Cruce 236

Page 1

Medalla Alfredo R. Plascencia para “Chuchín” Jesús Gómez Fregoso SJ, “Chuchín”, académico y encargado del proyecto de documentación de la historia del ITESO, recibió el 30 de agosto la medalla Alfredo R. Plascencia que entrega la Corresponsalía Guadalajara del Seminario de Cultura Mexicana. El homenaje se realizó con la presencia de la secretaria de Cultura del Estado, Sofía González Luna.

Semanario informativo del ITESO

6 de septiembre de 2004. Año VI. Número 236

Autocuidarse, para una vida más sana ¿Cuáles son los factores de riesgo que experimentan los jóvenes? Elizabeth Rivero

La juventud se encuentra inmersa en dinámicas y actividades que los pueden llevar a conductas de riesgo. ¿A qué se deben estas conductas? ¿Qué reportan las cifras? Hay 29 millones de jóvenes mexicanos de entre quince a 29 años. Más de 55 por ciento de éstos ha tenido relaciones sexuales; 31 por ciento de los casos de VIH a nivel nacional, son jóvenes infectados. Los jóvenes mueren a causa de accidentes -la mayoría relacionados con exceso de velocidad y de alcohol- (32 por ciento); homicidios (13 por ciento), tumores malignos (8 por ciento), suicidios (6 por ciento), VIH (4 por ciento) y enfermedades del corazón (3.5 por ciento), según datos del Instituto Nacional de Estadística, Geografía e Informática (INEGI) de 2002. “No hemos generado una cultura que sea capaz de postergar el placer, de tener dolor, de comprometerse, de esforzarse. Se vive al día, no se construyen planes a largo plazo; los jóvenes no desean crecer, gracias a los modelos de adultos que tienen”, comentó Everardo Camacho, jefe del Departamento de Salud, Psicología y Comunidad. “Cualquier situación en la que pongas en riesgo la vida y la integridad, como el consumo de alcohol, tabaco, tóxicos; prácticas sexuales sin protección, formas de alimentación en función de una autoimagen deformada, entre otras prácticas, son consideradas conductas en las que existe riesgo”, afirmó Rossana Torres, titular de la Coordinación Universitaria de Asesoría Psicológica (CUAP).

Claves ante el riesgo

“Algunos factores de riesgo se dan en los jóvenes que son más vulnerables a las opiniones de los demás o a los factores externos; aquellos que se sienten solos, no tienen amistades profundas, no tienen un flujo constante de afecto, que no son tolerantes a la frustración. En cambio, los que tienen un proyecto propio y lo desarrollan a pesar de lo que otros opinen, que tienen una familia estable, una corriente de afecto constante y son tolerantes a la frustración se encuentran vacunados ante situaciones de riesgo”, comentó Camacho. Torres agregó que hay una tendencia de descalificar a los jóvenes, incluso ellos mismos han aprendido a autonombrarse de manera negativa, pero esta etapa no sólo es de carencias, sino de oportunidades, de capacidades y posibilidades de desarrollo. El Centro de Servicios Comunitarios (Ceseco), a través de la CUAP, junto con otras dependencias, unen esfuerzos y crean la Campaña de Autocuidado, que creará espacios de reflexión, diálogo y estrategias para que los estudiantes puedan optar por responsabilizarse y

desarrollar formas de cuidado y crecimiento personal para tener una calidad de vida más sana, afirmó Torres. Ahora la campaña se encuentra enfocada en el tema Septiembre, mes del arte de comer rico y saludable, que presentará a la comunidad una convocatoria para mandar recetas económicas, nutritivas, prácticas en tiempo y disponibilidad y originales. Las propuestas deberán enviarse a nutricion@iteso.mx del 6 al 13 de septiembre; los platillos inscritos se presentarán en la Segunda Jornada para la Activación Física y Salud, del 20 al 24 del mismo mes. La imagen de la Campaña de Autocuidado es el personaje llamado Cuidi. El Ceseco, la CUAP, el Centro Universitario Ignaciano (CUI) y el Centro de Educación Física y Salud Integral (EFSI) realizan actividades para aumentar la calidad de vida de los universitarios. Conócelas en www.iteso.mx, sección Noticias.

Consejos de autocuidado

1. 2. 3. 4. 5.

Hacer una revisión de los hábitos, prácticas y consumos (qué tipo de alimentación, hábitos de ejercicio, cómo utilizo mi tiempo libre) Valorar cuáles son las áreas donde se tiene deficiencias o menor desarrollo Armar un plan de trabajo a corto y largo plazo Buscar ayuda con profesionales Fortalecer mi identidad personal (encontrar motivaciones y hacia dónde se quiere ir en función de un proyecto de vida)


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.