Inventario Montijo

Page 1

MONTIJO SITUACIÓN La villa de Montijo se alza en la orilla derecha del rio Guadiana, en una extensa vega donde predomina la llanura alterada únicamente por cerros de escasa elevación y cruzada por algunos arroyos de poco caudal. Cuenta con una situación geográfica envidiable por estar a mitad de camino de dos de las más importantes ciudades de la región (Mérida y Badajoz) , además de tener muy cerca la A-5 y la Autovía de la Plata, que hace, que núcleos urbanos tan importantes como Madrid, Sevilla, Cáceres o Lisboa, resulten más cercanos. Su término municipal abarca una extensión de 119,68 km2 y cuenta con la entidad local menor de Barbaño (a 7 km.) y la pedanía de Lácara (a 8 km). Los límites de su término son: al norte con el término municipal de Mérida, al este con los de Mérida, La Garrovilla y Torremayor, por el sur se encuentra con los términos de Mérida y Lobón y por el oeste con los de Puebla de la Calzada, Badajoz y nuevamente Mérida. Montijo se comunica con el exterior por la línea ferroviaria Madrid-Badajoz, por la carretera Mérida-Badajoz y por un ramal que enlaza con la A-5 y la Autovía de la Plata. Existen además otras dos carreteras comarcales que enlazan a esta población con las de la Nava de Santiago y Barbaño. HISTORIA Los vestigios encontrados en la vega datan de la prehistoria por lo que se cree que el hombre paleolítico pudo habitar Montijo, pues en el paraje conocido como “el pedregal” aparecieron hachas pulimentadas que se conservan en el Museo Arqueológico de Badajoz. También, en la actual plaza de Cervantes, en una sepultura de planta circular excavada en la roca, se encontró en 1984 un vaso del período calcolítico (transición entre el neolítico y la edad de bronce) parte de un ajuar funerario. Los romanos conquistan la comarca en el 25 a de C. y se construye la calzada romana que unía Mérida con Lisboa cruzando las tierras del término de Montijo. Al lado de la misma crecieron numerosas villas rurales dedicadas a la agricultura, entre las que se encuentran Las Tiendas, Cerro Plata y la villa de Torreáguila, edificada en el 50 d. de C. y que alcanzó su mayor esplendor hacia el s. III d. de C. Los godos y visigodos aprovechan las antiguas villas romanas para construir alquerías y ermitas. En la actual plaza de España existió un pozo de construcción visigoda el cual, según parece dio origen al escudo de la villa. Con la llegada de las tropas árabes a la comarca los pobladores huyen para refugiarse a Mérida. En 1230 Alfonso IX reconquistó de nuevo Montijo y la comarca siendo repoblado según unos historiadores por cristianos procedentes de Galicia y León, aunque Bernabé Moreno en su “Historia de la ciudad de Mérida” apunta que fueron los moros de Jaen quienes repoblaron Montijo y le pusieron este nombre porque llamaban “Mentesa” a Jaen. El rey concede a la Orden de Santiago la administración de la zona y ésta toma posesión de las tierras y funda la Encomienda de Montijo, poniendo al frente al primer comendador Juan Chacón. 1


Los caballeros de la Orden nombran el lugar de “Montejo”, por nacer al pie de un montecillo y concede fueros y privilegios para repoblar la zona. En la parte más elevada del pueblo, en frente de la iglesia de San Isidoro o San Isidro se construyó la casa del comendador, que más tarde se convertiría en casa-palacio (ya desaparecida). En torno al edificio religioso fue creciendo el casco urbano, formado por calles sinuosas y estrechas como la calle Peñas, donde desde el siglo XIII al XV se encontraba la judería. El 1 de enero de 1550 el Marqués de Villanueva del Fresno, Don Pedro Portocarrero adquiere la villa y funda el señorío de Montijo. Una década después, mediante real decreto de Felipe III, se convierte en condado siendo su primer conde D. Juan Manuel Portocarrero y Osorio. El IV conde de Montijo edificaría la casa-granero, el convento de las clarisas y haría importantes reformas en la Iglesia de San Pedro. De especial significación fue Doña Francisca de Sales Portocarrero, VI condesa de la villa y cuyas nietas casaron con personajes de gran renombre histórico: Doña Eugenia, emperatriz de Francia por su matrimonio con Napoleón III y conocida popularmente como Eugenia de Montijo y Doña Francisca, que casó con el duque de Alba. Durante la guerra con Portugal, el 22 de mayo de 1644, los portugueses saquean e invaden el pueblo y cuatro días después sucede la Batalla de Montijo, donde éstos últimos sufren una gran derrota. En el año 1808 los franceses toman la villa y sus habitantes tienen que huir a Alburquerque. Cuatro años más tarde, los invasores dejan Montijo quedándolo desolado y arruinado. En 1834 el pueblo pasará a depender directamente del gobernador de Badajoz dándose así por finalizada la jurisdicción de los condes sobre la villa. Debido a las malas condiciones higiénicas Montijo sufre en 1854 una peste de cólera morbo de gran incidencia en la población. Más tarde se suceden plagas de langosta y años de sequía, llegando a finales del siglo con un alto índice de jornaleros en paro, iniciándose por vez primera los movimientos campesinos. Durante esta época se creará la sociedad “López de Ayala” que tiene por objetivo fomentar la afición por el teatro, y en 1895 aparece la 1ª publicación periodística con el nombre de “La Cotorra”. En el siglo XX el comercio local tiene un gran impulso, así como la cultura, con tres centros: la casa del pueblo, en la que se organizan los trabajadores en sindicatos divididos en gremios, el círculo de artesanos “El Progreso” que agrupaba a la clase artesanal e industrial y la sociedad “Calderón de la Barca” que construirían y regentarían el teatro del mismo nombre. El 13 de agosto de 1936 el teniente coronel Yagüe toma el pueblo para las tropas del general Franco, pasando Montijo de república a dictadura. En los años 50 se pone en marcha el Plan Badajoz con la construcción del canal de Montijo por parte de los presos encarcelados en las colonias. Tras la llegada de la democracia se sucederán las elecciones con la normal alternancia en el poder municipal. En la actualidad Montijo es la 10ª población con más habitantes de Extremadura con 16.279, y desde 1988 es capital de su partido judicial. Su factor económico primordial es la agricultura, debido a la fertilidad de su suelo, así como la industria y el comercio, muy desarrollado gracias, en parte, a la afluencia de población procedente de los municipios de la comarca.

2


RECURSOS MEDIOAMBIENTALES •

RIOS Y PANTANOS

Por la zona sur del término municipal se encuentra el río Guadiana, a cuya cuenca van a dar las escasas cuencas fluviales que por él discurren como son el arroyo o ribera del Alcazaba, el arroyo del Lácara, el Cabrilla y el de Valdelobos, que se une al anterior poco antes de su desembocadura en el Guadiana. Todos estos arroyos son de curso continuo en invierno y primavera y sólo en los de PAISAJE Y VEGETACIÓN Alcazaba y Lácara permanecen en verano grandes tablas usadas como abrevadero para el ganado. El embalse de los Canchales constituye el recurso medioambiental más importante con el que cuenta el municipio, por lo que le dedicaremos un apartado propio. •

PAISAJE Y VEGETACIÓN

La cercanía al río y la existencia de abundante agua en el subsuelo fácilmente extraíble, hacen de estas tierras un marco ideal para las grandes extensiones de cultivos de regadío. Abundan también los paisajes de viñedos y olivares con enormes manchas de encinares y bosques mediterráneos. Entre las escasas elevaciones de la zona se encuentran los cerros de San Gregorio y la Centinela, situados al norte de la población. •

FLORA Y FAUNA

Como comentamos en el apartado anterior, la riqueza del terreno de la vega que rodea la población favorece el cultivo de una gran variedad de productos de regadío, tales como el maíz, tomate, arroz, todo tipo de hortalizas, así como diferentes variedades de árboles frutales. Al norte de la localidad son los paisajes de secano los que predominan, siendo los cultivos más abundantes: el olivo, la vid y los cereales como el trigo, la cebada y la avena. Un poco más alejados, aunque dentro del término municipal del Montijo, encontramos bosques de encinas acompañadas de acebuches (olivo silvestre), grandes arreas de pastizales para el aprovechamiento ganadero y vegetación de ribera (sauces, chopos, juncos, adelfas, majuelos, retama…). En cuanto a la fauna que tiene su hábitat en la zona, distinguimos la siguiente: Anfibios: ranas, sapo partero. Reptiles: tortuga, galápago, salamanquesa, culebra escalera, culebrilla ciega, víbora, lagarto ocelado. Aves: cigüeña blanca, lechuza, golondrina, avión, paloma, tórtola, perdiz, codorniz, aguanieve, garcilla bueyera, zorzal, gorrión, vencejo, mirlo. Mamíferos: liebre, conejo, meloncillo, erizo, hurón, zorro, jabalí, murciélago. Otros: Escorpión, caracol, lombriz, cangrejo americano. 3


OTROS RECURSOS MEDIOAMBIENTALES

Embalse de los Canchales Situado sobre el río Lácara , a unos 15 kilómetros al noroeste de Montijo, entre los términos de Mérida , La Garrovilla y Montijo. El embalse entró en servicio en 1989 para abastecer a las poblaciones de la comarca de Montijo. Es un ejemplo de como, lo que inicialmente se construyó con la única idea de dar servicios a la sociedad para el abastecimiento de agua, cumple en nuestros días una importante función ambiental, sustituyendo parte de las que en el pasado realizaban los humedales naturales.

Atardecer en los Canchales

Abarca una superficie de unas 600 ha y posee un gran interés, ya que es una amplia masa acuática y de muy buena calidad, gracias a lo cual, está declarado como zona de especial protección de aves ( ZEPA ) y tiene además la consideración de “Humedal de Importancia Internacional”. En su entorno se aprecian diversos tipos de vegetación asociadas al agua, como son junquerales, praderas, cañizales y formaciones de tamujos, fresnos y sauces. Este terreno se encuentra además rodeado de dehesas de encinar y grandes extensiones de cultivo de secano y regadío.

En este embalse se pueden destacar tres factores: La poca profundidad que posee gran parte de su superficie, la existencia de varias isletas y la abundante presencia de vegetación acuática en varias zonas del mismo . Estas características no se encuentran fácilmente en otros lugares próximos, lo que hacen de este enclave un foco de atracción importantísimo para la fauna. La escasa profundidad permite la existencia de zonas encharcadas en épocas invernales que durante la época seca, con la bajada del nivel de agua, deja al descubierto praderas y zonas limosas muy atractivas para las aves. En las zonas más profundas hay islas, tanto previas al llenado del embalse y procedentes de las antiguas graveras de la zona, como otras creadas de manera artificial posteriormente . En ellas podemos ver un animal tan magnífico como las nutria. Es destacable también que, habiendo accesos alrededor de todo el embalse, hay zonas que apenas soportan presencia ni intervención humana, lo que facilita la presencia en este lugar de importantes poblaciones de aves.

4


Dentro de los hábitats es de destacar la buena representación que tienen las formaciones de encinas y alcornoques con algo más de 165 ha .También resaltar la importancia de las zonas de aguas someras con vegetación emergente, las áreas de carrizal y la zona de aguas abiertas. LA VEGETACIÓN DE LOS CANCHALES ÁRBOLES Alcornoque (Quercus suber) Coscoja (Quercus coccifera) Encina (Quercus ilex rotundifolia) Fresno (Fraximus angustifolia) Sauce (Salix alba)

ARBUSTOS Adelfa (Nerium oleander) Cantueso (Lavandula stoeches) Cornicabra (Pistacia terebinthus) Espárrago (Asparagus albus) Espino negro (Rhamus lycioides) Estepa blanca (Cistus salvifolius) Jaguarzo (Cistus albidus) Jazmín (Jasminum fructicans) Labiérnago (Phillyrea angustifolia) Lentisco (Pistacea lentiscos) Madreselva (Lonicera etrusca) Madroño (Arbustos unedo)ç Majuelo (Crataegus monogyna) Piruétano (Pyrus) Retama loca (Osyris alba) Romero (Rosmarinus officinallis) Rosal Jara pringosa (Cistus ladanifer) Rusco (Ruscus aculeatus) silvestre (Rasa canina) Tamujo (Securinega tinctoria) Torvisco (Daphne gnidium) Zarza (Rubís ulmifolius)

HERBÁCEAS Amapola (Papaver rhoeas) Aro/ flor de primavera (arum italicum) Berza (Bryonia dioica) Campanilla (Convovulus althaeoides) Campanilla de otoño (Leucojum autumnale) Candiles (Arisarum vulgare) Cantarillo (anagallis monelli) Ceborrancha (Urginea marítima) Clavelina (silene scabriflora) Dedalera (Digitalis thapsi) Estrella de Belén (Ornithogalum umbelatum) Euphorbia broteroi Fumaria (Fumaria reuteri) Hierba de la víbora (Echium plategineum) Jacinto endeble (Silla autumnales) Lirio de invierno (Iris planifolia) Lirio enano (gynandriris sisyrinchium) Lirio español (Iris xiphium) Narciso de otoño (Narcissus serotinus) Nazareno (Muscari comosum) Orquídea amarilla (Ophrys lutea) Orquídea avispa (Oprys tenthredinifera) Orquídea cónica (Orchis conica) Orquídea de espejo o espejo de Venus (Ophrys speculum) Orquídea del hombre desnudo (Orchis itálica) Orquídea mariposa (Orchis papilionácea) Pepinillos del diablo (Ecballium elaterum) Rabiacán (Tammus communis) Rabo de lobo (Orobanche rapum-genistae) Tolpis (Tolpis barbata) Vara de san José (Asphodelus albus) Zanahoria (Daucus carota)

Las peculiaridades ecológicas del espacio protegido han favorecido la presencia de una rica avifauna . Entre estas podemos destacar la presencia de aves invernantes, procedentes del norte de Europa que pasan aquí el invierno. De estas aves la más importante por su gran numero son las grullas , que llegan a superar los 1500 ejemplares. 5


La vistosidad y elegancia de estas grandes aves y su integración en el entorno natural extremeño, es algo que despierta el interés del viajero en los últimos días del otoño hasta el comienzo de la de la primavera cuando emprenden el viaje de regreso hacia el norte. También en invierno resaltar la presencia de anátidas ( ánade real, ánade rabudo, pato cuchara, etc…) que alcanzan los 10.000 individuos. Además durante la época reproductora se pueden observar poblaciones de canasteras, Pagaza Piconegra, Charroncitos, etc… ESPECIES DE AVES EN LOS CANCHALES Abejaruco común (alauda arversis)

Garceta grande (Egretta alba)

Agachadiza común (Gallinago gallinago) Águila culebrera (Circaetus pennatus) Águila pescadora (Pandion haliaetus) Aguilucho cenizo (Circus pygargus) Aguilucho lagunero (Circus aeruginosus) Aguilucho pálido (Circus cyaneus) Alcaraván (Burhinus oedicnemus)

Garcilla bueyera (Bubulcus ibis) Garcilla cangrejera (Ardeola raloides) Garza imperial (Ardea purpurea) Garza real (Ardea cinerea) Gaviota reidora (Larus ridibundus) Gaviota sombría (Larus fuscus) Golondrina común (Hirundo rustica)

Alcaudón común (Lanius senator)

Golondrina dáurica (Hirundo daurica)

Alcaudón real (Lanius excubitor)

Gorrión común (Passer domesticus)

Ánade rabudo (Anas acuta)

Gorrión moruno (Passer hispaniolensis)

Ánade real (Anas strepera)

Grajulla (Corvus monedula)

Ánade silbón (Anas penelope) Ansar común (Anser anser)

Grulla común (Grus grus) Herrerillo común (Parus caeruleus)

Avefría (Vanellus vanellus)

Jilguero (carduelis carduelis)

Avetorrillo (Ixobrychus minutus)

Lavandera blanca (Motacilla alba)

Avión común (Delichon urbica)

Martín pescador (Alcedo attis)

Bisbita común (Anthus pratensis)

Martinete (Nycticorax nycticorax)

Buitre leonado (Gyps fulvus) Buitrón (Cisticola juncidis)

Milano negro (Milvus migram) Milano real (Milvus milvus)

Calamón común (Porphyrio porphyrio)

Mirlo común (Turdus merula)

Camorán grande (phalecrocorax carbo) Carbonero común (Parus mayor)

Mochuelo europeo(Athene noctua) Mosquitero común (Phylloscopus collybita)

Cerceta común (Anas crecca)

Oropéndola (Oriolus oriolus)

Cernícalo primilla (Falco naumanni) Cernícalo vulgar (Falco tinnunculus)

Paloma torcaz (Columba palumbus) Papamoscas cerrojillo (Ficedula hypoleuca)

Charrancito (Sterna albifrons)

Papamoscas gris (Muscicapa striata)

Chorlitejo chico (Charadrius dubius) Chotacabras parolo ( Caprimulgus ruficollis)

Pato cuchara (Anas clypeata)´ Perdiz común (Alectoris rufa)

Cigüeña blanca (Ciconia ciconia)

Petirrojo (Erithacus rubecola)

Cigüeña negra (Ciconia nigra)

Porrón común (Aythya ferina) 6


Cigüeñuela (Himantopus himantopus)

Rabilargo (Cyianopica cyanus) Urraca (Pica pica)

Codorniz (Coturnix coturnix) Cogujada común (Galerida cristata)

Ratonero común (buteo buteo) Ruiseñor bastardo (Cettia cetti)

Colirrojo tizón (Phoeicurus ochuros)

Ruiseñor común (Luscinia megarhynchos)

Combatiente (Philomachus pugnax) Cuervo (Corvus corax)

Sisón (Tetrax tetrax) Tarabilla común (Saxicola torcuata)

Curruca cabecinegra (Sylvia melanocephala)

Tarabilla norteña (Saxicola rubetra)

Curruca capirotada (Sylvia atricapilla)

Tarro canelo ( Tadorna ferruginea)

Elanio azul (Elanus caeruleus) Espátula (Platalea leucorodia)

Tórtola turca ( Streptopelia decaocto) Totovía (Lululla arbórea)

Estornino negro (Sturnus unicolor)

Triguero (Miliaria calandra)

Flamenco (Phoenicpterus ruber)

Vencejo común (Apus apus)

Focha común (Fulica atra)

Vendecillo (Serinus serinus)

Gallineta común (Gallinula chloropus)

Verderón común (Carduelis chloris)

Garceta común (Egretta garceta)

Zampullín chico(Tachybaptus ruficollis) Somormujo Lavanco(Podiceps cristatus)

En este entorno también se pueden realizar muchísimas actividades, como por ejemplo senderismo, del que podemos destacar la “ Ruta De Las Grullas” que se celebra el primer domingo diciembre. Esta ruta parte de la localidad de la Garrovilla, y tras 20 kilómetros de recorrido por los alrededores del pantano, finaliza en la misma población. Cordel de Barbaño El Cordel de Barbaño era una vía medieval pastoril y trashumante que afluía a la Cañada Real Soriana Occidental , ésta como el resto de las vías pecuarias, constituyen toda una red de caminos y veredas creadas por Alfonso X el Sabio, para ayudar a la trashumancia en su búsqueda de los mejores pastos. Su importancia radica en el papel que ha jugado en la evolución de las relaciones sociales y económicas del medio rural, y especialmente en todo lo que se refiere al manejo de la cabaña ganadera y a la industria derivada de la misma. Los cordeles comunicaban varias fincas de un término. El cordel de Barbaño tenía una anchura mínima de veinte metros y máxima de 38 y una longitud de 10.875 metros desde la ribera de la Alcazaba hasta la dehesa de Barbaño. El cordel recorría el término montijano de norte a sureste. Desde la ribera de la Alcazaba, los Arenales, las Cabezas, dejando a la izquierda el cerro de San Gregorio y a la derecha la Centinela, continuando por la carretera de la Nava, canal de Montijo y vía férrea, desde donde tomaba dos direcciones. La primera de ellas atraviesa la Avda de la Estación, donde se encuentra un pozo abrevadero, hasta Barbaño. Y la segunda transcurre por el casco urbano de Montijo, también hasta Barbaño. Asociados a todas las vías pecuarias, podemos encontrar abrevaderos, pilones, 7


descansaderos y remansos de ríos donde las reses bebían. En el cordel de Barbaño existen dos pozos-abrevaderos, uno situado en el Polígono Industrial, y el segundo a unos pocos metros de la carretera de Torremayor, la cual atraviesa dicho cordel. Otra de las construcciones que nos podemos encontrar es la conocida como “ la Puentecilla” , que se sitúa a 1 kilómetro aproximadamente del casco urbano. Solía utilizarse para atravesar el arroyo “Cabrillas” , hacia Puebla de la Calzada, pero con las obras del Plan Badajoz, a finales de los años cuarenta del siglo XX, y la construcción de un puente nuevo de hormigón, se desvía el camino, quedando inutilizado. La Puentecilla tiene un solo arco de medio punto, de fábrica de cantería, construida con diez sillares de granito sin almohadillado y perfectamente cortados sobresaliendo algo las dos centrales. Las bases del arco arrancan en pilares de piedra ajustada con mortero, igual que los estribos laterales. El ancho del puente es de unos 2,50 metros, siendo el pavimento de piedra granítica en el centro y La Puentecilla de cantos rodados el resto. No está coronado con parapetos laterales de protección y carece de aliviaderos. Para evitar la caída de la tierra y apoyar los estribos, existen unos muros de piedra o bancales de 9 metros de longitud. La Puentecilla, según se extrae de las fuentes bibliográficas y sus características arquitectónicas, puede datarse a finales de la Edad Media y, por los restos epigráficos y documentales hablar de al menos una reconstrucción en 1846 cuando, por falta de aliviaderos y por las fuertes lluvias, se anegó el cordel de Barbaño. Probablemente de esta época sean los contrafuertes y estribos realizados para reforzar los cimientos en épocas de avenidas .

Parque municipal Comenzó a construirse en el año 1941 sobre el solar de un antiguo cementerio católico. A propuesta del jefe local de prensa y propaganda de la Falange Española, se proyectó en 1938 la Cruz de los Caídos, que se encuentra situada en el parque, una capilla y un paseo.

El diseño y replanteo de los primeros árboles se encargó a Francisco Gragera, en 1942 había plantados acacias, romero, falsos pimenteros, crisantemos, cedro, etc.

Parque Municipal

En la actualidad cuenta con 26.000 metros cuadrados de superficie y es un lugar muy recomendable para leer, charlar y pasear.

8


RUTAS Y SENDEROS

Ruta senderista Montijo-La Nava Desde hace seis años el grupo senderista “Vegas Bajas” organiza, durante el mes de febrero, una ruta con un recorrido total de 24 kilómetros. Partiendo de la localidad de Montijo se toma la pista que discurre entre San Gregorio y la Centinela. A continuación se pasa por la charca de las Cabezas y el Cordel de Barbaño hasta llegar al río. Se continúa por una zona de dehesa y se cruza el río Alcazaba a través de un puente. Más adelante se sigue hasta la dehesa de Cantocerrado pasando por el cortijo del mismo nombre hasta llegar a la Nava de Santiago, donde finaliza esta ruta. Marcha Camino de Soriana Ya son ocho las ediciones que se han celebrado de esta ruta organizada por el club ciclista de Montijo. Sus 72 kilómetros discurren entre el cordel de Barbaño, camino de la Nava por San Pedro, camino de la Nava a Cordobilla y camino de la Roca a Cordobilla, para retornar a Montijo por el camino de Puebla de Obando. Es un recorrido con una dificultad media, principalmente por su distancia y durante el que se puede contemplar el paisaje típico de la dehesa extremeña.

RECURSOS HISTÓRICO-ARTÍSTICOS Vista parcial de la Parroquia

Iglesia de San Pedro Apóstol La construcción de la iglesia, de estilo gótico tardío, comienza en 1494 y se hace en tres fases principales: 1ª Fase: 1494-1500 2ª Fase: 1500-1511 3ª Fase: 1511-1556 Fue restaurada en siglo XVII dejando intacta la nave baja, brazo inferior de la cruz latina, cuya forma adopta actualmente el templo. Añadiéndole la nave transversal y la cabecera o capilla mayor. Los muros de esta nave baja son de mampostería, reforzando los ángulos sillares graníticos, con cuatro contrafuertes exteriores de sillería granítica que refuerzan los arcos interiores. A los pies de esta nave, y sobre un zócalo de sillares graníticos, se emplaza la esbelta torre, dividida en cuatro tramos, y a los pies de ésta se abre la puerta principal, de arco de medio punto, sobre la que, entre leones, se puede ver el escudo de los Portocarrero. Otras dos puertas dan acceso al interior: una dintelada en el lado norte, y al sur encontramos la más usada y adornada. En el interior del templo existen numerosas capillas, como la de la Inmaculada Concepción y un bello conjunto de retablos de estilo barroco, algunos de ellos de procedencia exterior al 9


templo parroquial (Ermita de Sta. Ana, Conventual Franciscano, Hospital Jesús Nazareno y, posiblemente, primitiva parroquia de San Isidro de estilo tardo-visigoda) entre los que cabe destacar los siguientes: el retablo de la Virgen del Carmen, retablo de San Blas, el de San Vicente de Paúl, el retablo de Nuestra Señora del Rosario y el de las Ánimas. Especial mención es para el Retablo Mayor, atribuido al entablador portugués Francisco Morato (1611-1628), afincado a inicios del XVII en Mérida. Las formas del mismo son clásicas y se encuentra dividido en tres partes que representan al apostolado, los evangelistas y los santos doctores. En el baptisterio se encuentra la Pila Bautismal, que según las actas santiaguistas y otra serie de documentos pudo estar realizada entre los años iniciales del siglo XVI (1508-1512). También se encuentra el órgano mayor, del que se conserva únicamente la caja que se sitúa en el coro, y que la parroquia adquiere en el año 1780 al maestro jerezano Francisco de Andía. Entre las imágenes sobresalen la de Santa Ana (1782), obra del escultor valenciano afincado en Sevilla Blas Molner y la imagen del Stmo. Cristo de la Buena Muerte que preside el presbiterio y que data del siglo XVI, de autor desconocido. Las obras pictóricas más interesantes son un cuadro de la Virgen atribuido al pintor sevillano José Guerra de principios del S. XIX y una huida de Egipto de Juan Eusebio de Estrada fechada Santa Ana en 1755. Entre los ornamentos sagrados, mencionar varias casullas bordadas en sedas de colores; una custodia de plata de estilo gótico y un atril obra de Juan Flecha (1816). Ermita de San Gregorio Situada en el cerro de San Gregorio, fue levantada en el siglo XVIII por los ganaderos para honrar a su patrón “San Gregorio Osciense”, abogado contra el mal de las plagas de langosta. Los primeros datos documentales relativos a esta ermita lo ofrece un mapa geográfico del partido de Mérida de la Orden de Santiago del año 1783, en el que aparece al norte de Montijo dibujado un cerrito con una cruz encima, indicativo de iglesia o ermita, que dice “ San Gregorio” A raíz del inicio del culto en el edificio, comenzó a organizarse todos los años una romería en honor del patrono de los ganaderos, llegando a tomar gran importancia. En la primera década del siglo XX fue destinado a Montijo un párroco que estableció la fiesta de San Isidro en honor a los agricultores, sustituyendo a S. Gregorio. Desde entonces, la ermita de San Gregorio dejó de tener culto y los ermitaños abandonaron el edificio. Posteriormente el recinto fue frecuentado por los mendigos que llegaban de paso y lo utilizaban para pernoctar. Con el paso del tiempo se fue deteriorando. En los años 30 del siglo pasado, la ermita pasa a ser de propiedad particular.

Vista aérea de la Ermita de San Gregorio

Actualmente el lugar es utilizado para guardar utensilios de labranza y animales domésticos. 10


En cuanto al estilo arquitectónico, es un edificio de planta rectangular y orientada de norte a sur, consta de tres cuerpos bien definidos: un ábside, la nave central y el pórtico: En su cabecera hay una capilla cuadrangular, de mayor altura que el resto del edificio, coronada por una linterna que ilumina el interior. La sacristía se encuentra adosada en la pared este, con cubierta de una sola vertiente y salida independiente al exterior. La nave central, de menor altura, tiene una cubierta a dos aguas y contrafuertes exteriores, los arcos interiores dan lugar a una bóveda de cañón a lo largo de la nave. En el comienzo de la nave una espadaña, que en otros tiempos soportaría una campana. Posee un pórtico que da acceso a la nave central, con tres arcos de medio punto apoyados en gruesos contrafuertes en las esquinas. Su estructura en conjunto recuerda a las antiguas iglesias visigodas por la pobreza de sus materiales y la robustez de la construcción. Restos de la Iglesia de San Isidoro o San Isidro Estuvo situada en lo que actualmente es el espacio delimitado por Campo de la Iglesia, Mercado, Plaza de Cervantes y calle Lácara. Según las actas de los libros de Visita de la Orden Militar de Santiago, fue la primera iglesia que tuvo Montijo. Nació en la época medieval, en torno a los siglos XIII-XIV. Hasta el año 1490 se trató de un edificio matriz, y a partir de esta fecha perdió su titularidad en favor de la Parroquia de San Pedro, mandada a construir con unas dimensiones más adecuadas a las necesidades de la población. Fue a la iglesia de San Isidoro o San Isidro donde se trasladó la imagen de María de Barbaño al ser encontrada junto a los paredones de Torreáguila. La primera información arquitectónica de este templo la encontramos en 1498, en la que se la describe como un edificio con Columnas integradas en una casa su sagrario, pobre pero adecentado y limpio. Llegó a poseer cuatro particular altares donde en uno de ellos y sobre la pared, aparecían unas pinturas góticas de las imágenes de los santos mártires S. Fabián y S. Sebastián. Los otros tres altares estaban bajo la advocación de S. Isidro, Ntra. Señora y Cristo crucificado, del que recientemente parece haberse identificado con el que se encuentra en el retablo de San Vicente de Paúl en el actual templo parroquial de San Pedro, de posibles formas protogóticas. A mediados del siglo XVI se trataba ya de una ermita pequeña, cuya techumbre era de madera y toda hecha en forma redondeada. Las últimas referencias santiaguistas datan de los primeros años del s. XVII, donde se menciona que mantiene toda su estructura arquitectónica, pero en ella no hay culto alguno. Tras la guerra con Portugal, los condes de Montijo la convierten en su particular casa granero. Los restos que aún hoy pueden verse formando parte de una casa particular, son unas columnas de piedra con base y capitel, que pertenecían a la mencionada casa-granero.

11


Ermita de Jesús Nazareno Está situada en la plaza de Jesús. La fundan los hermanos hospitalarios Jesús Nazareno al llegar a Montijo. Es una ermita-hospital del siglo XVIII. En el hospital la cofradía cuidaba a los pobres desamparados. Fue demolido en 1865 para ser reconstruido en 1872 y desaparecer definitivamente en 1977. Hoy en día sólo queda la ermita. La construcción está compuesta de tres naves y una capilla mayor. La nave lateral izquierda es de menor altura que la central, está cegada y separada de la nave central por pilares. La nave central está cubierta por una bóveda sin linternas. En el interior tiene un púlpito y una pequeña capilla fabricada sobre huecos de arcada, que separa la nave lateral izquierda, en ella aparece un retablo neogótico de madera dorada con una Dolorosa en el interior de una hornacina de cristal. La nave lateral derecha está cubierta por bóveda de cañón. Está decorada con lienzos de escenas sacras e imágenes procesionales. Hay que destacar un retablo de estilo barroco, en el que se puede ver un calvario, donde el misterio aparece flanqueado por columnas troncales en forma de pirámide invertida. La capilla mayor se cubre con bóveda de media naranja, aparecen pinturas decoradas y en la clave del arco se observa el escudo de la compañía de Jesús. Está construida sobre pechinas con escenas sacras sobre medallones barrocos. El acceso a la capilla mayor se hace bajo un arco de medio punto. En el testero hay un retablo barroco de madera estofada oscura con dos cuerpos en cuyo interior se encuentra una hornacina, flanqueada por columnas salomónicas de estilo barroco, en la que aparece la figura de Jesús Nazareno. En el exterior es digna de destacar la espadaña construida sobre la fachada principal y flanqueada por adornos de roleos. El campanil consta de dos cuerpos y se remata por un óculo. Debajo del campanil se encuentra un escudo de la compañía de JHS (Iesus) y los tres clavos de la pasión. Las pinturas de su interior son obra de Ignacio de Estrada, quien la pintó en 1741. Su retablo mayor es de estilo barroco. En el lateral derecho hay tres altares con sus retablos, el más significativo contiene una pintura de la aparición de la Virgen del Pilar al Apóstol Santiago. Detalle de las pinturas de la cúpula

La imagen de Ntro. Padre Jesús Nazareno es de gran valor artístico. Se trata de una preciosa talla barroca del siglo XVIII, de 1,65 metros con cabeza, tronco, piernas y brazos tallados, realizado en madera de ciprés y pino de Flandes. En un principio se atribuyó a la Escuela granadina de P. José de Mora, pero estudios posteriores colocan su autoría en algún taller de nuestra región. Representa a Cristo, cargando la cruz camino al monte Calvario, con su cara girada levemente hacia la derecha.

n de Jesús zareno

Ermita de San Antonio Se encuentra situada en la plaza de San Antonio. Se trata de un edificio del siglo XVIII construido 12 Detalle de la portada de la Ermita


merced a la generosidad del Conde de Montijo, Don Cristóbal Portocarrero y Villalpando, dentro del modelo convento-hospicio. Su vida estuvo muy relacionada con el convento de Loriana, pues se fundó con el fin de ser utilizado como enfermería de éste, y asistir además al Convento de religiosas de Ntro. Sr. Del Pasmo. Tras la desamortización sólo quedó la iglesia de San Antonio. Dentro de la iglesia se conserva un tríptico regalo de los Condes de Montijo y un entierro de Cristo, obra del autor local Francisco Gragera Tejada.

Ermita de Ntra. Sra. De Barbaño Se encuentra a 5 kilómetros de Montijo junto al río Guadiana, en la Entidad Local Menor de Barbaño. En el siglo XIII aparece la advocación a María de Barbaño, de la que existe constancia documental en los siglos XIV Y XV, conociéndosela entonces con el nombre de María de Barvana. El nombre de Barvana proviene del prefijo hebreo “bar” que quiere decir Hijo-a, y “ana”, sufijo latino que significa río, por lo que podemos traducirlo como “hija del río”. En el siglo XVI aparece la primera información escrita no sobre sobre la ermita propiamente dicha. Se trata de un escrito de 1556 que se conserva en la parroquia de San Pedro y en el que los visitadores santiaguistas la describen como una ermita que se encuentra a media legua de la villa de Montijo. Estaba formada por una sola capilla, que en esa fecha estaba terminada, cubierta por una techumbre de pino y caña. La venta de la villa de Montijo y la presencia nobiliar de los Portocarrero, influye notablemente en la transformación del edificio. Según una descripción de esta época, la ermita poseía un portal grande estructurado por cinco arcos de ladrillo. El acceso al portal se realizaba por medio de dos gradas, bajándose igualmente por otras dos. Esta ubicación de las gradas se hacía para evitar la entrada de bestias a la iglesia. El material que se usa es piedra, ladrillo, madera, calizos y teja. La puerta principal estaba realizada en madera de pino con clavaduras de hierro y se situaba en medio del portal, frente al altar mayor. El cuerpo de la ermita y capilla están sobre dos arcos de ladrillo. Donde se sitúa el arco principal existe una reja de madera de pino que separa la capilla mayor del resto del edificio. En esta reja se recogían las ofrendas realizadas por los fieles a la Virgen. Hoy en día los exvotos se recogen en la habitación de los milagros. También en esta época, en 1605, se describe el altar mayor como un altar realizado en madera de pino, en el que en medio de un tabernáculo se encontraba la imagen de la Virgen. Por encima de ésta dos ángeles en el aire portan una corona y encima, Dios Padre, tallado de medio bulto, dorado y pintado en medio de dos columnas. A los lados del tabernáculo de Nuestra Señora se ubicaban dos tableros grandes de pino, que contenían la historia de la Concepción de María y la Encarnación. En los capiteles de las columnas, labradas al romano, unos tablamentos con sus frontones y encima, unos frisos de serafines, rematado todo ello con espejos jaspeados. La magnitud de la obra descrita se cerraba con el denominado banco bajo, donde se colocaban tres tableros pintados, en los aparecían las historias del nacimiento y circuncisión de Cristo y su presentación en el templo. Buena parte de esta estructura se fue perdiendo en los sucesivos años. Durante los siglos XVIII y XIX, la ermita sufre importantes reformas como las que se realizan en la sacristía, habitación de los milagros, casa del ermitaño, casa del hortelano, etc.

13


Hoy en día es un edificio que responde al modelo común de santuario de gran devoción, del que tantas muestras existen en la región. Cuenta con un patio con hermosas palmeras y atrio delantero. Desde el punto de vista artístico es moderna, con imitación de los estilos barroco y renacentista. La planta del edificio imita el estilo barroco y está compuesta de tres naves. La nave central es una bóveda de cañón y está separada de la capilla por una verja de hierro forjado, rematada por una cruz coronada con floristería. La nave lateral izquierda está cegada en sus arcos. La de derecha es abierta con bóveda de arista y está separada de la nave central por medio de unos pilares, sobre los cuales se asientan arcos de medio punto. En la capilla mayor, la bóveda es de media naranja, con pechinas. El camarín de la Virgen lo forma una hornacina. Las pechinas están decoradas con la imagen de la Patrona, mirando a la hornacina de la Virgen, todo de un marcado estilo barroco. En la parte superior izquierda se encuentra una vidriera con imágenes sacras. En el fondo de la nave lateral derecha hay un altar de estilo neogótico de madera estofada y en él aparece una imagen de un calvario; en el muro lateral derecho, aparecen dos hornacinas flanqueadas por columnas sobre las que reposan unos arcos. En ellas se encuentra la imagen de San Isidro de talla popular; en el testero hay una copia del Cristo de Velázquez. En su interior, además de la imagen la Virgen, se encuentran dos cuadros copiados por Francisco Antolín en el año 1939 de unos exvotos pictóricos. Uno de ellos representa el momento en el que un moro, esclavo del III conde de Montijo, se convierte al cristianismo tras contemplar un milagro de Nuestra Señora, mientras que el otro refleja la epidemia de cólera morbo que la villa sufrió en el siglo XIX. LA IMAGEN La imagen de la patrona de Montijo fue hallada en torno al año 1200. Cuenta la tradición que fue encontrada entre ruinas, en el lugar conocido como “los paredones” en Torreáguila y fue trasladada a la iglesia de San Isidoro o San Isidro de Montijo, volviendo misteriosamente al lugar del hallazgo. Moreno de Vargas en el siglo XVII, escribió de la imagen de la Virgen “era morena como la de Guadalupe”, hecho, que según el historiador Navarro del Castillo, hace suponer que pudiera pertenecer al estilo románico tardío, como otras antiguas imágenes de España. En el año 1605 se la describe como una imagen de madera de bulto, muy pequeña y antigua. Situada sobre una peana de madera de pino. Estaba vestida con dos sayas, una de lienzo y debajo la otra de raso carmesí, con unas trenzas de seda de color amarillo. Poseía unas fajas de terciopelo carmesí. Ntra. Sra. de Barbaño

La imagen actual sustituyó a la mencionada a finales del s. XVII. Se trata de una imagen de 0,99 metros de candelero, para vestir. El cuerpo (cabeza, tórax y brazos) aparece tallado en tres tipos diferentes de maderas de cedro, pino y nogal. La cabeza no corresponde a las corrientes artísticas de la época, por lo que pudo ser copiada de la primitiva. Porta al Niño en su brazo izquierdo, mostrando un cetro en la otra. 14


Convento de Santa Clara Está situado en la actual calle de Santa Ana. Su titulación real es la de Convento del Santísimo Cristo del Pasmo. Las monjas que residen en él pertenecen a la rama femenina franciscana o las clarisas. La idea de levantar un monasterio nace en 1684 a raíz del gran afecto que el IV conde de Montijo, Don Cristóbal Portocarrero y Guzmán de Luna, profesa al beaterio situado en la calle Santa Ana, y del que formaba parte su hija Manuela. En el año 1691 culminan las obras del nuevo convento, empleándose en su construcción piedra y mármol y decorándose con bellas pinturas. Se le dotó además de estancias espaciosas, con treinta celdas. Para la iglesia, el conde trajo de sus casas de Valladolid, entre otras obras, un Cristo crucificado que era conocido como el Cristo del Pasmo. Consiguió de Carlos II y Felipe V la donación de algunos vasos sagrados para la iglesia y dotó a ésta de ricos ornamentos. Espadaña del Convento

El 11 de marzo de 1703, se firma en Roma el decreto por el que el beaterio de Ntra. Sra. De los Remedios o de la Piedad, se erigía en convento con el nombre de Ntro. Sr. Del Pasmo, y las beatas terciarias franciscanas se convertían en religiosas de la Orden de Santa Clara. Estudio Histórico-artístico: El edificio que alberga el convento abarca una extensión de 3.000 m2. La iglesia es pequeña y mide, incluyendo el presbiterio, veintitrés por seis metros y el coro bajo dieciocho por cinco metros. Junto al convento se alza la huerta y en ella un pequeño cementerio, levantado a expensas de D. Alonso Gragera en 1864. En la fachada y junto a la entrada se encuentra el escudo del conde fundador, esculpido en mármol. La iglesia, muy sencilla, se cubre con artesanado de madera formando cuadrados. El convento propiamente dicho cuenta con piso bajo y alto, con dos claustros de gusto mudéjar con arquería, sostenida, en uno de ellos por veintidós columnas de mármol y en el otro por catorce pilastras de la misma clase. Alrededor de los claustros, separados por un pasillo, se alzan todas las dependencias conventuales. La iglesia cuenta con algunos ornamentos valiosos. Es digno de mención un torno blanco con frontal para el altar y paños bordados en seda de colores con diferentes tipos de flores y el escudo heráldico de D. Miguel de Zabala, para el púlpito y facístoles. Entre las alhajas de plata que posee el convento, se encuentran tres cálices, uno sobredorado con juego de vinagreras y ambos con la inscripción “Carolas II D.G. Hispaniarum Rex Virtutis Protectione. Ilustrísimo Señor D. Pedro Portocarrero y Guzmán. Patriarca de las Indias. Año 1695”; Una custodia de plata con inscripción “ 15


Phillipus V.D.G. Hispaniarum Rex Virtutis Protectione” Año 1704. Tanto el cáliz anterior como la custodia llevan veintiuna y quince incrustaciones en lapislázulis respectivamente. Se conservan tanto en la iglesia como en el convento bastantes imágenes de talla. Mención especial merece la imagen del Cristo crucificado del Pasmo obra del siglo XVI y cuyo autor fue Juan de Juni. Procede probablemente del oratorio que tenían en Valladolid los condes de Fuentidueñas. Otras obras son: una imagen de la Virgen de la Soledad, depositada por D. José Olías y Zabala y donada en 1751. Hasta hace poco tuvo altar en la iglesia y hoy ha sido retirada al interior de la clausura.; Imagen de candelero de la Inmaculada Concepción, de gran mérito y seguramente regalo de D. Miguel Zabala en 1716 y a la que se hizo altar y camarín en 1727. Posee dos ricos mantos profusamente bordados en sedas de colores de gran valor; Imagen del Cristo de la Humildad, sentado sobre una roca, desnudo y con la mano en la mejilla. Probablemente de la escuela granadina; Un Cristo atado a la columna de cobre, con su urna; Niño Jesús de talla, vestido de Nazareno con corona de espinas de plata y una cruz dorada con remates de plata. Las religiosas lo llamaban el “Espósito”, porque se le entregaba a las novicias al vestir el hábito. En el cuello lleva un cordón de oro con guardapelo en forma de pensamiento, una cruz de Malta con piedrecitas y un camafeo con el retrato de su donante, doña Dolores de Ovando. Todas estas joyas son de oro; Talla mediana de la Inmaculada sobre nube de querubines; Un niño Jesús colocado sobre el facistol del coro y de estilo francés; Un niño Jesús dormido sobre una cruz y ésta apoyada sobre una calavera. Es de metal y está apoyada en una urna; Un Cristo crucificado pequeño que sirve en las ceremonias del viernes santo. Entre las obras pictóricas que se conservan en el convento, cabe destacar la que representa a un Cristo con la cruz a cuesta, obra de Luis Morales. Otros cuadros que alberga el edificio son: • Un lienzo de 1,60 por 1,80, con marco, representando a la Virgen con Cristo muerto. Al parecer es una copia de estilo flamenco y quizás se deba su autoría a alguno de los pintores holandeses que se encontraban en Badajoz a finales del s. XVI y principios del XVII (probablemente es el que las beatas colocaron en el altar mayor de su primitiva iglesia). • Un cuadro en lienzo de la sentencia de Pilatos, de buena escuela y que pudo ser uno de los entregados por el conde fundador al inaugurar el convento en 1691. • Cuadros que representan a la Inmaculada y al buen Pastor que se conservan en el coro bajo. • En el antiguo oratorio se puede ver un pequeño cuadro de S. Juan pintado sobre plancha de metal. • En el locutorio interior hay un lienzo de la Inmaculada y en el exterior otro de la Virgen de Barbaño, pintados a mediados del s. XIX, y otro de San Francisco, obra del pintor de la Fuente del Maestre, Gordillo. Plaza de España Durante muchos casco urbano formado por La vida colectiva plaza, que en torno al año kiosco para actuaciones construirá el paseo y en para extraer agua del pozo caseta donde se instaló una utilizaban los montijanos su uso doméstico.

años fue el final de un pequeño calles estrechas y sinuosas. del pueblo se desarrollaba en la 1900 tenía unas palmeras y un musicales en el centro. En 1905 se 1920 se cementará. Por entonces, que allí se encuentra, se hace una bomba con una rueda, sistema que para recoger agua en cántaros para Uno de los escudos de la fuente

16


En los años 50 sufrió un cambio importante, y en 1988 se restauró para devolverle las partes más tradicionales que tuvo anteriormente. Bancos, jardines, palmeras, enrejados, empedrado y fuente de mármol cuya base es semejante a la de Llerena. En la fuente se pueden ver los cuatro escudos que a lo largo de la historia han representado a la villa, desde el siglo XVIII hasta nuestros días. Casa del Navegante

Uno de los escudos de la fuente

Situada en la plaza de España, es uno de los edificios civiles de mayores proporciones de Montijo. Fue construida a mediados del siglo XIX por Vicente de la Torre Liaño y adquirida en 1872 por Ramón Cueto de Arduengo (1839-1875), indiano natural de Asturias que según la tradición popular se enriqueció en América con el tráfico de esclavos, y anhelando demostrar a los demás la fortuna que había hecho, se hizo construir una casa de estilo colonial en uno de los edificios más grandes y céntricos del pueblo, por lo que éste será conocido como Casa del Navegante.

Es una construcción de tres plantas con fachada de estilo neoclásico con insinuaciones barrocas. Sobre la portada principal se alza el balcón de gran sencillez y dos huecos laterales, correspondientes a ventanas voladas con guardapolvo, poyo y reja metálica. El edificio se remata por una artística balaustrada a base de celosía y por el mirador achafanado en sus aristas de orden toscano. Fachada de la casa del Navegante

En la actualidad es de titularidad municipal y está adaptada como centro cultural.

Casa granero de los Condes de Montijo Estuvo situada sobre el antiguo solar de la primera iglesia que tuvo Montijo, la de San Isidro o San Isidoro. Se conservan algunas piezas mezcladas con los edificios modernos. Sobre una de las portadas aparece el escudo del IV Conde D. Cristóbal Portocarrero y Guzmán de Luna, Capitán General que fue de la frontera de Extremadura. Escudo de los Condes de Montijo

En los restos de una de las portadas se aprecia la fecha de su

construcción: 1691 Casa del Pósito En 1753 Montijo contó con una Casa del Pósito propiedad del Concejo, en la actual calle de Hermanos Álvarez Quintero. En el campo de la iglesia, bajo el que se encuentran enterradas “las sileras”, se construye en 1789 el nuevo pósito, edificio de una sola planta. Con la decadencia del pósito en el siglo XIX, el edificio se utilizará para bailes de máscaras y representaciones teatrales, albergando en los años 20 a las Escuelas Nacionales de niños “El Pósito” junto al juzgado municipal. 17


Ayuntamiento Se encuentra situado en la plaza de España. Levantado en 1605 y reconstruido en 1843, es una notable edificación porticada con una fachada armoniosa y severa y seis arcos de medio punto, que soportan el atrio delantero. En la reforma de 1843 se le añade la planta superior, y en 1847 se instala en el tejado una campana de bronce con la inscripción “soi de el pueblo. Año de 1847”. En 1984, en la última restauración, toma casi el estilo que tuvo en el siglo XIX, colocándose en la fachada los escudos de los condes y de la villa.

Fachada del Ayuntamiento

Dentro de la Casa Consistorial se encuentran algunos de los restos arqueológicos hallados en la villa romana de Torre Águila (S. I d.C.), como son fragmentos de mosaicos, de una columna y de una lápida con inscripción. Hermandad de labradores Fue construida en 1919, en la calle Felipe Checa, por Antonio del Viejo Barrena ante la pujanza que tomó la agricultura. El salón principal o salón de actos, lo preside una fotografía de Alfonso XIII realizada en la época, acompañada de otras dos de representantes políticos locales. Se encuentran además dos tapices, uno de ellos representa a una niña montada en un carro del que tira un buey, atravesando el campo, mientras que en el otro se puede ver a una pareja junto a una fuente rodeada de querubines. También en esta sala hallamos un cuadro del pintor extremeño Adelardo Covarsí, donado a los agricultores montijanos, y que representa a un jornalero. Hoy en día la pintura que se observa dentro del edificio es una copia, pues la original descansa en una de las dependencias de la Consejería de Agricultura de la Junta de Extremadura. En la biblioteca del edificio, rodeando la antigua mesa de estudio y entre los libros de ganadería, agricultura, plagas, etc que adornan las estanterías de madera, se pueden ver una colección de insectos y animales disecados, y otras de semillas, vegetales y minerales, así como varios ingenios para el estudio experimental de la corriente eléctrica. Junto a la biblioteca se encuentra un despacho con robustas mesas, encima de las cuales hay dos máquinas de escribir antiguas y varios juegos de Biblioteca tampones. Las paredes de esta habitación están decoradas con un gran mapa de España del año 1882, una fotografía de la romería de San Isidro de los años 50 del siglo XX y otra de la Ermita de Barbaño realizada en 1929. Por último, una gran sala situada junto al patio, acoge una colección de instrumentos de labranza a escala, todos de tracción animal, junto con desgranadoras, palas de madera, uniformes de agentes de la policía rural y sus insignias, etc.

RECURSOS CULTURALES FIESTAS San Blas El día 3 de Febrero se celebra la Romería de San Blas en el Cerro de San Gregorio a los pies de 18


la Ermita del mismo nombre. Las familias suelen degustar ese día los productos de la reciente matanza del cerdo. Antiguamente las familias llegaban hasta el cerro en carros decorados con palmas y flores, una vez allí desde la mañana se comía, bebía y bailaba. En la actualidad los carros han sido sustituidos por vehículos a motor y los montijanos disfrutan de la comida típica y del buen vino de la tierra, a la vez que participan en las distintas actividades que el ayuntamiento organiza para ese día. Carnavales Fiesta pagana celebrada desde muy antiguo. Ha sido recuperada en la etapa democrática tras su prohibición durante la dictadura. En estos días Montijo se disfraza. Su peculiar forma ancestral está en la noche del martes (vísperas del miércoles de Ceniza) con el entierro de la sardina. Sayas blancas, caretas, capuchones, antorchas, escobazos que se reparten por doquier y una sardina gigante que despide el desenfreno y la locura de "Don Carnaval". Semana Santa Desde el Domingo de Ramos al de Resurrección los Montijanos y visitantes pueden ver los pasos de las imágenes que representan la pasión. Son de gran participación popular las procesiones de la Soledad, en la noche del Viernes Santo, y sobre todo, la del Domingo de Resurrección conocida como la del "Encuentro" en la Plaza de España. En ella salen cuatro imágenes la de Ntra. Sra. del Rosario, San Juan, la Magdalena y la del Señor Resucitado. Las tres primeras realizan juntas un recorrido por las calles del centro del pueblo mientras, la imagen del Resucitado hace el recorrido en solitario hasta llegar a la Plaza, colocándose junto al Ayuntamiento. Sucesivamente las imágenes de San Juan y la Magdalena, van hacia el otro extremo de la Plaza al "encuentro" con la imagen del Señor. La procesión finaliza con el regreso de todas las imágenes juntas hacia la Parroquia de San Pedro de donde salieron. Cofradías y Hermandades Montijanas: • Cofradía de Jesús Hombre Salvador, sale el domingo de Ramos de la Iglesia de Jesús. Imagen "la Borriquita". Los hermanos visten de blanco con capa y capuchón verde. • Cofradía de Ntro.Padre Jesús Nazareno y Ntra. Sra de la Piedad, sale el miércoles Santo de la Iglesia de Jesús. Imágenes de Jesús con la cruz y María Santísima. Los hermanos visten de negro con cruz morada en el capuchón y cíngulo morado. • Cofradía del Santísimo Cristo de la agonía y María Santísima de los Dolores, sale el Jueves Santo de la Parroquia de San Pedro.Imágenes Cristo Crucificado y María Santísima. Los hermanos visten túnica negra, capuchón rojo y como cíngulo una soga de esparto. • Cofradía de la Vera Cruz, sale la madrugada del Viernes Santo. Imagen de Cristo muerto en la cruz. Visten de negro con verduguillo morado y cíngulo blanco.

19


• Hermandad del Santo Entierro, sale el Viernes Santo con las imágenes del Cristo yacente y María Santísima de los Dolores. Los hermanos visten túnica negra y capuchón, capa y cíngulo blanco. • Hermandad de la Soledad, sale a continuación del Santo Entierro. Las imágenes de María Santísima de los Dolores en su soledad, San Juan y María Magdalena son acompa adas por las mujeres de la hermandad en un recorrido silencioso por el pueblo. • Asociación de Jesús Resucitado, salen el Domingo de Resurrección las imágenes del Resucitado, San Juan, María Magdalena y la Virgen acompa adas por el pueblo. Cruz de Mayo Según la tradición, el día 3 de mayo se celebraba en Montijo el Día de la Cruz. En cada casa, normalmente en la salita, sobre una mesa cubierta por una colcha imitando a un altar, se colocaba una cruz de flores rodeada de alhajas y objetos de valor. Era costumbre que durante las tardes y las noches los vecinos se dedicaran a recorrer estos hogares, mientras coros de mujeres iban cantando canciones a las Cruces o rezando el rosario de la Cruz. La fiesta de la Cruz fue desapareciendo a principios del siglo XX, aunque continuaría a pequeña escala hasta los años 60. En la actualidad, impulsada por el Ayuntamiento y asociaciones, se ha recuperado esta tradición, aunque ahora son las diferentes asociaciones las que se encargan de confeccionar las cruces, situándolas en distintos locales y sedes de la población.

San Isidro Según Vicente Navarro del Castillo, en el siglo XVIII se edificó la ermita de San Gregorio, en honor al patrono de los ganaderos y protector contra epidemias plagas de langosta etc... A raíz de la puesta en culto del edificio, comenzaría a organizarse todos los años una romería en honor a este patrón, llegando a tomar gran importancia. A mediados de los años diez del siglo XX, sería destinado a Montijo un párroco que traería la idea de establecer la fiesta de San Isidro en honor a los agricultores. A partir de entonces se trasladaría la romería al 15 de mayo en Barbaño. La Comunidad de Labradores compró una imagen de este Santo y la llevó a la ermita de la patrona de Montijo. Tal es la importancia que tiene la romería de San Isidro para los montijanos, que el día 15 las calles del pueblo quedan prácticamente desiertas, mientras que la alameda de Barbaño se convierte en un hervidero de gente disfrutando de la música y del placer de comer los platos de la tierra junto al río.

Velá de San Antonio Se festeja la noche del 12 de Junio, víspera de la festividad de San Antonio. Proviene de la "Fogata de Jesús" o "Velá del Cristo", celebrada en el Atrio de la Iglesia de Jesús la víspera del 13 al 14 de septiembre con una gran hoguera y cohetes en honor al Cristo. Desaparecerá por los años diez. 20


Quema de muñeco alegórico

Por iniciativa de la familia Thomas, (quienes ostentaban la Mayordomía de San Antonio desde finales del XIX), comienza a celebrarse en la Plaza de San Antonio la Velá, para dar mayor esplendor a la culminación de la novena del Santo. La celebración comenzaba por la mañana, con ofrenda de flores, dulces, objetos, vinos... y la "puja", en la que, el dinero que se recaudaba iba destinado al Santo. Al atardecer los puestos se llenaban de gentes para comprar objetos de barro y los típicos bastones de San Antonio. Durante la noche, junto a la Ermita, se quemaba en la hoguera, (reminiscencia de la Velá del Cristo), un muñeco. Tras olvidarse sería recuperada por el Ayuntamiento festejándose en el Atrio de la Iglesia de San Pedro, donde se suele quemar algún muñeco alegórico, mientras los montijanos degustan los bastones de San Antonio elaborados con caramelos. En los últimos años esta fiesta se ha trasladado a la plaza de España, haciéndola coincidir además con una recién instaurada feria gastronómica, donde se pueden degustar platos típicos de la zona. Corpus Cristi En el mes de junio Montijo se viste de gala y fiesta para recibir por sus calles engalanadas con flores, la procesión del Corpus. Acompañan a la custodia del Santísimo Sacramento los sacerdotes, los representantes de las diferentes cofradías, los niños y niñas que han hecho la primera Comunión durante ese año, así como un gran número de fieles. El recorrido comienza en una de las iglesias principales de la localidad donde tiene lugar la misa para, desde allí, dirigirse a la otra en la que finalizará. En la parroquia de San Gregorio Ostiense desde hace 25 años, un grupo de seglares de la misma, prepara una alfombra de flores para celebrar este evento. Ruta de la laguna de las Encantadas La ruta de la Laguna de las Encantadas tiene lugar Junio, en la noche de San Juan. Esta comienza en la Plaza de España de Montijo, donde todos los participantes llenan sus vasos de agua , el cual deben llevar a la laguna sin derramar ni una sola gota para que las tres damas les concedan un deseo. La laguna se encuentra a unos pocos kilómetros de la población, por el antiguo camino de Barbaño conocido por el “ Cordel de Barbaño” antigua vía pecuaria , y que era utilizado como abrevadero para los animales.

entre los días 23 y 24 de

Laguna de las encantadas

La leyenda dice así : “ Cerca de Montijo, en el camino Viejo de Barbaño, se encuentra la legendaria 21


Laguna de las Encantás. Cuentan que, desde el principio <<encantaron>> a las muchachitas que osaban acercársele.

de

los

días, las

aguas

Una noche de San Juan, tres hermanas llamadas Marías, miraban las estrellas, que por misteriosa razón se veían muy bajas, grandes y brillantes. Se acercaron, curiosas a verlas reflejadas en las verdes aguas de la Laguna, y el <<encanto>> se produjo de inmediato. Obedeciendo a quien sabe qué impulso, decidieron bañarse en aquella laguna sin fondo, y se lanzaron al cristal transparente de sus aguas, para nunca más volver a salir a la superficie. Desde aquella noche, duermen en el fondo de la laguna y, solo las noches de San Juan despiertan para los privilegiados que hasta allí llegan andando con un vaso de agua, del que no han derramado una sola gota. Entonces las tres Damas emergen de las aguas de la Laguna y bailan una danza, para después concederles un deseo”. Aunque es una de las leyendas más peculiares de Montijo , esta ruta no se empezó a hacer hasta hace unos pocos años y cada vez cobra mayor importancia merced a la variedad de actividades que se realizan en la Laguna, como son conciertos de música, juegos malabares etc, haciendo que la afluencia de personas a esta fiesta sea cada vez mayor. Noche mágica en la Centinela Aunque sólo se han celebrado dos ediciones de esta original fiesta, la acogida que tuvo entre los Montijanos fue muy importante, por lo que no cabe duda de que tendrá una continuidad en el tiempo. En el mes de agosto y coincidiendo con la lluvia de estrellas que cada año iluminan el cielo, se celebra en el paraje conocido como “los chozos”, una convivencia donde los amantes de la naturaleza pueden disfrutar de la magia de la noche veraniega, contemplando la puesta de sol, las vistas nocturnas de la comarca y la famosas lágrimas de San Lorenzo. Todo ello amenizado con música en directo de grupos de la zona, refrescos y tapas de productos típicos. Traída y Despedida de la Virgen de Barbaño

Los montijanos y su patrona

Se realizan simultáneamente el día 28 de Agosto y primer Domingo del mes de Octubre. En la primera, los montijanos y vecinos de otros pueblos acuden andando a la Ermita, situada en Barbaño de madrugada. A las siete de la mañana la Patrona de Montijo es traída, en el amanecer, al pueblo donde se sucederán novenas y cultos con motivo de su festividad el día 8 de Septiembre. La despedida, tras permanecer en la Parroquia de San Pedro y San Gregorio, se produce el primer domingo de octubre en el que retorna de nuevo a su Ermita.

Ferias y Fiestas Patronales

22


La Feria de Montijo tiene connotaciones históricas en el Siglo XIX, año de 1856, con una Feria de Ganado durante los días 6, 7 y 8 de Mayo. En 1861 sería trasladada al 8 de Septiembre festividad de Ntra. Sra. de Barbaño. La feria es alegre, festiva y bulliciosa, reúne a un gran número de visitantes del Partido Judicial y de los puntos más dispares de nuestra Comunidad Autónoma. Feriantes, atracciones populares, verbenas, competiciones deportivas, etc., constituyen el conglomerado desde el día 7 al 11 de Septiembre de cada año que comienza con el rito de la noche de los fuegos. Desde el año 1929, el Ayuntamiento de Montijo en colaboración con los comerciantes e industriales, editan las Revistas de Feria y Fiestas, donde se recopilan una serie de artículos que recogen distintos aspectos de la vida del pueblo. FESTIVALES

Festival de Música Caracol Rock Coincidiendo con Semana Santa, se celebra cada año en una conocida sala montijana, el Festival de Música Caracol Rock, en el que grupos musicales de todo el país se dan cita para hacer partícipes de su arte al numeroso público que allí se congrega. Festival Te lo Mereces Se celebra en el mes de mayo y se trata de la versión para adultos del anterior. En él jóvenes a partir de 15 años demuestran sus habilidades a través del canto, baile, danza, teatro, tocar instrumentos, gimnasia artística y otras modalidades, a través de un concurso que consta de dos semifinales y una final. Certamen de Relatos “Rafael González Castell” Se celebra desde hace doce años coincidiendo con la transición entre la primavera y el verano. En él pueden participar todos los autores que presenten relatos cortos o libros de cuentos, no presentados en otros concursos. Las obras deben ser originales e inéditas y en lengua castellana. Lo organiza el Ayuntamiento de Montijo. Festival Folclórico de los Pueblos del Mundo Se celebra el 15 de agosto de cada año en el atrio de la Parroquia de San Pedro, donde grupos folclóricos de diferentes países muestran sus bailes típicos. Lo organiza el Ayuntamiento de Montijo con la colaboración de la Agrupación Cultural Agla. Este festival se enmarca dentro del Festival folclórico Internacional de los Pueblos del Mundo, que cada año se celebra en un gran número de localidades de la región. Festival Regional “Somos los Niños Bravo Bravísimo” Organizado por el Ayuntamiento de Montijo, es un concurso donde niños y niñas entre tres y cinco años pueden demostrar sus dotes artísticas. Se celebra en el mes de noviembre.

23


RECURSOS GASTRONÓMICOS Dulces de las monjas del convento de Santa Clara. Las hermanas del Convento de Santa Clara guardan celosamente el secreto de recetas muy antiguas de la cocina tradicional montijana. Entre ellas destacamos el “Empastelado de patatas y bacalao”, el “Conejo en Adobo” y la “Gallina en Pepitoria”. Tienen además un gran surtido de repostería que les ha dado fama, como son las “Costradas”, “Perrunillas”, “Roscas de Santa Clara”, “Roscas Floras”, etc Gallina en Pepitoria Ingredientes: Una gallina Almendras al gusto Cebolla Ajos Aceite y harina Elaboración: Se lava bien la gallina, se trocea y se deja escurrir. Se la rocía de harina y se fríen los trozos, cuando están listos se colocan en un recipiente, se cubren de agua y se ponen a cocer. En el aceite que ha quedado se fríen los ajos y se colocan en un plato hasta que llegue la hora de gastarlos. Los ajos que se han cocido y los fritos se machacan junto con las almendras y se incorporan al recipiente donde se está cociendo la gallina. Esperar a que se ablande la carne y sazonar al gusto. Apartar y servir con su salsa. Perrunillas Ingredientes: 1 kilo y ½ de manteca 4 kilos de harina 1 kilo y ¼ de azúcar Raspadura de limón 8 huevos Un vasito de aguardiente Tres cucharadas de bicarbonato Elaboración: Se echa la manteca y el azúcar en la batidora. Una vez introducida ésta se le añaden los huevos, el limón, el aguardiente y el bicarbonato. Después se le va añadiendo la harina poco a poco. Coger trozos de la masa resultante, darle forma ovalada y al horno con ellas.

Platos y Productos Típicos de la Matanza. La matanza es una tradición que pervive aún en la costumbre de nuestro pueblo. En ella las 24


familias montijanas elaboran con las jugosas carnes, embutidos y toda clase de productos típicos del cerdo. Refrito de cerdo Ingredientes: 1 kilo de hígado de cerdo molido 4 guindas secas 4 ó 5 ajos machados 3 hojas de laurel ½ kilo de manteca de cerdo 2 cucharadas soperas rasas de pimienta roja Aceite Elaboración: En un poco de aceite se refríen los ajos machados, y sin dejar de dorarlos se le añade el hígado molido, refriéndolo muy bien junto con las guindas y el laurel, seguido de las cucharadas de pimienta roja. Cuando se haya evaporado el líquido que suelta el hígado, se le va añadiendo poco a poco la manteca, no dejando de dar vueltas con una cuchara de palo hasta quedar totalmente recubierto el hígado. Una vez hecho se vacía en recipientes para que se enfríe, sin dejar de dar vueltas para que quede mezclado el hígado con la grasa de la manteca. El refrito se toma untado en pan tostado.

ARTESANÍA Vicente Gragera, con sus trabajos de forja, es el artesano más representativo de la zona. Desde hace unos meses se le ha concedido la marca Artesanía de Extremadura. Existen otros trabajos realizados por asociaciones y particulares como son encaje de bolillos, mosaicos, bordados y pinturas. OTROS DATOS Montijanos a la Conquista de América Muchos fueron los montijanos que viajaron en el siglo XVI al recién descubierto continente. De los 106 que se tiene constancia que marcharon al nuevo mundo citaremos los siguientes: Pedro del Barco: Llegó a Perú con las tropas de Diego de Almagro y estuvo a las órdenes de Pizarro. Estuvo al cargo del prisionero Atahualpa, a quien maltrató, violando también a sus mujeres. Luchó años después en Perú donde al final tuvo una muerte violenta, acorde con su Rodrigo Sánchez: Este montijano partió en 1538 hacia América donde estuvo a las órdenes de Hernando de Soto en su fracasada expedición a Florida.

25


Alonso González de Montijo: Marchó como soldado en 1569 a la región de Antioquia (Colombia). Varios años después murió víctima del ataque de un indio. Sancho García Molano: Es uno de esos Montijanos que sí logró hacer fortuna en las Américas. A su muerte dejó 150 pesos de oro para labrar una lámpara de plata para la Virgen de Barbaño y 2000 ducados para financiar una capellanía en la iglesia mayor. El capitán Gómez Hernández: Se hizo enormemente rico en América donde desempeño varios cargos políticos, llegando a ser Teniente de gobernador de la ciudad de Anserma. Dejó importantes donaciones a su pueblo, como la cantidad dejada para una capellanía para la iglesia mayor y una renta para el hospicio del hospital de la villa. Pedro Hernández Cortés: Fundó la ciudad de San Pedro de Montijo en Panamá. Esta población se sitúa en el área costera del pacífico, en la provincia de Veraque. Alonso Pinilla Gragera: Bautizado en Montijo en 1653, llegó a ser maestre de campo y gobernador de la ciudad virreinal de los reyes. Finalmente comentar el caso del conquistador Pedro de Alvarado, compañero de Hernán Cortés en la conquista de Méjico, además de gobernador y capitán general de la provincia de Guatemala. De él se ha afirmado que era natural de Montijo, extremo éste que no puede ser confirmado, aunque se sabe de la existencia del apellido Alvarado a fines del siglo XV tanto en Montijo, como en Lobón.

Personajes Ilustres Rafael González Castell Nació en Madrid el 6 de agosto de 1885. Pasó su juventud entre letrados, juristas y diputados. Llegó a Montijo en 1933 para tomar posesión de la secretaría del Ayuntamiento. Un año después de su llegada fundó el periódico local Moysa. Rafael González Castell fue poeta, caricaturista, humorista, novelista dramaturgo, cronista, crítico de arte y teatro. Sus poesías aparecen en las mejores antologías, como es el caso de “Las mil mejores poesías” o “Antología de poetas españoles”. Murió en Montijo en el año 1965. En 1997 la Diputación de Badajoz publicó “Los amigos de Colín”, obra ilustrada de fábulas.

Elvira Quintana Nació en Montijo el 6 de noviembre de 1935, hija de Pedro Quintana y Alejandra Molina. En 1940, cuando contaba con 5 años de edad, emigró junto a su madre y hermana a Méjico, tras el fusilamiento de su padre en la guerra civil. En su juventud estudió en el Instituto Teatral y Cinematográfico de la A.N.D.A.. Sus inicios en el mundo del espectáculo fueron como modelo de televisión. Debutó como actriz de cine en 1953 en la película “Sueños de Gloria”. También realizó trabajos en la radio. En 1958 rodó la cinta que la lanzaría a la fama, “Bolero inmortal”. Trabajó también en telenovelas y como cantante en 26


programa “Noches tapatías”. Además de sus dotes de actriz y cantante, era una buena poetisa, llegando a escribir alrededor de 300 poemas. En 1968, tras sufrir algunos problemas de salud, trabajó en la radionovela “El Hipócrita”, proyecto que se vio interrumpido debido a una nueva enfermedad por la que tuvo que ser hospitalizada. Falleció el 8 de agosto de 1968 en Méjico DF, a causa de un derrame cerebral a los 32 años de edad. En 1971 su madre publicó un libro en su memoria titulado “ Poesias de Elvira Quintana”, con 200 poemas inéditos de la actriz. El nombre de esta extraordinaria artista de origen montijano, está escrito con letras de oro en la historia del cine, la televisión, la radio y el teatro mejicanos.

Canciones y Refranes En los días de "talla de quintos" y en las romerías de San Isidro o San Blas. Todas nacen y reflejan el sentir del pueblo, como estas que nos muestran la tozudez de los montijan@s. "En el Montijo los brutos, en la Puebla matarratas en Lobón pancipelaos y en Talavera la fama de burros aparejaos" ***** "En Montijo, La Puebla Talavera y Lobón, buen tocino y morcilla pero "cencia", no" En muchas ocasiones no se trata solo de Montijo, sino que con un sentido comarcal muy acusado, se engloba a casi todos los pueblos limítrofes, como en estas: "Al Montijo le dijo la Puebla un día: Si no es por Talavera tú , qué harías?" ***** "Vengo de Torremayor vergüenza me da decirlo tiene tres calles y media y hechura de calzoncillo" ***** Una niña bonita se tragó, se tragó el Montijo y La Puebla Talavera y Lobón, y si no la sujetan, se traga a Badajoz 27


con la Plaza de Toros y toreros y tó" ***** "Una ni a repipi se tragó, se tragó Montijillo y la Puebla; Talavera y Lobón, y si no la sujetan se traga a Badajoz, el cuartel de la Bomba artillería y tó" ***** "El Montijo se quema La Puebla llora Adiós Talaverilla, te quedas sola!" ***** "Ya no arde el Montijo ni la Puebla llora; no teme Talavera quedarse sola" "Yo soy Fernando Melón sobrino del medio pan y por eso me llaman aceitunita machá" ***** "Camino del Montijo en los arenales se me perdió el librillo de los cantares" ***** "Camino del Montijo van doce frailes todos llevan alforjas chicas y grandes, y detrás de los frailes van doce monjas camino de los frailes de las alforjas" ***** "Por la calle de Arriba va mi comadre con mantilla de seda y el culo al aire" ***** "Por la calle de Arriba van dos ratones uno va haciendo media, y otro, calzones" ***** "Al saltar el arroyo 28


te vi los bajos, creí que eran puntillas Y eran pingajos!" ***** "Mariquita y Enrique van a por le a y se viene huyendo de la cigüeña" ***** "Cuando salen a la calle los dos primitos hermanos se dice uno a otro que flamencos somos dambos! ***** "Montijillo tente firme, que la Puebla ya cayó y Aljucén está temblando del golpe que recibió" ***** "De Montijo salió el hambre y por la Puebla pasó en Talavera hizo cama y en Badajoz se acostó" El sentimiento amoroso queda reflejado en estas letrillas: Cuando voy a la Iglesia Dios me perdones lo primero que miro: donde te pones. Y si te hallo quisiera que la Misa durara un año" ***** "Tres pueblos tengo andado por verte, niña, el Montijo, la Puebla y la Garrobilla" ***** "En la calle de Arriba lo tengo todo. Tengo suegra, cu ada y el bien que adoro" ***** "Abre la ventanita y cierra el postigo, que traerás una venda que vengo herido. -Pues si vienes herido vete a curar que mis manos vendas nunca tendrás" La picaresca aparece en las siguientes canciones, algunas recogidas en cancioneros 29


populares: "Aunque soy chiquitita sin talla y sin voz soy la que tengo el culo más gordo de la calle Badajoz" ***** "Una moza del Montijo le dijo a otra de la Higuera: "Con tal de que no me entren monja que me entren lo que quieran" ***** "Si quieres que te quiera dame confites que se han acabado los que me distes" ***** "Esta niña es de la calidad del tordo, la carita fina y el culo gordo" ***** El sentimiento religioso, muy enraizado en el pueblo en torno a la Virgen, se revela en ciertas circunstancias como sequías, pedriscos etc... Así se cantan las rogativas: "Virgen de Barbaño patrona del pueblo mándanos el agua que es nuestro consuelo. -Si por nuestras culpas el agua no viene por los angelitos que culpa no tienen. -Virgen de Barba o patrona de aquí, mándanos el agua que es nuestro vivir" ***** "La Virgen de Barba o la morenita a orillas del Guadiana tiene su ermita" De temas variados, pero siempre reflejando los usos, costumbres o personajes populares son: "La tía Juana, la Cucula esa que vende aceite entra por la calle Arriba y sale por el Piquete" ***** "Estilo del Montijo vengo peinada, que me peinó mi tía 30


la montijana" ***** "En la calle de Arriba entre los royos se crían los muchachos como pimpollos. Y entre las chinas se crían las muchachas como cochinas" ***** "Por la calle de Arriba van dos hermanas con la ropa de una se visten dambas" ***** "De San Isidro venimos de comernos un borrego si no lo quieres creer aquí te traigo los cuernos" ***** "El carrero que llevamos es un valiente carrero que va guiando la mula con muchísimo salero. Carrerito, carrerito, que no queremos carrera pero tampoco queremos que nos lleven delantera" ***** "La zambomba está rota se le sale el aire a Sevilla a por otros que esta no vale" ***** "Como quieres castillo que te levante si te veo caído por todas partes". Trajes Típicos Traje de Gala Hombre: Pantalón llamado de “picha pronta” por su forma, chaleco y chaqueta, medias gordas, faja, camisa blanca, sombrero de la época. Tiene también capa de color marrón con cuello de terciopelo. Mujer: Refajo en distintos tonos de color, bordado a mano, hecho en lana; blusa blanca con tirabordadas. Mandil y faldiquera, suele ser en negro, unos van bordados en lentejuelas y otros en hilo. Medias blancas caladas, hechas a mano. Con este traje se lleva el mantón de manila que se considera tan de vestir. Como ropa interior el poloso y la enagua. 31


Hoy llevan unos zapatos con lazo, pero en época antigua usaban botín. El aderezo se compone normalmente de una cruz, a elección de cada una y los pendientes son de media luna, típicos de la provincia. A este traje se le llama “mil colores”. El peinado es lo más característico de Montijo. Consiste en una trenza de cuatro cabos que se parten por la mitad haciendo forma de martillo. Traje de labrador Hombre: Pantalón de pana de la época, igual que la camisa blanca. Faja y pañuelo denominado de "yerba" o de "olivarero". Como calzado alpargatas con medias gruesas. Mujer: Refajo de paño grueso y listas verticales multicolor. Medias bordadas a juego con el refajo y blusa de la época. Mandil y faldiquera. Con este traje se lleva el pañuelo de “sandía”, más de diario. Como ropa interior el pololo y la enagua. Como calzado alpargatas. El aderezo es a elección, pero siempre con el pendiente de media luna. El peinado es el mismo del anterior.

32


BIBLIOGRAFÍA • • • • • • • • • • • • • • • • •

Coloquios sobre la Historia de Montijo. 1987 Actas II jornadas de Historia de Montijo. 1996 Apuntes históricos de una villa condal.Vicente Navarro del Castillo. Actas IV encuentros de Historia de Montijo. 2001 Actas VIII jornadas de Historia de Montijo. 2008 Montijanos en Indias y Filipinas. Archivo Municipal de Montijo. 1998 La Comunidad de Labradores de Montijo. Historia y Colecciones. Ayuntamiento de Montijo. 2007 Historia, Religión y Fe de Ntra. Señora de Barbaño. Pablo Iglesias Aunión. 1999 Revista de Ferias y Fiestas. Septiembre 1986 Guia de Montijo, editada por el Ayuntamiento de Montijo. Antonia Gómez. Transcripción visita guiada por Antonia Gómez. Apuntes cedidos por la encargada del Archivo Municipal. Antonia Gómez. Transcripción visita guiada a los Canchales por parte de Toribio de Adenex. Montijo y América en la Edad Moderna: Tres siglos de relaciones. Estudio realizado por Esteban Mira Caballos, Doctor en Historia de América. Web de la Parroquia de San Pedro. Web Birdin en Extremadura.com. Web Extremambiente.es

33


34


Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.