manual_p.bovina_de_leche_2010

Page 1

MANUAL DE BOVINOS DE LECHE OBJETIVOS GENERALES: 1. El educando

capacitado en el manejo de técnicas de la

bovinocultura de leche y de doble propósito leche-carne, desarrolla la habilidad del manejo de este tipo de animales domésticos,

e

implementado

de

esas

herramientas

de

conocimiento diseña, planifica, organiza, controla, determina y administra una explotación de ganado bovino de leche.

2. Diferencia las

características fenotípicas de las razas

productoras de leche o de doble propósito y elije las razas mas adecuadas para cada ecosistema o explotación.

3. Aplica sus conocimientos y habilidades

para diseñar

construcciones y alojamientos para la adecuada explotación del ganado bovino. De igual forma explota racionalmente una pradera para el aprovechamiento de la biomasa para ayudar a la alimentación del animal, planifica racionalmente según el espacio vital de cada animal, la explotación racional del coeficiente de agostadero y la carga animal.

4. Planifica e implementa calendarios de medicina preventiva, maneja adecuadamente las técnicas del laboratorio para realizar análisis básicos que le permitan distinguir estados de

1


salud y de enfermedad y prever o diagnosticar problemas zoo sanitarios que afecten a las diferentes empresas pecuarias de bovinos productores de leche. 5. Mantiene

eficientemente

a

funcionando en forma rentable.

2

las

explotaciones

lecheras


PRACTICA 1 IDENTIFICACION

Y

DESCRIPCION

DE

LAS

CARACTERÍSTICAS DE LAS VACAS LECHERAS Y DE DOBLE PROPOSITO INTRODUCCIÓN Las razas lecheras de raza pura aunque se adapten lentamente al trópico húmedo de la península de Yucatán, no son propiamente características de la zona, sin embargo existen algunas

razas

ya

adaptadas

que

paulatinamente

van

incrementando la población bovina de leche y con mas éxito a las razas de doble propósito que se han logrado a traves del cruzamiento de dos o mas razas estando en posibilidad de producir leche y carne.

OBJETIVO El educando Identifica

a la raza o razas lecheras que

pertenecen los individuos productores de leche visitados el racho en práctica de campo por observación de fenotipo.

INSTALACIONES REQUERIDAS - Un rancho ganadero de leche o de doble propósito - Acceso a sus instalaciones con corral de manejo y manga. - Un hato ganadero no menor de treinta animales.

3


EQUIPO - Overol y botas de trabajo. - Sogas para inmovilización de animales. - Cámara digital. - Libreta de campo para tomar notas

PROCEDIMIENTO: -El educando procede describe el fenotipo de la raza lechera del o los animales confinados, destaca las

características

morfológicas mas preponderantes de los mismos y destaca similitudes y diferencia con otras razas de ganado lechero y de razas de doble propósito. -Realiza anotaciones

y conclusiones

de campo

de sus

observaciones y las anexa su portafolio de evidencias junto con las fotos que haya tomado y sus notas de campo.

-Realiza un análisis de sus aseveraciones y compara estas con los datos correctos..

ANÁLISIS Y DISCUSIÓN DE RESULTADOS: 1.- ¿Describió el educando correctamente a las razas de leche y a las razas de doble propósito?

2.- ¿Encontró dificultades en el ejercicio?

3.- ¿Acertó correctamente en un 100% a los fenotipos?

4


4.- ¿Recordó correctamente las características productivas de todas y cada una de las razas lecheras y de doble propósito? a) ¿No logró una eficiencia de de un 90% en el ejercicio práctico?

b) Determine porque no realizó una buena identificación y descripción y realice una autocrítica en el ejercicio de retroalimentación.

c) Realice un reporte de sus práctica de campo, si salió bajo en el porcentaje, deberá de retroalimentar el conocimiento y subsanar sus Deficiencias

El Profesor, como facilitador le indicará sus aspectos asertivos o corregirá sus errores, en la misma visita de campo.

5


Bibliografía. Zapata G, J. , 2003, “Técnicas de en el Manejo del Ganado Bovino en el Trópico Húmedo”, Tesis Profesional, E.N.A. Chapingo, Chapingo México, 1998 Briggs R.M.1999, The diagnosis of plants diseases, Tucson, Arizona, USA,

6


PRACTICA 2 REALIZACION DEL DISEÑO DE CONSTRUCCIONES E INSTALACIONES PARA EL GANADO LECHERO

Y DE DOBLE

PROPOSITO.

INTRODUCCIÓN Las buenas instalaciones de cualquier explotación pecuaria son fundamentales para lograr la rentabilidad. El ganado bovino en el trópico húmedo, no es la excepción y mas aún, este tipo de explotación requiere de un mejor diseño y manejo comparado con otras explotaciones, si se quiere conservar o elevar su eficiencia. Debido a las altas temperaturas y al elevado porcentaje de humedad existente en medio, estas explotaciones bovinas de leche deben de ser muy bien ventiladas y si el diseño es para una explotación que se inicia, el educando o Profesional no debe olvidar planear la construcción de tal manera que en esas instalaciones estén bien orientadas, es decir, que el sol pase en forma perpendicular a los techos de estas para disminuir de alguna manera el calor excesivo. Otro aspecto importante es el diseño de comederos y bebederos, los corrales de manejo, las becerrearas, el establo de partos, los corrales de crianza y lo que es mas importante, la sala de ordeña, respetando siempre los espacios vitales o metros cuadrados por individuo, según su edad, estado fisiológico o etapa e desarrollo. Lo anterior es si el ganado se encuentra totalmente estabulado. Si se trata de una explotación

semi-estabulada,

involucra

7

la

explotación

de


praderas, por lo que el planificador diseña una rotación de potreros adecuada considerando cargas animal y coeficientes de agostadero..

OBJETIVO El educando planifica y realiza eficientemente el diseño de una explotación lechera considerando todos aspectos que involucra dicha empresa.

INSTALACIONES: - Un rancho ganadero de leche o de doble propósito - Acceso a sus instalaciones con corral de manejo y manga.

- Un hato ganadero no menor de treinta animales EQUIPO

-

Ropa de campo. Flexo metro de rollo de cien metros.. Cámara digital. Libreta de campo para tomar notas

PROCEDIMIENTO:

-El educando procede a tomar datos de campo al igual que

parámetros, a observar el diseño de instalaciones generales y especificas, como los comederos y bebederos, realiza mediciones.

8


-Realiza el diseño de la construcción lechera con todas sus características en papel albanene y a escala. . -Realiza anotaciones y conclusiones que anexa a sus planoses y entrega su trabajo al Facilitador.

- El Profesor emite sus opiniones al respecto, califica el trabajo y lo devuelve al educando.

- El Facilitador realiza una dinámica grupal con todos educandos para dar a conocer sus apreciaciones.

- El educando realiza todas las preguntas pertinentes al ejercicio, aclara dudas y se retroalimenta. - Posteriormente anexa los planos a su portafolio de evidencias junto con las fotos que haya tomado y sus notas de campo.

-Realiza un análisis final de su trabajo y compara los datos de éste con los datos de los parámetros correctos.

ANÁLISIS Y DISCUSIÓN DE RESULTADOS: 1.- ¿Diseñó el educando correctamente la explotación bovina? 2.- ¿Encontró dificultades en el ejercicio? 3.- ¿Qué porcentaje del trabajo fue asertivo?

9


4.-

¿Aplicó

en

forma

eficiente

los

parámetros

establecidos para las explotaciones del ganado bovino de leche y de doble propósito

a) ¿No logró una eficiencia de de un 90% en el ejercicio práctico?

b) Determine porque no realizó un buen diseño de explotación lechera

y realice una autocrítica en un

ejercicio de

retroalimentación.

c) Realice un reporte de sus prácticas de campo.

d) El Profesor, como facilitador le indicará sus aspectos asertivos o corregirá sus errores, en la misma visita de campo.

BIBLIOGRAFÍA. Garavito R. L. Diseño de construcciones rurales. Ed. Labor. España. 1996. Viera D. C. Lechería Tropical. Ed. UTEHA... México reimpresión 2004.

10


PRACTICA 3 ETAPA INICIAL PARA EL MANEJO REPRODUCTIVO DEL GANADO LECHERO INTRODUCCIÓN El proporcionar adecuadamente productos lácteos a todos los sectores de la Población no ha sido tarea fácil, a veces sacrificando rentabilidad, a proporcionado experiencias invaluables que permiten ahora hacer mejor los procedimientos productivos de la Empresa.

Los factores principales, que hasta el presente han impedido el éxito en el desarrollo de la producción lechera en México, es el manejo de la alimentación y reproducción, baja genética de los animales e inadecuados programas sanitarios para el control de enfermedades. Por lo que es necesario introducir

nuevas técnicas y sistemas de manejo en la

explotación lechera, para obtener una mejor producción.

OBJETIVO El objetivo de la producción lechera es obtener una cantidad óptima de leche y de buena calidad, a un costo económico.

Asimismo

obtener

animales necesarios

para

cubrir las necesidades de reemplazo, crecimiento y venta de excedentes.

11


Los bovinos son animales importantes por lo siguiente:

Son rumiantes y, por lo tanto, pueden digerir productos que no son aptos para el consumo humano, como forrajes y subproductos agrícolas.

Son capaces de producir leche en grandes cantidades.

Producen subproductos de gran valor como carne, piel y estiércol.

La

producción

de

leche

en

condiciones muy heterogéneas

México desde el

se

desarrolla

punto

de

en vista

tecnológico, agroecológico y socioeconómicos de la población. La producción láctea en las diversas explotaciones se realiza de formas muy diversas en las explotaciones de ganado bovino de leche. Algunos productores cuentan con más recursos que otros. Sin

embargo

todos los productores y principalmente

los educandos, deben de estar preparados para realizar un adecuado manejo reproductivo de su hato ganadero, ya que el pie de cría es la base fundamental del población bovina en desarrollo y del futuro de ésta, incluyendo el incremento de la productividad lechera.

- El educando realiza un correcto manejo y control del rubro reproductivo del hato ganadero, lleva los registros de celo de

12


las vaquillas primerizas, planifica montas o inseminaciones artificiales, sincroniza celos, asiste montas, controla dietas de gestantes y atiende partos y prepara becerrearas. -

MATERIAL y EQUIPO

-Se requiere realizar esta práctica en un rancho lechero en desarrollo en donde

haya

presencia

de

Vaquillas,

toros,

gestantes, toros sementales, becerros e instalaciones adecuadas. -Guantes de cirugía. -Desinfectantes tópicos. -Mantas blancas en trozo de 60 por 60 centímetros, limpias y en buen estado. Pinza para descornar becerros -Estuche de disecciones. -Estuche de Cirugía

PROCEDIMIENTO PARA LA PRÁCTICA El facilitador y los alumnos requieren

la permanencia en el

rancho un mínimo de 12 horas, e involucrarse en el trabajo cotidiano del mismo, contar con la confianza del propietario y realizar todas las actividades concernientes de ese día mas las que se hayan programado, debiendo todos estar con amplia disposición para realizar los trabajos que se vayan presentando y aplicar así, la técnica de taller, Aprender haciendo.

13


ANALISIS Y DISCUCIÓN DE RESULTADOS.

Al concluir la jornada de trabajo, se reunirán a realizar una dinámica de discusión dirigida, el alumno toma fotos y notas para su reporte de prácticas. El facilitador analiza y discute los procedimientos utilizados durante las prácticas realizadas en rancho. Los jóvenes opinan, se discute en sesión de preguntas y respuestas.

14


PRACTICA 4 ATENCION AL BECERRO RECIEN NACIDO PARA REMPLAZOS INTRODUCCIÓN

El futuro de cualquier operación lechera depende de un programa adecuado para criar terneras y vaquillas para el reemplazo o de los reemplazos adquiridos que igualen o superen los niveles presentes de producción lechera

Por lo común es más económico para un productor criar sus propias vaquillas que adquirir reemplazos.

Las tasas promedio de mortalidad en becerras menores de tres meses de edad pueden ser mayores a 20%.

El periodo promedio en que una vaca permanece en un hato varía entre tres a siete años. Por lo tanto, se tiene que reemplazar de 20 a 30% por año.

OBJETIVO. Al finalizar el tema, los jóvenes educandos realizan el cuidado

y manejo

que

se

realiza

en el becerro recién

nacido y el que se les otorga en las diferentes etapas de vida a las hembras de reemplazo.

15


CUIDADOS DEL RECIÉN NACIDO El ganado bovino al nacer, carece de defensas contra los agentes causantes de enfermedades presentes en el medio ambiente (aire, tierra, alimento, agua, etc.). Por tal motivo se requiere de una serie de cuidados especiales, que no por ello, son difíciles de llevar a cabo; estos procedimientos a continuación se describen: -Limpieza de los residuos del parto. Al nacer el becerro viene envuelto en unas capas llamadas

placentas

o secundinas y también lo envuelve

material de aspecto líquido

- gelatinoso, que durante el parto

el becerro es común, los aspire por la nariz, provocando dificultad para respirar, este caso es característico en partos difíciles.

El educando atiende un parto un parto. Esta capacitado para la atención del mismo. Limpia los ollares del becerro al nacimiento, Procede a limpiar todo el cuerpo del animal limpiando todos los residuos de placenta, frotándolo con suavidad para estimular la circulación sanguínea. Cuando ya respira bien y esta correcto el funcionamiento cardiaco, el becerro se levanta y mama el calostro bajo la supervisión del educando. Este Permite que la madre termine el acicalamiento.

16


DESINFECCIÓN DEL OMBLIGO El educando describe que al nacimiento, el ombligo se corta, y realiza el corte, explica que es una vía de acceso directo al interior del animal. Las situaciones que se pueden presentar por no limpiar el ombligo, pueden ser:

Problemas articulares (rodilla y corvas) Infecciones generalizadas (Falta de hambre, fiebre, inactividad, muerte repentina) Infección del ombligo

Con el motivo de evitar tal situación, se requiere que inmediatamente al nacer, el conducto del ombligo se abra, para que por dentro y fuera se vacíe una solución desinfectante como:

Violeta de genciana Azul de metileno Yodo al 3% (3 ml de yodo puro y 97 ml de agua destilada) Cuando ya respira bien y esta correcto el funcionamiento cardiaco, el becerro se levanta y mama el calostro bajo la supervisión del educando. Este Permite que la madre termine el acicalamiento.

17


Procede a realizar un registro del nacimiento en la bitácora del rancho con los siguientes datos: Número Raza Sexo Fecha de nacimiento Número de la madre Nombre del padre Fecha y actividad que se realice en el animal La identificación se puede realizar a través de aretes de plástico. ANALISIS Y DISCUCIÓN DE RESULTADOS.

El facilitador realiza discusión dirigida sobre la actuación y desarrollo de los educandos. Se efectúa sesión de preguntas y respuestas. Los alumnos realizan reporte con fotos y notas.

18


PRACTICA 5

DETECCIÓN DE PREÑEZ POR ECOGRAFÍA POR MEDIO DEL EXAMEN ECOGRÁFICO TRANSRECTAL INTRODUCCIÓN Desde hace ya muchos años, la Ecografía o Ultrasonografía está siendo utilizada por muchos Veterinarios en el medio rural, como una herramienta importante en el manejo, diagnóstico

y

tratamiento de los procesos reproductivos en los animales domésticos. Sus comienzos en nuestra área se remontan a los años 80, donde se comenzó a utilizar en yeguas, y más tarde en vacas, utilizando en ambas la vía transrectal. Esta tecnología, utiliza las ondas de sonido y sus ecos, de forma tal que se hacen visibles las estructuras de un cuerpo. Las ondas de ultrasonido ( sonido de alta frecuencia ) que son emitidas a través de cristales piezoeléctricos, que penetran en los tejidos y son devueltas como ecos, los cuales son captados por el mismo cristal, y luego transformados en la pantalla en puntos de brillo

OBJETIVO

EL EDUCANDO REALIZA DIAGOSTICOS DE PREÑEZ EN FORMA TEMPRANA EN VACAS GESTANTES DE BOVINOS DE LECHE POR MEDIO DE LA TECNICA DE ECOGRAFÍA.

19


Las explotaciones en las explotaciones relativamente, tiene solo algunos años, sin embargo su uso ya es común entre los Profesionistas del medio pecuario lechero. El campo de aplicaciones de la Ultrasonografía es muy vasto, y en estos últimos años se han aumentado las mismas a través de la Biotecnología de la Reproducción. Sólo para comentar algunos de los tantos usos del Ecógrafo en estas áreas, tenemos: - Estudio de ovarios y útero durante el ciclo estral y gestación - Diagnóstico de patologías del aparato reproductor - Diagnóstico precoz de gestación - Determinación precoz del sexo fetal - Estudio de la dinámica folicular - ondas foliculares - Guía para punción y aspiración folicular y colecta de ovocitos - Estudio de la viabilidad embrionaria - Determinación de la edad de gestación - Evaluación

ginecológica

de

donantes

y

receptoras

de

embriones - Determinación de momento de inicio de superovulación de donantes - Estimación de la respuesta superovulatoria - Momento la aplicación de agentes lúteo líticos para sincronizar celos - Evaluación

de

respuesta

del

ovario

a

sistemas

de

sincronización de celo - Determinación del momento y/o tasa de ovulación para servicio.

20


INSTALACIONES -Se requiere de un rancho ganadero de leche bien comunicado que tenga camino de acceso pavimentado, ya que por lo sensible y delicado del equipo de ultrasonido port谩til (EUP) no seria correcto trasportarlos por brechas ni caminos en mal estado. -El rancho ganadero debe proporcionar un lote de vacas gestantes con 2 o mas meses e gestaci贸n, - Debe contar con corral y manga de manejo. - se debe de contar con la total confianza y cooperaci贸n

del

productor bovino.

MATERIAL

- UN PAQUETE DE GUATES LARGOS DESECHABLES ( DE PALPACION) DE 100. - LUBRICANTE GEL PARA USO INTRA RECTAL. - UN EQUIPO DE ULTRASONIDO PORTATIL (EUP) - TODOS LOS ASISTENTES CON OVEROL BLANCO Y BOTAS DE HULE, ABAJO ROPA DE CAMPO. - ABUNDANTE CANTIDAD DE AGUA LIMPIA. -

- EQUIPO - CAMARAS FOGRAFICAS DIGITALES - LIBRETAS DE NOTAS DE CAMPO

21


- JABON GELIFICADO (I LITRO)

OBJETIVO El educando manipula y aplica

adecuadamente el uso de

ecógrafo (EUP) en vacas lecheras gestantes y diagnostica preñez y realiza el sexado del feto superior a cuatro meses de gestacion.

PROCEDIMIENTO La utilización del ecógrafo es transrectal, es decir que va ser introducida por el recto profundo. Es muy importante tener la premisa de que antes de iniciarse en trabajos con el Ecógrafo, el Veterinario debe tener mucha práctica en la exploración rectal por palpación o tacto, ya que ambas técnicas funcionan como una simbiosis, y se sinergizan para llegar a lograr un buen resultado final.

Algunos especialistas

comentan que en la rutina de la manipulación con el ecógrafo se requiere de "manos extra" y organización. En la vaca se utiliza sólo esta vía para el estudio del aparato reproductor. Se introduce el visor del ultrasonido después de que la vaca esta lo suficientemente relajada y procurando no dañar las paredes del recto (endotelios) Las ondas de ultrasonido ( sonido de alta frecuencia ) que son emitidas a través de cristales piezoeléctricos, que penetran en los tejidos y son devueltas como ecos, los cuales son captados por el mismo cristal, y luego transformados en la pantalla en puntos

22


de brillo y forman imágenes que se proyecta a una pequeña pantalla: Fotos: Gestaciones de 28, 33 y 60 días.

En esta etapa, el embrión mide aproximadamente 1 cm, y se encuentra en uno de los cortes más amplios de cuerno gestante, dentro de un líquido oscuro y límpido, pudiendo identificar los latidos cardíacos. Pero después del día 40, ya se pueden diferenciar estructuras como la cabeza, grupa, miembros y cordón umbilical.

Los alumnos realizan el diagnostico temprano pero el sexado tendrá que realizarse hasta que este mas avanzada la preñez (tres meses en delante).

DISCUSION DE RESULTADOS

Las imágenes captadas se llevan gravadas en la memoria del ecógrafo y en las diferentes cámaras digitales de los educandos. - En la escuela se realiza una retroalimentación especial para discutir los resultados y se implementa una sesión de discusión dirigida con preguntas y respuestas. - El educando realiza su reporte de prácticas para su portafolio de evidencias.

23


BIBLIOGRAFIA 1. BOYD, J.S., OMRAN, S.N., AYLIFFE, T.R. Use of a high frequency transducer with real time B-mode ultrasound scanning to identify early pregnancy in cows. Vet. Rec. 1988, 121:8-11. 2. BOYD, J.S., OMRAN, S.N., AYLIFFE, T.R. Evaluation of real-time B-mode ultrasound scaning for detecting early pregnancy in cows. Vet. Rec. 1990, 127:350-352. 3. CARROLL, DJ. y col. Variability of ovarian structures and plasma progesterone profiles in dairy cows with ovarian cysts. Theriogenology. 1990, 34:349-370. 4. CURRAN, S., KASTELIC, J.P. and GUINTHER, O.J. Determing sex of bovine fetus by ultrasonic assesment of the relative location of the genital tubercule. Anim. Reprod. Sci. 1989 , 19 : 17. 5. ENGLAND, G. Real-time ultrasonography for the diagnosis and management of equine pregnancy. In practice, Journal of Veterinary Postgraduate clinical study . 1994 Vol 16 No. 2. 6. FISSORE, R.A. et al. The use of ultrasonography for the study of the bovine reproductive tract. II. Non pregnant, pregnant and pathological conditions of the uterus. Anim. Reprod. Sci. 1986, 12: 167-177. 7. FARIN, P.W. et al. Diagnosis of luteal and follicular ovarian cysts by palpation per rectum and linear-array ultrasonography in dairy cows. JAVMA. 1992, 200:1085-1089. 8. GINTHER, O.J. Ultrasonic imaging and animal reproduction: Fundamentals, Book 1. Ginther Ed. Madison, Wisconsin, 1995. 9. GINTHER, O.J., KNOPF, L., KASTELIC, J.P. Temporal associations among ovarian events in cattle during estrous cyeles with two and three follicular waves. J. Reprod.Fert. 1989, 87:223-230. 10. HORDER, M., BARNETT, S., EDWARDS, M. Diagnostic ultrasound in veterinary practice: how safe is it? Australian Vet. Journal. 1996, Vol 73 : 1015. 11. GREVE, T AND PURWANTARA, B. Ultrasonography in embryo transfer practice. Proceedings 9th Scientific Meeting AETE, Lyon. 1993:137-147.

24


PRACTICA 6 CASTRACIÓN DE BECERROS DESTINADOS PARA LA ENGORDA

INTRODUCCIÓN

Una de las técnicas mas comunes es la del castrado para preparar a los machos que no fueron seleccionados como sementales, Esta técnica es rápida, limpia y no existe mucho problema postoperatorio. Se realiza en becerros de seis meses o menos y previa sujeción se corta la punta del saco escrotal de los testículos en forma circular y por ese orificio de sacan los dos testículos, ligando el paquete vascular y nervioso para evitar hemorragias. Al existir ahorro de energía en las funciones normales del macho, se aprovecha esta para obtener una buena conversión alimenticia, cuando los novillos entren al engorde.

OBJETIVO

El educado realiza la castración de becerros para su preparación De engorda.

MATERIALES

- Rancho ganadero que proporcione becerrada para castración.

25


EQUIPO - Tres equipos de disección con mango de bisturí y con 6 hojas cada estuche. - Un frasco de azul de metileno desinfectante o de yodo tópico. - Indumentaria para campo: overol y botas. - Un paquete de guantes de cirugía.

PROCEDIMIENTO

Los educando forman equipos de tres en tres para que vayan realizando la castración.

DISCUSION DE RESULTADOS

- En la escuela se realiza una retroalimentación especial para discutir los resultados y se implementa una sesión de discusión dirigida con preguntas y respuestas. - El educando realiza su reporte de prácticas para su portafolio de evidencias.

BIBLIOGRAFÍA KASSAM, A. Et al. Cirugía en lechería del trópico de America Latina. Ed JAVMA. 1987, 191:417-20. MULLER, E. AND WITTKOWSKI, G. characteristics of bovine of milk. 1996, 25:521-474.

26


PRACTICA 7

DISECCIÓN DE UN MAMIFERO VERTEBRADO INTRODUCCIÓN

Con la finalidad de que el Profesional del campo adquiera habilidades con los instrumentos quirúrgicos y conocimientos de los seres vivos, resulta valiosa la presente práctica ya que es importante el conocer la disposición de órganos y sistemas y el funcionamiento de los mismos al igual que la correlación que existe entres estos. Por lo anterior no es extraño en que dentro de las practicas fundamentales de la producción bovina se encuentre el estudio anatomofisiologico de los vertebrados mamíferos ya que sirve de enriquecimiento al conocimiento general

e

integral

de

las

ciencia

anatomofisiologícas

y

aprovechamos la técnica de la misma para la bovino cultura. Los educandos están concientes que el conejo es un monogástricos y los

rumiantes

tienen

un

estomago

dividido

en

cuatro

compartimientos.

El alumno que conoce la disposición de órganos y sistemas estará apto para distinguir lo funcional de lo disfuncional y adquiere destreza en uso del material quirúrgico. Lo anterior lo dotara de una herramienta valiosa ya que podrá tomar medida para economizar en los costos de producción eliminando o

27


tratando a los animales enfermos con la tendencia de incrementar la rentabilidad financiera de las empresas agropecuarias.

OBJETIVO El

educando

Observa

y

describe

la

disposición

y

funcionamiento de órganos y sistemas mediante la realización de una necroscopia de un mamífero vertebrado y adquiere destreza en el manejo de instrumental quirúrgico.

MATERIAL, EQUIPO Y REACTIVOS MATERIAL 6 charolas aceradas 6 estuches de disección completos para cirugía 6 jeringas de 10 ml con agujas de 22 x 32 6 conejos Un paquete de torundas de gasa Un paquete de guantes de lates (medidas 6, 7 y 8) Un paquete de cubre bocas REACTIVOS

Un frasco de anestesal de 100 ml

28


Un frasco de sulfato de atropina de 50 cm3

METODOLOGÍA Se trabajara un conejo por mesa. Para evitar el dolor se recomienda dar una sobredosis de pentobarvital sódico aplicando 5 cm3 en la marginal de la oreja del conejo. Posteriormente de contactar el descenso del conejo de procede a la incisión por la línea alba del conejo iniciando el corte por debajo de la barbilla de piel facia tejido subcutáneo y músculo. El animal deberá estar colocado sobre la charola plástica o de acero. Antes de continuar con la disección, se recomienda la aplicación de 2 cm de sulfato de atropina en la marginal de la oreja a un conejo anestesiado el cual deberá recuperar la conciencia antes de tres minutos. El educando deberá tomar nota de todos los eventos. Posteriormente se vuelve anestesiar hasta su muerte y se continúa con el resto de los demás conejos la necroscopia. El corte logintudinal de la línea alba es hasta la parte inferior del aparato reproductor

debiendo hacer cortes

longitudinales superficiales en los miembros anteriores y posteriores. Después de cortar y separar costillas del esternón el educando deberá separar y colocar sobre la charola los siguiente órganos: corazón, pulmones, riñones, bazo, estomago, intestino delgado e intestino grueso, así mismo en la parte superior separar traquea y laringe del resto del cuerpo.

29


DISCUSION DE RESULTADOS

Los educandos realizan sus tomas de notas y graban video y fotos para su carpeta de evidencias.

- En el aula se realiza una retroalimentación especial para discutir los resultados y se implementa una sesión de discusión dirigida con preguntas y respuestas. - El educando realiza su reporte de prácticas para su portafolio de evidencias.

BIBLIOGRAFIA DUKES H.H. Fisiologia de los animales Domésticos. Es Interamericana Nueva reimpresión . 2002

30


PRACTICA 8 EVALUACIÓN DE LA PRADERA COMO ÚNICA FUENTE DE ALIMENTO PARA EL GANADO LECHERO

1 INTRODUCCIÓN En todo modelo de producción bajo condiciones de pastoreo, es importante la evaluación de las praderas. Usualmente esas evaluaciones nos dan una visión mas clara del estado productivo de los potreros que constituyen esa granja productora. El conocer el como y cuando crecen mas o menos los cultivos, nos permiten hacer proyecciones en cuanto a la disponibilidad del forraje en función a los requerimientos del ganado. Existen diversos métodos de evaluación de la producción forrajera, desde una simple evaluación visual basada en una amplia experiencia en el manejo del pastoreo, pasando por las mediciones con técnicas no destructivas que requieren instrumentos tales como medidores de capacitancia (biomasa), el plato medidor de altura comprimida del forraje o simplemente usar los bastones con regla graduada para medir la altura del forraje. Todas esas técnicas llamadas no destructivas, son de gran utilidad por la rapidez en su ejecución

y obtención de resultados, pero no

pueden ser utilizadas sin antes pasar por un proceso de ajuste que se realiza correlacionado los resultados obtenidos a través de las técnicas destructivas. Estas técnicas, contemplan el corte del forraje y su posterior deshidratación para así obtener la producción de materia seca (MS) por unidad de superficie (Kg.

31


MS/ ha), estas técnicas por razones obvias mas precisas en la estimación del forraje pero como ya de dijo su desventaja radica en el tiempo y esfuerzo que demanda. Adicionalmente a las estimación de la MS presente en la pradera, los asesores necesitan saber que proporción de las especies de plantas presentes son de valor nutricio y de ese total de material vegetativo, que porcentaje es material vivo y material muerto o en proceso de senescencia. También es importante saber, cual es la composición Botánica, la cobertura forrajera etc. Todos los componentes mencionados interactuando al mismo tiempo, forman parte de la estructura de planeación estratégica en el manejo de la alimentación, la producción de leche y por lo tanto el estado financiero que guardara la granja lechera. OBJETIVO: El alumno aplica e interpreta las técnicas para estimar y evaluar la producción forrajera, usando las técnicas directas e indirectas, destructivas y no destructivas para muestrear la producción forrajera de las praderas destinadas al pastoreo del ganado lechero. ACTIVIDADES Realiza los métodos de medición de la pradera comúnmente aplicados a nivel de granja. Métodos destructivos (corte por cuadrantes). Métodos no destructivos (medición de altura de la

32


pradera: Plato de medición – altura comprimida de la pradera -, Regleta)

Diseña un programa para evaluar y dar seguimiento a la acumulación y crecimiento del forraje a través del año.

Desarrolla la técnica para evaluar la composición botánica a través de la disección de muestras de forraje (clasificar el material

por especie: gramíneas – leguminosas; estructura:

hoja – tallo; etc.) HABILIDADES Evalúa la cobertura de la pradera (densidad de la población vegetal por unidad de superficie) Estima la masa forrajera en praderas para la producción de leche, en términos de cantidad de materia seca (MS) en Kg. por hectárea previa y posterior al pastoreo

Realiza la Estimación del porcentaje de utilización de la pradera

Diseña el manejo del pastoreo y conservación de la pradera

Establece el método de pastoreo que más se adapte a las condiciones de la zona geográfica, características particulares de la granja o potrero.

33


Instala por lo menos un tipo de cerco eléctrico, y se familiarizará con su uso y funcionamiento de todos sus componentes básicos.

MATERIAL, EQUIPO Y METODOLOGIA 1.- Regla graduada en cm. de un metro de longitud 2.- Marco metálico (cuadrante) de 0.25 m2 3.- Tijeras de jardinero 4.- Hoz 5.- Flexómetro 6.- Bolsas de plástico y de papel

7.- Horno de microondas o estufa para deshidratación de muestras 8.- Bascula METODOLOGÍA Para la determinación de la cantidad de materia seca (MS) presente en la pradera, se deben de seguir los siguientes pasos: Muestreo de la pradera: Para muestrear, se utiliza el método de corte y medición de altura promedio de la muestra, lo cual consiste en lanzar un cuadrante que mide 50 cm. de largo por 50 cm. de ancho (1/4 de m2), este es lanzado al azar, caminando en varias direcciones, que pueden, ser en diagonales en zig-zag o en X, de manera que se obtenga una muestra de forraje que provenga de una superficie

34


significativa del área a evaluar. Al lanzar el cuadrante, este caerá en alguna parte de la pradera y el forraje que se quede dentro de el, se cortara y se colocara en una bolsa de plástico, esto se repite 4 veces para que correspondan a 1 m2. Las muestras recolectadas

se

lavan

y

se

escurren

(esto

eliminara

contaminación con tierra), posteriormente se pesan

la

y el valor

obtenido, se multiplica por 10,000 m2 para determinar la cantidad de forraje verde/Ha. Posteriormente se realiza la desecación de la muestra efectuando los pasos que a continuación se describen: Desecación de la muestra: Se toman 200 grs. de forraje de la muestra total, se introducen en un horno de microondas (con un recipiente con agua) durante 10 minutos, después se saca la muestra y se pesa para determinar la diferencia entre pesos (esto nos indica la cantidad de humedad que va perdiendo). Este procedimiento se repite, pero ahora, durante 5 minutos, 3 minutos, 1 minuto, hasta que no exista variación entre los últimos pesajes. Cuando no exista variación entre una y otra desecación, ese será el porcentaje de MS de la muestra (peso final). Este peso, se multiplica por el 100% de MS (peso final) y se divide entre los 200 grs. (peso de la muestra al inicio). Finalmente, con el porcentaje obtenido se determina la cantidad de MS por hectárea que tiene esa pradera (si en un metro cuadrado obtuvimos Y Kg. de MS en 10,000 tendremos X). Es importante mencionar que existe equipo especializado para la desecación del forraje, el cual da una mayor precisión. Desafortunadamente, este equipo es para laboratorio y por su

35


costo

resulta

poco

recomendable

para

uso

en

granjas

comerciales. DespuĂŠs de estimar la cantidad de MS (Kg/Ha) presente en la pradera, a esta se le resta los Kg de MS residual que se fijen como meta (cantidad de MS remanente en la pradera para evitar sobrepastoreo). Los residuales post-pastoreo que actualmente se sugieren para vacas es de 1,500 Kg. de MS/Ha, y para vaquillas y becerras es como mĂ­nimo 1,200 Kg. de MS/Ha. La cantidad de MS que se obtiene se puede considerar como una referencia de la cantidad mĂĄxima permisible que puede ser consumida por el ganado sin causar deterioro a la pradera. Ejemplo: 1.605 Kg. de forraje verde por m2 = 16,050 Kg. de forraje verde/Ha 200 grs. de la muestra (total inicial) 45 grs. de la muestra ya desecada (final) 200 grs. 45 grs.

-----100% MS -----

X

X= 22.5 % de MS

O bien si el peso final es de 45 grs. nada mas se divide entre 2 y obtenemos el resultado. 45 grs. / 2 = 22.5 = 22.5 % de MS

(16,050 Kg. de forraje verde/Ha) * (0.225 % de MS) = 3,611 Kg. de MS/Ha

36


Para calcular la superficie de pradera (en m2) que necesita un animal, es necesario conocer la cantidad de MS que requiere el mismo.

Para

eso

necesitamos

conocer

las

variables

de

determinan los requerimientos del animal dependiendo la función zootécnica que tenga (leche, carne etc.). Para lograr este fin, se puede recurrir a métodos de estimación de requerimientos que van desde los mas sencillos y rápidos, hasta los complejos que utilizan todas las variables disponibles, tanto las relacionadas con el animal como las de los alimentos. Un ejemplo simple es cuando se utiliza un porcentaje del peso corporal del animal (generalmente se emplea de 3 a 3.8% del peso). Ejemplo: 18 animales con un peso promedio de 600 Kg. % de requerimiento de MS= 3.2

600 Kg. X

100% MS 3.2% MS

X= 19.2 Kg. de MS 19.2 Kg de MS x 18 animales = 345.6 Kg de MS total

10,000 m2

----------- 2111 Kg. de MS

37


X

345.6 Kg. de MS X= 1,637 m2 para 18 animales.

PROCEDIMIENTO Se formaran equipos de 6 estudiantes para muestrear la pradera y para trabajar los anรกlisis del forraje. DISCUSION DE RESULTADOS

Los educandos realizan sus tomas de notas y graban video y fotos para su carpeta de evidencias.

- En el aula se realiza una retroalimentaciรณn especial para discutir los resultados y se implementa una sesiรณn de discusiรณn dirigida con preguntas y respuestas. - El educando realiza su reporte de prรกcticas para su portafolio de evidencias.

38


BIBLIOGRAFĂ?A FARIN, P.W. et al. Alimentos y alimentacion del ganado bovino lechero en america Latina. JAVMA. 1998, 187:1023-1345.

39


PRACTICA 9

OBSERVACIÓN DE CELULAS SANGUÍNEAS DEL GANADO VACUNO POR LA TÉCNICA DE FROTIS DE ADHESION Y DIAGNOSTICO DE ANAPLASMOSIS Y PIROPLASMOSIS BOVINA

INTRODUCCIÓN

Uno de los fluidos mas importantes del organismo animal y del hombre mismo es la sangre constituida por su plasma, los eritrocitos, plaquetas, los leucocitos o formula blanca que los integran los polimorfo nucleares neutrofilos, basofilos, eosino filos, entre otros proteínas citoplasmáticas, la hemoglobina y otros componente y componentes y gases que transporta. Resulta entonces fundamental el estudio de la sangre proceso básico para los estudiosos de la fisiología animal ya que le dará capacidad para conocer los componentes que lo integra y en algunos casos determinar hemopatías, ya que estas pueden causar disfunciones y por ende el rompimiento del equilibrio interno fisiológico u homeostasis.

40


OBJETIVO GENERAL El educando descubre por el método de observación los diferentes componentes sanguíneos previa preparación de un frotis de adhesión. OBJETIVO ESPECIFICO El estudiante clasifica a los elementos sanguíneos con el conocimiento pleno de su forma y función dentro de los cuales se encuentran los eritrocitos y los glóbulos blancos o leucocitos.

El

educando

identificara

posibles

hemoparasitas transmitidas por las garrapatas. MATERIAL, EQUIPO Y REACTIVOS

MATERIAL Microscopio compuesto Una caja de porta objetos Una caja de cubre objetos Un frasco de aceite de inmersión Un mechero bunsen Un lápiz graso Cinta Maskin-tape

41

enfermedades


Equipo de Vacutainer completo Una gradilla REACTIVOS Y MATERIAL BIOLOGICO Un hato de ganado flaco y con garrapatas 6 Tubos con heparina o conservadores para vacutainer azul de metileno al 10% con gotero

METODOLOGÍA Se realizará visita de campo con lo educando a una explotación ganadera en donde las condiciones sean promiscuas y no acostumbren bañar a su ganado con ectoparasiticidas que contribuyen a la eliminación de las garrapatas. Se procederá seleccionar al animal que presente el pelo mas hirsuto, desalineado y bajo de peso, y se coloca en la manga perfectamente bien sujeto y con protección de varengas para evitar golpes y lesiones hacia los educandos. Cada jefe de grupo realizara sangrado en la yugular del animal marcando su tubo con el numero del equipo el que pertenezca posteriormente al sangrado se le realiza u suave movimiento del tubo para mezclar el anticoagulante con la sangre y posterior mente se procede a retornar al laboratorio de fisiología animal. Ya reunidos en el recinto cada jefe de grupo procederá a colocar una gota generosa de sangre en la punta de un porta objetos limpio y desgrasado.

42


Con otro porta objetos que se coloca en forma inclinada antes de la gota se realiza un movimiento de “barrido” para adherir a la sangre sobre el porta objetos. Posteriormente se procede a realizar tres pasajes sobre la flama el mechero bunsen para su secado y fijación, luego se procede a colocar en sima del lavabo metálico dos gotas generosas de azul de metileno al 10% durante 3 segundos lavando posteriormente a chorro tenue de agua corriente, posteriormente se deja secar el frotis o se seca por el método de aeración. Posteriormente se procede a observar en el microscopio compuesto el seco débil, el seco fuerte e inmersión. Cuando

existen

anaplasmosis

y

piriplasmosis

bovina

(

babeseasis) que es transmitidas por las garrapatas al momento de succionar ya que son ectoparásitos hematófagos transmiten esta enfermedad que es producida por un protozoario cuyo nicho es el glóbulo rojo ocasionándole hemólisis, anemia y la muerte del animal. Todos los estudiosos de la fisiología tienen el conocimiento que las únicas células que carecen de núcleo son los glóbulos rojos. Por lo anterior si en el frotis sanguíneo se detectan puntos de color negro en el centro del glóbulo rojo en la parte marginal son positivos a la parasitosis ya citada. Esta técnica también resulta fundamental para que el educando se familiarice las diferentes formas de las células de la formula blanca o leucociticas y sepan diferenciar unas de otras. Todos los frotis sanguíneos que presenten un punto en el glóbulo rojo, están parasitados de anaplasmosis o piroplasmosis bovina.

43


DISCUSION DE RESULTADOS

Los educandos realizan su toma de notas y graban video y fotos para su carpeta de evidencias.

- En el aula se realiza una retroalimentación especial para discutir los resultados y se implementa una sesión de discusión dirigida con preguntas y respuestas. - El educando realiza su reporte de prácticas para su portafolio de evidencias. BIBLIOGRAFIA DUKES H.H. Fisiologia de los animales Domésticos. Es Interamericana Nueva reimpresión . 2002

44


PRACTICA 10

EL PROCESO DE ORDEÑO Y PRÁCTICAS ASOCIADAS INTRODUCCIÓN El ordeño al igual que la alimentación del ganado, se consideran actividades primarias en todo modelo de producción de leche. Es la cosecha de la leche en donde culminan los esfuerzos realizados a través del proceso productivo. El ordeño eficiente, trata de obtener y conservar un producto que sea fácilmente vendible, con la más alta calidad el cual proceda

de vacas

sanas libres de enfermedades propias de su especie y por supuesto de enfermedades zoonóticas. La administración del proceso del ordeño implica entre otras cosas, la supervisión de las actividades realizadas en los animales, las instalaciones y los equipamientos destinados a esta tarea. Lo anterior debe ser ejecutado por personal altamente calificado, si es que las metas de calidad en el producto, la sanidad de las ubres y el correcto funcionamiento del equipo utilizado se desean lograr. OBJETIVO: El alumno

organiza, ejecuta y evalúa las actividades

desarrollas durante el proceso de ordeño.

45


OBJETIVOS ESPECÍFICOS 1.- Entiende la importancia de la duración de los periodos entre ordeños sobre el efecto en la producción de leche. 2.-

Describe la relevancia que tiene la duración o el tiempo

efectivo del ordeño, sobre la productividad del ganado y la eficiencia con que trabaja el personal adscrito a esa área. 3.-

Discute como repercuten las buenas prácticas de manejo e

higiene (en el ganado y en los equipamientos) en la calidad e inocuidad de la leche

ACTIVIDADES

1.-

Reconocer todos los componentes clave en el equipo de

ordeño, así como sus posibles fallas y alternativas de corrección. 2.- Evaluar la rutina de ordeño, 3.- Realizar el muestreo y pesaje individual de leche para generar registros productivos del ganado. 4.- Aplicar la prueba de CMT a todas las vacas lactantes. 5.- Calificar la condición corporal de todas las vacas. HABILIDADES 1-

Desarrolla la habilidad necesaria para identificar los

componentes del equipo de ordeño así como su correcto funcionamiento. 2.- Desarrolla la habilidad para evaluar el proceso de ordeño.

46


3.-

Obtiene la habilidad para recabar, organizar y analizar la

información productiva individual y por hato del ganado en lactancia. 4.- Emite un diagnostico del estado de salud de las glándulas adyacentes a la ubre.

MATERIAL Y EQUIPO

1.- Ropa de trabajo (overol y botas de hule) 2.- Calculadora 4.- Formatos para capturar la información 5.- Registros de producción individuales y de hato 6.- Equipo de ordeño y de refrigeración 7.- Ganado lechero 8.- Recipientes para muestreo de leche individual y por hato (en tanque) para análisis de calidad

PROCEDIMIENTO El educando realiza ordeño manual en vacas lecheras o de doble propósito. Aplica pezoneras para la extracción de leche en forma mecánica.

Otras habilidades y competencias que adquiere:

47


Diagnostico y corrección de fallas comunes en el equipo de ordeño y de refrigeración. Evaluación de la rutina de ordeño y sus efectos sobre la salud de la ubre y la calidad de la leche.

DISCUSION DE RESULTADOS

Los educandos realizan su toma de notas y graban video y fotos para su carpeta de evidencias.

- En el aula se realiza una retroalimentación especial para discutir los resultados y se implementa una sesión de discusión dirigida con preguntas y respuestas. - El educando realiza su reporte de prácticas para su portafolio de evidencias.

BIBLIOGRAFIA

DUKES H.H. Fisiologia de los animales Domésticos. Es Interamericana Nueva reimpresión . 2002

FARIN, P.W. et al. Alimentos y alimentacion del ganado bovino lechero en america Latina. JAVMA. 1998, 187:889-997. 2002

48


Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.