Revista Digital

Page 1

• Telma Mejía Nausa • Profundiza Sobre:

• Isrrael Arias Araque • Nos propone un ...

COLOMBIA

ECUADOR

VENEZUEL A •Daniel Contreras Andrade Interpreta el :

• Ronny Alviarez Guerrero • Analiza ...

Producciones: Ing. MSc Eddin Gotera.- Derechos reservados MMXII


Editorial

Bienvenidos nuevamente a todos los

presentado un avance en lo que a

lectores, que ya forman parte de su revista

universidades se refiere, será que las

CORREO DEL ORINOCO, en esta segunda

políticas han ayudado a fomentar su

edición, seguimos presentando, el mayor y

crecimiento, o posiblemente seguimos en

mas completo reportaje en lo que al

un pasado curricular que lo único que hace

ámbito educativo se refiere, compartiendo

es afectar el desenvolvimiento correcto y

los artículos de diversos compañeros, que

de avance de esta parcela de la educación.

con su larga trayectoria en el ámbito educativo ayudan a darle forma a este material digital. Ya

Por estas y muchas otras razones, el lector podrá ver la visión que posee cada uno de los colaboradores,

todos

se

deben

estar

preguntando cual será el tema central de la revista, en esta ocasión. Y pues como principales puntos nos enfocaremos en los paradigmas educativos y en la educación universitaria de Latinoamérica, para nadie es un secreto que la base fundamental de toda sociedad es su educación, bien decía un filosofo (que no recuerdo el nombre) “la mejor forma de saber el nivel de progreso de una sociedad, es conociendo sus sistemas educativos” o “una sociedad sin educación, n puede llamarse sociedad” y podríamos pasar todo el editorial dando énfasis a la importancia que desde los inicios se le ha dado al termino. Ahora bien, como ya se dijo, el enfoque principal se refiere a la educación superior, será

que

en

Latinoamérica

se

ha

Dando de manera objetiva, el mayor aporte posible y posible, así que lo invitamos que se ponga cómodo y al terminar este ejemplar saque sus propias conclusiones o vamos al futuro, o seguimos en el pasado.


Educación Superior En Venezuela La base

educación de

universitaria, es

toda

sociedad a nivel

mundial,

por esta

razón

gobierno

debe

tener dentro de

sus prioridades o

podríamos decir

la

principal,

prioridad

hecho de buscar el sistema

todo

avance

el de

su

de

educación

universitaria. En la

actualidad

Venezuela esta intentando cambiar los paradigmas que en lo que a educación superior se refiere, claro esta que existen como en todo posturas diversas; si de verdad se esta logrando un avance, si ese avance es con un tiempo adecuado o si por su parte se hace de una manera tan lenta, que tendrán que pasar muchos años para poder ver algún resultado y existen aquellos que dicen que no se hace lo mas mínimo en este punto. Se llega a un punto, donde

lugares mas importantes en lo

De acuerdo a lo anterior,

debemos comenzar a ser más

que a matricula universitaria

Venezuela

objetivos en cada una de

se

varias

nuestras posturas, y llegar a la

beneficio, todos sabemos que

creación

pregunta

¿Cómo

la única manera de poder

universidades,

llevando

la

modificar

una

se

educación

esta en

refiere,

y

trae

mejorar

algún

es

a

pasado

etapas de

desde

sus

la

primeras

pasando

educación

por

de

netamente

Venezuela? Será que el hecho

colocando todos de un grano

clasista, donde el ingresar a

de

de arena.

cualquier universidad solo era

que

actualmente

Venezuela ocupe uno de los

un beneficio para pocos, pero


que nadie puede obviar que

podamos ampliar en futuros,

ese asunto no es solamente o

pero

no fue solamente en nuestro

comencemos a ser le cambio

país.

nosotros mismos.

Ahora bien,

muchos

los

ya

años

y

son

no

esperemos

y

la

experiencia acumulada para seguir

Ronny Alviarez

manteniendo

paradigmas viejos y obsoletos, ya es hora que se comiencen a modificar los currículos y revisar

cada

uno

de

los

métodos utilizados en el día a día,

de

los

docentes.

Es

importante hacer una revisión de cómo es el sistema de ingreso de los maestros a sus respectivas cátedras o acaso solo un titulo merece para poder ingresar a dar clases a los que influirán en el futuro del país.

Es un tema amplio, un tema que debe ser discutido por profesionales en el área y ser ampliado

por

sectores

que

todos hacen

los vida

dentro del sistema, pero por sobre todo comenzar a dar nuestros

criterios,

aportar

Es decir, la investigación no

cada uno ideas de lo que esta

es simplemente ser colocados

bien

en un puesto por la inclusión

Entender

que

de mayores estudiantes al

Venezuela

si

sistema, si no a su vez el

Latinoamérica

revisar,

comenzar a dar la vanguardia

que

educación

calidad

se

le

de esta

en

y lo

que

esta mal. no

no

solo

también

entera

comparación

de

los

brindando a esos estudiantes,

sistemas

es ver como están siendo

importancia y prestigio a nivel

preparados y por supuesto por

mundial. Así que no todo

quienes

puede ser incluido en un

preparados.

están

siendo

artículo,

de

debe

mayor

posiblemente

lo


ECUADOR 1 Paradigma en la Educación Superior desde la perspectiva Científica:

2 Posturas de los paradigmas en América Latina: “ECUADOR”

La cambiante sociedad ecuatoriana actual, llamada “sociedad del conocimiento” o “sociedad de la información” caracterizada por los continuos avances científicos y por la tendencia a la globalización de los mercados, cuenta con una información masiva a través del apogeo tecnológico, generándose cambios continuos en las condiciones sociales y económicas a nivel mundial que favorece la creación de nuevas empresas y formas de trabajo, que a su vez involucran formas diferentes de enseñanza-aprendizaje en el campo educativo superior de ecuador. Estos cambios exigen una visión moderna del desempeño basado en competencias para el trabajo aplicado como un concepto más integrador del SABER (conocimiento teórico o proposicional, derivado de la internalización de afirmaciones empíricas o lógicas sobre el mundo), SABER-HACER (conocimiento práctico o desarrollo de las habilidades y destrezas necesarias para obrar en el mundo), y SABERSER (conocimiento experiencial, también denominado saber del “saber estar”, del conjunto de normas, valores, actitudes y circunstancias que permiten interactuar con éxito en el medio social, abriéndose a áreas como la normalización del trabajo, la formación del individuo para el trabajo y un mayor desarrollo en la formación técnica, que contrasta con la escasa penetración en el campo de la formación superior, siendo motivo de estudio para la educación superior ecuatoriana la definición de paradigmas institucionales asertivos para una profesión determinada.

En Ecuador existen 28 Universidades públicas y 36 privadas además de los 325 institutos tecnológicos la población estudiantil actual supera los 64 mil estudiantes. Las instituciones de Educación Superior Ecuatoriano están abiertas a todas las corrientes y formas del pensamiento universal expuestas de manera científica. Dirigen su actividad a la formación integral del ser humano para contribuir al desarrollo del país y al logro de la justicia social, al fortalecimiento de la identidad nacional en el contexto pluricultural del país. El CONESUP es una entidad autónoma de derecho público, con personería jurídica. Es el organismo planificador, regulador y coordinador del Sistema Nacional de Educación Superior. Sus resoluciones son de cumplimiento obligatorio. Un dato que llama la atención es que pese al incremento del número de universidades particulares en estos últimos años, sin embargo el 76.6% del estudiantado está matriculado en universidades públicas. En el año 2011 el 61.23% de los estudiantes matriculados cursaban carreras relacionadas con educación, humanidades, ciencias sociales y administrativas; mientras el 21.89% lo hacían en ciencias de la salud, naturales, exactas y agropecuarias; y el 15% en ingeniería y tecnologías. Esta situación tiene directa relación con la oferta de carreras universitarias. La universidad pública es fuerte en la oferta de carreras en ciencias de la salud, naturales, exactas y agropecuarias, y en ingeniería y tecnología; mientras la universidad particular es fuerte en la oferta de carreras en educación, humanidades, ciencias sociales y administrativas. Queremos referirnos al paradigma de la educación superior basada en el acontecimiento ético frente a todos los intentos de pensarla desde estrechos marcos conceptuales que pretenden dejarla bajo el dominio de la planificación tecnológica donde lo único que cuenta son los logros y los resultados


educativos que se “espera” que los alumnos y estudiantes alcancen después de un período de tiempo y también porque pensamos que es hora ya de que quienes elaboran el discurso pedagógico oficial empiecen a tomar en serio el hecho de que el ser humano es un ser histórico, impensable fuera o al margen del aquí y del ahora. Otro nuevo reto paradigmático es el aprender a aprender y aprender a emprender. No se educa para la vida, se educa durante toda la vida. Esto implica un gran desafío, trabajar paralelamente en una educación emprendedora y en una ética profesional basada en la solidaridad y en la pertinencia de los conocimientos. El nuevo profesional requiere además de conocimientos y competencias que le permitan enfrentar el continuo y acelerado cambio; un profundo compromiso ético con la sociedad que lo ha formado. “Negamos una sociedad en la que educar constituye una tarea de “fabricación” del otro con el objeto de volverlo “competente” para la función a la que está destinado, en vez de entenderla como acogimiento hospitalario de los recién llegados, una práctica interesada en la formación de la identidad de los sujetos” Otro nuevo reto paradigmático es el de considerar a la gestión del conocimiento conjuntamente con el currículo como uno de los factores que contribuye a la calidad de la educación superior ecuatoriana.

3 Principios de los Paradigmas: Un Paradigma funciona como un modelo, un programa y comprende un grupo de principios fundamentales que producirán una realidad con un propósito particular y la limitación impuesta por la antigüedad que debe integrarse a cambios inesperados, algo que nunca antes en este país fue considerado. Un

paradigma, entonces, establece el tono y el modelo de cosas futuras, permitiendo así ciertas realidades que se producen de modo particular que requieren poco a poco del pensamiento o del esfuerzo. Esto crea realidades, que aparentemente están allí, siendo creadas automáticamente, de manera inconsciente. Esas realidades son tan naturales para nosotros que no dudamos de su existencia. En Ecuador, la integridad es uno de los principios más importantes del nuevo Paradigma y aprender cómo llegar a ser portadores del no juzgamiento es uno de los primeros cambios en los cuáles está comprometida la sociedad ecuatoriana. Para cumplir eso, sería bueno saber que es lo que es el juzgamiento y porque hace parte de nuestra vida. Hablamos aquí de un tipo de juzgamiento que no es una apreciación, evaluación o discernimiento sino más bien el hecho de poner etiquetas sobre algunas cosas como siendo mejor o peor, menos o más que otras.

Paradigma Socio Educativo Ecuador involucra planteamientos en ámbitos como la política, las artes y el movimiento social denominado contracultura. Esto nace por la búsqueda constante por realizar una educación que permita mejorar la integridad de los seres humanos inmersos en una sociedad, invita a las instituciones de educación superior a reconstruir su actuar; sin embargo casi siempre las respuestas se orientan a la mejora de los procesos y no necesariamente a una direccionalidad que trascienda en su razón de ser.

Isrrael Arias Araque.


PARADIGMA EN LA EDUCACIÓN SUPERIOR DESDE EL PUNTO DE VISTA CIENTÍFICO.

La sociedad actualmente esta regida por cambios que suceden a diario caracterizados por los continuos avances científicos, el apogeo de la tecnología y los cambios paradigmáticos en todos los niveles donde se desarrolla el ser humano en este mundo globalizado donde los esfuerzos en pro de una educación superior pertinente y las estructuras que se dedican a impartir enseñanza superior se están diversificando con rapidez para adaptarse al mercado mundial que se está formando para este tipo de educación, fomentado por el adelanto de las telecomunicaciones, la mayor movilidad de los estudiantes y las culturas de gestión institucional que insisten el la recuperación de los costos y la generación de ingresos. La globalización de la economía y las presiones de la competencia internacional están haciendo desaparecer las fronteras entre naciones, instituciones y disciplinas, creando un sistema distribuido de producción de conocimiento más y más mundial, las universidades forman parte de este sistema y, en tal carácter, son ahora un organismo más entre muchos otros que producen conocimiento en un orden económico en que el conocimiento y la aptitud son los principales productos básicos que se comercian. La cuestión es, entonces, si las universidades podrán adaptarse de modo de cumplir una función que implique una mayor participación en la producción de conocimiento mundial o tendrán que cumplir una función necesariamente menor en el desarrollo económico nacional

BOLIVIA Postura general en área de educación superior publica: Plantea el desafío de construir colectivamente un estado que integra y articula los propósitos de avanzar hacia una Bolivia democrática, productiva, portadora e inspiradora de la paz, comprometida con el desarrollo integral y con la libre determinación de los pueblos. En este escenario, se encuentra en construcción de un nuevo paradigma educativo que establece nuevos los lineamientos para el desarrollo curricular, la formación de docentes y la concepción de calidad educativa entre otros. El Plan Nacional de Desarrollo (PND), formulado por el gobierno en el 2007, se constituye en el principal referente de las políticas públicas y plantea como ejes centrales la erradicación de la pobreza y de toda forma de exclusión, discriminación y marginación. Se propone desarrollar en el país un patrón equitativo de distribución del ingreso y la riqueza. La educación boliviana es:

unitaria, pública, universal, democrática, participativa, comunitaria, descolonizadora y de calidad;

intra-cultural, intercultural y plurilingüe en todo el sistema educativo;

el sistema educativo se fundamenta en una educación abierta, humanista, científica;

técnica y tecnológica, productiva, territorial, teórica y práctica, liberadora y

revolucionaria, crítica y solidaria;

obligatoria hasta el bachillerato;

la educación fiscal es gratuita en todos sus niveles hasta el superior.

El Plan Estratégico Institucional del Ministerio de Educación para las gestiones 2010-2014 establece 4 ejes estratégicos: 

Equidad y oportunidad para democratizar los servicios en los diferentes subsistemas de educación;

Educación de calidad para implementar la transformación curricular creando las condiciones necesarias para una educación con pertinencia social y transformación social;

Educación productiva para el desarrollo de saberes y conocimientos en la producción material y afectiva de la comunidad y la sociedad;

Fortalecimiento de la gestión educativa para el desarrollo de capacidades del Ministerio de Educación en la prestación de servicios, con la activa participación de los diferentes sectores de la sociedad.

POSTURA EN CUANTO A LA CONTRATACIÓN DE DOCENTES En Bolivia el número de docentes que trabajan en las universidades públicas y privadas para el 2007, alcanzaba a 17.051 de los cuales 46% están en el sistema público y 54% en el privado. En el sistema público 76% son docentes varones y 24% mujeres y en el privado 67% son varones y 33% son mujeres. La cantidad de docentes varones es considerablemente mayor en ambos sistemas, principalmente en la universidad pública. 76% 75% 76% 80% Existe una diferencia 69% 68% 67% 70% notable entre el número 60% de docentes mujeres y 50% 40% varones en el sistema 2005 31% 32% 33% 30% 2006 24% 25% 24% privado en relación al 2007 20% sistema público, donde la 10% 0% proporción de mujeres Mujeres Varones Mujeres Varones en las universidades Privada Pública privadas es mayor que en las universidades públicas. El análisis de los factores que determinan estas cifras excede el ámbito del estudio, sin embargo se puede interpretar que los datos muestran diferencias en la flexibilidad en la contratación de las universidades privadas frente a las públicas.


Fuente:

Base

de

Datos

Ministerio

de

Educación ¿COMO SON LOS DISEÑOS CURRICULARES? Se cuenta con sesenta y cuatro programas acreditados en todo el sistema universitario. Quince logrados como respuesta a la Convocatoria del Mecanismo Experimental de Acreditación MERCOSUR, en el cual participan universidades públicas y privadas, un resumen de la información se especifica en la tabla siguiente. Por otro lado el 33% de los programas de las universidades públicas han logrado su acreditación otorgada por el Comité Ejecutivo de la Universidad Boliviana a través de la Secretaría de Evaluación y Acreditación. La distribución por áreas de programas acreditados se indica a continuación en la siguiente tabla

COMPARACIÓN DE LA MATRICULA PRIVADA VS PUBLICA La LEB, en los numerales 7 y 8 del Artículo 3: “Bases de la educación”, establece el carácter inclusivo de la educación, “asumiendo la diversidad de los grupos poblacionales y personas que habitan el país, ofrece una educación oportuna y pertinente a las necesidades, expectativas e intereses de todas y todos los habitantes del Estado Plurinacional, con igualdad de oportunidades y equiparación de condiciones, sin discriminación alguna según el Artículo 14 de la Constitución Política del Estado”.

ÍNDICE DE DESERCIÓN DE ESTUDIANTES

Se aplican medidas vinculadas a la inclusión más que al acceso y que depende del Vice Ministerio de Educación Superior, fue la creación del Servicio Plurinacional de Certificación de Competencias, en el año 2008, cuyo principal propósito es el de reconocer las competencias de las personas, adquiridas en la práctica laboral en diferentes ocupaciones. Este sistema cuenta con un Consejo de Coordinación, instancia en la cual se acuerdan las estrategias, planes, políticas y programas del Servicio Nacional de Competencias que está conformado por representantes de los Ministerios de Educación, Trabajo, Producción y Microempresa y, Planificación del Desarrollo y se ubica en la Dirección de Educación Técnica de Formación Profesional del Vice Ministerio de Educación Superior. Las políticas de admisión en las universidades públicas continúan con un esquema básico de selección, definido por la capacidad de absorción de estudiantes en las diferentes carreras. La concentración de demanda en algunas de ellas, ha determinado la definición de cupos, sin que éstos prioricen necesidades de diferentes sectores poblacionales. La permanencia de los/as estudiantes está determinada por la capacidad económica de costear los materiales, el

transporte y otros gastos derivados de su participación. En el caso de estudiantes de áreas rurales o provincias se deben sumar a estos costos los de sobrevivencia.

¿COMO ES EL TRATO DEL SISTEMA ACTUAL AL ESTUDIANTE EN FORMA GENERAL? Bolivia se caracteriza por tener una población joven, según datos de la MECOVI 2007, el universo de jóvenes en un rango de edad de 19-25 era de 1.200,783, de este total el 58% se encontraba fuera del sistema educativo, un 25% estaba matriculado en universidades, el 4% en institutos técnicos, un 3% en normales y el 8% en primaria y secundaria de adultos y un 2% en otros cursos menores a un año de estudio. Del total de personas que acceden al nivel de educación superior para el año 2007, 618,112 son mujeres y 582,671 son hombres. De la población femenina y masculina mayor a 19 años de edad, la MECOVI 2007 señala que el 13,10% de mujeres alcanza el nivel de educación superior y 16,73% de hombres.

¿COMO ES EL TRATO DEL SISTEMA ACTUAL AL DOCENTE EN FORMA GENERAL?

Una de las características principales de la educación superior en Bolivia, es la alta demanda por educación pública. Del total de la matrícula universitaria de pregrado, la pública representa aproximadamente 70% en los tres años analizados. Por el contrario en el nivel de formación técnica, la mayoría de la demanda se ubica en institutos de formación privados. Esta constatación puede tener entre sus causas, la baja capacidad de atención del subsistema de educación técnica superior, la ubicación geográfica, el tipo de oferta y opciones profesionales que ofrecen los institutos de la red pública. En relación a las diferencias por sexo, en las universidades privadas se verifica una diferencia de 11.0% entre la matricula masculina y la femenina, en el caso de las universidades públicas alcanza a 12.6%. La evolución de la matricula de postgrado en universidades públicas muestra un crecimiento constante desde el 2005 al 2009, con un decrecimiento de 10.5% el 2010. Se observa un importante aumento en la oferta de programas de postgrado en el quinquenio 2005-2010, pasando de 367 programas a 515. El porcentaje de la matricula de postgrado, representó en promedio un 3.11% del total de la matricula en universidades públicas, en el quinquenio 2005-2010, mostrando una tendencia constante de crecimiento.

PRINCIPIOS DE LOS PARADIGMA Y PARADIGMA SOCIO EDUCATIVO.


Los nuevos marcos normativos son referenciales y los procesos de transformación todavía no han afectado el perfil general de la educación superior, es claro un cambio de enfoque que se orienta a asegurar antes que nada el acceso a la educación de la población indígena y a establecer mecanismos que aseguren su inclusión. Se pone de relieve a lo intra-cultural, intercultural y plurilingüe como principios de base del sistema educativo, así como la promoción y reconocimiento de los saberes, conocimientos e idiomas de las naciones y pueblos indígenas. La nueva política pública de educación, referente al acceso e inclusión de grupos indígenas y otros se expresa principalmente, en la promoción de estrategias diversas que pasan por cambios en el currículo y el rol de la educación universitaria en la inclusión social. Los siguientes datos muestran en cifras la evolución y características de la educación superior en Bolivia. Los cambios estructurales en todos los ámbitos del quehacer nacional, se reflejan también en el sector educativo. En el Plan Nacional de Desarrollo, se señala que “la Reforma Educativa no ha logrado superar el modelo colonial que conlleva procesos de exclusión, discriminación, marginación y explotación”. Afirma que el Sistema Educativo Nacional asumió una visión hegemónica y el modo de vida de las elites, y no tomó en cuenta identidades, formas de pensar y de organizar el mundo, cosmovisiones y proyecciones históricas de los pueblos originarios e indígenas.

Telma Trinidad Mejía Nausa

I.- Paradigma en la Educación Superior desde el punto de vista científico La dinámica de la sociedad actual, llamada por Tedesco “la sociedad del conocimiento” Se analiza cómo la excelencia y calidad académicas constituyen elementos claves y controversiales en la educación superior y se analizan las diferentes variables que en ella intervienen. Se indica la influencia de la globalización y cómo para hacerle frente es necesario fortalecer la capacidad de negociación, inserción y competitividad

El PND identifica dos aspectos fundamentales que se deben resolver: el primero, la falta de igualdad de oportunidades, relacionadas al acceso, permanencia y calidad en el sistema educativo nacional, y la desvinculación entre la educación y el sector productivo; y, el segundo, la falta de articulación con el ámbito científico, tecnológico, cultural y político. Enfoques como el de calidad de la educación que adoptó el sistema desde la década de los 80, no ha logrado avances significativos desde el año 2006, debido a los cambios de orientación política ideológica, establecidos en el programa de gobierno y sustentados en la Constitución Política del Estado, así como por las deficiencias del propio sistema. Este enfoque fue desplazado al haberse adoptado un enfoque de inclusión y focalización en políticas de acceso universal a grupos considerados excluidos y discriminados, orientación que está exigiendo la creación de mecanismos de inclusión de poblaciones con bajos niveles de ingresos, que viven en área rurales o en ciudades intermedias lejanas a los centros educativos.

de las universidades. Se fundamenta cómo para incrementar la calidad del proceso universitario se precisa de una gestión académica eficaz y eficiente, la capacidad de autoevaluación, así como el intercambio y cooperación interuniversitaria e intersectorial. Se precisa cómo está influyendo la explosión científico-técnica de estos tiempos y las características que debe reunir el nuevo tipo de profesional a formar.

La excelencia académica constituye uno de los elementos de mayor importancia y controversia en la educación superior contemporánea; pues su determinación se encuentra estrechamente vinculada a los procesos de la evaluación curricular y la acreditación académica de las Universidades. La calidad académica no es una abstracción, sino un referente social e institucional y sus resultados tienen que ser analizados, no sólo en términos cognoscitivos y conductuales, sino en cuanto a la producción intelectual y científica, y cómo dan respuestas a las universidades, a las necesidades planteadas por el encargo social.

La educación médica no es un espejo que reproduce mecánicamente el mundo del mercado de trabajo. Es un proceso de formación cultural, moral y ética que se interrelaciona e imbrica con la ideología, la ciencia, el arte y las tecnologías médicas de la sociedad en que se desarrolla. Y es de ahí que, el criterio de calidad educacional se define en este contexto, en términos de pertinencia social, calidad curricular y buen desempeño profesional.

Es mensurable tanto en la actividad puramente académica, como en la producción científica y tecnológica, así como en la actuación profesional de sus egresados en los propios servicios de salud, durante toda su vida laboral activa. Kent define 4 conceptos diferentes de la calidad, así se tiene que ha sido el concepto académico tradicional, que es la conceptualización propia de la producción industrial, que es el concepto gerencial, que se enmarca en el análisis de la eficiencia y eficacia del cumplimiento de una tarea o misión, que


es el que se emplea en el mercado, que es el concepto educacional o pedagógico contemporáneo de formación de los individuos y grupos sociales.

II.- Las diferentes posturas de los Paradigma en América Latina COLOMBIA a.- Postura general en área de Educación Superior Pública en Colombia: El Ministerio de Educación de Colombia es el ente encargado de coordinar el sistema educativo a nivel nacional y las secretarías de educación de las regiones son las responsables de la administración del servicio y de la supervisión. La educación formal es integrada por los niveles de educación preescolar (tres grados), educación básica (nueve grados), educación media (dos grados) y la educación superior que es asumida en parte por el Estado, a través de diversas organizaciones como las llamadas "Ciudades Universitarias" ubicadas en las urbes principales, aunque cerca del 70% de las instituciones de educación superior existentes en Colombia son privadas. El sistema también incorpora colegios militares, en los que tanto hombres como mujeres pueden obtener un diploma de bachillerato a la vez que les proporciona instrucción militar que les otorga tarjeta de reservistas de primera, bajo entrenamiento dirigido por oficiales y/o suboficiales de las Fuerzas Militares durante los tres últimos años de la secundaria. La educación no formal y la educación informal han sido reorganizadas mediante una norma que conduce a títulos en áreas laborales que tratan de niveles técnicos y que se enfocan principalmente en la capacitación para generar formas de subsistencia de primera mano aunque también existen instituciones que ofrecen profundizaciones y diplomados de mayor nivel académico. La ciencia y la tecnología son desarrolladas principalmente por universidades colombianas privadas y de carácter estatal bajo el auspicio del gobierno colombiano a través del Departamento Administrativo de la Ciencia y la Tecnología, Colciencias. Colombia no invierte lo suficiente en ciencia y tecnología para que haga un

impacto significativo en la economía; sin embargo, existe el interés de desarrollar este sector a nivel local mediante la creación de parques tecnológicos para áreas como energía, salud, software, agroindustria y biotecnología.

b.- Postura en cuanto a la contratación de docentes: Para tal efecto, el Ministerio de Educación Nacional está adelantando el Proyecto de Ampliación de Cobertura para Población Vulnerable, financiado con recursos adicionales, orientado a facilitar el acceso a al educación formal a los estudiantes que han permanecido excluidos del sistema educativo. Con estos recursos se atiende prioritariamente, mediante contratación del servicio educativo a través del Banco de Oferentes, cuatro grupos de población vulnerable: afectados por el conflicto armado, población indígena, población con discapacidades y población de las áreas rurales dispersas, y, incorporar más docentes al ámbito laboral.

Como un mecanismo que le permita tanto al Ministerio de Educación Nacional como a las entidades territoriales certificadas involucradas en el Proyecto, disponer de información oportuna sobre avances en su ejecución y lograr una gestión eficaz, la Gerencia del Proyecto estableció un Sistema de Información que consigna datos sobre solicitudes realizadas, ejecución de los convenios interadministrativos, conformación de banco de oferentes de las entidades territoriales y ejecución de los contratos de prestación de servicios educativos

c. ¿Cómo son los diseños curriculares? Se desarrolla a través del modelo de competencias, la cual tiene una vigencia en el tiempo, es dinámica en función de los cambios tecnológicos y científicos que la fundamentan y de las situaciones que la promueven o la potencian, es por ello que una articulación directa con el mundo del trabajo es clave para la identificación y validación de competencias laborales. También se apunta que la competencia debe poder evidenciarse mediante comportamientos observables, suficiencia en conocimientos o desempeño adecuado. Se clasifican en COMPETENCIAS BÁSICAS, COMPETENCIAS GENÉRICAS O TRANSVERSALES

Para su mayor comprensión, se ha planteado agruparlas en los siguientes grupos: INSTRUMENTALES O PROCEDIMENTALES, INTERPERSONALES SISTÉMICAS, y COMPETENCIAS ESPECÍFICAS

El punto en común entre ambas lógicas de construcción de propuestas curriculares son las competencias conocidas como transversales o genéricas, descritas anteriormente.

Nivel, Ciclo y Propedéutico: En la legislación vigente respecto a Educación Superior de pregrado el término “NIVEL” hace referencia a Técnico Profesional, Tecnólogo y Profesional Universitario. En una concepción del “CICLO” "educativo" es el periodo que comprende un determinado número de meses o años de estudio, en el que se integran o articulan varios cursos con el fin de dar unidad al proceso educativo. El término "PROPEDÉUTICO", son cursos autónomos entre sí, pero secuenciales; están relacionados en un mismo objeto de conocimiento, articulados en una línea problematizadora del objeto de saber que los convoca. Curricularmente hace referencia a prerrequisito, nivelación (como el nivel introductorio en programas de educación a distancia) o a la revisión de los conceptos básicos.

d.- Comparación de la matricula Privada vs. Pública


Estadísticas Educación Superior

Sectoriales

En 2010 asistieron a Educación

‫ﺶ‬

‫ﺶ‬

‫ﺶ‬

La segunda estrategia está asociada al diseño de los Planes de Mejoramiento y al fortalecimiento de las instituciones educativas en los frentes de gestión de recursos y de tipo pedagógico, para lograr que los estudiantes alcancen mayores niveles de logro. La tercera tiene que ver con la pertinencia, se debe motivar a los estudiantes por el acceso al conocimiento, por el desarrollo de la capacidad crítica y el pensamiento propio alrededor de sus propias realidades y de sus proyectos de vida, y generar vínculos constructivos con su institución, sus maestros y sus comunidades. La cuarta tiene que ver con la flexibilidad de los modelos educativos que se implementan, que deben ser capaces de adaptarse a las necesidades de los niños y a las especificidades de cada región del país.

El objetivo es lograr establecer para el sistema una dinámica tal que cada una de las soluciones encontradas a los problemas, dé paso a una mejoría en toda la cadena educativa. Superior cerca de 1.7 millones de estudiantes, lo que significó un incremento de aproximadamente 13 puntos en la tasa de cobertura bruta en los últimos 8 años al pasar de una tasa del 24.4% en 2002 al 37.2% en 2010. En 2010 el 55% de la matrícula fue atendida en Instituciones de Educación Superior Públicas y el 45% restante en Instituciones privadas.

f. ¿Cómo es el trato del sistema actual al estudiante en forma general? El crecimiento en la autonomía, la participación activa en la construcción del conocimiento a lo largo de la vida escolar, el desarrollo emocional de cada estudiante y la formación de individuos que consideren la relevancia ética y política de sus acciones, son elementos fundamentales de la formación. La individualidad del estudiante, sus rasgos y su desarrollo particular en cada uno de estos campos son el referente principal para la evaluación. Es vista bajo la óptica de "cómo progresan estos desarrollos, concibiendo al estudiante como una totalidad". La evaluación se lleva a cabo sobre la descripción de rasgos relacionados con los procesos de formación y desarrollo de cada estudiante. Se concibe como una aproximación a lo que puede estar ocurriendo en los complejos procesos de transformación que impulsa la vida académica en determinado individuo. Es un balance que se realiza en un momento preciso, teniendo en cuenta el mayor número posible de aspectos presentes en la cotidianidad escolar.

El crecimiento más significativo de matrícula se ha presentado en los niveles de formación técnica y tecnológica que pasaron de representar en 2002 el 19.5% del total de la matrícula en pregrado al 34% en 2010. Para el 2010 contamos con 292 Instituciones de Educación Superior principales en el país, de las cuales 81 son oficiales y 211 privadas.

e. Índice de deserción de estudiantes Cuatro estrategias Contra la repitencia y la deserción Los esfuerzos para reducir la repitencia y la deserción escolar y lograr que los estudiantes permanezcan en las instituciones educativas se han encaminado hacia el desarrollo de cuatro estrategias básicas:

La singularidad de los procesos de formación y desarrollo se pone de relieve. Si bien se considera que hay rasgos similares en un determinado rango de edades, cada estudiante es único, al igual que los ritmos y características de las transformaciones. La subjetividad es un elemento de la evaluación del estudiante. La visión que puede ofrecer cada profesor es importante. "Pensamos, de una parte, que la diferencia y la pluralidad enriquece y abre el universo de consideraciones; y, de otra, que la coincidencia de apreciaciones puede alertarnos sobre situaciones en las que sería pertinente trabajar y ahondar". Es recomendable de "indicios" y no de "indicadores de logro". Con esto, los docentes se refieren a los rasgos que observan en cada uno de los estudiantes. No se trata, como en el caso de los indicadores de logro, de metas o, valga la redundancia, de logros a los que el estudiante debe dirigir sus acciones, sino de características de su actuar o de realizaciones en cierto momento y circunstancia. Se destaca que "el sistema no se mide sólo por el resultado de los exámenes escritos, sino que también evalúan las demás cosas, como la participación en clase o la disposición del estudiante. Es un sistema de evaluación que se construye diariamente". El sistema no se medía sólo por el resultado de los exámenes escritos, sino que también evalúan las demás cosas, como la participación en clase, la disposición del estudiante... La evaluación también habla de la forma de enseñanza del profesor, de su gestión como docente; por ejemplo, una carencia de conquistas generalizada en un grupo, invita al profesor a indagar cómo superarla, o cómo guiar sus propuestas de clase, para lograr una interacción adecuada y sin fallas en la comunicación y la pedagogía: "a partir de los progresos de los estudiantes se modelan propuestas dirigidas a ellos, para fortalecer su desarrollo.

Cada estudiante merece un acercamiento propio ‫ﺶ‬

La primera se enfoca a integrar "instituciones educativas" que estén en capacidad de ofrecer todo el ciclo básico.

La experiencia de los profesores con sus alumnos les ha mostrado que no pueden esperar procesos lineales -un progreso sucesivo hacia etapas más cualificadas-, pues se presentan crisis, repuntes, retrocesos circunstanciales en el proceso (lo que se conoce


teóricamente como "desarrollos en forma de U". Tampoco estos procesos son "parejos" en la vida escolar del estudiante. Esta singularidad y esta apreciación individualizada de las acciones de los estudiantes, junto con el respeto por sus propios ritmos de transformación y una estrecha comunicación con los docentes a lo largo de su vida escolar, es vista en los centros educativos como una vía de liberación y de construcción de ambientes escolares que, con muchos otros elementos de la propuesta pedagógica, alimentan un futuro mejor.

salarial automático, generó inequidad en los salarios y llevó a algunas universidades a una crisis financiera que puso en tela de juicio su viabilidad. Para mejorar el Decreto 1444 se estableció además, el Decreto 2912 cuenta con 4 ejes fundamentales que reforman el régimen anterior: 1. Definición y valoración homogénea de los productos académicos 2. Reconocimiento de la productividad académica a través de evaluaciones. 3. Estímulos adicionales por producción académica: las bonificaciones. 4. Reconocimiento no solo a la investigación, sino a docentes y catedráticos. Implementación y ajustes El Decreto 2912 incentiva al buen profesor, tanto en su actividad docente como investigativa, asegura la congruencia entre el régimen financiero de las instituciones y la calidad, y contribuye a mejorar la calidad de la educación pública superior y del sistema como conjunto.

g. ¿Cómo es el trato del sistema actual al docente en forma general?

III. Principios de los Paradigma y Paradigma Socio Educativo. La modernización de la Universidad enfrenta 4 retos fundamentales: uno, equidad, calidad y eficiencia. Dos, flexibilidad curricular, pertinencia social e investigación profesoral y estudiantil. Tres, inserción, interacción y compromiso social de la universidad con el país. Y, cuatro, modernización y descentralización de los procesos académicos-administrativos. Nuevo régimen para profesores universitarios, por la calidad y la viabilidad de las universidades. Históricamente los profesores de las universidades públicas en Colombia, reciben su salario con base en un sistema de puntos fijado anualmente por el Gobierno Nacional. A diferencia del resto de funcionarios públicos el salario de ellos varía de acuerdo con factores salariales que forman parte de la esencia misma de su trabajo como: títulos académicos, categoría en el escalafón, experiencia, productividad académica y cargos de tipo administrativo. El Decreto 1444 de 1992, a pesar de sus aciertos, dio a algunas universidades la posibilidad de abusar en su aplicación y presentó serias deficiencias estructurales. Por el afán de conseguir puntos, muchos profesores ocuparon cargos administrativos por encargo, publicaron artículos en revistas y diarios que presentaron como internacionales e incluso presentaron como suyas tesis de grados de estudiantes, seguros de garantizar de por vida un incremento salarial. Aún cuando el Decreto fomentó la productividad académica, estimuló los estudios de postgrado y mejoró sustancialmente los salarios de los profesores, este no planteaba mecanismos de evaluación para la productividad, no garantizaba la calidad de los postgrados que hacían los profesores para su ascenso, convirtió la experiencia calificada en un aumento

Las variables del contexto general y particular que potencian la dinámica de la universidad hacia el Siglo XXI podrían resumirse en la internacionalización de la producción y globalización del conocimiento, en el desarrollo tecnológico (cambios acelerados en las tecnologías), en los nuevos paradigmas pedagógicos para la enseñanza, y, en los nuevos paradigmas administrativos y productivos. Uno de los fenómenos más característicos de esta época es la aparición de la "globalización", que modifica el paradigma de las relaciones interestatales ahora vigente. Este concepto no se limita al aspecto puramente económico; en realidad, es un proceso multidimensional que comprende los aspectos vinculados con la economía, las finanzas, la ciencia y la tecnología, las comunicaciones, la educación, la cultura, la política, etc. A su vez, los avances tecnológicos están modificando profundamente la naturaleza de la actividad productiva. Frente a los procesos de globalización, los estados necesitan nuevos enfoques y políticas lúcidas para fortalecer su capacidad de negociación, fomentar su competitividad y mejorar su inserción en la economía internacional. Este es un reto que las instituciones de la Educación Superior tienen también que asumir, como un imperativo de la época, y contribuir a la formulación de estas políticas.

Uno de los elementos claves para reinsertarse favorablemente en una economía mundial abierta radica en el mejoramiento sustancial de la competitividad. Competitividad implica conocimiento, tecnología, manejo de información, destrezas; significa elevar la calidad de los sistemas educativos y la preparación de los recursos humanos de alto nivel. Competitividad significa incorporar el progreso técnico a la actividad productiva y de los servicios. Hoy en día, como lo advierten los analistas, no sólo compiten los aparatos económicos sino también las condiciones sociales, los sistemas educativos y las políticas de desarrollo científico y tecnológico. En realidad es la sociedad en su conjunto, el país mismo, quien compite y no sólo el sector empresarial.

Pero, la ciencia no nace por generación espontánea. Sus raíces se hunden en la existencia de un sistema educativo de alta calidad, cuyos métodos didácticos activos estimulen la innovación, la creatividad y el espíritu de indagación en los educandos. Es por ello que la educación no puede ser considerada bajo ningún concepto como un "gasto", pues está llamada a constituirse en la inversión


prioritaria de los países en desarrollo. En estos países, las universidades constituyen la columna vertebral del subsistema científico-tecnológico, y por eso a ellas les corresponde estimular el espíritu creativo y la investigación científica, que representa el punto de partida de todo esfuerzo de mejoramiento científico-tecnológico. En tal sentido la reforma académica en las instituciones de la Educación Superior está direccionada hacia una universidad abierta, centrada en la estrategia de la educación permanente, donde se combinen estudios presenciales, semipresenciales y a distancia. De ahí que el verdadero reto esté en cómo "cambiar" la universidad tradicional por una universidad abierta e interactuante, creativa e interviniente en los procesos sociales.

La universidad debe asumir, por sobre todo, su función fundamental como productora de conocimientos, y responsabilizada con la educación posgraduada; y como se encuentra ante una situación competitiva, se hace necesario responder con productividad, eficiencia y eficacia ante estos retos contemporáneos. Se debe hacer esfuerzos conjugados para evitar que se imponga la "calidad" como expediente retórico sin consideración alguna sobre su fundamentación real. Si a ésta se le define en términos de una labor educativa, debe consecuentemente cumplirse en 2 instancias, la de la enseñanza, de jerarquía profesoral, a través de la cual el docente orienta y reorienta el desarrollo intelectual del educando y, la otra, la del aprendizaje, de categorización estudiantil, que facilita la motivación del joven y hace que éste crezca y se desarrolle personal y socialmente, mediante actitudes, destrezas, valores y conocimientos que lo conviertan en un ciudadano educado, útil y solidario.

El proceso educativo del educando como sujeto se asienta en momentos claves de su desarrollo expresados por el "aprender a aprender", "aprender a ser", "aprender a actuar y a hacer", "aprender a convivir", "aprender a cooperar y ser solidario", "aprender a emprender", etc. La calidad

de la educación es en último término, el propio sujeto educativo, es la propia persona, es el propio ser humano con sus capacidades, convicciones, sentimientos y potencialidades desplegadas en razón de su vida y responsabilidades personales y sociales. A tales efectos se conciben los nuevos Desafíos que esta estructura atraviesa en el contexto específico de la universidad se han identificado 3 desafíos como los más importantes: viabilidad, equidad y excelencia. La viabilidad es el conjunto de los procesos económicos (gerenciales) que inciden directamente en la posibilidad de asumir plenamente las funciones y responsabilidades universitarias; es decir la posibilidad de controlar la complejidad de los procesos implicados en la vida universitaria, sobre la base de las propias políticas y planes de desarrollo. La equidad no es más que la posibilidad que deben tener todos los sectores de la población a acceder a la universidad, aunque siempre en correspondencia con sus capacidades y posibilidades reales.

La calidad de la educación precisa de 3 procesos: el desarrollo de una gestión académica eficaz y eficiente; la capacidad de autoevaluar permanentemente la calidad de la enseñanza impartida; se requiere del intercambio y la cooperación entre las universidades, tanto nacional como internacionalmente. La calidad no debe ser planteada solamente en términos cognoscitivos, sino que debe medirse también en términos de respuestas a las necesidades de la sociedad en las que están inmersas las instituciones. La calidad no es sólo una resultante que se da bajo determinadas circunstancias, sino que debe considerarse válidamente, también, como un grado de desarrollo del proceso universitario.

El concepto de calidad en la educación superior puede analizarse de múltiples y variadas formas. Se constituye en el elemento central del proceso de gestión universitaria de estos tiempos. Debe contemplar, la formación del profesional, la educación posgraduada, la investigación científica y tecnológica, así como la extensión universitaria. Por otra parte, no pueden dejar de considerarse en este proceso, la evaluación y acreditación institucionales. Es necesaria la conciliación de los componentes teórico-cognoscitivos y práctico-profesional con la formación de valores, en el ámbito de la pedagogía contemporánea, se privilegia el aprendizaje participativo, las técnicas de trabajo en grupos, así como los procedimientos lúdicos de formación activa: aprender haciendo, resolviendo problemas profesionales, preparando al hombre para la vida.

La educación reproduce y construye valores, conocimientos, habilidades profesionales y cultura, dando a la sociedad una dimensión histórica en correspondencia con la sociedad en que se desarrolla. O sea que, no se puede pensar en calidad de la educación superior como un fin en sí, disociado de la inserción concreta de la institución universitaria en un determinado contexto social. Esa vinculación necesaria entre calidad y pertinencia es uno de los presupuestos fundamentales para el abordaje de esta temática, cuyo instrumento de afiliación para ambas dimensiones debe ser un proceso de evaluación institucional, orientado hacia un triple objetivo: mejorar la calidad de la educación superior, mejorar la gestión universitaria y rendir cuentas a la sociedad. Será pertinente si responde adecuada y creativamente a todos estos retos. Por otra parte, el desarrollo científico y tecnológico contemporáneo enfrenta a otros desafíos; entre los cuales se tiene:

‫ﺶ‬ Rapidez en la obsolescencia de los conocimientos: El profesional a egresar de las aulas universitarias tendrá que renovar, durante su vida laboral, más de una vez su arsenal de conocimiento y habilidades. ‫ﺶ‬ Velocidad en la aparición de nuevos conocimientos y tecnologías: Es necesario que el profesional haya aprendido a obtener nuevos conocimientos, y sea capaz de generar nuevas tecnologías. ‫ﺶ‬ Globalización: Por lo que se tiene que compatibilizar la visión local e internacional de los problemas a solucionar y desarrollar las metodologías que correspondan. Para enfrentarlos se requiere de: Información, intercambio y actividad investigativa. Hay que identificar a la investigación como un componente esencial de la calidad en salud.

En consecuencia, se hacen indispensables en la Educación Superior profundos cambios cualitativos para el logro de estos objetivos sociales de renovación estructural, flexible, democrática y funcional, fundamentados en:


‫ﺶ‬ Profundizar significativamente en el mejoramiento de la calidad y pertinencia de los currícula. Vincular su desarrollo al sistema científico y tecnológico y a las estrategias pedagógicas y comunicativas modernas.

‫ﺶ‬ Avanzar en la modernización de la Universidad y mejorar su capacidad de gestión, promoviendo alianzas estratégicas con otras universidades a nivel nacional, regional y mundial. ‫ﺶ‬ Ampliar y diversificar la oferta educativa para atender un mayor número de usuarios en las modalidades presencial, semipresencial y la educación a distancia o desescolarizada.

REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS Constitución Política de la República del Ecuador, 1998. Ley Orgánica de Educación Superior y Reglamento General, 2000. Reglamento del Régimen Académico CONESUP, 2004. AVANZINI, Guy (compilador), La Pedagogía desde el siglo XVlll hasta nuestros días, México, Fondo de Cultura, 1998. ANDER-EGG, Ezequiel, Los desafíos de la educación en el siglo XXl: Algunas reflexiones sobre los retos del futuro inmediato, Rosario-Argentina, 2001, Ediciones Homo Sapiens. ASTUDILLO, Jaime, Asignaturas pendientes de la universidad ecuatoriana: Educación de Calidad, Quito-Ecuador, 2004, Ed. Quipus. BAQUERO, Vinicio, Ética y Pertenencia en la Educación Superior . Ponencia presentada por el Presidente del CONESUP en el marco del IV Congreso Internacional de Educación Superior, La Habana, 2004. BARCENA, Fernando. La educación como acontecimiento ético. Barcelo 2000.Ed. Piados Ibérica HUERTA, Francisco, La universidad ecuatoriana y el desarrollo científico tecnológico, Quito-Ecuador, 1994, Ed .Corporación Editora Nacional. 10 RODRÍGUEZ, Martín, Hacia una didáctica crítica, Madrid, 1997, Ed. La Muralla



Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.