




TABLA DE CONTENIDO
1. MENSAJE DEL DIRECTOR
San Salvador, 18 de abril 2024.
Apreciados miembros de la Comunidad Educativo Pastoral del Instituto Técnico Ricaldone, les saludo cordialmente esperando que el Espíritu del Resucitado siga bendiciendo cada una de sus vidas.
Después de varios meses de trabajo compartido con los diferentes actores que dan vida e impulsan el trabajo en nuestra obra, hemos logrado culminar la actualización del Plan Orgánico Local (POL) con el cual desde el año 2024 hasta el año 2028 logra definir los grandes objetivos que queremos impulsar para el desarrollo de la propuesta
Educativo – Pastoral.
Con esto buscamos:
Responder de manera permanente y actualizada a las necesidades de nuestros destinatarios, los jóvenes, alineados con el Proyecto Educativo Pastoral Salesiano (PEPS).
Crecer en identidad salesiana con una visión de formación en conjunto entre salesianos y laicos, manteniendo vivo el carisma de Don Bosco.
Mantener una propuesta educativa, académica, técnica y pastoral según lo demandan las necesidades de los jóvenes y el momento actual.
Abrir nuevos espacios de relacionamiento interinstitucional para tomar en cuenta a los diferentes sectores y las demandas de la sociedad, la academia, la empresa y el mundo del trabajo.
El reto ahora es “operativizar” las líneas de acción para responder a los desafíos planteados, es por eso que les invito a que todos nos sintamos implicados en este proceso. Se evaluará periódicamente la implementación del POL, sus niveles de logros y avances. Durante ese proceso, con “flexibilidad y creatividad”, aportaremos mejoras a las propuestas planteadas. Que Don Bosco, el gran soñador y guiados bajo la mano de su guía María Auxiliadora nos acompañen en este camino que nos ilusiona y nos hace soñar también. Con aprecio,



2. INTRODUCCIÓN
El Proyecto Orgánico Local (POL) 2024 - 2028 es parte de un proceso de discernimiento y proyección para que la toma de decisiones con respecto a las intervenciones definidas busque mantener la calidad y profundidad de la propuesta educativo – pastoral, desde los criterios de significativad de la obra:
▪ La vivencia del Sistema Preventivo.
▪ El acceso a los destinatarios preferenciales.
▪ Los valores cristianos.
▪ La Espiritualidad Juvenil Salesiana.
▪ La oferta formativa académica y técnica para la incorporación al mundo del trabajo.
▪ El fortalecimiento de la vocación.
Con el fin de ofrecer a nuestros destinatarios una propuesta respaldada por la integralidad para la construcción de su proyecto de vida.
El desarrollo de esta reflexión está alineada por el Proyecto Orgánico Inspectorial (POI), el plan estratégico de animación y gobierno que regula el desarrollo y la continuidad de las decisiones de la Inspectoría, iluminando las situaciones en las que estamos llamados a actuar y que guiarán el accionar los próximos años.
Con el propósito de generar una propuesta educativa desde una reflexión más amplia en los alcances esperados se utilizaron metodologías participativas para el desarrollo de las etapas de trabajo, abriendo espacios de análisis con todos los sectores que conforman la obra.
La estructura del Proyecto Orgánico Local comprende la identidad de la comunidad educativa, el diagnóstico de la realidad actual, los desafíos y el desarrollo de las estrategias para el alcance de los objetivos estratégicos planteados.
3. IDENTIDAD DE LA COMUNIDAD EDUCATIVA
3.1 VISIÓN
Al año 2028 Ser reconocidos en la Iglesia y en la sociedad centroamericana como: una inspectoría formada por comunidades de consagrados que testimonian los valores del Evangelio y que, en comunidades educativas y pastorales, comparten corresponsablemente con los laicos el espíritu y la misión salesiana, en presencias reestructuradas, dinámicas y flexibles que evangelizan y educan con creatividad, calidad y con atención al medio ambiente, respondiendo a las necesidades de los jóvenes y de los contextos populares donde están presentes, atrayendo además nuevas vocaciones por la significatividad de nuestra misión juvenil.
3.3 VALORES
FIDELIDAD A DON BOSCO:
3.2 MISIÓN
Somos una comunidad de salesianos consagrados, que corresponsablemente con laicos, nos dedicamos a educar y evangelizar a los niños, adolescentes, jóvenes y sus familias, priorizando a los menos favorecidos con el método educativo de Don Bosco, ofreciéndoles una propuesta que los prepare a integrarse al mundo de la cultura y del trabajo digno y a ser miembros vivos de la sociedad
Asumir el carisma salesiano a través de la vivencia de la Espiritualidad Salesiana y testimoniar los valores del “Sistema Preventivo” de Don Bosco, privilegiando la actitud de simpatía, voluntad de encuentro y presencia entre los jóvenes.
INTEGRIDAD:
Actuar con transparencia y honestidad en todas las dimensiones de nuestra vida
COMUNICACIÓN:
Interactuar asertivamente con los demás desde el respeto de su ser, reciprocidad de información y capacidad de escucha.
TRABAJO EN EQUIPO:
Colaborar entre todos a fin de alcanzar un objetivo común, en nuestro caso, realizado en espíritu de familia (SDB – Laicos), reconociendo la riqueza y las cualidades del otro.
RESPONSABILIDAD:
Asumir el quehacer personal y cotidiano de acuerdo con el ideal de santidad de Don Bosco: “Al Señor le agrada que le sirvan con gusto, porque haciéndolo con alegría y de corazón se ama más a Dios” (MB XII, 610).
SOLIDARIDAD:
Manifestar la disposición de estar a la búsqueda de soluciones ante las necesidades y problemas de los demás.
LIDERAZGO:
Asumir el liderazgo participativo que implica animar positiva y efectivamente la ejecución del trabajo y la consecución de los objetivos.
CREATIVIDAD:
Actuar con libertad de pensamiento y acción para el encuentro de nuevas soluciones, en lo cotidiano, en la novedad y en la tradición.
FE:
Reconocer la presencia operante de Dios en nuestro quehacer y experimentarla como vida y amor que motiva nuestro existir y todas nuestras actividades educativo-pastorales.
3.4 IDEARIO
PREMISAS FUNDAMENTALES
El origen de la acción educativa de Don Bosco está en su pasión por las y los jóvenes. Él decía: “Yo por ustedes estudio, por ustedes trabajo, por ustedes vivo, por ustedes estoy incluso dispuesto a dar la vida”; y su opción por los más pobres, abandonados y en peligro.
Para llevar adelante esta empresa se hizo rodear de muchos colaboradores, junto con los cuales creó verdaderas comunidades educativas y pastorales en las que participaban todos corresponsablemente, comprometidos en la educación cristiana de las y los jóvenes.
Esta comunidad educativa estaba en sintonía con los jóvenes, no por ser parte de un método pedagógico, sino que era la expresión original de su fe en el Señor y de su voluntad de anunciar a Cristo a las y los jóvenes, de ir a su encuentro, de crear con ellos un clima de confianza, sinceridad, franqueza. Él decía: “Amar lo que ellos aman, pero sin renunciar a nuestro papel de adultos y educadores”.
4
5
En ese sentido, la experiencia le permitió crear un criterio pedagógico: El Sistema Preventivo centrado en un sistema de valores para el crecimiento de las personas mediante propuestas que orienten sus recursos y capacidades hacia experiencias positivas de bien. La práctica de este sistema comprende todos los elementos educativos presentes en la razón, la religión y el amor, y en la asistencia-presencia, los cuales ayudan a las y los jóvenes a construirse positivamente como sujeto, capacitándose para asumir una actitud crítica y actuar en libertad
En esa línea, el trabajo educativo-pastoral se orienta en prestar un servicio integral que incluye las verdaderas exigencias y necesidades reales de las y los jóvenes entre las que se destacan: corporales,espirituales y afectivas.
6 Para Don Bosco, la finalidad principal era “salvar el alma del joven y la joven”, salvación integral centrada en “Formar buenos cristianos y honrados ciudadanos”. Por lo tanto, nuestra meta es educar y evangelizar siguiendo un proyecto de promoción integral de la persona orientada a Cristo, hombre perfecto.
7
8
Esta salvación tiene un itinerario de maduración cristiana, es decir, una forma concreta de vivir el Evangelio: La Espiritualidad Juvenil Salesiana; cuyos núcleos fundamentales son:
Espiritualidad de lo cotidiano
Lo cotidiano inspirado en Jesús de Nazaret es el lugar donde la joven y el joven reconoce la presencia activa de Dios y vive su realización personal.
Espiritualidad de la alegría
Lo cotidiano se vive con alegría y optimismo sin renunciar al esfuerzo ni a la responsabilidad.
Espiritualidad de la amistad con Jesucristo el Señor
Lo cotidiano es creado por el Cristo de la Pascua, que da las razones de la esperanza e introduce en una vida que halla en él la plenitud de sentido.
Espiritualidad de comunión eclesial
Lo cotidiano se experimenta en la Iglesia, ambiente natural para crecer en la fe por medio de los sacramentos. En la Iglesia encontramos a María Santísima, primera creyente, que precede, acompaña e inspira.
Espiritualidad de servicio responsable
Lo cotidiano se les entrega a las y los jóvenes en un servicio generoso, ordinario y extraordinario.
Por esta razón, algunas opciones nuestras en orden a la acción son:
El ambiente educativo como vehículo de valores.
Para Don Bosco era absolutamente claro que la educación es obra eficaz del ambiente y que se realiza con más naturalidad allí donde existe un sistema relacional-familiar.
Por eso se preocupa de construir con las y los jóvenes un ambiente acogedor y abierto, en donde se viva:
• Un intenso y claro ambiente de participación y de soluciones amigables y fraternas.
• Un clima de optimismo y alegría, reflejo de la gracia de Dios y de la serenidad interior.
• La alegría y la fiesta acompañadas por la laboriosidad y el cumplimiento del deber.
• Las expresiones libres y múltiples del protagonismo juvenil.
• La presencia amiga de educadores propositivos que responden a los intereses de las y los jóvenes y al mismo tiempo sugieren opciones de valores y de fe.
• La relación personal, es decir, la atención prestada a cada joven en particular según sus necesidades y exigencias. La intervención educativa debe ser a través del encuentro y diálogo.
• La llamada a fuerzas interiores. Don Bosco estaba convencido de que en todo joven hay algún punto accesible al bien y es esto lo que el educador debe encontrar. Esta opción Don Bosco la sintetiza en el trinomio razón-amor-religión. El educador debe proceder siempre apoyándose en motivaciones válidas y comprensibles para la joven y el joven, aceptando la gradualidad de propuestas y respuestas que su crecimiento supone.
• La experiencia de vida asociativa. Se centra en la animación y promoción de grupos y movimientos de formación y de acción apostólica y social. En ellos las y los jóvenes crecen en la conciencia de sus responsabilidades personales y aprenden a dar su insustituible aportación a la transformación del mundo y a la vida de la Iglesia, haciéndose ellos mismos los primeros e inmediatos apóstoles de las y los jóvenes.
• La presencia-asistencia. Todas las opciones precedentes orientan el desarrollo de la personalidad con una capacidad para animar la creatividad mediante la presencia entre las y los jóvenes. La presencia-asistencia se traduce en el esfuerzo de los educadores por eliminar distancias, acoger fraternalmente, crear un ambiente educativo de familia, estar presente en la vida de las y los jóvenes de modo que se sientan amados.
4. ESQUEMA GENERAL DE LA PLANIFICACIÓN ESTRATÉGICA
DIAGNÓSTICO INTERNO Y EXTERNO
EVALUACIÓN FODA
Apropiación de la misión y visión del POI 2023 – 2028 ¿Dónde estamos? Y ¿Quiénes somos?
FORMULACIÓN TÁCTICA
Intervenciones
Indicadores de cambio
Cronograma a 5 años
Instancias de seguimiento
FORMULACIÓN ESTRATÉGICA
Identificación de desafíos. Objetivos estratégicos. Definición de estrategias.
5. ÁREAS ESTRATÉGICAS
Con la finalidad de identificar de forma exhaustiva las problemáticas para luego centrar los desafíos actuales, se definieron 4 áreas estratégicas que a continuación se describen mediante un listado de su contenido.
PASTORAL:
Evangelización, animación vocacional, oratorio, grupos juveniles, catequesis, fidelidad a la obra, formación en salesianidad.
EDUCATIVA:
Servicios educativos, destinatarios adecuados, currículo, planes de estudio, metodología de enseñanza, planificación escolar, convivencia escolar.
TALENTO HUMANO – DESARROLLO:
Procesos de incorporación laboral, evaluación de desempeño, política salarial, formación y desarrollo, estructura organizativa, manuales y procesos administrativos, trabajo en equipo, liderazgo, comunicación, compromiso con los logros, cultura organizacional.
ADMINISTRACIÓN – INFRAESTRUCTURA:
Instalaciones y recursos, equipo, mantenimiento, procesos de innovación, ejecución de proyectos, tecnología educativa, sostenibilidad.
6. PLANIFICACIÓN ESTRATÉGICA INSTITUTO TÉCNICO RICALDONE
6.1 DIAGNÓSTICO FODA
ÁREA ESTRATÉGICA: PASTORAL
FORTALEZAS OPORTUNIDADES
F1. 01.
Acompañamiento espiritual a los diferentes integrantes de la obra.
Diversas formas de impartir valores e identidad a la obra de Don Bosco.
Opciones de desarrollo para todas las edades y destinatarios.
Actividades que favorecen la búsqueda del llamado de Dios.
Espacios exclusivos para jóvenes donde son protagonistas.
Desarrollo de programas de animación vocacional y espacios de convivencia de sacerdotes con alumnos enfocados en la realidad actual.
Intercambio de experiencias para ampliar la formación de manera integral con otras instituciones salesianas creando redes de apoyo y hermandad.
Involucramiento de los jóvenes en la formación y trabajo social de la obra para favorecer espacios de voluntariado, valores de servicio y apoyo para oratorio. Búsqueda de patrocinios y voluntariado laico que apoyen al CFP y Oratorio.
La inspectoría cuenta con diversos recursos y programas para fortalecer la vivencia pastoral.
Innovación del enfoque de los proyectos de evangelización a través de la tecnología y plataformas con las que cuenta la institución.
DEBILIDADES AMENAZAS
Falta de referentes del carisma salesiano para la demanda del colegio. Mayor involucramiento y acercamiento de los SDB en la convivencia con la comunidad educativa.
Poco aprovechamiento de profesionales cooperadores y laicos para transmitir el carisma salesiano y la actualización de procesos de evangelización.
Conexión inexistente entre las áreas de la obra que conlleva a una falta de compromiso con la labor salesiana.
Falta de identidad de los diferentes agentes de la comunidad educativa para asumir, animar, promocionar y desarrollar las actividades pastorales y de oratorio.
Falta de integración de otras áreas en el equipo de Pastoral.
Resistencia y desinterés de los jóvenes por los métodos utilizados en el Programa Pastoral.
La comunidad educativa está conformada por nuevas generaciones con valores que no coinciden o promueven el carisma salesiano, ya que su elección educativa se basa en la metodología escolar y no por la formación pastoral.
Poco personal acorde a la línea pastoral.
Falta de actividades pastorales al finalizar el año escolar donde los estudiantes puedan integrarse.
Influencia de agentes externos (redes sociales, ideologías, creencias) que aumentan la indiferencia religiosa en los jóvenes A1. A2.
DESAFÍOS
FO (estrategia para maximizar las F y las O)
• Promover el protagonismo juvenil y el acompañamiento vocacional en los procesos que desarrolla la pastoral local, involucrando a la familia salesiana. F5, O1, O2, O4.
DA (estrategia para minimizar las D y evitar el impacto de las A)
• Implementar las nuevas tecnologías para enriquecer los procesos de evangelización de la obra. D6, A4.
• Integrar a los diferentes sectores de la obra en una propuesta pastoral salesiana que responda a las necesidades y exigencias de los destinatarios. D2, D3, D4, A2.
ÁREA ESTRATÉGICA: EDUCATIVA
FORTALEZAS OPORTUNIDADES
F1. 01.
F2. F3. F4. F5.
Calidad educativa a través del trabajo de docentes calificados que realizan procesos de planificación e innovación en sus áreas.
Procesos de enseñanza prácticas, diversificados y actualizados que vinculan la teoría y la práctica adaptándose a las tendencias y las necesidades de aprendizaje de nuestros estudiantes.
La tecnología como recurso para fortalecer el desarrollo educativo y formativo de nuestros estudiantes y personal docente.
Relevancia a la convivencia escolar y formación salesiana, las cuales fortalecen las relaciones y ambiente entre los miembros de la comunidad educativa.
Propuesta formativa con perfiles de egreso proyectados al ámbito laboral.
DEBILIDADES
D1. D2. D3. D4. D5.
Procesos de comunicación y coordinación interna entre áreas educativas y estilo de liderazgo que favorezca la empatía y convivencia.
Equipo informático en constante necesidad de actualización y plataformas digitales con fallas en funcionamiento.
Población escolar numerosa, impactando en los procesos educativos, implementación de metodologías tradicionales y sistemas de evaluación.
Falta de actualización y reforzamiento de la gestión disciplinaria, mediante aplicación equitativa de las normas de convivencia e implementación de línea de trabajo preventiva y formación en valores.
Nivel de compromiso e identidad por parte de los docentes, siendo una población joven carecen de experiencia laboral y pedagógica, demandan un mayor acompañamiento.
Prestigio por la calidad en los procesos de enseñanza y formación técnica que permiten a los jóvenes el acceso a mejores oportunidades.
Fortalecimiento de alianzas con instituciones educativas y empresas para enriquecer el proceso de enseñanza-aprendizaje por medio de intercambios y trabajo colaborativo profesional.
Metodología de enseñanza adaptable a los avances tecnológicos para la implementación de mejoras en los programas de estudio y ejecución de proyectos transversales. Establecimiento de un plan de actualización curricular de las especialidades, manteniendo una oferta sólida con especialidades de mayor demanda e innovadoras.
AMENAZAS
A1.
Vocación y proceso de actualización pedagógica y técnica por parte del personal docente.
A2.
Saturación, rigidez y desactualización de las propuestas y procesos educativos en la institución.
A3. A4.
A5. 02. 03. 04.
Acelerada innovación tecnológica que ocasione propuestas y planes de estudio desactualizados en comparación con otras instituciones educativas.
Latente falta de interés y motivación por parte de los jóvenes hacia el estudio, siendo altamente influenciados por distractores como drogas, delincuencia, alcohol y uso inadecuado de la tecnología.
Impacto económico familiar y aumento de costos en canasta básica pueden ocasionar deserción escolar.
DESAFÍOS
FO (estrategia para maximizar las F y las O)
• Realizar procesos de adecuación curricular con estrategias anuales de análisis, consulta externa e innovación metodológica. F3, F5, O3, O4.
• Fortalecer el trabajo en red con empresas e instituciones educativas para los procesos de innovación y formación del personal. F1, O2.
FA (estrategia para maximizar las F y minimizar las A)
• Actualizar y fortalecer la gestión y procesos disciplinarios, priorizando una cultura de prevención que responda a las particularidades y desafíos de la generación actual. F4, A4.
DO (estrategia para minimizar las D y maximizar las O)
• Definir pautas pedagógicas que permitan la mejora de la capacidad instalada en miras de una mejor atención de la población estudiantil. D2, D3, O3.
ÁREA ESTRATÉGICA: TALENTO HUMANO - DESARROLLO
FORTALEZAS
Ampliación del programa de beneficios para los colaboradores.
F1. 01. 02. 03. 04. 05. F2. F3. F4. F5. F9. F8. F10. F7. F6.
Acompañamiento a la dimensión humana del colaborador (apoyo en situaciones familiares y de salud).
Procesos de evaluación de desempeño docente que promueven la mejora y el aprendizaje.
Oportunidades de formación en habilidades blandas.
Se cuenta con tabulador y política salarial que permitió realizar ajustes a los salarios de los colaboradores en función de la valuación de los puestos de trabajo.
Personal calificado para el desempeño de las labores.
Incorporación de personal joven haciendo un balance de competencias entre innovación y experiencia.
Proceso de inducción de los nuevos colaboradores.
Planificación y organización institucional anual.
Se cuenta con una estructura organizacional definida.
DEBILIDADES
D1. D2. D3.
No se cuenta con un plan de formación continua que permita el desarrollo y fortalecimiento de las competencias específicas para los puestos de trabajo. Es necesario contar con un programa de beneficios más integral, que contemple incentivos y reconocimientos al desempeño y el alcance de logros, además de fortalecer los beneficios al bienestar de los colaboradores. Falta de comunicación efectiva en las distintas áreas de la institución, se carece de canales de comunicación en doble vía, tanto horizontal como verticalmente en la institución.
A1. A2. A3.
A4.
OPORTUNIDADES
Alianzas y convenios con entidades formativas y casas salesianas para el fortalecimiento de competencias.
Oferta laboral en ciertas especialidades que permite seleccionar los mejores perfiles para nuevas contrataciones de personal.
Uso de la tecnología a través de herramientas virtuales o plataformas para el desarrollo de competencias y acompañamiento a los subprocesos de gestión del personal.
Alianzas con empresas que estén a la vanguardia para el fortalecimiento de las competencias técnicas de los colaboradores.
Posibilidad de establecer contacto con exalumnos ubicados en el sector empresarial para gestión de formaciones.
AMENAZAS
Dificultad para contratar personal calificado y certificado de acuerdo con los requerimientos del perfil.
Fuga de talento por mejora salarial, oportunidades de crecimiento y desarrollo, estabilidad laboral y programas de beneficios. El alto costo de la vida influye en la decisión de los colaboradores de buscar mejores oportunidades laborales.
El acelerado avance de la tecnología requiere del desarrollo de competencias técnicas y especializadas para responder a las necesidades de formación de los estudiantes.
D4.
D5.
D6.
D7.
DEBILIDADES
Baja competencia salarial en relación con las ofertas del mercado en el sector educativo público y empresarial.
Débil proceso de orientación y seguimiento a los colaboradores que se integran a la institución, posterior a la inducción inicial. Rotación constante de personal con tendencia ascendente.
El proceso de selección debe fortalecerse para integrar personal idóneo en competencias técnicas, valores e identificación con la misión de la institución.
FO (estrategia para maximizar las F y las O)
DESAFÍOS
• Implementar procesos de cualificación de las competencias técnicas y de gestión del talento humano a través de alianzas con empresas e instituciones de formación para el desarrollo de los colaboradores y el fortalecimiento del sentido de pertenencia. A1, O3, O4, O5.
• Reestructurar el sistema de comunicación interna, haciendo uso de la tecnología, de forma que permita fluidez en doble vía a todos los niveles. D3, O3.
DA (estrategia para minimizar las D y evitar el impacto de las A)
• Fortalecer el clima laboral con énfasis en reconocimientos basados en el desempeño, alcance de logros y estrategias para fortalecer el bienestar de los colaboradores con el fin de incrementar los niveles de identificación del talento humano. D2, A1, A2
D1. D2. D3. D4.
ÁREA ESTRATÉGICA: ADMINISTRACIÓN - INFRAESTRUCTURA
FORTALEZAS OPORTUNIDADES
Se cuenta con equipo e instalaciones adecuadas para la labor educativa y de esparcimiento.
La institución cuenta con un adecuado plan de mantenimiento preventivo y correctivo. La institución cuenta con personal calificado y diversificado en el desarrollo de su gestión. Modernización en el área informática lo que permite un mejor acercamiento a la comunidad.
Excelente gestión del departamento de comunicación y proyección en las diferentes plataformas virtuales.
La ubicación céntrica de la obra facilita la movilización de la comunidad educativa.
Convenios estratégicos con universidades para intercambio de formación, instalaciones, deportivas y tecnológicas.
Responsabilidad social empresarial enfocada a la formación y educación de la juventud, alianzas o convenios de formación, capacitación, donaciones económicas o equipos tecnológicos.
Creación de la nueva entidad gubernamental para la formación profesional.
Materiales, sistemas informáticos y equipos modernos utilizados en el ambiente laboral actual.
Apertura de empresas a prácticas profesionales, pasantías remuneradas con alianzas, empresas y cooperantes.
Formación técnica, formación continua, talleres, diplomados o capacitaciones profesionales presencial y en línea por medio del CFP.
Procesos de adquisición de recursos y equipos que permiten obtener precios preferenciales para la institución y el estudiantado.
DEBILIDADES AMENAZAS
Plataforma de gestión estudiantil y docente deficientes o con funcionamiento limitado y baja capacitación.
Limitada capacidad instalada, relacionada a ambientes formativos, estacionamiento, áreas verdes, deportivas, recursos y equipos para la atención de estudiantes y colaboradores.
Ventilación de las aulas, oficinas, talleres y áreas de trabajo no es adecuada.
Problemas en mantenimiento de instalaciones sobre todo en limpieza de áreas comunes, procesos prolongados de mantenimiento y programas de mantenimiento.
Impactos en la economía nacional como la inflación (canasta y servicios básicos) crisis económica nacional, desempleo e impacto de crisis financiera global posibilita morosidad alta.
Inversión pública, reformas y nuevas legislaciones nacionales en el ámbito de educación, laborales, tributarias y de formación profesional que impactan a la institución (INSAFORP y MINEDUCYT).
La competencia posee espacios modernos, amplios con innovación tecnológica para la atención a estudiantes, padres de familia y colaboradores.
D5.
D6.
D7. D8. D9.
D10.
DEBILIDADES
Instalaciones no adecuadas para los estudiantes o visitantes con discapacidad. Falta de modernización de las instalaciones. Equipos informáticos, técnicos y sistemas desfasados, deteriorados, obsoletos o sin mantenimiento adecuado en talleres, aulas, laboratorios y oficinas administrativas. No existe presupuesto por áreas lo cual limita materiales didácticos o adecuaciones para los colaboradores y estudiantes, que permitan apoyar el proceso de aprendizaje. Espaciosos ociosos que pueden generar rentabilidad por medio de su alquiler. Necesidad de mejorar las diferentes áreas de atención al usuario interno y externo con énfasis en las áreas de soporte informático y colecturía.
FO (estrategia para maximizar las F y las O)
A4.
A5.
A6.
A7.
OPORTUNIDADES
La dinámica de la toma de decisiones del gobierno salesiano requiere tiempos prolongados que limitan la competitividad.
Oferta educativa pública gratuita atrae población vulnerable.
Avances tecnológicos (inteligencia artificial, aplicaciones y equipos de vanguardia) demandan altas inversiones.
Desastres naturales, zona de riesgo (quebrada), plagas, terremotos o tormentas pueden dañar zonas antiguas del instituto
DESAFÍOS
• Garantizar una estructura de desarrollo tecnológico para sistematizar y agilizar la gestión administrativa y escolar. F1, F4, O1, O4
DO (estrategia para minimizar las D y maximizar las O)
• Asegurar un modelo de sostenibilidad de la obra en línea con los criterios de la misión salesiana. D5, D6, O2, O3