CRUCE 798. 9 DE NOVIEMBRE DE 2020

Page 1

cruce.iteso.mx noviembre 9 2020 edición 798

Celebramos el 63 aniversario de la fundación de la universidad y en este marco se bendijo el edificio de Arte y Cultura, hasta ahora, el más alto y completo en el campus. Páginas 6 y 7

UN ESCENARIO ESPLÉNDIDO PARA LA CREATIVIDAD Esta semana es el XVI Simposio de Ingeniería Civil del ITESO hoy mismo.

CAMPUS 06 LOS PAP SE VIVEN

Comienza el periodo de elección de PAP, revisa con la mente y con el corazón. PÁG. 8

¿DE DOCENTE A INFLUENCER? Inicia el periodo de evaluación docente, momento crucial para retroalimentar la experiencia en clases, tutorías y proyectos que vivimos en línea. PÁG. 9

NOMINADOS AL LATIN GRAMMY Dos egresados del ITESO están nominados en la categoría de mejor video musical versión larga al Grammy Latino 2020. PÁG. 12


2

REFLEXIONES ÉTICAS EN UNA PANDEMIA

¿Qué opinas cuando escuchas que la Covid-19 es una enfermedad que no distingue género, raza o condición social? Si analizamos detenidamente lo que conlleva esta afirmación podríamos advertir un poco de cinismo que procura salvar nuestro privilegio. La pandemia no nos impacta igual, devela la cruel desigualdad que impera en nuestra cotidianidad y nos exige transformar los mismos términos de justicia de la mano de la ética, la compasión y el amor.

NUNCA ES TARDE PARA EMPEZAR A TRANSFORMAR EL MUNDO P O R R O B E R T O B E C E R R A Z A V A L A | Profesor del Departamento de Estudios Sociojurídicos y Políticos

¿

FOTO LUIS PONCIANO

Recuerdas cuándo fue la última vez que pisasEn el ámbito social y político, por ejemplo, las prite la universidad porque tenías que confinarte meras impresiones para algunos son que la pandemia por la llegada del coronavirus? ¿Qué dejaste? dará un golpe al sistema capitalista y que traerá serias ¿Qué te llevaste? ¿Cuánto tiempo creíste que consecuencias para éste (Zizek:2020); aunque otras duraría? ¿A quiénes dejaste de ver? voces han considerado que continuará ¿A quiénes ya no volverás a ver? ¿Con el sistema e incluso advirtieron que la quién te acercaste más? ¿Cómo lo pandemia podría fortalecer el modelo “Muchas personas viviste? ¿Qué cambios tuviste que asiático chino, con sus tintes de autoritanacen en condiciones hacer? ¿Qué aspectos positivos o rismo, obediencia y el surgimiento de la menos favorables y aun negativos te ha dejado esta expevigilancia digital (Byung Chul Han:2020). así se les hace sentir riencia? ¿Qué aprendiste? Ante todo, Así, algunos visualizan que se avecinan que no han logrado yo me he preguntado ¿qué mundo distopías cada vez más reales en las que superarse y salir de su queremos que surja y qué acciones los gobiernos monitorearán nuestros situación por su propia estamos dispuestos y comprometidos datos, no sólo sobre la piel sino debajo culpa o responsabilidad, a realizar para que sea posible? de ésta (Harari:2020). Frente al miedo, revictimizándolas y Por lo que nos dice la historia de también se requieren escenarios de generándoles dolor y otras pandemias regresaremos no a lo esperanza. Lo cierto es que debemos resentimiento; cuando que fue, sino que pasaremos por una operar en un mundo más abierto, rápido en realidad no todos transición que paulatinamente nos iniciamos la carrera de la y, por lo tanto, casi por definición inesllevará a algo nuevo. Si antes de esta vida de la misma manera.” table (Zakaria:2020). pandemia vivíamos desorientados por ¡Como nos gustaría tener certidumlos cambios constantes y radicales a los que estábamos bres! Sin embargo, ya nos habían advertido que vivir, en expuestos (Roitberg:2019), ahora entramos a un túnel ocasiones, es navegar ante la perplejidad y esta podría que no permite ver con claridad todo lo que nos espera. ser la cotidianidad del futuro. Ello podría explicar por La incertidumbre nos desafía aún más pues genera una qué brotan las contradicciones y paradojas con esta neblina mental (heurística) y emotiva (miedo, enfado, pandemia. En política y¬¬¬ en la vida personal ya se depresión, ansiedad) que hay que trascender. empiezan a manifestar (Krastev:2020). Cada uno de

Roberto Becerra Zavala es profesor en la carrera de Derecho, puedes contactarlo en su correo RBZ@iteso.mx

nosotros tenemos una historia que contar y no a todas y todos les sucede lo mismo. Si bien el virus SARSCOV-2 no discrimina ni hace distinciones, su impacto es desigual. “Quedarse en casa” puede ser regresar al hogar con quiénes habíamos dejado de convivir, pero para otros es encerrarse con su victimario y para otros es seguir en la cárcel, pero con las angustias evidentes; quedarse en casa es, incluso, una invitación grosera para las personas en situación de calle o los migrantes que ahora se ven en condiciones menos favorables. Como el ejemplo anterior, podemos citar muchos otros. Así, el Papa Francisco nos invita a estar atentos a las tendencias que desfavorecen el desarrollo de la fraternidad universal, mencionando que “en el mundo actual los sentimientos de pertenencia a una misma humanidad se debilitan, y el sueño de construir juntos la justicia y la paz parece una utopía de otras épocas. Vemos cómo impera una indiferencia cómoda, fría y globalizada, hija de una profunda desilusión, que se esconde detrás del engaño de una ilusión: creer que podemos ser todopoderosos y olvidar que estamos todos en la misma barca. Este desengaño que deja atrás los grandes valores fraternos nos lleva a una especie de cinismo (Francisco:2020). De igual manera, es necesario tener presente y aceptar con humildad que no todo lo que tenemos es porque nos lo merecemos y depende de nuestros méritos o nuestro esfuerzo, sino que nuestra historia empieza con un regalo, un don o una gracia. (Sandel:2020). Muchas personas nacen en condiciones menos favorables y aún así se les hace sentir que no han logrado superarse y salir de su situación por su propia culpa o responsabilidad, revictimizándolas y generándoles dolor y resentimiento; cuando en realidad no todos iniciamos la carrera de la vida de la misma manera: unos tienen el tenis deportivo más sofisticado, otros no tanto, unos van descalzos e incluso otros con un sólo pie o ninguno. Lo anterior nos ayudará a cambiar la perspectiva por la del otro (la alteridad) y ante todo empezar agradecidos y mucho más solidarios. Muchas personas han podido distanciarse y algunas podrían gozar de la quietud, la pausa y el silencio. Otros no tanto y aunque aparentemente nos alejamos, algunos gracias a las nuevas tecnologías pueden aprovecharlas para mantener contacto, para aprender como nunca, para teletrabajar; mientras, otros sólo están empantallados, adictos al espectáculo y siendo parte de él, mirando qué pasa en las redes sociales y dejando fragmentos seleccionados de nuestras vidas en ellas, sometidos a los dictados de unos algoritmos que no estamos seguros de lo que hacen con nosotros (Rhodes:2020). ¿Nos controlan? ¿Nos polarizan? ¿Nos invaden con los datos que nos confirman una visión limitada? En el océano de información hay que buscar la perla de la “verdad” en este mar lleno de fakenews, teorías de la conspiración y posverdades. Hoy más que nunca requerimos desarrollar pensamiento crítico, actitud humilde para desaprender y reaprender retomando el sentido de la historia y la riqueza de la sabiduría que nos precede. Es tiempo de escuchar y dialogar con respeto y consideración, pues mientras unos coexisten en el mundo virtual, otros simplemente no tienen acceso y sin embargo viven el offline de la realidad que los niega. Los derechos humanos de los que gozamos todas las personas están chocando entre sí como unas placas tectónicas en un terremoto y nos presentan el desafío de decidir, con prudencia, ponderando cuál de los derechos debe prevalecer en cada circunstancia en favor de las personas y del bien común, y cómo dosificar la proporción para que logre el mayor bien. El dilema no es nada fácil para quien decide, para quien imparte “la justicia” acechada por poderes tanto formales como fácticos, las soluciones más que enmiendas a veces terminan en tragedias y dramas; por ello la justicia empieza a re-pensarse en otros términos, que la complementan, la contextualizan como la justicia transicional, justicia alternativa, justicia restaurativa o justicia terapéutica y, hoy más que nunca, justicia en línea. Esta “covidianidad” que nos hace cuestionarnos ¿qué era lo normal? ¿qué es lo justo? es develada por un virus más pequeño que las bacterias- se estima que mide entre 25 a 150 nm de diámetro- que en poco tiempo logró pasar de una epidemia a una pandemia, y nos ha


REFLEXIONES ÉTICAS EN UNA PANDEMIA

3

impactado de tal for“ (…) la ética nos sostiene ma que nos recuerda porque, de la mano algo que habíamos de otros saberes, nos olvidado por comayuda a pensar en pleto: la fragilidad clave de complejidad, de lo que podemos nos alienta a trabajar ser. La constatación colaborativamente, de la vulnerabilidad a compartir los de lo humano (Toaprendizajes que nos rralba:2020). deja la experiencia con Por eso la ética honestidad; nos permite nos sostiene. Porrecuperar la confianza, que, de la mano de ser pacientes, flexibles y otros saberes, nos como Michel Manciaux ayuda a pensar en ilustra, nos permite clave de complejidad ser como el junco que (Innerarity: 2020), resiste las tempestades y nos alienta a trabajar recupera su forma inicial, colaborativamente, a ser resilientes.” compartir los aprendizajes que nos deja la experiencia con honestidad; nos permite recuperar la confianza, ser pacientes, flexibles (Diamond:2020) y, como Michel Manciaux ilustra, nos permite ser como el junco que resiste las tempestades y recupera su forma inicial, ser resilientes. El filósofo Michel de Montaigne, que vivió la peste en 1585 decía que “no mueres porque estás enfermo, mueres porque estás vivo”. Hoy, en vida y en este momento peculiar, decidamos y apostemos por soñar en un mundo mejor. De esta crisis puede surgir una mayor solidaridad, demostremos el amor a la vida y a los demás; definamos una nueva vida en que quepamos todas y todos, incluyente, solidaria, generosa, altruista, compasiva, empática y misericordiosa, no sólo con los que tenemos al lado, que ya es mucho, sino ir más allá con los excluidos, con los que viven en las periferias. Pasemos efectivamente de “los otros” al “nosotros” como mencionó el Papa Francisco. ¡Qué de nuestros corazones nazca una chispa que, aunque pequeña e invisible logre expandirse por todo el mundo brindando esperanza! ¿Te atreves a soñar? Hagamos realidad un mundo mejor. Byung, Chul Han (2020) Le emergencia viral y el mundo de mañana en Sopa de Wuhan. Argentina: Editorial ASPO Diamond, Jared (2020) Crisis. Cómo reaccionan los países en los momentos decisivos. México: Debate Harari, Yuval Noah (2018) 21 Lecciones para el siglo XXI. México: Debate Harari, Yuval Noah (2020) The world after the coronavirus. Financial Times. Marzo 19 de 2020. Innerarity, Daniel (2020) Pandemocracia. Una filosofía de la crisis del coronavirus. Barcelona: + ditorial Galaxia Gutemberg Krastev, Ivan (2020) ¿Ya es mañana? Cómo la pandemia cambiará el mundo. Barcelona: Penguin Random House Roitberg, Sergio (2019) Expuestos. Las nuevas reglas del mundo transparente. México: Editorial Conecta Rhodes, L; Orlowski, J (2020) El dilema de las redes sociales (Documental) Francisco, Papa. (2020) Vaticano. Carta Encíclica Fratelli Tutti, Sobre la Fraternidad y Amistad Social. 3 de octubre. Obtenido en: -/*/* Sandel, M (2020) La tiranía del mérito. ¿Qué ha sido del bien común? Barcelona:Debate Sponville, André Comte (2020) Entrevista en La Croix 24 de agosto de 2020. Torralba, Francesc (2020) Vivir en lo esencial. Ideas y preguntas después de la pandemia. Barcelona: Plataforma Actual Zakaria, Fareed (2020) Ten lessons for a post-pandemic world New York: Editorial Norton & Company Zizek, Slavoj (2020) El coronavirus es un golpe al capitalismo a lo Kill Bill… en Sopa de Wuhan Argentina: Editorial ASPO

Cartel de Hugo García Sahagún, profesor de Diseño.

cruce 798


4

ESPIRITUALIDAD EN EL CONFINAMIENTO

En nuestro país roto, separado por innumerables fragmentos sociales que luchan entre sí, buscando sobrevivir o mantener sus privilegios, se configura una realidad insostenible que se agrava aún más en el contexto de pandemia particularmente para las personas que están marginadas. ¿Qué tiene que ver la espiritualidad para la reconstrucción social?

SANAR COMO PERSONA Y COMO SOCIEDAD P O R J O R G E D E L V A L L E M Á R Q U E Z | Profesor Del Centro Universitario Ignaciano

A

FOTO LUIS PONCIANO

l volver nuestra atención ante el actual nerar en ellos un cambio interno, una profunda toma de contexto de la nación, ahora agravado por consciencia espiritual que los sacuda y les lleve a dejar los efectos de la pandemia por la Covid-19, de ser el centro de sí mismos, que los transforme en la frase “fragmentación del tejido social” personas conscientes y comprensivas, contemplativas cobra mayor relevancia para explicar la situación y comprometidas con el mundo en el que les tocó vivir, por la que transitamos los mexicanos. Nuestro país que se sumen a sus competencias para ser verdadeestá roto y separado en innumerables fragmenros agentes de cambio. Fundamentalmente buscamos tos sociales que luchan entre sí, la formar personas felices, en el servicio mayoría buscando sobrevivir, otros y la solidaridad. para mantener sus privilegios. La El embarcarse en este proceso de Acompañamos a inconsciencia hace que una gran toma de consciencia y de transforestudiantes, que en el parte de la población abone día a día mación espiritual va a contracorriente proceso se convierten a una realidad ya insostenible y ahora de lo que suele suceder en nuestros en una comunidad de agravada por la pandemia. entornos sociales, ya que ante la abrujóvenes, que decidieron En el contexto que ha impuesto el arriesgarse a romper esa mante problemática que enfrentamos, coronavirus, desde el ITESO, la comu- burbuja de la que muchos es tentador huir de la responsabilidad nidad universitaria continúa desarro- temen salir, a encontrarse histórica que tenemos con aquellas perllando diversos proyectos que buscan sonas que viven al margen de la sociefrente a frente con esos colaborar para la reestructuración del otros tan temidos, y ante dad. Encerrados en nosotros mismos, tejido social a través del voluntariado, ellos soltar sus defensas y volteamos la vista para no tener que ver en particular el del Centro Universitario al indigente, lo invisibilizamos porque abrir su corazón. Ignaciano (CUI) que se configura como nos incomoda. Al no verlo pretendemos espacio de formación espiritual y de acompañamiento lavarnos las manos para sentirnos inocentes del dolor como comunidad de servicio. y el sufrimiento de nuestros hermanos (Mateo 27:24) Si bien el trabajo de los voluntarios tiene un ciery con eso pretendemos continuar nuestra vida en paz, to impacto en la vida de las personas en situación de aunque en el fondo sepamos que esto no nos da la vulnerabilidad con las que se relacionan, el principal tranquilidad que anhelamos porque nos aísla. objetivo del programa que se ofrece desde el CUI está Este deseo de no ver, de encerrarnos en nuestra enfocado en fortalecer el desarrollo psico-espiritual y burbuja, no solo no mejora la situación en la que visocial de los estudiantes que participan. Buscamos gevimos, sino que profundiza nuestros problemas. En nuestro afán de huir de la realidad que se nos impone, tomamos decisiones que agravan nuestro aislamiento y profundizan el sufrimiento de nuestra sociedad. Históricamente la mayor parte del presupuesto gubernamental para la movilidad en nuestras ciudades favorece a los automovilistas, mientras que 70 por ciento de la población carece de este medio de transporte. Se construyen fraccionamientos cerrados que fragmentan el espacio público y, resguardados con seguridad privada, alejan a esas personas que nos incomodan y ante las cuales subimos el vidrio de nuestros coches en los cruceros. La mayor parte de la población no tiene acceso a una educación, y menos de calidad, ni a un servicio médico adecuado. Con ello perpetuamos un ciclo de pobreza y marginación que poco a poco va consumiendo a nuestro país. Un aprendizaje importante que nos deja la pandemia es que como comunidad planetaria estamos todos conectados, pero al mismo tiempo muy lejanos unos de otros, y es importante entender que, así como el coronavirus afecta tanto a ricos y como a pobres, todo intento de aislarnos de nuestros problemas sociales terminará fracasando. La realidad desborda nuestros muros y el sufrimiento que nos negamos a ver nos acecha y atemoriza. Basta voltear nuestra mirada para Jorge del Valle Márquez, es profesor del Centro Universitario ver cómo la inseguridad, resultado en gran medida de Ignaciano, puedes contactarlo en el correo la desigualdad y la marginación históricas, permea y jorgedelvalle@iteso.mx

afecta a todas las clases sociales. Pero los efectos de esta insensatez no terminan ahí, también se manifiestan dentro de cada uno de nosotros, en nuestro ser más profundo, robándonos la posibilidad de desarrollarnos en plenitud de acuerdo a nuestra esencia espiritual. Nuestro ser espiritual nos impulsa a la unión con el otro, el sentido de pertenencia a la comunidad que nos rodea lo tenemos grabado en lo más profundo de nuestro ser; esto se vuelve evidente cuando desarrollamos nuestra inteligencia espiritual, ya que entonces nos hacemos conscientes de que solo estamos completos cuando logramos descentrarnos y religarnos con los demás. Francesc Torralba menciona que la inteligencia espiritual “genera una devoción que no es fácil convertir en conceptos, que no se puede expresar. Este sentimiento de inmensidad que algunos denominan religiosidad, es un puro sentir espiritual que está en la base de toda experiencia religiosa, pues en él se da una especie de religación, de secreta vinculación con todas las entidades del universo, con todo cuanto existe en él” (Torralba, 2010). Es debido a nuestra naturaleza espiritual que la paz, tan anhelada por todos, solo llega cuando asumimos la realidad de nuestra comunidad por completo, porque los ojos del espíritu no se pueden cerrar ante el dolor ajeno. No importa que tan ricos y “exitosos” seamos, si no abrimos nuestros corazones ante nuestros semejantes nunca podremos vivir plenamente, ya que no solo seremos parte de una sociedad fragmentada, nosotros mismos viviremos fragmentados. Es justo ante esta realidad, personal y social, que el voluntariado CUI, como proceso de desarrollo psico-espiritual, se vuelve relevante. Acompañamos a estudiantes, que en el proceso se convierten en una comunidad de jóvenes que decidieron arriesgarse a romper esa burbuja de la que muchos temen salir, para encontrarse frente a frente con esos otros tan temidos, y ante ellos soltar sus defensas y abrir su corazón. Y es aquí donde se da el milagro que los reconstruye, porque al abrirse, al arriesgarse a ser vulnerables frente al vulnerado y tomar de la mano a quienes muchos consideran una amenaza, su inteligencia espiritual despierta y se descubren plenos y más seguros que nunca. Ante ellos cae la cortina del miedo y el amor les muestra que la puerta que abrieron, no sin temor, los conducía de regreso a casa. Es entonces, desde esta reconciliación que surge del espíritu, que podemos comenzar a hablar verdaderamente de una restructuración del tejido social, que necesariamente ha de partir de la reconstrucción de nuestra propia interioridad. Esta comunión profunda y espiritual, propiciada por la formación psico-espiritual y la experiencia de encuentro con rostros concretos en situaciones de marginación, ofrecida en el voluntariado CUI favorece que nuestros jóvenes devengan en seres humanos íntegros, reconectándolos con su naturaleza trascendente través del encuentro con su comunidad y con la realidad que le rodea. Es ahí, con esa sensación de unidad, que se puede tener una vivencia profunda de la espiritualidad ignaciana, religando a estudiantes con el Espíritu y por lo tanto empujándolos hacia su propia madurez y plenitud para, como menciona el poeta libanés Gibran Jalil, “como fruto maduro, caer y ser objeto de consumo” (Gibran, 2014).

Bibliografía Gibran, G. J. (2014). El Loco. Barcelona: Barcelona Digital Editions. Torralba, F. (2010). Inteligencia espiritual. Barcelona: Plataforma editorial.


ESPIRITUALIDAD EN EL CONFINAMIENTO

5

Cartel de Hugo García Sahagún, profesor de Diseño.

cruce 798


6

EN PORTADA

En el marco de las actividades de celebración de la fundación del ITESO, se realizó el acto de la bendición de la primera piedra del edificio de Arte y Cultura de la universidad, en la que se destacaron las profundas raíces humanistas de la educación jesuita. POR JUDITH MORÁN

Un espacio para la creación

E

l arte y la cultura tendrán un espacio en el ITESO propicio para encontrar “aliento para desplegar al máximo su energía creativa al servicio de nuestra comunidad universitaria y de la sociedad”, así lo destacó Luis Arriaga, SJ, Rector de esta casa de estudios en la ceremonia de colocación de la primera piedra del edificio de Arte y Cultura el miércoles 4 de noviembre. El eminentísimo Cardenal José Francisco Robles Ortega presidió la bendición de la primera piedra, acompañado también por Guillermo Martínez Conte, presidente de ITESO, AC, y Jorge Rocha Quintero, director de Integración Comunitaria, justo en el día que la universidad celebra 63 años de su fundación. El padre Arriaga, SJ, recordó que el compromiso de la Compañía de Jesús con la labor pedagógica está marcado por el humanismo renacentista en el que nacieron sus instituciones educativas. Históricamente la propuesta de los colegios jesuitas era mucho más que capacitar a las personas para desempeñar actividades profesionales, “buscaban convertirse en espacios propicios para que cada persona desarrollara sus talentos específicos y los pusiera al servicio de un mundo cuyo horizonte era la universal fraternidad de la Iglesia”.  Destacó que el Centro de Promoción Cultural del ITESO “es uno de los espacios fundamentales para hacer converger el conocimiento analítico


7

FOTO ARCHIVO

EN PORTADA

FOTO LUIS PONCIANO

El edificio de Arte y Cultura será el más alto del campus, con un sótano y cinco niveles, será de bajo consumo energético y ofrecerá servicios de bioseguridad.

y la experiencia estética, el desarrollo de la vida interior y los estimulantes horizontes del encuentro y la convivencia”. El aporte del Centro se trata, explicó, que además de tejer vínculos en la comunidad universitaria, sea un punto de contacto con el mundo exterior, “es una de nuestras principales ventanas a través de las cuales el mundo universitario dialoga con su entorno y se hace presente en él”. Jorge Rocha, por su parte, celebró la construcción el edificio de Arte y Cultura, que tendrá los mejores escenarios para la formación integral del estudiantado. “El edificio es un hito en la historia de la promoción y difusión cultural de nuestra universidad”. En este edificio, detalló, se incrementarán hasta 50 por ciento los espacios en los que se imparten los talles de las asignaturas del área complementaria que ofrece el Centro de Promoción Cultural. En el sótano, el primero en el campus, estarán las aulas para las asignaturas de música y danza construidos “con la ingeniería necesaria para absorber los decibeles propios de estas clases al tiempo que garantizará una adecuada escucha al interior”, además de que las aulas de danza tendrán duela y el mobiliario de cualquier espacio de danza profesional. El director de Integración Comunitaria del ITESO ofreció detalles de otros espacios que tendrá la edificación como una galería universitaria, un black box para presentaciones escénicas de pequeño formato, salones de artes plásticas (gráfica, pintura, dibujo), salones de teatro, taller de cerámica, ade-

más de salones académicos. Aquí también estará el Laboratorio en Arte de la Licenciatura en Arte y Creación, las oficinas del Centro de Promoción Cultural y las oficinas de la Prepa ITESO. “Celebremos pues el promisorio futuro con la seguridad del sólido pasado que nos sustenta y nos motiva a pensar, repensar y mejorar las condiciones físicas que contribuyen a la práctica del modelo educativo del ITESO”. Abrazo a la naturaleza El edificio de Arte y Cultura está pensado para que la naturaleza se integre y los espacios interiores salgan, que exista una relación con los árboles, la luz y el aire, así describe este inmueble Javier González, encargado de proyectos de construcción de la Dirección de Administración y Finanzas del ITESO. Este nuevo edificio, que será el más alto del campus, con un sótano y cinco niveles, estará listo para el periodo de Otoño 2021, será de bajo consumo energético y cuenta con grandes ventanales que proveerán de iluminación y ventilación adecuada. “Está preparado para el tema de Covid. Incluso si se usa el aire acondicionado, este tendrá lámparas de UVC” que eliminan virus y bacterias del ambiente, “y cuando se entregue será equipado con mobiliario de despachadores de geles y estaciones de sanitización”, detalló.

Conócelo piso a piso Sótano (tendrá taludes que permitirán el ingreso de luz y aire) • Aulas para las asignaturas de canto, música y danza. Estos espacios tienen blindaje acústico y acondicionamiento acústico para que el sonido no se distorsione, incluso, los usuarios podrían transmitir música desde su celular vía bluetooth). Con espacio para guardar instrumentos musicales. • Dos cabinas de ensayo individual • Cabina de ensayo grupal • Vestidores Nivel 1 (planta baja): • Vestíbulo • Galería universitaria • Black box de doble altura, por lo que también se podrá acceder desde el nivel 2 donde estará un pasillo para observadores. • Gradería retráctil, esto permitirá poner el escenario donde se quiera • Parrilla de iluminación, sonido, pasos de gato • Anclajes para telas acrobáticas y cuerda de equilibrio • Blindaje acústico • Acondicionamiento acústico • Bodega • Camerinos y baños completos (regaderas) Nivel 2 • Área de trabajo colaborativo con un balcón • Taller de dibujo, taller de pintura y taller de gráfica. Todos con tarjas para limpiar el material que se use, y el de gráfica tiene una especial para evitar que los solventes contaminen en drenaje. Nivel 3 • Área de trabajo colaborativo • Dos salones de teatro con mobiliario flexible para dar clase o hacer una representación, además de clóset para vestuario. • Aula sonora especializada con blindaje y acondicionamiento acústico para estudiantes que tomen clases de apreciación musical • Taller de cerámica con mesas de trabajo, estanterías, cinco tornos y horno. • Acceso al muro experimental que usará para muestras de arte urbano e incluso danza acrobática. Nivel 4 • Área colaborativa • Cinco salones de clase Nivel 5 • Laboratorio en Arte de la Licenciatura en Arte y Creación • Oficinas del Centro de Promoción Cultural y de la Prepa ITESO • Sala de juntas

La bendición de la primera piedra del edificio de Arte y Cultura se realizó en el marco de la celebración del Día del ITESO, cuyas actividades fueron transmitidas vía remota. Asómate al canal de YouTube para verlas de nuevo. /ITESOuniversidad

cruce 798


REPORTAJE

FOTO ARCHIVO DEL PAP PROGRAMA INDÍGENA INTERCULTURAL

8

PAP del Programa Indígena Intercultural. Este lunes 9 inicia el periodo de preinscripción de PAP, elige a conciencia y con libertad cuál será tu experiencia. Ingresa a pap.iteso.mx

PAP

Más de 80 PAP forman parte de la oferta para el periodo escolar de Primavera 2021. Inspírate y elige una experiencia profesional fundante. P O R M O N T S E R R AT M U Ñ O Z

EL PAP NO SE CURSA, SE VIVE

L

os Proyectos de Aplicación Profesional (PAP) se han convertido en un sello del ITESO. Desde hace ya más de 15 años, estudiantes de todas las carreras eligen los PAP que más se acerquen a su perfil, a sus intereses y que respondan mejor a sus aspiraciones formativas, de cara a su inminente egreso de las aulas universitarias. Pero no basta con sólo cursar un PAP: cuando bien elegido, el PAP se convierte en una experiencia que reta al estudiante, aporta herramientas al futuro profesionista, responde a una necesidad tangible de la sociedad e invita a la reflexión de todos los involucrados. Luego de que la pandemia por Covid-19 tomara al mundo por sorpresa, una de las apuestas de la universidad fue articular los PAP para responder y abonar a la contingencia sanitaria desde

los distintos enfoques que dichos proyectos trabajaban. Felipe Alatorre, coordinador de Formación Vinculada del Centro Interdisciplinario para la Formación y la Vinculación Social (Cifovis), señaló que “hay una relación de la sociedad con los procesos educativos, que retroalimenta, recrea y cuestiona los modos de ser y hacer en la misma sociedad”. De ahí la importancia del rol de la universidad como ente crítico y analítico, que a la vez debe adaptar sus formas a los retos de la sociedad. Ante una sociedad altamente dinámica, el ITESO optó por dar una respuesta desde la complejidad, involucrando alumnos y profesores, articulando procesos sociales y trabajando con los actores para resolver problemas reales. Fue así que se empezó a pensar el entramado PAP dentro de un sistema de nodos, que juntara a

varias iniciativas según los espacios temáticos de confluencia. “Vimos que muchos PAP planteaban sus objetivos, pero no tenían la visión de qué hacían otros PAP fuera de su departamento para fortalecerse a partir del diálogo”, comentó Gregorio Leal, académico del núcleo articulador del Cifovis. Se adoptó entonces la estrategia de nodos, para articular los procesos académicos con el entramado PAP, investigación y otras áreas de la universidad. “El ITESO tenía mucho que aportar en el contexto de la contingencia sanitaria. Sin embargo, las respuestas ante esta coyuntura no podían ser atomizadas, puesto que el impacto no sería el deseado”, añadió. En este contexto se implementó el nodo de Tecnologías para la vida, desde la irrupción de la contingencia sanitaria por la Covid-19 a mitad del periodo de Primavera

Los PAP se han convertido en el sello del ITESO pues concretan en experiencia formativa que permite aplicar conocimientos, recrear escenarios, cuestionar nuestros modos de ser y de hacer en la sociedad. 2020, así como en Verano 2020 y en Otoño 2020. En esta misma lógica se ofertan 81 PAP para el periodo de Primavera 2021. Además del nodo de Tecnologías para la vida, los académicos adelantaron que se estarán implementando otras líneas de acción para ser trabajadas desde nodos articuladores, que versarán en temas como economía solidaria, viabilidad ambiental, movilidad humana y salud y cuidado de la persona, entre otros.

Rebeca Aceves, también parte del núcleo articulador del Cifovis, afirmó que uno de los objetivos de la estrategia de nodos fue seguir dando respuesta a problemas urgentes presentados por la pandemia, desde la interdisciplinariedad. Esto evidencia también la capacidad de la universidad de transformarse para abordar los problemas desde la realidad más actual. La académica señaló que este es un primer paso para que la universidad cuente con nuevas capacidades instaladas que sirvan para atender contingencias futuras, con una estructura dinámica que vaya cambiando conforme la realidad lo vaya demandando. Nora Samayoa, académica del núcleo articulador del Cifovis, señaló que lo que sigue es “buscar recuperar los aprendizajes de estos últimos dos años, para afinar el enfoque y dar una respuesta más inmediata y con mayor impacto”. La agrupación por nodos “es casi un proceso de refundación de los PAP. Para lograr un mayor alcance, no podemos seguir con el esquema de PAP individuales. Estamos trabajando en definir estrategias en conjunto; tenemos que transitar hacia un modelo transdisciplinario. Las experiencias que se han tenido en estos últimos semestres nos dejan ver las implicaciones y alcances del cambio y las herramientas que tendríamos que estar utilizando”, dijo Felipe Alatorre.


OPINIÓN 9

El destierro de mi aula y del dominio en mis clases se lo debo a la Covid-19. La peor evaluación de mis estudiantes en 26 años de carrera como profesor universitario también se lo debo a este bicho. Aprender a desaprender, compartir mis frustraciones y limitaciones con mis colegas para reconfigurarme como un profe también ha sido resultado de esta pandemia.

CARTA DE UN PROFE EN TIEMPOS DISRUPTIVOS: ¿DE DOCENTE A INFLUENCER? P O R R O B E R T O O S O R N O H I N O J O S A | Profesor de la carrera en Ingeniería en Empresas de Servicio

P

or ahí de la primera semana de marzo las cosas transcurrían bastante bien, ya veíamos venir algo pues China y Europa cerraban las puertas, así que cuando me avisaron que nos iríamos a casa no me alarmé mucho, al fin y al cabo, soy profe, tengo mi compu, tengo internet. ¿Qué podía salirme mal?... pensé. Los avisos nos advertían que esto iba más allá de cinco semanas en confinamiento, así que decidí mudarme de la mesa del comedor a una mesa plegable de plástico que usamos en eventos especiales. Este era un evento especial. ¿Mis estudiantes?, “Nou problem!”, muchas lecturas, unos videos en YouTube que se relacionen con el tema y algunas sesiones “online” nos ayudarían y resolverían el asunto… eso pensé. El semestre se agotaba y no regresábamos. La laptop, las lecturas y mis áridas intervenciones “online” con mis estudiantes parecían ir más hacia atrás que hacia adelante. Llegó el final, evaluamos con videos, incorporamos foros y tratamos de cerrar de la manera más digna posible lo aprendido en clase. ¿El resultado? la peor evaluación por parte de mis estudiantes en mis 26 años como profesor del ITESO. Simplemente me hicieron pedazos Algo no salió bien… eso pensé. Después del duelo y las etapas subsiguientes, llegué a la conclusión de que había entrado a una alberca en el que las personas nadan de manera muy diferente a la que yo conocía.

ILUSTRACIÓN ANDREA GUTIÉRREZ

Yo me consideraba competente Durante casi tres décadas mi desempeño como profesor presencial se basó en el desarrollo de mi exposición, retórica y manejo de grupos en modo “feis to feis”,

todo bajo control: exposiciones, dinámicas, exámenes, chistes y monólogos constituían un arsenal casi irresistible… esa era la alberca en la que yo nadaba, y lo hacía bastante bien. Me encontré súbitamente en un ambiente en el que existen unas personas llenas de recursos para mí desconocidos: que podían hablar con una cámara, un micrófono y que, apoyados con un poco de tecnología, y mucho ingenio, eran capaces de captar la atención de cientos o miles de personas en los medios digitales. Aprendí que una caja de cartón (las de leche son buenazas) forrada con papel aluminio puede albergar a un foco y proyectar una luz que los internautas agradecen (ojo, que si le pones papel encerado mitiga los reflejos y “dibuja una imagen más cálida”). Me di cuenta que el rebote y el eco del audio pueden ser muy molestos para la audiencia y que con un micro de 600 pesos se resuelve, que el reflejo de las luces en mis anteojos es poco menos que un insulto para el que te mira en su móvil y que si le hablas a alguien por más de cinco minutos en internet, lo perderás para siempre. Aprendí que me encontraba a años luz de muchas personas que practicaban la enseñanza mediada por tecnología, y más aún, me di cuenta que también me encontraba a años luz de lo que mis estudiantes ya dominaban desde hacía mucho tiempo: el aprendizaje apoyado con medios digitales. Llegó el verano, y con éste la certeza de que seguiríamos trabajando desde casa, estaba decretado que había que hacer algo en las siguientes semanas que me ayudara a reducir la galáctica distancia entre lo que mis estudiantes necesitaban y aquello que les podía ofrecer desde la mesa plegable de casa. ¿Encontraría ayuda

“Aprendí que me encontraba a años luz de muchas personas que practicaban la enseñanza mediada por tecnología, y más aún, me di cuenta que también me encontraba a años luz de lo que mis estudiantes ya dominaban desde hacía mucho tiempo: el aprendizaje apoyado con medios digitales.”

en artículos académicos, recomendaciones científicas y teorías docentes? Sí y no. Por lo pronto, necesitaba con urgencia la respuesta a cientos de ¿cómo?... Las respuestas a los ¿por qué? tendrían que esperar algunos días. ¡Sálvame YouTube! ¡Sálvame internet! Entonces sucedió lo que no habría aceptado hace 10 meses ni bajo tortura: consulté los canales en YouTube de recomendaciones para hacer videos y cápsulas, para editar material y hacerlo atractivo, para hablarle a la audiencia en internet, para estructurar lecciones virtuales. Videos en los que recomendaban herramientas para colaborar en equipo, hacer votaciones, dibujar, opinar, crear, aprender… Diablos ¿por qué no lo había visto antes? Me encontré con un universo de aplicaciones, consejos, técnicas y sobre todo… miles de personas ávidas de compartirme, de manera gratuita, conocimiento necesario para poder nadar en las aguas que ellos ya dominaban plenamente. Me volví un estudiante intensivo y mis instructores virtuales me enseñaban con variedad y generosidad. Surgió de repente una red de apoyo solidario entre pares: mis compañeras y compañeros profesores. Me di cuenta de que estaba entre un montón de colegas padeciendo lo mismo que yo, y que también buscaban valientemente la manera de aprender a nadar. Nos pusimos en contacto, compartimos y aprendimos a flotar. Unos ya dominaban las “oscuras” artes de las aulas virtuales, otros ya hasta usaban “pizarrones en la red”. Entonces, el acompañamiento del que tanto me habían hablado cobró vida y la retórica de la virtualidad se convirtió en chats diarios de experimentos, éxitos, fallas, frustración, consuelo y personas, siempre personas, nadando en esta nueva circunstancia, en este mar de incertidumbre repleto de sorpresas y recursos. Y así hasta el día de hoy La situación que vivimos nos pone frente a la emergencia de que las clases, tal y como la conocemos y la desarrollamos concienzudamente quienes nos dedicamos a la formación, han cambiado para siempre. Que la necesidad de transformación de las instituciones educativas es (era) inminente, y más, es urgente. Al respecto, me reconozco como un fuerte crítico de la enorme resistencia al cambio que como institución podemos mantener. Pero reconozco que la crisis de este año me ha demostrado lo equivocado que pude estar, pues he podido ver que nuestra universidad ha sido capaz de transformarse en unos meses. Adaptarse desde sus mismas entrañas, es decir, desde las aulas y quienes las habitamos. Que nos han dado espacio y sentido desde hace ya casi 70 años. Puedo ver con emoción que mis colegas docentes -a quienes, desde mi punto de vista, no les hemos dado el suficiente crédito por su empeño-, han sido capaces de transformar sus cocinas en estudios de cine, sus habitaciones en salas de juntas y sus comedores en espacios de “virtual co-working” solo porque ha sido necesario. Sin una resistencia mayor que la propia perplejidad provocada por la incertidumbre. Debo de confesarles que nunca me encontré tan sorprendido como conmovido. Me doy cuenta de que la filosofía de Ignacio de Loyola que nos convoca a centrar nuestra atención en la persona es tan vigente ahora como hace casi 500 años. Apostarle a las personas y a su capacidad de transformarse desde adentro, es una fórmula que tarde o temprano brinda resultado. Las personas requieren de instituciones y de constituciones (aunque él mismo se resistiera a ellas) y las instituciones, como la nuestra, pueden moverse al ritmo de la vida, de su gente, de su comunidad. ITESO, como miles de instituciones educativas, nada hoy en aguas desconocidas y dominadas ampliamente por otros actores, pero día con día descubre sus saberes y capacidades, y da certezas para alentarnos. Estaremos listos para lo que viene. Termino diciendo que esta no es solo mi historia, sino la de muchos amigos que han pasado días y noches enteros, dedicados con arrojo, a transformar sus prácticas docentes desde la médula… solo porque ha sido necesario. A todas ellas y ellos, mi gratitud y mi respeto.

cruce 798


CAMPUS

FOTO ARCHIVO

10

El agua no es un negocio es un servicio público de interés general, es necesario que además se vea el agua, y su saneamiento, como la base de un sistema de salud. Pedro Arrojo

El académico español ofreció una conferencia dentro del Congreso Internacional sobre Sustentabilidad en los Hábitats. En ella compartió las que para él son algunas medidas que deben tomarse ya para garantizar el derecho humano al agua. POR ÉDGAR VELASCO

Hagan las paces con sus ríos: Pedro Arrojo E

l agua es vida, sí, pero en muchos lugares del mundo el agua también es un negocio, un caudal de enfermedades y en el peor de los casos, una causa de muerte: cerca de 850 mil personas mueren por infecciones al consumir agua contaminada y los envenenamientos se cuentan por millones; 2,300 millones de personas no tienen acceso al agua y otro tanto no tiene un lavabo en su casa, situación que se vuelve crítica cuando una medida de prevención ante la pandemia de la covid-19 es, precisamente, el lavado de manos constante. En medio de este escenario desolador, resulta fundamental tomar decisiones ya, y entender el acceso al agua como un servicio público y un derecho humano. Todas estas ideas fueron expresadas por el académico

Pedro Arrojo Agudo durante su participación en el III Congreso Internacional sobre Sustentabilidad y Hábitats. Para el ponente, resulta paradójico que se hable de una crisis de agua en un planeta conformado en su mayor parte por ella por lo que se debe abordar el problema del agua desde una reflexión ética. “No hay una escasez de agua, la paradoja viene de dos fallas críticas: convertir el agua en vector de enfermedad y muerte, debido a la contaminación de los ríos, porque se ha quebrado la salud de los humedales, así como por la crisis de inequidad y de pobreza que han dejado sistemas económicos inmorales”. Desde su perspectiva, el agua puede ser vista desde diferentes aspectos como la vida, la ciudadanía y la economía. Respecto

del “agua vida”, señaló que es necesario garantizar que toda la población tenga acceso gratuito a cuotas mínimas de agua de calidad, para así garantizar que se ejerza el derecho humano al

Hay que garantizar que los ríos sean eso y no cloacas a cielo abierto, señala Pedro Arrojo, cuya trayectoria fue reconocida en 2003 con el Premio Goldman de Medio Ambiente. agua. “Hay que invertir en el agua antes que, en una autopista, en los aeropuertos, en los militares, en la luz, incluso. Hay que garantizar el agua para la ganadería, la agricultura, porque eso mejora la calidad de vida de las personas. Hay que garantizar que los ríos

sean eso y no cloacas a cielo abierto”. Sobre lo que llama “agua ciudadana”, subrayó la urgencia de un modelo tarifario de coste creciente, es decir, según el consumo: a mayor consumo, mayor pago. “No podemos meter el consumo de agua en la lógica de mercado, donde paga menos el que consume más. No es un negocio: es un servicio público de interés general”, dijo y continuó su comentario para referirse a lo que llama “agua economía”, enfoque desde el que, al igual que en las ciudades, debe pagarse lo que se consume, sin subvenciones. “El empresario debe pagar el costo que tiene hacerle llegar el agua; pagar lo que cuesta el agua no arruina a las empresas”, declaró Pedro Arrojo, y luego añadió que es necesario dejar de fomen-

tar prácticas que contaminan el agua, como el fracking, la minería a cielo abierto o la contaminación de ríos, como ocurre en Jalisco con el río Santiago. Desde la perspectiva de Pedro Arrojo, así como la pandemia por covid-19 vino a evidenciar la necesidad de reforzar los aparatos de salud y nadie pone en duda dicha afirmación, es necesario ver el agua y su saneamiento como la base para un sistema de salud robusto. También señaló que es necesario democratizar y transparentar la función pública y entrar una lógica de “paredes de cristal”, para que todas las decisiones relacionadas con el agua sean del conocimiento público. En todo este proceso, dijo, es fundamental mantener en buen estado los acuíferos y, sobre todo, los ríos, de modo que casi se pueda hablar de agua prepotable. Sobre la situación de México, fue enfático al señalar que, al haberse fundado ciudades lejos de cuerpos de agua, el país tiene un pendiente urgente por atender: “Deben hacer las paces con los ríos”.

Las ponencias completas están disponibles en: / congresosustentabilidad habitatsiteso


CAMPUS 11 Como parte de las actividades por el decimoquinto aniversario de Ingeniería de Alimentos, el doctor Gabriel Harris, de la Universidad Estatal de Carolina del Norte, compartió sus investigaciones en la búsqueda de nuevas formas de disfrutar el café y aprovechar los residuos

Exploran nuevos caminos para el café P

y que van a incidir en el producto final”, dijo Harris, quien aprovechó la ponencia para explicar cada una de las partes de la cereza del café, de donde se obtienen los granos. En cuanto a la composición química, Gabriel Harris detalló que el café tiene carbohidratos, lípidos, proteínas, agua y ácido clorogénico, entre muchos otros compuestos. El conocimiento de estas sustancias, dijo el investigador, es importante porque permite saber cómo incide el café en el organismo, incluso en la prevención de enfermedades. El profesor de la universidad estadounidense explicó que se han venido explorando nuevas maneras para extraer el café, además de las tradicionales. Como ejemplo puso el cada vez más extendido cold brew, que se obtiene a partir de la infusión del café con agua fría (proceso que tarda entre 24 y 48 horas), o el nuevo flash brew, que combina la infusión caliente con la fría para acelerar el proceso. “El reto con el brew es utilizar menos café, hacer la extracción más rápido y que sea más segura”, dijo Harris.

borra del café. Y es que el escenario es el siguiente: cada año en el mundo se producen 1.56 millones de toneladas de café, de las cuales el 92 por ciento termina en la basura en forma de bagazo. “Hemos descubierto que la borra del café se puede usar para la fabricación de pigmentos, absorbe metales pesados, fármacos, toxinas. Por otra parte, se puede usar para fabricar biocombustibles, cosméticos, biometano y en el cultivo de hongos”. Casi para concluir, Gabriel Harris también explicó que están investigando el efecto que tienen los químicos del café en el organismo y en la prevención de enfermedades, específicamente la diabetes tipo II. Y es que en sus trabajos han descubierto que el café puede usarse para controlar el azúcar, aunque este efecto depende de muchos factores, como el proceso de tostado del grano. El investigador concluyó diciendo que se encuentran buscando colaboraciones con otras universidades para seguir descubriendo nuevos caminos para el café y sus derivados. ¿Cómo tomas tu café?

La parte responsable Las exploraciones para tomar café conducen, forzosamente, a explorar qué hacer con los desechos, mejor conocidos como la

FOTO ENGIN AKYURT

ara despertarse bien luego de levantarse o para desperezarse a media mañana. Con agua, con leche, expreso o doble. Con una cafetera, con una prensa, con novedoso método de extracción. La cultura del café está cada vez más extendida y, aunque se trata de una bebida que ha acompañado a la humanidad desde tiempos inmemoriales, se siguen explorando nuevos caminos para seguirlo disfrutando y, muy importante, para aprovechar lo que queda después de preparar la taza de café. De esta exploración trató la charla a cargo de Gabriel Harris, quien formó parte del programa de conferencias organizadas en el marco de los quince años de la Ingeniería de Alimentos del ITESO. Harris es profesor de la Universidad Estatal de Carolina del Norte, y a través de la pantalla de la computadora dictó una conferencia en la que compartió parte de sus investigaciones al respecto del café. Comenzó explicando que el grano por sí mismo tiene una serie de variables químicas y físicas que se van modificando en los diferentes pasos del proceso, en el que inciden también la manera en que se cosecha, cómo se transporta, el tostado, el empaque y el almacenamiento. “Todas estas son variables que podemos controlar

Se ha descubierto que la borra del café se puede usar para la fabricación de pigmentos, absorbe metales pesados, fármacos y toxinas.

FOTO LUIS PONCIANO

POR ÉDGAR VELASCO

El convenio contempla la formación de funcionarios de la Auditoría en la Especialidad en Integridad Pública y Estrategias Anticorrupción y en la Maestría en Derecho Constitucional y Argumentación Jurídica.

INTEGRIDAD PUBLICA | CONVENIOS

El ITESO y la Auditoría Superior de Michoacán, aliados contra la corrupción POR ERIKA TORRES

L

a sala B del edificio Xavier Scheifler, SJ, recibió este miércoles 3 de noviembre a autoridades del ITESO, encabezadas por el Rector Luis Arriaga Valenzuela, SJ, y de la Auditoría Superior del Estado de Michoacán (ASM), representadas por el Auditor Superior Miguel Ángel Aguirre, para formalizar la firma del convenio entre esta Casa de Estudios y la ASM. El convenio contempla la participación de forma activa entre la universidad y la ASM, que refuerce sus relaciones a través de los diferentes programas de posgrado, comenzando con la formación de algunos de los funcionarios de la Auditoría en la Especialidad en Integridad Pública y Estrategias Anticorrupción, así como la Maestría en Derecho Constitucional y Argumentación Jurídica, ambos programas del Departamento de Estudios Sociopolíticos y Jurídicos del ITESO, explicó Ricardo Cortez Amezcua, Director de la Oficina de Admisión al Posgrado y quien participó como maestro de ceremonias. “Ante el hartazgo que existe en la sociedad para que se den las cuentas claras y lleguen los recursos donde tengan que llegar. […] Esta es la primera vez que el estado de Michoacán hace un convenio de esta magnitud, y de verdad agradecemos esta oportunidad que nos están dando, estamos haciendo todo el esfuerzo para prepararnos para el ejercicio fiscal 2020 – 2021 y estar listos para poder

responder lo más apegado al derecho y hacer valer lo que la gente quiere: la transparencia y la rendición de cuentas, que es una necesidad muy grande hacia toda la sociedad en México, no solo de Michoacán”, dijo Miguel Ángel Aguirre, auditor superior de Michoacán. Durante su intervención, el Rector Luis Arriaga, SJ, destacó que en un país como el nuestro, en el que la polarización política, la corrupción y la impunidad parecen haberse incrustado en lo más profundo de nuestras relaciones políticas, se habla mucho de combatir y erradicar la corrupción - sobre todo desde el gobierno general -, pero los avances han sido escasos y endebles. Aunado a ello, mucho se habla de los mecanismos de sanción de la corrupción, y poco de las alternativas que vayan más allá del mero castigo y atiendan esta problemática desde una perspectiva ética y de derechos humanos que incluya la prevención, la reparación del daño y la no repetición, estrategias que el ITESO considera las más efectivas, justas y sostenibles. Estas son, precisamente, las coordenadas en las que se inscribe la decisión del ITESO de abrir la Especialidad en Integridad Pública y Estrategias Anticorrupción, así como de robustecer la importancia de la ética pública, la anticorrupción y el enfoque de derechos humanos en la Maestría en Derecho Constitucional y Argumentación Jurídica de la universidad.

cruce 798


LUIS ARRIAGA VALENZUELA, SJ RECTOR | HUMBERTO OROZCO BARBA DIRECTOR DE RELACIONES EXTERNAS | MAGDALENA LÓPEZ DE ANDA DIRECTORA DE COMUNICACIÓN INSTITUCIONAL | KARINA OSORNO HINOJOSA EDITORA| ERIKA TORRES CHAVEZ COEDITORA | ROBERTO ORNELAS OROZCO, LUIS PONCIANO HERNÁNDEZ FOTOGRAFÍA | PAMELA SCARLETT GUTIERREZ GONZALEZ DISEÑO | JUDITH MORÁN, MONTSERRAT MUÑOZ, ERIKA TORRES, ÉDGAR VELASCO REDACCIÓN | ROBERTO BECERRA, ANDREA GUTIÉRREZ, ROBERTO OSORNO, JORGE DEL VALLE, HUGO GARCÍA SAHAGÚN COLABORADORES | ILUSTRACIONES | ARCHIVO PORTADA |

ENTRE VISTA 12

PUBLICIDAD TEL. 33 31 34 2954. CRUCE@ITESO.MX

El crew del video nominado es enteramente mexicano; conoce su trabajo aquí: https://www.youtube.com/watch?v=FRH4cKsv0kU

El trabajo audiovisual de Cristóbal González y Fabián de la Fuente obtuvo una nominación en la categoría de mejor video musical versión larga en los próximos Latin Grammy 2020. POR ERIKA TORRES

NOMINAN A ITESIANOS AL LATIN GRAMMY POR SU RELATO DE LA MEMORIA FUTURO

L

a historia de un hombre que lucha contra el pasado y que, eventualmente, tendrá que tomar la decisión de quedarse atrapado en sus memorias o salir a buscar el futuro que lo espera, le dio la nominación al Latin Grammy 2020 en la categoría de mejor video musical versión larga al trabajo de dos egresados del ITESO, los directores Cristóbal González Camarena y Fabián de la Fuente. El pasado y el presente construyen inmediatamente el futuro Cristóbal y Fabián, ambos egresados del ITESO – Ciencias de la Comunicación, y Comercio y Negocios Internacionales, respectivamente – son amigos y compañeros de trabajo desde hace más de siete años. A principios de octubre se enteraron de que un trabajo al que pusieron talento, corazón, experiencia e imaginación, está nominado al Latin Grammy junto a Amaia, Just Play Peru, Los Tigres del Norte y Carlos Vives. Apasionado desde pequeño por el cine, Cristóbal sabía que tenía que hacer de esa pasión su profesión, y la carrera de Ciencias de la Comunicación le dio las primeras herramientas para desarrollarla. “Me gusta mucho el cine documental, y todo lo que me enseñaron no solo en la investigación y el periodismo, sino como parte del

trasfondo social al que el ITESO se enfoca me ha ayudado bastante”, señala. Fabián estudió también en el ITESO, su formación es en Comercio y Negocios Internacionales. Su corazonada artística lo llevaría a conocer a Cristóbal. “La vida nos unió primero como cuates, y luego el hermano de Cristóbal me invitó a tomar fotos para un comercial y de ahí fuimos poco a poco andando hasta que empezamos a trabajar juntos con los videoclips, hace casi seis años”, recuerda. Ambos trabajan para la casa productora Unlimited Films, empresa que lleva más de 35 años en Guadalajara. Su primer trabajo como equipo – liderado en ese entonces por Jorge González Camarena, hermano de Cristóbal -, fue para la banda Porter, que les invitó a hacer el videoclip de la canción Huitzil, que también fue nominada a un Latin Grammy. La nominación fue un parteaguas para que otras bandas locales se acercaran a trabajar con ellos, lo que los llevó no solo a conformar un equipo especializado en videoclips, sino a darle la vuelta a la manera de hacer estas piezas musicales. “Nosotros vemos el videoclip de manera diferente, comenzamos a preguntarnos qué pasaría si enviamos un mensaje positivo a través del video. Entonces comenzamos a generar historias que tuvieran un trasfondo y que pudieran llevar mensajes que van de la mano de cada canción. Lo que queremos es que las imágenes expandan el

mensaje de la lírica de la canción”, explica Fabián. “Lo que nuestro trabajo Esa nueva manera está proponiendo va de ver los videoclips más allá de los videos los acerca a Siddhartha, que corresponden con quien han colaboraa cada canción del do en cuatro ocasiones. disco…Hicimos una Los dos primeros videos especie de cortometraje fueron dirigidos por Jormusicalizado por ge, quien, para el tercer Siddhartha”. video, “A la distancia”, invita a Cristóbal a dirigir. De ese disco, Siddhartha tenía ganas también de que se hiciera el videoclip de “El chico”, que fue dirigido por Fabián. Ambos videos tuvieron tan buena recepción que, para su siguiente disco, “Memoria futuro”, Siddhartha buscó a la dupla creativa desde que estaba creando el concepto de 10 tracks ligados por los recuerdos, la memoria y el futuro, para trabajar los videos con ellos. “Cuando nos juntamos con Siddhartha”, cuenta Fabián, “y nos platica su disco y el concepto general de su música, Cris y yo empezamos a pensar en nuestra filosofía acerca del tiempo, de la memoria, del destino, los temas de los diez tracks del disco, y de ahí bajamos a un concepto que iba a regir los diez videos, que es el que un ser humano puede pensar que tiene algo destinado, pero cuando la vida se lo quita puede tener muchos otros futuros por descubrir igual de brillantes.” Una vez definido el concepto, comenzó el viaje creativo para sacar las mejores imágenes en Michoacán, Jalisco y Chicago, lo que lograron gracias al equipo que se consolidó durante el tiempo que duró la grabación, que incluyó a otra egresada del ITESO como productora, Laura García; a Miguel Villegas, quien tomó la batuta de los dos últimos videos, el fotógrafo Juan Carlos Campos Taylor, la directora de arte Karen Ascencio y César Alpuche, quien termina coloreando todo el producto. “Aunque Fabián y yo somos las cabezas del proyecto, todo este equipo detrás fue quien hizo posible que el resultado sea lo que es”, afirma Cristóbal. Ambos coinciden en que lo que más disfrutan de todo el proceso de producción es el trabajo al lado de personas a las que admiran y respetan, con quienes la convivencia transformó una relación laboral en una de amistad. La hoja en blanco de aquello que aún no sucede, pero que, a su vez, ya está escrito El 19 de noviembre es la ceremonia de los Latin Grammy. ¿Qué los distingue de los otros nominados? “Lo que nuestro trabajo está proponiendo va más allá de los videos que corresponden a cada canción del disco, hicimos una reedición de estos diez capítulos en una sola pieza que dura 22 minutos. Fue una especie de cortometraje musicalizado por Siddhartha”, explica Cristóbal. Por su parte, Fabián señala que “sabemos que estamos nominados contra un gigante como los Tigres del Norte, pero lo que nosotros hicimos nunca antes se había hecho, que es un cortometraje musicalizado, entonces tenemos la esperanza de que puedan premiar un trabajo que está rompiendo la barrera de lo que se había hecho antes.” Pase lo que pase el 19 de noviembre, una cosa sí es segura: Cristóbal y Fabián, ya sea juntos o por separado, seguirán rompiendo barreras y desarrollando conceptos para hacer aún más disfrutables las piezas musicales.


Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.