El campo semántico de la evaluación. Más allá de las definiciones Juan Manuel Álvarez Méndez 1. Delimitación conceptual • Evaluar con intención formativa no es igual a medir ni calificar, ni tan siquiera corregir. • En el ámbito educativo debe entenderse como actividad critica de aprendizaje en el sentido que por ella adquirimos conocimientos • El profesor aprende para conocer y para mejorar la práctica docente, para colaborar en el aprendizaje del alumno conociendo las dificultades que tiene que superar, el modo de resolverlas y las estrategias • El alumno aprende de y a partir de la propia evaluación y de la corrección, critica y argumentada • Educación: acceso a la cultura y la ciencia 2. Caracterización global de la evaluación • Evaluación democrática: necesaria participación de todos los sujetos que se ven afectados por la evaluación. • Evaluación: constituye una oportunidad para quienes aprenden pongan en práctica sus conocimientos y se sientan con la necesidad de defender sus ideas, razones, saberes, también es momento de que afloren las dudas, inseguridades, ignorancias.
• • • • • •
Evaluación formativa: continuamente al servicio de la práctica para mejorarla y al servicio de quienes participan y se benefician de ella Evaluación debe ser un ejercicio transparente en todo su recorrido, garantiza publicidad y conocimiento de los criterios que se han de aplicar Evaluación debe ser procesual, continua, integrada en el currículo y en al aprendizaje Autoevaluación: aprender a conocer lo que realmente sabe Orientación a la compresión y al aprendizaje, no al examen Forma en que el alumnos aprende, sin descuidar la calidad de lo que aprende
3. Importancia del contexto de elaboración • En el campo de la evaluación, muchos de los conceptos que la expresan surgieron en los años sesenta y setenta en contextos ideológicos muy conservadores, en donde primaba la preocupación por soluciones técnicas que garantizaban respuestas eficaces para la selección