Memorias Ultramar: ruta indiana en Viveiro

Page 1


MEMORIAS ULTRAMAR

04 05 06 CONTEXTO LA

ARQUITECTURA

MAPA RUTA

FICHAS

TÉCNICAS

09 26 VOCABULARIO VISUAL

Mariña Lucense

Ribadeo
Viveiro
O Vicedo
Ourol
Xove
Cervo
Burela
Foz
Trabada
Lourenzá
Barreiros
O Valadouro
Alfoz
Mondoñedo
Riotorto
A Pontenova

CONTEXTO

El paso del tiempo nos lleva a través de las curvas de la historia, produciendo una danza que une presente y pasado. Durante este constante movimiento, surgen diversos hitos que se convierten en símbolos de nuestra evolución, entre ellos, las arquitecturas emergen como testimonios tangibles de la memoria colectiva.

Aprender sobre diferentes obras arquitectónicas nos permite comprender mejor el territorio, además de ser un factor esencial para la preservación de las ciudades y del patrimonio. La cultura, al igual que los seres humanos que la crean y perpetúan, es dinámica y fluida, sujeta a transformaciones constantes. Por lo tanto, también es fundamental reconocer las manifestaciones culturales más recientes, que reflejan las identidades y vivencias de diferentes generaciones.

En este libreto, vamos a explorar el papel de la arquitectura en un momento muy importante de la historia gallega: la emigración del siglo XX. En esa época, España presenció diversas olas de emigración y este proceso tuvo una gran influencia en la sociedad gallega, dejando suas huellas tanto en el territorio como en las personas. Recordamos este momento por el coraje de aquellos que cruzaron los mares en busca de riquezas y mejores condiciones de vida.

Viveiro es una de las ciudades más representativas de la arquitectura indiana, este cenario nos permite contemplar construcciones que poseen narrativas y técnicas sorprendentes. Esta ciudad cuenta con un conjunto arquitectónico rico y diverso que refleja la influencia de los emigrantes gallegos que regresaron con nuevas ideas y estilos. Estas construcciones no solo embellecen la ciudad, sino que también cuentan historias de valentía y transformación.

LA ARQUITECTURA

La arquitectura indiana es un testimonio de la aventura ultramarina de los gallegos emigrados y, debido a su importancia, está incluida en la Ley Gallega de Patrimonio Cultural desde 2016.

Estas construcciones fueron como un suelo fértil, donde los promotores permitieron que florecieran las diferentes semillas culturales que encontraron en sus viajes. El contacto con el exterior se reflejó a través de la arquitectura, mientras sus riquezas permitieron la creación de nuevas estructuras que modificaron el paisaje de la región. Las casas y escuelas construidas representan la historia y los deseos de sus dueños.

Una de las características más frecuentes en las construcciones indianas es la adaptación de diferentes elementos importados de las Américas o de otras regiones europeas, como por ejemplo la inclusión de árboles tropicales, así como portones de hierro que permiten la contemplación de las residencias desde la calle. Además, muchas de estas construcciones presentan grandes balcones, balaustres y torres que añaden un toque de grandiosidad y exhiben la prosperidad de los propietarios. Las fachadas frecuentemente combinan colores vibrantes y materiales de alta calidad, reflejando la influencia de diferentes estilos arquitectónicos.

La arquitectura indiana, por lo tanto, no es solo una expresión estética, sino un símbolo de éxito y conexión cultural, marcando el paisaje gallego con un legado de historia e identidad.

MAPA RUTA

Esta ruta los invita a apreciar la belleza arquitectónica de las obras indianas mientras aprendemos más sobre las fascinantes narrativas detrás de cada construcción.

Arquitecturas residenciales:

1 2

CASA EN BENITO GALCERÁN

RúaBenitoGalcerán,46

CASA CARNEIRO

RúaVimbial,85

CASA EN MAGAZOS

RúaVimbial,89

VILLA MARÍA

RúadaCapela,8

CASA DO ESGUELLO

RúadaCapela,22

CASA DO ATALLO

CamiñodoAtallo,2

CHALET DE FONDÓN

RúaFondón,12

Edificaciones complementarias al recorrido:

4 7 5 6 8 9 3

ANTIGUA CASA PERNAS

RúaMisericordia,35

ESCOLA DE MAGAZOS

Bo.RuaNova,102

01 - CASA EN BENITO GALCERÁN

FICHA TÉCNICA

LOCALIZACIÓN:

Rúa Benito Galcerán, 46 - Viveiro

FECHA DE CONSTRUCCIÓN: 1900

ESTILO ARQUITECTÓNICO: Eclecticismo

DESCRIPCIÓN:

SUPERFICIE DEL TERRENO: 600 m²

SUPERFICIE DE OCUPACIÓN: 240 m²

Nº DE PLANTAS: 2 y bajocubierta

A pesar de su volumetría simple, esta arquitectura residencial indiana se destaca por el alto nivel de detalles en su ornamentación, que lo diferencia de las construcciones a su alrededor. Situada en cerca del principio del centro histórico de Viveiro, la casa en Benito Galcerán está coronada con una decoración floral que enriquece su cornisa de madera y una cubierta de pizarra a cuatro aguas, sobre la cual sobresale una buhardilla.

Esta residencia posee fachadas simétricas, con espacios vacíos ocupados por pequeños balcones decorados con jambas y motivos florales en los dinteles. Además, hay un mirador cuya estructura acristalada, anexada a la fachada, enriquece la construcción, proporcionando un espacio lúdico y contemplativo hacia el exterior.

Cuando la casa fue comprada en la década de los 80, pasó por un largo período de rehabilitación, donde los nuevos propietarios realizaron numerosas obras de restauro en la estructura del edifico, incluso en los muebles. Este proceso transmite el respeto de los actuales propietarios en relación con el edificio, conservando la estética original del inmueble.

Una curiosidad es que, al igual que la casa, el cruceiro expuesto en su jardín también está catalogado como patrimonio cultural por la Xunta de Galicia.

02 - CASA CARNEIRO

FICHA TÉCNICA

LOCALIZACIÓN:

Rúa Vimbial, 85 - Viveiro

FECHA DE CONSTRUCCIÓN: 1929-1932

ESTILO ARQUITECTÓNICO:

Eclecticismo en clave pintoresca

DESCRIPCIÓN:

SUPERFICIE DEL TERRENO: 2.600 m²

SUPERFICIE DE OCUPACIÓN: 168 m²

Nº DE PLANTAS: 2 y bajocubierta

Nacido en Magazos, Ramón Fernández Leira decidió dejar Cuba después de años en el extranjero y regresar a su tierra natal. De vuelta en Viveiro, busca un lugar con una posición privilegiada que le garantice hermosas vistas sobre la ribera del río Landro.

Construida entre los años 1929 y 1932, la Casa Carneiro posee un estilo arquitectónico ecléctico en clave pintoresca y destacase por la adopción de los estilos constructivos promovidos en Europa por la burguesía emergente.

Su volumetría está compuesta por dos bloques diferentes: el principal con dos niveles y un segundo, dispuesto en la frente de forma descentralizada, con tres plantas. La armonía del conjunto se consigue mediante una terraza con balaústres, sostenida por pilares que forman el pórtico de entrada.

La influencia del estilo pintoresco también es evidente en los vanos verticales, que exhiben dinteles de piedra artificial y antepechos de balaústres embutidos que cierran los vanos inferiormente. Destacase el arco carpanel en la ventana principal y los trabajos de madera en castaño barnizado.

FICHA TÉCNICA

LOCALIZACIÓN:

Rúa Vimbial, 89 - Viveiro

FECHA DE CONSTRUCCIÓN:

Desconocida

ESTILO ARQUITECTÓNICO:

SUPERFICIE DEL TERRENO: 4.858 m²

Nº DE PLANTAS: 2

Autóctono con vocablos pintorescos

DESCRIPCIÓN:

Tenemos poca información de la época de construcción de esta casa, pero hasta el día de hoy mantiene su uso residencial y la actual propietaria es la familia Pernas.

La planta cuadrada de este edificio distribuye los ambientes en dos pisos: en el primero encontramos el área de estar, la cocina y espacios para uso común. Mientras tanto, en el segundo encontramos los dormitorios.

Su fachada transmite detalles de una época racionalista, con sobriedad y pureza en las líneas. Esto no significa una falta de detalles; su composición crea en la superficie espacios vacíos y relieves que enriquecen las paredes externas del edificio, sin ceder a las ornamentaciones que son frecuentes en las casas aledañas.

Destacamos la cornisa polimoldurada que envuelve la edificación, el porche acristalado y el balcón con balaustre de fundición. Además, una característica frecuente de las casas de indianos que podemos encontrar en la Casa en Magazos es la vegetación foránea, representada aquí por dos emblemáticas palmeras.

04 - VILLA MARÍA

FICHA TÉCNICA

LOCALIZACIÓN:

Rúa da Capela, 8 - Viveiro

FECHA DE CONSTRUCCIÓN:

Años 20

ESTILO ARQUITECTÓNICO: Eclecticismo

DESCRIPCIÓN:

SUPERFICIE DEL TERRENO: 5.500 m²

SUPERFICIE DE OCUPACIÓN: 285 m²

Nº DE PLANTAS: Sótano, 2 y bajocubierta

Situada en un terreno cerca del río Landro, la Villa María es un excelente ejemplo de casa de promoción indiana con características del eclecticismo. El desnivel de la finca influye en la distribución de las plantas.

En esta residencia, el muro sólido se sustituye por una estructura metálica, este cambio permite que el peatón tenga una vista clara de la residencia, además de ayudar a la conexión de la parte interna con la calle. Para garantizar la privacidad de los residentes, se puede observar un área pavimentada que circunda la vivienda y crea un espacio privado.

Desde la calle, se puede ver una fachada simétrica que es interrumpida por la inclusión de una escalera en su lado izquierdo. Mientras que, en la parte opuesta, vemos una terraza con balaustres. Entre estos dos elementos se puede observar el volumen principal donde los vanos poseen una moldura pétrea, destacándose el balcón central decorado con un antepecho de hierro.

La casa logra una gran sobriedad con el color blanco en su revestimiento que solo se rompe con las piedras artificiales que funcionan como marcos para los espacios vacíos. En estas mismas piedras contamos con sutiles decoraciones florales en los dinteles. Además, tenemos el uso de pocos materiales, entre ellos el mármol en la escalera externa.

05 - CASA DO ESGUELLO

FICHA TÉCNICA

LOCALIZACIÓN:

Rúa da Capela, 22 - Viveiro

FECHA DE CONSTRUCCIÓN:

Años 30

ESTILO ARQUITECTÓNICO: Eclecticismo

DESCRIPCIÓN:

SUPERFICIE DEL TERRENO: 3.352 m²

SUPERFICIE DE OCUPACIÓN: 190 m²

Nº DE PLANTAS: 2 y bajocubierta

La Casa do Esguello fue promovida por un emigrante que había ido a Cuba y su emplazamiento se asemeja a otros vistos, con una verja de hierro con vista para la edificación y un pequeño espacio privado. No obstante, la proximidad de la residencia con la carretera crea un área con mucho ruido en el jardín.

El conjunto simétrico de la fachada principal gana vida con la inserción de espacios vacíos, incluyendo puertas, ventanas y balcones. El elemento central de esta composición es un balcón con balaustres y sin molduras. Para completar la entrada del edificio, tenemos un frontispicio triangular que constituye la buhardilla.

No obstante, su volumetría simple se enriquece con la implementación de una galería acristalada en la izquierda del edificio que crea una atmósfera singular. En el lateral derecho tenemos un nuevo volumen añadido para incorporar un garaje y un almacén. Desde la carretera, se destacan las carpinterías en blanco bajo el revestimiento pintado en amarillo y la vegetación.

FICHA TÉCNICA

LOCALIZACIÓN:

Camiño do Atallo, 2 - Viveiro

FECHA DE CONSTRUCCIÓN: 1932

ESTILO ARQUITECTÓNICO: Eclecticismo

DESCRIPCIÓN:

SUPERFICIE DEL TERRENO: 1.500 m²

SUPERFICIE DE OCUPACIÓN: 115 m²

Nº DE PLANTAS: 2 y bajocubierta

Promovida por Francisco Fernández Chao, “habanero” originario de Magazos, esta casa posee una volumetría y sistema constructivo similar a los modelos residenciales locales. Sin embargo, la austeridad transmitida por la construcción se ve interrumpida al analizar la fachada principal, que fusiona las características autóctonas con términos coloniales, además de incluir toques revivalistas que penetran en los cuerpos acristalados.

Los vanos presentes en esta misma fachada poseen una disposición simétrica a la planta baja. En el primer piso, paralelas a la puerta de entrada, se encuentran dos ventanas con diseños similares a los encontrados en los demás lados del edificio. Mientras tanto, en el segundo piso, las ventanas son transformadas en anexos acristalados que se sobresalen criando espacios de contemplación y entre ellos hay un balcón central con balaústres imponentes. En la parte superior de esta fachada, tenemos una buhardilla, que presenta un balcón similar al anterior, pero de menor tamaño.

Coronando este conjunto, tenemos un frontispicio donde se muestra el año de construcción de la casa y un sotabanco abalaustrado con pilastras distribuidas de manera rítmica. Esta ornamentación se hace con cemento, incluyendo los balaústres prefabricados. Mientras tanto, las molduras de los cuerpos de vidrio son de madera, en los cuales se tallan bordes decorativos.

07 - CHALET DE FONDÓN

FICHA TÉCNICA

LOCALIZACIÓN:

Rúa Fondón, 12 - Viveiro

FECHA DE CONSTRUCCIÓN: 1927

ESTILO ARQUITECTÓNICO: Regionalismo

DESCRIPCIÓN:

SUPERFICIE DEL TERRENO: 8.000 m²

SUPERFICIE DE OCUPACIÓN: 270 m²

Nº DE PLANTAS: Sótano, 2 y bajocubierta

Su promotor es Antonio Pernas Corral, nativo de Magazos, quien, a pesar de haber emigrado a Cuba con apenas 10 años, nunca se distanció de sus raíces, siendo miembro de la Sociedad de Instrucción y Beneficencia: Vivero y su Comarca. Al regresar del extranjero, vuelve a su ciudad natal con la intención de construir una casa que sería ampliamente conocida.

El Chalet de Fondón se ha convertido en uno de los principales ejemplos de arquitectura indiana en la Mariña Lucense. Su proyecto consta con dos volúmenes y una torre que tiene su altura mayor que el resto de la residencia, siendo uno de los elementos principales de la obra.

Aunque con un padrón regionalista, esta casa tiene la inserción de diferentes elementos de otros estilos, como vanos decorados con balaustres y dinteles. No obstante, también se destaca el estilo clásico a través de frontones triangulares, capiteles ornamentados y arcos de medio punto. La armonía entre estos diferentes elementos caracteriza una ornamentación orientada hacia el estilo ecléctico.

Además de sus fachadas y volumetrías sorprendentes, el interior de la residencia se destaca por los acabados de elevada calidad: maderas nobles y mármoles. En la Exposición Universal de Barcelona de 1927, el mobiliario del salón principal recibió el premio de diseño.

08 - ANTIGUA CASA PERNAS

FICHA TÉCNICA

LOCALIZACIÓN:

Rúa Misericordia, 35 - Viveiro

FECHA DE CONSTRUCCIÓN: 1920

ESTILO ARQUITECTÓNICO: Ecleticismo

DESCRIPCIÓN:

SUPERFICIE DE OCUPACIÓN: 210 m²

Nº DE PLANTAS: Sótano y 3

Esta construcción era considerada un magnífico ejemplar indiano de estilo ecléctico. En sus años de esplendor, este edificio no solo embellecía la ciudad de Viveiro, sino que también se erigía como un símbolo de la prosperidad adquirida en territorio ultramarino.

Promovida por Ramón Pernas Rodríguez, la construcción que antes ocupaba este lugar presentaba una arquitectura de alta calidad y nobleza, a pesar de su abandono a lo largo de los años. El edificio se levantaba a partir de un semisótano, tres pisos y una cubierta. Su volumetría se enriquecía con la disposición escalonada de terrazas y balcones protegidos por balaústres de estilo clásico o de hierro.

Las fachadas tenían sus bordes curvados lo que diferenciaba el volumen de este edificio, pero era en la fachada principal donde se encontraba el mayor nivel de ornamentación. El trabajo hecho en piedra permitía que los demás elementos se destacarán, como, por ejemplo: los arcos de la entrada, los huecos con relieves de corte historicista y la cornisa de trazado simple y armonioso. Las maderas de las puertas y de los miradores también tenían un elegante relieve, con un diseño singular.

Actualmente, los únicos vestigios que poseemos de la Casa Pernas son algunos elementos de la fachada principal y un frondoso ciprés de Monterrey que aún resiste en medio de la planificación urbanística que inunda la región con edificios cada vez más altos.

09 - ESCOLA DE MAGAZOS

FICHA TÉCNICA

LOCALIZACIÓN:

Bo. Rua Nova, 102 - Viveiro

FECHA DE CONSTRUCCIÓN:

1914

DESCRIPCIÓN:

SUPERFICIE DEL TERRENO:

747 m²

Las casas analizadas reflejan la idea del paisaje personal que estos indianos crearon en sus comunidades, pero su participación va mucho más allá. Muchas veces, aprovechaban el dinero adquirido en el exterior para beneficiar a su tierra natal, financiando edificios educativos y culturales.

En la parte superior de la fachada principal de este edificio se destaca un frontispicio rectangular donde aparece la inscripción “1914 - VIVERO Y SU COMARCA GRUPO ESCOLAR”. Este es el nombre de la sociedad de Instrucción y Beneficencia responsable de la construcción de la Escola de Magazos.

Esta sociedad de emigrantes se destacó por el gran apoyo económico y social que prestaron a su tierra natal. Contribuyeron significativamente a la construcción de numerosas escuelas, compraron materiales educativos y proporcionaron apoyo financiero a un total de 57 escuelas.

Ubicado en paralelo a una de las principales vías de entrada al núcleo urbano de Viveiro, este edificio tiene una forma predominantemente alargada con una rígida disposición simétrica justificada por el uso interno de su única planta, con el espacio dividido entre una sección para niños y otra para niñas. Ambas partes funcionaban de manera independiente, con sus propias entradas, aulas, almacenes y baños. La construcción se destaca por la búsqueda de la máxima iluminación posible y un espacio exterior que era utilizado en la actividad docente.

Actualmente, el edificio funciona como un centro sociocultural.

VOCABULARIO VISUAL

En el estudio de la arquitectura indiana, nos encontramos con una variedad de componentes visuales que desempeñan un papel crucial en su caracterización. Este vocabulario visual incluye ejemplos de estructuras utilizadas en las residencias vistas en esta ruta, acompañados de su diseño y explicación.

Estos elementos adornan las fachadas de Viveiro y son parte de la riqueza arquitectónica y artística de las construcciones indianas.

MÉNSULA

Frecuentemente utilizadas en los balcones de la arquitectura indiana, las ménsulas son un tipo de soporte fijado a una pared que permite que otras estructuras se extiendan. Su diseño a menudo está acompañado de figuras decorativas.

BUHARDILLA

Estructura que se proyecta desde un tejado con inclinación, adornada con ventanas que mejoran la luz y la ventilación en el último piso de un edificio. En la arquitectura indiana, solían venir acompañadas de placas decorativas.

CAPITEL

Elemento típicamente ornamentado, encontrado en la parte superior de una columna. Usado para transferir el peso del entablamento, mejorando la distribución de carga Mientras tanto, sus elementos decorativos varían según el estilo y la época

FRONTÓN TRIANGULAR

Comúnmente encontrado sobre una puerta, ventana o en el remate de una fachada, el frontón triangular es un elemento decorativo bastante ornamentado y suele ser característico del estilo clásico.

BALAUSTRE

Elemento arquitectónico vertical que puede tener diversos diseños y materiales; su conjunto forma una balaustrada. En la arquitectura indiana, fue utilizado como parapeto para balcones, escaleras y terrazas.

DINTEL

Estructura horizontal que cubre un vano o abertura, como puertas y ventanas Su función principal es la transferencia de carga, pero también puede tener una función decorativa, siendo ornamentada para contribuir al estilo del edificio.

ARCO CARPANEL

Característico por su forma achatada, este arco se utiliza tanto para soporte estructural como para decoración. Puede ser empleado en diversos elementos arquitectónicos y artísticos, como portales y ventanas

Elaborado por: Isabela Lourenção Imágenes: Isabela Lourenção

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.