porta folio
ISABELLA TOBÓN PALACIO

Soy una estudiante de cuarto año de arquitectura de la Universidad Nacional de Colombia, sede Medellín, interesada en la arquitectura social y sustentable, pues considero que esta no solo debe ser funcional y estética, sino que también debe ser ética y sostenible. Por ello, estoy comprometida con explorar nuevas formas de construir y diseñar, que sean respetuosas con el medio ambiente y las personas que habitan los espacios que creamos.

Me interesa entender las dinámicas sociales y culturales de las comunidades, sus formas de habitar, y la influencia que estas tienen en sus interacciones con el entorno, para así crear diseños que se adapten a las necesidades de cada modo de vida, y no solo imponer mi visión personal del mundo.
Además, tengo intereses en algunas técnicas artísticas, como el collage, el cual me ha servido a lo largo de la carrera como medio de experimentación e inspiración, tanto para el ámbito artístico como arquitectónico.
ISABELLA TOBÓN PALACIO
FORMACIÓN ACADÉMICA
Primaria y secudaria
2008 - 2019
Institución educativa La Presentación
Pregrado arquitectura
2020
Universidad Nacional de Colombia
CONOCIMIENTOS
Softwares
Autodesk Autocad
Autodesk Revit
Autodesk 3ds Max
Sketchup
Adobe Photoshop
Adobe InDesing
HABILIDADES PERSONALES
Trabajo en equipo
Multitarea
Responsabilidad
Organización
Idiomas
Español nativo
Inglés Intermedio
Italiano básico

ESCUELA DE ARTES DIGITALES ESCENA

ESCUELA DE ARTES DIGITALES EDIFICIO Y ESPACIO PÚBLICO


Partimos de la búsqueda de la identidad del barrio y la ciudad, como un elemento con valor que se debe rescatar y reformular. Mezclando diversos elementos y conceptos, creando un juego no solo entre escalas sino entre temporalidades, a su vez realzando aquello que marca e identifica la vida en Medellín y las ciudades latinoamericanas, como los vendedores ambulantes, los niños jugando en las calles, la ropa extendida en las terrazas, y los zapatos en los cables de luz; con base en esto diseñamos para hacer sentir propios estos espacios de encuentro y diversificación.
De esta manera logramos una escuela de artes visuales, que refleja las cualidades del lugar donde se encuentra, fusionándose con su entorno, y que además invita a ser habitado en distintos momentos y de múltiples maneras.

Diseñado por:
Isabella Tobón Palacio Sophia Osorio Bolivar Planta de acceso Sección longitudinal Sección transversal



Áreas de formación
Áreas administrativas
Áreas de exposición


Áreas técnicas
Concepto
Se proponen tres conceptos clave para el proceso de diseño: permeabilidad, identidad y amplitud; la amplitud está en los espacios interiores, los juegos con luces, texturas y alturas; la identidad se logra mediante las actividades comerciales y de tránsito, propuestas con y para la comunidad; por último, la permeabilidad, esta se encuentra en la integración de lo público y lo privado, y en cómo la escuela de artes se mezcla con su entorno residencial.


EJE LÚDICO PARALELO AYACUCHO
EDIFICIO EDUCATIVO, CULTURAL Y DE VIVIENDA

EJE LÚDICO PARALELO AYACUCHO EDIFICIO HÍBRIDO

La avenida Ayacucho funciona como un eje lúdico en torno al cual se generan distintas actividades comerciales, especialmente cerca a la estación del tranvía Buenos aires, donde ha comenzado a aumentar apresurada y descontroladamente el comercio.


La segunda parte se centra en generar espacios culturales y educativos en el sector, pues al ubicarse en un eje transversal a Ayacucho sirve como barrera delimitadora para el crecimiento comercial hacia otras vías, evitando la influencia de la zona rosa en la zona más residencial.

Por ello con la intervención se busca generar una tensión paralela a este eje de Ayacucho que le permita regular, equilibrar y propagar de forma controlada su uso comercial a una escala barrial.


Estructura aporticada, junto con un sistema de cerchas para los espacios más amplios.
CULTURAL
Estructura de cerchas metálicas, ancladas a muros de carga, para soportar el gran voladizo.
EXPOSITIVO
Estructura de muros portantes que sirven como contrapeso al voladizo superior.
COMERCIO Uso de zapatas de concreto para la subestructura, que soportan una estructura de tipo portico.
01 02 03 04 05 EDUCATIVO
VIVIENDA
Grandes columnas colectoras en forma de ramas que soportan la estructura de tipo portico.

La superestructura se resuelve gracias a un sistema aporticado en los niveles superiores, el cual es recibido en una planta intermedia por una menor cantidad de columnas, pero de mayor tamaño que permiten un espacio más amplio.

Se emplea un sistema mixto de cerchas en el volumen superior con voladizo, el cual es soportado por un punto fijo formado por muros de carga, que generan un contrapeso en la estructura y transmiten las cargas al suelo.

JARDÍN INFANTIL Y EDIFIcio DE VIVIENDA
CONJUNTO DE VIVIENDA SOCIAL SOSTENIBLE


JARDÍN INFANTIL Y VIVIENDA EDIFICIO PÚBLICO
El proyecto propone aumentar la sostenibilidad del barrio Calle Nueva en la ciudad de Medellín, mediante un edificio ubicado en la intersección de la carrera 54 y la calle 40 A, que responde a las nuevas necesidades del sitio, como lo son la vivienda asequible y el acompañamiento a primera infancia, fortaleciendo a su vez el carácter cultural y educativo del sector.
La vivienda responde a criterios básicos de habitabilidad (funcionales, económicas y técnicamente resueltas), además de su privilegiada ubicación y confort tanto de los espacios privados como comunes del edificio.

El centro de atención a la primera infancia y el Jardín infantil, suplirán las necesidades de las familias con integrantes entre los 0 y 5 años mediante espacios diseñados de acuerdo a un modelo de aprendizaje de acompañamiento y libre desarrollo.
Viviendas
Jardín infantil Centro de atención
Jardín infantil
Centro de atención
Parqueaderos







AFachada occidente
APARTAMENTO TIPO A
Area : 80 M²
Habitaciones: 2


APARTAMENTO TIPO B
Area : 65,8 M²
Habitaciones: 1

Fachada norte








