La Importancia de la Nutrición es un tema extenso que abarca distintos aspectos sobrelaalimentación, el cuidadodenuestro cuerpo y la manera en la que podemos mejorar. Una correcta nutrición es la que nos ayudará a estar saludades, además de un buen cuidado físico y emocional. Aprender sobre la nutrición, hábitos que deberíamos seguir, alimentaciones adecuadas, conocer las causas y consecuencias de distintas enfermedades alimenticias es lo que queremos dar a conocer en esta revista a través del siguiente artículo y distintas actividades que ayudará a que nuestros lectores entiendan lo importante que es dedicarle tiempo a nuestra alimentación para tener una buena salud, así como también lo es realizar ejercicio para que no seamos personas sedentarias en un futuro.
Queremos prevenir enfermedades brindándoles conocimiento a las personas por medio de este proyecto “Revista Latinoamericana de la vida Científica”, el cual contiene todo lo que necesitas saber si estás interesado en cómo mejorar tu aspecto y superarte día a día. También hay detalles puntuales acerca de mantener tu apariencia y mejorar el cuidado de tu piel, así como incrementar la resistencia física con rutinas, realizando deportes, entre otros.
Lograremos que las personas hagan conciencia de cómo podría afectar la inadecuada nutrición en nuestra vida cotidiana con nuestras distintivas actividades que son: Organizador Gráfico de los términos empleados en nutrición, tabla sobre el aporte nutricional enalgunos alimentos, RuedadeAtributos sobrelos factores queinfluyen enel valor nutricional, Collage sobre factores de riesgo que pueden alterar la salud nutricional, Póster informativo sobre mantenerse activos diariamente, entre otros. Todo esto con el fin de informarlos, ayudarlos y buscar lo mejor para ustedes. Hemos logrado crear esta revista viendo informes y noticias, las cuales hablan de lo que sucede actualmente con las personas que tienen sobrepeso y enfermedades como por ejemplo: El retraso de crecimiento, enfermedades de deficiencia y más. Espero que disfrutes nuestra revista y que aprendas más sobre este tema. Autora: Márquez
Macronutrientes: Los macronutrientes son los nutrientes que se presentan en mayor cantidad dentro de la dieta en las grasas, proteínas y glúcidos.
Micronutrientes: Son los nutrientes que se presentan en menor cantidad en la dieta y son los minerales y vitaminas.
Fibras alimentarias: Son sustancias que pueden ser solubles o insolubles, estas ayudan a perder peso y a mejorar el tránsito intestinal
Vocabulario:
Oligoelementos: Son minerales están presentes en nuestro organismo en cantidades mucho más pequeñas que los minerales principales.
Desbarajuste: Gran falta de orden.
Microbiota: Es el conjunto de bacterias que colonizan la piel, el aparato digestivo, incluida la boca, y el aparato genital.
Déficit: Es la insuficiencia, falta, escasez o carencia de algo.
Fibras: La fibra es un alimento que se encuentra en diferentes vegetales y cereales integrales.
Azúcares: Su forma genética proviene de los glúcidos. No todos los Azúcares son azúcar, entre ellos encontramos los energéticos como la fructosa, estos son moléculas de azúcar simple.
Azúcar libre: Este aumenta la glucemia, algunos no están asociados a componentes biológicos, cuando ingerimos azúcar añadido, estamos tomando azúcar libre.
Edulcorantes no calóricos: Estos producen un sabor dulce que contiene energía que asimilar debido a su composición, estás sustancias son de diversa naturaleza química
Vocabulario:
Fructosa: Azúcar que se encuentra en la miel y en muchas frutas, mezclado con la glucosa.
Ciclamato: Edulcorante de síntesis que se emplea en regímenes hipocalóricos.
Sacarina: Sustancia química, generalmente en forma de comprimidos, que se emplea en sustitución del azúcar para endulzar alimentos o bebidas.
Aspartamo: Es un edulcorante no calórico
Edulcorantes: Sustancia química que se añade a un alimento o medicamento para darle sabor dulce. 3
Natural: Lo natural es lo que no se ha ocupado ningún proceso.
Procesado: Es lo que han pasado un cambio o un proceso industrial desde su estado natural.
Ultra procesado: Son los alimentos que se han sufrido un tratamiento en donde que se perdería una gran cantidad de lo natural.
Buenos procesados: Son aquellos que han pasado por tratamiento, pero aun así se mantiene sus propiedades nutricionales.
Light: Tiene bajo en azúcar y grasa esto ayudara a mantener la salud estable.
Vocabulario:
Palatabilidad: Es la recompensa hedónica proporcionada por alimentos o líquidos que son agradables al "paladar".
Edulcorantes: Sustancia química que se añade a un alimento o medicamento para darle sabor dulce.
Biodisponibilidad: Criterio que evalúa la proporción y la velocidad de absorción de un medicamento, un alimento o un principio activo, según el modo en el que se administra o se ingiere.
Categoría: Clase que resulta de una clasificación de personas o cosas según un criterio.
Sustancias: Es un elemento químico y sus compuestos en su estado natural u obtenidos por algún proceso de fabricación.
Aditivo alimentario: serie de sustancias añadidas para conseguir un objetivo concreto.
Conservante: aditivos con finalidad de asegurar la salubridad de un alimento.
Seguro: un alimento seguro es aquel apto para el consumo dentro de los valores y rangos de tiempo determinados.
Saludable: es aquel alimento que ayuda o mejora nuestra salud.
Vocabulario:
Aditivos: Que se añade a otra para aumentar o mejorar cualidades.
Salubridad: Característica o cualidad de lo que no es perjudicial para la salud.
Microbiológicos: encargada del estudio de los microorganismos, seres vivos pequeños, también conocidos como microbios.
Perecederos: Que tiene duración limitada, está destinado a perecer, perder su utilidad o validez, o estropearse en un determinado plazo de tiempo.
Trazabilidad: Serie de procedimientos que permiten seguir el proceso de evolución de un producto en cada una de sus etapas.
Complementos alimenticios: Los complementos alimenticios nos ayudan a aumentar una sustancia ya presente y refuerza la dieta
Aditivo alimentario: serie de sustancias añadidas para conseguir un objetivo concreto.
Conservante: aditivos con finalidad de asegurar la salubridad de un alimento.
Seguro: un alimento seguro es aquel apto para el consumo dentro de los valores y rangos de tiempo determinados.
Saludable: es aquel alimento que ayuda o mejora nuestra salud.
Vocabulario:
Aditivos: Que se añade a otra para aumentar o mejorar cualidades.
salubridad: Característica o cualidad de lo que no es perjudicial para la salud.
microbiológicos: encargada del estudio de los microorganismos, seres vivos pequeños, también conocidos como microbios.
perecederos: Que tiene duración limitada, está destinado a perecer, perder su utilidad o validez, o estropearse en un determinado plazo de tiempo.
trazabilidad: Serie de procedimientos que permiten seguir el proceso de evolución de un producto en cada una de sus etapas.
Regulación: Se trata de función dual, integrada por impulsos opuestos: el apetito y la saciedad.
Incrementar: Hacer que algo sea mayor en cantidad, tamaño, intensidad, importancia, etc.
Vida saludable: es aquel que opta por hábitos saludables, es un cambio fundamental, natural y progresivo en un largo periodo de la vida.
Hábitos saludables: un estilo de vida saludable con una dieta saludable incluye el incremento del esfuerzo físico.
Ejercicio físico: Es un entrenamiento que se realiza para el bienestar en la salud.
Actividad física: Se lo realiza diariamente ya que esta englobado dentro en nuestro estilo de vida saludable.
Vocabulario:
Progresivo: Que avanza o aumenta gradualmente.
Esporádico: Que sucede o se hace con poca frecuencia, con intervalos de tiempo irregulares, y de forma aislada, sin relación con otros casos anteriores o posteriores.
Intensidad: Grado de fuerza o de energía con que se realiza una acción o se manifiesta un fenómeno, un sentimiento, etc.
Engloban: Incluir o considerar reunidas varias partidas o cosas en una sola.
Efímeros: Que dura poco tiempo.
Los alimentos transgénicos son caracterizados porque estos han sido modificados genéticamente para agregarles ciertas propiedades en concreto a los alimentos esto también se puede hacer con las platas, se lo suele hacer para que estas se hagan resistentes a ciertos tipos de plagas o bichos o también para que los cultivos puedan generarse a mayor velocidad.
Los alimentos como la soja, las patatas y el maíz modificados genéticamente se cultivan y consumen en la mayor parte del mundo tanto como producto natural o envasados y empaquetados
El primer alimento transgénico que se desarrollo fue el tomate Flavr Savr en el 1992 que fue después aprobado hasta el 1994, unas décadas atrás descubrieron que la enzima poligalacturosana era la responsable de la maduración de los alimentos a causa de esto la empresa Calgene decidió crear un gen con la capacidad de suprimir la producción de esta enzima para que los alimentos no se maduren más rápidos así extendiendo la vida útil de este, después este producto fue comercializado en Reino Unido en su forma de frutas para posterior enlatarlo como una pasta de tomate. Este producto bajo su popularidad cuando los supermercados Tesco iniciaron una campaña diciendo que el tomate no ofrecía ventajas adicionales a su versión no transgénica.
Existen un monto de alimentos transgénicos que son desarrollados en compañías privadas u organismos públicos de investigación que pueden ser de origen animal, vegetal o fermentado. Se han generado plantas que resisten el ataque de virus, bacterias, hongos o insectos.
También patatas transgénicas que inmunizan contra el cólera o diarreas bacterianas; o una variedad de arroz transgénico capaz de producir provitamina A, con el que se persigue el evitar los problemas de ceguera que puede originar una alimentación basada en este cereal.
El tema de los alimentos transgénicos inicia desde su existencia en la alimentación humana una gran polémica porque no se conoce si la manipulación genética a la que han sido sometidos pueda tener efectos secundarios a largo o corto plazo.
Autoras: Alvarez-Pulla- Ronquillo
Los vegetales transgénicos son plantas a las cuales, mediante técnicas genéticas, se les han incorporado genes de otra especie, tanto animal como vegetal o bacteriana. añadiéndole ese gen, se puede dotar a ese vegetal de alguna cualidad especial, como por ejemplo resistir plagas, aguantar mejor la falta de agua o resistir a algunos herbicidas. No todas las modalidades de transgénicos están autorizadas para su cultivo y posterior comercialización. Su venta ha suscitado numerosas polémicas y ha generado grupos de detractores de este tipo de productos.
Los alimentos transgénicos son aquellos que han sido producidos a partir de un organismo modificado mediante ingeniería genética y al que se le han incorporado genes de otro organismo para producir las características deseadas. En la actualidad tienen mayor presencia los alimentos procedentes de plantas transgénicas, como el maíz o la soja.
Este gen se introduce en el material genético del alimento que se desea mejorar o modificar. Con esto se obtienen las características finales deseadas, sin tener que pasar por lentos procesos de selección y cruces de cosechas y de animales que se venía realizando tradicionalmente.
Con respecto a los alimentos transgénicos, lo que se hace es buscar, en un ser vivo (animal, planta, bacteria o virus) un gen que codifique una proteína; como podría ser una enzima que intervenga en la maduración de los frutos o en la producción de un compuesto inhibidor de multiplicación viral o de una característica estructural u organoléptica, confiriéndole un aumento del contenido de un nutriente o una mayor tolerancia a un herbicida.
Los alimentos de cultivos genéticamente modificados están aumentando la producción en el mundo para alimentar a más personas a medida que la población crece cada año. Entonces, si la población está creciendo y la producción de alimentos no aumenta por hectárea de tierra producida porque todo el planeta no es cultivable, entonces necesitamos encontrar la manera de que una planta común produzca dos kilogramos de frijoles hoy la misma planta rinda entre cinco o seis kilogramos. De esta manera, se producen más alimentos y hay más posibilidades de alimentar al mundo.
Al agregar este gen, puede otorgar a las plantas algunas propiedades especiales, como resistencia a plagas y enfermedades.
Actualmente existen variedades de plantas de algodón, colza o maíz transgénico que portan genes bacterianos y son resistentes al ataque de virus, bacterias, hongos o insectos. Se han desarrollado cultivos resistentes a plagas para producir semillas de importancia nutricional e industrial donde se puede evitar el uso de pesticidas porque las plantas mismas son resistentes al ataque genético.
También es posible cultivar cultivos tolerantes a la sequía, lo cual es una gran ventaja ante el problema actual del cambio climático.
Otra razón por la que se producen alimentos transgénicos es para aumentar el rendimiento del producto. En concreto, un informe de Greenpeace afirma que utilizar el 30% de los alimentos que van a la basura puede reducir el hambre en el mundo.
Arianna Alvarez
Mi experiencia al elaborar la revista digital fue muy buena, ya que adquirimos información sobre una buena salud, alimentándonos bien, haciendo ejercicio, teniendo rutinas saludables y también observando que podría ocasionar una mala alimentación, como enfermedades entre otras.
Ayudándonos a mejor nuestra vida cotidiana y teniendo una vida más activa.
Valentina Márquez
Mi experiencia en el ABP de este Quimestre fue bastante satisfactoria, logré llevarme mejor con las personas que estaban dentro del grupo y ayudar con ideas. Cada una se esforzó por hacer bien su trabajo a pesar de tener más cosas en mente; logramos avanzar con nuestro proyecto a un tiempo y ritmo adecuado, nos dividimos las actividades para que fuese más fácil y lo logramos. Estoy feliz de que no hayamos tenido muchos inconvenientes en este lapso de tiempo que disfruté trabajar con mis compañeras. Aprendimos mucho haciendo esta revista, me gustaría en una próxima ocasión trabajar con ellas, nos manejamos de la manera correcta y damos lo mejor de nosotras.
Itaty Pulla
Mi experiencia en el ABP, me encanto mucho ya que todas colaboraron con su tiempo, dedicación y lo mas importante que es la puntualidad, además fue algo maravilloso porque tuvimos ese compañerismo entre nosotras para aportar o indagar sobre el tema científico. Estoy muy emocionada por terminar este ABP, ya que cada una compartimos como se tenía que elaborar la revista, para nosotras era algo nuevo como armar la estructura, diseño, nombre de la revista, el artículo, etc. Enserio muchas gracias, por enseñarnos algo nuevo para nosotras y con esto practicar o enseñar para otras personas.
Valeria Ronquillo
Mi experiencia en el ABP fue buena a la hora de tener que realizar alguna actividad terminaba aprendiendo más sobre el tema general de la nutrición y la alimentación saludable como por ejemplo que deberíamos o no hacer para tener un cuerpo saludable todo a través de hábitos saludables y evitando todo lo que hace mal a nuestro cuerpo y que a pesar de eso seguimos consumiendo en nuestro día a día.
https://www.sanitas.es/sanitas/seguros/es/particulares/bibliote ca-de-salud/dieta-alimentacion/alimentos/alimentostransgenicos.html
https://www.idonella.com/alimentos/la-historia-de-losalimentos-transgenicos/
https://www.lainformacion.com/tecnologia/la-evolucion-delos-transgenicos-del-tomate-flavr-savr-al-maiz-resistente-a-lasequia_oCWQGqfVcWOXIcstqG0p67/