porta folio
ISABELLA TOBÓN PALACIO


Soy estudiante de último año de arquitectura de la Universidad Nacional de Colombia, sede Medellín, interesada en la arquitectura social y sustentable, pues considero que esta no solo debe ser funcional y estética, sino que también debe ser ética y sostenible. Por ello, estoy comprometida con explorar nuevas formas de construir y diseñar, que sean respetuosas con el medio ambiente y las personas que habitan los espacios que creamos.
Me interesa entender las dinámicas sociales y culturales de las comunidades, sus formas de habitar, y la influencia que estas tienen en sus interacciones con el entorno, para así crear diseños que se adapten a las necesidades de cada modo de vida, y no solo imponer mi visión personal del mundo.
Además, tengo intereses en algunas técnicas artísticas, como el collage, el cual me ha servido a lo largo de la carrera como medio de experimentación e inspiración, tanto para el ámbito artístico como arquitectónico.
ISABELLA TOBÓN PALACIO
FORMACIÓN ACADÉMICA
Primaria y secudaria
2008 - 2019
Institución educativa La Presentación
Pregrado arquitectura
2020
Universidad Nacional de Colombia
CONOCIMIENTOS
Software
Autodesk Autocad
Autodesk Revit
Autodesk 3ds Max
Sketchup
Adobe Photoshop
Adobe InDesing
HABILIDADES PERSONALES
Trabajo en equipo
Multitarea
Responsabilidad
Organización
Idiomas
Español nativo
Inglés Intermedio
Italiano básico


Conjunto de vivienda colectivos
MORFOLOGÍA
CONJUNTO DE VIVIENDA COLECTIVOS
Plataforma que comienza al nivel de la calle para aligerar la pendiente del terreno, generando atravesamientos hacia el parque.
El proyecto de vivienda Colectivos ubicado en el barrio San Lorenzo, se destaca por ser un edificio visualmnete simple y sutil que se adapta a la morfología del barrio, combinando cuatro tipos de apartamentos que se ajustan a los modos de vida encontrados en el sector.
El proyecto propone el ritual de comer y preparar los alimentos como aquello que impulsa la vida en comunidad, y se incentiva a través de diversos dispositivos dispuestos tanto en las células habitacionales como en las zonas comunes.
Diseñador por Isabella Tobón Palacio Sara Ossa Estrada

Extrusión del volumen principal y perforación del mismo en primera planta para dar continuidad hacia el parque.
Se horada el volumen para crear espacios públicos en altura y enmarcar el paisaje.


PROGRAMA - MODOS DE VIDA
Los 4 tipos de apartamentos se ubican de acuerdo a sus habitantes, orientados hacia la fachada del parque se encuentran los tipo A y C que están diseñados para familias numerosas y con niños; hacia la fachada opuesta los tipo B y D, los cueles estan pensados para las personas que permanecen menos tiempo al interior.

Tipo A

Vivienda multigeneracional, nucleos diferenciados, formado por varias generaciones familiares.

Tipo B

Vivienda comunitaria, distintas familias e individuos comparten espacios comunes de una vivienda.

Tipo C

Vivienda productiva, familia que usa su vivienda como medio de sustento o de trabajo.

Tipo D

Vivienda dúplex para una o dos personas.



APTO TIPO A


La cocina funciona como el eje ordenador, separando los núcleos familiares.
La introducción de un mueble móvil amplía la funcionalidad de la cocina al crear un espacio adicional, que puede destinarse como comedor.



El diseño permite la re-distribución y agrupación de los distintos módulos habitacionales para adaptarse a la necesidad de cada habitante.
Mobiliario retráctil en zonas comunes para el uso comercial por parte de los habitante.









Este tipo de apartamento permite establecer la cocina como espacio principal y ordenador, haciendo de esta no solo un espacio útil para los habitantes de la misma, sino que a su vez permite ser una unidad productiva que sirve a las zonas comunes del proyecto.



Se propone la cocina como un espacio de encuentro con el otro; se le otorga jerraquía mediante sutiles cambios de nivel en la losa y una doble altura, además, el dispositivo principal, las escaleras, funcionan como un mueble de estancia, almacenamiento, y de extensión temporal de la cocina.







BORDE ACTIVO
CIRCURARTE
En el borde del campus El Volador, en dirección a la carrera 65, ubicamos una serie de microequipamientos que no solo aspiran a congregar a los habitantes de todas las edades del barrio circundante y a los estudiantes de la Universidad Nacional, sino que también buscan revitalizar la zona mediante iniciativas culturales, formativas y deportivas; estos espacios están diseñados no solo para establecer vínculos entre las instalaciones de salud ya existentes en el campus y las nuevas propuestas centradas en la salud mental, sino también para tejer una conexión ecológica con el Cerro El Volador. Además, se pretende transformar la vocación chatarrera de la zona, otorgándole un nuevo enfoque educativo.
Todo esto es posible gracias a la reconfiguración del borde, donde la forma circular se encargará de difuminar el límite del campus a través de una circulación suave y libre, con nichos a lo largo del espacio público, priorizando al peatón.

Los microequipamientos se organizan sobre el terreno, siguiendo una estructura de agrupación de tres elementos, cada uno de estos conjuntos conforma vacíos que, a su vez, presentan características y jerarquías diferentes.

Diseñador por Isabella Tobón Palacio Sara Ossa Estrada
El proyecto se enfoca en priorizar al peatón y al transporte en bicicleta mediante la creación de un sistema de caminos y senderos que conectan de manera continua los diferentes módulos. Además, se incorporan pérgolas en las cubiertas para proporcionar sombra y complementar el proyecto.


Un gran porcentaje del programa arquitectónico se desarrolla durante las horas del día, por ello se proponen espacios como salas de exposición, comercio, teatro y cine al aire libre, que garanticen actividades en las horas de la noche, manteniendo el sector activo, lo cual proporciona seguridad.

Visitantes
Sala de exposición, auditorio, jardinería, librería, escuchaderos, restaurantes, cine.
Estudiantes
Salones de investigación, talleres de arte, sala múltiple, auditorio, restaurantes, librerías, cine.
Deportistas
Sala de juegos, gimnasio, salones de danza.
Docentes
Área administrativa, auditorio, talleres, aulas.
Niños
Ludoteca, sala múltiple, sala de juegos.








CONJUNTO DE VIVIENDA SOCIAL SOSTENIBLE
JARDÍN INFANTIL Y EDIFIcio DE VIVIENDA

JARDÍN INFANTIL Y VIVIENDA EDIFICIO PÚBLICO
El proyecto propone aumentar la sostenibilidad del barrio Calle Nueva en la ciudad de Medellín, mediante un edificio ubicado en la intersección de la carrera 54 y la calle 40 A, que responde a las nuevas necesidades del sitio, como lo son la vivienda asequible y el acompañamiento a primera infancia, fortaleciendo a su vez el carácter cultural y educativo del sector.
La vivienda responde a criterios básicos de habitabilidad (funcionales, económicas y técnicamente resueltas), además de su privilegiada ubicación y confort tanto de los espacios privados como comunes del edificio.
El centro de atención a la primera infancia y el Jardín infantil, suplirán las necesidades de las familias con integrantes entre los 0 y 5 años mediante espacios diseñados de acuerdo a un modelo de aprendizaje de acompañamiento y libre desarrollo.









APARTAMENTO TIPO A
Area : 80 M²
Habitaciones: 2

BAAPARTAMENTO TIPO B
Area : 65,8 M²
Habitaciones: 1
Fachada occidente Fachada norte




EDIFICIO PÚblico Y DE VIVIENDA EJE
LÚDICO PARALELO
AYACUCHO
EJE LÚDICO PARALELO AYACUCHO
EDIFICIO HÍBRIDO
La avenida Ayacucho funciona como un eje lúdico en torno al cual se generan distintas actividades comerciales, especialmente cerca a la estación del tranvía Buenos aires, donde ha comenzado a aumentar apresurada y descontroladamente el comercio.


Por ello con la intervención se busca generar una tensión paralela a este eje de Ayacucho que le permita regular, equilibrar y propagar de forma controlada su uso comercial a una escala barrial.
La segunda parte se centra en generar espacios culturales y educativos en el sector, pues al ubicarse en un eje transversal a Ayacucho sirve como barrera delimitadora para el crecimiento comercial hacia otras vías, evitando la influencia de la zona rosa en la zona más residencial.





EDUCATIVO
Estructura aporticada, junto con un sistema de cerchas para los espacios más amplios.
CULTURAL
Estructura de cerchas metálicas, ancladas a muros de carga, para soportar el gran voladizo.
EXPOSITIVO
Estructura de muros portantes que sirven como contrapeso al voladizo superior.
COMERCIO
Uso de zapatas de concreto para la subestructura, que soportan una estructura de tipo portico.
VIVIENDA
Grandes columnas colectoras en forma de ramas que soportan la estructura de tipo portico.

Se emplea un sistema mixto de cerchas en el volumen superior con voladizo, el cual es soportado por un punto fijo formado por muros de carga, que generan un contrapeso en la estructura y transmiten las cargas al suelo.
La superestructura se resuelve gracias a un sistema aporticado en los niveles superiores, el cual es recibido en una planta intermedia por una menor cantidad de columnas, pero de mayor tamaño que permiten un espacio más amplio.











Datos de contacto
Correo electrónico isa.tobonp@gmail.com
Celular +57 3216638528