Revista digital mensual, distribuidas en plataformas de redes sociales para toda la Repubica Mexicana y otros países. Todos los derechos en trámite. Tizimin Yucatan, Mexico.
No puede haber justicia verdadera si no se empieza a saldar la deuda histórica con los pueblos indígenas.
La Presidenta de México Claudia Sheinbaum Pardo afirmó que reconocer el legado de Tenochtitlan, a siete siglos de su fundación, significa reconocernos en ese pasado y entender que erradicar el racismo es una necesidad para construir una sociedad justa, incluyente y digna para todas y para todos.
“Recuperar el legado de Tenochtitlan no significa vivir en el pasado, significa reconocernos en él, significa entender que lo que somos hoy, nuestra forma de hablar, de comer, de mirar al mundo está profun damente marcado por esa historia y que solo podemos avanzar como nación si caminamos con esa memoria, con ese orgullo, con esa fuerza. Por ello, debemos entender que erradicar el racismo no es una opción, es una necesidad y una obligación para
construir una sociedad justa, incluyente y digna para todas y para todos”, aseguró durante la ceremonia de conmemoración México-Tenochtitlan. Siete Siglos de Legado de Grandeza.
En un recorrido por la historia, señaló que los españoles que llegaron en 1519 a Tenochtitlan encontraron una civilización única, que en lugar de entenderla y apreciarla, la sometieron y tras su caída en 1521, iniciaron un largo proceso de colonización que buscó borrar todo rastro indígena y avergonzar al pueblo de su pasado a través de la discriminación, herida profunda para las mexicanas y mexicanos, que comenzó a curar con la Cuarta Transformación de la Vida Pública, la cual es un proyecto que reconoce que no puede haber justicia verdadera si no se empieza a saldar la deuda histórica con los pueblos indígenas.
No puede haber justicia verdadera si no se empieza a saldar la deuda histórica con los pueblos indígenas.
NEN EL ABANDONO vestigios arqueológicos de “El Naranjal” en Lázaro Cárdenas,
aranjal, Lázaro Cárdenas.-Abandonados se encuentran los vestigios arqueológicos de la comunidad del Naranjal, sueño para muchos fundadores del poblado que fallecieron y no vieron consolidado el sitio como atractivo turístico, así lo expresó, Wilberth Cupul Itza, vecino de la comunidad.
En entrevista, lamentó que el terreno de 35 hectáreas, se encuentre totalmente abandonado ya que los habitantes poco a poco han perdido el interés para seguir con el proyecto de consolidar la zona como un lugar para visitarlo. Señaló que varios ejidatarios, fundadores de la comunidad, lamentablemente han fallecido y no lograron ver al poblado como sitio ecoturístico ante el nulo interés de las autoridades de los tres niveles de gobierno para impulsar esta zona.
Cupul Itza, dijo que existen 15 vestigios
Quintana Roo.
arqueológicos que, ahora están en total abandono ya que, a pesar del pasado histórico que representa para la comunidad, no es prioridad para impulsarlo debido a que los campesinos han hecho varias gestiones, pero simplemente no han obtenido los resultados esperados sin embargo seguirán insistiendo ante los tres niveles de Gobierno.
Las ruinas de la comunidad de El Na-
ranjal sirvieron como tumbas de guerreros mayas y doncellas que habitaron la zona, luego las enterraban con piedras y fueron descubiertas, tras excavaciones de arqueólogos del Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH), pero, pese a ello, no han sido promovidas.
Elias Cupul Hau de la comunidad, añadió que sus abuelos le relataban que fue en el año de 1948, cuando los primeros pobladores llegaron para conocer lo que hoy se le conoce como el Naranjal. La comunidad del Naranjal te ofrece Ruinas Arqueológicas la cual están distribuidas en una extensión de varios kilómetros cuadrados, siendo estas un total de 50 ruinas de las cuales 8 quedaron en estado de construcción. Se localiza en el Municipio Lázaro Cárdenas del Estado de Quintana Roo México, y hacía el sureste del poblado Ignacio Zaragoza o Kilómetro 80.
EL “PET PACH”
la milpa domiciliar de los mayas peninsulares
Originalmente el “pet pach” maya es una milpa pequeña con funciones de “comedero-trampa” destinado para la cacería de aves y animales silvestres y se llama así por la similitud de tamaño pequeño con las hortalizas de traspatio de la vivienda del maya yucateco, señala un estudio de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM). Y de hecho la palabra “pach” se refiere a una extensión trasera.
Tiene otros nombres tales como “chan kool”, “pet kool” y “mejen kool” que significa “milpa pequeña” y es diferente al “ich kool” que es el sembradío grande para la producción de maíz, frijol y calabaza para el autoconsumo de la familia durante todo el año.
Se aplica el mismo sistema ancestral de agricultura denominada roza-tumba-quema que consiste en derribar una extensión de selva baja o alta, se cortan parcialmente las ramas grandes, se espera un tiempo de secado y posteriormente se quema, luego se amontona la madera sobrante que se libró del fuego y se quema de nuevo o se aprovecha una parte para la leña doméstica. El arqueólogo Sylvanus Morley indica en
la página 142 de su libro “La Civilización Maya” que este tipo de agricultura se practica en Mesoamérica desde el año 2,500 antes de la Era Común, y también señala que la palabra milpa es de origen azteca y significa maizal, mientras que en maya yucateco se denomina “kool”, inclusive algunos mayahablantes tienen el apellido “Cool” escrito con C. Y es más conocida la palabra milpa que “kool” porque cuando llegaron los españoles a México esa pronunciación escucharon primero y se extendió su uso en la lengua castellana hasta los confines de Centroamérica.
En la actualidad aún se sigue practicando la agricultura de temporal con el sistema roza-tumba-quema similar a como se hacía hace más de 4,500 años,
pero paulatinamente está cayendo en el desuso por la baja productividad de la tierra y en algunas zonas ya se aplica el sistema de riego con otros cultivos. Lo que más se ha olvidado es la agricultura de “pet pach” o “comedero-trampa” porque requiere inversión preparar la tierra.
Además ya existe mayor conciencia entre el campesinado de proteger la fauna que cada vez es más escasa, y ya destinan amplias extensiones de selva para la conservación voluntaria y se espera que continúe así para proteger el medio ambiente.
En la actualidad esporádicamente algunos campesinos mayas de la Península de Yucatán preparan el “pet pach” ex profeso para cazar algunos animales o aves, o dejan en la periferia de la milpa algunos frutos para que caigan en la trampa.
Pero cada vez está cayendo más en el desuso también por la diversificación de las actividades e incluso por la modernización y por la búsqueda de trabajos más remunerativos.
Investigacion Santos Gabriel Us Ake, Licenciado en Ciencias de la Comunicación y Periodismo
SOBERANIA
Y SALUD ALIMENTARIA UN DERECHO DE LOS PUEBLOS EN MÉXICO,
expone Max Agustín Correa Hernández, presidente del Consejo de la Central Campesina Cardenista.
Ciudad de Mexico, Julio del 2025.-
Max Agustín Correa Hernández, Presidente del Consejo de la Central Campesina Cardenista, expuso un interesante tema, sobre la soberanía y la salud alimentaria ante una nutrida audiencia en la Universidad Politécnica del Valle de México.
Correa Hernández explico que la soberanía alimentaria es el derecho de los pueblos a definir sus propias políticas y estrategias sostenibles de producción, distribución, y consumo de alimentos que garanticen el derecho humano a la alimentación para toda la población, respetando la diversidad cultural y la capacidad productiva de cada región.
En la exposición dirigida a analizar la seguridad alimentaria, el Presidente de la Central Campesina Cardenista explicó que de acuerdo con la legislación mexicana, implica que todas las personas tengan en todo momento acceso físico, económico y social a alimentos suficientes, inocuos y nutritivos para satisfacer
sus necesidades y preferencias alimenticias, y así llevar una vida activa y saludable.
Este concepto abarca la disponibilidad de alimentos, el acceso a ellos, su adecuada utilización nutricional y la estabilidad de estos elementos en el tiempo. La ley mexicana sostiene que el Estado debe implementar políticas que aseguren la producción, abasto y distribución de alimentos para prevenir situaciones de riesgo alimentario y garantizar el derecho humano a la alimentación, en igualdad de condiciones para toda la población. Para sustentar la exposición Correa dijo que en las últimas tres décadas, la producción nacional de maíz en México ha mostrado variaciones significativas. Durante los años noventa, la producción anual rondaba los 18 a 20 millones de toneladas. Sin embargo, a partir de los años 2000 y hasta la fecha, la cosecha nacional creció de manera irregular, alcanzando picos de hasta 27 millones de toneladas en años favorables, pero tam-
bién enfrentando caídas por sequías o problemas climáticos.
A pesar de esos incrementos, el consumo nacional ha superado de forma constante la producción, lo que ha forzado al país a incrementar su dependencia de las importaciones. Respecto a las importaciones, en 1994 —año de la entrada en vigor del TLCAN— México importaba aproximadamente 2 millones de toneladas de maíz al año. Sin embargo, esta cifra aumentó de manera sostenida: en la década de 2010 superó los 10 millones de toneladas anuales, y para 2023 el país importó más de 17 millones de toneladas, principalmente provenientes de Estados Unidos. Actualmente, cerca del40% del maíz que se consume en México proviene del exterior. Este aumento en importaciones ha impactado la soberanía alimentaria nacional y plantea desafíos tanto para la producción campesina como para la salud alimentaria de la población.
MARÍA MORELOS
EL PARTIDO VERDE, AVANZA EN QUINTANA ROO
Su dirigente estatal Renán Sánchez Tajonar respalda acciones en los diversos municipios del estado.
José María Morelos, Q. Roo, Julio de 2025. — Renán Sánchez Tajonar, diputado por Quintana Roo y dirigente estatal del Partido Verde Ecologista, mantiene un ritmo de trabajo incesante en todos los sectores de la población y por ello, en días pasados destacó el ejemplo de Nicolás Interián, joven originario de José María Morelos y campeón nacional de box en 2011, quien hoy dedica su vida a entrenar y formar a nuevas generaciones de deportistas en su municipio. A través de un trabajo coordinado con el dirigente municipal del Partido Verde, Antonio Ojeda, se entregó material deportivo que permitirá a Nicolás fortalecer su labor como entrenador y motivar a más jóvenes a integrarse al mundo del boxeo como una vía para transformar sus vidas. “Jóvenes como Nicolás Interián no solo son un orgullo para José María Morelos, también son agentes de cambio que inspiran con su constancia y compromiso con su comunidad. En el Partido Verde los vamos a seguir respaldando con he-
Cuando se apoya al talento local, se construyen historias que cambian destinos. Gracias Nicolás por no rendirte y por compartir tu pasión con tantos jóvenes
Renán Sánchez Tajonar. Dirigente estatal del PVEM
chos”, expresó Renán Sánchez Tajonar. Por su parte, Antonio Ojeda agradeció la confianza del dirigente estatal del Verde y reiteró que seguirán impulsando el deporte como una herramienta poderosa para alejar a la juventud de entornos de riesgo y acercarlos a un camino de disciplina y bienestar.
Mientras tanto en el municipio de Lázaro Cárdenas, el dirigente a nivel municipal, Russel José Chale Baas, afirmó que han realizado diversas acciones para posicionar al partido como la segunda fuerza en Quintana Roo. Además, otros trabajos como la reforestación de árboles que es un proyecto a nivel estatal del Partido Verde Ecologista de México. Además, dijo que han implementado actividades de recoja de todo tipo de plásticos todo para mejorar la imagen del muelle del puerto de Chiquilá, pero lo más importante es que están realizando reuniones de manera directa para integrar comités de base todo con miras al proceso electoral que se avecina.
[ ISLA MUJERES ]
En isla mujeres son palpables las acciones de la alcaldesa, Atenea Gómez Ricalde
La Presidenta Municipal, Atenea Gómez Ricalde, puso en marcha el nuevo programa “Miércoles con la Gente”, a través del cual se realizarán audiencias ciudadanas directamente desde el Palacio Municipal, en la oficina de Presidencia. “Trabajamos en impulsar un gobierno cercano, solidario y humanista, porque escuchamos de frente a las isleñas e isleños, atendiendo sus necesidades con soluciones directas, sin intermediarios y con puertas abiertas”, destacó la alcaldesa isleña.
La alcaldesa Atenea Gómez Ricalde, ofrece a través de la Escuelita Deportiva Municipal, un espacio para que niñas, niños y juventudes aprovechen su tiempo libre de manera positiva con nuevas disciplinas deportivas, en estas vacaciones de verano. La niñez y juventud isleña participa con mucho entusiasmo en los entrenamientos, practicando deporte como una forma de aprender valores, fortalecer su salud y trabajar en equipo.
El curso “Baaxlo’ob Paalalo’ob” se lleva a cabo de lunes a viernes, de 10:00 a 14:00 horas, y forma parte de las actividades de verano que el Gobierno Municipal organiza en la Isla, Zona Continental y próximamente en la comunidad de Francisco May, con el objetivo de ofrecer a las infancias y juventudes alternativas positivas y de sano esparcimiento durante las vacaciones. Con estas acciones, el Gobierno Municipal refrenda su compromiso con la niñez y juventud isleña, para generar espacios seguros y accesibles que promuevan su bienestar físico, emocional y social. La Presidenta Municipal, Atenea Gómez Ricalde realizó un recorrido de supervisión por las instalaciones del Primer Centro de Bienestar Animal de Isla Mujeres, ubicado sobre la carretera Garrafón, a un costado del Refugio Anticiclónico, para constatar los últimos avances antes de su inauguración programada para lunes 4 de agosto. “Este centro estará completamente listo el próximo 4 de agosto. Vamos a fomentar la tenencia responsable de nuestras mascotas, para que estén mejor atendidas y más sanas”, destacó Atenea Gómez.
CON LA SUMA DE ESFUERZOS DE MARA Y VERÓNICA LEZAMA
Quintana Roo refuerza su compromiso absoluto con la niñez y el combate a la trata.
Cancún.- Al inaugurar el Foro Taller “Uniendo Voces: Todas y Todos Contra la Trata de Personas” para la protección de los derechos de niñas, niños y adolescentes a través de la prevención, la gobernadora Mara Lezama Espinosa destacó que en Quintana Roo, desde el día 1 de este gobierno diferente, se asumió el compromiso de proteger a la infancia como una prioridad absoluta y como nunca se había hecho en gobiernos anteriores.
Durante el mensaje inaugural, la titular del Ejecutivo pidió la participación de todas y todos, porque todos somos parte de la solución, alineados a la estrategia nacional de seguridad impulsada por la Presidenta Claudia Sheinbaum, quien ha demostrado su compromiso inquebrantable por la protección de la infancia y la erradicación de los delitos que tanto lastiman a las familias.
Mara Lezama Espinosa citó que “a través del Sistema DIF Quintana Roo se han realizado 474 acciones de capacitación, llegando a más de 12 mil 700 personas, porque cada madre y padre informado, cada maestra y maestro capacitado, cada ciudadana y ciudadano alerta, es un escudo protector más para nuestras pequeñas y pequeños”.
Este Foro Taller, convocado por el DIF Quintana Roo que encabeza la presidenta honoraria Verónica Lezama Espinosa y dirigido a sistemas DIF Municipales, servidores públicos, prestadores de servicios turísticos, sector turístico de Quintana Roo, tiene como objetivo proporcionar herramientas conceptuales y contextuales para informar, comprender, sensibilizar e identificar la Trata de Personas y sus 11 modalidades.
Natalia Espinoza Rojillo, titular del Programa Crimen Organizado UNODC, advirtió que las redes de trata de personas están perfeccionando sus métodos de captación y de control, utilizando los medios digitales para enganchar, pero también explotar a niñas, niños, adolescentes y mujeres.
En la ceremonia inaugural de este Foro Taller estuvieron Ana Paty Peralta de la Peña, presidenta municipal de Benito Juárez; Raciel López Salazar, Fiscal General del Estado de Quintana Roo; Fernando Raciel Aguirre Rodríguez, jefe de Departamento de Análisis de Información del SNDIF, en representación de María del Rocío García Pérez, titular Sistema Nacional para el Desarrollo Integral de la Familia (SNDIF)
[ LÁZARO CÁRDENAS ]
Nivardo Mena avanza con diversas acciones para beneficio de los habitantes de Lázaro Cárdenas
El presidente municipal Nivardo Mena entregó material y equipo al personal de protección civil y bomberos para que estén debidamente equipados en caso de que algún fenómeno meteorológico amenace esta zona.
La entrega de material y equipo fue realizado en las instalaciones del departamento de bomberos.
En un esfuerzo por garantizar la seguridad vial durante esta temporada vacacional, el presidente municipal Nivardo Mena ha impulsado el bacheo de dos tramos carreteros cruciales: Kantunilkín-Chiquilá y Kantunilkín-Quintana. Estas vías, vitales para el tránsito de residentes y turistas, ahora ofrecen condiciones óptimas para un viaje más seguro.
El presidente municipal de Lázaro Cárdenas, Nivardo Mena Villanueva, ha puesto en marcha un ambicioso paquete de obras de pavimentación de calles, con una inversión superior a los 26 millones de pesos. Estos trabajos, financiados a través del Fondo de Aportaciones para la Infraestructura Social Municipal (FAISMUNDF), beneficiarán a miles de habitantes en cuatro comunidades clave del municipio: Chiquilá, San Ángel, Kantunilkín y Valladolid Nuevo.
La paradisíaca isla de Holbox ha marcado un hito hoy al convertirse en el primer destino de Quintana Roo en obtener la prestigiosa certificación "Queer Destination", un distintivo que promueve el respeto y la empatía hacia la comunidad LGBTIQ+. Esta iniciativa, impulsada por la Asociación de Hoteles de Holbox con el decidido apoyo de autoridades municipales y estatales, reafirma el compromiso de la isla con un turismo justo, inclusivo y auténtico.
SOLIDARIDAD ]
PLAYA DEL CARMEN reafirma su presente y futuro: celebra 32 años de identidad, transformación y unidad
Mara Lezama reafirmó su compromiso con Playa del Carmen en su 32 aniversario para seguir construyendo un municipio próspero, diverso y con identidad. En este marco, la Gobernadora reconoció en Estefanía Mercado a una mujer valiente y comprometida con el desarrollo de Playa del Carmen, destacando la colaboración permanente entre ambos niveles de gobierno.
Ante más de 700 invitados reunidos en el Teatro de la Ciudad “Xaman-Ha”, declarado recinto oficial para la sesión de aniversario, Estefanía Mercado destacó que el municipio se ha convertido en el destino con la mayor inversión en seguridad per cápita del país, y ponderó al mismo tiempo la recuperación de espacios públicos, con una nueva identidad visual urbana basada en el color arena, símbolo de pertenencia y orgullo.
“Playa del Carmen no es un lugar donde se nace, es un lugar que se elige con el corazón”, expresó la presidenta municipal Estefanía Mercado durante la Tercera Sesión Pública y Solemne por el 32 aniversario del municipio, ante la presencia de la gobernadora Mara Lezama.
Durante la sesión solemne se recordó a los primeros pobladores de Playa del Carmen, entre ellos José Quiam Chan y Juanita López Baas; se entonaron los himnos a Quintana Roo y Nacional Mexicano, y se rindieron honores a la Bandera Nacional. Destacó la presencia en el evento de exgobernadores, expresidentes municipales, diputadas y diputados locales y federales, así como de los Guardianes de la Ciudad.
FESTIVAL TAK’AN celebra cocina maya como motor de desarrollo regional
Llega a Halachó la primera edición del Festival Vocacional de Cocina Tak’an, iniciativa que enaltece la gastronomía tradicional y promueve el turismo responsable desde la cultura viva del pueblo maya.
Con el respaldo de la administración que encabeza el Gobernador Joaquín Díaz Mena, a través de la Secretaría de Fomento Turístico (Sefotur), se presentó la primera edición del Festival Vocacional de Cocina Tak’an, una iniciativa que enaltece la riqueza cultural y culinaria del pueblo maya y promueve el desarrollo regional. El encuentro, creado y dirigido por el chef Wilson Alonzo Báez, fundador del Ya’axché Centro Etnogastronómico, celebra las raíces culinarias vivas de Yucatán y fomenta la articulación entre los sectores público, privado, académico y comunitario.
El festival se llevará a cabo los días 9 y 10 de agosto en la ex estación del tren de Halachó, y toma su nombre del vocablo maya tak’an, que significa “cocerse” o “sazonar”. La propuesta busca consolidarse como un espacio de encuentro, formación, comercio justo y transmisión de saberes tradicionales.
Durante la presentación oficial realizada en el Gran Museo del Mundo Maya, autoridades estatales y representantes de diversas instituciones coincidieron en destacar al festival como un modelo de colaboración que fortalece la identidad y genera oportunidades económicas.
El Festival Tak’an pretende ser una plataforma integral que impulse el turismo gastronómico responsable, fomente la sostenibilidad alimentaria, y brinde espacios de participación a cocineras tradicionales, artesanos, productores y artistas populares.
Además, busca vincular a las nuevas generaciones con los oficios culturales, fortaleciendo el tejido comunitario y reconociendo el valor del conocimiento ancestral.
La programación contempla talleres de cocina tradicional y contemporánea, muestras gastronómicas, paneles sobre identidad y sustentabilidad, así como concursos como la “Batalla de Fogones” entre estudiantes universitarios. También habrá vaquería, música en vivo, juegos tradicionales y el tradicional baile de cabeza de cochino.
Participarán cocineros, chefs, estudian-
tes y productores de los estados de Campeche, Quintana Roo, Tabasco y Chiapas, así como de los siete Pueblos Mágicos de Yucatán: Izamal, Valladolid, Maní, Sisal, Espita, Motul y Tekax.
La entrada será gratuita y los platillos estarán disponibles para su compra, como una forma de apoyar directamente la economía de las y los participantes.
El Festival Tak’an es una muestra del compromiso del Gobierno del Estado con el fortalecimiento de la cultura viva del pueblo maya, posicionando a Yucatán como referente nacional en turismo gastronómico, identidad y sostenibilidad.
A la presentación acudieron la secretaria de la Cultura y las Artes, Patricia Martín Briceño; el subsecretario de Desarrollo Turístico Sustentable de la Secretaría de Fomento Turístico, Raúl Paz Noriega; el director del Instituto Yucateco de Emprendedores, Salvador Vitelli Macías; el rector de la Universidad Tecnológica del Poniente, Rafael Chan Magaña, y la subdirectora de Desarrollo y Organización del Instituto para el Desarrollo de la Cultura Maya, Silvia Nicté Há Espadas Pech.
El gobernador Joaquín Diaz Mena y la Cámara Mexicana de la Industria de la Construcción (CMIC) firman convenio histórico para transparentar obra pública en yucatán.
Luego de seis años sin instalarse, las comisiones mixtas entre el Gobierno del Estado y la CMIC vuelven con un nuevo acuerdo que busca transformar la forma en que se planifica y ejecuta la infraestructura en Yucatán
Con el compromiso de transformar la manera de planear y ejecutar obra pública en Yucatán, la administración que encabeza el Gobernador Joaquín Díaz
Mena firmó un convenio de colaboración con la Cámara Mexicana de la Industria de la Construcción (CMIC), con el objetivo de dejar atrás prácticas discrecionales y avanzar hacia un modelo basado en la transparencia, la calidad y el impacto social.
Durante la ceremonia, el mandatario estatal señaló que este acuerdo marca el inicio de una nueva etapa, con la reinstalación de las Comisiones Mixtas entre la Secretaría de Infraestructura para el Bienestar (SIB) y la y CMIC, que no se instalaron durante el sexenio anterior y que permitirán dar seguimiento puntual a los proyectos desde el territorio.
Como parte del convenio, se formalizó la retención del dos al millar sobre el valor total de los contratos de obra pública, destinada a la capacitación del personal de las empresas constructoras, lo que elevará los estándares técnicos y fortalecerá al sector.
“Este acuerdo también tiene una dimensión humana: al garantizar la profesionalización de los trabajadores, estamos apostando por su dignidad”, subrayó el Gobernador.
Asimismo, hizo un llamado a las y los integrantes del sector a vigilar cada etapa del proceso constructivo para asegurar que los recursos públicos se
usen con responsabilidad.
Por su parte, el presidente nacional de la CMIC, Luis Rafael Méndez Jaled, destacó que este convenio representa un avance importante en la infraestructura del estado y en los vínculos entre el sec-
El convenio fue firmado por la titular de la SIB y el presidente de la CMIC Yucatán, Felipe Alberto Canul Moguel, con el Gobernador Díaz Mena y el presidente nacional de la CMIC como testigos de honor. Al acto protocolario también asistieron Luis Pimentel Miranda, director del Centro SICT Yucatán, y Ermilo Barrera Novelo, secretario de Economía y Trabajo.
tor público y privado.
“Es más que un acuerdo: es una muestra clara de colaboración, voluntad y trabajo conjunto. Este mecanismo nos permitirá generar valor compartido en distintos frentes”, expresó.
CONGRESO DEL ESTADO DE YUCATÁN
La revista tsikbal (diálogo), una herramienta para reflexionar sobre nuestro presente y construir el futuro de yucatán. Con el objetivo de brindar a la ciudadanía información clara y oportuna sobre el quehacer del Poder Legislativo, el Instituto de Investigaciones Legislativas presentó el segundo número de este año y cuarto desde su renovación de la Revista Tsikbal (Diálogo).
Cabe recordar que en la presentación de la primera edición de este 2025, el presidente de la Junta de Gobierno y Coordinación Política, diputado Wilmer Manuel Monforte Marfil resaltó que la función principal de la revista es establecer el diálogo con la ciudadanía a través de contenidos que reflejan el trabajo parlamentario, los avances legislativos y los temas claves de nuestro presente.
En su intervención, el director de Comunicación Social del Congreso del Estado, Lic. Ángel Chan May enfatizó que la Revista Tsikbal es un mecanismo de acercamiento entre el trabajo legislativo y la ciudadanía, permitiendo a la sociedad conocer de primera mano las labores que se realizan dentro del recinto del Poder Legislativo.
Durante la presentación, el diputado José Julián Bustillos Medina (morena), quién acudió en representación del diputado Wilmer Monforte Marfil, presidente de la Junta de Gobierno y Coordinación Política, destacó que la Revista Tsikbal es una herramienta viva para reflexionar sobre el presente y construir, entre todas y todos, el futuro que Yucatán merece.
La Revista Tsikbal se publica tanto en español como en lengua maya, con el propósito de garantizar que las comunidades tengan acceso a la información legislativa. El evento se llevó a cabo en el Salón de Usos Múltiples “Maestra Consuelo Zavala Castillo” y contó con la presencia de los diputados de morena, Daniel Enrique González Quintal y Samuel de Jesús Lizama Gasca, así como representantes de la sociedad civil y estudiantes.
Jorge Carlos Ramírez Marín impulsa iniciativa para fortalecer la
protección a mascotas y regular la práctica veterinaria
El vicepresidente de la Mesa Directiva del Senado, Jorge Carlos Ramírez Marín, en conjunto con el Colegio de Médicos Veterinarios de Pequeñas Especies de Yucatán A.C. (Comevepey), trabaja en una iniciativa de ley que será presentada ante el Senado de la República para garantizar una atención adecuada a los animales de compañía y establecer una regulación clara para el ejercicio profesional de los veterinarios. La propuesta legislativa busca fortalecer el marco legal en tres ejes fundamentales: el bienestar animal, la protección del médico veterinario y el combate a las malas prácticas en la atención veterinaria.
El pasado 19 de junio se llevó a cabo un foro especializado para analizar la problemática actual del sector, cuyas conclusiones están sirviendo de base para la elaboración de la iniciativa. En el foro participaron 240 especialistas, distribuidos en 18 mesas de trabajo, entre ellos abogados, jueces, fiscales, psi-
cólogos, animalistas y otros profesionales, lo que permitió obtener un enfoque interdisciplinario más allá del ámbito estrictamente veterinario.
Durante su intervención, el presidente de Comevepey, Julio José Basulto Poot, detalló que las seis principales problemáticas identificadas fueron: el empleo correcto de medicamentos veterinarios; el uso indebido de medicamentos de uso humano en animales; la regulación de establecimientos que ofrecen servicios para mascotas; la usurpación del ejercicio profesional veterinario; las responsabilidades legales del tutor de mascotas, y la difamación a profesionales veterinarios a través de redes sociales.
A partir de las 18 carpetas informativas generadas en el foro, se realiza un análisis exhaustivo para consolidar una propuesta legislativa integral que será presentada al senador Ramírez Marín.
La iniciativa estará enfocada principalmente en animales de compañía, como perros, gatos y caballos, diferenciando sus tratamientos legales del de los animales de producción como bovinos, porcinos y caprinos, los cuales requieren normativas específicas.
La propuesta legislativa del Senador por Yucatán, Ramírez Marín, busca fortalecer el marco legal en tres ejes fundamentales: el bienestar animal, la protección del médico veterinario y el combate a las malas prácticas en la atención veterinaria.
Homero Novelo Burgos reafirma su compromiso con las comunidades rurales de Valladolid
El alcalde de Valladolid, Homero Novelo Burgos, continúa demostrando su compromiso con el desarrollo del campo, como parte de la visión compartida con el gobernador del Estado, Joaquin Díaz Mena, a través del programa "Renacimiento del Campo".
Fruto de las gestiones realizadas por el presidente municipal y escuchado con sensibilidad por el gobernador, se logró la asignación de recursos para la rehabilitación y construcción de 20 kilómetros de caminos saca cosechas en diferentes comisarías del municipio. Uno de los puntos beneficiados es Xocén, donde se destinarán 6 kilómetros para mejorar el acceso de los productores a sus parcelas.
Durante su visita a esta comunidad, Homero Novelo atestiguó la conformación de los comités ciudadanos que serán responsables de la administración de los recursos. En su mensaje, convocó a los beneficiarios a hacer un uso responsable y eficiente del presupuesto, destacando que, por primera vez, los fondos se entregan directamente a los comités comunitarios, eliminando intermediarios y prácticas que anteriormente encarecían los trabajos por medio de contrataciones externas.
“Ahora son ustedes quienes deciden. Es
así como estamos trabajando en coordinación con los gobiernos de Claudia Sheinbaum Pardo y de Joaquín Díaz Mena, con este nuevo esquema en el que ustedes son quienes invierten el dinero”, expresó el alcalde.
Por su parte, Alfredo Chan del Seder reconoció “Antes, estos apoyos solo llegaban al cono sur del estado. Hoy, gracias a las gestiones del alcalde, Valladolid ha sido incluido con 20 kilómetros autorizados, de los cuales 6 serán para Xocén”,
puntualizó.
Chan subrayó que esta obra no solo representa una mejora en infraestructura, sino que reducirá los tiempos de traslado de la producción agrícola y ganadera, al tiempo que evitará daños en los vehículos utilizados por los productores. Con acciones como esta, el Ayuntamiento de Valladolid continúa consolidando su compromiso con el bienestar del campo y el desarrollo de las comunidades rurales.