICIEMBRE 2010]

En lo individual, la mayoría establecemos como meta alcanzar un mejor nivel de vida, y reconocemos de forma casi generalizada (no todos), que la educación es la mejor herramienta para el progreso, sin embargo, el concepto tradicional de educación, que consistía en asistir a la escuela por un determinado período de años y obtener un certificado o título profesional como garantía de éxito ya no es suficiente; en primer lugar tenemos que buscar calidad y oportunidad en cualquiera que sea el área que decidamos estudiar para capacitarnos para competir. En primer término, tenemos que partir del supuesto de que la educación es una inversión que hacemos en nosotros mismos para construir un futuro exitoso, y por lo tanto, la responsabilidad de educar no es del gobierno, ni de los padres, ni de los maestros, sino de nosotros mismos, asumida esa responsabilidad de educarnos a nosotros mismos, debemos escoger con buen tino el área en la que pensemos que podamos tener las mayores posibilidades de éxito, eso es lo que llamo en el párrafo anterior oportunidad de la educación, ya que de nada serviría, por ejemplo, invertir recursos y tiempo para prepararse y capacitarse para ser experto en la preparación y comercialización de chocolate caliente en el verano en el desierto; por lo tanto, lo primero que tenemos que pensar es en un área de la actividad económica que tenga posibilidades, considerando para ello toda la gama de factores que pueden intervenir o incluir; por otro lado, por educación de calidad, tenemos que pensar que los conocimientos adquiridos sean realmente útiles en la práctica de las actividades a las que nos pensamos dedicar, como medio no sólo de subsistencia, sino de progreso. 17 Punto Tec


Colaboración Especial

En otras palabras, es cierto que existen diversos factores, como: instalaciones o infraestructura educativa, que corresponde al gobierno, determinación de los padres para motivar a los hijos hacia el estudio, maestros con auténtica vocación y gusto por la enseñanza, etc., pero el principal responsable de educarse es el estudiante, ya que además de ser el auténtico y principal beneficiario, su deseo y voluntad de adquirir una educación es requisito insustituible para tal fin, y si no pensemos en un escenario ideal en cuanto a escuelas perfectas a donde los alumnos puedan asistir con comodidad y toda la infraestructura necesaria, padres preocupados por la educación de los hijos y maestros sabios y capacitados para enseñar, pero si no contamos con el requisito fundamental que es el deseo y el propósito de adquirir la educación, todos esos recursos serán desperdicio. En cambio, podemos pensar en el escenario completamente diferente, escuelas e infraestructura deficiente, padres que no están convencidos de la necesidad de que sus hijos se eduquen y maestros irresponsables, aún así, si contamos con el deseo y la meta de educarse en el estudiante, éste buscará por todos los medios a su alcance adquirir las herramientas necesarias para el éxito por medio de la educación, existen innumerables pruebas de individuos que en la realidad se han superado como autodidactas. En conclusión, un mundo globalizado, significa competir contra más, sin las ventajas que podrían tenerse en un entorno regional, como por ejemplo la falta de opciones, la antigüedad en el lugar y el afianzamiento a los viejos métodos y tradiciones.

18 Punto Tec

[AGOSTO/DICIEMBRE 2010]


Actividades Académicas

Departamento de Gestión Tecnológica y Vinculación

Celebra el X Aniversario el Instituto Tecnológico Superior de Puerto Peñasco

C

on el objetivo de presentar a la comunidad estudiantil y general un atractivo programa para festejar el décimo aniversario del Instituto Tecnológico, se llevaron a cabo una serie de actividades, principalmente académicas y artísticas, la semana del lunes 22 al viernes 26 de noviembre de 2010. Durante estos días, en la máxima casa de estudios de Puerto Peñasco un destacado grupo de participantes se dio cita para compartir su tiempo y conocimientos y formar parte de esta importante celebración en el Instituto, que se inauguró el 22 de noviembre, en el auditorio del edificio C, de esta misma instancia, teniendo como invitados especiales al Alcalde de este Puerto, C.P. Alejandro Zepeda Munro; al Delegado Regional de la SEC, Gustavo Pérez Muñoz; al Lic. Óscar Palacio Soto, Presidente del Patronato de esta escuela, al C. Gilberto Castillo Montiel, Secretario de dicho Patronato, así como al LAET. Indalecio Peñuelas Inzunza, Presidente de la recién formada Asociación de Egresados del Tecnológico, y como anfitrión, el actual Director General del Instituto, Lic. Rafael Lara Mungarro. Ante un lleno total, entre alumnos asistentes, administrativos y docentes del plantel; así como medios de comunicación, cada uno de los miembros del presidium emitieron sus emotivos mensajes, remontándose a los orígenes del Instituto y a los procesos de cambios y evidente desarrollo que ha tenido a lo largo de estos diez años de existencia. Posterior a este acto protocolario, se dio inicio con la conferencia “Áreas naturales protegidas”, a cargo del Biol. Víctor E. Del Río Delgadillo, Jefe de Departamento de Cultura Conservacionista, de la Reserva de la Biósfera El Pinacate y Gran Desierto de Altar). El grupo de teatro del Instituto no se hizo esperar y abrió las actividades con la obra “Se vende una mula”, todos ellos coordinados por la Ing. Yadira Tejeda Corrales. Una importante muestra de obra pictórica individual se mantuvo todo esta semana del 22 al 26 de noviembre, en distintas áreas de la escuela. Los artistas invitados fueron el diseñador gráfico e ilustrador, Jesús Romero Chagoyán; el pintor José Luis Herros, quien presentó toda la semana una exhibición de las técnicas del aerógrafo así como su exposición pictórica, muy bien acogida y admirada por la comunidad tecnológica. También tuvimos oportunidad de apreciar la obra de Ricardo Guillermo Arenas, pintor abstracto de gran formato, en el lobby del edificio B de este instituto. [AGOSTO/DICIEMBRE 2010]

Con el firme propósito de no dejar de lado otras manifestaciones artísticas, tuvimos la importante presencia del Club Fotográfico de Puerto Peñasco, coordinado por Myreya Moreno Corona, en la antesala del auditorio y biblioteca del ITSPP. Aquí, un total de setenta obras fotográficas de distintos artistas de este Puerto fueron exhibidas para deleite de todos los alumnos y demás asistentes. Con otra muestra fotográfica, la Ing. María Eliza Sánchez Ríos presentó “Desierta Primavera”, una bella colección de imágenes de la flora propia de nuestros alrededores, en la biblioteca del Instituto. ITSPPcine club presentó el ciclo “Luis Estrada y el México Contemporáneo”, los días 23, 24 y 25 del mes de noviembre de 2010. Esta muestra, conformada por los tres filmes más reconocidos del director mexicano, La ley de Herodes, Un mundo maravilloso y El infierno, se presentó con la intención de que el alumnado observara y emitiera sus juicios de valor respecto a los planteamientos ideológicos qua ahí se tratan, sin dejar de lado la apreciación de las cintas como productos estéticos. Coordinados por el LAE. Claudio Ruiz Moroyoqui, alumnos del 7o semestre de Administración, turno matutino, elaboraron una interesante “Retrospectiva gráfica del Instituto Tecnológico” en los periódicos murales del edificio A. En esta exhibición tuvimos oportunidad de apreciar fotografías antiguas del Instituto, de su construcción, de su primer personal, así como de sus primeros eventos, publicaciones y demás detalles, hasta el día de hoy, que ya es toda una instancia educativa. En el plano académico, se llevaron a cabo varias conferencias en nuestro auditorio: “Productividad laboral”, por Eddie Wharez (propietario de Diseños Casa y Jardín). “Tendencias Tecnológicas 2011” por Ing. Juan Ignacio Vanegas Meza (Director de Tecnologías de la Información y Comunicación, Laguna del Mar). “Taller de Adobe Flash”, por la Ing. Claudia Berenice Cárdenas Castro y dirigido a alumnos del VII semestre vespertino de ISC, coordinados por la Ing. Elda Clarissa Mayoral Pérez (en el Laboratorio de Programación). 19 Punto Tec


Actividades Académicas

“Retrospectiva de la Ingeniería Civil en Puerto Peñasco”, por el Ing. Pablo De Garay Icoca, fue la última conferencia que tuvimos en esta semana. Los grupos de extraescolares tuvieron también una desatacada participación, justo al inicio del festejo y como se mencionó anteriormente, el Grupo de Teatro con la obra “Se vende una mula”. Días después, la “Banda de Guerra” del ITSPP, como desde su fundación, coordinados por el Prof. Javier Ramiro Castillo López, dieron una exhibición de su repertorio. “La Rondalla Bohemia”, hicieron lo propio en el Restaurante Terra Mar, coordinados por el Lic. Ernesto Castro Hernández y Lic. Martín Carrillo Suástegui. El grupo de Danza “Yiileero Taaruc”, fue uno de los artistas invitados al cierre de las actividades de festejo, abriendo la tarde musical donde estuvieron acompañándonos Vania Guzman, Ramiro Castillo y Gladys León, así como Gilberto Castillo Félix. Finalmente, el Lic. Lara Mungarro y Beatriz Salido Macías, Jefa de Departamento de Vinculación y Gestión Tecnológica, hicieron entrega de los reconocimiento a todos los participantes.

20 Punto Tec

[AGOSTO/DICIEMBRE 2010]


Colaboración Especial

Biol. Carlos César Flores Gutíerrez

El Camarón y su sobreexplotación

H

ay que ayudar a la naturaleza, ya que ella ya soportó bastante el daño que causa el hombre donde se aparece. La explotación del recurso camaronero constituye en Puerto Peñasco, un producto pesquero de alto valor comercial y por ende social. Debido a la creciente demanda por este producto se ha incrementado grandemente el esfuerzo pesquero, sobre el mismo, provocando una sobreexplotación que empieza a amenazar la pesquería de este crustáceo, fenómeno que ya genera preocupación, es por la cual se han buscado alternativas para la solución de este problema. Actualmente la pesque ría del camarón ha tendido con capturas a la baja, por causas anteriormente mencionadas, sobre todo al camarón azul penaeus stylirostris, especie endémica y de mayor precio en los mercados por su presentación y sabor, se ha afectado también a las poblaciones de camarón café penaeus californiensis. La gran causa en la baja de la producción de la pesquería del camarón en el Alto Golfo se debe a una sobre captura que año con año se ha realizado durante seis décadas con un arte de pesca ya anacrónico, es el sistema de arrastre que temporada tras temporada de pesca, barre el fondo marino, afectando grandemente el nicho ecológico del camarón, llevándolo a un ciclo eterno donde no se deja suficiente población silvestre para la reproducción de sus futuras generaciones. Sobre este daño ecológico, no vamos a caer en prejuicios ni a buscar culpables, lo mejor que podemos hacer es vincular a los pescadores, biólogos, ecologistas y autoridades para darle una salida digna y arribar a buen puerto con esta situación. [AGOSTO/DICIEMBRE 2010]

UN POCO DE BIOLOGÍA Los camarones penaeus llegan a su madurez sexual alrededor de su primer año de edad, dependiendo de las latitudes que habite, dominando como parámetro la temperatura del mar. Cada hembra de camarón silvestre, dependiendo de su peso, desova hasta 500,000 huevecillos, dominando los desoves en luna llena de primavera y verano, o sea hablamos de aproximadamente de 12 desoves masivos en alta mar. Según estadísticas, de la cantidad de huevecillos y del desarrollo larvario, solo el 2% de esta producción llega a estadio adulto o comercial, la mayor mortalidad ocurre en el periodo larvario , ya que aquí pertenece al zooplancton, que es la base de la cadena alimenticia del medio marino. Los camarones tienen que mudar para crecer y reproducirse. Estos, tienen una cubierta de quitina, coraza dura que los protege de los depredadores; para poder crecer el camarón tiene que mudar o eliminar la cubierta dura, en ese momento el organismo crece el 25% de su biomasa.

21 Punto Tec


Colaboración Especial

Cuando sufre la eclosión o ruptura del huevo, este organismo nace como larva y sufre una metamorfosis de 12 estadios larvarios que duran15 ó 16 días hasta que llega a postlarva, esto quiere decir que ya tiene las características de un adulto, pero del tamaño de un centímetro. PROPUESTA Para poder ayudar a la naturaleza en este desequilibrio entre la producción natural de camarón silvestre y su captura ,debemos conocer su biología, ciclo de vida, hábitos alimenticios, migración, comportamiento, fotoperiodos, y algunos factores y parámetros más, que nos dan a conocer un reflejo de la forma de vida, para que nosotros podamos llevar a cabo la reproducción de estos organismos en sistema controlados o de cautiverio, y así obtener crías de estos organismos para la futura repoblación de los cuerpos de agua donde desarrollan su ciclo biológicos estos crustáceos. Como lo comenté, y tomando en cuenta la gran potenciabilidad que tienen las hembras de camarón en la cantidad de huevecillos y que desovan por lo regular cada luna llena, se aprovecha este parámetro, trasladando hembras silvestres ovígeras, para que desoven en sistemas controlados , formas biotecnias ya dominadas por la ciencia, y de esta forma aumentar la sobrevivencia hasta un 70%. En si la idea es, construir y operar un laboratorio de producción de juveniles de camarón azul penaeus stylirostris para la repoblación del Alto Golfo y así ayudar a los organismos silvestres en la generación de nuevas poblaciones y así mismo incrementar el número de reproductores que van a producir el siguiente ciclo de desoves. La liberación de crías o juveniles de camarón se hacen con previo estudio en esteros o sistemas estuarinos que presenten las mejores condiciones de corrientes, alimento, protección de depredadores con el fin de obtener la mayor sobrevivencia de estos grandes grupos de población a liberar. 22 Punto Tec

[AGOSTO/DICIEMBRE 2010]



Colaboración Especial

¿

Qué es éxito o que entienden por Éxito? El único pecado imperdonable en un semejante. Resultado favorable de un programa o proyecto que se evalúa en términos de consideraciones como la efectividad, la repercusión, la sostenibilidad y las contribuciones al desarrollo de la capacidad. ¿Qué sentimientos experimentas cuando tienes éxito? ¿Que se requiere para tener éxito? Sentirse exitoso es algo incuantificable e incluso indescriptible, se puede tratar de hacer todo tipo de metáforas pero difícilmente las palabras describirán la sensación que produce. El éxito es una meta que debe repetirse tantas veces cuanto sea necesario. No hay límites para experimentarlo. Produce orgullo, satisfacción y felicidad, pero a la vez produce insatisfacción, desdén, envidia y frustración para quienes solo pueden observar en terceros su presencia y, en algunos casos hasta en las personas que lo experimentan. Pero ¿qué es el éxito? De acuerdo al diccionario Larousse la palabra éxito debe ser entendida de cuatro formas distintas: “Resultado, en especial feliz, de una empresa o acción emprendida, o de un suceso. Cosa que supone un éxito o resultado. Aceptación de una persona o una cosa por parte de gran cantidad de gente. Circunstancia de obtener lo que se desea en el ámbito profesional, social o económico”. Siendo este último concepto el que más se usa.”

Así pues que, el éxito, al menos como palabra, parece contener un significado más amplio y complejo que el que le damos en el lenguaje diario y, por ende, no debería ser asociado únicamente al reconocimiento y al dinero como usualmente se hace. Depende de muchos factores y puntos de vista que pueden curvar el sentido lógico y emotivo que encierra la palabra para adaptarse a las circunstancias que la invocan. Ser exitoso depende principalmente de los valores y principios que se le adjudiquen a esa palabra y a la visión que se posea de sí mismo, mientras que estén perfectamente alineados a la esperanza o plan de vida que se posea. Por ejemplo, si el sueño es alcanzar el más alto nivel académico en una carrera, sacrificando todo lo que socialmente se considera lógico y necesario para autorealizarse, y la meta se logra ¿quién está autorizado para cuestionarlo? El éxito es la salida, la acción de ir tras lo que se desea y se espera, de alcanzarlo. Nadie puede delimitar sus fronteras porque al fin y al cabo el éxito es una experiencia personal. Ahora bien, ser exitoso no necesariamente significa obtener siempre un resultado bueno o favorable, o haciendo solamente algo bueno, se puede tener éxito y generar daño, o tener éxito y ser completamente efímero y estéril. 24 Punto Tec

Ing. Óscar Sealtiel Bustamante Albarrán

Éxito

Emprender una Empresa ¿Qué es? Y ¿Cómo lo entendemos? Crear y gestionar una asociación con la finalidad de realizar una labor de concienciación en su entorno y de obtención de fondos para financiar algún proyecto de interés social utilizando como hilo conductor la creación y gestión de la asociación se adquieren cualidades y actitudes emprendedoras como la observación del entorno, la planificación, trabajo en equipo, iniciativa, creatividad, autoestima, habilidades de comunicación responsabilidad e independencia teniendo como objetivo crear un espacio que sirva de estímulo y de apoyo para generar ideas que den respuesta a problemas sociales. Adolf Hitler (1889-1945) tuvo éxito en buena parte de su campaña, como líder y como estratega, pero las consecuencias de sus logros causaron el holocausto ¿Eso lo hace menos exitoso? La respuesta es no, él tuvo éxito en lo que se propuso. Algunas personas se sienten presionados por el éxito, conciben sus vidas vacías y sin sentido porque no han logrado alcanzar los estándares generalmente aceptados con relación al éxito, cuando en realidad esa sensación de insatisfacción y frustración son consecuencia de una conceptualización exagerada y, hasta cierto punto, comercial y manipulada de lo que ha de comprenderse por ello. En la escena social el éxito se asocia a poseer una buena casa, un carro del año o muy caro, aparatos tecnológicos mucho dinero y joyas. Laboralmente hablando con ser el jefe u ocupar el nivel más alto en el organigrama. En la educación con los títulos de grado y posgrado puedan alcanzar en sus carreras. Pero en realidad, tales elementos rara vez se conjugan en una sola persona cuyo sentimiento de satisfacción y paz le permita sin complicaciones. Esta visión limitada del éxito lo que genera es la necesidad de satisfacer alguna de las tres versiones anteriores, a costa de lo que sea, pero cabe preguntarse ¿acaso tener éxito en una sola área es suficiente para considerarse exitoso? ¿De quien depende el ser exitoso? Regla uno: La vida no es justa, acostúmbrate a ello. Regla dos: Al mundo no le importará tu autoestima. El mundo esperará que logres algo, independientemente de que te sientas bien o no contigo mismo. Regla tres: No ganarás $5.000.00 US mensuales justo después de haber salido de la preparatoria y no serás un vicepresidente hasta que con tu esfuerzo te hayas ganado ambos logros. [AGOSTO/DICIEMBRE 2010]


Colaboración Especial

Regla cuatro: Si piensas que tu profesor es duro, espera a que tengas un jefe. Ese sí que no tendrá vocación de enseñanza ni la paciencia requerida. Regla cinco: Dedicarse a voltear hamburguesas no te quita dignidad. Tus abuelos tenían una palabra diferente para describirlo: le llamaban oportunidad. Regla seis: Si metes la pata, no es culpa de tus padres, así que no lloriquees por tus errores; aprende de ellos. Regla siete: No lloriquees por tus errores, aprende de ellos. Regla ocho: Antes de que nacieras, tus padres no eran tan aburridos como son ahora. Ellos empezaron a serlo por pagar tus cuentas, limpiar tu ropa y escucharte hablar acerca de la nueva onda en la que estabas. Así que antes de emprender tu lucha por las selvas vírgenes contaminadas por la generación de tus padres, inicia el camino limpiando las cosas de tu propia vida, empezando por tu habitación. Regla nueve: En la escuela puede haberse eliminado la diferencia entre ganadores y perdedores, pero en la vida real no. En algunas escuelas ya no se pierden años lectivos y te dan las oportunidades que necesites para encontrar la respuesta correcta en tus exámenes y para que tus tareas sean cada vez más fáciles. Eso no tiene ninguna semejanza con la vida real. Regla diez: La vida no se divide en semestres. No tendrás vacaciones de verano largas en lugares lejanos y muy pocos jefes se interesarán en ayudarte a que te encuentres a ti mismo. Todo esto tendrás que hacerlo en tu tiempo libre. Regla once: La televisión no es la vida diaria. En la vida cotidiana, la gente de verdad tiene que salir del café de la película para irse a trabajar. Regla doce: Sé amable con los "NERDS" (los más aplicados de tu clase). Existen muchas probabilidades de que termines trabajando para uno de ellos. Dependerá del individuo que lo experimente. A modo de reflexión, podría decirse que una persona exitosa debería ser aquella que logre conjugar el equilibrio entre cada uno de los escenarios que explora, pero, sobre todo, que su éxito, jamás reste valor a la sociedad, comunidad o ambiente donde se desempeña, ni a terceros ni a sí mismo, pues de lo contrario lo que es un éxito para él, en el contexto en que le sea reconocido, sería una desgracia para otros y esto generaría desmérito en el resultado final. Por ende el éxito es sustancialmente relativo. Por otro lado, la única persona moralmente autorizada y certificada para calificar el éxito o el fracaso de un individuo es él individuo mismo y dependerá más de lo que se espera de sí mismo que de lo que piensen y acuerden terceros. No obstante, es prudente señalar que el éxito deja de poseer connotación personal cuando el individuo decide someterse a un escenario normado y regulado, en ese caso habrán de cubrirse las expectativas de terceros para poderlo experimentar como ellos lo han establecido. [AGOSTO/DICIEMBRE 2010]

Ser innovador es mucho más que ser creativo El sector de la pequeña y mediana empresa (Pyme) atrae una atención especial por parte de los gobiernos y del sector privado. No obstante, enfrentan varios problemas que obstaculizan su desarrollo. Difícil acceso a los mercados de materias primas y de bienes finales. La carencia de una política y ambiente regulatorio que faciliten el crecimiento. Diversos organismos internacionales, fundaciones y ONG's desarrollan distintas actividades para apoyar el desarrollo de las PYMES incluyendo entre otras: Apoyo a la innovación y a la difusión de la tecnología. Promoción de cadenas productivas. Fomentar el espíritu emprendedor y mejorar el marco regulatorio empresarial. ¿Alguna vez han soñado o sentido la necesidad de hacer algo fuera de lo común y triunfar en ello? Es el espíritu emprendedor que está instando a salirse del montón para hacer cosas extraordinarias. Cada ser humano lo posee, porque cada ser humano es único. Ninguno es una copia del otro. Todos tenemos talentos y habilidades que nos distinguen de los demás. Sin embargo, la gran mayoría de las personas se camuflan cómodamente en un mundo en el cual el "ser diferente" tiene su precio. Descubran por qué la gran mayoría de las personas pierden su espíritu emprendedor y cómo pueden reavivar el suyo. El ser humano es un emprendedor innato. Desde el momento en que nace posee la curiosidad de explorar nuevos horizontes, por ejemplo, un bebé que gatea, incansablemente investiga su entorno. A medida que el niño se va desarrollando, llega a la famosa edad del "¿por qué?" que tanto exaspera a sus padres. Quieren saberlo todo y aprenderlo todo. Su curiosidad no tiene límites y su creatividad tampoco. Lo ideal sería que el niño mantuviera ésta actitud inquisitiva hasta llegar a la adultez, pero no siempre es el caso. Todo lo contrario, el espíritu emprendedor, que es tan natural en nosotros, normalmente es aplacado a medida que crecemos. La vida nos inculca patrones de pensamiento y temores que limitan el desarrollo adecuado de nuestro espíritu emprendedor. Éste proceso continúa a lo largo de nuestras vidas. En la educación tradicional cada niño forma parte de un conjunto de 30 a 45 niños. En éste contexto no es posible fomentar la curiosidad y la exploración individual. El aprendizaje necesariamente debe hacerse en conjunto y de acuerdo a lo que otra persona eligió como tópico de estudio. En ese momento el niño aprende varias lecciones importantes que últimamente dañarán su espíritu emprendedor innato: Si hago lo mínimo requerido, voy a estar bien. Aprender significa hacer lo que la figura de autoridad exige. El aprendizaje es aburrido y poco atractivo. La entretención es cuando no tienes que aprender. Para ser un buen estudiante tengo que estudiar los intereses de otra persona.

25 Punto Tec


Colaboración Especial

Si no estoy obligado a aprender, prefiero entretenerme. Mis propios intereses no son importantes, los tengo que perseguir en mi tiempo libre. Ninguna actividad de aprendizaje es lo suficientemente importante para profundizarla, ya que la lección de la campana es: guarden los cuadernos, ahora toca estudiar otra materia. Ya que la gran mayoría de nosotros hemos sido educados en este contexto, hemos aprendido estas mismas lecciones en mayor o menor grado. Hemos aprendido a seguir instrucciones, a complacer una figura de autoridad y a vivir nuestra vida de acuerdo a lo que el sistema dicta. Y nuestro espíritu emprendedor queda relegado a alguna actividad de tiempo libre o es enterrado para siempre en el baúl de los recuerdos, junto con nuestras aspiraciones individuales y nuestros sueños. A continuación, tratemos de analizar la importancia del factor humano y su capacitación para el éxito de las pequeñas empresas. El concepto "Emprendedor" En estudios e investigaciones realizados sobre el fenómeno "emprendedorismo", se observa que no hay un consenso entre los estudiosos e investigadores respecto a la exacta definición del concepto emprendedor. De acuerdo con Gerber (1996), el emprendedor es un innovador, un gran estratega, creador de nuevos métodos para penetrar o desarrollar nuevos mercados; tiene personalidad creativa, siempre desafiando lo desconocido, transformando posibilidades en oportunidades. Caos en armonía. En los EE.UU., el término emprendedor es frecuentemente definido como aquel que comienza su propio, nuevo y pequeño negocio. Para Lezana & Tonelli (1998), "emprendedores son personas que persiguen el beneficio, trabajando individual o colectivamente. Pueden ser definidos como individuos que innovan, identifican y crean oportunidades de negocios, montan y coordinan nuevas combinaciones de recursos (función de producción), para extraer los mejores beneficios de sus innovaciones en un medio incierto". "Emprendedorismo" es el

principio que privilegia la innovación, descentralización y delegación de poder. La innovación es el instrumento específico de los emprendedores, el medio por el cual ellos exploran el cambio como una oportunidad para un negocio o servicio diferente. Ella puede ser presentada como una disciplina a ser aprendida y ser practicada. L o s e m p r e n d e d o r e s n e c e s i t a n b u s c a r, exhaustivamente, las fuentes de la innovación, los cambios y sus síntomas que indican oportunidades para que una creación tenga éxito. Los emprendedores crean algo nuevo, algo diferente, ellos cambian o transforman valores. Los grandes emprendedores también tienen una perspectiva diferente de la realidad, eso posibilita la implementación de innovaciones extraordinarias que generan la consecuente revolución que les da notoriedad. 26 Punto Tec

Anécdota Hotelera La innovación es la característica más saliente de los emprendedores. Conseguir ver al mundo con una óptica diferente, concebir una nueva forma de liderar con las problemáticas que afligen a los individuos hace siglos. El ser innovador es mucho más que ser creativo, es capaz de raciocinar en una faja diferente de pensamiento y ver la realidad de una manera singular, nueva pero no desprovistas de sentido, al contrario, el emprendedor le da sentido al caos, crea un método innovador para luchar con las demandas y genera soluciones donde todo el mundo se acostumbra a convivir con problemas. Características de los emprendedores Emprendedores son individuos que persiguen el beneficio, trabajando individualmente o colectivamente. Puede ser definido como individuos que innovan, identifican y crean oportunidades de negocios, montan y coordinan nuevas combinaciones de recursos (funciones de producción), para extraer los mejores beneficios de sus innovaciones en un medio incierto. En este sentido, las principales funciones de un emprendedor con relación a su empresa son: Buscar descubrir o encontrar nuevas informaciones. Traducir estas informaciones en nuevos mercados, técnicas o bienes. Buscar y descubrir oportunidades. Evaluarlas. Conseguir recursos financieros necesarios para la empresa. Desarrollar cronogramas y metas. Definir responsabilidades de administración. Desarrollar el sistema motivacional de la empresa. Generar liderazgo para el grupo de trabajo. Definir incertezas o riesgos. El emprendedor y las pequeñas empresas ¿Qué es una empresa? Independientemente de la referencia legal existente, ya que hay diversas formas para definir que a una pequeña empresa. Es una asociación con la finalidad de realizar una labor que sirva de estímulo y de apoyo para generar ideas que den respuesta a problemas sociales. Las empresas, al igual que las personas también pasan por varios estados hasta volverse maduras. Con relación al emprendedor esta evolución tiene una serie de implicaciones que irán interfiriendo en la salud de la empresa. A medida que una empresa crece, va exigiendo modificaciones en el comportamiento del dueño. Cuanto más rápidamente crezca la empresa, más rápidos deberán ser los cambios. Iniciar un negocio es muy diferente a administrar una organización. Es por eso que el emprendedor debe estar siempre atento a los desafíos que su empresa le impone, para poder implementar anticipadamente los conocimientos y habilidades exigidas.

[AGOSTO/DICIEMBRE 2010]


Colaboración Especial

La adopción de una fórmula global para agrupar esas empresas podría crear distorsiones. Lo que es grande para determinado sector de actividad puede no ser para otro. Además pueden existir variaciones regionales. Por lo tanto se adopta como alternativa el término de empresa de pequeña dimensión o PYME. En este grupo se incluyen organizaciones empresariales que, independientemente al número de empleados, facturación o activos fijos, presentan características peculiares. Las principales son: Propietario y administración inter dependientes: El dueño y la empresa se confunden. Frecuentemente utilizan una misma cuenta bancaria, se localizan en la misma dirección. No existe una diferencia clara entre los asuntos personales del emprendedor y las actividades empresariales. No domina el sector donde opera: Ocupan un lugar bien definido en el mercado. Por ejemplo: un taller mecánico dedicada a la reparación de aire acondicionado para vehículos podrá ser el mejor de ese mercado, pero difícilmente dominará el ramo en el mercado. Estructura organizacional simple: Se dedican a la producción de bienes y servicios específicos y operan con pocos empleados. Esta situación permiten mantener una organización relativamente simple, con pocos niveles jerárquicos y una gran concentración de autoridad. Además de estas características es importante destacar otras como: Mayor intensidad de trabajo con relación a las grandes empresas. Mejor aprovechamiento de los talentos y energía individual. Mayor relación entre empleo ofrecido y capital invertido. Los empleados son más independientes. Explotan parte del mercado que no es atractivo para las grandes empresas. Mortalidad empresarial Muchas expectativas y esperanzas son depositadas en estas pequeñas unidades, porque ellas generan nuevos empleos y contribuyen a mejorar la competencia y una economía más eficiente. Al mismo tiempo es preocupante el número de empresas que fracasan en los primeros años de vida. Recientes investigaciones buscan explicar porque unas empresas sobreviven y otras fracasan; hay un alto índice de mortalidad empresarial. Algunas estadísticas de distintos países coinciden que entre el 70 y el 80% de las empresas que hoy se crean, cierran antes de cumplir un año de vida. De las que sobreviven, menos del 70% alcanzan el quinto año de vida –estudios realizados por Centro de Atención a la Pequeña y Mediana Empresa (CAPYME) en Paraguay–.

[AGOSTO/DICIEMBRE 2010]

Entre los principales motivos puntuales de fracaso de las nuevas pequeñas empresas y también de nuevos productos, podemos citar: Competencia más fuerte en el mercado de lo que se esperaba 26,4%. Por lo general el emprendedor se focaliza más en el producto o servicio y no lleva en cuenta a la competencia y sus ventajas tales como: precios, condiciones de crédito, asesoramiento, atención al cliente, entre otros: El número de clientes potenciales en el mercado fue sobreestimado 18,5%. Uno de los errores crasos que comete una persona al iniciar la empresa es que dimensiona el mercado según su capacidad de producción. La dimensión de las ventas y la programación de la producción se deben basar en el estudio de mercado. Los esfuerzos de venta, promoción y distribución estaban mal diseccionados 15,9%. Este dato tiene que ver con las frases sátiras como "vender bufanda en el desierto" o "vender helado en el polo". El emprendedor no identifica quién es su cliente y dónde se encuentra, de esa forma mucho esfuerzo es malgastado sin que tenga un retorno. El precio fue fijado muy por arriba de lo que pagaría el cliente 6,9%. Al iniciar una empresa el propietario no maneja instrumentos como la determinación de costos y la fijación del precio de venta. El empresario debe entender que el precio de venta hoy en día lo fija el mercado. Pasó la época de aplicar un porcentaje sobre el costo de la mercadería sin considerar el precio de la competencia. El producto era igual al de la competencia. Un producto "yo también" 9,2%. Los nuevos productos no se diferencian en nada con los que ofrece la competencia. La pregunta aquí es ¿Por qué el cliente cambiaría de proveedor? ¿Qué ventajas ofrece mi producto/servicio sobre la competencia? Faltó capital de trabajo para la venta del producto 3,0% Este probablemente sea el principal motivo que los empresarios perciben que afecta al éxito de sus negocios. Pero en realidad la falta de capital operativo incide en bajo porcentaje. Maneras de resolver problemas Estrategias. Adaptadores: Toman los problemas como datos y generan formas para desarrollar soluciones mejores, buscando alta eficiencia inmediata. Innovadores: Redefinen un problema relatando las restricciones previamente definidas, inventando soluciones que le parezcan mejores. Resultados. Adaptadores: Generan buenas ideas que son suficientes para resolver los problemas establecidos, sin embargo, a veces fallan por usar inadecuadamente los modelos existentes. Innovadores: Producen múltiples ideas triviales y que parecen inadecuadas para otros, pero frecuentemente contienen enfoques para resolver problemas anteriormente no tratados. 27 Punto Tec


Colaboración Especial

Preferencias. Adaptadores: Prefieren situaciones bien estructuradas y son mejores para incorporar nuevos elementos para una política existente. Innovadores: Prefieren situaciones no estructuradas para usar nuevos datos en la reestructuración de las políticas y están dispuestos a enfrentar grandes riesgos. Adaptación. Adaptadores: Mejoran lo que está funcionando, sin embargo, en tiempos de cambios tienen dificultades para huir de los papeles establecidos. Innovadores: Aumentan la flexibilidad en tiempos de cambios, pueden tener dificultades para trabajar con formas organizacionales rutinarias. Imagen. Adaptadores: Vistos por los innovadores como confiables, rutinarios, predecibles y restrictos por el sistema. Innovadores: Considerados por los adaptadores poco confiables, poco prácticos, arriesgados, creadores de discordias y agresivos. Fuente: Buttner & Gryskiewicz (1993)

La preparación, efectiva, como factor clave de competitividad Los estudios muestran que son tres los factores que afectan a la sobrevivencia de una nueva empresa: El primero se refiere a las características individuales del emprendedor fundador. El segundo factor es estructural y estratégico del nuevo negocio El tercero se refiere a las características del medio ambiente de la empresa. Los factores relacionados al emprendedor son las características del empresario que intervienen directamente en el proceso de creación y desarrollo de empresas. Las habilidades necesarias de gestión, conocimientos y valores, son las más importantes. Una representación gráfica de los factores de éxito se presenta a continuación: Factores de Éxito. Los factores de éxito adquieren una mayor o menor relevancia de acuerdo con el estado de evolución de la empresa. El éxito de una empresa se origina cuando hay un equilibrio en los factores citados. La empresa, el ambiente y el emprendedor, son tres variables que se influyen mutuamente. Una genera una serie de necesidades que necesitan ser atendidas para que la empresa obtenga el éxito. Por lo tanto, la evolución de la empresa en el tiempo, depende del equilibrio y desempeño de estos factores. Estudios recientes demuestran que a pesar de la variedad de factores que llevan a las pequeñas empresas al éxito, casi todos están relacionados a la figura del emprendedor. El fracaso de una empresa es un proceso de aprendizaje doloroso y traumático para el emprendedor, pues están envueltos muchos recursos propios y de terceros, así como energía y entusiasmo. 28 Punto Tec

Dentro de las diversas áreas del conocimiento que tienen que ser atendidas en el estudio del éxito empresarial, casi todas confirman que el fundador es la pieza fundamental para que efectivamente ocurra el éxito. Cinco consejos para ser extraordinario en un mundo común y corriente ¿Qué podemos hacer para revivir nuestro espíritu emprendedor y así poder sobresalir en un mundo que nos educó para ser del montón? A continuación nombro cinco medidas que se pueden tomar para volver a desarrollar su espíritu emprendedor y alcanzar las metas que usted tiene en su corazón: 1. Sálgase de la mentalidad de rebaño. Uno de los más grandes enemigos del espíritu emprendedor es la mentalidad de rebaño. El ser humano es un ser gregario. Nos gusta pertenecer a un grupo y poder identificarnos con él. Para eso hacemos lo que el grupo hace y pensamos como el grupo piensa. El problema es que muchas veces el grupo, junto con darnos un sentimiento reconfortante de pertenencia, nos limita en cuanto a lo que podemos lograr como individuo. Si se quiere revivir el espíritu emprendedor, se tendrá que estar dispuesto a nadar contra la corriente. La historia de la humanidad está llena de emprendedores que fueron vituperados de "locos" por sus pares. 2. Debe entender que la libertad tiene su precio. Tiene que luchar para ser libre. Cuando uno persona entiende que es única, que posee dones y talentos que la distinguen de los demás, nace el deseo de ser ese "yo" que Dios puso en cada uno de nosotros. Esa individualidad tiene un precio. Muchas veces significa cuestionarse paradigmas y patrones de pensamientos propios de nuestra cultura y de nuestra educación y tomar pasos de fe al explorar terrenos nuevos que no conocemos. 3. No vacile. Emprenda con determinación. Una persona que toma la decisión de emprender un rumbo determinado un día y de pronto vacila y retoma otro camino al día siguiente, no va a llegar muy lejos. 4. Busque información positiva. Para poder ser exitoso en lo que se propone, necesitará invertir tiempo, dinero y esfuerzo en reeducarse. Tenga en mente que la información negativa siempre es gratuita. En cambio, la información positiva que le va ayudar a salir adelante, la va a tener que buscar como si fuera un tesoro escondido. 5. No se desvíe de su meta. Si quiere fracasar en su emprendimiento, simplemente distráigase con otras cosas. La clave del éxito está en mantenerse enfocado en lo que uno quiere lograr. De esa manera siempre mantendrá un fervoroso espíritu emprendedor. Bibliografías: Abrams, R.M (1994) Business Plan: Secretos y Estrategias para el Éxito. Adizes, I. (1993), Los Ciclos de Vida de las Organizaciones, 2da. Edición. Anderson, A., H., Challenges to teory development in entrepreneurship reserch. Bolton, W.K. (1993) The entreprise paradigm. Latin American Seminar on the Development of Technology- based Enterprise, 27 y 28 mayo, Rio de Janeiro. Deakins, D. (1990) Programa de impacto a la comunidad – conviértase en emprendedor. Monterrey, N.L. Druker, P.E. (1987) Innovación y Espíritu Emprendedor (Entrepreneurship): Práctica y principios.

[AGOSTO/DICIEMBRE 2010]


* Medicinas de patente * Medicinas naturales * Perfumería * Regalos * Artículos de playa

Tel. 383.38.96 Blvd. Benito Juárez (en el crucero)

* La mejor selección de tequilas, vinos y licores

Tel. 383.74.16 Blvd. Ocaña y Juan de la Barrera Puerto Peñasco, Son.

Ahora por 106.1 FM

www.elreportefronterizo.com.mx

www.onda1190am.com


RESTAURANT

隆En Mariscos y Comida Mexicana, lo que pida!

1ro. de Junio y Malec贸n Kino No. 10 Tel. 383-5292 Fax. 383-5294 flavioperezgarcia@prodigy.net.mx


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.