Informe n 6 flor y fruto andrea cajas israel 3789 copy

Page 1

UNIVERSIDAD DE LAS FUERZAS ARMADAS DEPARTAMENTO DE CIENCIAS DE LA VIDA Y LA AGRICULTURA

LABORATORIO DE BIOLOGÍA VEGETAL I NRC: 3789 ING. GRACE TATIANA PAÉZ Andrea Carolina Chugcho Lincango Israel Estuardo Cajas Cajas Martes, 23 de diciembre de 2014 Período Octubre- Febrero 2015

UNIVERSIDAD DE LAS FUERZAS ARMADAS-ESPE DEPARTAMENTO DE CIENCIAS DE LA VIDA Y DE LA AGRICULTURA


LABORATORIO DE BIOLOGÍA VEGETAL

Tema: Anatomía, morfología y clasificación de Flor y Fruto. 1. OBJETIVOS : •

Tomar muestras vegetales respetando normas de bioseguridad.

Familiarizarse con morfología general de la flor, diferenciando sus partes básicas y las variantes de las mismas.

Identificar y clasificar morfológicamente los elementos estructurales de un fruto simple y un fruto compuesto

Identificar estructuras anatómicas del gineceo y androceo.

Discutir sobre la función de colorantes utilizados en la tinción de tejidos vegetales en base a bibliografía científica.

Seleccionar con criterio científico, protocolos para tinción de tejidos.

Emplear correctamente colorantes, reactivos y materiales para fijación y tinción de tejidos vegetales, respetando normas de bioseguridad y el medio ambiente.

Manipular correctamente un microscopio óptico de campo claro, respetando normas de uso.

Manejar correctamente un cuaderno de laboratorio.

Realizar correctamente cortes de muestras vegetales a mano alzada.

Redactar un informe con correcto uso de método científico en base a la práctica de laboratorio.


2. INTRODUCCIÓN

FLOR: La flor, se lo conoce y se define como el conjunto de hojas modificadas las cuales están especializadas y son las encargadas de lo que es la reproducción de las plantas superiores. (Rueda, 2011) Según Fuente especificada no válida., la flor es aquella estructura reproductiva característica de las plantas llamadas espermatofitas o fanerógamas, su función es producir semillas a través de la reproducción sexual”. Para (Rueda, 2011), la flor está formada de 4 verticilos florales. Sépalos, pétalos, estambres y hojas carpelares o pistilo, todos unidos al receptáculo o tálamo. •

Cáliz: conjunto de sépalos.

Corola: conjunto de pétalos.

Androcéo: conjunto de estambres.

Ginecéo: conjunto de hojas carpelares.

Las flores son las encargadas de intervenir en la reproducción de la misma, su único objetivo es mantener la continuidad de la especie, cabe recalcar que los órganos que intervienen en la reproducción no son permanentes sino más bien son transitorios. (Gonzalez, 2001). Dentro de lo que es la flor también se lleva a cabo el proceso de polinización que por su parte se da de dos formas puede ser natural o artificial, la forma natural es cuando los animales transportan el polen de una flor a otra, por otro lado la artificial es cuando el hombre manipula dicho polen para la fecundación de otra flor ya sea a nivel de laboratorios o a nivel de invernaderos para su próxima comercialización, etc. (Meraner, s.f) En cuanto a la clasificación de las flores podemos definirla en una clasificación general y dentro de ella tenemos dos tipos, las conocidas como flores completas y también las flores incompletas. Por tanto se las denomina flores completas a aquellas que cuentan con pedúnculo, receptáculo, cáliz, corola, estambres y granos de polen y los carpelos, si uno de estos elementos llegara a no estar en una flor a faltar la misma pasará a ser una flor incompleta. Ejemplos como los siguientes son los que podemos tener al momento de hablar de una flor incompleta: flor desnuda, a la cual le va a faltar el cáliz, la apétala que por su nombre será la que le falte pétalos, además de la asépala la cual no va a contar con sépalos. (Jiménez, s.f) Para simbolizar de una manera más didáctica los diferentes tipos de flores que existen, se ha desarrollado un sistema o como se lo conoce un diagrama floral la cual es un conjunto de signos que han sido configurados para representar la estructural de una flor. Este tipo de diagrama se lo realiza cuando se hace un corte transversal al botón floral. (Rueda, 2011) FRUTO: El fruto es un elemento de la planta que se desarrolla después de la fecundación con el único objetivo de almacenar las semillas para que puedan ser transportadas hacia un lugar donde puedan germinar. (Rueda, 2011)


Según (Rueda, 2011), el fruto se define como el ovario transformado y maduro de la flor que en su interior aloja a las semillas también se define como el conjunto de elementos florales que persisten y se transforman después de la fecundación. En cuanto a la clasificación de los frutos se da de una manera muy simples de la siguiente manera:

 Frutos simples de Pericarpio Seco Dehiscente

Entre estos tipos de frutos tenemos lo que son:  Vaina  Silícula  Cariópside

 Frutos simples de Pericarpio Seco Indehiscente

Aquenio

Cariópside

Nuez

 Frutos simples Carnosos •

Drupa

Baya

 Frutos Compuestos •

Poliaquenios

Múltiples

 Frutos Aparentes

3. HIPÓTESIS

Dentro de lo que son las flores y los frutos existe una gran variedad de las mismas las cuales tienen una importancia específica para la propagación de su especie.


4. METODOLOGÍA (Paéz,2014)

Muestras: Material vegetal FLORES: cucarda, maracuyá o granadilla, rosa, retama, brócoli o nabo, geranio rojo, miramelindo, trigo, iso, anturio o cartucho, girasol, supirrosa, tomate riñón, ilusiones o gipsophylas, uva, holco, cilantro, amaranto, gladiolo o pasto azul, higo verde, flor de panamá o de navidad, bugambilla, eucalipto, arete, limón. FRUTOS: Legumbre o vaina de fréjol, silícula de nabo silvestre; cápsula de eucalipto o higuerilla, girasol, maíz, nuez, durazno, aceituna, pimiento, uva, naranja, limón meyer, melón pequeño, manzana o pera, frutilla, mora, piña o guanábana, higo maduro (negro), jacarandá, falsa acacia. Otros materiales: Marcador punta fina permanente, hoja de bisturí nueva. Equipos: 6 Estéreos microscopios, 6 microscopios Materiales de protección personal: Mandil blanco con sello y nombre, guantes, mascarillas, gorra o malla para estudiantes de cabello largo. Reactivos: Colorantes, safranina. Materiales e insumos: 12 Placas cubre objetos, 12 porta objetos, 12 pinzas, 12 aguja de disección, 12 hojas de bisturí, 12 mangos de bisturí, 12 cajas de Petri de vidrio, 20 pipeta plástica desechables, 250 ml de agua destilada, papel toalla, mechero con alcohol, caja de fósforos, cinta másking, vidrio de reloj. Metodología: (Paéz,2014) PROCEDIMIENTO: Actividades previas: 1. Estudiar: Capítulo de fruto del libro “Botánica sistemática” del Dr. Darwin Rueda. 2. Definir: fruto monospermo, fruto polispermo, monocárpico, apocárpico, sincárpico.

1. MORFOLOGÍA DE LA FLOR:

1.1 ESTRUCTURA EXTERNA DE LA FLOR: a) Disectar las flores de cucarda, arete y geranio. Removiendo las capas florales más externas. En cada caso determinar si la flor tiene sépalos, pétalos, tépalos o epicáliz. Determinar la presencia de androceo y gineceo. b) Observar la flor de eucalipto y la flor de limón, determine si los ejemplares presentan flores completa o incompleta, perfecta o imperfecta. c) Seleccionar entre las muestras florales, una flor hipógina, una flor períginina y una flor epígina, señale sus elementos estructurales. En cada observación señale todos los elementos estructurales. 1.2 ESTRUCTURA INTERNA DE LA FLOR:


a) Realizar cortes longitudinales y transversales del ovario de cualquier flor, colocar una

gota de safranina y determinar el número de lóculos y placentación que presenta esta especie. b) Realizar cortes longitudinales de las anteras de granadilla o maracuyá, colocar una gota de azul de tolouidina, determinar el número de sacos polínicos, ubicación del tejido conectivo y tegumentos de protección. c) Observación de granos de polen: Cortar los estambres maduros de cualquier especie y deposítalos en vidrios de reloj. A continuación, calienta ligeramente la gelatina glicerinada en la lámpara de alcohol y deposita con la pipeta una gota bien extendida en el centro del portaobjetos. Una vez se haya enfriado, sacude el estambre para que los granos de polen queden adheridos a la gelatina y observa la preparación al microscopio directamente, sin poner el cubreobjetos. Observar las cubiertas del grano de polen (exina, exterior, e intina, interior), así como los dos núcleos, el reproductor y el vegetativo. En cada observación señale todos los elementos estructurales.

1.3 DISPOSICIÓN DE LA FLOR EN LA PLANTA: a) Clasificación de las flores: Colocar los siguientes tipos de inflorescencias en el mesón:

Racimo, corimbo, umbela, espádice, amento, capítulo, cabezuela, unípara, bípara, panícula simple, panícula compuesta, umbela compuesta, racimo de espigas, espiga de espigas, sícono y ciatio, en cada caso señalar a qué tipo de inflorescencia corresponde (simple o compuesta; indefinida o definida; pedicelada o sésil), su especie y elementos estructurales. 2. MORFOLOGÍA DEL FRUTO:

2.1 ESTRUCTURA EXTERNA DEL FRUTO a) En los siguientes frutos: jacarandá, nuez, silicua y falsa acacia; determine que estructuras actúan en su dispersión. 2.2 ESTRUCTURA INTERNA DEL FRUTO a) Diseccione los siguientes frutos: durazno, frutilla, aceituna, limón y mora; e identifique sus partes. b) Clasificación de los frutos: Colocar los siguientes tipos de frutos en el mesón: fréjol, nabo silvestre; eucalipto, girasol, maíz, nuez, durazno, aceituna, pimiento, uva, naranja, limón meyer, melón pequeño, manzana o pera, frutilla, mora, piña o guanábana, higo maduro (negro), en cada caso señalar , realizar un cuadro respondiendo a los siguientes detalles: Por su naturaleza: simple, agregado, múltiple, monocárpico, apocárpico, sincárpico. Por su textura: si es seco o carnoso Por su dehiscencia: dehiscente o no. Por el número de semillas: monospermo o polispermo.


5. RESULTADOS 1.1 ESTRUCTURA EXTERNA DE LA FLOR:

CUCARDA

Estambres

Pétalos

Granos de Polen

Gineceo

Paracáliz Sépalos Pedúnculo

Foto: Israel Cajas

Estigma

ARETE

Pétalos

Estilo

Sépalos Antera Androceo Gineceo

Filamento

GERANIO


Pétalos

Foto: Israel Cajas

EUCALIPTO- FLOR INCOMPLETA BISEXUAL Filamentos Gineceo

Androceo Anteras

Foto: Israel Cajas

GRANADILLA - FLOR COMPLETA Pétalos

Sépalos

Androceo

Gineceo

Foto: Israel Cajas

GRANADILLA – FLOR HIPÓGINA

Óvarioo Pétalos Sépalos Estigma

Estilo Óvarioo

Pedúnculo

Foto: IsraelAntera Cajas

Filamento


CUCARDA – FLOR PERÍGINA

Pétalos

Estigma

Estambres Estilo Ovario Sépalos

Foto: Israel Cajas

ROSA – FLOR EPÍGINA Pétalos

Ovario Sépalos Pedúnculo Estigma Antera Filamentos

Sépalos

Ovario

Foto: Israel Cajas

2.2

OVARIO-TRILOCULAR

ESTRUCTURA INTERNA DE LA FLOR:

OVARIO-BILOCULAR


Lóculo

Placentación Axilar

Placentación Central

Óvulos

Foto: Israel Cajas Foto: Israel Cajas

ANTERA-CORTE TRANSVERSAL Granos de Polen

Tejido Conectivo

Saco Polínico Teca

Foto: Israel Cajas

GRANO DE POLEN Núcleo Vegetativo

Exina

Intina

Núcleo Generativo

Citoplasma

40 X Foto: Israel Cajas

GRANO DE POLEN DE CARTUCHO Intina Exina Citoplasma


40 X Foto: Israel Cajas

CLASIFICACIÓN DE FLORES 1.- INFLORESCENCIA SIMPLE – INDEFINIDA -PEDICELADA

CORIMBO 2.- INFLORESCENCIA SIMPLE – INDEFINIDA - SÉSILES ESPÁDICE

AMENTO

UMBELA CABEZUELA

CAPÍTULO

3.- INFLORESCENCIA SIMPLE – DEFINIDA UNÍPARA

BÍPARA

RACIMO Foto: Israel Cajas

http://www.infojardin.com/foro/showthread.php?t=35005

4.- INFLORESCENCIA COMPUESTA Foto: Israel Cajas

Foto:Foto: IsraelIsrael CajasCajas Foto: Israel Cajas

PANÍCULA SIMPLE PANÍCULA COMPUESTA

http://linksservice.com/cilantrohttp://curiosidades.batanga.com/4450/una-uva-capaz-deleaves/www.remodelista.com*files*img*sub*640_cilantro.jpg/w sobrevivir-al-calentamiento-global ww.remodelista.com*products*cilantroherbplant/

UMBELA COMPUESTA

ESPIGA DE ESPIGA


http://amarantonaturalcastillo.com/ Foto: Israel Cajas

RACIMO DE ESPIGA SÍCONO

Foto: Israel Cajas

CIATIO

Foto: Israel Cajas Foto: Israel Cajas

ESTRUCTURA INTERNA DEL FRUTO 1.- FRUTOS SIMPLES SECOS - DEHISCENTES

CLASIFICACIÓN DE LOS FRUTOS LEGUMBRE

SILÍCUA

CARIÓPSIDE VAINA

CÁPSULA

EUCALIPTO

HIGUERILLA

NABO SILVESTRE Foto: Israel Cajas

2.- FRUTOS SIMPLES SECOS - INDEHISCENTES GIRASOL ARROZ AQUENIO

NUEZ NUEZ


Foto: Israel Cajas Foto: Israel Cajas

Foto: Israel Cajas

3.- FRUTOS SIMPLES CARNOSOS BAYA NORMAL

DRUPAS TOMÁTE DE ÁRBOL UVA

DURAZNO

ACEITUNA

Foto: Israel Cajas

HESPERIDIOS

LIMÓN

Foto: Israel Cajas

PEPÓNIDE

NARANJA

MELÓN Foto: Israel Cajas

POMO Foto: Israel Cajas

MANZANA Foto: Israel Cajas

4.- FRUTOS COMPUESTOS AGREGADOS MULTIDRUPA

MÚILTIPLES SIROSIS

SÍCONO


FRUTILLAMORA

GUANÁBANA HIGO

http://pikmin.wikia.com/wiki/File:Fragari a_-_Frutilla_-_Strawberry_Foto: Israel Cajas _20070318.jpg

Foto: Foto:Israel IsraelCajas Cajas

APARENTES

PIÑA

Foto: Israel Cajas

ESTRUCTURA DE LA

FRUTA MANZANA- POMO

Endocarpio

Epicarpio

Semilla

Mesocarpio

Foto: Israel Cajas

MORA- MULTIDRUPA Pedúnculo

LIMÓN – HESPERIDIO

Semilla Pedúnculo Floral

Drupa

Endocarpio

Epicarpio

Semilla Mesocarpio

Semilla

Foto: Israel Cajas Foto: Israel Cajas

MELÓN- PEPÓNIDE Epicarpio y Endocarpio Cáscara (Fusionados) Semilla

Epicarpio

UVA- BAYA

Endocarpio


Semilla

Mesocarpio Mesocarpio

Foto: Israel Cajas

Foto: Israel Cajas

ACEITUNA- DRUPA

PIMIENTO- BAYA Semilla

Epicarpio Endocarpio

Placenta Semilla Mesocarpio Endocarpio

Foto: Israel Cajas Foto: Israel Cajas

HIGO- SÍCONO Pedúnculo

NUEZ- NUEZ

Semilla

Endocarpio

Nuecillas Receptáculo

Cotiledón

Foto: Israel Cajas Foto: Israel Cajas

GUANÁBANA- SIROSIS

HIGUERILLA-CÁPSULA

Mesocarpio

Semilla

Epicarpio Pedúnculo Floral

Endocarpio

Semilla

Foto: Israel Cajas

Foto: Israel Cajas


6. DISCUSIÓN

FLOR: Como ya conocemos para que una planta lleve a cabo su propagación depende de varias estructuras, la flor al igual que las demás estructuras que conforman una planta son muy importantes ya que en ella se concentra la reproducción de la misma. La flor es la encargada de salva guardar a las semillas las cuales más tarde serán las encargadas de mantener la nueva descendencia de su especie. Conocer el tipo de clasificación que gira alrededor de las flores es de suma importancia, se puede determinar de una manera muy clara las diferencias que existen entre la variedad de flores con las que contamos para dicho laboratorio ya sea por la posición en la que su ovario se encuentra o simplemente por la simetría con las que sus pétalos se encuentran. En cuanto a la disposición en que se encuentran cada una de las flores que recolectamos es lo más importante ya que este medio nos ayuda a determinar si dicha flor se la puede denominar como inflorescencia, además debemos conocer cómo es que se da la unión entre su botón floral, pedúnculo y el pedicelo. FRUTO: El fruto tiene una inmensa diversidad de formas, toda esta diversidad se da en torno a la variedad de formas que toman las semillas para ser transportadas de su lugar de fructificación hacia un nuevo lugar en donde se espera que se dé su nueva germinación. El fruto puede tener una similitud con la flor ya que en un caso particular como es el del higo este es prácticamente igual. La capacidad que tienen los frutos para transportar semillas es impresionante así como un fruto puede poseer una única semilla otros a su vez pueden contener muchas semillas sin importar el tamaño del mismo.

7. CONCLUSIÓN

 Gracias a la flor, la planta puede mantener su descendencia ya sea manteniendo la

misma especie o realizando cruzas con mejoramientos, esto se debe a la adaptación que el hombre le entregue a las nuevas generaciones que se desarrollen.  La flor es la única estructura que puede realizar el proceso de reproducción, este

proceso se lleva a cabo por el hecho de que en esta estructura se encuentra el gineceo y androceo que en sí son los órganos masculinos y femeninos de la planta.  Tanto la flor como el fruto son partes fundamentales que llevan al éxito a una

especie, es por ello que cada planta posee una flor y un fruto diferente, esto se debe a que las plantas deben sobrevivir bajo condiciones muy específicas y deben adaptarse a las mismas.


 No todo los frutos con considerados como simples, muchos de los que se

comercializan para el consumo diario son frutos compuestos es decir es la unión de varios simples, ejemplos como la mora y la frutilla son los más comunes de este grupo.  El fruto es la transformación de la flor en muchos casos como en la manzana o en la

frutilla aún existen partes de la flor que no se han modificado totalmente.

CUESTIONARIO:  Dibuje e identifique al menos a 5 flores según su simetría floral (zigomórfica, actinomórfica o asimétrica)

Flor diapétala actinomorfa


Flor gamopĂŠtala actinomorfa

Flor gamopĂŠtala actinomorfa


Flor Zigomorfa

Flor Zigomorfa

 ¿Cuál es la función del polen?

Los granos de polen son las células masculinas de la flor en donde se concentran todos los nutrientes que una planta necesita, entre ellos encontramos a casi todos los aminoácidos esenciales. (Montserrat, 1885) La función principal del polen es la fecundación de los órganos femeninos de la misma flor, al alcanzar la parte femenina de la flor llegan a completar el proceso de fecundación de la ovocélula. La polinización se puede realizar cuando el polen fecunda a la misma flor a la


que pertenece, aunque lo más común es que la realice de una planta a otra. (Gonzalez, 2001) Dentro de lo que es el proceso de polinización en sí, éste requiere que los granos de polen sean células altamente resistentes puesto que al ser trasladadas de una planta hacia otra están expuestas a factores y condiciones ambientales cambiantes, al no tener una capacidad alta para aguantar todos los factores los granos de polen se volverían inviables y no cumplirían con la función principal para lo cual se están formando. (Belmonte, s.f)  ¿Qué es un vector?

Un vector es un agente orgánico que sirve como medio de transmisión de un organismo a otro. Existen varios tipos de vectores, pero el que nos conviene estudiar en este caso es el vector de polinización. “El transporte del polen lo pueden realizar diferentes agentes que son llamados vectores de polinización. Los vectores de polinización pueden ser tanto bióticos, como aves, insectos, murciélagos, etc.; como abióticos, por ejemplo agua o viento. Existe una gran variedad de vectores bióticos, entre ellos se encuentran los himenópteros (abejorros, abejas y avispas), lepidópteros (mariposas y polillas) y dípteros (moscas), así como colibríes, algunos murciélagos y en casos raros algunos ratones o monos. Algunas flores pueden ser polinizadas por muchos vectores, en cuyo caso se dice que son flores generalistas en cuanto a polinizadores; o por el contrario, sólo pueden ser polinizadas por un género o especie debido a que la morfología tanto de la flor como del polinizador se han acoplado a lo largo de la evolución, en cuyo caso se dice que las flores son especialistas. La especialización de la polinización genera un beneficio tanto para la planta como para el polinizador por lo cual ésta se vuelve muy eficiente pues el insecto volará con seguridad a otra flor de la misma especie y depositará el polen en el estigma de esta flor. Entre las orquídeas es común encontrar una gran especialización en la interacción con los polinizadores.” (Valverde, Meave, Carabias, & Cano, 2005) BIBLIOGRAFIA Belmonte, J. (s.f de s.f de s.f). Punto de Información Aerobiologica. Recuperado el 10 de Junio de 2014, de Punto de Información Aerobiologica: http://lap.uab.cat/aerobiologia/es/pollen César Blanco, T. K. (2004). La hoja: morfología externa y anatomía. En C. A. Blanc, La hoja: morfología externa y anatomía (págs. 11-18). Santa Fe: Universidad Nacional del Litoral. Curtis, H. (2006). Invitación a la Biología. Uruguay: Editorial Médica Panamericana. Gonzalez, A. M. (2001). Botánica Morfológica. Morfología de Plantas Vasculares . Argentina. Jiménez, M. (s.f de s.f de s.f). Agrobiotecnología. Recuperado el 10 de Junio de 2014, de Agrobiotecnología: http://servicios.educarm.es/templates/portal/ficheros/websDinamicas/20/Flores.pdf


Meraner, S. S. (s.f de s.f de s.f). Real Jardín Botánico. Recuperado el 10 de Junio de 2014, de Real Jardín Botánico: http://www.rjb.csic.es/jardinbotanico/ficheros/documentos/pdf/didactica/de_flor_en_flo r.pdf Montserrat, J. (1885). El polen y sus dimensiones como medio de diagnóstico. Barcelona: Imprenta de Jaime Jepús. Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación. (1985). Procesamiento de semillas de cereales y leguminosas de grano. Roma: FAQ. PÁEZ, G. (2014). GUIA ANATOMICA Y MORFOLOGICA DE LA HOJA. QUITO. Parter, R. (2000). La Ciencia de las Plantas . España: Paraninfo, S.A. Rueda, D. (2011). Botánica Sistemática. Quito, Ecuador. Rueda, D. (2011). Botánica Sistemática. Quito: Publi&Compu. Rueda, D. (2011). Botánica SIstemática. Quito: PUBLI&COMPU. Starr, C., & Taggart, R. (2008). Biología: La Unidad y la diversidad de la vida. México: Cengage Learning. Teresa Audesirk, G. A. (2003). Biología: La vida en la Tierra. Mexico: Pearson Education. Valverde, T., Meave, J., Carabias, J., & Cano, Z. (2005). Ecología y Medio Ambiente. México: Pearson Educación.



Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.