Enseñar en la escuela rural aprendiendo a hacerlo. Evolución de la identidad profesional en las aulas multigrado Antonio Bustos Jiménez Resumen: En el estudio que se presenta se exploran los procedimientos que el docente utiliza para compensar las carencias formativas que posee a su llegada a los centros rurales, la construcción de su identidad profesional en base a las condiciones que vive en este tipo de escuelas y la organización de la enseñanza que lleva a cabo. Las circunstancias del medio en el que se encuentran insertados estos centros y el dominio de la profesión a través de la experiencia constituyen elementos que hacen mejorar la eficacia educativa que el colectivo de maestros y maestras ofrece como respuesta a las dificultades formativas que ha sufrido. Además, se comprueba que la puesta en práctica de modelos didácticos contextualizados y de flexibilizaciones del nivel de instrucción responden a las exigencias que sugieren las diferencias de edad del alumnado de aulas rurales. Los resultados también ponen de relieve que en el escenario de la enseñanza y el aprendizaje de la escuela rural el docente cuenta con condicionantes que facilitan la interacción social y la convivencia de los miembros que integran la Comunidad Educativa. Palabras clave: escuela rural, Primaria, organización de la enseñanza, formación, metodología cualitativa, profesión docente.
1.
LA TRÍADA SOBRE LA ESCUELA RURAL
La deficiente formación inicial y permanente del profesorado genera argumentos que justifican muchos de los problemas que la actual escuela rural debe seguir afrontando. Reivindicación, no planteamientos reivindicativos no sólo tienen como objetivo la mejora y el aumento de estos recursos, sino que se le imprime la connotación de la importancia que la escuela podría tener para fijar población en medios rurales en los que existen déficits demográficos. Se reivindica también el mantenimiento de su esencia tradicional como favorecedora para perpetuar la cultura rural. El profesorado ha recibido una formación inicial y permanente deficiente para trabajar en escuelas rurales no parece ninguna novedad. El trabajo en aulas con multigraduación1 responde a una peculiaridad de este tipo de escuelas que no se da en otros contextos escolares y, por lo tanto, requiere una base formativa específica. Choque cultural del docente que no conoce el medio rural ni su escuela por experiencia propia o a través de un modelo formativo acorde con la realidad que se encuentra, constituye un obstáculo que puede considerarse como importante en su futura integración en el medio rural. La formación en universidades, es el comienzo del problema para el futuro profesorado del medio rural, ya que está orientada principalmente para zonas urbanas y suburbanas. El profesorado que accede a estos puestos de trabajo suele ser nuevo, mal capacitado, sin el aprendizaje de la experiencia y privado del intercambio con sus pares debido al aislamiento geográfico. Ello acaba dificultando el contacto con otros profesionales y el trabajo en equipo. Parece que sigue existiendo un cliché de docente rural perfilado por la juventud, la inexperiencia, la deficiente formación y los prejuicios negativos hacia la escuela rural. Se debe tener en cuenta que el trabajo en dichas escuelas es duro para un profesor principiante o novel y que su primer contacto con la realidad va a influir en su implicación en la comunidad en la que desarrolla su labor. El maestro que inicia su carrera docente en tales centros encuentra elementos positivos que pueden hacer que su tarea se vea valorada, convirtiéndose en una pieza clave del entramado rural. La autonomía administrativa e instructiva que las escuelas rurales pueden llegar a alcanzar también son factores que el profesorado tiene en cuenta.