Alucines Art
MAÍZ, COMUNIDAD Y DISEÑO INSPIRACIÓN NATURAL
Lo que el proyecto trata de hacer es visualizar la diversidad del maíz que se tiene en México
La naturaleza es precisamente a quien debemos recurrir para continuar desarrollando y creando diseños.
EDITORIAL EDITORIAL EDITORIAL
En Alucines Art seguimos el ritmo de la ciudad y de nuestra gente que crece y se desarrolla a gran paso, crecemos y nos fortalecemos para darle un nuevo espacio a nuestros lectores, un espacio donde puedan verse y les permita identificarse con nuestro concepto que parte de la Gente que Inspira, que inspira a crecer, a trabajar, a ayudar, a soñar, a crear y a triunfar, para darnos la certeza de que cada paso que damos y cada movimiento que hacemos fluye e influye para lograr buenos frutos.
Hoy les damos la bienvenida a este nuevo proyecto y los invitamos a ser partícipes y cómplices, pero más aún, a ser los protagonistas de estas páginas, a ser esa gente que con su trabajo y su quehacer diario inspira nuevos escenarios.
La Ciudad de México es semillero de talento, que siempre ha destacado en diversos rubros, en la arquitectura, en las artes, en los deportes, en el ámbito empresarial y en el ambiente artístico, a ellos brindaremos reconocimiento con nuestro contenido, pero también a los que aún permanecen en el anonimato y que logran traspasar fronteras para llevar el nombre de México muy en alto y con gran orgullo.
Queremos ser portadores de buenas noticias, ofreciendo una nueva plataforma para quienes quieren expandir su voz y su mensaje, y juntos congratularnos de los buenos momentos, de los días de fiesta y del descanso bien logrado después de una jornada de arduo trabajo, por ello, también daremos espacio a los eventos sociales, donde el gozo y la alegría van siempre de protagonistas.
Agradecemos que nos acompañen en esta nueva aventura, en especial a nuestros suscriptores que nos leen día a día, y agradecemos también a nuestros anunciantes, a quienes ofrecemos estar en el lugar indicado para llegar a las manos de sus nuevos clientes, con la información precisa y un diseño de calidad; seremos el medio que lleve sus productos y servicios a las personas que esperan por ellos. Nuestras herramientas: información verídica, atractiva y actual, información de interés para usted de manera quincenal. Hoy comenzamos la búsqueda de gente que inspira.
¡Aquí vamos... bienvenidos!
CONTENIDO ALUCINES ART ALUCINES ART 2-Inspiración natural 4-Maíz, comunidad y diseño 10-Diseño en femenino 12-Big loft 14-La arquitectura: Agustín Hernandéz CONTENIDO CONTENIDO CONTENIDO CONTENIDO CONTENIDO CONTENIDO
INSPIRACIÓN NATURAL
La naturaleza evolutiva del ser humano lo ha llevado, a través de los años, a buscar nuevas tecnologías que mejoren sus industrias, procesos y diseños; el digital twin, el IoT (Internet of Things) o el machine learning han sido ejemplo de ello, sin embargo, existe una corriente en tendencia que parece ser la respuesta a las necesidades de la industria actual: la biomimética.
La biomimética o biomimesis es la ciencia que estudia a la naturaleza como fuente de inspiración de las nuevas tecnologías. Validada por milenios de “experiencia”, los sistemas perfectamente estructurados que existen en los ecosistemas, ofrecen a la industria la posibilidad de resolver problemáticas de diseño y optimización mediante modelos mecánicos probados y efectivos y a su vez, les provee de un compromiso ecológico necesario para el equilibrio del planeta.
Actualmente existen empresas como Altair Engineering que traba-
2 DISEÑO
jan en softwares de simulación para optimizar el trabajo de ingenieros automotrices y arquitectos que se fundamentan en la biomimesis para realizar sus diseños. Un claro ejemplo es el proyecto del Neue Nationalgalerie, ubicado en Berlín, Alemania, donde el grupo de arquitectos Zaha Hadid deseaban abandonar formas ortodoxas y lineales y apostaron por estructuras más orgánicas o el Estadio Nacional de Pekín mismo que, por su estructura, fue nombrado como “nido de pájaro”; referencia que apunta al objetivo de crear un armazón ligero, pero capaz de soportar terremotos o fuertes corrientes de viento, similar a lo que sucede con un nido de pájaro real.
Esta inspiración natural, no se limita a tratar de copiar diseños y patrones, también observa aquellos cambios evolutivos que puedan aportar nuevas ideas a las ingenierías. “Diseños naturales” que funcionan en el medioambiente y de la misma forma pueden aplicarse a la tecnología para lograr modelos más innovadores, livianos y estructuralmente resistentes, similares a cualquier sistema de la naturaleza.
“La naturaleza ha evolucionado desde mucho antes de que la vida humana surgiera, ha perfeccionado sus formas y procesos y es precisamente a ella a quien debemos recurrir para continuar desarrollando y creando diseños.”
3
MAÍZ, COMUNIDAD Y DISEÑO
“Creo que la mayoría de las personas no se dan cuenta que hay muchas más variedades de maíz tenemos variedades como el maíz rojo, el blanco, el morado, el rosa y todos estos colores se trasladan a sus hojas.”
4 ALUCINES ART
La gran variedad de especies de maíz que existen en México no tiene igual. Por cientos, quizás miles de años, el maíz ha representado la base de la pirámide alimenticia de la cultura mexicana. Hasta hace unos años, existía una diversidad enorme de especies de este grano; un símbolo del progreso de la agricultura en las civilizaciones mesoamericanas, quienes domesticaron el maíz y lo sometieron a un proceso de reproducción selectiva que permitió tener las semillas más aptas para las condiciones de la tierra de este país.
Infortunadamente, con el crecimiento desmedido de la industrial alimentaria, muchos de los vegetales y granos endémicos disminuyeron o desparecieron por completo de las tierras. Aún más preocupante, el ingreso de semillas transgénicas orilló a comunidades enteras de agricultores a optar por medios más eficientes -pero no más sanos- para cosechar granos genéticamente modificados y con una cantidad absurda de pesticidas y agroquímicos, lo que dejo poco espacio para la conservación de estos alimentos milenarios. Partiendo de este concepto surge Totomoxtle.
Totomoxtle surge como un nuevo material que aprovecha el amplio espectro de colores que ofrecen las hojas de maíz, con las cuales, luego de un detallado proceso, se crean pequeñas piezas cortadas a mano o con láser que se ensamblan de tal manera que dan vida a bellas piezas de marquetería para muebles o superficies interiores.
5
El proyecto ha sido desarrollado por el diseñador mexicano Fernando Laposse y el CIMMYT, en asociación con la comunidad de Tonahuixtla, un pequeño pueblo de agricultores y pastores mixtecos en una zona remota del estado de Puebla, al suroeste de México, quienes han visto amenazado su estilo de vida tradicional por los cambios en la economía global fuera de control.
“ ”, comenta Fernando, “pero el proyecto en realidad va más allá de eso”. Totomoxtle se enfoca en generar prácticas agrícolas tradicionales que proporcionen ingresos a los agricultores y conserven la biodiversidad para la seguridad alimentaria futura.
Este proyecto impacta de múltiples maneras. En una comunidad con formas de vida tan arraigadas, Totomoxtle brinda a las mujeres -tradicionalmente dedicadas a las labores del hogar- una oportunidad para colaborar con los ingresos económicos de su familia. Además de crear grupos de agricultores con un ingreso fijo que pueden dedicarse a la cosecha del maíz de forma permanente.
La colaboración con el CIMMYT, el mayor banco de germosplasma y semillas de maíz del mundo, ha permitido reintroducir nuevas semillas -perdidas con los años- al área. El banco proporcionó semillas resguardadas en una cámara especial que, luego de dos años de esfuerzos, permitieron que seis especies de maíz nativo estuviesen de vuelta en las tierras de Tonahuixtla.
“La cosecha se divide en dos partes, una es la de temporal, en julio -que aprovecha las estaciones de lluvia- y la de riego que se siembra en enero y se cosecha dos veces al año. Es impresio-
6 DISEÑO
nante lo que se hace con las hojas; son materiales que normalmente se utilizan para tamales o para alimentos del ganado […] somos 11 personas trabajando con Fernando y recibimos una capacitación para entrar al proyecto. Las mazorcas se cosechan completas, después, con un bisturí se corta cada una de las hojas para que queden intactas y ya seleccionadas se trabaja con ellas”, comenta Nicolás Guadalupe Reyes Peralta, miembro de
la comunidad de Tonahuixtla y del grupo que trabaja al lado de Fernando Laposse. Luego de la recolección de la materia prima, esta se pela cuidadosamente, se lava, se plancha y se pega sobre un soporte de papel o textil, con un adhesivo especial, “trabajamos de la mano de Fernando, quien nos facilita el trabajo y podemos pensar en más personas que se puedan sumar a este proyecto”, agrega Nicolás.
7
“Las personas quizás se preguntarán: ¿Por qué debería preocuparme por lo que pasa en esa pequeña comunidad y el maíz nativo? Y la respuesta es: Todos deberíamos preocuparnos por ello. Sí hay un punto en que los insecticidas químicos no puedan lidiar con una plaga en particular o si hay un gran cambio climático podríamos per-
der todos nuestros alimentos. El que exista una gran diversidad de plantas significa seguridad alimenticia, pues si una planta no lo logra, siempre tendremos una reserva”, finaliza Fernando Laposse.
ALUCINES
ART
9
BIG LOFT
la importancia de una buena ubicación
10 ALUCINES ART
Bit Loft se encuentra en dentro del Centro Histórico de la Ciudad de Guadalajara, en el barrio de Mexicaltzingo, una zona de las más tradicionales de la ciudad. Es un proyecto de departamentos diseñado para personas que dan prioridad a una ubicación céntrica en la ciudad y a tener amenidades públicas dentro del edificio para el trabajo y el esparcimiento.
El proyecto se ubica en lo que fue la antigua fábrica de Mosaicos Hércules, donde se conserva y restaura el edificio con valor patrimonial ubicado en la calle Montenegro. La propuesta se integra al edificio histórico existente en el predio y con un lenguaje contemporáneo busca, a través del contraste, establecer un dialogo con la arquitectura tradicional de la ciudad.
Los vanos del edificio sobre su frente de la avenida Colón, donde se ubica el acceso principal, buscan a través de su verticalidad tener una relación con los vanos tradicionales, pero con un ritmo diferente al existente en los edificios históricos. Sobre el edificio “histórico” se planta un volumen de material “crudo” donde a través de costillas de block se enfatiza la verticalidad de los vanos mencionados.
La planta baja, en sus dos frentes de calle, se destina al uso comercial con 4 locales. 39 departamentos se distribuyen entre los volúmenes que dan forma a la fachada y los que se generan en el espacio interior. El proyecto cuenta con un nivel de estacionamiento en semisótano y cuatro niveles de departamentos, buscando conservar una relación con los edificios circundantes.
Big Loft: de dúplex, ventilación y luz
Al ingresar al edificio Big Loft se llega a un gran patio distribuidor donde se ubican las circulaciones vertica-
les y horizontales. Todos los departamentos en el volumen interior son dúplex; en planta baja, la mitad de los departamentos tienen acceso desde este “patio”, y la otra mitad tienen acceso desde el cuarto nivel, lo que crea un espacio de triple altura sin circulaciones que genera privacidad y permite la entrada de aire y luz.
big loft
Las azoteas del edificio sobre la calle de Montenegro se adaptan como terrazas de los departamentos, gesto que se repite en las azoteas de los volúmenes interiores. En las azoteas sobre el volumen que voltea hacia Colón se encuentran las amenidades del edificio: espacio para coworking, gimnasio y área de juegos.
11
La arquitectura
“Presentamos
12 DISEÑO
Agustín Hernández 5 obras trascendentes del fallecido arquitecto Agustin Hernández, el último gran moderno mexicano.”
13
El pasado 10 de noviembre falleció a los 98 años de edad el arquitecto Agustín Hernández (Ciudad de México, 1924-2022), considerado por muchos como “el último arquitecto moderno mexicano”.
Sus obras fueron concebidas como proyectos escultóricos, más que arquitectónicos. Y su legado queda registrado en distintas partes del país como una muestra de la sincronía entre bases de arquitectura moderna y un tra-
bajo de investigación histórica sobre formas y conceptos precolombinos.
Desde su propio Taller de Arquitectura, hasta obras más recientes como el Edificio Corporativo Calakmul, las obras de Agustín Hernández son un referente de la labor profesional del arquitecto. Aunado a su basta trayectoria como arquitecto se le recordará también como académico.
Su creatividad también llegó a la poesía —como lo dejó ver en la entre-
14 ALUCINES ART
vista realizada con motivo a la entrega del Premio Noldi Schereck a la Trayectoria en 2017— que, junto con la escultura, siempre fueron referentes a la hora de ejecutar sus proyectos.
A manera de homenaje, presentamos una selección de 5 de sus obras más emblemáticas
La concepción de formas prehispánicas y las estructuras suspendidas en el aire fueron algunos de los símbolos más destacados en la obra de Agustín Hernández. El proyecto realizado
para la creación de su propio Taller de Arquitectura y residencia particular conlleva la perfección de ambos conceptos.
La obra se encuentra en un contexto boscoso enclavado en la Ciudad de México donde estructura, forma y función toman forma.
La bailarina —y hermana del arquitecto— Amalia Hernández fue un pilar fundacional del México contemporáneo al llevar los bailes y la cultura de la danza folklórica nacional a todo
15
el mundo. Además de construir el edificio para el Ballet folklórico, también realizó un proyecto residencial para su hermana. La obra busca la concepción de los espacios desde la geometría aplicados a una vivienda familiar.
Con un pasado castrense de personajes destacados sobre todo durante el periodo revolucionario, el proyecto para la construcción de las nuevas instalaciones del Heroíco Colegio Militar reconectó al arquitecto con su pasado familiar. El proyecto es un gran ejemplo de la inclusión de formas y conceptos prehispánicos de ciudades míticas como Teotihuacán o Monte Albán, en Oaxaca. Al inaugurarse, en 1976, el proyecto fue uno de los más grandes realizados hasta ese momento con más de mil metros cuadrados de construcción.
Ubicado en Santa Fe —uno de los
vecindarios más nuevos de la Ciudad de México—, el Edificio del Corporativo Calakmul es una pieza escultórica y arquitectónica diseñada por Hernández en 1994, que marcó el inicio de una serie de construcciones vanguardistas y emblemáticas en la zona.
2015 marcó el festejo del primer centenario de la creación del Ejército Mexicano moderno y, tras haber consagrado su profesión arquitectónica con la proyección y construcción del Heroíco Colegio Militar, Agustín Hernández fue designado para construir un monumento en el Campo Marte de la Ciudad de México.
16 DISEÑO
DIRECTORIO
Revista académica a la Universidad
Justo Sierra Licenciatura en Diseño y Comunicación visual Ciudad de México, México
Directora de la revista Alucines Art Maria Teresa Hernández Reyes
Editor en jefe Reyes Espinoza Irvin Arturo
Arte y Diseño Reyes Espinoza Irvin Arturo Diseño de portada Reyes Espinoza Irvin Arturo
Título original Alucines Art
Las publicaciones que se realicen en la revista Alucines Art no obedecen necesariamente a la línea de pensamiento o investigación de la revista o de la universidad Justo Sierra, por lo que la responsabilidad de su contenido es exclusiva del autor.
Diseño y diagramación Reyes Espinoza Irvin Arturo
Correción de estilo Reyes Espinoza Irvin Arturo
Correo electronico irvin.aruro@gmail.com
Teléfono 5565406175
Primera edición: julio de 2022
ISBN: 978-84-9296-680-6 Deposito legal: B-20.012-2016
Impreso en México
Primera publicación
Queda rigurosamente prohibida sin autorización por escrito del editor cualquier forma de reproducción, distribución, comunicación pública o transformación de esta obra, que será sometida a las sanciones establecidas por la ley.
Todos los derechos reservados