PROGRAMACIÓN 2018-19 BACHILLERATO

Page 1

PROGRAMACIÓN DOCENTE LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA BACHILLERATO CURSO 2018-19

IES ALFONSO II 0


ÍNDICE 1.- INTRODUCCIÓN: CONTEXTUALIZACIÓN DEL BACHILLERATO EN LA LOMCE .......................... 3 2.- CONTRIBUCIÓN DE LOS OBJETIVOS DEL ÁREA A LOS OBJETIVOS GENERALES DE LA ETAPA .. 4 3.- OBJETIVOS DE LA LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA EN BACHILLERATO ........................... 4 4.- CONTRIBUCIÓN DE LA MATERIA DE LENGUA CASTELLANA EN EL DESARROLLO DE COMPETENCIAS CLAVE DE LA ETAPA ............................................................................................ 5 CONCIENCIA Y EXPRESIÓN CULTURAL ........................................................................... 7 5.- METODOLOGÍA ........................................................................................................................ 7 6.- ATENCION A LA DIVERSIDAD.................................................................................................... 9 SISTEMA DE RECUPERACIÓN DE LAS MATERIAS PENDIENTES EN 1º DE BACHILLERATO ....... 10 7.- ORGANIZACIÓN, SECUENCIACIÓN Y TEMPORALIZACIÓN DE LOS CONTENIDOS DEL CURRÍCULO Y DE LOS CRITERIOS DE EVALUACIÓN ASOCIADOS EN CADA UNO DE LOS CURSOS DE BACHILLERATO ....................................................................................................................... 11 7.1 LENGUA CASTELLANA 1º BACHILLERATO .......................................................................... 11 7.1.2 SECUENCIACIÓN Y TEMPORALIZACIÓN DE CONTENIDOS ASOCIADOS A CRITERIOS DE EVALUACIÓN ONTENIDOS.............................................................................................. 14 7.1.3 CRITERIOS DE EVALUACIÓN Y ESTÁNDARES DE APRENDIZAJE ................................. 18 7.2.- LENGUA CASTELLANA 2º BACHILLERATO ....................................................................... 29 7.2.1 CONTENIDOS .............................................................................................................. 29 7.2.2. SECUENCIACIÓN Y TEMPORALIZACIÓN DE CONTENIDOS ASOCIADOS A CRITERIOS DE EVALUACIÓN .................................................................................................................. 31 7.2.3. CRITERIOS DE EVALUACIÓN Y ESTÁNDARES DE APRENDIZAJE ................................. 41 8.- MATERIALES Y RECURSOS ...................................................................................................... 51 9.- PROCEDIMIENTOS E INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN ........................................................ 52 10.- CRITERIOS DE CALIFICACIÓN ................................................................................................ 52 11.- PRUEBAS EXTRAORDINARIAS ............................................................................................... 53 PRUEBA DE SEPTIEMBRE DE 1º BTO. ...................................................................................... 53 PRUEBA DE JUNIO DE 2º BTO .................................................................................................. 53 12.- LITERATURA UNIVERSAL 1º BACHILLERATO ........................................................................ 54 12.1.- INTRODUCCIÓN ............................................................................................................. 54 12.2 OBJETIVOS ....................................................................................................................... 54 12.3 CONTRIBUCIÓN DE LA MATERIA AL DESARROLLO DE LAS COMPETENCIAS CLAVE ........ 55 12.4 METODOLOGÍA................................................................................................................ 57 12.5 CONTENIDOS ................................................................................................................... 59

1


12.6 SECUENCIACIÓN Y TEMPORALIZACIÓN DE CONTENIDOS ASOCIADOS A CRITERIOS DE EVALUACIÓN ........................................................................................................................... 61 12.7 CRITERIOS DE EVALUACIÓN Y ESTÁNDARES DE APRENDIZAJE ....................................... 64 12.8 MATERIALES DIDÁCTICOS ............................................................................................... 67 12.9 PROCEDIMIENTOS E INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN ................................................. 68 12.10 CRITERIOS DE CALIFICACIÓN ......................................................................................... 68 12.11 PRUEBA EXTRAORDINARIA DE SEPTIEMBRE ................................................................. 69

ANEXO. PLAN PERSONALIZADO ALUMNOS QUE REPITEN CURSO ………………………………………….70

2


1.- INTRODUCCIÓN: CONTEXTUALIZACIÓN DEL BACHILLERATO EN LA LOMCE De acuerdo con el Decreto 42/2015, de 10 de junio, que ordena el currículo de Bachillerato LOMCE en nuestra comunidad, el Bachillerato comprende dos cursos y se desarrollará en modalidades diferentes: modalidad de Ciencias, modalidad de Humanidades y Ciencias Sociales y modalidad de Artes. Todas ellas tienen la Lengua castellana y Literatura como materia obligatoria tanto en 1º como en 2º curso. Una de las características del currículo asturiano es la complementación de los criterios de evaluación a través de indicadores que permiten la valoración del grado de desarrollo del criterio en cada uno de los cursos y asegurará que, al término de la etapa, el alumnado pueda hacer frente a los estándares de aprendizaje evaluables sobre los que versará la evaluación final del Bachillerato. Asimismo, el currículo asturiano fomenta el aprendizaje basado en competencias, a través de las recomendaciones de metodología didáctica que se establecen para cada una de las materias y de su evaluación, con la complementación de los criterios para cada uno de los cursos, conforme a lo dispuesto en la Orden ECD/65/2015, de 21 de enero, por la que se describen las relaciones entre las competencias, los contenidos y los criterios de evaluación de la Educación Primaria, la Educación Secundaria Obligatoria y el Bachillerato. Dentro del marco de la legislación básica estatal, el modelo educativo que plantea el Principado de Asturias desarrolla el Bachillerato adaptando estas enseñanzas a las peculiaridades de nuestra Comunidad Autónoma, destacando la importancia de elementos característicos como la educación en valores inherentes al principio de igualdad de trato y no discriminación por cualquier condición o circunstancia personal o social, la prevención de la violencia de género o contra las personas con discapacidad, el conocimiento del patrimonio cultural asturiano, el logro de los objetivos europeos en educación, la potenciación de la igualdad de oportunidades y el incremento de los niveles de calidad educativa para todos los alumnos y las alumnas. En idéntico sentido, se considera necesario asegurar un desarrollo integral de los alumnos y de las alumnas en esta etapa educativa, lo que implica incorporar al currículo elementos transversales como la educación para la igualdad entre hombres y mujeres, la convivencia y los derechos humanos, el espíritu emprendedor, la educación para la salud, la educación ambiental y la educación vial. A la vez que se fomenta la construcción de los conocimientos y los valores, la comprensión y valoración de nuestro patrimonio lingüístico y cultural se consideran objetivos a alcanzar desde todos los ámbitos del sistema educativo asturiano. La Lengua Asturiana, como lengua tradicional de Asturias, y cumpliendo con lo dispuesto en la Ley 1/1998, de 23 de marzo, de Uso y Promoción del Bable/Asturiano, se ofertará en el bloque de asignaturas de libre configuración autonómica, con carácter voluntario y respetando la diversidad sociolingüística de Asturias. La metodología didáctica del Bachillerato favorecerá la capacidad del alumnado para aprender por sí mismo, para trabajar en equipo y para aplicar los métodos de investigación apropiados.

3


Del mismo modo debe garantizarse que en las distintas materias se desarrollen actividades que estimulen el interés y el hábito de la lectura y la capacidad de expresarse correctamente en público.

2.- CONTRIBUCIÓN DE LOS OBJETIVOS DEL ÁREA A LOS OBJETIVOS GENERALES DE LA ETAPA La materia de Lengua castellana y Literatura contribuye específica y directamente a la consecución de uno de los objetivos generales de la etapa, el que reza: “Dominar, tanto en su expresión oral como escrita, la lengua castellana y, en su caso, comprender y expresarse con corrección en la lengua asturiana”. Pero además de esa relación directa y evidente, nuestra materia contribuye de modo decisivo a la consecución de otros objetivos generales del Bachillerato. Es clara la relación con el objetivo general que aparece en el apartado “d”, relativo al afianzamiento de los hábitos de lectura, estudio y disciplina. También hay relación directa entre contenidos de nuestra materia y el objetivo “ñ”, que se refiere al conocimiento, respeto y valoración del patrimonio cultural, histórico y lingüístico de Asturias. Del mismo modo, es evidente la relación entre los contenidos de literatura y el objetivo “l”, relativo al desarrollo de la sensibilidad artística y literaria y del criterio estético. Finalmente, debemos señalar que, aun cuando no exista la relación directa entre contenido y objetivos que hemos señalado en los casos anteriores, no es posible ignorar la aportación que el dominio de la expresión oral y escrita hace al objetivo “b”, que busca la consolidación de la madurez personal y social del alumnado.

3.- OBJETIVOS DE LA LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA EN BACHILLERATO El proceso de enseñanza aprendizaje de la materia Lengua Castellana y Literatura se plantea como un continuo a lo largo de los diferentes tramos educativos. Así pues, se promoverá la adquisición de aprendizajes funcionales, significativos e interactivos orientados al desarrollo de los conocimientos y habilidades necesarios para intervenir de forma adecuada y satisfactoria en la interacción verbal en los diferentes ámbitos sociales. Además debe incrementarse la capacidad comunicativa del alumnado en todo tipo de discursos, con especial atención a los científicos y técnicos y a los culturales y literarios. La enseñanza de Lengua Castellana y Literatura en esta etapa tendrá como finalidad el desarrollo de las siguientes capacidades: - Comprender discursos orales y escritos en los diversos contextos de la actividad social y cultural y especialmente del ámbito académico y de los medios de comunicación.

4


- Expresarse oralmente y por escrito mediante discursos coherentes, correctos y adecuados a las diversas situaciones de comunicación y a las diferentes finalidades comunicativas, especialmente en el ámbito académico. - Utilizar y valorar la lengua oral y la lengua escrita como medios eficaces para la comunicación interpersonal, la adquisición de nuevos conocimientos, la comprensión y análisis de la realidad y la organización racional de la acción. - Obtener, interpretar y valorar informaciones de diversos tipos y opiniones diferentes, utilizando con autonomía y espíritu crítico las Tecnologías de la Información y la Comunicación. - Adquirir conocimientos lingüísticos, sociolingüísticos y discursivos para utilizarlos en la comprensión, el análisis y el comentario de textos y en la planificación, la composición y la corrección de las propias producciones. - Conocer la realidad plurilingüe y pluricultural de España, así como el origen y desarrollo histórico de las lenguas de España y de sus variedades, atendiendo especialmente a la situación lingüística de Asturias y al español de América, para favorecer una valoración positiva de la variedad lingüística y cultural. - Analizar los diferentes usos sociales de las lenguas y evitar las expresiones que suponen juicios estereotipados y prejuicios. - Leer obras y fragmentos representativos de la literatura en lengua castellana y valorarlos críticamente como expresión de diferentes contextos históricos y sociales y como forma de enriquecimiento personal. - Conocer las características generales y autores, autoras y obras relevantes de la literatura en lengua castellana, prestando al mismo tiempo especial atención al desarrollo de la literatura asturiana, y utilizar de forma crítica fuentes de información adecuadas para su estudio. - Utilizar la lectura como fuente de enriquecimiento personal y de placer, apreciando lo que el texto tiene de representación e interpretación del mundo.

4.- CONTRIBUCIÓN DE LA MATERIA DE LENGUA CASTELLANA EN EL DESARROLLO DE COMPETENCIAS CLAVE DE LA ETAPA COMPETENCIA EN COMUNICACIÓN LINGÜÍSTICA La competencia en comunicación lingüística se desarrolla en diferentes modalidades de comunicación y en diferentes soportes. Desde la lengua oral a la lengua escrita, la comunicación audiovisual o las nuevas formas de comunicación ligadas a las Tecnologías de la Información y la Comunicación. Dentro de la competencia en comunicación lingüística es especialmente relevante la consideración de la lectura como principal vía de acceso al saber a partir de textos diversos, con especial atención a los textos literarios, no sólo considerados como parte de nuestro patrimonio cultural, sino también como fuente de aprendizaje y disfrute a lo largo de la vida. A través de la competencia en comunicación lingüística, la Lengua Castellana y la Literatura desarrolla una serie de actitudes y valores fundamentales en una sociedad

5


democrática: el espíritu crítico, el respeto a los derechos humanos, la concepción del diálogo como vía principal para la resolución de conflictos y el desarrollo de las capacidades afectivas, una actitud de interés y curiosidad hacia el aprendizaje, la creatividad y el reconocimiento de las destrezas inherentes a esta competencia como fuente de placer y desarrollo personal.

COMPETENCIA MATEMÁTICA La materia de Lengua Castellana y la Literatura contribuye a la competencia matemática y a las competencias básicas en ciencia y tecnología en tanto que la comprensión y la expresión oral y escrita permiten interpretar fenómenos, describir conceptos y desarrollar razonamientos de tipo matemático, científico y técnico. La lectura atenta y la comprensión literal y deductiva de los enunciados es una parte importante del proceso de resolución de problemas. Las capacidades necesarias en estos ámbitos incluyen el conocimiento del lenguaje matemático, científico y técnico, que destaca por la precisión de sus términos. COMPETENCIA DIGITAL La competencia digital implica un uso creativo, crítico y seguro de las Tecnologías de la Información y la Comunicación. En este sentido, la materia Lengua Castellana y Literatura requiere la planificación y elaboración de trabajos académicos sobre temas, obras, autores y autoras de la literatura universal, en diferentes soportes, obteniendo e integrando la información de fuentes diversas, haciendo un uso crítico de las Tecnologías de la Información y la Comunicación y aportando un juicio crítico personal y argumentado. Por otra parte, los medios de comunicación digital favorecen el aprendizaje, la investigación y la participación en las redes de colaboración con fines culturales y sociales.

APRENDER A APRENDER Aprender a aprender es la habilidad para iniciar, organizar y mantenerse en el aprendizaje de manera permanente. El dominio del lenguaje permite, a partir de los conocimientos previos y las propias experiencias, integrar nuevas informaciones para seguir aprendiendo de manera continuada. El desarrollo de la competencia de aprender a aprender requiere la adquisición de habilidades básicas necesarias para el aprendizaje como el dominio de la lectura y la escritura. Con esta base, los alumnos y alumnas han de ser capaces de acceder a nuevos conocimientos a través de bibliotecas o de cualquier otra fuente de información impresa en papel o digital, seleccionarlos, procesarlos, asimilarlos y a la vez ser conscientes de su propio proceso de aprendizaje. Dentro de esta competencia, la motivación, la curiosidad y la confianza son cruciales. COMPETENCIAS SOCIALES Y CÍVICAS La Lengua Castellana y la Literatura contribuyen de manera importante al desarrollo de las competencias sociales y cívicas, cuyos elementos fundamentales incluyen el desarrollo de ciertas destrezas como la capacidad de comunicarse de manera constructiva en diferentes entornos sociales y culturales, mostrar actitudes de tolerancia y respeto, comprender y expresar puntos de vista diferentes, negociar sabiendo inspirar confianza y ser capaces de mostrar empatía. A través del lenguaje y la interpretación de problemas de su entorno, los alumnos y alumnas podrán reflexionar sobre sus experiencias personales y sociales; obtener,

6


interpretar y valorar información relevante y elaborar propuestas que les permitan desenvolverse con autonomía y respeto en una sociedad democrática. Además, la educación lingüística implica la constatación de la variedad de los usos de la lengua y la valoración de todas las lenguas como igualmente aptas para desempeñar funciones de comunicación y representación, así como el análisis de los modos mediante los cuales el lengua transmite prejuicios e imágenes estereotipadas de la realidad, con el objeto de contribuir a la erradicación del uso discriminatorio del lenguaje. SENTIDO DE LA INICIATIVA Y ESPÍRITU EMPRENDEDOR La competencia de sentido de la iniciativa y espíritu emprendedor está directamente relacionada con la creatividad, la innovación y la asunción de riesgos, así como la habilidad para imaginar, planificar, analizar problemas y tomar decisiones. El dominio de las destrezas comunicativas es esencial para poder transformar las ideas en actos. No sólo permiten expresar sentimientos, vivencias y opiniones sino que, además, las destrezas son necesarias para generar ideas, dar coherencia y cohesión al discurso, utilizar el diálogo para llegar a acuerdos y formarse un juicio crítico y ético. Todo ello contribuye al desarrollo de la autoestima y la confianza en uno mismo. CONCIENCIA Y EXPRESIÓN CULTURAL Por último, la competencia en conciencia y expresión cultural supone conocer, comprender, apreciar y valorar críticamente las diferentes manifestaciones culturales y artísticas y utilizarlas como fuente de enriquecimiento y disfrute personal y considerarlas parte de la riqueza y patrimonio de los pueblos. Conlleva el aprecio de la importancia de la expresión creativa de ideas, experiencias y emociones a través de diferentes medios, como es el caso de la literatura y su relación con otras manifestaciones artísticas (música, pintura, arquitectura, escultura, cine…). La lectura, la interpretación y valoración de las obras literarias con una actitud abierta, respetuosa y crítica son parte esencial de esta competencia, así como la creación de textos literarios utilizando códigos estéticos. Es fundamental el acceso a bibliotecas, librerías, catálogos, la asistencia a representaciones artísticas y el interés por participar en la vida cultural. Dentro de la competencia en conciencia y expresión cultural, debemos incluir la comprensión y el aprecio por la diversidad lingüística y el interés por preservarla, con especial interés por la situación lingüística de Asturias y de España.

5.- METODOLOGÍA Los métodos de enseñanza y aprendizaje en el Bachillerato han de partir de los usos lingüísticos y de las habilidades comunicativas del alumnado, así como del nivel que han adquirido en las etapas anteriores para analizar las producciones verbales y no verbales y elaborar juicios críticos sobre las mismas. Los principios metodológicos más generales deben procurar el recorrido desde los usos más contextualizados y vinculados a situaciones cotidianas de comunicación hacia los usos más formales y relevantes en la vida social y los propios del ámbito académico. El desarrollo de la competencia comunicativa, en fin, debe facilitar la aplicación de esas destrezas de producción y comprensión textual a otros ámbitos del saber y otras actividades de comunicación. Los alumnos han de adquirir fluidez en el uso de los distintos registros y deben perseguir consciente y voluntariamente un uso de la lengua oral cada vez más correcto, coherente y apropiado en situaciones de comunicación que requieren el respeto de reglas y convenciones comunicativas bien establecidas.

7


En el Bachillerato, la producción de textos escritos ha de estar muy vinculada a otras tareas de aprendizaje. Los alumnos tendrán que elaborar a lo largo de la etapa textos complejos que suponen la búsqueda y selección de información en diversas fuentes, el contraste o validación de esas informaciones, la planificación textual de acuerdo con los fines del documento que se está elaborando y la integración de información, argumentación y opinión en un texto completo que utilice el registro y los procedimientos propios de los usos más formales de la lengua escrita y que tendrá forma de una monografía, un informe, un trabajo de investigación, una crítica, etc. Como en etapas anteriores, la intervención didáctica debe producirse en los diferentes momentos de la planificación y desarrollo textual. La elaboración y corrección de borradores o sucesivas versiones de un texto debe constituir un eficaz instrumento didáctico, especialmente cuando se trata de la construcción de un texto relativamente complejo y extenso. La comprensión de textos, su análisis y comentario, constituyen destrezas básicas al servicio del dominio de todas las posibilidades que ofrecen los textos escritos. Como en el caso de otras destrezas lingüísticas, su aprendizaje requiere un trabajo sistemático y planificado. Todas las actividades de comprensión, análisis y comentario deben orientarse a la búsqueda del significado global de un texto y a la identificación de su sentido en el contexto comunicativo en que se produce y se recibe. El análisis morfológico, sintáctico o semántico, el reconocimiento de los diversos tipos de texto y de contexto, el análisis de los mecanismos de cohesión y coherencia textual y, en fin, los comentarios u opiniones personales sobre textos escritos constituyen diferentes recursos en la búsqueda del sentido de un texto y tienen una escasa utilidad didáctica si no están al servicio de ese fin principal. Para su consecución, el profesor debe planificar el ejercicio sistemático y progresivamente complejo de estas destrezas. El alumnado de Bachillerato debe reforzar la conciencia lingüística y los instrumentos y procedimientos necesarios para analizar y juzgar diferentes producciones verbales y no verbales, producir mensajes orales y escritos con conocimiento y capacidad de uso de los diferentes registros, estilos y normas. Debe adoptarse sistemáticamente una actitud de autoexigencia y rigor en las producciones propias. Debe disponer, además, de recursos que le permitan reconocer y evitar los elementos de la lengua y los usos de la misma que denotan algún tipo de discriminación o manipulación de las personas. Con respecto a la Literatura, la educación ha de desarrollar el conocimiento y el aprecio del hecho literario como hecho lingüístico, como expresión de un mundo personal y como producto cultural, que se enmarca en un contexto social e histórico. En relación con el contexto más próximo, resulta necesario propiciar un acercamiento a los textos literarios que por temas, personajes, escenarios o autoría se vinculan a Asturias o con la cultura, las tradiciones, la lengua o los modos de vida de los asturianos. La lectura y el comentario de obras íntegras de la literatura castellana y de fragmentos representativos de otras obras de diferentes autores, deben constituir, junto con la producción de textos de intención literaria, el eje de la enseñanza de la literatura en torno al cual adquiere sentido el estudio de los diferentes géneros literarios y el de los principales momentos, corrientes estéticas y movimientos de la historia literaria. Finalmente no se debe ignorar el innegable influjo de los mensajes de los medios de comunicación de masas en nuestra sociedad. A través de los se transmiten no sólo informaciones sobre las personas y sobre el mundo sino también maneras concretas de entender la realidad. Por ello conviene analizar las estrategias lingüísticas y no lingüísticas de los lenguajes de la comunicación de masas con el fin de favorecer no sólo el conocimiento de sus aspectos expresivos sino también una interpretación crítica de sus mensajes.

8


Al igual que en la etapa anterior, puede decirse que en el Bachillerato nuestra materia ofrece un campo didáctico especialmente propicio para el uso de las tecnologías de la información y la comunicación. Por una parte, los mensajes y los lenguajes de los medios de comunicación son contenidos incluidos expresamente entre los que se han de trabajar en los dos cursos, y es evidente que el acceso a esos medios está mediado por las nuevas tecnologías de modo creciente para una buena parte de la población. El conocimiento de esos contenidos y el desarrollo de actitudes críticas ante los mensajes y los recursos utilizados por esos medios ayudará a la utilización crítica y competente, a su vez, de las nuevas tecnologías. Por otra parte, la importancia que adquieren en nuestra materia los procesos de comprensión y expresión facilitan que la lectura y, especialmente, la producción de textos se haga utilizando siempre que sea posible las posibilidades que ofrecen las nuevas tecnologías. Además del acceso a recursos tales como las bibliotecas digitales o los medios de comunicación en soporte electrónico, determinados procesos, como los de elaboración y corrección de borradores o versiones antes de su redacción definitiva, se facilitan y se agilizan enormemente con el recurso a las tecnologías de la información. El acceso a fuentes diversas de información, la selección atenta y crítica de lo que esas fuentes ofrecen y el tratamiento y la utilización de esas informaciones para la realización de diferentes tareas son hoy actividades difícilmente separables de los soportes electrónicos y de las redes virtuales que cobijan y facilitan el acceso instantáneo a una cantidad ingente de información. El conocimiento de esos recursos, el desarrollo de procedimientos para su uso, la consolidación de actitudes críticas ante lo que ofrecen las redes y el aprendizaje de procedimientos de síntesis, reelaboración y contraste de la información obtenida deben ser actividades habituales en el trabajo de comprensión y producción de textos. Ha de señalarse, finalmente, el interés y las posibilidades de mejora de la comunicación didáctica y de determinadas actividades de enseñanza y aprendizaje que ofrecen hoy algunos recursos como los blogs, las wikis y los entornos de aprendizaje virtual (como los que ofrece Educastur Campus) que van haciéndose más frecuentes en nuestras aulas.

6.- ATENCION A LA DIVERSIDAD El tratamiento de la diversidad no puede tener en Bachillerato el mismo enfoque que en la Educación Secundaria Obligatoria, dado el carácter no obligatorio de la etapa, y porque los problemas con que se encuentra el profesor son también distintos: en esta etapa las diferencias de nivel, capacidad, integración escolar y motivación no son, en principio, tan agudas como en la etapa anterior. Los problemas en el Bachillerato suelen plantearse más bien en términos de mayor o menor interés personal, estímulo o motivación por la materia o por determinados contenidos. En este sentido, la programación prevé tareas de ampliación, junto a otras básicas, que pueden servir de estímulo o alternativa. Además, la selección de los materiales didácticos ha seguido, entre otros criterios, el de que ofreciera esa diversidad de actividades o ejercicios necesaria para abordar los distintos intereses. Las unidades didácticas que se incluyen en la programación tienen en cuenta a aquellos alumnos que pueden tener más dificultades para alcanzar las capacidades especificadas en los objetivos de la etapa. A ellos en particular se dirigen las actividades de refuerzo. Por otro lado, se dispone de actividades de ampliación destinadas específicamente a aquellos alumnos que desarrollan con

9


más facilidad las capacidades expresadas en los objetivos y pueden necesitar tareas adicionales que mantengan su interés y amplíen sus conocimientos dentro de la dinámica del grupo. Asimismo, se tiene en cuenta que en esta etapa se van diferenciando los intereses y las necesidades para progresar en el conocimiento y dominio de la lengua; debido a esto, se incluyen tipos de textos diversos en su contenido, formato, tipo de tarea y modos de interacción comunicativa. Las posibilidades de elección por parte de los alumnos en determinadas actividades (elaboración de monografías, exposiciones orales, lecturas de ampliación...) proporcionan también ocasiones para que cada persona pueda elegir según sus intereses, gustos o preferencias, adecuando las tareas a los destinatarios de las mismas. SISTEMA DE RECUPERACIÓN DE LAS MATERIAS PENDIENTES EN 1º DE BACHILLERATO Para recuperar la materia de Lengua Castellana y Literatura con calificación negativa en el curso anterior, se seguirá el procedimiento siguiente: - Realización de ejercicios o guías referidas a las lecturas y elaboradas por el Departamento, que habrán de ser entregadas el día del examen, resueltas en su totalidad. - Examen referido a los contenidos mínimos del nivel correspondiente. - La calificación de cada apartado supondrá un porcentaje respecto a la nota global en las siguientes proporciones: 10% (trabajos o guías de lecturas) / 90% (examen). - Si se dispone de una hora de clase para recuperación de la materia de Lengua castellana I, la ponderación a tener en cuenta será la siguiente: 10% (asistencia), 10% (trabajos) y 80% (examen).

PLAN DE SEGUIMIENTO PARA ALUMNOS REPETIDORES Para los alumnos que debieran repetir curso, y que además hubieran suspendido la materia de Lengua castellana en Bachillerato, se dispone de un plan de seguimiento que consiste en un análisis inicial, realizado a partir de las valoraciones aportadas por el profesor que haya impartido clase al alumno en el curso anterior. En el curso actual, se evaluará su mejoría a través de una serie de ítems referidos a los criterios de evaluación de cada curso. Finalmente, y a partir de los datos recabados, se proponen, en su caso, medidas que favorezcan una evolución positiva del alumno. En el Departamento se dispone de un modelo adaptado para cada curso, que recoge, a través de sencillas tablas, toda esta información. En un archivador se guardará cada plan individualizado para los alumnos que lo necesiten. (Se incluye como anexo de la Programación el modelo correspondiente a 1º de Bachillerato. Para 2º de Bachillerato y Literatura Universal, el modelo es el mismo, aunque varían en cada caso los ítems que se refieren a los criterios d evaluación).

10


7.- ORGANIZACIÓN, SECUENCIACIÓN Y TEMPORALIZACIÓN DE LOS CONTENIDOS DEL CURRÍCULO Y DE LOS CRITERIOS DE EVALUACIÓN ASOCIADOS EN CADA UNO DE LOS CURSOS DE BACHILLERATO 7.1 LENGUA CASTELLANA 1º BACHILLERATO 7.1.1 CONTENIDOS

Bloque 1. Comunicación oral: escuchar y hablar - La comunicación oral no espontánea en el ámbito académico, periodístico, profesional y empresarial. Su proceso y la situación comunicativa. - Textos expositivos y argumentativos orales. - Los géneros textuales orales propios del ámbito académico. - Comprensión, análisis y valoración crítica de textos orales informativos, de opinión o publicitarios procedentes de los medios de comunicación social. Recursos. La escucha activa. - Producción de textos orales informativos, de opinión o publicitarios propios de los medios de comunicación social. Recursos. - Valoración de la lengua oral como instrumento de aprendizaje, como medio para transmitir conocimientos, ideas y sentimientos y como herramienta para regular la conducta y posibilitar la resolución de conflictos.

Bloque 2. Comunicación escrita: leer y escribir - La comunicación escrita en el ámbito académico. Identificación y caracterización de textos escritos del ámbito académico. - Comprensión, síntesis, producción y organización de textos expositivos y argumentativos escritos del ámbito académico. - Comprensión, síntesis, producción y organización de textos escritos procedentes de los medios de comunicación social: géneros informativos y de opinión y publicidad. - Procedimientos para la obtención, tratamiento y evaluación de la información procedente de diversas fuentes impresas y digitales. - Valoración crítica de los mensajes, rechazando estereotipos, prejuicios y discriminaciones de todo tipo y utilización de un lenguaje exento de prejuicios, inclusivo y no sexista.

11


Bloque 3. Conocimiento de la lengua La palabra - El sustantivo. Caracterización morfológica, sintáctica y semántica. - El adjetivo. Caracterización morfológica, sintáctica y semántica. Adjetivo calificativo explicativo y especificativo. Adjetivo calificativo y adjetivo referencial. - El verbo. La flexión verbal. Usos estilísticos de los tiempos verbales. Usos de las formas no personales del verbo. La perífrasis verbal. - El pronombre. Tipología y valores gramaticales. - Los determinantes. Tipología y usos. - Reconocimiento de las diferencias entre pronombres y determinantes.

Las relaciones gramaticales - Observación, reflexión y explicación de las estructuras sintácticas simples y complejas. Conexiones lógicas y semánticas en los textos. - Reconocimiento explicación y uso, según la intención comunicativa, de oraciones impersonales, reflexivas; copulativas y predicativas; transitivas e intransitivas; activas, medias y pasivas. - Identificación de conjunciones completivas y otros procedimientos para formar oraciones subordinadas sustantivas, y reconocimiento del funcionamiento de este tipo de oraciones subordinadas en relación con el verbo de la oración principal. Uso adecuado de estas oraciones. - Reconocimiento del funcionamiento de oraciones subordinadas de relativo y de su antecedente. Uso adecuado de estas oraciones.

El discurso - Observación, reflexión y explicación de las diferentes formas de organización textual y de sus rasgos estructurales y lingüísticos. - Reconocimiento y explicación de las propiedades textuales. Sus procedimientos. La modalidad. - Aplicación de los distintos procedimientos para dotar de cohesión y coherencia a un texto en las producciones propias, tanto orales como escritas. - Valoración en textos ajenos y aplicación en textos propios de recursos expresivos en función de la intención y situación comunicativas. - Identificación, explicación y uso de los procedimientos lingüísticos para la expresión de la subjetividad y la objetividad en textos de diversas clases.

12


Variedades de la lengua - Conocimiento y explicación de la pluralidad lingüística de España. Sus orígenes históricos. - Origen, evolución y situación actual del asturiano. - Situaciones de bilingüismo y de diglosia en España. - Reconocimiento y explicación de las variedades sociales y funcionales de la lengua: diatópicas, diastráticas y diafásicas.

Bloque 4. Educación literaria - Estudio de las obras poéticas, narrativas, teatrales y ensayísticas más representativas de la literatura española desde la Edad Media hasta el siglo XIX, a través de la lectura y análisis de fragmentos y obras significativas en versión original o adaptada. - Análisis de fragmentos u obras completas significativas poéticas, narrativas, teatrales y ensayísticas desde la Edad Media hasta el siglo XIX, identificando sus características temáticas y formales, relacionándolas con el contexto, el movimiento, el género al que pertenece y la obra del autor o la autora y constatando la evolución histórica de temas y formas. - Interpretación crítica de fragmentos u obras significativas poéticas, narrativas, teatrales y ensayísticas desde la Edad Media al siglo XIX, detectando las ideas que manifiestan la relación de la obra con su contexto histórico, artístico y cultural y reflexionando sobre la interrelación que mantienen con otras manifestaciones artísticas (pintura, escultura, arquitectura, etc.). - Planificación y elaboración de trabajos académicos escritos o presentaciones sobre literatura desde la Edad Media hasta el siglo XIX, en diferentes soportes, obteniendo e integrando la información de fuentes diversas, haciendo un uso crítico de las Tecnologías de la Información y la Comunicación y aportando un juicio crítico personal y argumentado con rigor. - Estudio, análisis e interpretación crítica de textos significativos de autores y autoras de la literatura asturiana y de otras literaturas hispánicas, en relación con los distintos periodos de la evolución de la literatura española estudiados. - Lectura libre de obras originales o adaptadas de la literatura española y universal de todos los tiempos y de la literatura juvenil y desarrollo de la autonomía lectora y aprecio de la literatura como fuente de placer y de conocimiento de otros mundos, tiempos y culturas. - Análisis crítico sobre los estereotipos presentes en los personajes masculinos y los femeninos de las obras leídas. - Composición de textos escritos con intención literaria y conciencia de estilo, bien a partir de modelos dados o de propuestas didácticas diversas, bien a partir de planteamientos personales y originales, y participación en la puesta en común y en su difusión, valorando sus propias creaciones y las de sus compañeros y compañeras.

13


7.1.2 SECUENCIACIÓN Y TEMPORALIZACIÓN DE CONTENIDOS ASOCIADOS A CRITERIOS DE EVALUACIÓN ONTENIDOS Algunos de los contenidos que aparecen mencionados en el currículo oficial se pueden distribuir temporalmente en unidades didácticas o lecciones diferenciadas, puesto que tales contenidos se abordan específicamente en un momento del desarrollo de la programación. Otros contenidos, en cambio, tienen un carácter que podríamos denominar “transversal”, puesto que se pueden y se deben trabajar a lo largo de todo el curso y con cierta independencia de los contenidos específicos de la lección o unidad que se esté desarrollando en cada momento. Esta situación afecta especialmente a determinados procedimientos relacionados con la comprensión de textos, la expresión oral o escrita o la elaboración, tratamiento y uso de la información. Igualmente, los procedimientos referidos a la selección y acceso a fuentes de información tanto impresas como digitales, selección de la información adecuada al contexto de búsqueda, organización de la información obtenida en ficheros o bases de datos y valoración de la misma en función de las necesidades que originan la búsqueda. Del mismo modo se trabajará en todas las evaluaciones la lectura y comentario de obras y fragmentos representativos de distintas épocas, géneros y movimientos, de forma que se reconozcan las formas literarias características, se tome conciencia de la constancia de ciertos temas y de la evolución en la manera de tratarlos. También ciertos aspectos del bloque correspondiente al conocimiento de la lengua presentarían esta misma consideración. Así, el conocimiento y uso reflexivo de las normas gramaticales, ortográficas y tipográficas, apreciando su valor social y haciendo un uso no discriminatorio del lenguaje. Y, por supuesto el respeto a las convenciones ortográficas. A continuación, se expone una temporalización de contenidos, distribuida en unidades que encajarían en cada uno de los bloques temáticos a los que se refiere el currículo de Lengua castellana, relacionados con el libro de texto seleccionado y, finalmente asociados a los criterios de evaluación que se desglosan en el apartado siguiente en relación con los correspondientes estándares de aprendizaje evaluables en cada caso. Las unidades correspondientes al libro de texto aparecen numeradas lo mismo que los criterios de evaluación, cuya lectura aparece explícita, en el epígrafe posterior.

14


PRIMERA EVALUACIÓN CONTENIDOS. UNIDADES BLOQUE I: Comunicación oral

BLOQUE II: Comunicac. escrita

Escuchar. Hablar

Escribir. Leer

- La comunicación oral no espontánea en el ámbito académico, periodístico, profesional y empresarial. Su proceso y la situación comunicativa. [CE 1,2]

- La comunicación escrita en el ámbito académico. Identificación y caracterización de textos escritos del ámbito académico. [CE 1,2,4]

- Los géneros textuales orales propios del ámbito académico. - Valoración de la lengua oral como instrumento de aprendizaje, como medio para transmitir conocimientos, ideas y sentimientos y como herramienta para regular la conducta y posibilitar la resolución de conflictos. [CE 1,2]

- Procedimientos para la obtención, tratamiento y evaluación de la información procedente de diversas fuentes impresas y digitales. [CE 1,2,4]

BLOQUE III: Conoci. de la Lengua Palabra.Relac.gram. Discurso.Var lengua [CE comunes 6,8] -La palabra: estructura, clases de morfemas, tema, análisis morfológico. [CE 1,2]

- Edad Media. Contexto histórico, contexto social, la literatura medieval.

-El mester de clerecía: Gonzalo de Berceo, el Arcipreste de Hita. -Orígenes de la prosa: Alfonso X el Sabio. Don Juan Manuel: El conde Lucanor. [CE 1,2,3,4]

-Las clases de palabras. Las categorías gramaticales.

-Literatura del siglo XV. La poesía: la lírica popular castellana, el romancero, la poesía culta o cortesana, Jorge Manrique.

-El nombre o sustantivo: clases de nombres, género, número.

-La prosa: los libros de caballerías. Tipos de novelas

-El adjetivo: tipos, usos, gradación y sustantivación, adverbialización. -Los determinantes y los pronombres.

-La Celestina. [CE 1,2,3,4] -Renacimiento. Contexto social y económico, contexto cultural. -Literatura del siglo XVI

-El artículo.

-Petrarca y el Renacimiento: el petrarquismo.

-Personales: formas y características.

-La poesía. Garcilaso de la Vega.

-Posesivos: formas y características. -Demostrativos: formas y características.

UNIDADES DIDÁCTICAS LIBRO TEXTO y OTROS MATERIALES 8, 9, Materiales 8,9, Materiales 1,2,3 complementarios complementarios

Plan lector. Creación

-Literatura del siglo XI al XIV. Primeros textos literarios: orígenes de la lírica, orígenes del teatro, orígenes de la épica. -El Cantar de Mio Cid.

-La formación de palabras: derivación, composición, parasíntesis y siglas, acrónimos y abreviaturas. [CE 1,2]

-Cuantificadores: los indefinidos y los numerales. [CE 1,2]

BLOQUE IV: Educación literaria

-La ascética y la mística: Fray Luis de León, san Juan de la Cruz, Santa Teresa de Jesús. -El teatro. -La novela: el Lazarillo de Tormes. [CE 1,2,3,4]

Ed. Anaya. Aprender es crecer 12,13,14

15


SEGUNDA EVALUACIÓN CONTENIDOS. UNIDADES BLOQUE I: Comunicación oral

BLOQUE II: Comunicac. escrita

Escuchar. Hablar

Escribir. Leer

- Textos expositivos y argumentativos orales. -Tipos de textos. - Modo de ordenar la exposición. [CE 1,2]

- Comprensión, síntesis, producción y organización de textos expositivos y argumentativos escritos del ámbito académico. -Los textos argumentativos: los aspectos comunicativos, la estructura de la argumentación, las características del lenguaje argumentativo, las clases de argumentos. [CE 1,2,4] -Los textos expositivos: clases de exposiciones, la estructura de la exposición, las formas de ordenar la exposición, características del lenguaje expositivo. [CE 1,2,4]

BLOQUE III: Conoci. de la Lengua Palabra.Relac.gramati. Discurso. Vari. lengua CE comunes 6,8] -Clases de palabras -El verbo y las locuciones verbales. -El adverbio: clases y locuciones adverbiales. -Las preposiciones: enumeración y locuciones prepositivas. -Las conjunciones: conjunciones coordinantes y conjunciones subordinantes. [CE 1,2,3] -El enunciado y la oración. Clases de enunciados según la actitud del hablante e interjecciones. La oración: el sintagma y sus categorías, el concepto de oración. Las funciones sintácticas. Las clases de oraciones. [CE 3]

BLOQUE IV: Educación literaria Plan lector. Creación -Miguel de Cervantes Obra poética y dramática. La novela: la Galatea, las Novelas ejemplares, Los trabajos de Persiles y Sigismunda. -El Quijote. [CE 1,2,3,4] -Contexto histórico del Barroco Contexto social y contexto cultural. [CE 1,2,3,4] -Literatura del siglo XVII: poesía y prosa Conceptismo y culteranismo. -La poesía: la métrica, los temas. La prosa: la novela picaresca. -Poetas y prosistas del XVII: Luis de Góngora, Francisco de Quevedo. [CE 1,2,3,4] - Literatura del siglo XVII: teatro. El teatro del siglo XVII: la comedia nueva, temas y asuntos, valor social de la escena barroca, los personajes, los corrales de comedias.

-El texto: la -Dramaturgos del siglo XVII: adecuación, la Lope de Vega, Tirso de Molina, coherencia. Calderón de la Barca. Los mecanismos de [CE 1,2,3,4] cohesión: los conectores o marcadores del discurso, la repetición, la repetición correferencial y la elipsis. [CE 4,5] UNIDADES DIDÁCTICAS LIBRO TEXTO Y OTROS MATERIALES Ed. Anaya. Aprender es crecer 8, Materiales 8, Materiales 4,5,7 15, 16,17 complementarios complementarios

16


TERCERA EVALUACIÓN CONTENIDOS. UNIDADES BLOQUE I: Comunicación oral

BLOQUE II: Comunic. escrita

Escuchar. Hablar

Escribir. Leer

-Producción de textos orales informativos, de opinión o publicitarios propios de los medios de comunicación social. -Recursos. [CE 1,3]

-Textos periodísticos y publicitarios Los medios de comunicación. -El periódico: los recursos lingüísticos en el periódico y los géneros periodísticos. -Los géneros informativos: la noticia, la crónica y el reportaje. -Los géneros de opinión: estructura, rasgos lingüísticos y estilo. -Los textos publicitarios: publicidad directa e indirecta, componentes del anuncio publicitario, recursos lingüísticos de la publicidad, los tópicos publicitarios. [CE 1,3]

9

BLOQUE III: Cono. de la Lengua Palabra. Rela.gram. Discurso.Var.lengua CE comunes 6,8] -La oración compuesta. -Oraciones coordinadas: clases. -Oraciones yuxtapuestas. -Oraciones subordinadas: sustantivas, adjetivas o de relativo. [CE 3]

-La diversidad lingüística: diferencias diatópicas, diastráticas y diafásicas. [CE 7,8] -Las lenguas de España. Orígenes históricos. Bilingüismo y diglosia. El asturiano. [CE 7]

UNIDADES DIDÁCTICAS LIBRO TEXTO Ed. Anaya. Aprender es crecer 9 6,10

BLOQUE IV: Educación literaria Plan lector. Creación - Literatura del siglo XVIII -La poesía neoclásica: los fabulistas, Meléndez Valdés. -El teatro neoclásico: Leandro Fernández de Moratín. Pensamiento y ensayo: José Cadalso, Benito Jerónimo Feijoo, Gaspar Melchor de Jovellanos. -Contexto histórico, social y cultural del siglo XIX. Movimientos literarios. [CE 1,2,3,4] -El Romanticismo Características del Romanticismo: la poesía, la prosa, el teatro. Escritores románticos: José de Espronceda, el Duque de Rivas, José Zorrilla, Mariano José de Larra, Gustavo Adolfo Bécquer, Rosalía de Castro. [CE 1,2,3,4]

-El Realismo y el Naturalismo. Características del Realismo: la novela, la poesía, el teatro. Características del Naturalismo. Escritores realistas: Benito Pérez Galdós; Leopoldo Alas, Clarín; Pedro Antonio de Alarcón; José María de Pereda; Juan Valera; Emilia Pardo Bazán; Vicente Blasco Ibáñez. [CE 1,2,3,4]

18,19,20

LECTURAS EN 1º BACHILLERATO -

La Celestina. (Clásicos adaptados. Ed. Vicens Vives) Fuenteovejuna. Lope de Vega. Frankestein. Mary Shelley. Lectura de una novela, dentro de la participación del Departamento en el Proyecto “Leer a los clásicos” o el encuentro con un escritor.

17


-

En cada trimestre se leerán antologías de textos correspondientes a las épocas estudiadas. Se recomendarán lecturas con carácter voluntario que serán valoradas para mejorar la nota en el apartado correspondiente.

7.3 CRITERIOS DE EVALUACIÓN Y ESTÁNDARES DE APRENDIZAJE

CRITERIOS DE EVALUACIÓN

ESTÁNDARES DE APRENDIZAJE

Bloque 1. Comunicación oral: escuchar y hablar 1. Exponer oralmente un tema especializado con rigor y claridad, documentándose en fuentes diversas, organizando la información mediante esquemas, siguiendo un orden preestablecido y utilizando las técnicas de exposición oral y las Tecnologías de la Información y la Comunicación. Mediante este criterio se valorará si el alumno o la alumna es capaz de: - Preparar exposiciones orales sobre temas especializados, documentadas en fuentes diversas y ajustadas a la situación comunicativa propia del ámbito académico, organizando la información mediante recursos diversos como esquemas, mapas conceptuales, etc. - Realizar exposiciones orales sobre temas especializados con rigor, claridad y adecuación a la situación comunicativa (tema, ámbito discursivo, tipo de destinatario, etc.) utilizando las Tecnologías de la Información y la Comunicación. - Ajustar su expresión verbal en las exposiciones orales empleando un léxico preciso y especializado, evitando el uso de coloquialismos, muletillas y palabras comodín y cuidando los aspectos prosódicos del lenguaje no verbal: fluidez, entonación, tono, timbre y velocidad adecuados. - Evaluar presentaciones propias y ajenas con la finalidad de detectar dificultades estructurales y expresivas y diseñar estrategias de mejora cuya resolución permita el progreso en el aprendizaje.

• Realiza exposiciones orales sobre temas especializados, consultando fuentes de información diversa, utilizando las tecnologías de la información y siguiendo un orden previamente establecido. • Se expresa oralmente con fluidez, con la entonación, el tono, timbre y velocidad adecuados a las condiciones de la situación comunicativa. • Ajusta su expresión verbal a las condiciones de la situación comunicativa: tema, ámbito discursivo, tipo de destinatario, etc. empleando un léxico preciso y especializado y evitando el uso de coloquialismos, muletillas y palabras comodín. • Evalúa sus propias presentaciones orales y las de sus compañeros, detectando las dificultades estructurales y expresivas y diseñando estrategias para mejorar sus prácticas orales y progresar en el aprendizaje autónomo.

18


2. Sintetizar por escrito el contenido de textos orales de carácter expositivo y argumentativo sobre temas especializados, conferencias, clases, charlas, videoconferencias... discriminando la información relevante y accesoria y utilizando la escucha activa como un medio de adquisición de conocimientos. Mediante este criterio se valorará si el alumno o la alumna es capaz de: - Comprender y sintetizar por escrito las ideas relevantes de textos orales de carácter expositivo y argumentativo del ámbito académico referidos a temas especializados. - Analizar la estructura de textos orales del ámbito académico o de divulgación científica y cultural y los recursos verbales y no verbales utilizados en ellos, valorándolos en función de la situación académica. - Escuchar activamente textos orales formales, tomando notas, planteándose dudas y realizando preguntas al emisor.

• Sintetiza por escrito textos orales de carácter expositivo, de temas especializados y propios del ámbito académico, discriminando la información relevante. • Reconoce las distintas formas de organización del contenido en una exposición oral sobre un tema especializado propio del ámbito académico o de divulgación científica y cultural, analiza los recursos verbales y no verbales empleados por el emisor y los valora en función de los elementos de la situación comunicativa. • Escucha de manera activa, toma notas, y plantea preguntas con la intención de aclarar ideas que no ha comprendido en una exposición oral.

3. Extraer información de textos orales y audiovisuales de los medios de comunicación, reconociendo la intención comunicativa, el tema, la estructura del contenido, identificando los rasgos propios del género periodístico, los recursos verbales y no verbales utilizados y valorando de forma crítica su forma y su contenido. Mediante este criterio se valorará si el alumno o la alumna es capaz de: - Comprender los textos orales y audiovisuales procedentes de los medios de comunicación social, diferenciando entre los géneros informativos y los de opinión tras el reconocimiento de sus rasgos característicos. - Analizar y valorar críticamente textos orales informativos, de opinión o publicitarios propios de los medios de comunicación social, con especial atención a la intención comunicativa, el tema, la estructura del contenido, así como a la identificación de los recursos verbales y no verbales utilizados.

• Reconoce los rasgos propios de los principales géneros informativos y de opinión procedentes de los medios de comunicación social. • Analiza los recursos verbales y no verbales utilizados por el emisor de un texto periodístico oral o audiovisual valorando de forma crítica su forma y su contenido.

19


Bloque 2. Comunicación escrita: leer y escribir 1. Desarrollar por escrito un tema del currículo con rigor, claridad y corrección ortográfica y gramatical, empleando distintas estructuras expositivas (comparación, problema-solución, enumeración, causa-consecuencia, ordenación cronológica…) y utilizando los recursos expresivos adecuados a las condiciones de la situación comunicativa. Mediante este criterio se valorará si el alumno o la alumna es capaz de: - Exponer por escrito un tema del currículo con rigor y claridad utilizando diferentes estructuras expositivas. - Presentar adecuadamente sus escritos, tanto en soporte papel como digital, respetando normas gramaticales, ortográficas y tipográficas. - Planificar el texto con anterioridad mediante un esquema previamente elaborado.

• Desarrolla por escrito un tema del currículo con rigor, claridad y corrección ortográfica y gramatical. • Ajusta su expresión verbal a las condiciones de la situación comunicativa: tema, ámbito discursivo, tipo de destinatario, etc. empleando un léxico preciso y especializado y evitando el uso de coloquialismos, muletillas y palabras comodín.

- Redactar borradores para la creación del texto escrito. - Adaptar la expresión a las condiciones de la situación comunicativa utilizando un registro formal y evitando el uso de coloquialismos. - Usar un léxico especializado, variado y preciso. - Evaluar su propia producción escrita y la de sus compañeros y compañeras, reconociendo las dificultades estructurales y expresivas y diseñando estrategias de mejora en la redacción de los trabajos.

• Evalúa sus propias producciones escritas y las de sus compañeros, reconociendo las dificultades estructurales y expresivas y diseñando estrategias para mejorar su redacción y avanzar en el aprendizaje autónomo.

- Aplicar a su producción escrita y a la de sus compañeros y compañeras, en el caso de un trabajo en grupo, las propuestas de mejora que surjan a partir de la evaluación de sus textos. 2. Sintetizar el contenido de textos expositivos y argumentativos de tema especializado discriminando la información relevante y accesoria y utilizando la lectura como un medio de adquisición de conocimientos. Mediante este criterio se valorará si el alumno o la alumna es capaz de: - Reconocer el tema principal, los temas secundarios y la estructura de textos expositivos y argumentativos de tema especializado, propios del ámbito académico o de divulgación científica y cultural. - Hacer inferencias a partir de las informaciones que se repiten en los textos y de sus propios conocimientos. - Sintetizar el contenido de textos de carácter expositivo y argumentativo de tema especializado diferenciando la información importante y la información accesoria.

• Comprende textos escritos de carácter expositivo de tema especializado, propios del ámbito académico o de divulgación científica y cultural, identificando el tema y la estructura. • Sintetiza textos de carácter expositivo, de tema especializado, propios del ámbito académico, distinguiendo las ideas principales y secundarias.

20


- Analizar, a partir de textos expositivos y argumentativos, los elementos fundamentales, verbales y no verbales, que configuran la situación comunicativa: intención, tema y género textual. - Valorar la importancia de la lectura recurriendo a ella como medio para la adquisición de conocimientos.

• Analiza los recursos verbales y no verbales presentes en un texto expositivo de tema especializado y los valora en función de los elementos de la situación comunicativa: intención comunicativa del autor, tema y género textual.

3. Leer, comprender e interpretar textos periodísticos y publicitarios de carácter informativo y de opinión, reconociendo la intención comunicativa, identificando los rasgos propios del género, los recursos verbales y no verbales utilizados y valorando de forma crítica su forma y su contenido. Mediante este criterio se valorará si el alumno o la alumna es capaz de: - Identificar los distintos géneros periodísticos informativos y de opinión diferenciando sus rasgos característicos. - Comprender e interpretar textos periodísticos informativos y de opinión reconociendo el tema y la estructura. - Sintetizar el contenido de textos periodísticos informativos y de opinión distinguiendo la información importante y la información accesoria. - Valorar de manera crítica la forma y el contenido de textos periodísticos informativos y de opinión. - Interpretar el significado de los textos informativos o de opinión desde un punto de vista personal.

• Resume el contenido de textos periodísticos escritos informativos y de opinión, discriminando la información relevante, reconociendo el tema y la estructura del texto y valorando de forma crítica su forma y contenido. • Interpreta diversos anuncios impresos identificando la información y la persuasión, reconociendo los elementos que utiliza el emisor para seducir al receptor, valorando críticamente su forma y su contenido y rechazando las ideas discriminatorias.

- Señalar las diferencias entre opinión y persuasión en los mensajes procedentes de los medios de comunicación. - Identificar recursos expresivos relacionados con elementos verbales y no verbales que intervienen en la construcción de los mensajes publicitarios. - Valorar de manera crítica la forma y el contenido de los mensajes publicitarios. - Rechazar la utilización de mensajes engañosos, discriminatorios o estereotipadores de los medios de comunicación.

21


4. Realizar trabajos de investigación sobre temas del currículo o de la actualidad social, científica o cultural planificando su realización, obteniendo la información de fuentes diversas y utilizando las Tecnologías de la Información y la Comunicación para su realización, evaluación y mejora. Mediante este criterio se valorará si el alumno o la alumna es capaz de: - Realizar trabajos de investigación fijando previamente el objetivo y planificando su estructura, organizando los contenidos de manera coherente, desarrollando el tema mediante sucesivos enunciados cohesionados, utilizando el registro adecuado, con originalidad y corrección. - Revisar el texto en sucesivas fases tanto en su forma como en su contenido y aplicar al texto final las propuestas de mejora que vayan surgiendo. - Utilizar autónomamente las Tecnologías de la Información y la Comunicación para documentarse, consultando fuentes diversas de información, seleccionando los datos pertinentes para un propósito determinado, contrastando la información y organizándola mediante fichas, bases de datos, resúmenes o esquemas. - Presentar sus escritos de manera adecuada, respetando normas gramaticales, ortográficas y tipográficas. - Estructurar sus trabajos mediante epígrafes y usar de manera apropiada los procedimientos de cita, notas a pie de página, así como la bibliografía consultada. - Utilizar adecuadamente procesadores de textos, bases de datos, correctores ortográficos y otras herramientas tecnológicas para la realización, evaluación y mejora de escritos propios y ajenos.

• Realiza trabajos de investigación planificando su realización, fijando sus propios objetivos, organizando la información en función de un orden predefinido, revisando el proceso de escritura para mejorar el producto final y llegando a conclusiones personales. • Utiliza las Tecnologías de la Información y la Comunicación para documentarse, consultando fuentes diversas, evaluando, contrastando, seleccionando y organizando la información relevante mediante fichas-resumen. • Respeta las normas de presentación de trabajos escritos: organización de epígrafes, procedimientos de cita, notas a pie de páginas, bibliografía. • Utiliza las Tecnologías de la Información y la Comunicación para la realización, evaluación y mejora de textos escritos propios y ajenos.

- Rechazar un uso del lenguaje que suponga cualquier tipo de discriminación. Bloque 3. Conocimiento de la lengua 1. Aplicar sistemáticamente los conocimientos sobre las distintas categorías gramaticales en la realización, autoevaluación y mejora de los textos orales y escritos, tomando conciencia de la importancia del conocimiento gramatical para el uso correcto de la lengua. Mediante este criterio se valorará si el alumno o la alumna es capaz de: - Revisar y mejorar textos orales y escritos propios y ajenos, reconociendo y explicando incorrecciones de concordancia, régimen verbal, ambigüedades semánticas, etc. - Utilizar la terminología gramatical adecuada para la explicación lingüística de los textos.

• Revisa y mejora textos orales y escritos propios y ajenos, reconociendo y explicando incorrecciones de concordancia, régimen verbal, ambigüedades semánticas, etc. • Utiliza la terminología gramatical adecuada para la explicación lingüística de los textos.

22


2. Reconocer e identificar los rasgos característicos de las categorías gramaticales: sustantivo, adjetivo, verbo, pronombres, artículos y determinantes, explicando sus usos y valores en los textos. Mediante este criterio se valorará si el alumno o la alumna es capaz de: - Identificar y explicar los usos y valores del sustantivo, del adjetivo, del verbo, del pronombre, del artículo y de todo tipo de determinantes en un texto, relacionándolos con la intención comunicativa del emisor y tipología textual seleccionada, así como con otros componentes de la situación comunicativa: audiencia y contexto. - Utilizar adecuadamente, en textos orales y escritos, sustantivos, artículos y adjetivos determinativos, adjetivos calificativos, verbos y pronombres teniendo en cuenta la intención comunicativa, el tipo de texto y el resto de los componentes de la situación comunicativa: audiencia y contexto.

• Identifica y explica los usos y valores del sustantivo en un texto, relacionándolo con la intención comunicativa del emisor y tipología textual seleccionada, así como con otros componentes de la situación comunicativa: audiencia y contexto. • Identifica y explica los usos y valores del adjetivo en un texto, relacionándolo con la intención comunicativa del emisor y tipología textual seleccionada, así como con otros componentes de la situación comunicativa: audiencia y contexto. • Identifica y explica los usos y valores del verbo en un texto, relacionándolo con la intención comunicativa del emisor y tipología textual seleccionada, así como con otros componentes de la situación comunicativa: audiencia y contexto. • Identifica y explica los usos y valores de los pronombres en un texto, relacionándolo con la intención comunicativa del emisor y la tipología textual seleccionada, así como con otros componentes de la situación comunicativa: audiencia y contexto. • Identifica y explica los usos y valores del articulo determinado e indeterminado y de todo tipo de determinantes, relacionando su presencia o ausencia con la intención comunicativa del emisor y la tipología textual seleccionada, así como con otros componentes de la situación comunicativa: audiencia y contexto

23


3. Aplicar progresivamente los conocimientos sobre estructuras sintácticas de los enunciados para la realización, autoevaluación y mejora de textos orales y escritos, tomando conciencia de la importancia del conocimiento gramatical para el uso correcto de la lengua. Mediante este criterio se valorará si el alumno o la alumna es capaz de: - Reconocer la estructura sintáctica de la oración simple y las distintas funciones oracionales que la componen. - Reconocer oraciones de distintos tipos según la estructura (impersonales, reflexivas; copulativas y predicativas; transitivas e intransitivas; activas, medias y pasivas) y señalar sus diferencias en relación con la intención comunicativa del texto en el que aparecen. - Reconocer y explicar el funcionamiento de las oraciones subordinadas sustantivas en relación con el verbo de la oración principal. - Reconocer y explicar el funcionamiento de las oraciones subordinadas de relativo y de su antecedente. - Utilizar, de manera adecuada, en textos propios, orales y escritos, oraciones de diversa complejidad, y aplicar los conocimientos adquiridos para revisar y corregir textos propios y ajenos.

• Reconoce la estructura sintáctica de la oración simple, explicando la relación entre los distintos grupos de palabras. • Reconoce las oraciones activas, pasivas, impersonales y medias contrastando las diferencias entre ellas en función de la intención comunicativa del texto en el que aparecen. • Reconoce y explica el funcionamiento de las oraciones subordinadas sustantivas en relación con el verbo de la oración principal. • Reconoce y explica el funcionamiento de las oraciones subordinadas de relativo identificando el antecedente al que modifican. • Enriquece sus textos orales y escritos incorporando progresivamente estructuras sintácticas variadas y aplicando los conocimientos adquiridos para la revisión y mejora de los mismos.

4. Reconocer los rasgos propios de las diferentes tipologías textuales identificando su estructura y los rasgos lingüísticos más importantes en relación con la intención comunicativa. Mediante este criterio se valorará si el alumno o la alumna es capaz de: - Identificar y explicar los rasgos estructurales y lingüísticos de las distintas modalidades textuales. - Identificar, analizar y explicar los rasgos formales de un texto en los planos morfosintáctico, léxico-semántico y pragmático-textual, y relacionar su empleo con la intención y situación comunicativas.

• Reconoce y explica los rasgos estructurales y lingüísticos de los textos narrativos, descriptivos, expositivos y argumentativos. • Analiza y explica los rasgos formales de un texto en los planos morfosintáctico, léxicosemántico y pragmáticotextual, relacionando su empleo con la intención comunicativa del emisor y el resto de condiciones de la situación comunicativa.

24


5. Aplicar los conocimientos adquiridos para la elaboración de discursos orales o escritos con adecuada coherencia y cohesión. Mediante este criterio se valorará si el alumno o la alumna es capaz de: - Usar en los textos de producción propia (tanto orales como escritos) los distintos procedimientos de cohesión textual. - Identificar, analizar e interpretar las formas gramaticales que hacen referencia a la situación, al emisor y receptor en la comunicación. - Valorar los recursos expresivos utilizados por el emisor de un texto en función de su intención comunicativa y del resto de los elementos de la situación comunicativa, diferenciando y explicando las marcas de objetividad y de subjetividad, así como los procedimientos gramaticales de inclusión del emisor en el texto.

• Incorpora los distintos procedimientos de cohesión textual en su propia producción oral y escrita. • Identifica, analiza e interpreta las formas gramaticales que hacen referencia al contexto temporal y espacial y a los participantes en la comunicación. • Valora los recursos expresivos empleados por el emisor de un texto en función de su intención comunicativa y del resto de los elementos de la situación comunicativa, diferenciando y explicando las marcas de objetividad y de subjetividad y los distintos procedimientos gramaticales de inclusión del emisor en el texto.

6. Conocer y manejar fuentes de información impresa o digital para resolver dudas sobre el uso correcto de la lengua y avanzar en el aprendizaje autónomo. Mediante este criterio se valorará si el alumno o la alumna es capaz de: - Usar diversas fuentes de consulta (diccionarios tanto en papel como en formato digital u on-line, enciclopedias, páginas web educativas, blogs...) para solucionar dudas autónomamente, y ampliar y completar conocimientos lingüísticos (tanto de vocabulario como de otros aspectos sobre el uso correcto de la lengua).

• Conoce y consulta fuentes de información impresa o digital para resolver dudas sobre el uso correcto de la lengua y para avanzar en el aprendizaje autónomo.

7. Conocer el origen y evolución de las distintas lenguas de España y sus principales variedades dialectales, reconociendo y explicando sus rasgos característicos en manifestaciones orales y escritas y valorando la diversidad lingüística como parte del patrimonio cultural de nuestro país. Mediante este criterio se valorará si el alumno o la alumna es capaz de: - Explicar, a partir de textos de diversas etapas, el origen y evolución de las lenguas de España. - Presentar de forma documentada el origen, evolución y situación actual del asturiano.

• Explica, a partir de un texto, el origen y evolución de las lenguas de España, así como sus principales variedades dialectales y valora la diversidad lingüística como parte de nuestro patrimonio cultural.

- Exponer y comentar, a partir de los textos, las características de las principales variedades dialectales del español.

25


- Reconocer y valorar la diversidad lingüística como parte de nuestro patrimonio cultural. 8. Reconocer los diversos usos sociales y funcionales de la lengua, mostrando interés por ampliar su propio repertorio verbal y evitar los prejuicios y estereotipos lingüísticos. Mediante este criterio se valorará si el alumno o la alumna es capaz de: - Reconocer los contextos comunicativos en los que es necesario el uso formal de la lengua, y seleccionar el léxico y las estructuras lingüísticas y expresiones adecuadas para usar en dichos contextos, evitando el uso de coloquialismos, imprecisiones o expresiones clichés. - Reconocer en textos diversos la influencia del medio social en el uso de la lengua, explicarlo y poner ejemplos. - Rechazar los estereotipos lingüísticos que suponen una valoración peyorativa hacia diversos grupos de hablantes de la lengua.

• Selecciona el léxico y las expresiones adecuadas en contextos comunicativos que exigen un uso formal de la lengua, evitando el uso de coloquialismos, imprecisiones o expresiones clichés. • Explica, a partir de los textos, la influencia del medio social en el uso de la lengua e identifica y rechaza los estereotipos lingüísticos que suponen una valoración peyorativa hacia los usuarios de la lengua.

Bloque 4. Educación literaria 1. Realizar el estudio de las obras más representativas de la literatura española desde la Edad Media hasta el siglo XIX a través de la lectura y análisis de fragmentos y obras significativas. Mediante este criterio se valorará si el alumno o la alumna es capaz de:

• Lee y analiza fragmentos y obras significativas desde la Edad Media al siglo XIX.

- Leer y comprender fragmentos y obras significativas desde la Edad Media al siglo XIX. - Vincular la lectura con la escritura de textos literarios propios. - Disfrutar con la creación de textos literarios propios como instrumento de comunicación capaz de analizar y regular sus propios sentimientos. - Analizar aspectos temáticos, formales y contextuales de los fragmentos y obras leídas. - Leer en voz alta y dramatizar textos literarios apoyándose en elementos de comunicación no verbal, potenciando la expresividad verbal y cuidando la expresión corporal para manifestar sentimientos y emociones. - Leer obras literarias como fuente de placer y de conocimiento de otros mundos, tiempos y culturas. - Comprender que la literatura de todas las épocas tiene que ver con sus propios sentimientos, emociones y pensamientos.

26


2. Leer y analizar fragmentos u obras completas significativas desde la Edad Media al siglo XIX, identificando sus características temáticas y formales relacionándolas con el contexto, el movimiento, el género al que pertenece y la obra del autor o la autora, y constatando la evolución histórica de temas y formas. Mediante este criterio se valorará si el alumno o la alumna es capaz de: - Identificar y comentar los tópicos y los temas, el contenido, los aspectos formales y la relación entre forma y contenido en las obras y fragmentos leídos. - Relacionar las características temáticas y formales de las obras literarias leídas con el contexto, el movimiento literario, el género al que pertenecen y la obra del autor o la autora.

• Identifica las características temáticas y formales relacionándolas con el contexto, movimiento y género al que pertenece y la obra del autor. • Compara textos de diferentes épocas y constata la evolución de temas y formas.

- Comprender que la literatura tiene que ver con preocupaciones, sentimientos y emociones propias del ser humano de toda época y condición, y que permite, además, conocer otras épocas y culturas. - Comparar textos de diferentes épocas, en lengua castellana, asturiana o en otras lenguas hispánicas, y comentar la evolución en el tratamiento de temas y formas, reconociendo los cambios y las innovaciones. 3. Interpretar críticamente fragmentos u obras significativas desde la Edad Media al siglo XIX, detectando las ideas que manifiestan la relación de la obra con su contexto histórico, artístico y cultural. Mediante este criterio se valorará si el alumno o la alumna es capaz de: - Interpretar críticamente fragmentos u obras significativas desde la Edad Media al siglo XIX. - Detectar las ideas que manifiestan la relación de la obra con su contexto histórico, artístico y cultural.

• Interpreta críticamente fragmentos u obras significativas desde la Edad Media al siglo XIX. • Detecta las ideas que manifiestan la relación de la obra con su contexto histórico, artístico y cultural.

- Comparar obras literarias con otras manifestaciones artísticas de diferentes épocas y movimientos. - Redactar textos personales de intención literaria a partir de la lectura de textos de la tradición literaria o de otras propuestas con intención lúdica y creativa y conciencia de estilo. - Realizar comentarios sobre los textos u otras tareas o proyectos, orales o escritos, que supongan una interpretación, reflexión y valoración crítica y personal acerca de los textos literarios leídos y su relación con el contexto histórico, artístico y cultural.

27


4. Planificar y elaborar trabajos de investigación escritos o presentaciones sobre temas, obras o autores y autoras de la literatura desde la Edad Media hasta el siglo XIX, obteniendo la información de fuentes diversas y aportando un juicio crítico personal y argumentado con rigor. Mediante este criterio se valorará si el alumno o la alumna es capaz de: - Planificar y elaborar trabajos de investigación escritos o presentaciones sobre temas, obras o autores y autoras de la literatura desde la Edad Media hasta el siglo XIX. - Obtener la información de fuentes diversas para sus trabajos de investigación. - Citar adecuadamente las fuentes consultadas para la realización de sus trabajos.

• Planifica la elaboración de trabajos de investigación escritos o presentaciones sobre temas, obras o autores de la literatura desde la Edad Media hasta el siglo XIX. • Obtiene la información de fuentes diversas. • Argumenta con rigor su propio juicio crítico.

- Hacer un uso crítico de las Tecnologías de la Información y la Comunicación utilizándolas de forma selectiva. - Integrar de forma adecuada la información de fuentes diversas en un texto coherente, cohesionado y adecuado a la situación. - Participar con autonomía en coloquios y debates sobre las obras leídas, planificando sus intervenciones y expresando con rigor sus opiniones y juicios críticos sobre aspectos temáticos o cuestiones formales. - Aportar un juicio personal y crítico y argumentarlo con rigor. - Participar activamente en la puesta en común y difusión (blog, revista escolar, etc.) de los textos escritos, valorando críticamente las creaciones propias y las de sus compañeros y compañeras.

28


7.2.- LENGUA CASTELLANA 2º BACHILLERATO 7.2.1 CONTENIDOS

Bloque 1. Comunicación oral: escuchar y hablar La comunicación oral no espontánea en el ámbito académico, periodístico, profesional y empresarial. Textos expositivos y argumentativos. Su caracterización. - Escucha activa. - Análisis y síntesis de textos orales argumentativos y expositivos del ámbito académico, periodístico, profesional y empresarial. - Comprensión, interpretación y producción de textos orales procedentes de los medios de comunicación social: géneros informativos y de opinión. La publicidad. - Presentación oral: planificación, documentación, evaluación y mejora. El punto de vista. Opinión y argumentación. - Valoración de la lengua oral como instrumento de aprendizaje, como medio para transmitir conocimientos, ideas y sentimientos y como herramienta para regular la conducta y posibilitar la resolución de conflictos. Bloque 2. Comunicación escrita: leer y escribir - La comunicación escrita en el ámbito académico, periodístico, profesional y empresarial. Sus elementos. Géneros textuales. Características de los diferentes tipos de texto. - Análisis, síntesis y comentario de textos escritos del ámbito académico, periodístico, profesional y empresarial. - Planificación, realización, revisión y mejora de textos escritos expositivos y argumentativos de diferentes ámbitos sociales y académicos. - Valoración crítica de los mensajes, rechazando estereotipos, prejuicios y discriminaciones de todo tipo y utilización en sus escritos de un lenguaje exento de prejuicios, inclusivo y no sexista. Bloque 3. Conocimiento de la lengua La palabra - Análisis de los elementos constitutivos y explicación del léxico castellano y de los procedimientos de formación de léxico mediante prefijos, sufijos, parasíntesis, siglas, acrónimos y abreviaciones. Reconocimiento de la procedencia grecolatina de la mayor parte del léxico español. Otros procedimientos para incrementar el léxico: los préstamos lingüísticos. - El adverbio. Tipología y valores gramaticales. Caracterización sintáctica. - Las preposiciones, conjunciones e interjecciones. Tipología y valores gramaticales. - Identificación y explicación de los usos y valores en los textos de las diferentes categorías gramaticales.

29


- Observación, reflexión y explicación del significado de las palabras en función de la intención comunicativa del emisor. Denotación y connotación. - Selección adecuada del léxico y expresiones lingüísticas atendiendo al contexto comunicativo, según su mayor o menor formalidad. - Reconocimiento y uso adecuado del léxico especializado. - Uso adecuado de diversos procedimientos para conseguir cohesión en los textos de producción propia, tanto orales como escritos.

Las relaciones gramaticales - Observación, reflexión y explicación de las estructuras sintácticas simples y complejas, usando adecuadamente la terminología gramatical. Conexiones lógicas y semánticas en los textos. - Uso de estructuras sintácticas variadas, adecuadas a la intención y finalidad comunicativa en textos de producción propia. El discurso - Observación, reflexión, explicación y uso en textos de producción propia de las diferentes formas de organización textual de textos procedentes de diferentes ámbitos. La intertextualidad. Relación de experiencias lectoras y experiencias personales para interpretar nuevos textos. - Identificación y uso de los recursos expresivos que marcan la objetividad y la subjetividad. - Observación, reflexión y explicación de la deixis temporal, espacial y personal. - Reconocimiento, explicación y utilización en textos propios de distintos procedimientos de cita. Variedades de la lengua - Conocimiento y explicación del español actual, diferenciando los diversos usos del idioma atendiendo a sus modalidades internas, tanto en el nivel oral como en el nivel escrito. El español en la red. La situación del español en el mundo. El español de América. Origen, evolución y rasgos característicos del español hablado y escrito fuera de España.

Bloque 4. Educación literaria

- Estudio cronológico de los movimientos literarios y de las obras poéticas, narrativas, teatrales y ensayísticas más representativas de la literatura española del siglo XX hasta nuestros días, a través de la lectura y análisis de fragmentos y obras significativas. - Análisis de fragmentos u obras completas significativas poéticas, narrativas, teatrales y ensayísticas del siglo XX hasta nuestros días, identificando sus características temáticas y formales, relacionándolas con el contexto, el movimiento, el género al que pertenece y la obra del autor o la autora y constatando la evolución histórica de temas y formas.

30


- Interpretación crítica de fragmentos u obras significativas poéticas, narrativas, teatrales y ensayísticas del siglo XX hasta nuestros días, detectando las ideas que manifiestan la relación de la obra con su contexto histórico, artístico y cultural, y reflexionando sobre la interrelación que mantienen con otras manifestaciones artísticas (pintura, escultura, arquitectura, etc.). - Planificación y elaboración de trabajos académicos escritos o presentaciones sobre temas, obras o autores y autoras de la literatura del siglo XX hasta nuestros días, en diferentes soportes. - Estudio, análisis e interpretación crítica de textos significativos de autores y autoras de la literatura asturiana y de otras literaturas hispánicas, en relación con los distintos periodos de la evolución de la literatura española estudiados. - Análisis crítico sobre los estereotipos presentes en los personajes masculinos y los femeninos de las obras leídas.

7.2.2. SECUENCIACIÓN Y TEMPORALIZACIÓN DE CONTENIDOS ASOCIADOS A CRITERIOS DE EVALUACIÓN Algunos de los contenidos que aparecen mencionados en el currículo oficial se pueden distribuir temporalmente en unidades didácticas o lecciones diferenciadas, puesto que tales contenidos se abordan específicamente en un momento del desarrollo de la programación. Otros contenidos, en cambio, tienen un carácter que podríamos denominar “transversal”, puesto que se pueden y se deben trabajar a lo largo de todo el curso y con cierta independencia de los contenidos específicos de la lección o unidad que se esté desarrollando en cada momento. Esta situación afecta especialmente a determinados procedimientos relacionados con la comprensión de textos, la expresión oral o escrita o la elaboración, tratamiento y uso de la información. Igualmente, los procedimientos referidos a la selección y acceso a fuentes de información tanto impresas como digitales, selección de la información adecuada al contexto de búsqueda, organización de la información obtenida en ficheros o bases de datos y valoración de la misma en función de las necesidades que originan la búsqueda. Del mismo modo se trabajará en todas las evaluaciones la lectura y comentario de obras y fragmentos representativos de distintas épocas, géneros y movimientos, de forma que se reconozcan las formas literarias características, se tome conciencia de la constancia de ciertos temas y de la evolución en la manera de tratarlos. También ciertos aspectos del bloque correspondiente al conocimiento de la lengua presentarían esta misma consideración. Así, el conocimiento y uso reflexivo de las normas gramaticales, ortográficas y tipográficas, apreciando su valor social y haciendo un uso no discriminatorio del lenguaje. Y, por supuesto el respeto a las convenciones ortográficas. A continuación, se expone una temporalización de contenidos, distribuida en unidades que encajarían en cada uno de los bloques temáticos a los que se refiere el currículo de Lengua castellana y finalmente asociados a los criterios de evaluación que se desglosan en el apartado siguiente en relación con los correspondientes estándares de aprendizaje evaluables en cada caso. Los criterios de evaluación, cuya lectura aparece explícita, en el epígrafe posterior, aparecen numerados para su relación con los contenidos y los estándares de aprendizaje correspondientes.

31


PRIMERA EVALUACIÓN CONTENIDOS. UNIDADES BLOQUE I: Comunicación oral

BLOQUE II: Comunicac. escrita

BLOQUE III: Conoci. de la Lengua

BLOQUE IV: Educación literaria

Escuchar. Hablar

Escribir. Leer

Palabra. Relac.gram. Discurso. Var lengua

Plan lector. Creación

- La comunicación oral no espontánea en el ámbito académico. Textos expositivos y argumentativos. Su caracterización.

- La comunicación escrita en el ámbito académico, Análisis, síntesis y comentario de textos escritos del ámbito académico.

- Escucha activa.

- Planificación, realización, revisión y mejora de textos escritos expositivos y argumentativos de ámbitos académicos.

- Análisis y síntesis de textos orales argumentativos y expositivos del ámbito académico, - Presentación oral: planificación, documentación, evaluación y mejora. Opinión y argumentación. - Valoración de la lengua oral como instrumento de aprendizaje, como medio para transmitir conocimientos, ideas y sentimientos y como herramienta para regular la conducta y posibilitar la resolución de conflictos.

- Valoración crítica de los mensajes, rechazando estereotipos, prejuicios y discriminaciones de todo tipo y utilización en sus escritos de un lenguaje exento de prejuicios, inclusivo y no sexista.

La palabra. - Análisis de los elementos constitutivos y explicación del léxico castellano y de los procedimientos de formación de léxico mediante prefijos, sufijos, parasíntesis, siglas, acrónimos y abreviaciones. Reconocimiento de la procedencia grecolatina de la mayor parte del léxico español. Otros procedimientos para incrementar el léxico: los préstamos lingüísticos. - El adverbio. Tipología y valores gramaticales. Caracterización sintáctica. - Las preposiciones, conjunciones e interjecciones. Tipología y valores gramaticales. - Identificación y explicación de los usos y valores en los textos de las diferentes categorías gramaticales. - Observación, reflexión y explicación del significado de las palabras en función de la intención comunicativa del emisor. Denotación y connotación. - Selección adecuada del léxico y expresiones lingüísticas atendiendo al contexto comunicativo, según su mayor o menor formalidad. - Reconocimiento y uso adecuado del léxico especializado. - Uso adecuado de diversos procedimientos para conseguir cohesión en los textos de producción propia, tanto orales como escritos. Las relaciones gramaticales - Observación, reflexión y explicación de las estructuras sintácticas simples, usando adecuadamente la terminología gramatical. Conexiones lógicas y semánticas en los textos.

- Estudio cronológico de los movimientos literarios y de las obras poéticas, narrativas, teatrales y ensayísticas más representativas de la literatura española desde el Modernismo hasta la Guerra Civil Española a través de la lectura y análisis de fragmentos y obras significativas. - Análisis de fragmentos u obras completas significativas poéticas, narrativas, teatrales y ensayísticas desde el Modernismo hasta la Guerra Civil Española, identificando sus características temáticas y formales, relacionándolas con el contexto, el movimiento, el género al que pertenece y la obra del autor o la autora y constatando la evolución histórica de temas y formas. - Interpretación crítica de fragmentos u obras significativas poéticas, narrativas, teatrales y ensayísticas desde el Modernismo hasta la Guerra Civil Española, detectando las ideas que manifiestan la relación de la obra con su contexto histórico, artístico y cultural, y reflexionando sobre la interrelación que mantienen con otras manifestaciones

32


- Uso de estructuras sintácticas variadas, adecuadas a la intención y finalidad comunicativa en textos de producción propia.

artísticas (pintura, escultura, arquitectura, etc.).

El discurso

-Planificación y elaboración de trabajos académicos escritos o presentaciones sobre temas, obras o autores y autoras desde el Modernismo hasta la Guerra Civil Española, en diferentes soportes.

- Observación, reflexión, explicación y uso en textos de producción propia de las diferentes formas de organización textual de textos procedentes de diferentes ámbitos. Relación de experiencias lectoras y experiencias personales para interpretar nuevos textos. - Identificación y uso de los recursos expresivos que marcan la objetividad y la subjetividad. - Observación, reflexión y explicación de la deixis temporal, espacial y personal.

- Estudio, análisis e interpretación crítica de textos significativos de autores y autoras de la literatura asturiana y de otras literaturas hispánicas, en relación con los distintos periodos de la evolución de la literatura española estudiados. - Análisis crítico sobre los estereotipos presentes en los personajes masculinos y los femeninos de las obras leídas.

MATERIALES Puesto que no se ha recomendado libro de texto para este curso, los materiales empleados con el alumnado serán: la bibliografía de la que disponen el Departamento y la biblioteca del centro (tanto obras de referencia como de lectura), especialmente la Gramática, la Ortografía y el Diccionario, editados por la RAE, obras de referencia tanto en los campos de la lingüística como de la literatura y libros de texto de distintas editoriales. Además de estos materiales, y para facilitar el estudio, los alumnos dispondrán de materiales de elaboración propia por parte del profesorado que se les proporcionarán a través de fotocopias o mediante plataformas digitales como las Aulas Virtuales Educastur, Schoology, blogs,etc. CRITERIOS DE EVALUACIÓN ASOCIADOS A LOS CONTENIDOS 1. Comprender y 1. Escuchar de 1. Reconocer y explicar el proceso de 1. Conocer los producir textos forma activa y formación de las palabras en español, aspectos temáticos y expositivos y analizar textos aplicando los conocimientos adquiridos formales de los argumentativos orales para la mejora, comprensión y principales propios del ámbito argumentativos y enriquecimiento del vocabulario activo. movimientos literarios académico, expositivos desde el Modernismo identificando la 2. Reconocer e identificar los rasgos procedentes del hasta la Guerra Civil, intención del emisor, característicos de las categorías resumiendo su ámbito académico, así como los autores, gramaticales, explicando sus usos y contenido, relacionando los las autoras y obras diferenciando la idea valores en los textos. aspectos formales más significativos. principal y 3. Identificar y explicar los distintos del texto con la 2. Leer y analizar explicando el modo niveles de significado de las palabras o intención textos literarios de organización. expresiones en función de la intención comunicativa del 2. Escribir textos representativos de la comunicativa del discurso oral o escrito emisor y con el expositivos y historia de la literatura en el que aparecen. resto de los argumentativos desde el Modernismo factores de la propios del ámbito hasta la Guerra Civil,

33


situación comunicativa. 2. Sintetizar el contenido de textos expositivos y argumentativos orales del ámbito académico: conferencias y mesas redondas; diferenciando la información relevante y accesoria y utilizando la escucha activa como un medio de adquisición de conocimientos. 4. Realizar una presentación académica oral sobre un tema controvertido, contraponiendo puntos de vista enfrentados, defendiendo una opinión personal con argumentos convincentes y utilizando las Tecnologías de la Información y la Comunicación para su realización, evaluación y mejora.

académico con rigor, claridad y corrección, empleando argumentos adecuados y convincentes y ajustando su expresión a la intención comunicativa y al resto de las condiciones de la situación comunicativa. 3. Realizar trabajos académicos individuales o en grupo sobre temas polémicos del currículo o de la actualidad social, científica o cultural planificando su realización, contrastando opiniones enfrentadas, defendiendo una opinión personal y utilizando las Tecnologías de la Información y la Comunicación para su realización, evaluación y mejora. 4. Analizar textos escritos argumentativos y expositivos propios del ámbito académico, identificando sus rasgos formales característicos y relacionando sus características expresivas con la intención comunicativa y con el resto de los elementos de la situación comunicativa.

4. Observar, reflexionar y explicar las distintas estructuras sintácticas de un texto señalando las conexiones lógicas y semánticas que se establecen entre ellas. 5. Aplicar los conocimientos sobre estructuras sintácticas de los enunciados para la realización, autoevaluación y mejora de textos orales y escritos, tomando conciencia de la importancia del conocimiento gramatical para el uso correcto de la lengua. 6. Aplicar los conocimientos sobre el funcionamiento de la lengua a la comprensión, análisis y comentario de textos de distinto tipo procedentes del ámbito académico, periodístico, profesional y empresarial, relacionando los usos lingüísticos (marcas de objetividad y subjetividad; referencias deícticas temporales, espaciales y personales y procedimientos de cita) con la intención comunicativa del emisor y el resto de los elementos de la situación comunicativa. 7. Explicar la forma de organización interna de los textos expositivos y argumentativos. 8. Reflexionar sobre la relación entre los procesos de producción y recepción de un texto, reconociendo la importancia que para su comprensión tienen los conocimientos previos que se poseen a partir de lecturas anteriores que se relacionan con él.

identificando las características temáticas y formales y relacionándolas con el contexto, el movimiento, el género al que pertenece y la obra del autor o la autora, y constatando la evolución histórica de temas y formas. 3. Interpretar de manera crítica fragmentos u obras literarias desde el Modernismo hasta la Guerra Civil, reconociendo las ideas que manifiestan la relación de la obra con su contexto histórico, artístico y cultural. 4. Desarrollar por escrito un tema de la historia de la literatura desde el Modernismo hasta la Guerra Civil, exponiendo las ideas con rigor, claridad y coherencia y aportando una visión personal. 5. Elaborar un trabajo de carácter académico en soporte papel o digital sobre un tema del currículo de Literatura consultando fuentes diversas, adoptando un punto de vista crítico y personal y utilizando las Tecnologías de la Información y la Comunicación.

34


BLOQUE I: Comunicación oral Escuchar. Hablar - La comunicación oral no espontánea en el ámbito periodístico. - Análisis y síntesis de textos orales argumentativos y expositivos del ámbito periodístico. - Comprensión, interpretación y producción de textos orales procedentes de los medios de comunicación social: géneros informativos y de opinión. La publicidad. - Presentación oral: planificación, documentación, evaluación y mejora. Opinión y argumentación. - Valoración de la lengua oral como instrumento de aprendizaje, como medio para transmitir conocimientos, ideas y sentimientos y como herramienta para regular la conducta y posibilitar la resolución de conflictos.

SEGUNDA EVALUACIÓN CONTENIDOS. UNIDADES BLOQUE II: BLOQUE III: Comunicac. escrita Conoci. de la Lengua Palabra.Relac.gram. Escribir. Leer Discurso.Var lengua La palabra - La comunicación -Análisis de los elementos escrita en el ámbito constitutivos y explicación del periodístico. léxico castellano y de los Géneros textuales. procedimientos de formación Características de de léxico los diferentes tipos de texto. -Identificación y explicación de los usos y valores en los - Análisis, síntesis y textos de las diferentes comentario de textos categorías gramaticales. escritos del ámbito periodístico. -Uso adecuado de diversos procedimientos para conseguir cohesión en los textos de producción propia, tanto orales como escritos. Las relaciones gramaticales -Observación, reflexión y explicación de las estructuras sintácticas simples y complejas, usando adecuadamente la terminología gramatical. Conexiones lógicas y semánticas en los textos. - Uso de estructuras sintácticas variadas, adecuadas a la intención y finalidad comunicativa en textos de producción propia. El discurso.

BLOQUE IV: Educación literaria Plan lector. Creación - Estudio cronológico de los movimientos literarios y de las obras poéticas, narrativas, teatrales y ensayísticas más representativas de la literatura española durante el franquismo, a través de la lectura y análisis de fragmentos y obras significativas. - Análisis de fragmentos u obras completas significativas poéticas, narrativas, teatrales y ensayísticas escritas durante el franquismo, identificando sus características temáticas y formales, relacionándolas con el contexto, el movimiento, el género al que pertenece y la obra del autor o la autora y constatando la evolución histórica de temas y formas.

-Observación, reflexión, explicación y uso en textos de producción propia de las diferentes formas de organización textual de textos procedentes de diferentes ámbitos. La intertextualidad. Relación de experiencias lectoras y experiencias personales para interpretar nuevos textos.

- Interpretación crítica de fragmentos u obras significativas poéticas, narrativas, teatrales y ensayísticas del periodo franquista, detectando las ideas que manifiestan la relación de la obra con su contexto histórico, artístico y cultural, y reflexionando sobre la interrelación que mantienen con otras manifestaciones artísticas (pintura, escultura, arquitectura, etc.).

- Identificación y uso de los recursos expresivos que marcan la objetividad y la subjetividad.

- Planificación y elaboración de trabajos académicos escritos o presentaciones sobre

35


- Observación, reflexión y explicación de la deixis temporal, espacial y personal.

temas, obras o autores y autoras de la literatura del periodo franquista, en diferentes soportes. - Estudio, análisis e interpretación crítica de textos significativos de autores y autoras de la literatura asturiana y de otras literaturas hispánicas, en relación con los distintos periodos de la evolución de la literatura española estudiados. - Análisis crítico sobre los estereotipos presentes en los personajes masculinos y los femeninos de las obras leídas.

UNIDADES DIDÁCTICAS LIBRO TEXTO y OTROS MATERIALES Puesto que no se ha recomendado libro de texto para este curso, los materiales empleados con el alumnado serán: la bibliografía de la que disponen el Departamento y la Biblioteca del centro (tanto obras de referencia como de lectura), especialmente la Gramática, la Ortografía y el Diccionario editados por la RAE, obras de referencia tanto en los campos de la lingüística como de la literatura y libros de texto de distintas editoriales. Además de estos materiales, y para facilitar el estudio, los alumnos dispondrán de materiales de elaboración propia por parte del profesorado que se les proporcionarán a través de fotocopias o mediante plataformas digitales como las Aulas Virtuales Educastur, Schoology, blogs, etc. CRITERIOS DE EVALUACIÓN ASOCIADOS A LOS CONTENIDOS 1. Escuchar de forma activa y analizar textos orales argumentativos y expositivos procedentes del ámbito periodístico, identificando los rasgos propios de su género, relacionando los aspectos formales del texto con la intención comunicativa del emisor y con el resto de los factores de la situación comunicativa. 3. Extraer información de textos orales periodísticos y publicitarios procedentes de los medios de comunicación social, reconociendo la intención comunicativa, el tema, la estructura del contenido, identificando los rasgos propios del género periodístico, los recursos

1. Comprender y producir textos expositivos y argumentativos propios del ámbito, periodístico, identificando la intención del emisor, resumiendo su contenido, diferenciando la idea principal y explicando el modo de organización. 3. Realizar trabajos académicos individuales o en grupo sobre temas polémicos del currículo o de la actualidad social, científica o cultural planificando su realización,

1. Reconocer y explicar el proceso de formación de las palabras en español, aplicando los conocimientos adquiridos para la mejora, comprensión y enriquecimiento del vocabulario activo.

1. Conocer los aspectos temáticos y formales de los principales movimientos literarios del periodo franquista, así como los autores, las autoras y obras más significativos.

2. Reconocer e identificar los rasgos característicos de las categorías gramaticales, explicando sus usos y valores en los textos.

2. Leer y analizar textos literarios representativos de la historia de la literatura del periodo franquista, identificando las características temáticas y formales y relacionándolas con el contexto, el movimiento, el género al que pertenece y la obra del autor o la autora, y constatando la evolución histórica de temas y formas.

3. Identificar y explicar los distintos niveles de significado de las palabras o expresiones en función de la intención comunicativa del discurso oral o escrito en el que aparecen. 4.Observar, reflexionar y explicar las distintas estructuras sintácticas de un

3. Interpretar de manera crítica fragmentos u obras

36


verbales y no verbales utilizados y valorando de forma crítica su forma y su contenido.

contrastando opiniones enfrentadas, defendiendo una opinión personal y utilizando las Tecnologías de la Información y la Comunicación para su realización, evaluación y mejora. 4. Analizar textos escritos argumentativos y expositivos propios del ámbito, periodístico, identificando sus rasgos formales característicos y relacionando sus características expresivas con la intención comunicativa y con el resto de los elementos de la situación comunicativa.

texto señalando las conexiones lógicas y semánticas que se establecen entre ellas. 5. Aplicar los conocimientos sobre estructuras sintácticas de los enunciados para la realización, autoevaluación y mejora de textos orales y escritos, tomando conciencia de la importancia del conocimiento gramatical para el uso correcto de la lengua. 6. Aplicar los conocimientos sobre el funcionamiento de la lengua a la comprensión, análisis y comentario de textos de distinto tipo procedentes del ámbito periodístico, relacionando los usos lingüísticos (marcas de objetividad y subjetividad; referencias deícticas temporales, espaciales y personales y procedimientos de cita) con la intención comunicativa del emisor y el resto de los elementos de la situación comunicativa.

de la literatura del periodo franquista, reconociendo las ideas que manifiestan la relación de la obra con su contexto histórico, artístico y cultural. 4. Desarrollar por escrito un tema de la historia de la literatura periodo franquista, exponiendo las ideas con rigor, claridad y coherencia y aportando una visión personal. 5. Elaborar un trabajo de carácter académico en soporte papel o digital sobre un tema del currículo de Literatura consultando fuentes diversas, adoptando un punto de vista crítico y personal y utilizando las Tecnologías de la Información y la Comunicación.

37


BLOQUE I: Comunicación oral Escuchar. Hablar - La comunicación oral no espontánea en el ámbito, profesional y empresarial. - Análisis y síntesis de textos orales argumentativos y expositivos del ámbito, profesional y empresarial. - Presentación oral: planificación, documentación, evaluación y mejora. El punto de vista. Opinión y argumentación. - Valoración de la lengua oral como instrumento de aprendizaje, como medio para transmitir conocimientos, ideas y sentimientos y como herramienta para regular la conducta y posibilitar la resolución de conflictos.

TERCERA EVALUACIÓN CONTENIDOS. UNIDADES BLOQUE II: BLOQUE III: Comunicac. escrita Conoci. de la Lengua Palabra.Relac.gram. Escribir. Leer Discurso.Var lengua La palabra - La comunicación - Identificación y explicación escrita en el ámbito de los usos y valores en los profesional y textos de las diferentes empresarial. Sus categorías gramaticales. elementos. - Reconocimiento y uso - Análisis, síntesis y adecuado del léxico comentario de textos especializado. escritos del ámbito profesional y - Uso adecuado de diversos empresarial. procedimientos para conseguir cohesión en los - Planificación, textos de producción realización, revisión propia, tanto orales como y mejora de textos escritos. escritos expositivos y argumentativos de Las relaciones diferentes ámbitos gramaticales sociales y -Observación, reflexión y académicos. explicación de las estructuras sintácticas - Valoración crítica simples y complejas, de los mensajes, usando adecuadamente la rechazando terminología gramatical. estereotipos, Conexiones lógicas y prejuicios y semánticas en los textos. discriminaciones de todo tipo y utilización - Uso de estructuras sintácticas variadas, en sus escritos de adecuadas a la intención y un lenguaje exento finalidad comunicativa en de prejuicios, textos de producción inclusivo y no propia. sexista. El discurso - Observación, reflexión, explicación y uso en textos de producción propia de las diferentes formas de organización textual de textos procedentes de diferentes ámbitos. La intertextualidad. - Reconocimiento, explicación y utilización en textos propios de distintos procedimientos de cita. Las variedades de la lengua.

BLOQUE IV: Educación literaria Plan lector. Creación -Estudio cronológico de los movimientos literarios y de las obras poéticas, narrativas, teatrales y ensayísticas más representativas de la literatura española desde la llegada de la democracia hasta nuestros días, a través de la lectura y análisis de fragmentos y obras significativas. - Análisis de fragmentos u obras completas significativas poéticas, narrativas, teatrales y ensayísticas desde la llegada de la democracia hasta nuestros días, identificando sus características temáticas y formales, relacionándolas con el contexto, el movimiento, el género al que pertenece y la obra del autor o la autora y constatando la evolución histórica de temas y formas. - Interpretación crítica de fragmentos u obras significativas poéticas, narrativas, teatrales y ensayísticas desde la llegada de la democracia hasta nuestros días, detectando las ideas que manifiestan la relación de la obra con su contexto histórico, artístico y cultural, y reflexionando sobre la interrelación que mantienen con otras manifestaciones artísticas (pintura, escultura, arquitectura, etc.).

38


- Conocimiento y explicación del español actual, diferenciando los diversos usos del idioma atendiendo a sus modalidades internas, tanto en el nivel oral como en el nivel escrito. El español en la red. La situación del español en el mundo. El español de América. Origen, evolución y rasgos característicos del español hablado y escrito fuera de España.

- Planificación y elaboración de trabajos académicos escritos o presentaciones sobre temas, obras o autores y autoras de la literatura desde la llegada de la democracia hasta nuestros días, en diferentes soportes. - Estudio, análisis e interpretación crítica de textos significativos de autores y autoras de la literatura asturiana y de otras literaturas hispánicas, en relación con los distintos periodos de la evolución de la literatura española estudiados. - Análisis crítico sobre los estereotipos presentes en los personajes masculinos y los femeninos de las obras leídas.

MATERIALES Puesto que no se ha recomendado libro de texto para este curso, los materiales empleados con el alumnado serán: la bibliografía de la que disponen el Departamento y la Biblioteca del centro (tanto obras de referencia como de lectura), especialmente la Gramática, la Ortografía y el Diccionario editados por la RAE, obras de referencia tanto en los campos de la lingüística como de la literatura y libros de texto de distintas editoriales. Además de estos materiales, y para facilitar el estudio, los alumnos dispondrán de materiales de elaboración propia por parte del profesorado que se les proporcionarán a través de fotocopias o mediante plataformas digitales como las Aulas Virtuales Educastur, Schoology, blogs, etc. CRITERIOS DE EVALUACIÓN ASOCIADOS A LOS CONTENIDOS 1. Reconocer y explicar el 1. Escuchar de forma 1. Comprender y 1. Conocer los aspectos proceso de formación de las activa y analizar textos producir textos temáticos y formales de palabras en español, orales argumentativos y expositivos y los principales aplicando los conocimientos expositivos procedentes argumentativos movimientos literarios adquiridos para la mejora, del ámbito académico, propios del ámbito desde la llegada de la comprensión y periodístico, profesional y profesional o democracia hasta enriquecimiento del empresarial, identificando empresarial, vocabulario activo. nuestros días, así como 2. Reconocer e identificar los los autores, las autoras y los rasgos propios de su identificando la género, relacionando los intención del emisor, rasgos característicos de las obras más significativos. categorías gramaticales, aspectos formales del texto resumiendo su 2. Leer y analizar textos explicando sus usos y con la intención contenido, literarios representativos valores en los textos. comunicativa del emisor y diferenciando la idea de la historia de la 3. Identificar y explicar los con el resto de los factores principal y literatura española desde distintos niveles de de la situación explicando el modo significado de las palabras o la llegada de la comunicativa. de organización.. expresiones en función de la democracia hasta intención comunicativa del 2. Sintetizar el contenido 3. Realizar trabajos nuestros días, discurso oral o escrito en el de textos expositivos y académicos identificando las que aparecen. argumentativos orales del individuales o en características temáticas y 4. Observar, reflexionar y ámbito académico: grupo sobre temas formales y explicar las distintas conferencias y mesas polémicos del relacionándolas con el estructuras sintácticas de un

39


redondas; diferenciando la información relevante y accesoria y utilizando la escucha activa como un medio de adquisición de conocimientos. 3. Extraer información de textos orales periodísticos y publicitarios procedentes de los medios de comunicación social, reconociendo la intención comunicativa, el tema, la estructura del contenido, identificando los rasgos propios del género periodístico, los recursos verbales y no verbales utilizados y valorando de forma crítica su forma y su contenido. 4. Realizar una presentación académica oral sobre un tema controvertido, contraponiendo puntos de vista enfrentados, defendiendo una opinión personal con argumentos convincentes y utilizando las Tecnologías de la Información y la Comunicación para su realización, evaluación y mejora.

currículo o de la actualidad social, científica o cultural planificando su realización, contrastando opiniones enfrentadas, defendiendo una opinión personal y utilizando las Tecnologías de la Información y la Comunicación para su realización, evaluación y mejora. 4. Analizar textos escritos argumentativos y expositivos propios del ámbito profesional o empresarial, identificando sus rasgos formales característicos y relacionando sus características expresivas con la intención comunicativa y con el resto de los elementos de la situación comunicativa.

texto señalando las conexiones lógicas y semánticas que se establecen entre ellas. 5. Aplicar los conocimientos sobre estructuras sintácticas de los enunciados para la realización, autoevaluación y mejora de textos orales y escritos, tomando conciencia de la importancia del conocimiento gramatical para el uso correcto de la lengua. 6. Aplicar los conocimientos sobre el funcionamiento de la lengua a la comprensión, análisis y comentario de textos de distinto tipo procedentes del ámbito académico, periodístico, profesional y empresarial, relacionando los usos lingüísticos (marcas de objetividad y subjetividad; referencias deícticas temporales, espaciales y personales y procedimientos de cita) con la intención comunicativa del emisor y el resto de los elementos de la situación comunicativa. 7. Explicar la forma de organización interna de los textos expositivos y argumentativos. 8. Reflexionar sobre la relación entre los procesos de producción y recepción de un texto, reconociendo la importancia que para su comprensión tienen los conocimientos previos que se poseen a partir de lecturas anteriores que se relacionan con él. 9. Conocer la situación del español en el mundo, sus orígenes históricos y sus rasgos característicos, valorando positivamente sus variantes.

contexto, el movimiento, el género al que pertenece y la obra del autor o la autora, y constatando la evolución histórica de temas y formas. 3. Interpretar de manera crítica fragmentos u obras de la literatura española desde la llegada de la democracia hasta nuestros días, reconociendo las ideas que manifiestan la relación de la obra con su contexto histórico, artístico y cultural. 4. Desarrollar por escrito un tema de la historia de la literatura española desde la llegada de la democracia hasta nuestros días, exponiendo las ideas con rigor, claridad y coherencia y aportando una visión personal. 5. Elaborar un trabajo de carácter académico en soporte papel o digital sobre un tema del currículo de Literatura consultando fuentes diversas, adoptando un punto de vista crítico y personal y utilizando las Tecnologías de la Información y la Comunicación.

40


7.2.3. CRITERIOS DE EVALUACIÓN Y ESTÁNDARES DE APRENDIZAJE

CRITERIOS DE EVALUACIÓN

ESTÁNDARES DE APRENDIZAJE

Bloque 1. Comunicación oral: escuchar y hablar 1. Escuchar de forma activa y analizar textos orales argumentativos y expositivos procedentes del ámbito académico, periodístico, profesional y empresarial, identificando los rasgos propios de su género, relacionando los aspectos formales del texto con la intención comunicativa del emisor y con el resto de los factores de la situación comunicativa. Mediante este criterio se valorará si el alumno o la alumna es capaz de: - Analizar en una argumentación oral los recursos verbales y no verbales empleados por el emisor y valorarlos en función de la situación comunicativa, reconociendo las distintas estructuras del contenido de este tipo de texto. - Analizar textos orales argumentativos y expositivos del ámbito académico, periodístico, profesional y empresarial, identificando sus rasgos específicos y los recursos formales y expresivos empleados, en función de los elementos de la situación comunicativa. - Escuchar activamente, tomar notas y plantear dudas.

• Reconoce las distintas formas de organización del contenido en una argumentación oral, analizando los recursos verbales y no verbales empleados por el emisor y valorándolos en función de los elementos de la situación comunicativa. • Analiza los recursos verbales y no verbales presentes en textos orales argumentativos y expositivos procedentes del ámbito académico, periodístico, profesional y empresarial relacionando los aspectos formales y expresivos con la intención del emisor, el género textual y el resto de los elementos de la situación comunicativa.

2. Sintetizar el contenido de textos expositivos y argumentativos orales del ámbito académico: conferencias y mesas redondas; diferenciando la información relevante y accesoria y utilizando la escucha activa como un medio de adquisición de conocimientos. Mediante este criterio se valorará si el alumno o la alumna es capaz de: - Utilizar estrategias que permitan recopilar la información relevante en diferentes exposiciones orales argumentativas y expositivas (conferencias, mesas redondas, etc.) tales como la escucha activa, la toma de notas, intervenciones para plantear dudas, etc.

• Sintetiza por escrito el contenido de textos orales argumentativos y expositivos procedentes del ámbito académico, periodístico, profesional o empresarial discriminando la información relevante.

- Sintetizar por escrito el contenido de textos expositivos y argumentativos orales del ámbito académico, a partir de la información relevante. 3. Extraer información de textos orales periodísticos y publicitarios procedentes de los medios de comunicación social, reconociendo la intención comunicativa, el tema, la estructura del contenido, identificando los rasgos propios del género periodístico, los recursos verbales y no verbales utilizados y valorando de forma crítica su forma y su contenido. Mediante este criterio se valorará si el alumno o la alumna es capaz de: - Extraer e interpretar información de textos orales publicitarios y periodísticos reconociendo y diferenciando información y persuasión, identificando los recursos que utiliza el emisor para atraer la atención y persuadir al

• Interpreta diversos anuncios sonoros y audiovisuales identificando la información y la persuasión, reconociendo los elementos que utiliza el emisor para seducir al receptor, valorando críticamente su forma y su contenido y rechazando las ideas discriminatorias.

41


público destinatario discriminatorias.

y

rechazando

las

ideas

- Valorar críticamente la forma y el contenido de textos orales periodísticos y publicitarios procedentes de los medios de comunicación social. - Reconocer los recursos que utiliza la publicidad y valorarlos críticamente. 4. Realizar una presentación académica oral sobre un tema controvertido, contraponiendo puntos de vista enfrentados, defendiendo una opinión personal con argumentos convincentes y utilizando las Tecnologías de la Información y la Comunicación para su realización, evaluación y mejora. Mediante este criterio se valorará si el alumno o la alumna es capaz de: - Realizar una presentación académica oral sobre un tema controvertido, de forma individual o en grupo, analizando posturas enfrentadas y defendiendo una opinión propia mediante argumentos convincentes. - Planificar y documentar presentaciones académicas orales sobre distintos temas, recopilando información de diferentes fuentes y utilizando procedimientos de cita. - Analizar la información recopilada, valorando diferentes opiniones y argumentaciones e incluyendo de forma argumentada su propia opinión. - Seleccionar y organizar la información elaborando una síntesis de esta para su presentación: guión, esquema, etc. - Presentar las conclusiones de sus trabajos de forma oral con el apoyo de las Tecnologías de la Información y la Comunicación, cuidando su expresión verbal (claridad, precisión y corrección) y no verbal, utilizando los recursos expresivos propios del lenguaje formal y ajustando su actuación a las condiciones de la situación comunicativa. - Evaluar presentaciones propias y ajenas utilizando diferentes estrategias que le permitan detectar dificultades estructurales y expresivas y realizar propuestas de mejora que favorezcan un desarrollo en sus prácticas discursivas orales y el progreso en el aprendizaje.

• Planifica, realiza y evalúa presentaciones académicas orales de forma individual o en grupo sobre un tema polémico de carácter académico o de la actualidad social, científica o cultural, analizando posturas enfrentadas y defendiendo una opinión propia mediante argumentos convincentes. • Recopila información así como apoyos audiovisuales o gráficos consultando fuentes de información diversa y utilizando correctamente los procedimientos de cita. • Clasifica y estructura la información obtenida elaborando un guión de la presentación. • Se expresa oralmente con claridad, precisión y corrección, ajustando su actuación verbal y no verbal a las condiciones de la situación comunicativa y utilizando los recursos expresivos propios del registro formal. • Evalúa sus presentaciones orales y las de sus compañeros, detectando las dificultades estructurales y expresivas y diseñando estrategias para mejorar sus prácticas orales y progresar en el aprendizaje autónomo.

42


Bloque 2. Comunicación escrita: leer y escribir 1. Comprender y producir textos expositivos y argumentativos propios del ámbito académico, periodístico, profesional o empresarial, identificando la intención del emisor, resumiendo su contenido, diferenciando la idea principal y explicando el modo de organización. Mediante este criterio se valorará si el alumno o la alumna es capaz de: - Comprender el sentido global de textos escritos de carácter expositivo y argumentativo propios del ámbito académico, periodístico, profesional o empresarial diferenciando ideas principales y secundarias. - Reconocer los elementos fundamentales que configuran la situación comunicativa (tema, propósito, relación entre emisor y destinatario, canal utilizado, registro y contexto) en textos escritos de carácter expositivo y argumentativo. - Sintetizar el contenido de textos de carácter expositivo y argumentativo propios del ámbito académico, periodístico, profesional y empresarial distinguiendo la información importante y la información accesoria. - Analizar la estructura organizativa de textos de carecer expositivo y argumentativo, identificando la relación y la jerarquía entre sus partes, así como los distintos tipos de conectores y organizadores de la información. - Redactar textos expositivos y argumentativos fijando previamente el objetivo y planificando su estructura, organizando los contenidos de manera coherente, desarrollando el tema mediante sucesivos enunciados cohesionados, utilizando el registro adecuado a la intención comunicativa, con originalidad y corrección gramatical, ortográfica y tipográfica.

• Comprende el sentido global de textos escritos de carácter expositivo y argumentativo propios del ámbito académico, periodístico, profesional o empresarial identificando la intención comunicativa del emisor y su idea principal. • Sintetiza textos de carácter expositivo y argumentativo propios del ámbito académico, periodístico, profesional o empresarial, diferenciando las ideas principales y secundarias. • Analiza la estructura de textos expositivos y argumentativos procedentes del ámbito académico, periodístico, profesional o empresarial identificando los distintos tipos de conectores y organizadores de la información textual. • Produce textos expositivos y argumentativos propios usando el registro adecuado a la intención comunicativa, organizando los enunciados en secuencias lineales cohesionadas y respetando las normas ortográficas y gramaticales. Revisa su producción escrita para mejorarla.

- Revisar el texto en sucesivas fases tanto en su forma como en su contenido y aplicar al texto final las propuestas de mejora que vayan surgiendo. 2. Escribir textos expositivos y argumentativos propios del ámbito académico con rigor, claridad y corrección, empleando argumentos adecuados y convincentes y ajustando su expresión a la intención comunicativa y al resto de las condiciones de la situación comunicativa. Mediante este criterio se valorará si el alumno o la alumna es capaz de: - Redactar textos expositivos y argumentativos propios del ámbito académico con rigor, claridad y originalidad, aplicando a su producción escrita los conocimientos gramaticales y pragmáticos adquiridos. - Presentar adecuadamente sus escritos, tanto en soporte papel como digital, respetando normas gramaticales, ortográficas y tipográficas.

• Desarrolla por escrito un tema del currículo con rigor, claridad y corrección ortográfica y gramatical, aplicando los conocimientos gramaticales y pragmáticos para mejorar la expresión escrita. • En sus producciones escritas ajusta su expresión a las condiciones de la situación comunicativa (tema, ámbito discursivo, tipo de destinatarios, género textual…) empleando los recursos expresivos propios del registro formal y

43


- Adaptar la expresión a las condiciones de la situación comunicativa utilizando un registro formal y evitando el uso de coloquialismos. - Evaluar y corregir su propia producción escrita y la de sus compañeros y compañeras, recurriendo a diferentes obras de consulta, tanto impresas como digitales, para su corrección, reconociendo las dificultades estructurales y expresivas y diseñando estrategias de mejora.

evitando el uso de coloquialismos. • Evalúa sus propias producciones escritas y las de sus compañeros, reconociendo las dificultades estructurales y expresivas, recurriendo a obras de consulta tanto impresas como digitales para su corrección y diseñando estrategias para mejorar su redacción y avanzar en el aprendizaje autónomo.

- Aplicar a su producción escrita y a la de sus compañeros y compañeras las propuestas de mejora que surjan a partir de la evaluación de sus textos. 3. Realizar trabajos académicos individuales o en grupo sobre temas polémicos del currículo o de la actualidad social, científica o cultural planificando su realización, contrastando opiniones enfrentadas, defendiendo una opinión personal y utilizando las Tecnologías de la Información y la Comunicación para su realización, evaluación y mejora. Mediante este criterio se valorará si el alumno o la alumna es capaz de: - Desarrollar trabajos académicos individuales y en grupo sobre temas controvertidos del currículo o de la actualidad social, científica y cultural con rigor, claridad y originalidad. - Utilizar de forma autónoma estrategias para planificar sus trabajos académicos con anterioridad y fijar objetivos concretos para los mismos. - Contrastar en sus trabajos posturas enfrentadas, así como elaborar y defender opiniones personales mediante distintos tipos de argumentos. - Utilizar las Tecnologías de la Información y la Comunicación para documentarse, seleccionando, a partir de fuentes diversas, los datos pertinentes para un propósito determinado, contrastando la información y organizándola mediante fichas, resúmenes o esquemas.

• Realiza trabajos académicos individuales y en grupo sobre un tema controvertido del currículo o de la actualidad social, cultural o científica planificando su realización, fijando sus propios objetivos, contrastando posturas enfrentadas, organizando y defendiendo una opinión propia mediante distintos tipos de argumentos. • Utiliza las Tecnologías de la Información y la Comunicación para documentarse, consultando fuentes diversas, evaluando, contrastando, seleccionando y organizando la información relevante mediante fichas resumen. • Respeta las normas de presentación de trabajos escritos: organización en epígrafes, procedimientos de cita, notas a pie de páginas, bibliografía,…

- Estructurar sus trabajos mediante epígrafes y usar de manera apropiada los procedimientos de cita, notas a pie de página, así como la bibliografía consultada. 4. Analizar textos escritos argumentativos y expositivos propios del ámbito académico, periodístico, profesional o empresarial, identificando sus rasgos formales característicos y relacionando sus características expresivas con la intención comunicativa y con el resto de los elementos de la situación comunicativa. Mediante este criterio se valorará si el alumno o la alumna es capaz de: - Analizar textos escritos argumentativos y expositivos propios del ámbito periodístico, profesional y empresarial identificando sus rasgos característicos y utilizando la terminología gramatical adecuada.

• Describe los rasgos morfosintácticos, léxico-semánticos y pragmático-textuales presentes en un texto expositivo o argumentativo procedente del ámbito académico, periodístico, profesional o empresarial utilizando a terminología gramatical adecuada y poniendo de manifiesto su relación con la intención co-

44


- Describir los elementos que configuran la situación comunicativa en textos escritos argumentativos y expositivos del ámbito académico, periodístico, profesional y empresarial. - Utilizar los recursos gramaticales y léxico-semánticos previamente adquiridos para dar cohesión a sus producciones escritas y justificar su uso. - Conocer y explicar, a partir de diferentes textos expositivos y argumentativos, los distintos procedimientos de cita presentes en los textos reconociendo su función.

municativa del emisor y con los rasgos propios del género textual. • Reconoce, describe y utiliza los recursos gramaticales (sustitución pronominal, uso reiterado de determinadas estructuras sintácticas, correlación temporal,…) y léxico-semánticos ( sustitución por sinónimos, hipónimos e hiperónimos, reiteraciones léxicas…) que proporcionan cohesión a los textos escritos. • Reconoce y explica los distintos procedimientos de cita (estilo directo, estilo indirecto o estilo indirecto libre y cita encubierta) presentes en textos expositivos y argumentativos, reconociendo su función en el texto.

Bloque 3. Conocimiento de la lengua 1 Reconocer y explicar el proceso de formación de las palabras en español, aplicando los conocimientos adquiridos para la mejora, comprensión y enriquecimiento del vocabulario activo. Mediante este criterio se valorará si el alumno o la alumna es capaz de: - Analizar y explicar los elementos constitutivos del léxico castellano así como los procedimientos de formación de las palabras diferenciando entre raíz y morfemas y entre morfemas flexivos y afijos (explicando su significado). - Reconocer y explicar la procedencia grecolatina de gran parte del léxico español y ser capaces de aplicar este conocimiento para deducir el significado de palabras desconocidas.

• Explica los procedimientos de formación de las palabras diferenciando entre raíz y afijos y explicando su significado. • Reconoce y explica la procedencia grecolatina de gran parte del léxico español y valora su conocimiento para la deducción del significado de palabras desconocidas.

2. Reconocer e identificar los rasgos característicos de las categorías gramaticales, explicando sus usos y valores en los textos. Mediante este criterio se valorará si el alumno o la alumna es capaz de: - Identificar y explicar los usos y valores de las distintas categorías gramaticales y ponerlos en relación con la intención comunicativa del emisor y la tipología textual seleccionada, así como con otros componentes de la situación comunicativa. - Seleccionar el léxico y las expresiones lingüísticas de los mensajes de producción propia en coherencia con el contexto comunicativo, según su mayor o menor formalidad.

• Identifica y explica los usos y valores de las distintas categorías gramaticales, relacionándolos con la intención comunicativa del emisor, con la tipología textual seleccionada, así como con otros componentes de la situación comunicativa: audiencia y contexto. • Selecciona el léxico y la terminología adecuados en contextos comunicativos que exigen un uso formal y especializado de la lengua, evitando el uso de coloquialismos, imprecisiones o expresiones clichés.

- Evitar el uso de coloquialismos, imprecisiones o expresiones clichés en contextos comunicativos que exigen el uso formal de la lengua, utilizando en sus

45


producciones orales y escritas la terminología y el léxico adecuados. 3. Identificar y explicar los distintos niveles de significado de las palabras o expresiones en función de la intención comunicativa del discurso oral o escrito en el que aparecen. Mediante este criterio se valorará si el alumno o la alumna es capaz de: - Explicar el significado de las palabras o expresiones, y diferenciar el uso denotativo y connotativo en función de la intención comunicativa del emisor. - Reconocer, analizar e interpretar las relaciones de sinonimia, antonimia, hiperonimia, polisemia y homonimia como procedimientos que dotan de cohesión al texto.

• Explica con propiedad el significado de palabras o expresiones, diferenciando su uso denotativo y connotativo y relacionándolo con la intención comunicativa del emisor. • Reconoce, analiza e interpreta las relaciones semánticas entre las palabras (sinonimia, antonimia, hiperonimia, polisemia y homonimia) como procedimiento de cohesión textual.

4. Observar, reflexionar y explicar las distintas estructuras sintácticas de un texto señalando las conexiones lógicas y semánticas que se establecen entre ellas. Mediante este criterio se valorará si el alumno o la alumna es capaz de: -Reconocer diferentes estructuras sintácticas (frases, oraciones simples, oraciones compuestas de diversa naturaleza) y explicar las relaciones funcionales y semánticas que establecen entre sí, utilizando adecuadamente la terminología gramatical.

• Reconoce las diferentes estructuras sintácticas explicando la relación funcional y de significado que establecen con el verbo de la oración principal, empleando la terminología gramatical adecuada.

5 Aplicar los conocimientos sobre estructuras sintácticas de los enunciados para la realización, autoevaluación y mejora de textos orales y escritos, tomando conciencia de la importancia del conocimiento gramatical para el uso correcto de la lengua. Mediante este criterio se valorará si el alumno o la alumna es capaz de: - Emplear correctamente estructuras sintácticas variadas, adecuadas a la intención y finalidad comunicativa, y revisar de forma autónoma, aplicando los conocimientos adquiridos, los textos de producción propia (orales y escritos) con el objetivo de mejorarlos. - Utilizar sus conocimientos sobre las estructuras sintácticas de los enunciados para reflexionar sobre la importancia del conocimiento de la gramática para el uso correcto de la lengua, autoevaluando sus producciones orales o escritas e introduciendo cambios que permitan mejorarlos.

• Enriquece sus textos orales y escritos incorporando estructuras sintácticas variadas y aplicando los conocimientos adquiridos para la revisión y mejora de los mismos. • Aplica los conocimientos adquiridos sobre las estructuras sintácticas de los enunciados para la realización, autoevaluación y mejora de los propios textos orales y escritos, tomando conciencia de la importancia del conocimiento gramatical para el uso correcto de la lengua.

46


6. Aplicar los conocimientos sobre el funcionamiento de la lengua a la comprensión, análisis y comentario de textos de distinto tipo procedentes del ámbito académico, periodístico, profesional y empresarial, relacionando los usos lingüísticos (marcas de objetividad y subjetividad; referencias deícticas temporales, espaciales y personales y procedimientos de cita) con la intención comunicativa del emisor y el resto de los elementos de la situación comunicativa. Mediante este criterio se valorará si el alumno o la alumna es capaz de: - Reconocer, analizar y explicar las características lingüísticas y los recursos expresivos de textos procedentes del ámbito académico, periodístico, profesional y empresarial para profundizar en la comprensión de los textos. - Relacionar los usos lingüísticos (marcas de objetividad y subjetividad; referencias deícticas temporales, espaciales y personales y procedimientos de cita) de textos académicos, periodísticos, y del ámbito profesional y empresarial con la intención comunicativa del emisor y el resto de los elementos de la situación comunicativa, aplicando sus conocimientos sobre el funcionamiento de la lengua. - Aplicar los conocimientos sobre el funcionamiento de la lengua a la comprensión, análisis y comentario de textos de distinto tipo procedentes del ámbito académico, periodístico, profesional y empresarial. - Reconocer y explicar los distintos procedimientos de inclusión del emisor y receptor, así como referencias deícticas, temporales, espaciales y personales en textos ajenos y usar adecuadamente dichos procedimientos y referencias en textos de producción propia. - Reconocer, explicar procedimientos de cita.

y

utilizar

los

distintos

- Revisar y corregir textos escritos propios y ajenos con criterios gramaticales y terminología apropiada con objeto de mejorar la expresión escrita y avanzar en el aprendizaje autónomo.

• Reconoce, analiza y explica las características lingüísticas y los recursos expresivos de textos procedentes del ámbito académico, periodístico, profesional y empresarial, relacionando los usos lingüísticos con la intención comunicativa del emisor y el resto de los elementos de la situación comunicativa y utilizando el análisis para profundizar en la comprensión del texto. • Aplica los conocimientos sobre el funcionamiento de la lengua a la comprensión, análisis y comentario de textos de distinto tipo procedentes del ámbito académico, periodístico, profesional y empresarial, relacionando los usos lingüísticos (marcas de objetividad y subjetividad; referencias deícticas temporales, espaciales y personales y procedimientos de cita) con la intención comunicativa del emisor y el resto de los elementos de la situación comunicativa. • Reconoce y explica los distintos procedimientos de inclusión del emisor y receptor en el texto. • Reconoce y explica en los textos las referencias deícticas, temporales, espaciales y personales en los textos. • Reconoce, explica y utiliza los distintos procedimientos de cita. • Revisa textos escritos propios y ajenos, reconociendo y explicando sus incorrecciones (concordancias, régimen verbal, ambigüedades sintácticas, coloquialismos, etc.) con criterios gramaticales y terminología apropiada con objeto de mejorar la expresión escrita y avanzar en el aprendizaje autónomo.

47


7. Explicar la forma de organización interna de los textos expositivos y argumentativos. Mediante este criterio se valorará si el alumno o la alumna es capaz de: - Utilizar en textos de producción propia la estructura externa e interna de los textos expositivos y argumentativos.

• Reconoce, explica y utiliza en textos propios y ajenos las diferentes formas de estructurar los textos expositivos y argumentativos.

- Reconocer y explicar en un comentario de texto la estructura externa e interna de los textos expositivos y argumentativos. 8. Reflexionar sobre la relación entre los procesos de producción y recepción de un texto, reconociendo la importancia que para su comprensión tienen los conocimientos previos que se poseen a partir de lecturas anteriores que se relacionan con él. Mediante este criterio se valorará si el alumno o la alumna es capaz de: - Recurrir a sus experiencias personales o lectoras para dar una interpretación más completa y rica a los textos haciendo alusión a ellas en sus análisis, así como para descubrir, de manera autónoma, nuevos textos y disfrutar de su lectura.

• Expresa sus experiencias lectoras de obras de diferente tipo, género, etc. y sus experiencias personales, relacionándolas con el nuevo texto para llegar a una mejor comprensión e interpretación del mismo.

9. Conocer la situación del español en el mundo, sus orígenes históricos y sus rasgos característicos, valorando positivamente sus variantes. Mediante este criterio se valorará si el alumno o la alumna es capaz de: - Conocer la situación actual de la lengua española en el mundo, atendiendo a las diversas modalidades internas de la misma. - Diferenciar los usos específicos de la lengua en el ámbito digital. - Conocer los orígenes, la evolución y los rasgos del español en América, reconociéndolos en los textos.

• Conoce la situación actual de la lengua española en el mundo diferenciando los usos específicos de la lengua en el ámbito digital. • Conoce los orígenes históricos del español en América y sus principales áreas geográficas reconociendo en un texto oral o escrito algunos de los rasgos característicos y valorando positivamente sus variantes.

- Identificar las principales áreas geográficas del español americano y valorar sus variantes como riqueza cultural. Bloque 4. Educación literaria 1. Conocer los aspectos temáticos y formales de los principales movimientos literarios del siglo XX hasta nuestros días, así como los autores, las autoras y obras más significativos. Mediante este criterio se valorará si el alumno o la alumna es capaz de: - Explicar la evolución de los temas y las formas de la literatura española del siglo XX hasta nuestros días.

• Desarrolla por escrito con coherencia y corrección las características temáticas y formales de los principales movimientos del siglo XX hasta nuestros días, mencionando los autores y obras más representativas.

- Conocer los autores, las autoras y las obras más significativos de los diferentes movimientos literarios del siglo XX hasta nuestros días.

48


- Desarrollar por escrito con coherencia y corrección las características temáticas y formales de los principales movimientos del siglo XX hasta nuestros días, mencionando los autores o las autoras y las obras más representativos. - Comprender que la literatura de todas las épocas tiene que ver con sus propios sentimientos, emociones y pensamientos. 2. Leer y analizar textos literarios representativos de la historia de la literatura del siglo XX hasta nuestros días, identificando las características temáticas y formales y relacionándolas con el contexto, el movimiento, el género al que pertenece y la obra del autor o la autora, y constatando la evolución histórica de temas y formas. Mediante este criterio se valorará si el alumno o la alumna es capaz de: - Leer en voz alta y dramatizar textos literarios apoyándose en elementos de comunicación no verbal, potenciando la expresividad verbal y cuidando la expresión corporal para manifestar sentimientos y emociones. - Leer obras literarias como fuente de placer y de conocimiento de otros mundos, tiempos y culturas.

• Analiza fragmentos literarios del siglo XX, o en su caso obras completas, hasta nuestros días, relacionando el contenido y las formas de expresión con la trayectoria y estilo de su autor, su género y el movimiento literario al que pertenece. • Compara distintos textos de diferentes épocas describiendo la evolución de temas y formas.

- Identificar y comentar los tópicos y los temas, el contenido, los aspectos formales y la relación entre forma y contenido a partir del análisis de obras y fragmentos leídos de la literatura del siglo XX. - Relacionar las características temáticas y formales de las obras literarias del siglo XX leídas con el contexto, el movimiento literario y el género al que pertenecen, y con la trayectoria y estilo del autor o la autora. - Comprender que la literatura tiene que ver con preocupaciones, sentimientos y emociones propias del ser humano de toda época y condición y que permite, además, conocer otras épocas y culturas. - Vincular la lectura con la escritura de textos literarios propios. - Disfrutar con la creación de textos literarios propios como instrumento de comunicación capaz de analizar y regular sus propios sentimientos. - Comparar textos de diferentes épocas, en lengua castellana, asturiana o en otras lenguas hispánicas, y comentar la evolución en el tratamiento de temas y formas, reconociendo los cambios y las innovaciones.

49


3. Interpretar de manera crítica fragmentos u obras de la literatura del siglo XX hasta nuestros días, reconociendo las ideas que manifiestan la relación de la obra con su contexto histórico, artístico y cultural. Mediante este criterio se valorará si el alumno o la alumna es capaz de: - Interpretar críticamente fragmentos u obras completas significativas de la literatura del siglo XX hasta nuestros días.

• Interpreta de manera crítica fragmentos u obras completas significativas de la literatura del siglo XX hasta nuestros días, reconociendo las ideas que manifiestan la relación de la obra con su contexto histórico, artístico y cultural.

- Reconocer las ideas que manifiestan la relación de la obra con su contexto histórico, artístico y cultural. - Comparar las obras literarias estudiadas con otras manifestaciones artísticas de diferentes épocas y movimientos. - Realizar comentarios sobre los textos u otras tareas o proyectos de carácter literario, orales o escritos, que supongan una interpretación, reflexión y valoración crítica y personal acerca de los textos literarios leídos y su relación con el contexto histórico, artístico y cultural. 4. Desarrollar por escrito un tema de la historia de la literatura del siglo XX hasta nuestros días, exponiendo las ideas con rigor, claridad y coherencia y aportando una visión personal. Mediante este criterio se valorará si el alumno o la alumna es capaz de: - Escribir un texto sobre un tema de la historia de la literatura del siglo XX hasta nuestros días, exponiendo las ideas con rigor, claridad, coherencia y corrección.

• Desarrolla por escrito un tema de la historia de la literatura del siglo XX hasta nuestros días, exponiendo las ideas con rigor, claridad, coherencia y corrección y aportando una visión personal.

- Aportar una visión personal en el desarrollo de un tema de la historia de la literatura. - Redactar textos personales de intención literaria a partir de la lectura de textos de la tradición literaria o de otras propuestas con intención lúdica y creativa y conciencia de estilo. 5. Elaborar un trabajo de carácter académico en soporte papel o digital sobre un tema del currículo de Literatura consultando fuentes diversas, adoptando un punto de vista crítico y personal y utilizando las Tecnologías de la Información y la Comunicación. Mediante este criterio se valorará si el alumno o la alumna es capaz de: - Planificar y elaborar trabajos de investigación impresos o en formato digital sobre temas, obras y autores o autoras de la literatura del siglo XX hasta nuestros días reflejando la información relevante recabada de diferentes fuentes.

• Lee textos informativos en papel o en formato digital sobre un tema del currículo de Literatura del siglo XX hasta nuestros días, extrayendo la información relevante para ampliar conocimientos sobre el tema.

- Leer y comprender textos informativos diversos sobre cuestiones literarias, extrayendo la información relevante para ampliar conocimientos sobre el tema.

50


- Obtener la información de fuentes diversas para la elaboración de los trabajos de investigación. - Citar adecuadamente las fuentes consultadas para la realización de sus trabajos. - Hacer un uso crítico de las Tecnologías de la Información y la Comunicación. - Integrar de forma adecuada la información de fuentes diversas en un texto coherente, cohesionado y adecuado a la situación. - Adoptar un punto de vista personal y crítico y argumentarlo con rigor. - Participar con autonomía en coloquios y debates sobre las obras leídas, planificando sus intervenciones y expresando con rigor sus opiniones y juicios críticos sobre aspectos temáticos o cuestiones formales. - Participar activamente en la puesta en común y difusión (blog, revista escolar, etc.) de los textos escritos, valorando críticamente las creaciones propias y las de sus compañeros y compañeras.

8.- MATERIALES Y RECURSOS A lo largo del curso, podrán utilizarse los siguientes materiales y recursos: -

Libro de texto de 1º Bto. seleccionado y, en su caso, un seguimiento virtual complementario.

-

Material fotocopiado, elaborado por los profesores, para 2º de Bachillerato.

-

Diccionarios.

-

Lecturas obligatorias.

-

Biblioteca circulante.

-

Material audiovisual (DVD, materiales en memoria flash, Programas TV, Internet).

-

Programas informáticos, generales y específicos.

-

Sistemas virtuales, blogs, wikis …

51


9.- PROCEDIMIENTOS E INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN Para llevar a cabo el modelo de evaluación continua se va a utilizar una diversidad de instrumentos y procedimientos, adaptándose al tipo de capacidad que se pretende evaluar. Los más habituales: –

La observación sistemática en la clase.

Todo tipo de material elaborado por los alumnos, individualmente o en equipo.

Intervenciones orales, espontáneas o preparadas previamente.

Pruebas escritas u orales de respuestas breves o aquellas que requieran una exposición más amplia.

Exposición de un tema, bien sea oral o escrito.

Resolución de ejercicios sobre materia tratada en clase.

Comentario de texto crítico y comentario de texto literario.

Comprobar la lectura de las obras propuestas por el profesor, mediante trabajos de valoración crítica u otro tipo de control que se considere oportuno.

En la corrección de las pruebas escritas se valorará muy positivamente el uso correcto de la lengua y el conocimiento de la norma. En el caso de detectarse incorrecciones evidentes (ortográficas, gramaticales, léxicas…) podrán aplicarse reducciones en la puntuación hasta llegar a restar un 20% de la nota.

10.- CRITERIOS DE CALIFICACIÓN INSTRUMENTO

PORCENTAJE

Pruebas escritas u orales teóricas y prácticas.

70%

Pruebas relativas a las lecturas obligatorias y valoración de las que se hacen de forma complementaria.

20%

Actitud ante la materia, participación en 10% clase, trabajo diario.

Para que el alumno supere curso no debe darse la situación de abandono de ninguno de los bloques temáticos señalados en los contenidos. Además, para alcanzar el aprobado, ninguna de las pruebas realizadas tendrá una nota inferior a 3. Al final de curso, el profesor podrá realizar un examen global a partir del cual se elaborarán dos medias de las que se elegirá aquella que favorezca al alumno (una contará con las notas obtenidas en las tres evaluaciones y la otra añadirá la obtenida en el examen global).

52


Recuperación de evaluaciones: Cuando un alumno suspenda una o más evaluaciones, tendrá la opción de recuperarla mediante el sistema que elija el profesor (realización de una prueba, integración de contenidos en evaluaciones posteriores, valoración de la evolución a través de la evaluación continua).

11.- PRUEBAS EXTRAORDINARIAS PRUEBA DE SEPTIEMBRE DE 1º BACHILLERATO En la prueba extraordinaria habrá como instrumentos de evaluación: -Un examen global que se confeccionará proponiendo contenidos de carácter conceptual y procedimental. Las lecturas obligatorias también serán objeto de examen. Se calificará con un 90% del porcentaje total. -Diversas actividades, a propuesta del profesor, relacionadas con la parte no superada de la materia. Esta parte se calificará con un 10% de la nota global. Será necesario obtener un mínimo de 5 puntos entre ambas partes para alcanzar el aprobado. El alumnado se examinará únicamente de aquellos contenidos del curso que no hubiese superado. El profesor, en las pertinentes orientaciones para la preparación de la prueba extraordinaria, le indicará cuáles son esos contenidos.

PRUEBA DE JUNIO DE 2º BTO. En la prueba extraordinaria habrá un único instrumento de evaluación, un examen que se confeccionará proponiendo contenidos de carácter conceptual y procedimental. Las lecturas obligatorias también serán objeto de examen. La calificación de dicho examen se realizará sobre 10 puntos, siendo necesario obtener un mínimo de 5 puntos para considerarlo aprobado. El alumnado se examinará únicamente de aquellas partes o contenidos del curso que no hubiese superado. El profesor, en las pertinentes orientaciones para la preparación de la prueba extraordinaria, le indicará cuáles son esos contenidos.

53


12.- LITERATURA UNIVERSAL 1º BACHILLERATO 12.1.- INTRODUCCIÓN La materia Literatura Universal tiene por objeto contribuir a la formación literaria y humanística del alumnado adquirida durante la Educación Secundaria Obligatoria y en la materia Lengua Castellana y Literatura de Bachillerato. Por tanto, se ofrecerá ala alumno una visión más comprensiva, amplia y profunda del discurso literario como fenómeno universal. Establecer relaciones sistemáticas entre las manifestaciones literarias de otras culturas y las de la propia ayudará al alumnado en la comprensión no sólo de los nuevos contenidos, sino también del legado literario en lengua española y su reflejo en los autores y autoras de Asturias. Al mismo tiempo le permitirá establecer conexiones con la historia del arte y del pensamiento contribuyendo de este modo al desarrollo de la conciencia crítica. Dos son las dimensiones de la competencia comunicativa que se abordarán de manera prioritaria en esta materia. Por una parte, el afianzamiento de las destrezas comunicativas de comprensión y de expresión. Por otra parte, se priorizará el trabajo de la dimensión literaria, en tanto que abordar la lectura de textos literarios como fuente de placer y de comprensión del mundo contribuirá a educar la sensibilidad estética del alumnado y su creatividad, despertará su espíritu crítico y, al mismo tiempo le otorgará una herencia cultural. La materia se organiza en dos bloques: el primer bloque, Procesos y estrategias, se centra en el comentario de textos de obras completas o fragmentos seleccionados. La práctica del comentario se concibe como la construcción compartida del sentido de las obras y la explicación de sus convenciones literarias. El segundo bloque, Los grandes periodos y movimientos de la literatura universal, aborda el estudio cronológico de las obras más significativas de cada momento, a través de una selección de obras de diferentes autores y autoras. Esta presentación cronológica pone de relieve la recurrencia de ciertos temas y motivos, así como la evolución de las formas literarias a lo largo de la historia y su relación con otras disciplinas artísticas, como, por ejemplo, la música, el cine o la pintura. La interconexión existente entre ambos lleva a tener que trabajarlos conjuntamente.

12.2 OBJETIVOS La enseñanza de la Literatura Universal en el Bachillerato tendrá como objetivo contribuir a desarrollar en el alumnado las siguientes capacidades: - Conocer los grandes movimientos estéticos, las principales obras literarias, y los autores y las autoras que han ido conformando nuestra realidad cultural. - Leer e interpretar obras literarias y fragmentos representativos de la literatura universal y relacionarlos con los contextos en que fueron producidos. - Constatar, a través de la lectura de obras literarias, la presencia de temas recurrentes, tratados desde diferentes perspectivas a lo largo de la historia, que manifiestan tanto inquietudes, creencias o aspiraciones como prejuicios e ideologías discriminatorias en todas las culturas.

54


- Comprender y valorar críticamente las manifestaciones literarias como expresión de creaciones y sentimientos individuales y colectivos y como manifestación del afán humano por explicarse el mundo en diferentes momentos de la historia. - Disfrutar de la lectura como fuente de conocimiento y experiencia y como actividad de ocio. - Utilizar con criterio las fuentes de información adecuadas para el estudio de la literatura. - Planificar y redactar con rigor y adecuación trabajos sencillos de investigación sobre temas literarios y realizar exposiciones orales sobre los mismos con ayuda de los medios audiovisuales y de las Tecnologías de la Información y la Comunicación. - Analizar las relaciones entre obras significativas de la literatura universal y española y obras de otras manifestaciones artísticas. - Desarrollar el aprecio por los valores de justicia e igualdad, por los principios democráticos y por la defensa de los derechos y libertades individuales y colectivos, rechazando cualquier forma de discriminación por razones de sexo, origen, creencia o cualquier otra circunstancia social o personal.

12.3 CONTRIBUCIÓN DE LA MATERIA AL DESARROLLO DE LAS COMPETENCIAS CLAVE El currículo de Literatura universal desarrolla un contenido cultural de extraordinaria relevancia para la completa y satisfactoria formación humanística del alumnado de Bachillerato. Asimismo, el estudio de esta materia supone la puesta en marcha de toda una serie de estrategias cognitivas, de pensamiento y aprendizaje, fundamentales para el desarrollo de las capacidades lingüísticas, creativas y de aprendizaje autónomo de los estudiantes en distintos formatos y soportes. Así, la contribución de la asignatura al desarrollo de las competencias clave se centra en la competencia en comunicación lingüística, la competencia digital, la competencia en aprender a aprender, las competencias sociales y cívicas, en el sentido de la iniciativa y espíritu emprendedor, y en la conciencia y expresiones culturales. COMUNICACIÓN LINGÜÍSTICA La competencia en comunicación lingüística es el resultado de la acción comunicativa dentro de prácticas sociales determinadas, en las cuales el individuo actúa con otros interlocutores y a través de textos en múltiples modalidades, formatos y soportes. Estas situaciones y prácticas pueden implicar el uso de una o varias lenguas, en diversos ámbitos y de manera individual o colectiva. La materia de Literatura universal favorece el desarrollo de los conocimientos que forman parte de la competencia en comunicación lingüística, pues en esta asignatura los estudiantes se ejercitan tanto en la práctica de la lectura y escucha comprensivas y la redacción creativa como en la reflexión sobre las mismas.

55


COMPETENCIA DIGITAL La competencia digital implica el uso creativo, crítico y seguro de las TIC para alcanzar los objetivos relacionados con el trabajo, el aprendizaje, el uso del tiempo libre, la inclusión y participación en la sociedad. Supone, además, la adecuación a los cambios que introducen las nuevas tecnologías en la alfabetización, la lectura y la escritura. En la materia de Literatura universal, la realización de trabajos escritos con procesadores de texto y las presentaciones orales apoyadas con materiales audiovisuales contribuyen a la adquisición de la competencia digital. Además, Internet constituye una biblioteca de incomparables dimensiones tanto para la lectura como para la obtención de información, pero exige una tarea previa de selección de los contenidos y de exigencia de responsabilidad personal en el uso de los materiales accesibles. APRENDER A APRENDER La competencia de aprender a aprender es fundamental para el aprendizaje permanente en distintos contextos formales, no formales e informales. Se caracteriza por la habilidad para iniciar, organizar y persistir en el aprendizaje, que exige motivarse por aprender para desencadenar el proceso. En cuanto a la organización y gestión del aprendizaje, requiere conocer y controlar los propios procesos de aprendizaje. La competencia de aprender a aprender desemboca en un aprendizaje cada vez más eficaz y autónomo. La lectura es la herramienta introductoria a todas las materias y donde manifiesta su importancia de forma más patente es en el desarrollo de las destrezas que conducen al conocimiento y valoración de los textos literarios como fuente de disfrute y aprendizaje a lo largo de la vida. Además, el conocimiento del contexto histórico de las épocas que se estudian en el currículo de Literatura universal y las características de las grandes obras maestras permiten acceder con mayores garantías de éxito al estudio de otras disciplinas artísticas y, en general, ampliar la visión sobre la realidad cultural en la que nos movemos. COMPETENCIAS SOCIALES Y CÍVICAS Las competencias sociales y cívicas se relacionan con el bienestar personal y colectivo, y con el conocimiento crítico de los conceptos de democracia, justicia, igualdad, ciudadanía y derechos humanos y civiles. Incluye el conocimiento de los acontecimientos contemporáneos, de los acontecimientos más destacados de las historias nacional, europea y mundial, así como la comprensión de los procesos sociales y culturales de carácter migratorio que implican la existencia de sociedades multiculturales en el mundo globalizado. La materia de Literatura universal contribuye a la adquisición de estas competencias en la medida en que determinadas obras literarias permiten el acercamiento a otras culturas y, especialmente, a todo el contexto histórico y cultural de la literatura y la cultura europeas, incluyendo sus orígenes grecolatinos y sus relaciones con el resto de literaturas occidentales. También fomenta la capacidad de apreciar, comprender y valorar críticamente diferentes manifestaciones culturales, y favorece actitudes abiertas y respetuosas al ofrecer elementos críticos basados en el contexto social e histórico al que se circunscriben las obras.

56


SENTIDO DE INICIATIVA Y ESPÍRITU EMPRENDEDOR El sentido de iniciativa y espíritu emprendedor implica la capacidad de transformar las ideas en actos. Significa adquirir conciencia de la situación en la que hay que intervenir o que hay que resolver, y saber elegir, planificar y gestionar los conocimientos, destrezas o habilidades y actitudes necesarios con criterio propio, para alcanzar el objetivo previsto. En la materia de Literatura universal se utilizan procedimientos que exigen planificar, organizar, analizar y comunicar, y que permiten desarrollar habilidades para trabajar individualmente o de manera colaborativa. El contacto con grandes obras de creación de diferentes épocas y estilos fomenta la predisposición a actuar de forma creadora e imaginativa. CONCIENCIA Y EXPRESIONES CULTURALES La competencia en conciencia y expresiones culturales implica conocer, comprender, apreciar y valorar con espíritu crítico, y una actitud abierta y respetuosa, las diferentes manifestaciones culturales y artísticas, utilizarlas como fuente de enriquecimiento y disfrute personal, y considerarlas parte de la riqueza y patrimonio de los pueblos. Incorpora, además, un componente expresivo referido a la propia capacidad estética y creadora, y al dominio de las capacidades relacionadas con los diferentes códigos artísticos y culturales para utilizarlas como medio de comunicación y expresión personal. La lectura, interpretación y valoración de obras de la Literatura universal contribuyen de forma relevante al desarrollo de una competencia artística y cultural, entendida como aproximación al patrimonio literario y a unos temas recurrentes que son expresión de preocupaciones esenciales del ser humano. Contribuyen a ampliar y consolidar la adquisición de esta competencia tanto el interés por la lectura como fuente de acceso al conocimiento y como instrumento de entretenimiento, como la reflexión sobre la conexión entre la literatura y el resto de las artes (música, pintura, cine…). A su vez, es fundamental asentar el respeto por las manifestaciones artísticas y culturales como parte de la riqueza y del patrimonio propio y de otras culturas. La asignatura favorece también el interés por participar en la vida cultural y, por lo tanto, por comunicar y compartir conocimientos, emociones y sentimientos a partir de expresiones artísticas.

12.4 METODOLOGÍA El desarrollo de las competencias anteriormente señaladas está íntimamente ligado al dominio de las destrezas que permiten al alumnado comunicarse de manera eficaz, lo que hace necesario que el proceso de enseñanza-aprendizaje se sustente en metodologías que fomenten la participación e implicación activa del alumnado. La lectura compartida en el aula y la lectura libre de obras completas y representativas de la literatura universal o de fragmentos significativos de estas, será la actividad eje de la materia en torno a la cual se articulen los procesos de comprensión, análisis, interpretación, comparación, comentario y valoración de las obras literarias de todos los tiempos y las estrategias que los hagan más eficaces. El profesor se convierte en guía que acompaña al alumnado en ese proceso lector, ya iniciado y desarrollado en la Educación Secundaria y en el propio Bachillerato en la materia Lengua Castellana y Literatura, que ahora lo pone en contacto con los grandes movimientos literarios, las obras y los autores y las autoras universales, a través de estrategias metodológicas que abordan la realización en el aula de actividades tales como debates, charlas, coloquios, etc. sobre aspectos temáticos y formales de las obras y sobre su relación con el contexto literario, artístico y social.

57


El trabajo directo con textos o fragmentos representativos de las diferentes obras facilita la comprensión y asimilación de las características formales y temáticas de movimientos, obras y autores o autoras. También permite a los alumnos y alumnas darse cuenta de que en estas obras están presentes sentimientos y emociones propias de los seres humanos de toda época y condición, percibir que guardan relación con su propia manera de sentir, de ser o de estar en el mundo, a la vez que reparan en que temas literarios recurrentes como el amor, el paso del tiempo o la muerte no les resultan ajenas sino que son realmente preocupaciones humanas que nos acompañarán siempre. El conocimiento de otros mundos, otras culturas, otras formas de vida y de pensamiento que ofrecen las lecturas favorecerán actitudes de curiosidad, interés y creatividad, al tiempo que permitirán expresar emociones y sentimientos a través de la lectura en voz alta y compartida. La práctica del comentario de textos resulta una tarea imprescindible que obliga a profundizar en el sentido último de las obras en toda su complejidad, en las relaciones que se establecen entre la forma y el contenido, en la vinculación con el contexto sociocultural y en las concomitancias con otras manifestaciones artísticas, y también a interpretar y valorar desde un punto de vista crítico y personal lo leído. Es una tarea compleja, global e integradora y, como tal, necesaria, pues contribuye al desarrollo de la madurez académica y personal del alumnado. Por otra parte, la escritura de textos personales con intención literaria a partir de la lectura de obras y fragmentos literarios será una forma de desarrollar el gusto por la literatura y la escritura como forma de comunicación personal y social de los propios sentimientos, pero será también un recurso didáctico que contribuya a la comprensión y a la asimilación de las características temáticas y formales de las obras que sirven como modelos. Asimismo, la propuesta de realización de trabajos críticos sobre las obras leídas o la realización de proyectos de carácter literario de menor o mayor complejidad resulta de sumo interés para la adquisición significativa y funcional de los contenidos propios de esta materia y por tanto para el desarrollo de las destrezas lingüísticas y literarias, además de otras. El aprendizaje basado en proyectos se ajusta a este planteamiento a través de los planes de acción orientados al resultado final hacia el que confluyen todas las tareas que se plantean. En este sentido, la participación en proyectos de carácter interdisciplinar con otras materias permitirá al alumnado establecer relaciones significativas entre las obras de la literatura analizadas, en esta u otras materias y otras manifestaciones artísticas (cine, música, pintura, escultura, arquitectura, etc.) El trabajo en grupo y el aprendizaje cooperativo permitirá crear espacios de interacción y comunicación, de forma que, a través de la resolución conjunta de las tareas, los miembros del grupo puedan conocer estrategias variadas que utilizan otros y otras y aplicarlas en otras situaciones futuras. En este sentido, la biblioteca escolar, concebida como centro de recursos bibliográficos y multimedia, adquiere en esta materia un papel relevante como espacio de aprendizaje y disfrute que favorece el desarrollo y consolidación del hábito lector y un tratamiento más global y eficaz de la competencia comunicativa.

58


12.5 CONTENIDOS BLOQUE 1. PROCESOS Y ESTRATEGIAS - Lectura y comentario de fragmentos, antologías y obras completas significativas de la literatura universal. - Relaciones entre obras literarias y el resto de las artes. - Observación, reconocimiento y valoración de la evolución de temas y formas creados por la literatura en las diversas formas artísticas de la cultura universal. Selección y análisis de ejemplos representativos. - Planificación y elaboración de trabajos académicos o presentaciones sobre temas, obras o autores y autoras de la literatura universal, en diferentes soportes, obteniendo e integrando la información de fuentes diversas, haciendo un uso crítico de las Tecnologías de la Información y la Comunicación y aportando un juicio crítico personal y argumentando con rigor. - Participación en encuentros literarios sobre los libros leídos, aportando, de forma oral y escrita, juicios personales y argumentados con rigor sobre aspectos temáticos y formales de las lecturas, así como sobre su relación con el contexto histórico, artístico y cultural. - Composición de textos escritos con intención literaria y conciencia de estilo, bien a partir de modelos dados o de propuestas didácticas diversas, bien a partir de planteamientos personales y originales y participación en la puesta en común y en la difusión de los mismos, valorando sus propias creaciones y las de sus compañeros y compañeras. - Utilización autónoma de la biblioteca del centro y de otras bibliotecas como espacio de lectura e investigación. BLOQUE 2. LOS GRANDES PERÍODOS Y MOVIMIENTOS DE LA LITERATURA UNIVERSAL De la Antigüedad a la Edad Media: - Las mitologías y el origen de la literatura. Renacimiento y Clasicismo: - Los cambios del mundo y la nueva visión del hombre durante el Renacimiento. - La lírica del amor: el petrarquismo. Orígenes: la poesía trovadoresca y el Dolce Stil Nuovo. La innovación del Cancionero de Petrarca. Lectura y comentario de una antología lírica y de algún cuento de la época. - La narración en prosa: Bocaccio. - Teatro clásico europeo. El teatro isabelino en Inglaterra. Comienzo del mito de Fausto dentro de la literatura. Lectura y comentario de una obra de teatro clásico. Observación de las relaciones existentes entre las obras de teatro clásicas y las obras de diferentes géneros musicales y cinematográficos que han surgido a partir de ellas. El Siglo de las Luces: - El desarrollo del espíritu crítico: la Ilustración. La Enciclopedia. La prosa ilustrada.

59


- La novela europea en el siglo XVIII. Los herederos de Cervantes y de la picaresca española en la literatura inglesa. - Lectura comentada de alguna novela europea de la prosa ilustrada y de algún fragmento de novela inglesa del siglo XVIII. El movimiento romántico: - La revolución romántica: conciencia histórica y nuevo sentido de la ciencia. - El Romanticismo y su conciencia de movimiento literario. Precursores: Goethe. - La poesía romántica y la novela histórica. - Lectura y comentario de una antología de poetas románticos europeos y de algún fragmento de novela histórica. - Observación de las relaciones existentes entre las obras literarias del romanticismo y las obras de diferentes géneros musicales (sinfonías, poemas sinfónicos, lieder, óperas), cinematográficos y teatrales que han surgido a partir de ellas. La segunda mitad del siglo XIX: - De la narrativa romántica al Realismo en Europa. Literatura y sociedad. Evolución de los temas y las técnicas narrativas del Realismo. Principales novelistas europeos del siglo XIX. Lectura y comentario de una antología de fragmentos de novelas realistas. - El nacimiento de la gran literatura norteamericana (1830-1890). De la experiencia vital a la literatura. El renacimiento del cuento. Lectura y comentario de algunos cuentos de la segunda mitad del siglo XIX. - El arranque de la modernidad poética: de Baudelaire al Simbolismo. Lectura de una antología de poesía simbolista. - La renovación del teatro europeo: un nuevo teatro y unas nuevas formas de pensamiento. Lectura y comentario de una obra. - Observación de las relaciones existentes entre las obras literarias de este período y las obras de diferentes géneros musicales, cinematográficos y teatrales que han surgido a partir de ellas. Los nuevos enfoques de la literatura en el siglo XX y las transformaciones de los géneros literarios: - La crisis del pensamiento decimonónico y la cultura de fin de siglo. La quiebra del orden europeo: la crisis de 1914. Las innovaciones filosóficas, científicas y técnicas y su influencia en la creación literaria. - La consolidación de una nueva forma de escribir en la novela. Estudio de las técnicas narrativas. Lectura de una novela corta, de algún relato y/o de algún cuento representativo de este período. - Las vanguardias europeas. El Surrealismo. Lectura de una antología de poesía vanguardista. - La culminación de la gran literatura americana. La generación perdida. - El teatro del absurdo y del compromiso. Lectura de alguna obra representativa de estas corrientes dramáticas.

60


- Observación de las relaciones existentes entre las obras de esta época y las obras de diferentes géneros musicales, cinematográficos y teatrales que han surgido a partir de ellas.

12.6 SECUENCIACIÓN Y TEMPORALIZACIÓN DE CONTENIDOS ASOCIADOS A CRITERIOS DE EVALUACIÓN PRIMERA EVALUACIÓN CONTENIDOS. UNIDADES BLOQUE I: PROCESOS Y ESTRATEGIAS BLOQUE II: GRANDES PERIODOS Y MOVIMIENTOS DE LA LITERATURA UNIVERSAL Lectura y comentario de fragmentos de la literatura El origen de la literatura. Los primeros testimonios mesopotámica, egipcia, sánscrita, hebrea y escritos de carácter literario. Las tres primeras grecolatina. grandes culturas literarias: Mesopotamia, Egipto e Relación entre las obras literarias de la Antigüedad India. clásica con otras artes. La literatura hebrea: la trascendencia de la Biblia. Observación, reconocimiento y valoración de la Lectura de pasajes y leyendas representativos. mitología, los tópicos literarios y los temas La literatura grecolatina. El mito como elemento grecolatinos en la literatura y en otras formas literario. artísticas de la cultura occidental y/o universal. El concepto de tópico literario. Los géneros literarios de la Antigüedad clásica: Lírica, Épica,Teatro. Lectura y comentario de fragmentos de obras de la Los límites de la Edad Media. Contexto histórico. La literatura medieval. cultura medieval. La literatura medieval. Literatura Relación entre las obras literarias de la Edad Media religiosa y literatura profana. con otras disciplinas artísticas o culturales. La épica medieval: épica germánica (anglosajona, Observación, reconocimiento y valoración de los escandinava y alemana y románica. temas característicos de la literatura medieval (el El ciclo artúrico. Evolución, temas y personajes. amor cortés, la materia artúrica…) en otras formas El roman courtois: Chrétien.de Troyes artísticas de la cultura occidental y/o universal La poesía provenzal. Lectura de una antología de poemas del petrarquismo. Lectura y comentario de algunos cuentos de la época. Lectura y comentario de una obra de teatro clásico Lectura y comentario de fragmentos de obras de Shakespeare y Molière. Relación entre las obras del teatro clásico europeo con otras artes.

La lírica del amor: el petrarquismo. Orígenes: la poesía trovadoresca y el Dolce Stil Nuovo. La innovación del Cancionero de Petrarca. La narración en prosa: Boccaccio Las grandes tradiciones teatrales europeas: el teatro isabelino, el teatro español del Siglo de Oro y el teatro clásico francés. La obra de Shakespeare: Obra lírica. Obra dramática. Personajes. Caracterización formal. El teatro clásico francés. La tragedia: Corneille y Racine. La comedia: Molière.

UNIDADES DIDÁCTICAS LIBRO DE TEXTOS Y OTROS MATERIALES 1,2,3,4 1,2,3,4 CRITERIOS DE EVALUACIÓN ASOCIADOS A LOS CONTENIDOS 1,2,3,4 1,2,3 -Realización de un trabajo de investigación sobre contenidos abordados en el trimestre. -Realización de Dossier de lectura: “Anfitrión” y “Romeo y Julieta”. -Lectura comentada con ayuda del profesor(a), a partir de una antología de poemas petrarquistas seleccionados. - Se comentarán en clase también capítulos de “Cándido” de Voltaire. -Trabajo/s de “creación” centrados en las épocas y géneros trabajados.

61


SEGUNDA EVALUACIÓN CONTENIDOS. UNIDADES BLOQUE I: PROCESOS Y ESTRATEGIAS BLOQUE II: GRANDES PERIODOS Y MOVIMIENTOS DE LA LITERATURA UNIVERSAL Lectura comentada de alguna novela europea de La Ilustración o el Siglo de las Luces. Conceptos la prosa ilustrada y de algún fragmento de novela básicos. inglesa del siglo XVII La literatura ilustrada. Características. Relación entre las obras literarias de la Europa La Ilustración en Francia. La Enciclopedia. Denis ilustrada con otras disciplinas artísticas o culturales. Diderot, Voltaire y Jean-Jacques Rousseau. Observación, reconocimiento y valoración de los El teatro en el siglo XVIII. La novela del siglo XVIII. temas característicos de la literatura del siglo XVIII en La novela inglesa: Daniel Defoe, Jonathan Swift, otras formas artísticas de la cultura occidental. Samuel Richardson, Henry Fielding, Laurence Sterne.  Lectura y comentario de una antología de Contexto histórico del Romanticismo. El Sturm poetas románticos europeos y de algún und Drang. La cosmovisión romántica. fragmento de novela histórica. La poesía romántica. La lírica inglesa, alemana, Relación entre las obras literarias movimiento francesa e italiana. romántico con otras disciplinas artísticas o culturales. La narrativa romántica. La novela histórica, de Observación, reconocimiento y valoración de los terror, de aprendizaje y epistolar. temas característicos de la literatura romántica en El drama romántico. El mito de don Juan. otras formas artísticas de la cultura occidental.  Lectura y comentario de una antología de fragmentos de novelas realistas.  Lectura y comentario de algunos cuentos de la segunda mitad del siglo XIX.

 Contexto histórico y cultural del Realismo. Características de la novela realista. El Naturalismo. La novela realista en Francia, Inglaterra y Rusia. El cuento realista.

Relación entre las obras literarias del siglo XIX con otras disciplinas artísticas o culturales. Observación, reconocimiento y valoración de los temas característicos de la literatura realista en otras formas artísticas de la cultura occidental. Lectura y comentario de fragmentos de obras de la Contexto histórico y cultural de la literatura literatura norteamericana del siglo XIX. norteamericana del siglo XIX. Relación entre las obras literarias norteamericanas Edgar Allan Poe.Herman Melville. Mark Twain. del siglo XIX con otras disciplinas artísticas o La poesía norteamericana: Walt Whitman y Emily culturales. Dickinson. Observación, reconocimiento y valoración de los temas característicos de la literatura de la Edad de Oro en Norteamérica en otras formas artísticas de la cultura occidental. UNIDADES DIDÁCTICAS LIBRO DE TEXTOS Y OTROS MATERIALES 5,6,7,8 5,6,7,8 CRITERIOS DE EVALUACIÓN ASOCIADOS A LOS CONTENIDOS 1,2,3,4 1,2,3 Realización de un trabajo de investigación sobre contenidos abordados en el trimestre. -Realización de Dossier de lectura: “Otra vuelta de tuerca” (H. James)y “Casa de muñecas”(Ibsen) -Lectura comentada con ayuda del profesor(a), a partir de una antología de poemas del Romanticismo europeo, seleccionados previamente, a la que se accederá a través de una plataforma digital y fotocopias. - Lectura comentada con ayuda del profesor(a), a partir de una antología de poemas simbolistas. - Lectura comentada con ayuda del profesor(a), a partir de algunos cuentos de la segunda mitad del S. XIX -Trabajo/s de “creación” centrados en las épocas y géneros trabajados.

62


TERCERA EVALUACIÓN CONTENIDOS. UNIDADES BLOQUE I: PROCESOS Y ESTRATEGIAS BLOQUE II: GRANDES PERIODOS Y MOVIMIENTOS DE LA LITERATURA UNIVERSAL  El espíritu de Fin de Siglo Lectura de una antología de poesía simbolista. Baudelaire y Las flores del mal Los poetas simbolistas franceses. Otros poetas  Lectura y comentario de una obra de teatro de simbolistas fin de siglo. La renovación del teatro europeo. Relación entre las obras literarias finiseculares con otras disciplinas artísticas o culturales. Observación, reconocimiento y valoración de los temas característicos de la literatura de Fin de Siglo en otras formas artísticas de la cultura occidental. Lectura y comentario de poemas de Pessoa Relación entre las obras literarias vanguardistas con otras disciplinas artísticas o culturales. Observación, reconocimiento y valoración de los temas característicos de la narrativa del siglo XX en otras formas artísticas de la cultura occidental.

Las vanguardias: contexto histórico. La crisis de Occidente. Características de las vanguardias estéticas. Movimientos de vanguardia. La lírica del siglo XX: ámbitos y autores. S Eliot y Fernando Pessoa.

Lectura de una novela corta, de algún relato y/o de algún cuento representativo de este período. Observación, reconocimiento y valoración de los temas característicos de la novela del siglo XX en otras formas artísticas de la cultura occidental.

La narrativa del siglo XX. La renovación de la narrativa. Novela lírica y novela intelectual. Referencia a obras básicas y autores como Ulises de James Joyce, En busca del tiempo perdido, de Marcel Proust, Franz Kafka. La novela y la Segunda Guerra Mundial. La novela a partir de 1945. Corrientes y tendencias.

 Lectura de alguna obra representativa de estas corrientes dramáticas. Observación de las relaciones existentes entre las obras de esta época y las obras de diferentes géneros musicales, cinematográficos y teatrales que han surgido a partir de ellas.

 Las nuevas corrientes del teatro en el S.XX. El teatro del absurdo y del compromiso. Autores y obras representativas.

UNIDADES DIDÁCTICAS LIBRO DE TEXTOS Y OTROS MATERIALES 9,10,11,12 9,10,11,12 CRITERIOS DE EVALUACIÓN ASOCIADOS A LOS CONTENIDOS 1,2,3,4 1,2,3 Realización de un trabajo de investigación sobre contenidos abordados en el trimestre. -Realización de Dossier de lectura: “Estupor y temblores”, A.Nothomb -Lectura comentada con ayuda del profesor(a), a partir de una antología de poemas vanguardistas. -Trabajo/s de “creación” centrados en las épocas y géneros trabajados.

63


12.7 CRITERIOS DE EVALUACIÓN Y ESTÁNDARES DE APRENDIZAJE CRITERIOS DE EVALUACIÓN

ESTÁNDARES DE APRENDIZAJE

Bloque 1. Procesos y estrategias 1. Leer, comprender, analizar y comentar obras breves, fragmentos u obras completas significativas de distintas épocas interpretando su contenido de acuerdo con los conocimientos adquiridos sobre temas y formas literarias, así como sobre periodos, autores y autoras relevantes. Mediante este criterio se valorará si el alumno o la alumna es capaz de: - Leer y comprender textos de la literatura universal de distintas épocas. - Identificar temas, mitos o arquetipos creados por la literatura que se han convertido en referentes de la cultura universal. - Interpretar obras literarias de distintas épocas situándolas en su contexto histórico, social y cultural, reconociendo características del género y del movimiento en el que se inscriben. - Comentar los rasgos destacados del estilo literario de obras de distintas épocas de la literatura universal.

• Lee fragmentos significativos o textos completos de distintas obras de la literatura universal, identificando algunos elementos, mitos o arquetipos creados por la literatura y que han llegado a convertirse en puntos de referencia de la cultura universal. • Interpreta obras o fragmentos representativos de distintas épocas, situándolas en su contexto histórico, social y cultural, identificando la presencia de determinados temas y motivos, reconociendo las características del género y del movimiento en el que se inscriben así como los rasgos más destacados del estilo literario.

2. Interpretar obras narrativas, líricas y dramáticas de la literatura universal especialmente significativas relacionando su forma y su contenido con las ideas estéticas dominantes del momento en que se escribieron y las transformaciones artísticas e históricas producidas en el resto de las artes. Mediante este criterio se valorará si el alumno o la alumna es capaz de: - Interpretar y comparar obras narrativas, líricas y dramáticas seleccionadas, relacionándolas con las ideas estéticas dominantes en su época. - Interpretar obras narrativas, líricas y dramáticas seleccionadas analizando las vinculaciones entre ellas y comparando su forma de expresión. - Relacionar la literatura con el resto de las artes de una determinada época. - Interpretar y analizar las relaciones, similitudes y diferencias entre distintos lenguajes expresivos de obras o

• Interpreta determinadas obras narrativas, liricas y dramáticas de la literatura universal especialmente significativas y las relaciona con las ideas estéticas dominantes del momento en que se escribieron, analizando las vinculaciones entre ellas y comparando su forma de expresión. • Establece relaciones significativas entre la literatura y el resto de las artes, interpretando de manera crítica algunas obras o

64


fragmentos literarios adaptados a otras manifestaciones artísticas.

fragmentos significativos adaptados a otras manifestaciones artísticas, analizando las relaciones, similitudes y diferencias entre los diferentes lenguajes expresivos.

3. Observar, reconocer y valorar la evolución de algunos temas y formas creadas por la literatura y su valor permanente en diversas manifestaciones artísticas de la cultura universal. Mediante este criterio se valorará si el alumno o la alumna es capaz de: - Comentar textos literarios de diferentes épocas reconociendo y valorando la evolución de algunos temas y formas permanentes de la cultura universal. - Analizar y valorar la permanencia de temas y formas de la literatura universal en otras manifestaciones artísticas de la cultura universal.

• Comenta textos literarios de diferentes épocas describiendo la evolución de determinados temas y formas creados por la literatura. • Reconoce el valor permanente de estos temas y formas de la literatura en otras manifestaciones artísticas de la cultura universal.

4. Analizar y comparar textos de la literatura universal y de la literatura española de la misma época, poniendo de manifiesto las influencias, coincidencias y diferencias que existen entre ellos. Mediante este criterio se valorará si el alumno o la alumna es capaz de: - Analizar y comparar textos de la literatura universal y de la literatura española de la misma época. - Reconocer y valorar la influencia mutua entre la literatura universal y la literatura española, las coincidencias y diferencias y la pervivencia de determinados temas y formas.

• Compara textos de la literatura universal y textos de la literatura española de la misma época, reconociendo las influencias mutuas y la pervivencia de determinados temas y formas.

Bloque 2. Los grandes periodos y movimientos de la literatura universal 1. Leer, comprender y analizar obras breves, fragmentos u obras completas, significativas de distintas épocas, interpretando su contenido de acuerdo con los conocimientos adquiridos sobre temas y formas literarias, así como sobre periodos y autores y autoras relevantes. Mediante este criterio se valorará si el alumno o la alumna es capaz de: - Leer, comprender y analizar textos de la literatura universal de distintas épocas. - Aplicar conocimientos sobre temas, formas literarias, periodos y autores y autoras relevantes de la literatura universal a la lectura y al análisis de textos completos o fragmentos de distintas épocas y a la composición de textos propios que imiten modelos dados.

• Lee y analiza textos literarios universales de distintas épocas, interpretando su contenido de acuerdo con los conocimientos adquiridos sobre temas y formas literarias, así como sobre periodos y autores significativos.

65


2. Realizar trabajos críticos sobre la lectura de una obra significativa de una época, interpretándola en relación con su contexto histórico y literario, obteniendo la información bibliográfica necesaria y efectuando una valoración personal. Mediante este criterio se valorará si el alumno o la alumna es capaz de: - Consultar y analizar fuentes de información diversas sobre literatura universal, eligiendo aquellas que mejor se ajusten a sus intereses y extrayendo de ellas la información relevante. - Utilizar la biblioteca del centro y otras como espacio de lectura e investigación aprovechando los recursos que ofrece para obtener la información deseada.

• Realiza trabajos críticos sobre una obra leída en su integridad, relacionándola con su contexto histórico, social y literario y, en su caso, con el significado y la relevancia de su autor en la época o en la historia de la literatura y consultando fuentes de información diversas.

- Hacer un uso adecuado y crítico de las Tecnologías de la Información y la Comunicación. - Planificar y elaborar textos escritos sobra la obra leída integrando informaciones obtenidas de forma coherente, cohesionada y adecuada. - Citar adecuadamente las fuentes consultadas para la realización de sus trabajos. - Realizar trabajos críticos sobre una obra completa de la literatura universal de una época, relacionándola con su contexto histórico, social y literario, con atención al papel representado por hombres y mujeres en la misma. - Realizar una valoración personal de una obra literaria a partir de su lectura y de la realización de un trabajo de investigación y adoptar un punto de vista personal argumentando con rigor. 3. Realizar exposiciones orales o escritas acerca de una obra, un autor, una autora o una época con ayuda de medios audiovisuales y de las Tecnologías de la Información y la Comunicación, expresando las propias opiniones, siguiendo un esquema preparado previamente, valorando las obras literarias como punto de encuentro de ideas y sentimientos colectivos y como instrumentos para acrecentar el caudal de la propia experiencia. Mediante este criterio se valorará si el alumno o la alumna es capaz de: - Consultar e interpretar fuentes de información diversas sobre la literatura universal, eligiendo aquellas que mejor se ajusten a sus intereses y extrayendo de ellas la información relevante. - Planificar una exposición oral o escrita a través de esquemas y guiones previos. - Exponer oralmente y por escrito trabajos críticos sobre obras de la literatura universal en los que, de forma estructurada y con la utilización del registro adecuado, se presenten argumentos personales coherentes y claros, a

• Realiza presentaciones orales o escritas planificadas integrando conocimientos literarios y lectura, con una correcta estructuración del contenido, argumentación coherente y clara de las propias opiniones, consulta de fuentes y cita de las mismas, selección de información relevante y utilización del registro apropiado y de la terminología literaria necesaria.

66


partir de la información obtenida en la lectura de las obras y en distintas fuentes. - Utilizar medios audiovisuales y las Tecnologías de la Información y la Comunicación para la presentación de exposiciones orales. - Explicar, oralmente o por escrito, la evolución en la concepción de la literatura y de los géneros literarios, relacionándolos con los cambios históricos, sociales y culturales, a partir de la lectura de obras completas o fragmentos. - Explicar, oralmente o por escrito, las relaciones entre la literatura y el resto de las artes a lo largo de la historia. - Valorar, oralmente o por escrito, la lectura de una obra literaria como una fuente de enriquecimiento de la propia personalidad y como forma de conocimiento del mundo.

• Explica oralmente o por escrito los cambios significativos en la concepción de la literatura y de los géneros literarios, relacionándolos con el conjunto de circunstancias históricas, sociales y culturales y estableciendo relaciones entre la literatura y el resto de las artes. • Valora oralmente o por escrito una obra literaria, reconociendo la lectura como una fuente de enriquecimiento de la propia personalidad y como un medio para profundizar en la comprensión del mundo interior y de la sociedad.

12.8 MATERIALES DIDÁCTICOS - Apuntes y esquemas, material audiovisual, textos, presentaciones ... facilitados a través de fotocopias o de la utilización de un sistema virtual: wiki, blog ... - Libro de texto. Literatura Universal 1º Bachillerato. Editorial Oxford. Inicia Dual. - Lecturas obligatorias que el alumno deberá procurarse a partir de las sugerencias del profesor. - Cuaderno del alumno, que será en papel impreso o bien una carpeta virtual, blog, página Sites, wiki o similar. - Diccionarios. - Películas e imágenes en diferentes soportes y formatos. - Biblioteca circulante del Centro, que facilitará un buen bagaje de lecturas para el uso del alumnado de esta materia.

67


12.9 PROCEDIMIENTOS E INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN La evaluación será continua e integradora. Las pautas que guiarán la evaluación serán las siguientes: -

El trabajo diario en el aula.

-

El grado de cumplimiento de las tareas encomendadas en el plazo previsto.

-

La realización de trabajos de investigación.

-

Realización de trabajos de creación y/o de relación entre diferentes artes y lenguajes.

-

La realización de exposiciones orales sobre cuestiones concretas de las Unidades didácticas o de cualquier otro aspecto vinculado con la materia.

-

La realización de pruebas escritas objetivas.

-

Comentarios de texto y ejercicios prácticos propuestos para el trabajo diario, encaminados hacia el aprendizaje y la profundización de la teoría y las lecturas seleccionadas.

-

Elaboración de un dossier completo de cada lectura, según esquema propuesto.

-

El grado de interés por la materia: participación en el desarrollo de la clase con aportaciones personales, planteamiento de dudas, etc.

-

La actitud de interés, respeto y tolerancia hacia los restantes miembros de la comunidad educativa, especialmente hacia los compañeros y el profesor.

12.10 CRITERIOS DE CALIFICACIÓN La evaluación será el resultado de la valoración de los contenidos, actitudes y destrezas expresivas adquiridas por el alumno, distribuidos por porcentajes, de la siguiente manera: -50%: contenidos conceptuales, valorados a través de pruebas de examen (incluirá preguntas teóricas y otras relativas a las lecturas propuestas). -40%: contenidos procedimentales. Se incluirán aquí los trabajos de investigación, creación, comentarios y otras tareas encomendadas, siendo obligatoria la realización de un dossier a propósito de cada lectura. Dicho dossier se computará con un 20% y el resto de trabajos con otro 20%. -10%: contenidos actitudinales (interés por la materia, participación y colaboración en el desarrollo de la materia en el día a día del aula, seriedad en la entrega de ejercicios o trabajos; respeto hacia los compañeros y el Centro, asistencia a clase...)

68


Recuperación de evaluaciones: - Se realizará un examen de recuperación de cada una de las evaluaciones; dichas pruebas tendrán lugar al comienzo de la evaluación siguiente y en ellas se propondrán ejercicios teóricos y prácticos sobre los contenidos que se desarrollaron en el conjunto de la evaluación suspensa. - Para recuperar la evaluación suspensa, es necesario que el alumno presente los trabajos que tuviese pendientes de entrega. - También deberán realizarse las pruebas de lectura que no hayan sido superadas.

12.11 PRUEBA EXTRAORDINARIA DE SEPTIEMBRE En la prueba extraordinaria habrá como instrumentos de evaluación: un examen global que se confeccionará proponiendo contenidos de carácter conceptual y procedimental. Las lecturas obligatorias también serán objeto de examen. El porcentaje de calificación de esta prueba supondrá un 80% de la nota. Un trabajo práctico, a propuesta del profesor, relacionado con la parte no superada de la materia. Esta parte se calificará con un 20% de la nota global. Será necesario obtener un mínimo de 5 puntos entre ambas partes para considerar superada la materia. El alumnado se examinará únicamente de aquellas partes o contenidos del curso que no hubiese superado. El profesor, en las pertinentes orientaciones para la preparación de la prueba extraordinaria, le indicará cuáles son esos contenidos.

69


ANEXO: PLAN PERSONALIZADO ALUMNOS QUE REPITEN CURSO

DOCUMENTO I. Se utilizará para analizar la situación de la que se parte:

DEPARTAMENTO

PROFESOR/A

Lengua castellana y literatura

ALUMNO/A:

CURSO:

De acuerdo al Artículo 14 de la Resolución de 27 de noviembre de 2007 de la Consejería de Educación y Ciencia por la que se regula la evaluación del aprendizaje del alumnado de ESO, se elabora el presente Plan específico personalizado para favorecer la superación por parte del alumnado de las dificultades detectadas en el curso anterior. El plan que nos ocupa ha sido elaborado a partir del Plan de recuperación para septiembre elaborado para el alumno el curso anterior, de los resultados de la evaluación inicial realizada este curso y de las observaciones durante los primeros días de clase de este año. A continuación se señalan los ámbitos en los que el/la alumno/a presenta dificultades y se precisan las actuaciones previstas para favorecer el éxito en la materia:

ÁMBITOS Y ACTUACIONES 1. ASISTENCIA A LAS CLASES 1.1. Actuaciones para la mejora de la asistencia a clase.1 2. AUTONOMÍA EN EL TRABAJO Y SEGUIMIENTO: 1.2. Comunicación asidua con la familia a través del tutor. 1.3. Ayuda complementaria en la realización de tareas en casa.2 1.4. Revisión diaria de tareas. 1.5. 2. ACCESO AL CURRICULUM: 2.1. Tareas específicas de lecto-escritura. 2.2. Actividades de refuerzo de la ortografía.

70


2.3. Actividades voluntarias de refuerzo: lecturas, trabajos, etc. 2.4. Adaptación curricular no significativa. 2.5. Apoyo puntual de PT dentro o fuera de clase. 2.6. Adaptación curricular significativa. 2.7. 3. TRABAJO EN CLASE: 3.1. Trabajo cooperativo con compañeros-guía. 3.2. Trabajo centrado en las competencias y destrezas básicas. 3.3. Clases basadas en objetivos y contenidos procedimentales. 3.4. Uso de la autoevaluación y la evaluación entre pares. 3.5. 1

Medida complementarias a nivel de centro.

2

Programas de apoyo en horario extendido: CAUCE, etc.

En Oviedo a _____ de ________________ de 2018 EL/LA PROFESOR/A

Fdo.: ____________________________________

71


DOCUMENTO II. Se usará para realizar el seguimiento trimestral.

PLAN DE SEGUIMIENTO PERSONALIZADO ALUMNOS REPETIDORES(1º BACHILLERATO) ALUMNO: ………………………………………………………………………………………………… CURSO QUE REPITE:

MATERIA:

INFORME BÁSICO DEL PROFESOR A PARTIR DE LOS RESULTADOS OBTENIDOS EN LA EVALUACIÓN DEL CURSO ANTERIOR. CAUSAS POSIBLES QUE HAYAN MOTIVADO LA CALIFICACIÓN NEGATIVA DE LA MATERIA -Comprensivas (problemas cognitivos): -Deficiencias de base -Desconocimiento del Idioma (inmersión lingüística) -Falta de trabajo y estudio -Absentismo

-Actitud: (rebeldía, mal comportamiento, apatía ante la materia ) -Otros (situación familiar, falta de hábitos…) SUGERENCIAS:

72


VALORACIÓN TRIMESTRAL DE LA EVOLUCIÓN DEL ALUMNO EVALUACIÓN:

Necesita

BLOQUE 1. COMUNICACIÓN ORAL: ESCUCHAR Y HABLAR

reforzar

Criterios de evaluación aplicables 1. Exponer oralmente un tema especializado con rigor y claridad, documentándose en fuentes diversas, organizando la información mediante esquemas, siguiendo un orden preestablecido y utilizando las técnicas de exposición oral y las Tecnologías de la Información y la Comunicación.

PROGRESA:

SÍ 

NO 

2. Sintetizar por escrito el contenido de textos orales de carácter expositivo y argumentativo sobre temas especializados, conferencias, clases, charlas, videoconferencias... discriminando la información relevante y accesoria y utilizando la escucha activa como un medio de adquisición de conocimientos. PROGRESA:

SÍ 

NO 

3. Extraer información de textos orales y audiovisuales de los medios de comunicación, reconociendo la intención comunicativa, el tema, la estructura del contenido, identificando los rasgos propios del género periodístico, los recursos verbales y no verbales utilizados y valorando de forma crítica su forma y su contenido. PROGRESA:

SÍ 

NO 

Necesita

BLOQUE 2. COMUNICACIÓN ESCRITA: LEER Y ESCRIBIR

reforzar

Criterios de evaluación aplicables 1. Desarrollar por escrito un tema del currículo con rigor, claridad y corrección ortográfica y gramatical, empleando distintas estructuras expositivas (comparación, problema-solución, enumeración, causaconsecuencia, ordenación cronológica…) y utilizando los recursos expresivos adecuados a las condiciones de la situación comunicativa.

PROGRESA:

SÍ 

NO 

2. Sintetizar el contenido de textos expositivos y argumentativos de tema especializado discriminando la información relevante y accesoria y utilizando la lectura como un medio de adquisición de conocimientos. PROGRESA:

SÍ 

NO 

73


3. Leer, comprender e interpretar textos periodísticos y publicitarios de carácter informativo y de opinión, reconociendo la intención comunicativa, identificando los rasgos propios del género, los recursos verbales y no verbales utilizados y valorando de forma crítica su forma y su contenido. PROGRESA:

SÍ 

NO 

4. Realizar trabajos de investigación sobre temas del currículo o de la actualidad social, científica o cultural planificando su realización, obteniendo la información de fuentes diversas y utilizando las Tecnologías de la Información y la Comunicación para su realización, evaluación y mejora. PROGRESA:

SÍ 

NO 

Necesita

BLOQUE 3. CONOCIMIENTO DE LA LENGUA

reforzar

Criterios de evaluación aplicables 1. Aplicar sistemáticamente los conocimientos sobre las distintas categorías gramaticales en la realización, autoevaluación y mejora de los textos orales y escritos, tomando conciencia de la importancia del conocimiento gramatical para el uso correcto de la lengua.

PROGRESA:

SÍ 

NO 

2. Reconocer e identificar los rasgos característicos de las categorías gramaticales: sustantivo, adjetivo, verbo, pronombres, artículos y determinantes, explicando sus usos y valores en los textos. PROGRESA:

SÍ 

NO 

3. Aplicar progresivamente los conocimientos sobre estructuras sintácticas de los enunciados para la realización, autoevaluación y mejora de textos orales y escritos, tomando conciencia de la importancia del conocimiento gramatical para el uso correcto de la lengua. PROGRESA:

SÍ 

NO 

4. Reconocer los rasgos propios de las diferentes tipologías textuales identificando su estructura y los rasgos lingüísticos más importantes en relación con la intención comunicativa. PROGRESA:

SÍ 

NO 

5. Aplicar los conocimientos adquiridos para la elaboración de discursos orales o escritos con adecuada coherencia y cohesión. PROGRESA:

SÍ 

NO 

74


6. Conocer y manejar fuentes de información impresa o digital para resolver dudas sobre el uso correcto de la lengua y avanzar en el aprendizaje autónomo. PROGRESA:

SÍ 

NO 

7. Conocer el origen y evolución de las distintas lenguas de España y sus principales variedades dialectales, reconociendo y explicando sus rasgos característicos en manifestaciones orales y escritas y valorando la diversidad lingüística como parte del patrimonio cultural de nuestro país. PROGRESA:

SÍ 

NO 

8. Reconocer los diversos usos sociales y funcionales de la lengua, mostrando interés por ampliar su propio repertorio verbal y evitar los prejuicios y estereotipos lingüísticos. PROGRESA:

SÍ 

NO 

Necesita

BLOQUE 4. EDUCACIÓN LITERARIA

reforzar

Criterios de evaluación aplicables 1. Realizar el estudio de las obras más representativas de la literatura española desde la Edad Media hasta el siglo XIX a través de la lectura y análisis de fragmentos y obras significativas.

PROGRESA:

SÍ 

NO 

2. Leer y analizar fragmentos u obras completas significativas desde la Edad Media al siglo XIX, identificando sus características temáticas y formales relacionándolas con el contexto, el movimiento, el género al que pertenece y la obra del autor o la autora, y constatando la evolución histórica de temas y formas. PROGRESA:

SÍ 

NO 

3. Interpretar críticamente fragmentos u obras significativas desde la Edad Media al siglo XIX, detectando las ideas que manifiestan la relación de la obra con su contexto histórico, artístico y cultural. PROGRESA:

SÍ 

NO 

4. Planificar y elaborar trabajos de investigación escritos o presentaciones sobre temas, obras o autores y autoras de la literatura desde la Edad Media hasta el siglo XIX, obteniendo la información de fuentes diversas y aportando un juicio crítico personal y argumentado con rigor. PROGRESA:

SÍ 

NO 

75


MEDIDAS ADOPTADAS TAREAS DE REFUERZO EN CASA TAREAS DE REFUERZO EN EL AULA CONTROL TRABAJO (FAMILIA Y PROFESOR) OTRAS: (GRUPO FLEXIBLE, AULA NEE) OBSERVACIONES:

En Oviedo, … de ……. de …….

EL/LA PROFESOR/A

Fdo.: ____________________________________

76


Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.