Cultura y sus componentes

Page 1

2023 Ismael Villamarin Pontificia Universidad Católica del Ecuador Sede Ambato 6-9-2023
Cultura y sus componentes

¿Qué es la cultura?

Es lo que define a una comunidad, es decir son el conjunto de características importantes que identifican a un grupo de personas y están relacionadas con su lugar de origen, e incluyen aspectos, como las costumbres, tradiciones, las normas, las creencias, el arte, los derechos y el modo en que un grupo social se percibe así mismo, se comunica y construye una sociedad.

El termino cultura proviene del latín “cultus” y “colore” que se refiere al cuidado del campo y del ganado, pero este termino fue evolucionando junto con la humanidad y en el siglo XVIII este término definió a las personas que cultivaban su espíritu para fortalecer sabiduría, pero en el siglo XIX adquiere ya su significado moderno, donde se entiende a la cultura como el conjunto de ciertos elementos que identifican a una sociedad, a una época determinada o a un grupo social.

Elementos básicos de la cultura. –

Valores:

Tecnología:

Normas y sanciones:

Elementos básicos de la cultura

Lenguaje:

Creencias

Símbolos:

Valores: Son los criterios que van a ser la base de las normas, guían el comportamiento de los individuos de una sociedad.

Normas y Sanciones: Pueden ser jurídicas religiosas o morales, es la normativa que rige a la sociedad, y si no se cumple provoca una sanción.

Creencias: Es el conjunto de ideas que comparten los miembros de una sociedad acerca de su ser, su propósito y el significado del universo.

Símbolos: Son los signos o emblemas que cada cultura tiene y representan un significado de su vida y su tradición ancestral.

Lenguaje:Esun código quecompartenlos individuos deunasociedadparacomunicarse.

Tecnología: Son los conocimientos que permiten mejorar el desarrollo de una sociedad, por ejemplo, las grandes revoluciones tecnológicas han contribuido los cambios culturales profundos.

Con todo lo dicho acerca de la cultura podemos llegar a la conclusión de que la cultura va cambiando según la evolución de la sociedad, y es así como en ella aparecen nuevas costumbres.

Civilización.

Antiguamente en Roma la palabra civilización se refería a las normas de cortesía que se oponían a la barbarie, nace del latín civis que significa ciudadano, es decir, habitante de la ciudad, que se contrapone al termino rural que se refiere a las personas que vivían en el campo, dando a entender que la civilización era un tipo de cultura avanzada.

Durante el siglo XVII y XVIII, el adjetivo civilizado fue usado como sinónimo de pulido, instruido, educado e ilustrado.

Para los franceses la civilización se refiere al progreso material, intelectual y social. Condorcet en 1787, dice que la civilización es el remedio contra la guerra, la esclavitud y la miseria. Marx y Engels en 1848 en su Manifiesto del Partido Comunista señalan a la civilización como los medios que posee un pueblo para subsistir. En el siglo XX, Ferdinand Tbnnies y Alfred Weber señalan que la civilización, son todos los medios que permiten al hombre obrar sobre la naturaleza.

En el Diccionario de la Real Academia Española de la Lengua se define a la palabra civilización como «conjunto de ideas, creencias religiosas, ciencias, artes y costumbres que forman y caracterizan el estado social de un pueblo o de una raza».

Los investigadores usan el término cultura para referirse a las prácticas íntimas y vitales de un pueblo, mientras que el termino civilización se refiere a aspectos técnicos y exteriores

¿Qué es la multiculturalidad?

Se refiere a la coexistencia de más de una cultura en un mismo espacio geográfico, esto en ocasiones ha provocado diferentes tipos de problemas entre comunidades que desprecian la cultura de otros

A pesar de estar en el mismo sitio geográfico, una cultura no influye sobre la otra, y no adquieren la identidad o las costumbres de la otra, cada una mantiene sus costumbres y tradiciones. La multiculturalidad se ha hecho más evidente por los fenómenos migratorios, las personas en busca de mejores condiciones de vida migran hacia mejores lugares, un ejemplo evidente es como los venezolanos migran a nuestro país el Ecuador y traen consigo su cultura.

La multiculturalidad reconoce la diversidad cultural y promueve el derecho y el respeto a la diversidad.

Interculturalidad

Son las relaciones de intercambio y comunicación entre grupos culturales con diferentes características de etnia, religión, lengua o nacionalidad, y no impone superioridad de una cultura sobre otra

Características de la multiculturalidad Promover el respeto y la tolerancia por las diferencias. Desterrar prejuicios y estereotipos asociados.
Generar una convivencia armoniosa.
Crear intercambios entre los diferentes grupos.

La interculturalidad pretende la construcción de una sociedad justa que valora igualitariamente a los diferentes grupos existentes.

La Unesco la define como "la construcción de relaciones equitativas entre personas, comunidades, países y culturas".

La interculturalidad tiene como propósito la reivindicación con grupos que han sido oprimidos, rechazados y en ocasiones desarraigados desu cultura paraobligarles a asumir otra que se creía era superior y le llevaría a mejorar, sim embargo esto solo ha sido un pretexto de años para oprimir y abusar de algunas poblaciones que a lo largo de la historia han sufrido la discriminación.

La dignidad y diversidad de las culturas, tradiciones, historia y aspiraciones deben ser respetadas, valoradas y protegidas.

La interculturalidad promueve el respeto mutuo, la libre expresión y saberse escuchar mutuamente, generar relaciones con igualdad de oportunidades, la comprensión mutua basada en la empática y la sinergia donde la diversidad se torna una fortaleza.

Globalización. –

Es un fenómeno a escala planetaria que engloba aspectos económicos, sociales, políticos, tecnológicos y culturales donde existe integración e interacción entre los países, las personas y las instituciones.

Los orígenes delaglobalización empiezanen los siglos XVy XVII, al final delaSegunda

Guerra Mundial, en 1945, y se intensificó con el final de la Guerra Fría y se intensificó con el final de la Guerra Fría, a finales del siglo XX, este proceso se sigue desarrollando gracias a las nuevas tecnologías de comunicación, que permiten el contacto de personas a largas distancias.

Tipos de globalización

Globalización económica

Integración de las economías con libre flujo de los capitales.

Muchos países han firmado acuerdos de libre comercio

Globalización política.

Instituciones como La Organización de las Naciones Unidas (ONU), la Organización Mundial de la Salud (OMS) y la Corte Penal Internacional (CPI)

Globalización cultural.

Globalización tecnológica.

Buscan establecer normas políticas comunes a nivel mundial.

Las empresas producen en los países con las mejores condiciones en función de costos, mano de obra, las facilidades de mercado y trasladan su producto a todo el mundo

No todos los paises están deacuerdo, ya que sus normas han sido establecidas de acuerdo a valores que llevan años en esas poblaciones.

Es el intercambio de valores y tradiciones entre países. Pretende incorporar elementos no autóctonos en cada país, para una homogeneización cultural.

Las plataformas digitales ejercen un papel central en este proceso.

Los principales agentes son el avance de internet y el desarrollo de las redes sociales

Pretenden el uso de tecnología común y de contenidos tecnológicos compartidos.

El reto es para los paises que no han alcanzado su desarrollo debido a sus bajos recursos.

Actualmente la globalización se ha tornado imparable gracias al desarrollo de economía digital y la comunicación móvil. Sin embargo, se encuentra amenazada ante las consecuencias del cambio climático, los ciberataques, las pandemias y el resurgimiento del racismo.

La sociedad existe desde el desarrollo de formas de vidas complejas que en busca de sobrevivir se unieron para protegerse y formaron enjambres, colonias y otras formas de organización, en las cuales cada individuo cumplía un rol especifico.

La sociedad humana inicia de manera centrada en la supervivencia de unidades familiares que con el paso del tiempo formaron grupos más grandes y complejos, desarrollando nuevos modos de organización, de producción y de intercambio.

El término sociedad provienedellatínsocietas que se traduce como “aliado” o “compañero”, lo que aparentemente indicaría que las sociedades pretenden un orden perfecto, sin embargo, la sociedad humana sufre de luchas constantes y tensiones entre los miembros que desean el poder.

Para ser considerada una sociedad esta debe estar compuesta por un número variable de individuos, que se comunican y mantienen una organización, que a menudo presenta jerarquías establecidas para el reparto de las labores, designadas según las habilidades de cada individuo y su desempeño va a beneficiar a todos los miembros de esa sociedad.

Esta sería la definición perfecta de sociedad y se la puede observar en el reino animal, como en las abejas o en las hormigas, donde todas cumplen una labor para mantener su enjambre o colonia en orden, sin embargo, en este tipo de sociedad no existe ninguna clasedecultura,soloelserhumanograciasalaevolucióndesupensamiento aconseguido establecer una cultura en la cual ha podido expresar sus emociones, pasiones y esto le ha llevado a también al egoísmo.

Sociedad. –

La sociedad humana dio un salto en la evolución gracias al desarrollo del lenguaje, lo que les permitió transmitir sus vivencias a otras generaciones iniciando el desarrollo de la cultura que permite la conexión entre los miembros de una sociedad. El ser humano busca formar parte de algo, como su propio grupo de personas que comparten sus mismos pensamientos o ideales para formar su propia tribu.

Trasculturalidad. –

La trasculturalidad se define como "aquellos fenómenos que resultan cuando los grupos de individuos, que tienen culturas diferentes, toman contacto continuo de primera mano, con los consiguientes cambios en los patrones de la cultura original de uno de los grupos o de ambos". Es decir que una persona al estar en contacto con otra cultura adopta las características de forma de vida de esa cultura y en ocasiones pierde las propias, o nacen nuevas de una mezcla de culturas. Esto ocurrió en Hispanoamérica, durante y después de la colonización, donde los conquistadores impusieron a los aborígenes sus creencias, ya sea de forma voluntaria o forzada, donde el intercambio de dos culturas igual de complejas resultó en la creación de una nueva identidad cultural.

Una de las estrategias utilizadas por los conquistadores para imponer sus creencias fue el miedo a los castigos espantosos que proporcionaban a sus dominados si los encontraban practicando ritos culturales propios.

Diversidad Cultural en el Ecuador

El Ecuador es un país diverso de acuerdo con el Consejo de Nacionalidades y Pueblos del Ecuador (CODENPE), existen en el país 14 nacionalidades y 18 pueblos indígenas. Es importante fortalecer la identidad nacional al promover y proteger las diversas expresiones culturales aceptando la libre producción y difusión de creaciones artísticas. El Ecuador trabaja para eliminar la discriminación por la etnia, lugar de nacimiento, genero al que pertenezca un individuo.

El patrimonio cultural del ecuador es diverso, por ejemplo, las lenguas kichwa y shuar son idiomas oficiales de relación intercultural, los otros idiomas ancestrales son de uso oficial para los pueblos indígenas en la zona donde habitan, y a pesar de que el castellano fue declarado el idioma oficial del país el estado ecuatoriano respetará y protegerá la conservación de los otros idiomas. A su vez toda expresión y tradición plasmada en creaciones artísticas, edificaciones, documentos, creencias y costumbres serán protegidas por el estado.

Esimportantequeelpuebloecuatorianoconozcasuriquezacultural,porquesolosepuede amar lo que se conoce.

La Universalidad. –

Establece que todos los seres humanos tienen los mismos derechos por su simple condición de ser humanos, independientemente de donde vivan, o quienes sean, así como de su situación o características particulares. Se vinculada a los siguientes principios fundamentales:

Los derechos culturales son el componente principal de la universalidad, y es esencial para defender derechos para la práctica de diferentes culturas, en un mundo se encuentra en el auge de la diversidad cultural, el mestizaje y la apertura cultural, y el derecho de todas las personas a participar en una vida cultural dinámica sin discriminación.

La Interdependencia. La Indivisibilidad. La Igualdad. La Dignidad. Universalidad

La Particularidad. –

El ser humano nace dentro de una sociedad y durante su interacción va desarrollando sus particularidades, gracias a sus características psicológicas.

Etimológicamenteestetérminoproviene del adjetivo «particular» y del sufijo abstracto «idad» que indica cualidad de.

El ser humano al tener su propia capacidad de razonamiento y conciencia, además gracias a la neurodiversidad cada ser humano tiene una forma particular de ver o entender el mundo, el cerebro humano es complejo y está expuesto a múltiples estímulos desde su formación, mismos que pueden generar percepciones distintas del mundo que nos rodea, generando conceptos propios de la vida, el porque y para qué estamos en ella.

Bibliografía. –

• "Cultura". Autor: Equipo editorial, Etecé. De: Argentina. Para: Concepto.de. Disponible en: https://concepto.de/cultura/. Última edición: 11 de febrero de 2022. Consultado: 05 de septiembre de 2023.

• Manzini, V. (2001). Multiculturalidad, Interculturalidad: Conceptos y estrategias. Bolonia: Universidad de Boloña.

• "Globalización". Autor: Equipo editorial, Etecé. De: Argentina. Para: Concepto.de. Disponible en: https://concepto.de/globalizacion/. Última edición: 11 de marzo de 2022. Consultado: 06 de septiembre de 2023.

• Herskovits M. El hombre y sus obras. México: Fondo de Cultura Económica 1995. Pág. 565.

• Definiciona.com (9 diciembre, 2017). Definición y etimología de particularidad. Recuperado de https://definiciona.com/particularidad/<br><a href="https://definiciona.com/particularidad/">Particularidad - Definición, etimología, origen y otros aspectos</a>. Definiciona. Recuperado el día 6 de septiembre de 2023.

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.
Cultura y sus componentes by ismavillamrin - Issuu