FUNCIONES DE LA CAMARA DE COMERCIO

Page 1

GENERALIDADES DEL DERECHO COMERCIAL

María Isabel Riaño Silva ID: 844373

Contaduría pública Corporación Universitaria Minuto de Dios

NRC: 2311 Legislación comercial

Jacqueline Beltrán Sánchez

28 de abril del 2023

➢ ¿Que es el derecho comercial?.

➢ Evolución del derecho comercial.

➢ Principios del derecho comercial.

➢ Fuentes del derecho comercial/mercantil en la legislación colombiana.

➢ Importancia e incidencia de las entidades.

➢ Impacto y sanciones por el incumplimiento de la normativa.

➢ Funciones de la Cámara de Comercio según Decreto 410

1971.

➢ Registros Mercantiles

➢ Sujetos del Derecho Mercantil

➢ Clases e inhabilidades en Colombia

➢ La importancia y la incidencia de las entidades reguladoras

TABLADE CONTENIDO

¿QUÉ ES ELDERECHO COMERCIAL?

El derecho comercial es una rama del derecho privado el cual rige las relaciones entre particulares y personas jurídicas, ocupándose de que las leyes y normas estipuladas en el Código de Comercio se cumplan en su totalidad, de esta manera rigiendo a los comerciantes, establecimientos de comercio y como tal todos los actos de comercio.

TRANSPLANTES

LEGALES 1737

• 1737 Regían las Ordenas de Bilbao

• La recopilación de Indias

• Novissima Recopilación

• 1795 Consulado de Comercio en Cartagena

PRIMEROS AÑOS 1820

• 1821Articulo 188 de la Constitución

• 1825Articulo 1 de la Ley del 13 de mayo. Jerarquía Normativa

CODIGO DELESTADO DE NUEVAGRANADA 1853

• Fue el primer Código de Comercio en Colombia

• Expedida el 1 de junio de 1853 por el Congreso de la Nueva Granada

• Este Código se basaba en el Código de España de 1829.

CONSTITUCIONES 1858 Y 1863

• Estado con su propia Legislación Civil y Comercial

• 1870 – código de Comercio Nacional Marítimo

• La Constitución de 1886 Modelo

LAEVOLUCIÓN DELDERECHO COMERCIAL

UNIFICACION 1886

Centralista en Colombia siendo unificación legislativa

• Ley 57 de 1887, Código de Panamá para regular el Comercio Marítimo

DECRETO 410 DE 1971

• Diario Oficial el 16 de junio de 1971

• Vigencia a partir del 1 de enero de 1972

PRINCIPIOS DELDERECHO COMERCIAL

Existen distintos principios reguladores:

✓ Presunción de que toda prestación es onerosa: la ley asume que siempre habrá una contraprestación económica.

✓ Intención de lucro: los comerciantes tienen como objetivo obtener una ganancia en su labor.

✓ Presunción de buena fe: todo contrato, actividad o acto de naturaleza mercantil no busca engañar a ninguno de los involucrados.

✓ Orden publico: este busca el bienestar y la sana convivencia dentro del circulo de comerciantes.

✓ Verdad sabida: deben conocer su verdad, sus derechos y sus obligaciones.

FUENTES DELDERECHO

COMERCIAL/MERCANTIL EN LA LEGISLACION COLOMBIANA

Son los medios por los que se manifestaron las disposiciones que priman las relaciones de actos comerciales o mercantiles. Y existen dos clases de fuentes que son:

Las fuentes formales: apoyan la legislación comercial, obligatorias en el mando que consagran; la Ley y la Costumbre.

Las fuentes no formales: contribuyen al desarrollo y divulgación, pero no cuentan con obligatoriedad; la Jurisprudencia y la Doctrina.

LAIMPORTANCIA E INCIDENCIA DE LAS ENTIDADES REGULATORIAS DEL DERECHO COMERCIAL

Estas entidades son la superintendencia de industria y comercio, la misión de ellas es proteger los derechos de los consumidores, la libre y sana competencia. Y también protegen los datos personales de los comerciantes y empresarios, dando certeza y seguridad en los negocios que realizan a diario.

IMPACTOY SANCIONES POR EL IMCUMPLIMIENTO DE LANORMATIVADE DERECHO COMERCIAL

Las sanciones que pueden llegar a tener por el incumplimiento de las normas son; la prohibición del ejercer el comercio ,autoridad judicial competente, tener un multa de hasta dos mil salarios mínimos legales mensuales vigentes, si es una persona natural, y de cien mil salarios mínimos legales mensuales vigentes en el caso de persona jurídicas. La sanción será impuesta por la Superintendencia de Sociedades o el ente de inspección, vigilancia y control correspondiente, según el caso, de oficio o a petición de cualquier persona.

CARTILLA (PARTE II)

GENERALIDADES DEL DERECHO COMERCIAL

1. Servir de órgano de los intereses generales del comercio ante el gobierno y ante los comerciantes mismos.

2. Adelantar investigaciones económicas sobre aspectos o ramos específicos del comercio interno y exterior, y formular recomendaciones a los organismos estatales y semioficiales encargados de la ejecución de los planes respectivo.

3. Llevar el registro mercantil y certificar sobre los actos y documentos en el inscritos, como se prevé en este Código.

4. Dar noticia en sus boletines u órganos de publicidad de las inscripciones hechas en el registro mercantil y de toda modificación, cancelación o alteración que se haga de dichas inscripciones.

5. Recopilar las costumbres mercantiles de los lugares correspondientes a su jurisdicción y certificar sobre la existencia de las recopiladas.

6. Designar el arbitro o los árbitros o los amigables componedores cuando los particulares se lo soliciten.

Decreto 410 de 1971,ARTICULO 86. FUNCIONES DE LACÁMARADE COMERCIO

7. Servir de tribunales de arbitramento para resolver las diferencias que les defieran los contratantes, en cuyo caso el tribunal se integrara por todos los miembros de la junta.

8. Prestar sus buenos oficios a los comerciantes para hacer arreglos entre acreedores y deudores, o amigables componedores.

9. Organizar exposiciones y conferencias, editar o imprimir estudios o informes relacionados con sus objetivos.

10. Dictar su reglamento interno que deberá ser aprobado por el Superintendente de industria y Comercio.

11. Rendir en el mes de enero de cada año un informe o memoria al Superintendente de industria y comercio, acerca de las labores realizadas en el año anterior y su concepto sobre la situación económica de sus respectivas zonas, así como el detalle de sus ingresos y egresos.

12. Las demás que les contribuyan las leyes y el gobierno nacional.

ARTICULO 26. REGISTRO MERCANTIL-OBJETIVO-CALIDAD

El registro mercantil tendrá por objeto llevar la matrícula de los comerciantes y de los establecimientos de comercio, así como la inscripción de todos los actos, libros y documentos respecto de los cuales la ley exigiere esa formalidad.

El registro mercantil será público. Cualquier persona podrá examinar los libros y archivos en que fuere llevado, tomar anotaciones de sus asientos o actos y obtener copias de los mismos.

ARTÍCULO 28. PERSONAS, ACTOS Y DOCUMENTOS QUE DEBEN

INSCRIBIRSE EN ELREGISTRO MERCANTIL.

1. Las personas que ejerzan profesionalmente el comercio y sus auxiliares, tales como los comisionistas, corredores, agentes, representantes de firmas nacionales o extranjeras, quienes lo harán dentro del mes siguiente a la fecha en que inicien actividades;

2. Las capitulaciones matrimoniales y las liquidaciones de sociedades conyugales, cuando el marido y la mujer o alguno de ellos sea comerciante;

3. La interdicción judicial pronunciada contra comerciantes; las providencias en que se imponga a estos la prohibición de ejercer el comercio; los concordatos preventivos y los celebrados dentro del proceso de quiebra; la declaración de quiebra y el nombramiento de síndico de ésta y su remoción; la posesión de cargos públicos que inhabiliten para el ejercicio del comercio, y en general, las incapacidades o inhabilidades previstas en la ley para ser comerciante;

4. Las autorizaciones que, conforme a la ley, se otorguen a los menores para ejercer el comercio, y la revocación de las mismas;

5. Todo acto en virtud del cual se confiera, modifique o revoque la administración parcial o general de bienes o negocios del comerciante:

6. La apertura de establecimientos de comercio y de sucursales, y los actos que modifiquen o afecten la propiedad de los mismos o su administración;

INHABILIDADES EN COLOMBIA EN ELDERECHO COMERCIAL

1) Fusionar o utilizar la empresa para defraudar a los acreedores.

2) Llevar a una empresa a una crisis financiera a través del fraude.

3) Destruir total o parcialmente los bienes que integran su patrimonio.

4) Acusación o despilfarro de bienes que conducen a procedimientos judiciales.

5) Independientemente del acuerdo de reestructuración celebrado con los acreedores sin causa justificada

6) Si antes o después de iniciar el trámite, especula sobre las obligaciones a su cargo, obteniéndolas a menor precio.

7) Distraer, reducir u ocultar total o parcialmente la mercancía.

8) Tomar acciones simuladas o simular costos, responsabilidades o pérdidas.

9) Si se retiraron, renunciaron a ciertos bienes o los dañaron en perjuicio de los acreedores.

10) Si los créditos se omiten intencionalmente de la lista de acreedores o se incluyen obligaciones inexistentes.

ARTÍCULO 14. PERSONAS INHÁBILES PARA EJERCER EL COMERCIO

Son inhábiles para ejercer el comercio, directamente o por interpuesta persona:

1) Los comerciantes declarados en quiebra, mientras no obtengan su rehabilitación;

2) Los funcionarios de entidades oficiales y semioficiales respecto de actividades mercantiles que tengan relación con sus funciones, y

3) Las demás personas a quienes por ley o sentencia judicial se prohíba el ejercicio de actividades mercantiles.

Si el comercio o determinada actividad mercantil se ejerciere por persona inhábil, ésta será sancionada con multas sucesivas hasta de cincuenta mil pesos que impondrá el juez civil del circuito del domicilio del infractor, de oficio o a solicitud de cualquiera persona, sin perjuicio de las penas establecidas por normas especiales.

ENTIDADES REGULADORAS COMERCIALES EN LOS ÁMBITOS NACIONAL E INTERNACIONAL

Estos organismos están regulados por el Estado, es muy importante, por que sin ellos el comercio exterior no se haría, pero para esto deben haber acuerdos internacionales para lograr mantener el mercado.

Las entidades que regulan el comercio son las FMI y OMC, con algunos donantes internacionales que trabajan de forma conjunta para la ayuda con los países, para mejor sus capacidades al participar en el comercio internacional.

REFERENCIAS

■ Decreto 410 de 1971; Por el cual se expide el Código de Comercio. Darío Oficial n.

33.339, del 16 de junio de 1971-

■ Republica de Colombia. (1991). Constitución política Colombia. Gaceta Constitucional n 116 del 20 de julio de 1991.

■ Pérez. D, M (coord.), (2012). Dirección comercial (2. a ed.). ICB

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.
FUNCIONES DE LA CAMARA DE COMERCIO by Maria isabel Riaño - Issuu