ISIDRO_LÓPEZ_APARICIO

Page 1

38

39

ALAEZ, Ana Laura

arte

Isidro LÓPEZ APARICIO “Un pangolín no puede hacer Arte” Requisitos o elementos para que exista arte: voluntad, decisiones,contextualización, compartir, modificar…

La tarea de definir el término “Arte” es un reto que en gran medida abordé en el libro “Antes de hacerlo, contexto y génesis de la creación artística1”. Este libro nació como un arriesgado intento de asentar bases sólidas sobre conceptos tan complejos como el de la creatividad, lo artístico, el lenguaje o la experiencia estética. A partir de los diferentes artículos que componen este libro se plantea este reto, en la mayoría de las veces evitado por lo arriesgado de poner orden en un mundo altamente complejo, en el que las interacciones o intromisiones son y han sido constantes y naturales por su propia implicación. Pero es, a su vez, por todo esto por lo que de vez en cuando es necesario este tipo de reflexiones que ayuden, si no a poner orden, cuando menos a plantear de forma abierta este debate, incitar a la controversia y reflexionar sobre la creatividad y el Arte; términos que han sido utilizados en gran número de ocasiones de manera excesivamente gratuita llevando a plantear en la actualidad una confusión que va más allá de una cuestión terminológica. De esta forma, nos introducimos en lo que compondrían las estructuras y articulación de la creación artística, no sólo desde el punto de vista del creador sino también e implícitamente del artista como espectador y del espectador como creador en la propia percepción sensible, su experiencia estética o “Arte”. No pretendo plantear argumentaciones y afirmaciones a partir de documentación de autores de gran prestigio que permitan situar las afirmaciones en una sólida estructura.

Parto del principio de que la definición de Arte es dinámica. Definir un pangolín es algo concreto, sus características propias lo hacen definible, el arte como apariencia es infinito en su propia evolución, lo cual hace que su definición tenga que basarse más en su génesis, en su función, en sus condicionantes, en sus contrarios… Es por eso por lo que no pretende tanto cerrar un campo semántico, crear una definición, como quizás abrirlo o instalarse en la subjetividad del que crea o cree y busca, se ensucia día a día en mundos que se llaman artísticos enfangados en precisamente crear planteamientos, propuestas que encajen en la palabra “Arte”. En esta publicación me siento arropado entre tantas mentes privilegiadas definiendo Arte, así que yo me permito construir mis reflexiones a partir de obviedades o necedades, pero que en mi cabeza retumban cuando planteo espacios de creación aunque sea a partir de silogismos del absurdo. A su vez, y como premisa fundamental sí está el de la contextualización, pues el Arte no es nunca una propuesta aislada, siempre se enmarca en un entorno social, físico, histórico… más allá del ámbito artístico coetáneo. Es por eso por lo que paso a enumerar una serie de frases y párrafos con el ánimo de generar afirmaciones que sean cuestionables y estimulen el debate y el concepto del Arte: El arte no surge por acción espontánea, necesita de alguien que provoque la creación del Arte. El arte no surge en la nada; es fundamental para su contextualización como elemento que es alzado y rodeado de justificación y necesidad. El ser humano que hace arte es considerado Artista, el Artista no siempre hace arte no todo lo que hace es arte (aunque se lo crea y a pesar de egos desbordados que creen que todo lo que tocan lo hacen arte).

Invertidos, Aprendiendo a relacionarse, 2011 Festival Escarpia X, Córdoba. Comisario: Miguel Angel Moreno Carretero. Fotografía y vídeo: Juanan Soria, Francisco Cuellar, José María Hortelano, Iago Eiros y Miguel A. Moreno.


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.