Texto paralelo curso económicas

Page 1

Universidad de San Carlos de Guatemala Facultad de Ciencias Económicas Departamento de Planificación y Desarrollo Educativo Programa Actualización Docente en Línea

TEXTO PARALELO: MÓDULO I “ESTILOS DE APRENDIZAJE Y ESTRATEGIAS DE ENSEÑZA”

Licenciada M.A. Isabel Cristina Oliva Castro Administradora de Empresas Maestra en Docencia Universitaria Profesora Titular VI isabelolivacastro@yahoo.es

Guatemala, noviembre de 2009


Introducción:

Dentro del contenido de la Historia General encontramos también el estudio Histórico de la Educación como una explicación de los acontecimientos educativos, sus paradigmas, sus teorías diversas, sus investigadores y aportes realizados en los diversos momentos de la humanidad. Puede en la misma, encontrarse la descripción de lo que fue la educación espontánea, la educación oriental, la educación marcial y educación ciudadana en el mundo clásico de Grecia y la educación familiar e institucional en el mundo clásico de Roma. Esta historia fascinante nos conduce al Cristianismo y la educación medieval, el surgimiento del llamado Humanismo Pedagógico para luego trasladarnos al surgimiento de la educación y religión en la llamada edad moderna. Surge entonces el llamado Realismo Pedagógico y con la Ilustración y el Naturalismo nos adentramos al llamado enciclopedismo y la difusión de las “luces”. El siglo XIX nos presenta nuevas instituciones educativas posteriormente al movimiento pedagógico de la escuela nueva.

para dar paso

Cada período histórico trae consigo un paradigma educativo. En la actualidad la historia se está escribiendo con los paradigmas conocidos: Conductista, Cognocitivista y Constructivista. En el presente texto paralelo se dará tratamiento a cada uno de ellos a través de la forma y la aplicación práctica que puede realizarse en los cursos de la Facultad de Ciencias Económicas. Así, el mismo se divide en 20 apartados abordados desde los Estilos de Aprendizaje y Estrategias de Enseñanza.

2


TEXTO PARALELO MODULO I: ESTILOS DE APRENDIZAJE Y ESTRATEGIAS DE ENSEÑANZA Primera Unidad 1. “El mejoramiento de la calidad de la educación superior implica una ruptura y superación de los paradigmas educativos tradicionales”. Vivimos en una época en dónde se hace necesario adquirir una nueva cultura educativa, lo anterior significa que todos los elementos interrelacionados en el llamado proceso enseñanza-aprendizaje deben sufrir procesos de reinvención. La tarea no es fácil, y la pregunta es ¿por dónde empezar? Considero que en primer lugar puede optarse por el cambio de mentalidad de los profesores, para convertirse en facilitadores. Lo anterior permitiría entonces dar el salto hacia nuevos procesos y procedimientos educativos, claro está contando con la aprobación de las autoridades educativas. Este cambio de mentalidad se obtiene cuando se cobra conciencia de que las exigencias del entorno hacen que el alumno actúe como un ser humano con competencias, destrezas y valores ya que se encuentra inmerso en una realidad social que exige cada vez más respeto, justicia y equidad. Por otro lado, la misma historia nos demuestra, cómo se ha avanzado de una educación social a una educación progresista que se ha venido desarrollando desde la segunda mitad del siglo XX. También el desarrollo de las teorías de la Psicología, como ciencia, permiten que se observe al ser humano como un ente complejo y con diversidad de cultura y subcultura, por lo que el constructivismo-social ubica al profesor como una parte más debiéndose entonces dar mayor énfasis en la integración de los aspectos conductivistas, cognitivistas y lo social-grupal. 2. “Desafíos que plantean los nuevos paradigmas educativos al papel del docente, ”. Se hace necesario reflexionar sobre varios aspectos, por ejemplo, si lo vemos desde el punto de vista del currículum, se podría considerar como una estrategia privilegiada el realizar cambios en éste, para propiciar así algunas orientaciones

3


generales que permitan una práctica pedagógica coherente con los nuevos paradigmas educativos. Es decir, se hace necesario analizar los elementos del currículum: QUÉ ENSEÑAR

Tomando en cuenta la experiencia social culturalmente organizada, sistemas explicativos, destrezas, normas, valores (tomar en cuenta los procesos de crecimiento personal que se desea provocar, favorecer o facilitar).

CUÁNDO ENSEÑAR

Establecer la manera de ordenar y secuenciar los contenidos y objetivos

CÓMO ENSEÑAR

Estructurar las actividades, las estrategias de enseñanza de acuerdo con los estilos de aprendizaje, tomando en cuenta la cultura y el entorno social de los alumnos.

QUÉ, CÓMO Y CUÁNDO EVALUAR

Teniendo a la evaluación como elemento indispensable para asegurarse que la acción pedagógica responde adecuadamente a los contenidos y objetivos a fin de introducir las correcciones oportunas.

Si el planteamiento del currículum responde a una paradigma constructivistasocial, el papel del docente en el proceso de enseñanza-aprendizaje necesariamente tendrá que adecuarse al desarrollo de un estudiante visto como un sujeto social, capaz de pensar y aprender de una forma racional, autónoma, constructiva, reflexiva, dialógica y crítica. Por supuesto, se hace necesario preparar al docente en el conocimiento de las nuevas estrategias de enseñanza.

3. El paradigma educativo como referente fundamental para el qué hacer docente

4


De nuestra concepción de ser humano depende nuestro referente paradigmático educativo. Si lo situamos como poseedores de valores, desde hace muchos siglos existe la axiología, que define el concepto moderno de “Valor” de la forma siguiente:

Valor es todo lo que favorece el desarrollo y la realización del hombre como persona.

Valor es una cualidad positiva atribuida a un sujeto

Valor es el grado de excelencia de una persona

Lo que nos obliga a realizar cambios en nuestra actividad docente tales como el hecho de propiciar en el aula un ambiente en donde se pueda sentir la presencia de:  Confianza  Democracia  Asertividad  Lealtad  Moralidad  Fraternidad  Dignidad  Generosidad  Espontaneidad  Sinceridad  Honestidad  Responsabilidad  Servicio  Justicia  Creatividad  Iniciativa  Respeto

5


 Etc. Y no olvidar que: ¡ SOMOS UN REFERENTE A IMITAR POR LOS ALUMNOS¡ 4. “Cómo aprende el ser humano” Esta nueva sociedad centrada en la información ha generado también una cultura de aprendizaje, donde estamos siendo saturados de información y con frecuencia de baja calidad ya que la información fluye de modo mucho más dinámico pero también menos organizado y sin control; ello conlleva para el docente el mantenerse informado, actualizado, pero sobre todo preparado para hacer llegar a los educandos de forma que resulte para ellos comprensible, un sentimiento de prioridad en la calidad de la información. Y es que muchas veces no sólo enseñamos lo que queremos sino a la vez, lo que no queremos (aunque de manera inconsciente). Es imprescindible por consiguiente que pongamos énfasis como educadores, en cómo aprenden los alumnos, situación que hemos descuidado y que como bien se dice gracias a los avances de las ciencias psicológicas, específicamente de la psicología del aprendizaje, tenemos una explicación más completa lo que nos permite adecuar los métodos de enseñanza. Consecuentemente también habrá que pensar en cómo es nuestra relación con los alumnos dentro del aula, porque allí puede estar la clave de nuestra eficacia como profesores. Constantemente escuchamos a los alumnos, aunque aprueben la asignatura, decir esta asignatura es inútil y probablemente se deba a que como modelos no supimos ser cordialmente aceptados por nuestros alumnos.

5. “Características y limitaciones del paradigma conductista” En la evolución histórica del hombre, diversas explicaciones teóricas se han ido construyendo para entender fenómenos de la vida y de la naturaleza con la que interactúa. Es así como se han elaborado conjuntos sistemáticos de explicaciones que se constituyen en un marco desde el cuál:    

miramos el mundo, lo comprendemos, o interpretamos e intervenimos en él.

Un paradigma es pues, la forma básica de percibir, pensar, valorar y actuar sobre la base de una visión particular de la realidad. 6


El paradigma conductista es la primera teoría que viene a influenciar la forma como se entiende el aprendizaje humano. Surge en las primeras décadas del Siglo XX y se considera que su fundador es J. B. Watson. Este paradigma tiene como principal característica el cambio observable en el comportamiento; aquí los procesos mentales son irrelevantes. Se determina el aprendizaje a través de fenómenos observables y medibles.

SI NO HAY CAMBIO OBSERVABLE NO HAY APRENDIZAJE

Su mayor legado son las aportaciones científicas sobre el comportamiento humano, los esfuerzos por resolver problemas relacionados con la conducta humana y el modelamiento de la conducta así como la asignación de calificaciones, recompensas y castigos. Sus principios son útiles en: • Conocimientos memorísticos de primer nivel; ejemplo: las capitales del mundo y las tablas de multiplicar. • En el entrenamiento de adultos para determinados trabajos; ejemplo: maquinistas de tren o pilotos en una línea aérea para afrontar situación de emergencia. Su limitación fundamental se encuentra en que la repetición no garantiza asimilación de la nueva conducta, sino sólo su ejecución ya que se ve al alumno como un sujeto cuyo desempeño y aprendizaje escolar pueden ser arreglados o rearreglados desde el exterior. Percibe el aprendizaje como algo mecánico, deshumano y reduccionista.

7


6. “Características del proceso enseñanza- aprendizaje en nuestras aulas universitarias”.

La frase anterior, que leí en un texto de la Facultad de Educación de la Pontificia Universidad Católica del Perú, resume una paradoja que suele acompañarnos en nuestro quehacer docente. Por una parte, los contenidos son revisados muy raras veces, principalmente para determinar su pertinencia, cabe decir que el plan de estudios 1995 no ha sido actualizado en sus contenidos de Área Común. Por otro lado no debemos olvidar que la mayoría de profesores y profesoras nos formamos mayoritariamente en una escuela tradicional, transmisiva, memorística en donde el saber se igualaba a la acumulación de datos sobre el máximo número de temas posibles. Finalmente, cabe recordar que nuestros alumnos y alumnas se encuentran inmersos en un contexto saturado de música, videojuegos, moda, deportes, chats, teléfonos celulares, etc. No estamos recordando que existen en las inteligencias múltiples y hacemos uso casi que con exclusividad de la llamada “clase magistral”. El centro es el maestro y el alumno es pasivo y receptor, lo que nos pone de manifiesto que nuestro paradigma es conductista. Pero con transformaciones intensas y frecuentes y en algunos casos imprevisibles, se convierte en una obligación el revisar el nivel de presencia del alumnado en las aulas, el redimensionar los espacios y recursos necesarios, el redefinir la función docente y la forma que deberán adoptar los materiales y métodos didácticos y, sobre todo, a repensar los currículos que se están ofreciendo a los estudiantes. 8


7. “Paradigma Constructivista”. Opiniones y Limitaciones. Es una cantidad inmensa de información que se puede leer a través de la internet relacionada con éste tema. Es opinión de la que escribe éste texto paralelo que éste paradigma se ha convertido en uno de los que más ha despertado expectativas en el campo de la educación. Y aunque, según se puede leer, desde hace 25 años se vienen desarrollando diferentes propuestas para trabajarlo en el campo de la educación, también es cierto que no se tiene clara la aplicación que en nuestro medio debiera de hacerse. Lo anterior lo digo en relación a que no basta con conocer la teoría sobre Constructivismo, sino que debiéramos de empezar por reflexionar cómo hacer el salto, la vinculación de la interacción que en nuestro medio tiene el conductismo y el cognocitivismo así como profundizar más en el conocimiento psicogenético sobre conocimientos y aprendizajes escolares considerando a la sociedad guatemalteca como un sistema o marco de referencia en el cuál se aplicará la teoría del Constructivismo. Resulta interesante hacer ver que como una DEBILIDAD del paradigma Constructivista podemos encontrar por ejemplo que en una situación donde la conformidad es esencial, el pensamiento divergente y la iniciativa podrían ser un problema. Imaginémonos si todos decidiéramos pagar impuestos de acuerdo a los criterios de cada quién¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡ Sin embargo, puede más la fortaleza:

EL QUE APRENDE ES CAPAZ DE INTERPRETAR MÚLTIPLES REALIDADES, ESTÁ MEJOR PREPARADO PARA ENFRENTAR SITUACIONES DE LA VIDA REAL.

9


Segunda Unidad 8. “Ejemplos ilustrativos de los estilos de aprendizaje observados”: El estilo de aprendizaje, al ser personalizado, es decir que cada persona utiliza su propio método, está relacionado con el comportamiento según el sistema de representación preferido y que se puede resumir de la siguiente manera: APRENDIZAJE

Visual: aprende lo que ve. Necesita una visión detallada y saber a donde va. Le cuesta recordar lo que oye.

Auditivo: Aprende lo que oye, a base de repetirse a sí mismo paso a paso todo el proceso. Si se olvida de un solo paso se pierde. No tiene una visión global.

Kinestésico: aprende lo que toca y lo que hace. Necesita estar involucrado personalmente en alguna actividad.

Como ejemplos ilustrativos podemos mencionar el hecho de que la mayoría de las clases se imparten a través de clases magistrales haciendo uso del pizarrón, y cuando se escriben los contenidos en forma esquemática, por medio de mapas conceptuales, de cuadros, etc. los alumnos recuerdan más fácilmente. Es decir, puede considerarse que el mayor número de alumnos aprenden de manera visual. Cuando la clase se hace solamente a través de explicación y haciendo poco uso del pizarrón, los alumnos recuerdan muy poco y dos días después cuando se trata de hacer una retroalimentación por medio de preguntas, difícilmente recuerdan lo visto en la clase anterior. O sea que el estilo auditivo de aprendizaje es muy poco observable en los alumnos. Al ponerlos a trabajar en grupos pequeños, de dos o tres alumnos, es más fácil que adquieran el conocimiento de lo que se les quiere transmitir, aunque se hace de forma más lenta lo que limita el poder trabajar de esta forma muy seguido.

9. “Estrategias de enseñanza que están en consonancia con las aptitudes e intereses de los alumnos”:

10


Tomando en cuenta lo indicado en el numeral 8. considero que deben utilizarse como estrategias de enseñanza el aprendizaje por tareas y el aprendizaje en cooperación, ya que permitirán: • dar una participación más activa a los alumnos • reflexionar sobre cómo aprender más fácil y más rápido • construir su propio aprendizaje También me parecería interesante que se utilizara como estrategia de aprendizaje el “texto paralelo”. Aunque el inconveniente mayor con ésta proposición está en que sería necesario, previamente, promover cursos para los profesores en ésta temática ya que según lo platicado con varios de ellos no conocen o no tienen experiencia en éste tipo de técnica de aprendizaje. 10. “Ejercicio sobre estilos de aprendizaje”: Se les preguntó a los estudiantes, uno a uno, qué recuerdan de una persona que recién han conocido. El 80 % contestó que recuerda la cara El 15 % contestó que recuerda el nombre Sólo el 5 % recuerda la impresión que le produjo

Lo anterior nos indica que el 80 % de los estudiantes tienden a fijarse en la información que reciben visualmente, el 15 % recuerdan la información que reciben auditivamente y sólo el 5 % en la información que reciben a través de los demás sentidos. Tercera Unidad 11. “Sistemas de representación de la información. Caso particular”

11


a) Visualizar nos ayuda a establecer relaciones entre distintas ideas y conceptos. La capacidad de abstracción está directamente relacionada con la capacidad de visualizar de la misma manera que la capacidad de planificar. Estas dos características explican que la gran mayoría de los alumnos universitarios y por supuesto los profesores, sean visuales. Cómo ya se ha explicado anteriormente la mayoría de mis estudiantes aprenden mejor con sistemas de representación visual. Para ellos, el hacer uso de una presentación en power point, también es favorable. b) El alumno auditivo necesita “escuchar” su grabación mental paso a paso. Los alumnos que memorizan de forma auditiva no pueden olvidarse ni una palabra, porque no saben cómo seguir. Es como cortar la cinta de un casete. Para los alumnos que aprenden mejor con un sistema de representación auditivo, las explicaciones orales del profesor son una buena estrategia así como cuando pueden hablar y explicar esa información a otra persona. En este caso, tenemos pocos alumnos pero en el momento en que se les asignan temas para exposición, manifiestan de manera efectiva sus habilidades. c) Aprender usando el sistema de representación kinestésico es lento, mucho más lento que con cualquiera de los otros dos sistemas, el visual y el auditivo Sin embargo éste es un tipo de aprendizaje mucho más profundo: por ejemplo cuando aprendemos una lista de palabras posiblemente al día siguiente ya las hemos olvidado, pero cuando uno aprende a montar en bicicleta, no se le olvida nunca. Cómo éste alumno necesita moverse, cuando estudia se pasea o balancea para poder así satisfacer esa necesidad de movimiento, en el aula buscará cualquier excusa para levantarse y moverse. En realidad son poquísimos los alumnos que están dentro de éste sistema de aprendizaje. En todo caso, considero que lo más adecuado es hacer uso no de un solo sistema, sino combinar los tres sistemas de manera que se puedan estimular las habilidades asociadas con los dos hemisferios Lógico y Holístico. 12. “Estilos de representación que más frecuentemente utilizo en mi labor docente”

12


Resolución del ejercicio, sistema de representación que tienen que utilizar los alumnos cuando: a) b) c) d) e) f) g)

Escribo en la pizarra Hacen una dramatización Les explico algo oralmente Revisan un video Completan un rompecabezas Realizan un experimento Leen un texto

Visual Kinestésico Auditivo Visual Kinestésico Kinestésico Visual

En la Facultad, es casi imposible decir que se va a hacer uso por ejemplo de video, dramatizaciones, experimentos, por algunas razones como las siguientes: 1. los cursos son teóricos-conceptuales 2. no existe suficiente apoyo de equipo audiovisual 3. el número de alumnos, que es bastante numeroso como para poder trabajar con actividades como las dramatizaciones 4. la mayoría de los estudiantes se incorporan 45 minutos después de haber iniciado la clase (primer período) y se empiezan a retirar 45 minutos antes de terminar el segundo período. Sin embargo se nos ha dicho que esa no es excusa para que a partir de nuestra creatividad podamos dejar ya un poco la famosa clase magistral. Considero que tenemos que mejorar las guías de lectura y aprender a hacer un uso más eficiente de ellas. No se me ocurre cómo podría utilizar un rompecabezas, pero sí creo que para el próximo semestre haré uso de juegos de palabras (tipo crucigrama). En conclusión, los estilos de aprendizaje que más frecuentemente utilizo en mi clase son el auditivo, en mayor porcentaje, y el visual.

Cuarta Unidad 13. “Implicaciones didácticas de los modelos de organización de la información según la teoría de los hemisferios cerebrales” A la pregunta ¿Dado que el estudio de las ciencias económicas requiere el desarrollo del pensamiento abstracto, en nuestra actividad docente deberíamos elaborar estrategias de enseñanza-aprendizaje dirigidas unilateralmente al desarrollo del hemisferio lógico? Definitivamente respondo que “no” porque no tenemos alumnos con características exclusivamente lógicas. Además el desarrollo del pensamiento en general implica también el desarrollo del hemisferio

13


holístico y para algunas actividades cotidianas hacemos uso de uno o de otro hemisferio. Si pretendiéramos desarrollar actividades eminentemente lógicas, la implicación didáctica estaría enmarcada por el paradigma conductista y no estaríamos desarrollando en el alumno otras habilidades y/o competencias de tipo cognitivo. ¿Sería compatible esta idea con el paradigma de la formación integral de la personalidad del estudiante? Nuevamente la respuesta es no. Aunque si bien es cierto que la mayoría de los alumnos utilizan más su hemisferio lógico, es conveniente realizar actividades que desarrollen el hemisferio holístico. Basta revisar las estadísticas de notas finales para determinar que hay una gran cantidad de alumnos que pierden el curso de matemática, precisamente porque el hemisferio holístico no está desarrollado y parte de la culpa recae en el profesor(a) que no busca la aplicación del paradigma constructivista, ya sea por desconocimiento o por simple acomodo ya que en el paradigma conductista, la clase magistral es perfecta.

Quinta Unidad 14. “Teoría de las inteligencias múltiples de Gardner” Según José Antonio Marina, la inteligencia fracasa cuando no es capaz de ajustarse a la realidad, de comprender lo que pasa o lo que nos pasa, de solucionar los problemas afectivos o sociales o políticos; cuando se equivoca sistemáticamente…( La inteligencia fracasada, 2004). Pero en un escenario o en otro, no todos actuamos de la misma manera, por lo que efectivamente cuando se habla de la teoría de las inteligencias múltiples de Gardner Sí considero que se está más en consonancia con el paradigma de la formación integral de la personalidad del estudiante. No puede tampoco dejarle la exclusividad a la teoría sobre las inteligencias múltiples, porque estaríamos negando el hecho de que el estudiante se relaciona o vincula su aprendizaje con la interacción social, cultural, etc. ya lo planteaba Lev Semionovich Vygotsky cuando proponía una concepción del desarrollo humano, una visión histórico cultural. El refería que el proceso educativo no es imponer sino ayudar a que las cosas se hagan de otra manera. Hay que darle nueva significación a las cosas para dar nuevas mudanzas; hay que pensar juntos, no puede irse por caminos distintos. Las estructuras sociales interfieren en las relaciones sociales: Hombre

Modos de 14

Condiciones de


Producción

producción

Modo de ser Condiciones de vida

Relaciones Sociales

15. “Propuesta de tipos de inteligencia de Gardner que deberían ser más ejercitadas para los estudios de las Ciencias Económicas” Dado que en la facultad de Ciencias Económicas se preparan profesionales como los Contadores Públicos y Auditores que en la elaboración de los Estados Financieros, por ejemplo, tienen que encontrar conexiones o relaciones entre trozos de información; Administradores de Empresas que deben tener habilidad para organizar grupos, trabajar en equipo, establecer comunicaciones verbales o no verbales y ser empáticos y Economistas con énfasis en el Medio Ambiente en la cuál tienen que convertirse en investigadores de los recursos naturales y convertirse en expertos de las relaciones entre hombre y medio ambiente, considero que los tipos de inteligencia que deberían ser más ejercitadas son: LógicaMatemática

Interpersonal

Naturalista

Destaca en: matemáticas, razonamiento, lógica, resolución de problemas, pautas. Destaca en: entendiendo a la gente, liderando, organizando, comunicando, resolviendo conflictos, vendiendo. Destaca en: entendiendo la naturaleza, haciendo distinciones, identificando la flora y la fauna.

Le gusta: resolver problemas, cuestionar, trabajar con números, experimentar. Le gusta: tener amigos, hablar con la gente, juntarse con la gente.

Aprende mejor: usando pautas y relaciones, clasificando, trabajando con lo abstracto. Aprende mejor: compartiendo, comparando, relacionando, entrevistando, cooperando.

Le gusta: participar en la naturaleza, hacer distinciones.

Aprende mejor: trabajar en el medio natural, explorar los seres vivientes, aprender acerca de plantas y temas relacionados con

15


la naturaleza. Por supuesto que si queremos una formación integral y si tomamos en cuenta la diversidad de inteligencias que encontramos en nuestros estudiantes, también hay que ejercitar el resto de inteligencias propuestas por Gardner.

Sexta Unidad 16. “Análisis crítico de la teoría Psicológica del Constructivismo”. Aspectos a rescatar para mejorar el proceso enseñanza-aprendizaje. Se cree que el pionero de la primera aproximación constructivista fue Barlett, sustentándose la misma en que el que aprende construye su propia realidad o al menos la interpreta de acuerdo a la percepción derivada de su propia experiencia. Ello hace suponer que este concepto no es más que una reiteración de las concepciones idealistas subjetivas del mundo. O sea que si cada persona tiene sus propios puntos de vista acerca de la realidad, valdría la pena preguntarse, entonces, ¿Cómo podemos comunicarnos dentro de la sociedad y/o coexistir? Jonassen, analiza éste aspecto en su artículo Tecnología del Pensamiento: hacia un modelo de diseño constructivista , en el que hace los siguientes comentarios:  Quizás la percepción más equivocada del constructivismo es la de creer que cada quien construye una realidad única, que la realidad existe solamente en la mente del que la conoce, lo cual conduciría a una anarquía intelectual.  Una respuesta razonable a ésta crítica la da Gibsonian con su perspectiva, la cual considera que existe un mundo físico que está sujeto a las leyes de la naturaleza que todos afortunadamente reconocemos de la misma manera, porque esas leyes también afortunadamente son percibidas por el ser humano de la misma manera.  Los constructivistas también creen que una buena parte de la realidad es compartida a a través del proceso de la negociación social. Para mí, no podría entonces bajo ningún punto de vista aceptarse que el constructivismo es una teoría idealista subjetiva; baste con tomar en cuenta las suposiciones del constructivismo de Cerril:  El conocimiento se construye a partir de la experiencia ( ésta por supuesto que es diferente a las personas con culturas diferentes)

16


 El aprendizaje es una interpretación personal del mundo ( se refiere a que mi cerebro, mi pensamiento formado en él, por supuesto que es mio y sólo mio)  El aprendizaje es un proceso activo en el cual el significado se desarrolla sobre la base de la experiencia.  El crecimiento conceptual proviene de la negociación de significado, del compartir múltiples perspectivas y de la modificación de nuestras propias representaciones a través del aprendizaje colaborativo ( no nos desarrollamos como humanos si no es en sociedad)  El aprendizaje debe situarse sobre acuerdos realistas; la prueba debe integrarse con las tareas y no con actividades separadas. Considero necesario volver al trabajo de Jean Piaget:

Sus principales influjos iniciales, además de los de Binet, fueron los de James Baldwin, de éste toma las nociones de adaptación por asimilación y acomodación en circularidad (circularidad puede entenderse como retroalimentación). A través de Baldwin le llega el influjo de la filosofía evolutiva de Spencer, filosofía directamente imbuida de la teoría de Darwin. Piaget emprende así su teorización y logra sus descubrimientos teniendo una perspectiva que es al mismo tiempo biológica, lógica y psicológica, reuniéndose en una nueva epistemología. Es por ello que nos habla de una epistemología genética, entendiendo aquí la epistemología no como la ciencia que estudia a la ciencia, sino como la investigación de las capacidades cognitivas (de un modo absolutamente empírico, lo que le diferencia también de la Gnoseología), en cuanto al uso del concepto genética, éste no se refiere tanto al campo de la biología que estudia los genes, sino a la investigación de la génesis del pensar en el humano, aunque ciertamente Piaget reconoce que tal génesis del pensar tiene en gran proporción (aunque de ningún modo totalmente) patrones o patterns que derivan de los genes. Sin embargo, y es uno de los grandes descubrimientos de Piaget, el pensar se despliega desde una base genética sólo mediante estímulos socioculturales, así como también el pensar se configura por la información que el sujeto va recibiendo, información que el sujeto aprende siempre de un modo activo por más inconsciente y pasivo que parezca el procesamiento de la información.

17


Publicó varios estudios sobre Psicología Infantil y, basándose fundamentalmente en la detallada observación del crecimiento de sus hijos, elaboró una teoría de la inteligencia sensoriomotriz que describe el desarrollo casi espontáneo de una inteligencia práctica que se sustenta en la acción (praxis -en plural: praxia-). Es así que Piaget puede afirmar que los principios de la lógica comienzan a desarrollarse antes que el lenguaje y se generan a través de las acciones sensoriales y motrices del bebé en interacción e interrelación con el medio, especialmente con el medio sociocultural. En La psicología de la inteligencia (1947) Piaget recopila las clases del curso que impartiera en el Colegio de Francia durante el año 1942, resumiendo allí sus investigaciones psicogenéticas de la inteligencia; en tal obra Piaget postula que la lógica es la base del pensamiento; y que en consecuencia la inteligencia es un término genérico para designar al conjunto de operaciones lógicas para las que está capacitado el ser humano, yendo desde la percepción, las operaciones de clasificación, substitución, abstracción, etc. hasta -por lo menos- el cálculo proporcional. Jean Piaget trabajó con el matemático sudafricano Seymour Papert en la Universidad de Ginebra desde 1959 hasta 1963. Piaget demuestra que existen diferencias cualitativas entre el pensar infantil y el pensar adulto, más aún: existen diferencias cualitativas en diferentes momentos o etapas de la infancia (lo cual no implica que no haya en la sociedad humana actual una multitud de adultos cronológicos que mantienen una edad mental pueril, explicable por el efecto del medio social). Entonces surgió la Teoría Constructivista del Aprendizaje, de su autoría. Por tal demostración, Piaget hace notar que la capacidad cognitiva y la inteligencia se encuentran estrechamente ligadas al medio social y físico. Así considera Piaget que los dos procesos que caracterizan a la evolución y adaptación del psiquismo humano son los de la asimilación y acomodación. Ambas son capacidades innatas que por factores genéticos (quizás del tipo homeobox) se van desplegando ante determinados estímulos en muy determinadas etapas o estadios del desarrollo, en muy precisos períodos etareos (o para decirlo más simplemente: en determinadas edades sucesivas). (Tomado literalmente de Wikipedia la enciclopedia libre). Queda claro entonces, que la problemática central de toda la obra piagetiana es epistémico y se resume en la pregunta clave que el mismo Piaget enunció: ¿Cómo se pasa de un cierto nivel de conocimiento a otro de mayor validez?

18


17 “Comparación entre la docencia tradicional, conductista y el nuevo papel del profesor como mediador facilitador en el proceso enseñanzaaprendizaje”

Docente tradicional (conductista)

Docente mediador, facilitador (constructivista) Presenta el texto de la institución como Motiva al alumno para enfrentar el texto una verdad absoluta, no sujeto a crítica. de la institución con ojos críticos y creativos. El proceso de aprendizaje es visto como algo generalizado y no toma en Realiza un seguimiento personal del cuenta las diferentes inteligencias proceso de aprendizaje. emocionales existentes en los alumnos. Permite que el alumno materialize su No fomenta la creatividad ni la aprendizaje en un producto propio. investigación. Propicia en el estudiante la redacción, La educación tradicional no es descripción, expresión, etc. productiva, arroja apuntes mal tomados, mal digeridos, mal Permite la socialización del expresados y, consecuentemente, mal conocimiento al compartir con utilizados. compañeros, coevaluarse y autoevaluarse, Fomenta la memorización. Centra el objetivo general en el autoaprendizaje. Hace uso de técnicas de trabajo intelectual como la lectura comprensiva.

18. “Reflexión y Opinión sobre el Constructivismo Social de Vigotsky”

19


Recordemos en primer lugar, los aportes de Vigotsky a la Psicología, su insistencia en el notable influjo de las actividades con significado social en la conciencia. El pretendía explicar el pensamiento humano en formas nuevas. Rechazaba lo doctrina de la introspección y formuló muchas de las mismas objeciones de los conductistas. Quería abandonar la explicación de los estados de la conciencia y referirse al concepto de conciencia; del mismo modo, rechazaba las explicaciones conductistas de los actos en términos de las acciones anteriores. Antes que descartar la conciencia (como hicieron los conductistas) o la función del ambiente (como los introspectistas), buscaba una región intermedia que diera cuenta de la influencia del entorno por sus efectos en la conciencia. Vigotsky consideraba que el medio social es crucial para el aprendizaje, pensaba que lo produce la integración de los factores social y personal. El fenómeno de la actividad social ayuda a explicar los cambios en la conciencia y fundamenta una teoría psicológica que unifica el comportamiento y la mente. El entorno social influye en la cognición por medio de sus “ instrumentos”, es decir, sus objetos culturales ( autos, máquinas) y su lenguaje e instituciones sociales (iglesias, escuelas). El cambio cognoscitivo es el resultado de utilizar los instrumentos culturales en las interrelaciones sociales y de internalizarlas y transformarlas mentalmente. La postura de Vigotsky es un ejemplo del constructivismo dialéctico, porque recalca la interacción de los individuos y su entorno. Zona Proximal de Desarrollo (ZPD): Este es un concepto importante de la teoría de Vigotsky (1978) y se define como: La distancia entre el nivel real de desarrollo -determinado por la solución independiente de problemas- y el nivel de desarrollo posible, precisado mediante la solución de problemas con la dirección de un adulto o colaboración de otros compañeros más diestros. El ZDP es el momento del aprendizaje que es posible en un estudiante, dadas las condiciones educativas apropiadas. De acuerdo a ello, maestro y alumno (adulto y niño, tutor y pupilo, modelo y observador, experto y novato) trabajan juntos en las tareas que el estudiante no podría realizar solo, dada la dificultad del nivel.

incorpora la idea marxista de actividad colectiva, en la que quienes saben más o son más diestros comparten sus conocimientos y habilidades con los que saben menos para completar una empresa.

20


En las situaciones de aprendizaje, al principio el maestro ( o el tutor) hace la mayor parte del trabajo, pero después, comparte la responsabilidad con el alumno. Conforme el estudiante se vuelve más diestro, el profesor va retirando el andamiaje para que se desenvuelva independientemente. La clave es asegurarse que el andamiaje mantiene al discípulo en la ZDP, que se modifica en tanto que este desarrolla sus capacidades. Se incita al estudiante a que aprenda dentro de los limites de la ZDP. Otro aporte y aplicación es la enseñanza recíproca, que consiste en el diálogo del maestro y un pequeño grupo de alumnos. Al principio el maestro modela las actividades; después, él y los estudiantes se turnan el puesto de profesor. Así, estos aprenden a formular preguntas en clase de comprensión de la lectura, la secuencia educativa podría consistir en el modelamiento del maestro de una estrategia para plantear preguntas que incluya verificar el nivel personal de comprensión. Desde el punto de vista de las doctrinas de Vigotsky, la enseñanza recíproca insiste en los intercambios sociales y el andamiaje, mientras los estudiantes adquieren las habilidades. La colaboración entre compañeros que refleja la idea de la actividad colectiva. Cuando los compañeros trabajan juntos es posible utilizar en forma pedagógica las interacciones sociales compartidas. La investigación muestra que los grupo cooperativos son más eficaces cuando cada estuante tiene asignadas sus responsabilidades y todos deben hacerse competentes antes de que cualquiera puede avanzar. El énfasis de nuestros días en el uso de grupos de compañeros para aprender matemáticas, ciencias o lengua y literatura atestigua el reconocido impacto del medio social durante el aprendizaje. Por último, una aplicación relacionada con la teoría de Vigotsky y el tema de la cognición situada es la de la conducción social del aprendiz, que se desenvuelve al lado de los expertos en las actividades laborales. Los aprendices se mueven en una ZDP puesto que, a menudo se ocupan de tareas que rebasan sus capacidades, al trabajar con los versados estos novatos adquieren un conocimiento compartido de proceso importantes y lo integra al o que ya saben. Así, ésta pasantía es una forma de constructivismo dialéctico que depende en gran medida de los intercambios sociales.

Séptima Unidad 19. “Aportes a la concepción del aprendizaje mediado, según la propia experiencia docente”

21


De acuerdo con Francisco Gutiérrez Pérez y Daniel Prieto Castillo, en Mediación Pedagógica, dice: “Entendemos por mediación pedagógica el tratamiento de contenidos y de las formas de expresión de los diferentes temas a fin de hacer posible el acto educativo, dentro del horizonte de una educación concebida como participación, creatividad, expresividad y relacionalidad”. Nos indican además que la mediación pedagógica se hace a partir de tres tratamientos:

Tratamiento temático desde el tema

La mediación pedagógica comienza desde el el contenido mismo. El autor del texto base parte ya de recursos pedagógicos destinados a hacer la información accesible, clara, bien organizada en función del autoaprendizaje.

Tratamiento pedagógico desde el aprendizaje

En esta fase, se desarrolla los procedimientos más adecuados para que el autoaprendizaje se convierta en un acto educativo; se trata de los ejercicios que enriquecen el texto con referencias a la experiencia y el contexto del educando.

Tratamiento formal desde la Forma

Esta última fase se refiere a los recursos expresivos puestos en juego en el material: diagramación, tipos de letras, ilustraciones, entre otros.

Lamentablemente en el curso de Lógica Formal y Lógica Dialéctica, los textos que se utilizan no tienen ninguna mediación pedagógica, los mismos no son más que compilaciones de diversos autores y que en la mayoría de los casos ni siquiera está indicado. Pero no se pueden cambiar ya que son los textos oficiales y las autoridades no se han preocupado por someter a su revisión y mediación pedagógica. Recordemos que los mismos datan del plan de estudios 1975.

22


En cuanto al tratamiento desde el aprendizaje, si bien es cierto que nuestros cursos no están diseñados para educación a distancia, he tratado de darle a las guías de lectura que se utilizan en el curso, una función de autoaprendizaje que posteriormente son, a través de una puesta en común, corregidos por los mismos alumnos. También he puesto en práctica la elaboración de mapas conceptuales de algunos temas, sobre todo de los correspondientes a la Lógica Dialéctica, encontrando que en muchos casos los estudiantes no los quieren hacer porque los mismos no tienen ningún punteo. El hecho de que los cursos son coordinados, en éste sentido afecta ya que por parte de la coordinación se decide la forma de evaluar el curso. También dentro de ésta fase, la resolución de guías por el proceso pedagógico de producción grupal resulta bastante conveniente. En lo que respecta al tratamiento desde la forma, nuestros textos están con una pobreza expresiva, ni siquiera tienen los temas desarrollados en el orden en que son tratados por el docente de acuerdo al contenido del programa del curso. En algunos casos, el texto no es comprensible porque contiene ejemplos de situaciones que los alumnos no conocen. Es más, los textos no poseen estrategias desde la línea editorial y el diseño gráfico. Como ya lo mencioné, creo que es el momento de hacer un análisis profundo para determinar si el Texto Paralelo, es una estrategia de aprendizaje conveniente de aplicar en nuestros cursos, toda vez que hay muchos alumnos que faltan constantemente a las clases presenciales. Propongo:

desarrollar por un semestre, en una sección de la jornada vespertina, un plan piloto sobre el texto paralelo.

23


20. “Propuesta de un plan de clase”: Curso:

Elementos de Lógica Formal y Lógica Dialéctica

Unidad Temática: nuevos conocimientos

El Razonamiento como forma de aprehensión de

Título de la Clase: Falacias no formales. Fecha: 21 de octubre de 2009 minutos

tiempo para la clase:

90

Objetivo: Que el estudiante pueda reconocer la diferencia entre un razonamiento válido y un razonamiento inválido. Introducción: Presentación del objetivo de la clase. Los conocimientos previos son: qué es razonamiento, tipos de razonamiento, estructura lógica de un razonamiento, silogismo categórico como forma especial de razonamiento deductivo y para ello se les requerirá que elaboren con la ayuda de su texto y copias de clase un glosario con los conceptos básicos. Explicación: Puntos clave a abordar, definición de falacia, clases de falacias, explicación de cada uno de los tipos de falacias. Haciendo uso del retroproyector se presentaran razonamientos válidos y con el mismo contenido se presentarán razonamientos falaces.

Recursos Didácticos: - pizarrón - retroproyector - documento base - exposición

Ejercitación: Previamente se les solicitará a los estudiantes que ese día lleven a la clase un periódico mismo que servirá en el momento de la ejercitación para que ellos seleccionen dentro de su contenido lo que consideran que es una falacia y seguidamente deben trasladar dicho contenido a un razonamiento válido. Dicha tarea será resuelta mediante una discusión de grupo, fomentando así el trabajo colectivo. Evaluación: a manera de evaluación se solicitará a cada grupo que presente a la clase a través de una explicación, una de las falacias seleccionadas y su correspondiente forma lógica correcta con el propósito de realizar una coevaluación.

24


Tarea: Se solicitará a los alumnos que resuelvan de forma individual y con un procedimiento escrito la guía de trabajo No. 10, misma que deben de presentar en la próxima clase así como traer las dudas que puedan surgir al respecto.

COMENTARIO:

La elaboración del siguiente texto paralelo fue sumamente enriquecedor, permitió hacer reflexión sobre la propia modalidad de enseñanza, conocer el nuevo paradigma constructivista, diferenciar cómo aprende la gente así como indujo a la búsqueda de la documentación relacionada con el tema a través de la internet, bibliotecas, archivos propios, y sobre todo es un marco que se podrá utilizar en experiencias docentes futuras. Cuando se inició la lectura del documento base presentado Módulo I “Estilos de Aprendizaje y Estrategias de Enseñanza” lo ví como algo sencillo, bastante accesible su lectura, muy comprensible, pero a la vez interesante porque en una sola noche hice la lectura total (inicial o previa) del documento. Luego en la elaboración y posterior lectura, unidad por unidad, fui descubriendo lo complejo del tema y más aún, la pobreza de nuestros procedimientos, estrategias y técnicas de enseñanza utilizados en la facultad de Ciencias Económicas. Reconozco que hay mucho que aprender, pero sobre todo que aplicar y que debiéramos hacer nuestras las declaraciones de UNESCO, dictadas en Paris, del 5 al 8 de julio del 2009, en la Conferencia Mundial sobre Educación Superior 2009 “Las nuevas dinámicas de la educación superior y la investigación para el cambio social y el desarrollo” pero sobre todo la declaración número 21 que establece: “Los criterios de calidad deben reflejar los objetivos generales de la educación superior, particularmente, la meta de cultivar en el estudiantado el pensamiento crítico e independiente, así como la capacidad para aprender continuadamente durante la vida”

25


BIBLIOGRAFÍA: 1. Armas de Catalán, Sara. Técnicas grupales de enseñanza-aprendizaje. División de Desarrollo Académico, Departamento de Educación. USAC. Guatemala, 1997. 2. Armas de Catalán, Sara. Técnicas de trabajo intelectual: lectura comprensiva y toma de notas. División de Desarrollo Académico, Departamento de Educación. USAC. Guatemala, 1997. 3. Guitton, Jean. Nuevo arte de pensar. Sexta edición. Ediciones Paulinas. Colombia 1987. 4. Gutiérrez Zuluaga, Isabel. Historia de la educación. Tercera edición. Iter ediciones. España 1970. 5. Gutiérrez Pérez, Francisco y Prieto Castillo, Daniel. ¿Qué significa aprender?. Instituto de Investigaciones y Mejoramiento Educativo. Departamento de Educación. USAC. Guatemala, 1996. 6. Gutiérrez Pérez, Francisco y Prieto Castillo. Mediación Pedagógica. Tercera edición. Instituto de Investigaciones y Mejoramiento Educativo. Departamento de Educación. USAC. Guatemala, 1996. 7. Hernández Rojas, Gerardo. Módulo Fundamentos del Desarrollo de la Tecnología Educativa (Bases Psicopedagógicas). Coordinador: Frida Díaz Barriga. Editado por ILCE-OEA, México, 1997. 8. Kent, Rollin. (compilador). Los temas críticos de la Educación Superior en América Latina. Estudios comparativos. Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales. Fondo de Cultura Económica. México. 9. López A., Graco Adolfo et all. Teorías del aprendizaje:Lev semionovich vygotsky. Maestría en docencia universitaria. Facultad de Humanidades. USAC. Guatemala, 2003. 10. Monereo, Carlos. La docencia y el reto de una nueva cultura educativa. Departamento de Psicología de la Educación. Universidad Autónoma de Barcelona. Expaña.

26


11. Morales, Pedro. ¿Qué significa enseñar con calidad en la Educación Superior. Universidad Pontificia de Comillas. España. 12. Marina, José Antonio. La inteligencia fracasada. Teoría y práctica de la estupidez. Editorial Anagrama, Barcelona. España, 2004. 13. Orozco, Hosy. Los elementos del currículo y la nueva cultura de aprendizaje. Centro de actualización Profesional. Universidad Rafael Landivar. Guatemala, 2001. 14. Rodríguez Estrada, Mauro. Los Valores, clave de la excelencia. McGraw-Hill, México, 1999. 15. San Martín, Víctor. La formación en competencias: el desafío del presente. Universidad Católica del Maule. Talca-Chile. 16. www.nap.edu. Cómo aprende la gente: cerebro, mente, experiencia y escuela. 17. www.cca.org.mx. Los paradigmas de la Educación.

27


Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.