Plan de desarrollo municipal 2014 2016 huamantla tlaxcala

Page 1

Plan de Desarrollo Municipal 2014-2016, de Huamantla, Tlaxcala, México. Página 1 de 40

GOBIERNO MUNICIPAL DE HUAMANTLA, TLAXCALA. PLAN MUNICIPAL DE DESARROLLO 2014-2016. “GOBIERNO DE SOLUCIONES”. CIUDADANO LICENCIADO JOSE ALEJANDRO AGUILAR LOPEZ. PRESIDENTE MUNICIPAL CONSTITUCIONAL. CONTENIDO: 1. 2. 3. 4. 5. 6. 7. 8.

SUSTENTABILIDAD Y ARMONIZACIÓN DEL PROCESO DE PLANEACIÓN DEMOCRÁTICA. FUNDAMENTO LEGAL. MARCO INSTITUCIONAL. CARACTERIZACIÓN MUNICIPAL. EJES RECTORES DE DESARROLLO MUNICIPAL INTEGRAL. POLÍTICAS PÚBLICAS MUNICIPALES. EVALUACIÓN DE RESULTADOS. GOBIERNO MUNICIPAL DE HUAMANTLA, TLAXCALA, 2014–2016. 1. SUSTENTABILIDAD Y ARMONIZACIÓN DEL PROCESO DE PLANEACIÓN DEMOCRÁTICA.

Respecto de los criterios de sustentabilidad y armonización del proceso de Planeación Democrática, en continente y contenido de este documento, que nos ocupa, responden a los principales ejes rectores contenidos en el sustrato filosófico de la planeación para el Desarrollo, en el orden Federal y Estatal. En consecuencia, se tiene previsto la armonización y transversalización de los componentes derivados de los Planes: Nacional y Estatal de Desarrollo y que les sean beneficiosamente aplicables. Entendidos que el proceso de Planeación para el Desarrollo, con sentido Democrático, es una tarea de todos, a partir de la convergencia de ideas y misiones, así como propuestas y líneas de acción, que nos permitan llevar: Al País, a nuestra Entidad Federativa y al Municipio de Huamantla, a su máximo potencial. Por tal virtud, el Plan Municipal de Desarrollo Huamantla 2014-2016, es primero, un documento de trabajo que rige la Programación y la Presupuestación, en el ámbito propio, tanto del Gobierno Municipal, como de la Administración Pública Municipal, centralizada y descentralizada; y ha sido construido como un canal de comunicación del Honorable Ayuntamiento de Huamantla, de cara a transmitir a la Ciudadanía Huamantléca, de una manera clara, y sistémica, las estrategias de Gobierno Municipal. En tal circunstancia, se busca impulsar el Desarrollo Municipal, en el concierto Nacional, Estatal e Internacional. Haciéndolo en el marco del diagnóstico general que nos ha aportado la consulta popular, a

C. Licenciado: José Alejandro Aguilar López. Presidente Municipal / Econ. LFGR 33°


Plan de Desarrollo Municipal 2014-2016, de Huamantla, Tlaxcala, México. Página 2 de 40

través de los diversos foros temáticos que se han emprendido para garantizar la participación Ciudadana e identificar las alternativas de solución, respecto de las barreras que limitan el Desarrollo Municipal. Resulta evidente que nuestra mayor estrategia consiste en impulsar la calidad en el servicio Público Municipal, la productividad entre los sectores de la Población y la competitividad en el quehacer Municipal, ante el concierto global. Llevando a Huamantla a su máximo potencial. La visión procedente de propios y extraños coincide en que debemos ser garantes de un Municipio: En Paz; Incluyente; con Educación y Cultura Holística; Prospero; Socialmente responsable; y de impulso a la diversificación de las actividades productivas para el progreso de la Comuna. En suma, hacemos nuestros, los ejes rectores comprendidos en el Plan Nacional de Desarrollo 2013-2018 y en el Plan Estatal de Desarrollo 2011-2016; y que son coincidentes con los componentes de este Plan Municipal de Desarrollo 2014-2016 del Gobierno Municipal de Huamantla, Tlaxcala. Ante lo cual, sabemos que debemos trabajar de manera armónica, transversal y estratégica, respecto de nuestro desempeño Institucional, paralelamente con: El Instituto Nacional para el Federalismo y el Desarrollo Municipal; la Comisión Federal de Mejora Regulatoria; y todos y cada uno de los Organismos Públicos y Privados vinculados al Desarrollo Municipal de nuestra Comuna. A no dudarlo, demos impulsar el Desarrollo Agropecuario, el combate a la pobreza y la marginación; el Mando Único Policial; la cruzada contra el hambre; la transparencia y la rendición de cuentas; el Desarrollo Regional; la Protección al Medio Ambiente; la Agenda de Gobernanza Humanista; y la sistematización del Servicio Público Municipal, con indicadores de desempeño, compatibles con los principios de armonización contable, presupuesto basado en resultados, Programa Operativo Anual y la Auditoria de desempeño; y finalmente, nuestra estrategia de intervención deberá estar basada en las reglas de operación de Planes, Programas y Proyectos de orden Federal, Estatal y Municipal. En Resumen. Nuestro Municipio se encuentra ubicado al oriente de nuestra Entidad Federativa y es paso logístico del transporte público federal, procedente de los Hermanos Estados de Veracruz, Hidalgo y Puebla, quienes hacen transitar recursos materiales y productos de abasto, que tienen como destino la región centro país y las zonas del bajío, el Valle de Anáhuac y en algunos casos la costa oriente de la República Mexicana; y viceversa, hacía el Puerto de Veracruz, con destino internacional. Nuestra Cabecera Municipal, es también Cabecera de Distrito, de la Región Oriente de nuestra Entidad Federativa; lo que la vincula con actividades sociales, económicas, políticas y de índole educativo; dando lugar a una infraestructura de servicios que alberga a Instituciones Bancarias, Unidades Hospitalarias, Instituciones Gubernamentales, Centros Educativos y Organismos representativos del Sector Privado; en beneficio de la totalidad de los habitantes de nuestra Entidad Federativa. De vital categoría es la Ciudad Industrial Xicohténcatl II, donde se ubican importantes empresas del ramo automotriz y alimenticio, generando empleos directos e indirectos en beneficio de los habitantes del oriente del Estado de Tlaxcala.

C. Licenciado: José Alejandro Aguilar López. Presidente Municipal / Econ. LFGR 33°


Plan de Desarrollo Municipal 2014-2016, de Huamantla, Tlaxcala, México. Página 3 de 40

No está por demás insistir en que el Municipio de Huamantla, por su ubicación estratégica, se considera eje de vinculación de Desarrollo Integral, de los habitantes de los Hermanos Municipios de Terrenate, Altzayanca, Ixtenco, Cuapiaxtla, Xalostoc, Teacalco, Tetlanohcan, Tocatlán, Tzompantepec y de interacción con la capital del Estado y la ciudad de Apizaco. Nuestra población total está conformada por 84,979 habitantes, distribuidos en 39 comunidades, más la Cabecera Municipal. Siendo el segundo Municipio más grande e importante de nuestra Entidad Federativa. Su cercanía con el Estado de Puebla y particularmente con los Municipios de la región oriente de esa vecina Entidad Federativa, cobran relevancia, considerando que se está instalando la infraestructura que albergará a la empresa “AUDI” y sus filiales del ramo automotriz, en la zona de San José Chiapa, Puebla; y que al no dudarlo, cuentan con el apoyo logístico y de mano de obra, procedente de la Población Huamantléca; basados en energía eléctrica, gasoductos y el suministro de agua potable. Sin menos cabo de almacenamiento de residuos sólidos, y aguas residuales, con tecnología de punta. Como se podrá apreciar Huamantla, ha tomado el liderazgo de esta región del país, encabezando acciones para el desarrollo regional, con una visión, en un futuro próximo, de cara a conformar la Asociación de Municipios de Vinculación Logística, fundados en la ubicación estratégica que tiene nuestra comuna, con el oriente de la República Mexicana. Sustentados en políticas públicas de orden social, económico y político. Importante aún; se tiene preferencia de cuidar y conservar el nombramiento de Pueblo Mágico de Huamantla, cumpliendo con los lineamientos de operación del programa en mención. Y por lo tanto las adecuaciones y rehabilitaciones de espacios públicos como lo son las siguientes plazuelas; “Jesús”, “Dulce Nombre”, “San Lucas”, “La Preciosa”, “Santa Cruz” y los parques “Emiliano Zapata”, “VIVAH” y el fraccionamiento “Nuevos Horizontes” entre otros, son el interés de esta administración por conservar nuestra cultura y tradición; así mismo de integrar a la ciudadanía a la convivencia familiar y actividades físico recreativas en dichos lugares. La Administración Pública Municipal, cuenta con el apoyo de 590 empleados, de los cuales 166 son de confianza, 101 son sindicalizados, 75 eventuales, 171 elementos de seguridad, 11 directores generales, 48 Integrantes del Ayuntamiento y 18 jubilados. Regidos por los principios del Presupuesto Basado en Resultados y de mejora continua de la calidad en el servicio público. Atendiendo importantes programas, con el apoyo de “COFEMER”, “OCDE”, “SISTEMA URBANO NACIONAL” y los diversos ramos de la Administración Púbica Municipal; así como, en razón de los componentes que nos identifican como “Pueblo Mágico”, ante el concierto de las Naciones. 2. FUNDAMENTO LEGAL. I.

Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos. Artículos 25, 26 Apartado A y B, y 115 fracción V, Incisos a) y c).

C. Licenciado: José Alejandro Aguilar López. Presidente Municipal / Econ. LFGR 33°


Plan de Desarrollo Municipal 2014-2016, de Huamantla, Tlaxcala, México. Página 4 de 40

II.

Constitución Política del Estado Libre y Soberano de Tlaxcala. Artículos 86, Fracciones II, III y V; 99 y 100.

III.

Código Financiero para el Estado de Tlaxcala y sus Municipios. Artículos del 245 al 261.

IV.

Ley Municipal del Estado de Tlaxcala. Artículos 33 Fracciones XII, Inciso a) y c) y XXXIV y 92.

V.

Bando de Policía y Gobierno del Municipio de Huamantla. 3. MARCO INSTITUCIONAL.

MISIÓN. “Contribuir al Fortalecimiento de una satisfactoria Gobernabilidad Democrática, del Municipio de Huamantla; y al funcionamiento Tecnológico y Profesional de una Administración Pública Municipal, eficiente y eficaz, al servicio de la Población. De cara a satisfacer las necesidades y los requisitos de los Clientes Proveedores, internos y externos, como partes interesadas en el Desarrollo Municipal Integral, durante el periodo: 2014–2016; haciéndolo, con Fundamento en lo establecido por la Legislación Mexicana”. VISIÓN. “Impulsar tecnológica y sistemáticamente los servicios públicos que se proveen al Municipio de Huamantla, para que: su Población; su Territorio; y su Gobierno, se conviertan en Agentes de Cambio, ante la reingeniería humana de sus Habitantes y ante su auténtica vocación para contribuir socialmente. Tanto en la Infraestructura Urbana y de Servicios Públicos. Como en la estructura orgánica de la Administración Pública Municipal. A fin de reorientar la Gestión Municipal, en el marco de: la Reforma del Estado; la vigorización del Federalismo; y la Calidad en el Servicio Público Municipal, sustentados en los principios de la Democracia y de la Legalidad”. PROPÓSITO GENERAL. Dado que la Administración Pública Municipal Estratégica, se refiere a las disposiciones de corto, mediano y largo plazo, que vinculan de raíz, la vida de los Habitantes de nuestra Comuna, con los organismos de Gobierno Municipal, y que la consecuencia de las decisiones estratégicas exitosas, puede considerarse primordial en el desempeño organizacional: eficiente, eficaz y tecnológico de las áreas que conforman a la Estructura Orgánica, del que será nuestro Gobierno Municipal; en tal circunstancia, establecemos un compromiso con la Población del Municipio de Huamantla, de auténtico Servicio Público Municipal, responsable, ético y profesional; por lo que nos imponemos la consecución de los siguientes propósitos cualitativos. OBJETIVOS CENTRALES. Satisfacer las necesidades y los requisitos de las partes interesadas en el Desarrollo Municipal Integral de Huamantla, en materia de: obras, servicios y gestoría, de orden público, como clientes proveedores, C. Licenciado: José Alejandro Aguilar López. Presidente Municipal / Econ. LFGR 33°


Plan de Desarrollo Municipal 2014-2016, de Huamantla, Tlaxcala, México. Página 5 de 40

internos y externos, de la Administración Pública Municipal, que nos ocupa; privilegiando las prioridades y sustentaciones oficiales de inversión pública, surgidas y propuestas por la Población, en razón de los principios de la democracia, de la justicia y de la equidad. Vincular las Políticas Públicas, estrategias y programas de acción, derivados de procesos de mejora continua de la Administración Pública Municipal, con las auténticas perspectivas y prospectivas del Desarrollo Municipal Integral de Huamantla. Incrementar, a través de procesos formativos, que se emprendan bajo modalidades simples, la eficiencia y la eficacia Organizacional, de todas las Presidencias de Comunidad del Ayuntamiento de Huamantla. Favorecer y fomentar la Calidad en el Servicio Público Municipal, democrática, mediante la consecución de principios de filosofía tecnológica, orientados al desempeño profesional de los Servidores Públicos, como gestores y catalizadores del progreso y bienestar de la sociedad en su conjunto. Forjar en los Funcionarios y Empleados Municipales, tanto la responsabilidad ética y moral, en el ejercicio de sus funciones, como la Conciencia Ciudadana, que debe regir a la Cultura Cívica de los Gobernados. Estimular la iniciativa y creatividad del Personal del Ayuntamiento de Huamantla, a efecto de que sean ellos mismos quienes impulsen la mejora continua de su concepción, sobre el desempeño tecnológico de la Administración Pública Municipal. Contribuir a la creación de un ambiente participativo, propositivo e interactivo, entre los Clientes Proveedores, internos y externos, del Ayuntamiento de Huamantla, como partes interesadas en el Desarrollo Municipal Integral y que buscan satisfacer sus necesidades y requisitos, por razón de procesos de reflexión y análisis permanente, para la transformación exitosa del entorno de la Comuna. Optimizar los principios y las estrategias orientados a la calidad, la productividad, la competitividad y la tecnología: en los planes, programas y proyectos de acción democrática municipal; por conducto de tácticas de diagnóstico y pronóstico, que privilegien prioritariamente a las Ciencias derivadas de la Administración Pública Municipal, en concordancia con las auténticas demandas de Servicio Público, surgidas de la Población de nuestra Comuna. Capacitar, sin excepción, a todos los integrantes del honorable ayuntamiento, sobre temas específicos, en relación con su respectivo universo de acción y las modalidades de intervención en cabildo y comisiones, que posibiliten el mejor desempeño de su papel y función, como dignos representantes de la población y agentes de cambio exitosos. Impulsar procesos de mejora continua en los modelos metodológicos y logísticos, institucionales, orientados al Desarrollo Municipal Integral, en corresponsabilidad con las Leyes Mexicanas, la Participación Social, la Planeación Democrática y los Sistemas de Calidad en el Servicio Público Municipal, de cara a ejercer una Administración Pública Municipal, de excelencia profesional en su desempeño, por el bien de nuestra Población, a la que nos debemos C. Licenciado: José Alejandro Aguilar López. Presidente Municipal / Econ. LFGR 33°


Plan de Desarrollo Municipal 2014-2016, de Huamantla, Tlaxcala, México. Página 6 de 40

4. CARACTERIZACIÓN MUNICIPAL. TOPONOMÍA.

Huamantla proviene de la palabra náhuatl cuahuitl que significa “Árbol”; así como de man de “Maní”, que quieren decir junto, formado o alineado, y la posposición locativa tla que denota “Abundancia”. Así Huamantla significa “Lugar de árboles formados o juntos”. UBICACIÓN Y ALTURA SNM. Ubicado en el Altiplano central mexicano, a 2 200 metros, sobre el nivel del mar, el Municipio de Huamantla, se sitúa en un eje de coordenadas geográficas, entre los 19 grados, 18 minutos, 00 segundos, latitud norte; y 98 grados, 20 minutos, 00 segundos, longitud oeste. LÍMITES TERRITORIALES, COLINDANCIAS Y EXTENSIÓN. Localizado al oriente del Estado, el Municipio de Huamantla, colinda al norte con los municipios de Terrenate y Altzayanca, al sur colinda con el municipio de Ixtenco, al oriente se establecen linderos con los Municipios de Cuapiaxtla y Altzayanca, asimismo, al poniente colinda con los Municipios de Xaloztoc, San José Teacalco, Tetlanohcan, Tocatlán y Tzompantepec; y con el Estado de Puebla, con los municipios de: Nopalucan y San José Chiapa, Puebla. De acuerdo con la información del Instituto Nacional de Estadística, Geografía e Informática, el Municipio de Huamantla, comprende una superficie de 354.34 km2., lo que representa el 8.73% del total del territorio Estatal. DIVISION POLÍTICO ADMINISTRATIVA. 1. Ranchería de Torres. 2. Barrio de San José. C. Licenciado: José Alejandro Aguilar López. Presidente Municipal / Econ. LFGR 33°


Plan de Desarrollo Municipal 2014-2016, de Huamantla, Tlaxcala, México. Página 7 de 40

3. Pueblo Ignacio Zaragoza. 4. Colonia Cuauhtémoc. 5. Colonia Acasillados San Martín Notario. 6. Barrio de Santa María Yancuitlalpan. 7. Barrio de San Lucas. 8. Barrio de Santa Anita. 9. Colonia Nuevo San José Teacalco. 10. Colonia Emiliano Zapata. 11. Colonia Agrícola de San Martín Notario. 12. Barrio de San Francisco Yancuitlalpan. 13. Pueblo Lázaro Cárdenas. 14. Pueblo José María Morelos. 15. Colonia General Francisco Villa. 16. Colonia San Francisco Tecoac. 17. Colonia Hermenegildo Galeana. 18. Pueblo de Jesús. 19. Colonia Licenciado Mauro Angulo. 20. Colonia Nuevo José María Morelos. 21. Colonia San Francisco Notario. 22. Colonia Altamira de Guadalupe. 23. Pueblo los Pilares. 24. Colonia el Valle. 25. Pueblo Mariano Matamoros. 26. Ranchería la Lima. 27. Barrio de la Preciosa. 28. Pueblo de la Cruz. 29. Colonia Francisco I. Madero Tecoac. 30. Barrio de San Sebastián. 31. Pueblo San José Xicoténcatl. 32. Pueblo Chapultepec. 33. Colonia Francisco Villa Tecoac. 34. Colonia Francisco I. Madero la Meza. 35. Pueblo El Carmen Xalpatlahuaya. 36. Barrio de San Antonio. 37. Pueblo Benito Juárez. 38. Ranchería el Molino. 39. Colonia San Diego Xalpatlahuaya. 5. EJES RECTORES DE DESARROLLO MUNICIPAL INTEGRAL. La estructura del Plan Municipal de Desarrollo, es una modalidad de racionalidad sistemática de planes y programas y proyectos, derivada del proceso científico de Administración Pública Municipal y que está encaminada a: diagnosticar, pronosticar, convenir, planear, ejecutar, verificar, ajustar y controlar,

C. Licenciado: José Alejandro Aguilar López. Presidente Municipal / Econ. LFGR 33°


Plan de Desarrollo Municipal 2014-2016, de Huamantla, Tlaxcala, México. Página 8 de 40

tecnológicamente, las acciones de los Organismos del Gobierno Municipal; de conformidad con las demandas, necesidades y/o requisitos de la Población. Ello, con el propósito de mejorar la Calidad en el Servicio Público Municipal y de aprovechar con eficiencia, eficacia y tecnología profesional, los recursos: humanos, financieros y materiales, que los Gobiernos Federal y Estatal, transferirán para la realización de Obras y Servicios Públicos, en beneficio de los Habitantes del Municipio. Es en consecuencia, la presentación detallada de Líneas de Acción Municipal Democrática, por ámbitos de responsabilidad, que se deberán emprender, respectivamente, por cada Área Organizacional de la Administración Pública Municipal, privilegiando los siguientes Ejes Rectores del Desarrollo Municipal Integral: EJE 1: DESARROLLO E INTEGRACIÓN SOCIAL. PROGRAMAS: 1. 2. 3. 4. 5.

6. 7.

Crearemos programas de integración familiar. Atenderemos y asistiremos a los adultos mayores. Implementaremos más estancias infantiles. Incluiremos a las personas con capacidades diferentes. Fortaleceremos al sistema de salud para la atención en comunidades. • Tendremos médicos durante las 24 horas para la atención oportuna. • Gestionaremos medicamentos. Tendremos programas de salud preventiva: • Realizaremos campañas coordinadas con instituciones públicas y Ong´s. Daremos servicio social para la prevención de adicciones en Coordinación con Centros Nueva Vida: • Implementaremos programas para el combate de adicciones.

EJE 2: SEGURIDAD Y VINCULACIÓN CIUDADANA. PROGRAMAS: 1. 2.

3. 4. 5.

Desarrollaremos programas de protección civil y prevención de desastres. • Actualizaremos el atlas de riesgos en todo el Municipio Generaremos participación ciudadana: • Red de taxistas vigilante • Vecino vigilante. • Programa de Civismo. Realizaremos convenios de coordinación intermunicipal y seguridad. Certificaremos y acreditaremos a nuestra policía. Evaluaremos competencias y desempeño para la capacitación y adiestramiento del cuerpo de policías.

C. Licenciado: José Alejandro Aguilar López. Presidente Municipal / Econ. LFGR 33°


Plan de Desarrollo Municipal 2014-2016, de Huamantla, Tlaxcala, México. Página 9 de 40

6. 7. 8.

Equiparemos al cuerpo de policías con armamento, unidades y alta tecnología en Seguridad Ciudadana. Institucionalizaremos asistencia al turista y su seguridad: • Implementaremos un cuerpo de policía turística. Tendremos policías fijas en las comunidades las 24 horas.

EJE 3: DESARROLLO ECONÓMICO SOSTENIBLE. PROGRAMAS: 1.

2. 3. 4.

5.

6. 7. 8. 9.

Promoveremos el parque Industrial Xicoténcatl II: • Gestionaremos la instalación de empresas, mediante incentivos fiscales y laborales para construir las factorías que están en proyecto. Mantendremos el sistema de apertura rápida de negocios. Trabajaremos en conjunto con las cámaras de comercio y servicios. Generaremos programas de protección al medio ambiente y cambio climático. • Institucionalizaremos un programa de conservación de áreas verdes en espacios públicos. • Impulsaremos la reforestación de nuestro bosque. • Crearemos jornadas ciudadanas para el mantenimiento y embellecimiento de estancias verdes. Impulsaremos el desarrollo rural sustentable en el municipio. • Apoyaremos con programas y proyectos al sector agropecuario. • Integraremos la participación familiar con oportunidades de negocio en traspatio: Desarrollando invernaderos y cría de aves. Impulsaremos el empleo temporal: • Vincularemos los programas Federales y Estatales al Municipio. Articularemos y profesionalizaremos los servicios turísticos. Gestionaremos recursos extraordinarios con la Federación, el Estado, Senadores, Diputados Federales y Locales, Ong´s, Fundaciones para proyectos que detonen el progreso. Mantendremos actualizados el padrón de bienes y servicios del Municipio.

EJE 4: PLANEACIÓN URBANA Y SERVICIOS PÚBLICOS. PROGRAMAS: 1. 2.

Actualizaremos el plan Director urbano. Haremos que los servicios públicos sean de calidad.  Se elaborará un diagnóstico y pronóstico, del estado actual de la infraestructura del agua potable, alcantarillado sanitario y pluvial; así como, el saneamiento de aguas residuales en la cabecera municipal.  Derivado del diagnóstico y pronóstico, a que se refiere la viñeta anterior, se dará lugar a un proyecto ejecutivo integral, para la solución de la problemática en este rubro, en el corto, mediano y largo plazo.  Revisaremos las obras de drenaje, alcantarillado y su desazolve.  Planificaremos el desarrollo del relleno sanitario. C. Licenciado: José Alejandro Aguilar López. Presidente Municipal / Econ. LFGR 33°


Plan de Desarrollo Municipal 2014-2016, de Huamantla, Tlaxcala, México. Página 10 de 40

3. 4.

5.

 Institucionalizaremos la separación de basura y su recolección. Eliminaremos los Parquímetros por no cumplir con el objetivo para el que fueron creados. Realizaremos estudios de impacto de suelo para reubicación y rehabilitación de infraestructura. • COMERCIO:  Tianguis tradicional del miércoles en la explanada de 6 hectáreas ubicadas en región estratégica en función de la satisfacción de la Ciudad.  Desarrollaremos la infraestructura para la instalación de tiendas departamentales y cines con inversión privada, camino a Benito Juárez y en la salida al Municipio de Apizaco. • TRANSPORTE:  Trabajaremos de manera conjunta con los permisionarios y concesionarios del transporte para el ordenamiento vial.  Rescataremos el proyecto santa fe del sur de la Ciudad.  Instalaremos paraderos estratégicos en la ciudad y en las comunidades. • VIALIDADES:  Gestionaremos la carretera Huamantla a Grajales, este proyecto ya fue entregado a las instancias correspondientes.  Concluiremos el boulevard Cuamanco hasta la UPAEP.  Daremos mantenimiento a las vías de acceso, al boulevard Cuamanco y boulevard Yancuitlalpan.  Implementaremos el Programa de mantenimiento de calles y pavimentación. • DEPORTE  Impulsaremos la construcción de la pista de automovilismo.  Desarrollaremos el polideportivo (Estadios de beisbol y futbol, alberca y canchas de diferentes disciplinas).  Construiremos y rehabilitaremos los espacios deportivos en la cabecera Municipal y nuestras 39 comunidades.  Instalaremos gimnasios al aire libre en las diferentes comunidades. • VIVIENDA  Gestionaremos 100 hectáreas para desarrollar vivienda digna en coordinación con el SNTE y con el apoyo de grupos empresariales.  Vivienda para maestros.  Vivienda para gente que no tiene seguridad social.  Vivienda para trabajadores de la empresa AUDI. Atenderemos la demanda de agua potable en la cabecera Municipal y cada una de las 39 comunidades.  Siendo un problema recurrente el abasto de agua potable, se procederá a realizar un diagnóstico a los pozos de extracción, y poder así dar un mantenimiento adecuado a los mismos.  Se realizarán las gestiones necesarias para la integración de pozos de uso agrícola a la red de agua potable, para satisfacer la creciente demanda de agua a mediano y largo plazo.  Se realizarán jornadas permanentes de capacitación y concientización del cuidado y uso racional del agua, apoyados por Instancias Federales y Estatales.  Se diseñarán obras para la recarga artificial de acuíferos. C. Licenciado: José Alejandro Aguilar López. Presidente Municipal / Econ. LFGR 33°


Plan de Desarrollo Municipal 2014-2016, de Huamantla, Tlaxcala, México. Página 11 de 40

6. 7.

Proponemos la construcción del nuevo rastro municipal. • Proyecto de gobiernos anteriores y el de la UTT que está en espera. Iniciaremos el proyecto de conservación y embellecimiento del Centro Histórico y rescate de espacios públicos. • Cableado subterráneo del centro histórico. • Plazuelas. • Parques. • Iglesias. • Concreto estampado en calles de la Ciudad.

EJE 5: EDUCACIÓN, RECREACIÓN Y DEPORTE DE CALIDAD CON VALORES. PROGRAMAS: EDUCACIÓN: 1.

Gestionaremos el desarrollo de infraestructura en Educación superior. • Gestionaremos ante la UAT la Facultad de Ingeniería automotriz. • Impulsaremos la Educación a distancia de Instituciones Educativas Públicas y Privadas. 2. Daremos atención a las escuelas y gestionaremos su equipamiento. 3. Construiremos centros de computación comunitarios con acceso a internet gratuito en las principales plazas de las 39 Comunidades. RECREACIÓN: 1. Realizaremos foros de encuentros infantiles y juveniles en: • Formación cívica. • Formación de valores. • Formación deportiva. 2. Ofreceremos proyecciones de cine en las comunidades. DEPORTE: 1. Implementaremos reglamentos con la participación de los clubes deportivos de todas las disciplinas. 2. Fortaleceremos a las ligas y clubes deportivos. 3. Haremos torneos deportivos interescolares en sus diferentes niveles. 4. Instalaremos gimnasios al aire libre en las 39 comunidades. EJE 6: INNOVACIÓN TURÍSTICA Y ACTIVACIÓN CULTURAL. PROGRAMAS: 1. 2. 3. 4. 5.

Cumpliremos con los requisitos de la denominación de Pueblo Mágico. Reglamentaremos e implementaremos lineamientos eficaces para la atención al turista. Haremos un programa de promoción turística en otras entidades federativas. Desarrollaremos programas de vinculación artesanal con otras Entidades Federativas para el posicionamiento de nuestros artesanos. Ofreceremos conciertos, exposiciones e intercambios culturales con otros estados y municipios. C. Licenciado: José Alejandro Aguilar López. Presidente Municipal / Econ. LFGR 33°


Plan de Desarrollo Municipal 2014-2016, de Huamantla, Tlaxcala, México. Página 12 de 40

6. 7. 8.

9. 10. 11. 12.

Mantendremos un programa de rescate y dignificación de nuestras tradiciones. Impulsaremos la vinculación y promoción de museos establecidos y de nueva creación (Museo de la Virgen de la Caridad). Apoyaremos para que los tapetes de Huamantla sean patrimonio inmaterial de la humanidad. • Trabajaremos junto con artesanos y alfombristas en la dignificación de espacios. • Impulsaremos a los creadores para posicionar su arte y que trascienda (títeres, manualidades, alfombristas, pintura, escultura y teatro). Implementaremos la conservación y restauración del Patrimonio Arquitectónico. Impulsaremos reuniones y exposiciones de literatura. • Fomento a la lectura. Promoveremos la creación de la orquesta sinfónica y coro esperanza Azteca Huamantla con el apoyo de Fundación Azteca de Grupo Salinas, CONACULTA e ITC Haremos foros de exposición para el posicionamiento de la cultura taurina.

EJE 7: GOBIERNO COMPROMETIDO QUE ESCUCHA Y DA SOLUCIONES. PROGRAMAS: 1. 2. 3. 4. 5. 6. 7. 8.

Institucionalizaremos el programa de modernización y profesionalización del servicio público en el Municipio. Desarrollaremos un programa de capacitación de servidores públicos para la atención asertiva de los usuarios. Tendremos un programa de monitoreo y evaluación del desempeño de servidores públicos. Implementaremos una ventanilla única para la gestión de servicios Municipales. Institucionalizaremos el miércoles ciudadano para la atención a la Ciudadanía. Revisaremos y actualizaremos nuestras Leyes y Reglamentos. Mantendremos un sistema de rendición de cuentas y combate a la corrupción. Mantendremos un Gobierno, austero, eficiente y transparente. DESPACHO DEL CIUDADANO PRESIDENTE MUNICIPAL.

SOBRE LA CULTURA DE LA FILOSOFÍA MUNICIPALISTA. 1. Impulsar el programa de Estudios del “Gobierno de Democracia Municipal”, en los Centros Educativos de la jurisdicción. 2. Emprender foros y talleres de fomento a la Cultura Municipalista, tanto en la Cabecera, como en las Presidencias de Comunidad. 3. Publicar trimestralmente la “Gaceta del Gobierno de Democracia Municipal”, como medio informativo y de comunicación social. Área Responsable: Comunicación Social Municipal.

C. Licenciado: José Alejandro Aguilar López. Presidente Municipal / Econ. LFGR 33°


Plan de Desarrollo Municipal 2014-2016, de Huamantla, Tlaxcala, México. Página 13 de 40

SOBRE LA REGLAMENTACIÓN MUNICIPAL. 1. Proponer la iniciativa y exposición de motivos de un nuevo “Bando de Policía y Gobierno”. 2. Proponer la iniciativa y exposición de motivos de un nuevo “Reglamento Interior del Ayuntamiento: 2014–2016”. 3. Proponer la iniciativa y exposición de motivos de un nuevo “Reglamento Orgánico de la Administración Pública Municipal”. 4. Proponer la iniciativa y exposición de motivos de los nuevos “Reglamentos, ex-profeso, sobre particulares y servicios públicos”. Área Responsable: Presidencia Municipal. SECRETARIA DEL AYUNTAMIENTO. SOBRE EL HONORABLE AYUNTAMIENTO CONSTITUCIONAL. 1. Implementar el “miércoles ciudadano”, como espacio de comunicación directa entre la Ciudadanía y el Presidente Municipal; con la colaboración de sus Directores de Área. 2. Oficializar la práctica del Cabildo Público o Cabildo Itinerante, en las diferentes Localidades del Municipio, en su condición de Presidencias de Comunidad. 3. Difundir, con el apoyo de los medios masivos de comunicación, los “Informes Mensuales del Gobierno de Democracia Municipal”. Área Responsable: Secretaría del Ayuntamiento. SOBRE LOS FUNCIONARIOS Y EMPLEADOS MUNICIPALES. 1. Exigir el registro patrimonial de los Servidores Públicos Municipales, de primer nivel y publicar sus declaraciones, en los medios masivos oficiales. 2. Generar conciencia y compromiso entre los Servidores Públicos Municipales, para salvaguardar: legalidad; honradez; lealtad; imparcialidad; eficiencia; y eficacia, como valores que deben ser observados en el desempeño de sus responsabilidades. 3. Establecer el buzón de quejas y denuncias, para recibir los argumentos de cualquier interesado, sobre el incumplimiento, dolo o mala fe, en las obligaciones de los Servidores Públicos Municipales. 4. Emprender procesos de mejora continua, tanto de la Calidad en el Servicio Público Municipal, como de la Administración del Personal Municipal y sus relaciones laborales. 5. Capacitar al Personal Municipal y evaluar su desempeño laboral. Área Responsable: Secretaría del Ayuntamiento.

C. Licenciado: José Alejandro Aguilar López. Presidente Municipal / Econ. LFGR 33°


Plan de Desarrollo Municipal 2014-2016, de Huamantla, Tlaxcala, México. Página 14 de 40

SOBRE EL PATRIMONIO MUNICIPAL. 1. Garantizar el registro del control de inventarios; y el manejo táctico en los almacenes municipales; de cara a aprovechar al máximo los escasos recursos disponibles: bienes muebles e inmuebles, propiedad del municipio, mediante el Sistema de Control de Inventarios Municipales. Área Responsable: Secretaría del Ayuntamiento. SOBRE EL ARCHIVO PÚBLICO MUNICIPAL. 1. Mantener vigente el registro del control de movimientos y almacenaje, en el Archivo Público Municipal y resguardar la documentación histórica, propiedad del Municipio. Área Responsable: Crónica y Estadística Municipal; y Secretaría del Ayuntamiento. SOBRE EL REGISTRO CIVIL MUNICIPAL. En Coordinación con el Gobierno del Estado de Tlaxcala. 1. 2. 3. 4. 5. 6. 7.

Realizar un estudio de diagnóstico y pronóstico en este ámbito. Sistematizar los servicios del registro civil municipal. Implantar el programa estratégico del registro civil municipal. Reglamentar los servicios del registro civil municipal. Constituir el consejo de apoyo integral al registro civil municipal. Promover procesos de mejora continua en la dirección del ramo. Modernizar la infraestructura integral del registro civil municipal.

Área Responsable: Secretaría del Ayuntamiento. TESORERÍA MUNICIPAL. SOBRE LOS INGRESOS MUNICIPALES. 1. Proponer anualmente la iniciativa y exposición de motivos del proyecto de “Ley de Ingresos Municipales”, con apego a la normatividad establecida para tal fin. 2. Emprender sistemáticamente los procesos de recaudación y mantener actualizado el padrón de causantes. 3. Impulsar procesos de mejoramiento continuo y simplificación, ante los procedimientos de recaudación de tasas impositivas municipales, de cara a su eficiencia y eficacia. 4. Mejorar los procedimientos administrativos orientados a recuperar los pagos vencidos a favor del municipio. 5. Sembrar los principios y fundamentos de la cultura tributaria, semestralmente, entre la Población del Municipio, al través de Talleres de Orientación a Contribuyentes.

C. Licenciado: José Alejandro Aguilar López. Presidente Municipal / Econ. LFGR 33°


Plan de Desarrollo Municipal 2014-2016, de Huamantla, Tlaxcala, México. Página 15 de 40

Área Responsable: Tesorería Municipal. SOBRE EL PRESUPUESTO DE EGRESOS MUNICIPALES. 1. Conformar y ejercer tecnológicamente el Presupuesto Operativo Anual Integral, con base en criterios de austeridad, racionalidad y máximo aprovechamiento de los escasos recursos disponibles; mismos que deberán ser ejercidos, con justicia y equidad, según los Acuerdos de Cabildo y la normatividad correspondiente. 2. Conformar tecnológicamente el Presupuesto por Programa, que se derive del Plan Municipal de Desarrollo: 2014-2016, de acuerdo con las respectivas fuentes de financiamiento, en coordinación con el Área de Planeación Municipal. 3. Impulsar la capacitación de los Funcionarios y Empleados, sobre la metodología para elaborar y ejercer los Presupuestos de Egresos, de conformidad con nuestro sistema tecnológico. 4. Sistematizar e impulsar la mejora continua de los procesos de Presupuestación de Egresos Públicos Municipales. Área Responsable: Tesorería Municipal. SOBRE LAS PARTICIPACIONES AL MUNICIPIO. 1. Capacitar y adiestrar al Personal de Planeación Municipal, sobre los procesos de diseño, implantación y seguimiento de los Expedientes Técnicos, que sustentan las inversiones públicas; apegados a las normas y manuales únicos de operación. 2. Garantizar la tramitación exitosa, en tiempo y forma, de los Expedientes Técnicos, que sustentan las inversiones públicas. 3. Promover el principio de “justo a tiempo”, en las partes interesadas en la Inversión Pública, para mejorar los procesos de sustentación, autorización, ejecución y comprobación de inversiones. Área Responsable: Tesorería Municipal. SOBRE LA CONTABILIDAD PÚBLICA MUNICIPAL. 1. Garantizar la comprobación del avance, físico y financiero, de las Inversiones Públicas Municipales, ante los Organismos competentes y Entidades vinculadas. 2. Presentar en tiempo y forma, la Contabilidad Municipal: balance general; estado de resultados; informes técnicos; cortes de caja; registros contables; y las comprobaciones respectivas, con estricto apego a la normatividad, en vigor. 3. Sistematizar los procesos de mejoramiento continuo de la Contabilidad Municipal y de la Cuenta Pública Municipal, de cara a garantizar eficiencia y eficacia en el manejo de los recursos financieros. 4. Entregar mensualmente y con eficiencia y eficacia, la Cuenta Pública Municipal, ante el Órgano de Fiscalización Superior, del Congreso del Estado, de conformidad con las reglas de operación, vigentes. Área Responsable: Tesorería Municipal.

C. Licenciado: José Alejandro Aguilar López. Presidente Municipal / Econ. LFGR 33°


Plan de Desarrollo Municipal 2014-2016, de Huamantla, Tlaxcala, México. Página 16 de 40

SOBRE EL CATASTRO MUNICIPAL. 1. Mantener actualizado el inventario de los bienes inmuebles ubicados en el Municipio y de sus respectivos Propietarios. 2. Realizar los estudios tecnológicos catastrales, para: localizar; clasificar; valuar; dar valor catastral; y registrar, el tipo de catastro municipal disponible: rural, urbano y/o metropolitano. 3. Perfeccionar los procesos, tanto de cobro del Impuesto Predial, como de Administración del Catastro Municipal. Área Responsable: Tesorería Municipal. DESARROLLO INTEGRAL DE LA FAMILIA EN EL ÁMBITO MUNICIPAL. SOBRE LA ASISTENCIA SOCIAL Y EL DIF MUNICIPAL. 1. Promover la inclusión de la Dirección de Asistencia Social y el DIF-Municipal, en el articulado del Reglamento Orgánico de la Administración Pública Municipal. Definiendo las características del sujeto beneficiario y del objeto social, para el cabal cumplimiento de sus funciones. 2. Proponer el Reglamento Orgánico del Sistema Municipal para el Desarrollo Integral de la Familia. Organismo Descentralizado. Con el fin de garantizar su funcionamiento social, honorable y digno. Área Responsable: DIF-Municipal. SOBRE LA NIÑEZ MUNICIPAL. 1. Desarrollar una política social y un programa Municipal de acción en favor de la niñez, de cara a mejorar su calidad de vida. 2. Apoyar y promover todo tipo de programas y acciones estratégicas, que contribuyan al logro de las metas acordadas en la "Cumbre Mundial en Favor de la Infancia". 3. Efectuar una amplia difusión de la convención de los derechos del niño y emitir disposiciones que contribuyan a su cumplimiento, velando por su plena aplicación. 4. Promover procesos permanentes de sensibilización, que contribuyan al bienestar de la niñez y que hagan de la infancia una prioridad Municipal. 5. Promover una amplia concertación social en favor de la infancia, propiciando el establecimiento de mecanismos de cooperación y coordinación: Gubernamental, no Gubernamental y con la sociedad civil. 6. Realizar los esfuerzos que sean necesarios para adecuar en el ámbito Municipal, la Legislación Internacional, en relación con la convención mundial de los derechos del niño. 7. Establecer mecanismos de consulta para la adopción de decisiones sobre asuntos vinculados a la infancia. Con la intervención de la niñez beneficiaria. 8. Promover la atención de los niños, particularmente de aquellos que estén en situaciones de riesgo; tales como los niños de la calle, huérfanos, víctimas de abuso físico o sexual, niños explotados, así como, niños en conflicto con la Ley.

C. Licenciado: José Alejandro Aguilar López. Presidente Municipal / Econ. LFGR 33°


Plan de Desarrollo Municipal 2014-2016, de Huamantla, Tlaxcala, México. Página 17 de 40

9. Contribuir a erradicar el trabajo de menores, asegurándoles un adecuado sustento y educación, así como, la protección Jurídica del trabajador menor de 18 años. 10. Promover la cooperación con los Alcaldes de otras Ciudades para fortalecer y difundir el desarrollo de los programas Municipales de acción estratégica, en favor de la niñez. 11. Organizar y difundir el foro anual de niños del Municipio. Área Responsable: DIF-Municipal. SOBRE LA JUVENTUD MUNICIPAL. 1. Organizar con carácter semestral un foro de jóvenes donde grupos de ellos puedan exponer sus pensamientos e ideas, formular recomendaciones sobre los problemas que enfrentan y ponerlos en conocimiento del público y de las Autoridades. 2. Iniciar en el Municipio una extensa campaña de promoción de conciencia acerca de los derechos humanos del joven y ayudar a grupos de Ciudadanos a comprobar hasta qué punto se respetan y protegen dichos derechos en este Municipio. 3. Apoyar las iniciativas de participación comunitaria, dirigidas a mejorar los servicios de salud y nutrición de los jóvenes. 4. Formar grupos de estudio o de trabajo locales, para examinar en el Municipio, la situación de las familias desamparadas y sin vivienda, así como, de los jóvenes que se encuentran en circunstancias especialmente difíciles, en especial los jóvenes en la calle, los que son explotados en el trabajo, además de los que están en conflicto con las autoridades judiciales o policíacas, y promover las respectivas respuestas Municipales. 5. Fomentar la creación de una red de centros de desarrollo juvenil y programas de desarrollo integral de la juventud. 6. Dirigir una campaña de promoción para: impedir que los jóvenes abandonen sus estudios; aumentar la matrícula de adolescentes en los centros educativos y culturales; y con el apoyo de la juventud: impulsar la alfabetización de los adultos, especialmente, mediante el servicio militar nacional, obligatorio. Área Responsable: DIF-Municipal y Desarrollo Social. SOBRE LA MUJER EN EL MUNICIPIO. 1. 2. 3. 4. 5. 6. 7.

Realizar un estudio de diagnóstico y pronóstico en el ámbito de la mujer en el Municipio. Sistematizar los apoyos a la mujer: socioeconómicos y de salud. Implantar el programa de apoyo integral a la mujer en el Municipio. Reglamentar los apoyos a la mujer en el Municipio y fuera de él. Constituir consejos y comités de apoyo a la mujer en el Municipio. Integrar la coordinación general de apoyo integral a la mujer. Impulsar proyectos productivos dignos, de apoyo a la mujer.

Área Responsable: DIF-Municipal e Estancia de Mujer.

C. Licenciado: José Alejandro Aguilar López. Presidente Municipal / Econ. LFGR 33°


Plan de Desarrollo Municipal 2014-2016, de Huamantla, Tlaxcala, México. Página 18 de 40

SOBRE LA SENECTUD MUNICIPAL. 1. 2. 3. 4. 5. 6.

Realizar un estudio de diagnóstico y pronóstico en este ámbito. Sistematizar los apoyos a la senectud: salud y socioculturales. Implantar el programa de apoyo integral a la senectud Municipal. Reglamentar los apoyos a la senectud en el Municipio. Constituir consejos y comités de apoyo a la senectud Municipal. Impulsar proyectos productivos dignos, de apoyo a la senectud.

Área Responsable: DIF-Municipal. OBRAS PÚBLICAS Y DESARROLLO URBANO MUNICIPAL. SOBRE EL MEJORAMIENTO URBANO MUNICIPAL. 1. Proponer: el Plan Municipal de Desarrollo Urbano; el Plan Rector de mejora continua de los Centros de Población; y los Reglamentos Municipales de: Obras Públicas, Construcciones, Fraccionamientos y Administración del Desarrollo Urbano. 2. Con la finalidad de presentar la mejor imagen de la ciudad de estos últimos años a los ciudadanos Huamantlécos y visitantes; la Dirección de Obras Públicas y Desarrollo Urbano del municipio, ha trazado líneas de acción para el mejoramiento de la infraestructura ya existente y en la construcción de la nueva obra pública, consistentes en: a) Rehabilitación y mantenimiento preventivo-correctivo a los sistemas de agua potable, drenaje sanitario y alumbrado público ya existentes conjuntamente con la CAPAMH y Servicios Municipales. b) Construcción de la nueva infraestructura de servicios básicos, a saber: educación, salud y deporte, cumpliendo los estándares de calidad de cada uno de ellos y en el cual tengan acceso todo tipo de personas para ser incluyentes sin distinción alguna, a modo de género, capacidades diferentes y/o adultos mayores. 3. Es así como la Dirección de Obras Públicas y Desarrollo Urbano visualizan la posibilidad de innovar la infraestructura que permita al municipio en un proceso de construcción de 3 años ser sustentable, durable y sobretodo con un impacto social; aprovechando los recursos materiales y humanos que tiene a su alcance. Cuidando en todo momento los lineamientos jurídicos y fiscales de cada programa de obra así como también administrar de manera responsable y transparente los recursos de los diferentes fondos. Área Responsable: Dirección de Obras Públicas y Desarrollo Urbano Municipal.

C. Licenciado: José Alejandro Aguilar López. Presidente Municipal / Econ. LFGR 33°


Plan de Desarrollo Municipal 2014-2016, de Huamantla, Tlaxcala, México. Página 19 de 40

ATLAS DE RIESGOS. La administración 2014-2016 tiene el interés en la elaboración de Atlas de Riesgos para el municipio; en el cual se detecte y diagnostique los riesgos de desastres y daños por fenómenos naturales; por lo que identificar, ubicar y enlistar los riesgos a los que está expuesta la población de Huamantla es necesario saberlo. Así también será de suma importancia el contar con elementos preventivos de desastres como factor integral en los ámbitos de planeación del desarrollo, ordenamiento del territorio y de la utilización sustentable de los recursos naturales. Además de que el contar con un Atlas de Riesgos para la prevención y seguridad de los habitantes del municipio de Huamantla, nos permitirá también acceder a distintos programas para la gestión de recursos extraordinarios de fondos federales. Área Responsable: Dirección de Obras Públicas y Desarrollo Urbano Municipal. PLAN DE DESARROLLO URBANO. Nuestro plan municipal de desarrollo urbano será el instrumento que manifieste las disposiciones legales para planear y regular el ordenamiento de los asentamientos humanos, ya que describe la clasificación del territorio municipal, señalando las áreas definidas urbanizables y las no urbanizables; determinando los aprovechamientos predominantes en las distintas zonas de las localidades, los usos y los destinos del suelo Permitidos y Prohibidos, las densidades e intensidades de ocupación del suelo, derechos de vía, zonas de restricción y zonas de conservación; así también el mejoramiento y crecimiento de las localidades de forma organizada. Orientar las políticas y programas del Gobierno de la República a partir de los señalamientos de la Ley de Planeación y de la CPEUM, siendo precisamente el Artículo 26 de ésta última la que establece que deberá de haber un Plan Nacional de Desarrollo al que se sujetarán, obligatoriamente, los programas de la Administración Pública Federal. En dicho instrumento “se establecen como Metas Nacionales: un México en Paz, un México Incluyente, un México con Educación de Calidad, un México Próspero y un México con Responsabilidad Global. Asimismo, se presentan Estrategias Transversales para Democratizar la Productividad, para alcanzar un Gobierno Cercano y Moderno, y para tener una Perspectiva de Género en todos los programas de la Administración Pública Federal.” Además nos indica que la planeación deberá darse bajo la construcción de un federalismo articulado el cual esclarecer “los ámbitos de competencia y de responsabilidad de cada orden de gobierno, profundizando la redistribución de autoridad, responsabilidades y recursos hacia las entidades federativas y municipios” (DOF, Plan Nacional de Desarrollo 2013-2018, pág. 10/114). Dicho Plan contempla el impulso a la coordinación con los ayuntamientos a fin de instrumentar políticas públicas en torno a los asentamientos humanos, procesos de vinculación, control de desechos sólidos y el cuidado del agua mediante tratamiento de aguas residuales, así mismo, se reconoce también que las autoridades locales son los entes públicos más cercanos a la gente, y por ende conocen los requerimientos de los municipios y comunidades, exigiendo acciones encauzadas a descentralizar los niveles de gobierno y el impulso a la participación social para la formulación de políticas públicas y en la C. Licenciado: José Alejandro Aguilar López. Presidente Municipal / Econ. LFGR 33°


Plan de Desarrollo Municipal 2014-2016, de Huamantla, Tlaxcala, México. Página 20 de 40

rendición de cuentas sobre el gasto público, donde instrumentos como el PMOTDUH adquiere relevancia y se convierten en un instrumento normativo para el ordenamiento territorial regional y el desarrollo urbano municipal. A partir del propósito que se busca con el ordenamiento ecológico, se puede decir que tiene la capacidad jurídica para intervenir en la regulación ambiental de los asentamientos humanos, por un lado, con medidas para controlar el deterioro ambiental provocado por éstos; por otro, con la intención del Programa Municipal de Ordenamiento Territorial y Desarrollo Urbano de Huamantla procurar un medio ambiente adecuado que propicie mejores condiciones sanitarias en el entorno de los asentamientos humanos. PMOTDUH adquiere relevancia y se convierten en un instrumento normativo para el ordenamiento territorial regional y el desarrollo urbano municipal. Nuestro plan de Desarrollo urbano deberá ir en correlación a lo propuesto por los Planes de Desarrollo Federal y Estatal en función de un marco de legalidad y transversalidad organizacional e institucional. Plan Nacional de Desarrollo 2013-2018: Publicado en el Diario Oficial de la Federación 20 de Mayo de 2013, se considera como la estrategia nacional en materia de desarrollo urbano y ordenamiento territorial, que guarda estrecha congruencia con los siguientes instrumentos: • Programas Sectoriales, • Programas Especiales • Programas Institucionales • Programas Regionales Plan Estatal de Desarrollo 2011-2016: El Plan Estatal de Desarrollo de la actual administración está estructurado en cinco ejes: I. Democracia Participativa y Estado de Derecho II. Desarrollo y Crecimiento sustentable III. Desarrollo Social Incluyente para Fortalecer el Bienestar IV. Protección Integral del Medio Ambiente y la Biodiversidad V. Desarrollo Regional Equilibrado Densidad y uso de suelo urbano: El Suelo Urbano es aquel donde existe un desarrollo urbano y que cuenta con toda la infraestructura de servicios básicos y que presenta usos del suelo distintos distribuidos a través del territorio. El conocer los usos y distribución de los usos del suelo es una base muy importante para conocer la dinámica del asentamiento, conocer su estructura, problemática y sus tendencias de crecimiento. El análisis nos permitirá realizar las alternativas para el desarrollo urbano futuro en cuanto a la distribución de usos y programas de infraestructura. Uso actual del suelo: Al interior del perímetro urbano de las localidades analizadas se identifican 10 usos del suelo urbano, los cuales han sido cuantificados y clasificados de la siguiente manera: • Agrícola • Baldío C. Licenciado: José Alejandro Aguilar López. Presidente Municipal / Econ. LFGR 33°


Plan de Desarrollo Municipal 2014-2016, de Huamantla, Tlaxcala, México. Página 21 de 40

• Banco de materiales • Comercio y servicio • Culto • Equipamiento • Equipamiento Agroindustrial • Habitacional • Industrial • Reserva natural • Área Irreductible Calidad ecológica: Se requiere un parque urbano, necesario, según SEDESOL, a partir de 50,000 habitantes. En lo concerniente a equipamiento de abasto, para los casi 90,000 habitantes del municipio de Huamantla, únicamente se tiene un mercado municipal, siendo que por cada 5,000 habitantes, se debe contar con uno. Por otro lado también es importante hacer hincapié en la necesidad por una central de abasto, requerida a partir del número de habitantes y también por la importancia regional que posee Huamantla. Imagen objetivo: Atendiendo las siguientes líneas de acción Institucional, a saber: 1. Nuevo Modelo de Desarrollo Urbano y Metropolitano 1.1 Controlar la expansión de las manchas urbanas 1.2 Consolidar las ciudades 1.3 Promover el desarrollo urbano sustentable 2. Vivienda Digna y sustentable 2.1 Atender el rezago habitacional 2.2 Mejorar la calidad de la vivienda y su entorno 3. Movilidad sustentable 4. Gestión del suelo 5. Desarrollo regional sustentable y ordenamiento territorial En base a estas líneas y a las problemáticas, el modelo para Huamantla está basado en el desarrollo urbano ordenado y sustentable que permita incrementar el bienestar de la población, para lo que se plantean las siguientes orientaciones del PMOTDUH: 1. Sustentabilidad ambiental del territorio 2. Expansión ordenada del municipio 3. Uso óptimo del suelo intraurbano 4. Movilidad sustentable articuladora 5. Desarrollo de Infraestructura y equipamiento urbano de calidad distribuidos justamente 6. Aprovechamiento del patrimonio cultural 7. y natural del municipio 8. Planeación del parque habitacional y mejoramiento de la vivienda 9. Desarrollo de los núcleos agrarios, fomentando el acceso a infraestructura y servicios e incentivando la productividad del campo 10. Desarrollo económico basado en las potencialidades del municipio y en la capacitación y profesionalización de los habitantes. C. Licenciado: José Alejandro Aguilar López. Presidente Municipal / Econ. LFGR 33°


Plan de Desarrollo Municipal 2014-2016, de Huamantla, Tlaxcala, México. Página 22 de 40

Área Responsable: Dirección de Obras Públicas y Desarrollo Urbano Municipal. CAMPO 1: PLANEACIÓN E INFRAESTRUCTURA PARA EL DESARROLLO Y MEDIO AMBIENTE SUSTENTABLE. Programa Municipal de Ordenamiento territorial y Desarrollo Urbano de Huamantla. Objetivo: Definir las bases para el desarrollo integral, urbano y rural, del municipio para los próximos 20 (veinte) años, que permita concentrar los esfuerzos de inversión pública y privada hacia la construcción de un municipio moderno y funcional, que garantice el desarrollo sustentable de sus habitantes. Investigación y diagnóstico de la realidad urbana y rural del municipio, mediante foros de atención ciudadana y reuniones para conformar comités ciudadanos en cada localidad del municipio. Determinación de necesidades específicas de infraestructura, servicios, salud, educación, cultura, seguridad, agua potable y alcantarillado, energía eléctrica, servicios de comunicación; Presentar planteamientos reales, alcanzables y medibles para solucionar las necesidades de crecimiento y desarrollo; Colaborar con el Gobierno del Estado mediante la SECODUVI en aportar ideas para concretar la integración y publicación del Programa Municipal de Ordenamiento territorial y Desarrollo Urbano de Huamantla 2015-2035. Acciones específicas: Elaboración del Programa Municipal de Ordenamiento territorial y Desarrollo Urbano de Huamantla 2015-2035. CAMPO 2: INFRAESTRUCTURA BÁSICA URBANA. Objetivo: Realización de obra pública civil de infraestructura básica urbana y administrativa, que permita el desarrollo sustentable de acuerdo con la capacidad económica del municipio y las habilidades de gestión de recursos. Acciones estratégicas: 

 

Diagnosticar y establecer un plan de trabajo para identificar las necesidades de infraestructura urbana, de crecimiento poblacional y de desarrollo económico, que permita la visualización de las áreas de oportunidad en el municipio de Huamantla Tlaxcala., para la inversión pública y privada; Construcción básica y equipamiento consistente en agua potable, drenaje y alcantarillado, calles; Infraestructura vial urbana consistente en el libramiento sur y pasos a desnivel o solución de nodos de distribución;

Trazo, diseño y presupuesto de la inversión necesaria para la construcción de un anillo periférico para garantizar la adecuada vialidad en la cabecera del municipio, en concordancia con el Programa Municipal C. Licenciado: José Alejandro Aguilar López. Presidente Municipal / Econ. LFGR 33°


Plan de Desarrollo Municipal 2014-2016, de Huamantla, Tlaxcala, México. Página 23 de 40

de Ordenamiento territorial y Desarrollo Urbano de Huamantla 2015-2035 y conforme al desarrollo económico que generarán la construcción de la línea de gas natural, y obras de equipamiento municipal; Coordinación de obra pública con dependencias federales y estatales, e inversionistas privados. Responsable: Dirección de Obras Públicas y Desarrollo Urbano. CAMPO 3: IMAGEN URBANA. Objetivo: Mejorar la imagen urbana del centro Histórico del municipio de Huamantla, Tlaxcala derivado de que se tiene la denominación de pueblo mágico y como factor de consolidación de espacio turístico. Acciones estratégicas:  Promover una nueva imagen urbana a nivel nacional;  Impulsar la cultura del embellecimiento y revitalización urbana de la imagen del centro Histórico de Huamantla;  Evitar la contaminación visual causada por anuncios panorámicos, servicios de telefonía, cable y energía eléctrica;  Iniciar programa de acondicionamiento de banquetas para el uso de las personas con capacidades diferentes.  Regular y supervisar de manera estricta el cumplimiento de la reposición de la superficie de rodamiento que dañe en sus maniobras las dependencias públicas y empresas privadas en la ejecución de obras que dañen la vía pública. Responsable: Dirección de Obras Públicas y Desarrollo Urbano. CAMPO 4: MOVILIDAD Y CAPACIDADES DIFERENTES. Objetivo: Diagnosticar, revisar y establecer un plan de trabajo para atender las necesidades de infraestructura y operativas requeridas para la implementación y operación de los proyectos para mejorar las condiciones de movilidad para los peatones y para las personas con capacidades diferentes en el municipio. Acciones estratégicas: Proponer y desarrollar anteproyectos para mejorar las condiciones de movilidad para los peatones y para las personas con capacidades diferentes en el municipio. Estimar en base a los anteproyectos disponibles las necesidades de obra pública requerida para la implementación de los proyectos para mejorar las condiciones de movilidad para los peatones y para las personas con capacidades diferentes en el Municipio. Estimar en base a los anteproyectos disponibles las necesidades operativas y de mantenimiento requeridas para la implementación de proyectos para mejorar las condiciones de movilidad para los peatones y para las personas con capacidades diferentes en el Municipio. C. Licenciado: José Alejandro Aguilar López. Presidente Municipal / Econ. LFGR 33°


Plan de Desarrollo Municipal 2014-2016, de Huamantla, Tlaxcala, México. Página 24 de 40

Realizar estudios para la implementación de proyectos para mejorar las condiciones de movilidad para los peatones y para las personas con capacidades diferentes en el municipio. Acciones específicas:  Gestionar la realización de la obra pública requerida para la implementación de proyectos de transporte público sustentable;  Establecer un programa de protección a los espacios peatonales a través de la aplicación de infracciones y/o del retiro de vehículos que obstruyan los espacios peatonales al estar estacionados incorrectamente;  Gestionar los recursos que permitan la viabilidad presupuestal para la ejecución de los proyectos para mejorar las condiciones de movilidad para los peatones y para las personas con capacidades diferentes en el municipio; Elaboración y aprobación de reglamento sobre movilidad para los peatones y para las personas con capacidades diferentes para el Municipio. Responsables: Dirección de Obras Públicas y Desarrollo Urbano / Dirección de Seguridad Pública y Tránsito / Dirección Jurídica /Cabildo Municipal. CAMPO 5: TRANSPORTE PÚBLICO SUSTENTABLE. Objetivo: Planificar, ejecutar y promover a través de un esquema de urbanismo social, la movilidad y el transporte público sustentable. Acciones estratégicas:  Planificación de alternativas de transporte público sustentable de alta calidad en el municipio.  Desarrollar y proponer anteproyectos de transporte público sustentable y eficiente.  Involucrar a la ciudadanía en el ejercicio de la planeación del transporte público sustentable mediante un consejo técnico.  Obtener los recursos necesarios que sean aplicables para le ejecución de los proyectos viables de transporte público sustentable en el municipio. Acciones específicas:  Creación de consejo técnico en materia de transporte urbano para el trazo, diseño y presupuesto del plan integral de transporte urbano para el municipio de Huamantla Tlaxcala;  Realizar estudios para la implementación de proyectos viables de transporte público sustentable;  Promover la modernización del parque vehicular del transporte público urbano;  Elaboración y aprobación de reglamento de Transporte Urbano para el Municipio de Huamantla. Responsable: Presidente Municipal y Cabildo /Dirección de Obras Públicas y Desarrollo Urbano /Gobierno del Estado de Tlaxcala / Cámaras Empresariales / Dirección de Seguridad Pública y Tránsito Municipal /Dirección Jurídica. C. Licenciado: José Alejandro Aguilar López. Presidente Municipal / Econ. LFGR 33°


Plan de Desarrollo Municipal 2014-2016, de Huamantla, Tlaxcala, México. Página 25 de 40

CAMPO 6: SERVICIOS PÚBLICOS. Objetivo: Proveer a la población los servicios públicos básicos de recolección, alumbrado público, bacheo, mantenimientos de bienes públicos, drenaje pluvial y alcantarillado, mercados, capillas de velación y panteones y rastro municipal que incidan en la calidad de vida e imagen urbana. Acciones estratégicas:  Mejorar la eficiencia en la recolección de basura implementando políticas de separación de desechos sólidos orgánicos y no-orgánicos que permitan su adecuado reciclaje y/o disposición final;  Integrar a los comercios al servicio de recolección en base a convenios de colaboración; Supervisar la adecuada iluminación del alumbrado público existente;  Revisar y en su caso corregir los programas actuales de ahorro de energía eléctrica para el alumbrado público;  Implementación de programas de rehabilitación de colonias en materia de bacheo, retiro de escombros, instalación de luminarias nuevas y rehabilitación de las ya existentes, reforestación de áreas verdes y pintado de cordones;  Impulsar la construcción de un nuevo rastro;  Mantenimiento integral a los panteones para que cumpla con la normativa aplicable y cumpla con todos los servicios de sanidad e higiene que garantice la salud de los habitantes.  Mantenimiento de arbotantes, luminarias, ríos, acequias, fuentes, alcantarillas, monumentos y plazas municipales; Acciones específicas:  Desarrollo de programa de conciencia para la disposición de los residuos sólidos no peligrosos;  Gestión para la instalación de una planta tratadora de residuos sólidos no peligrosos;  Establecimiento de programa integral de mantenimiento de los servicios públicos, por rubros y concepto específico;  Diseño, presupuesto Gestión de recursos para la construcción del nuevo rastro municipal;  Gestión de recursos para la rehabilitar la Capilla de Velación en el Panteón de Santa Anita; Responsable: Dirección de Servicios Públicos y Dirección de Obras Públicas y Desarrollo Urbano. CAMPO 7: SOBRE LAS OBRAS PÚBLICAS MUNICIPALES. 1. 2. 3. 4. 5. 6. 7.

Realizar un estudio de diagnóstico y pronóstico en este ámbito. Sistematizar los servicios y procesos de obra pública municipal. Implantar el programa estratégico de obra pública municipal. Reglamentar los procesos de licitación de obra pública municipal. Reconstituir los consejos y los comités de obra pública municipal. Profesionalizar la nueva coordinación de obra pública municipal. Impulsar procesos de mejora continua de la calidad en el servicio. C. Licenciado: José Alejandro Aguilar López. Presidente Municipal / Econ. LFGR 33°


Plan de Desarrollo Municipal 2014-2016, de Huamantla, Tlaxcala, México. Página 26 de 40

Área Responsable: Obras Públicas Municipales. SEGURIDAD PÚBLICA, TRÁNSITO Y PROTECCIÓN CIVIL MUNICIPAL. SOBRE LA SEGURIDAD PÚBLICA Y TRÁNSITO MUNICIPAL. 1. 2. 3. 4. 5.

Realizar un estudio de diagnóstico y pronóstico en las materias. Sistematizar los procesos de Seguridad Pública y de Tránsito Terrestre. Implantar el Programa de Seguridad Pública y Tránsito Municipal. Reglamentar las modalidades de Seguridad Pública y de Tránsito Terrestre. Constituir Consejos y Comités de Participación de la Comunidad.

Área Responsable: Seguridad Pública y Tránsito Municipal. SOBRE EL SISTEMA DE PROTECCIÓN CIVIL MUNICIPAL. 1. Proponer: el Plan Municipal de Protección Civil; el Sistema Municipal de Protección Civil; la Coordinación Municipal de Protección Civil; el Consejo Municipal de Protección Civil; el Centro de Operaciones de Protección Civil; los grupos de trabajo para la Protección Civil; el mapa de riesgos; el inventario de recursos disponibles; la logística de operación estratégica y táctica; y la comunicación social ante contingencias. Área Responsable: Protección Civil Municipal. SOBRE EL SISTEMA DE PREVENCIÓN DEL DELITO MUNICIPAL. 1. Proponer: el Plan Municipal de Prevención del Delito en el ámbito Municipal; el Sistema Municipal de Prevención del Delito; la Coordinación Municipal de Prevención del Delito; el Consejo Municipal para la Prevención del Delito; el centro de operaciones de Prevención del Delito; los grupos de trabajo para la Prevención del Delito; los Folletos y Manuales Didácticos para la Prevención del Delito; la logística de operación estratégica y táctica; y la comunicación social ante la Prevención del Delito. Área Responsable: Prevención del Delito Municipal. SERVICIOS PÚBLICOS MUNICIPALES. SOBRE LOS SERVICIOS PÚBLICOS MUNICIPALES. 1. En coordinación con los Sectores de la Población: administrar, reglamentar, sistematizar, evaluar e impulsar procesos de mejora continua en los siguientes servicios públicos Municipales: a) Alumbrado público; b) Recolección de basura; c) Disposición de desechos en las calles de las localidades; C. Licenciado: José Alejandro Aguilar López. Presidente Municipal / Econ. LFGR 33°


Plan de Desarrollo Municipal 2014-2016, de Huamantla, Tlaxcala, México. Página 27 de 40

d) e) f) g) h)

Mantenimiento de: calles, parques, jardines, áreas verdes y centros recreativos; Embellecimiento y conservación de centros de población; Mejoramiento y cuidado de los panteones públicos; Mantenimiento y conservación del sistema de drenaje y alcantarillado; y Desarrollar la tecnología necesaria para dar eficiencia y eficacia a los servicios públicos municipales. 2. Vincular a los Sectores de la Población, con los procesos orientados a establecer: el acuerdo para impulsar la mejora continua de los Servicios Públicos Municipales; su reglamentación; su programa de acción; y sus convenios de participación democrática. De cara a sustentar, en los casos que proceda, el diseño, la implantación y el cobro de cuotas y tarifas. Área Responsable: Servicios Públicos Municipales. SOBRE LOS RESIDUOS SÓLIDOS EN EL MUNICIPIO. 1. En coordinación con los Sectores de la Población. Emprender estudios necesarios para diagnosticar y pronosticar sobre el fenómeno de los residuos sólidos en las Localidades del Municipio. Induciendo un Plan Rector de Residuos Sólidos. 2. Impulsar: la tecnología; la sistematización; la reglamentación; el acuerdo social o pacto político de vinculación poblacional; la programación de actividades; y los convenios de evaluación y seguimiento de acciones emprendidas, mediante participación Democrática. Para promover procesos de mejora continua en: el manejo; el tratamiento; y la disposición, de los residuos sólidos del Municipio. Privilegiando las siguientes líneas de acción: a) Prever el grado de afectación: del aire; del agua; del suelo; y del subsuelo, ante la descomposición de los residuos sólidos; b) Clasificar: las fuentes generadoras; la ubicación de las zonas geográficas afectadas; las épocas del año; y los productos o subproductos, en razón de los residuos sólidos; c) Planear, programar y presupuestar las acciones orientadas a: el barrido; el almacenamiento; la recolección; el transporte; y el relleno sanitario, en función de los residuos sólidos. d) Perfeccionar métodos de tratamiento sobre residuos sólidos, para optimizar, con eficiencia y eficacia, los procesos de: incineración; composta; pirolisis; pepenado; y reciclamiento. e) Garantizar el control sanitario en la disposición final de los residuos sólidos, para prevenir la contaminación de rellenos. Área Responsable: Servicios Públicos Municipales. DESARROLLO ECONÓMICO Y SOCIAL MUNICIPAL. SOBRE LOS MERCADOS Y EL ABASTO MUNICIPALES. 1. Establecer el Reglamento Municipal de Mercados y Centros de Abasto. Que dé cuenta de: disposiciones generales; de la prestación de servicios; obligaciones de los usuarios; de las asociaciones de comerciantes; de los permisos y licencias; de los derechos y cambio de giros; de las prohibiciones; de las controversias; y de las sanciones. C. Licenciado: José Alejandro Aguilar López. Presidente Municipal / Econ. LFGR 33°


Plan de Desarrollo Municipal 2014-2016, de Huamantla, Tlaxcala, México. Página 28 de 40

2. Emprender un estudio de diagnóstico y pronóstico. Que dé cuenta de: los Agentes que intervienen; el funcionamiento y los servicios básicos; las modalidades de administración; las normas de establecimiento; y del Estado de áreas o secciones. 3. Implantar el Programa Municipal de Mercados y Abasto Municipal. Área Responsable: Desarrollo Económico Municipal. SOBRE EL RASTRO MUNICIPAL. 1. Impulsar la creación, construcción e implementación del Rastro Municipal, tipo inspección Federal, que atienda, regule y solvente el problema de la matanza clandestina de animales, para consumo humano, en el Municipio. 2. Establecer el Reglamento de Rastro Municipal y la Matanza Clandestina de Animales para Consumo Humano. Que dé cuenta de: disposiciones generales; de la Administración del rastro; de los usuarios del rastro; del servicio de corrales; de la introducción de carnes frescas y refrigeradas; del sacrificio del ganado; de los mercados de canales y vísceras; de la refrigeración de las carnes; del anfiteatro, horno crematorio y pailas; del servicio de vigilancia; del transporte sanitario de carnes; y de las sanciones. 3. Emprender un estudio de diagnóstico y pronóstico. Que dé cuenta de: tipos de rastro; los usuarios que intervienen; el funcionamiento y los servicios básicos; las modalidades de administración; las normas de establecimiento; del estado de áreas y frigoríficos en el rastro; y del depósito de esquilmos. 4. Implantar el Programa Municipal de Mejora Continua del Rastro y la Matanza Clandestina de Animales para Consumo Humano. Área Responsable: Servicios Públicos Municipales. SOBRE LA SALUD PÚBLICA MUNICIPAL. 1. Garantizar el cabal cumplimiento de los preceptos establecidos: en los Artículos: 4°, Párrafo Tercero; 73, Fracción XVI; y 115, Fracción III, de la Constitución de la República. En los Artículos 167 y 168 de la Ley General de Salud Pública. En la Constitución Política del Estado y sus respectivas Leyes, en el ámbito de la Salud Pública. Y en el Bando Municipal y sus respectivos Reglamentos, en materia de Salud Pública. 2. Realizar un estudio de diagnóstico y pronóstico en materia de Salud Pública. 3. Sistematizar los procesos de Salud Pública Municipal. 4. Implantar el Programa de Salud Pública Municipal. 5. Reglamentar los servicios de Salud Pública Municipal. 6. Constituir consejos y comités de Salud Pública Municipal. 7. Integrar la Coordinación General de Salud Pública Municipal. Área Responsable: Desarrollo Económico Social Municipal.

C. Licenciado: José Alejandro Aguilar López. Presidente Municipal / Econ. LFGR 33°


Plan de Desarrollo Municipal 2014-2016, de Huamantla, Tlaxcala, México. Página 29 de 40

SOBRE LA EDUCACIÓN PÚBLICA MUNICIPAL. 1. 2. 3. 4. 5. 6. 7.

Realizar un Estudio de Diagnóstico y Pronóstico en el Ramo de la Educación Pública Municipal. Sistematizar los Apoyos a la Educación Pública Municipal. Implantar el Programa de Apoyo a la Educación Pública Municipal. Reglamentar los Apoyos a la Educación Pública Municipal. Constituir Consejos y Comités de Educación Pública Municipal. Integrar la Coordinación General de Educación Pública Municipal. Impulsar la Reconstrucción de Centros Educativos Dignos.

Área Responsable: Desarrollo Social Municipal. SOBRE CULTURA, RECREACIÓN Y DEPORTE MUNICIPAL. 1. Realizar una amplia y permanente consulta Municipal, en la que participen: organizaciones, clubes deportivos y la Sociedad en general; con la finalidad de revisar los objetivos, métodos, estructuras y procedimientos, actualmente en uso; para proponer las adecuaciones necesarias, que permitan configurar la Cultura, la recreación y el deporte; a fin de que contribuyan al fortalecimiento de la voluntad y fomente el espíritu de disciplina, como medio para la formación de la identidad y el esparcimiento; logrando con ello, integrar constructivamente a la Sociedad. 2. Integrar la Coordinación Municipal de Cultura, Recreación y Deporte. 3. Impulsar la reconstrucción de centros dignos, en este ámbito. Área Responsable: Desarrollo Social Municipal. SOBRE EL IMPULSO EMPRESARIAL EN EL MUNICIPIO. 1. 2. 3. 4. 5. 6. 7.

Promover un estudio de diagnóstico y pronóstico en este ámbito. Promocionar los servicios de apoyo a la Cultura Empresarial. Implantar el programa de apoyo integral a la Cultura Empresarial. Reglamentar la Cultura Empresarial a establecer en el Municipio. Constituir consejos y comités de apoyo a la Cultura Empresarial. Integrar la coordinación de apoyo a la Cultura Empresarial. Impulsar proyectos Municipales de Cultura Empresarial, dignos.

Área Responsable: Desarrollo Económico Municipal. SOBRE EL IMPULSO LABORAL EN EL MUNICIPIO. 1. 2. 3. 4. 5.

Promover un estudio de diagnóstico y pronóstico en este ámbito. Promocionar los servicios de apoyo a la Cultura Laboral. Implantar el programa de apoyo integral a la Cultura Laboral. Reglamentar la Cultura Laboral a establecer en el Municipio. Constituir consejos y comités de apoyo a la Cultura Laboral. C. Licenciado: José Alejandro Aguilar López. Presidente Municipal / Econ. LFGR 33°


Plan de Desarrollo Municipal 2014-2016, de Huamantla, Tlaxcala, México. Página 30 de 40

6. Integrar la coordinación de apoyo a la Cultura Laboral. 7. Impulsar proyectos Municipales de Cultura Laboral, dignos. Área Responsable: Desarrollo Económico Municipal. SOBRE EL IMPULSO RURAL INTEGRAL MUNICIPAL. 1. Proveer de capacitación tecnológica y empresarial para productores agropecuarios. 2. Vigilar que se implanten campañas de control de enfermedades, plagas y contaminación en el campo, así como de reforestación. 3. Fomentar sistemas de riego, por aspersión y goteo, para reducir la extracción y desperdicio del agua, buscando el apoyo y financiamiento para estas inversiones. 4. Procurar el establecimiento de agroindustrias locales, para dar valor agregado a los productos agropecuarios. 5. Fomentar programas de microcréditos para los campesinos en pobreza extrema. Crédito a la palabra. 6. Apoyar más directamente a los productores, vigilando estrictamente que los programas de apoyo y fomento lleguen a las manos de los productores del campo. 7. Apoyar a productores agropecuarios, en la comercialización sin intermediarismo. 8. Incentivar la producción y consumo de alimentos y materias primas agrícolas generadas en el propio municipio. 9. Apoyar la organización de los productores, tanto para la compra de insumos, como para la venta de sus productos y materias primas en los centros de mercadeo del Municipio. 10. Propiciar actividades Agropecuarias de traspatio como huertos familiares y cría de animales domésticos en granja. 11. Orientar los subsidios del campo a proyectos productivos y/o de transferencia tecnológica. 12. Favorecer la diversificación de cultivos agrícolas y cultivos alternativos, rotativos. 13. Coordinar las acciones de los organismos que concurren en el campo para evitar que se dupliquen funciones o actividades. 14. Favorecer la oferta de implementos agrícolas, medios de transporte y otras tecnologías que faciliten y mejoren el nivel de vida de la familia campesina. Área Responsable: Desarrollo Social Municipal. SOBRE EL IMPULSO AL TURISMO MUNICIPAL. 1. 2. 3. 4. 5. 6. 7.

Promover un estudio de diagnóstico y pronóstico en este ámbito. Promocionar los servicios de apoyo al Turismo Municipal. Implantar el programa de apoyo integral al Turismo Municipal. Reglamentar los procesos de fomento al Turismo Municipal. Constituir consejos y comités de apoyo al Turismo Municipal. Integrar la coordinación de apoyo integral al Turismo Municipal. Impulsar proyectos productivos de Turismo Municipal, dignos.

Área Responsable: Desarrollo Económico Municipal. C. Licenciado: José Alejandro Aguilar López. Presidente Municipal / Econ. LFGR 33°


Plan de Desarrollo Municipal 2014-2016, de Huamantla, Tlaxcala, México. Página 31 de 40

SOBRE ARTESANÍAS E INDUSTRIAS POPULARES MUNICIPALES. 1. 2. 3. 4. 5. 6. 7.

Promover un estudio de diagnóstico y pronóstico en este ámbito. Promocionar los servicios de apoyo a las industrias populares. Implantar el programa de apoyo Municipal a industrias populares. Reglamentar las industrias populares a fundar en el Municipio. Constituir Comités de apoyo Municipal a las industrias populares. Integrar la coordinación de apoyo a las Industrias Populares. Impulsar proyectos industriales Populares dignos, del Municipio.

Área Responsable: Desarrollo Económico Municipal. ADMINISTRACIÓN PÚBLICA MUNICIPAL. SOBRE LA PLANEACIÓN MUNICIPAL. 1. Impulsar un proceso de mejora continua en el Comité de Planeación para el Desarrollo Municipal y sus procedimientos. 2. Redimensionar el Consejo de Desarrollo Municipal, los Comités Comunitarios, los Comités de Obra y el Consejo de Participación Ciudadana, en razón de la democracia. 3. Garantizar procesos de Planeación Democrática, que permitan la mejora continua del Plan Municipal de Desarrollo: 2014-2016. 4. Reducir la incertidumbre en las inversiones públicas, mediante el establecimiento de prioridades democráticas, en cada Presidencia de Comunidad. Área Responsable: Planeación Municipal. SOBRE LA PROGRAMACIÓN MUNICIPAL. 1. Conformar en modalidad: anual, sistemática y logística, los diversos Programas de Democracia Municipal, responsabilidad de cada Dependencia de la Administración Pública Municipal. 2. Instrumentar los Programas de Democracia Municipal, sustentados en las necesidades y los requisitos de las partes interesadas en el Desarrollo Municipal Integral. 3. Capacitar y adiestrar a los colaboradores, tanto del Honorable Ayuntamiento, como de la Administración Pública Municipal, sobre la Metodología para la Programación de Acciones Institucionales. 4. Compilar mensualmente el Informe de Acciones, que se rinda, por Dependencia. 5. Emprender y dar continuidad al Modelo Metodológico de Evaluación del Desempeño Institucional, por cada Área de la Administración Pública Municipal. Área Responsable: Planeación Municipal.

C. Licenciado: José Alejandro Aguilar López. Presidente Municipal / Econ. LFGR 33°


Plan de Desarrollo Municipal 2014-2016, de Huamantla, Tlaxcala, México. Página 32 de 40

SOBRE LA PRESUPUESTACIÓN MUNICIPAL. 1. Conformar en modalidad: anual, sistemática y logística, el Presupuesto Operativo Anual, sustentados en el Modelo Metodológico de Presupuesto Basado en Resultados, impulsado por el Órgano de Fiscalización Superior, del Congreso del Estado, en coordinación con cada Dependencia de la Administración Pública Municipal. 2. Controlar la Agenda, para la conformación del Presupuesto Basado en Resultados, en cada Dependencia de la Administración Pública Municipal, regidos por las necesidades y los requisitos de las partes interesadas en el Desarrollo Municipal Integral. 3. Capacitar y adiestrar a los colaboradores, tanto del Honorable Ayuntamiento, como de la Administración Pública Municipal, sobre la Metodología para la solventación del Presupuesto Basado en Resultados. 4. Compilar anualmente el Informe de Acciones, que se rinda, por Dependencia. 5. Reportar jurídicamente ante la Superioridad, sobre los productos del Presupuesto Basado en Resultados, de cada Área de la Administración Pública Municipal. Área Responsable: Planeación Municipal. SOBRE LA CALIDAD EN EL SERVICIO PÚBLICO MUNICIPAL. 1. Realizar el estudio de diagnóstico y pronóstico sobre: la Organización Administrativa; el Desarrollo Organizacional; la Comunicación Administrativa; y el Desempeño Laboral, de los Funcionarios y Empleados, tanto en el Honorable Ayuntamiento, como en la Administración Pública Municipal. 2. Convenir con Funcionarios y Empleados, el pacto o el acuerdo para integrar el proceso de mejora continua de la Calidad en el Servicio Público Municipal, tipo clase mundial, en el Honorable Ayuntamiento y en las Dependencias que conforman la estructura orgánica de la Administración Pública Municipal. 3. Sistematizar los procesos de calidad en el servicio público, en cada Dependencia Municipal, por medio de Manuales y Guías, administrativos; vinculando organización y procedimientos. 4. Implantar el Programa de Administración de la Calidad en el Servicio Público Municipal; privilegiando su evaluación y control. 5. Reglamentar las normas, tanto para asegurar la calidad en el servicio público municipal, como para certificar las habilidades tecnológicas del Personal Municipal y su desempeño laboral. 6. Constituir Consejos, Comités y Comisiones, orientados a la mejora continua de la calidad en servicio público Municipal. 7. Impulsar la mejora continua de las relaciones contractuales, las prestaciones y las condiciones laborales del Personal Municipal. 8. Implantar el Sistema Estratégico de Capacitación del Personal Municipal, mediante su respectivo programa de acción integral. Área Responsable: Consultoría Municipal.

C. Licenciado: José Alejandro Aguilar López. Presidente Municipal / Econ. LFGR 33°


Plan de Desarrollo Municipal 2014-2016, de Huamantla, Tlaxcala, México. Página 33 de 40

SOBRE EL SISTEMA DE INFORMACIÓN Y CONSULTA MUNICIPAL. 1. 2. 3. 4. 5. 6. 7. 8.

Realizar el estudio de diagnóstico y pronóstico en el ramo. Constituir el comité de información Municipal para consulta. Reglamentar el servicio del banco de datos para consulta. Constituir el centro informático de consulta o banco de datos. Sistematizar los procesos de información y consulta Municipal. Implantar el programa de información y consulta Municipal. Publicar los documentos para información y consulta Municipal. Conformar y difundir el Catálogo de Publicaciones Municipales.

Área Responsable: Tecnologías de Información Municipal. SOBRE EL CONTROL DE LA GESTIÓN MUNICIPAL. 1. Establecer un sistema ágil y eficaz de respuesta a las peticiones de la Ciudadanía, mediante una Oficina de Gestión y Vinculación Interinstitucional, que se constituirá en Ventanilla Única del Ayuntamiento. 2. Establecer un sistema de seguimiento, que permita a la Ventanilla Única del Ayuntamiento, y a la población, reconocer los avances y los problemas, con veracidad, para abocarse a sus soluciones. 3. Sistematizar los procesos de control de gestión, para mejorar las relaciones de coordinación, interna y externa, orientadas, tanto al análisis de problemas y la toma de decisiones, como a la entrega recepción de los informes técnicos sobre los avances físicos y financieros de obra e inversión. Área Responsable: Contraloría Municipal. SOBRE LA PARTICIPACIÓN COMUNITARIA MUNICIPAL. 1. Realizar un estudio de diagnóstico y pronóstico en el ámbito de la Participación Comunitaria Municipal. 2. Sistematizar las modalidades de Participación de la Comunidad. 3. Implantar el Programa de Fomento a la Participación Comunitaria. 4. Reglamentar la organización y el funcionamiento de los órganos de Participación Comunitaria: Consejo Municipal; Comité Municipal; Comisión Municipal; Comité de Comunidad; Comité de Obras; Comité de Manzana; Asociación de Colonos; Junta de Vecinos; Asociaciones Civiles; y Patronatos, exprofeso. Área Responsable: Planeación Municipal. SOBRE LA CONTRALORÍA SOCIAL MUNICIPAL. 1. Diseñar y proponer la modalidad de Contraloría Social Municipal. 2. Reglamentar la constitución, la organización, el funcionamiento y los componentes de acción, de la Contraloría Social Municipal. C. Licenciado: José Alejandro Aguilar López. Presidente Municipal / Econ. LFGR 33°


Plan de Desarrollo Municipal 2014-2016, de Huamantla, Tlaxcala, México. Página 34 de 40

3. 4. 5. 6.

Sistematizar las acciones de la Contraloría Social Municipal. Implantar el Programa de Contraloría Social Municipal: 2014-2016. Integrar a la contraloría social, con la contraloría legal y oficial. Informar mediante publicación, sobre las pesquisas o compulsas.

Área Responsable: Contraloría Municipal. SISTEMA INTEGRAL SOBRE AGUA EN EL ÁMBITO MUNICIPAL. SOBRE EL AGUA POTABLE MUNICIPAL. 1. Mejorar la tecnología y el control de los servicios de: mantenimiento, conservación y suministro del Sistema de Agua Potable del Municipio, en coordinación con la Población. 2. Emprender estudios para diagnosticar y pronosticar sobre las bases de funcionamiento del agua potable, por cuanto a: las fuentes de abastecimiento; las necesidades de reales y potenciales; la red de distribución; el tipo de usuarios; las formas de administración del servicio; el financiamiento del sistema; la cobranza, contratación y medición del producto; y la reglamentación en la materia. 3. Implantar el proceso básico de mejora continua tecnológica, en el Órgano Público, a cargo de la Administración del Agua Potable. 4. Mantener actualizado el Padrón de Usuarios del Sistema Municipal de Agua Potable y las Tarifas aprobadas por las Autoridades Municipales competentes. Área Responsable: Órgano Operador del Agua Potable. ECOLOGÍA MUNICIPAL. SOBRE LA PROTECCIÓN ECOLÓGICA EN EL MUNICIPIO. 1. Establecer el Programa Municipal para la Protección Ecológica y al Medio Ambiente; e impulsar la mejora y actualización del Reglamento Municipal, en la materia. 2. Con el apoyo de los Sectores de la Población. Emprender los estudios de diagnóstico y pronóstico, sobre recursos: pluviales y lacustres; forestales; de cultivo; y de flora y fauna. Orientados a prever problemas ambientales; identificar los nocivos tipos de contaminantes naturales y artificiales; y ponderar el estado: del aire, del agua, del suelo, del subsuelo, de la flora y de la fauna. Área Responsable: Ecología Municipal. 6. POLÍTICAS PÚBLICAS MUNICIPALES. Los componentes constitutivos, del presente Plan de Desarrollo Municipal, nos llevan a la tesis fundamental, del presente capítulo: “Políticas Públicas Municipales”; con el fin de que, sirva de sustrato filosófico, en la conformación de Programas y Proyectos, propios, del Honorable Ayuntamiento Constitucional de Huamantla, Tlaxcala, para el periodo: 2014–2016, en el marco del aporte derivado de las ciencias vinculadas con los procesos tecnológicos de la Administración Pública Municipal. C. Licenciado: José Alejandro Aguilar López. Presidente Municipal / Econ. LFGR 33°


Plan de Desarrollo Municipal 2014-2016, de Huamantla, Tlaxcala, México. Página 35 de 40

En razón de que nuestro Gobierno Municipal, se identifica plenamente con la realidad Municipal; con su real y verdadera problemática; y con sus auténticas opciones de transición y gestión. Por lo tanto, nuestro Plan de Desarrollo Municipal, sabe que debe mantener como distintivo las siguientes Políticas Públicas: I.

Objetiva; concreta; y dinámica. Porque deberá adecuarse plenamente con las circunstancias y variables en que se realiza dicha acción estratégica; para satisfacer necesidades y requisitos reales, y convertirse en elemento de modernización, en busca de condiciones superiores de: calidad, productividad, competitividad y tecnología Municipal.

II.

Integral. Por referirse al conocimiento y habilitación para la obtención y aprovechamiento óptimo de los escasos recursos disponibles; incluyendo desde el dominio tecnológico para el desempeño, tanto del Plan de Desarrollo Municipal, como servicio público, hasta la conformación de una nueva cultura, en y para, la Administración Pública Municipal.

III.

Rescatadora. Porque siendo plenamente respetuosa de los valores culturales que caracterizan a la identidad de los sujetos beneficiados, busca rescatarlos y fortalecerlos, dentro de la realidad objetiva de la acción propia del Gobierno Municipal.

IV.

Comunicable y comunicante. Porque propicia la comunicación del conocimiento específico de la Administración Pública Municipal; hacia y entre la Población, atendida por el Gobierno Municipal; tanto sobre los conceptos derivados de la filosofía municipalista; como, en su momento, sobre los términos componentes del “Plan de Desarrollo Municipal: 2014- 2016”, al través de sus políticas sectoriales y líneas de acción específica a emprender, y que les son beneficiosamente aplicables.

V.

Promotora. Porque impulsa las iniciativas orientadas a promover el progreso y el bienestar socioeconómico, integral, del Municipio de Huamantla. Como propuestas surgidas de los integrantes: del Honorable Ayuntamiento; de los consejos; de los comités; de las comisiones; y/o de los foros o talleres de consulta poblacional. Al través de su encuentro con el motivo y razón de ser de nuestra identidad plural.

En suma, se trata de una Política Pública, propia del ejercicio de Gobierno Municipal, que nos ocupa, en y para la Democracia Municipal: 1. De rescatar la iniciativa del sujeto demandante; asistido con la acción del Gobierno Municipal, en cumplimiento del objeto social, propio del Servicio Público. Respecto de la satisfacción de las necesidades y los requisitos de las partes interesadas en el Desarrollo Municipal Integral, como clientes proveedores, internos y externos, por ramas y sectores de la población. 2. De conocerse en su plena dimensión, como beneficiarios del Servicio Público Municipal, tomando conciencia y compromiso; en relación con: la problemática que le es común; las causas que originan al conflicto; los efectos resultantes del fenómeno; las pruebas que harán evidente su existencia; las alternativas de solución; y los planes correctivos, restrictivos o preventivos, según sea el caso.

C. Licenciado: José Alejandro Aguilar López. Presidente Municipal / Econ. LFGR 33°


Plan de Desarrollo Municipal 2014-2016, de Huamantla, Tlaxcala, México. Página 36 de 40

3. De optar libremente como Habitante de la población, ante las diversas alternativas de solución, en relación con la problemática general o particular. Privilegiando el estado de derecho y la razón, fundada y motivada. Debiendo ejercer el derecho de petición, queja o denuncia, por escrito, de manera respetuosa y pacífica; misma que precisa de sustentar con pruebas. 4. De aprender y emprender, como parte activa de la Sociedad Civil, ante los derechos y las obligaciones que se deriven de sus garantías individuales, consagradas en la Constitución General de la República. Participando: responsable, justa y cívicamente, como agente de cambio socioeconómico y promotor de la nueva Cultura Ciudadana, bajo el respeto y dignificación de sí mismo. Por tal virtud, los clientes proveedores internos, como Empleados del Municipio, deben, invariablemente, considerar en sus procesos de servicio, como Asistentes Públicos Municipales, los siguientes componentes de la dinámica de trabajo: a) Partir de un contexto real; b) Analizar conjuntamente con la población, atendida, la relación que guarde: el aquí, como teoría o norma; y el después, como práctica o resultado, respetando las reflexiones propias del usuario del servicio; c) Motivar, a las partes involucradas, a: investigar, reflexionar, proponer y emprender, más allá, respecto de una visualización de conveniencia caprichosa o ventajosa de intereses; d) Despertar el interés de los beneficiarios de la acción, por la nueva cultura de participación de la comunidad, dando lugar a su personal capacidad de análisis, conclusión, conciencia y compromiso; e) Dar oportunidad de asimilar la información proporcionada por el servidor público, para que sea aplicada en los casos prácticos de conformidad con las disposiciones Legales; y f) Reforzar, el aprendizaje de la población atendida, mediante la sistematización de la Calidad en el Servicio Público Municipal. 7. EVALUACIÓN DE RESULTADOS. El Gobierno Municipal y su Administración Pública Municipal 2014-2016, en Huamantla, Tlaxcala, México, pretende desarrollar mecanismos de seguimiento y evaluación constante, en todos sus ámbitos de injerencia, de manera oportuna, pertinente y de carácter normativo, operativo y constructivo, en tal circunstancia, diseñará estos mecanismos para su control y sistematización, impulsando el auto desarrollo y crecimiento de las Personas que laboran en este Gobierno Local, identificando Áreas de riesgo, problemas y situaciones de mejora. En consecuencia, deben regirse también, por los siguientes componentes: CONSTRUCCIÓN DE ESTRATEGÍAS DE SEGUIMIENTO Y EVALUACIÓN: Diseñar los mecanismos, instrumentos de apoyo y estrategias de seguimiento de los programas, su calendarización y tiempos de ejecución, fundamentado en la Ley Municipal para el Estado de Tlaxcala, mejorando y proponiendo eficiencia y austeridad en el desarrollo de los programas y actividades.

C. Licenciado: José Alejandro Aguilar López. Presidente Municipal / Econ. LFGR 33°


Plan de Desarrollo Municipal 2014-2016, de Huamantla, Tlaxcala, México. Página 37 de 40

CONSTRUCCIÓN DE INDICADORES: Plantear y construir los indicadores pertinentes para su aplicación y obtención de datos que nos permita sistematizar la información, detectar problemas, áreas de mejora y seguimiento oportuno a los programas y acciones a desarrollar por esta Administración Municipal. SEGUIMIENTO DE PROGRAMAS: Propiciar la planeación, organización y logística de los programas y acciones de la Administración Municipal, de manera oportuna para tener eficiencia y austeridad en la ejecución de los mismos de manera responsable. EVALUACIÓN DE DESARROLLO DE PROGRAMAS: Aplicar seguimiento, acompañamiento, supervisiones y evaluaciones a los programas, actividades y personal que los desarrolla, para detectar su desarrollo oportuno, planeado y sistematizado, de todos los involucrados directa o indirectamente, y así propiciar la mejora continua y constante de la planeación y personal que labora y desarrolla las acciones de este Gobierno Municipal. EVALUACIÓN DE IMPACTO DE PROGRAMAS: Realizar evaluaciones o encuestas a la Ciudadanía para detectar la percepción, uso, beneficio y resultado de los apoyos, programas, servicios y acciones del Gobierno Municipal y así poder detectar anomalías, problemas y mejorar la planeación, organización, desarrollo y atención de la Ciudadanía. EVALUACIÓN DE ADMINISTRACIÓN PÚBLICA MUNICIPAL: Realizar evaluaciones periódicas de la ejecución, presupuestación, eficiencia y calidad de atención a la población en cuanto a las actividades y programas de cara área operativa del Ayuntamiento, en pro y beneficio de la Ciudadanía, detectando problemas, inconformidades y situaciones de mejora de esta Administración Pública Municipal. EVALUACIÓN DE LOS PROCESOS Y ACTIVIDADES DEL PERSONAL: Diseñar y aplicar evaluaciones de conocimientos, habilidades y destrezas al personal para detectar problemas y áreas de mejora con valor de uso para el personal, así como de los procesos, acciones y actitudes de todo el Ayuntamiento. EVALUACIÓN DE 1ER AÑO DE GESTIÓN: Diseñar, realizar, sistematizar e informar a la ciudadanía y a los órganos de control y vigilancia de los diferentes niveles de Gobierno el uso y aplicación de los recursos de esta Administración Pública del primer año de Gobierno Municipal por esta Administración y personal que labora en ella. EVALUACIÓN DE 2DO AÑO DE GESTIÓN: Diseñar, realizar, sistematizar e informar a la Ciudadanía y a los órganos de control y vigilancia de los diferentes niveles de gobierno el uso y aplicación de los recursos de esta Administración Pública del segundo año de Gobierno Municipal por esta Administración y personal que labora en ella. EVALUACIÓN DEL 3ER AÑO DE GESTIÓN: Diseñar, realizar, sistematizar e informar a la Ciudadanía y a los órganos de control y vigilancia de los diferentes niveles de Gobierno el uso y aplicación de los recursos de esta Administración Pública del tercer año de Gobierno Municipal por esta Administración y personal que labora en ella.

C. Licenciado: José Alejandro Aguilar López. Presidente Municipal / Econ. LFGR 33°


Plan de Desarrollo Municipal 2014-2016, de Huamantla, Tlaxcala, México. Página 38 de 40

8. GOBIERNO MUNICIPAL DE HUAMANTLA, TLAXCALA, 2014-2016. 1.- C. Licenciado José Alejandro Aguilar López, Presidente Municipal. 2.- C. María del Roció Hernández Castillo, Síndico Municipal. 3.- C. Eliut Burgos Moreno, Primer Regidor. 4.- C. Ana Luisa Pimentel Zapata, Segundo Regidor. 5.- C. Cristóbal Rodríguez Márquez, Tercer Regidor. 6.- C. Lucia Rojas Sánchez, Cuarto Regidor. 7.- C. Felipe López Domínguez, Quinto Regidor. 8.- C. Fernando Miguel Arroyo Rosales, Sexto Regidor. 9.- C. Adolfo Eusebio Huerta Flores, Séptimo Regidor. 10.- C. Alfredo Andrés Hernández Sesma, Presidente de Comunidad de Barrio de San Lucas. 11.- C. Bulmaro Briones Calderón, Presidente De Comunidad De Colonia Emiliano Zapata. 12.- C. Cesáreo Pérez López, Presidente de Comunidad de Barrio de San Sebastián. 13.- C. Jesús Rojas Hernández, Presidente de Comunidad de La Preciosa. 14.- C. Feliciano Barrientos Luna, Presidente de Comunidad de Barrio de Santa Anita. 15.- C. José Javier Tabales Sánchez, Presidente de Comunidad de Barrio San Antonio. 16.- C. Adrián García Torres, Presidente De Comunidad De Barrio De San José. 17.- C. José Israel Huerta García, Presidente de Comunidad de Barrio de Santa María Yancuitlalpan. 18.- C. Martin Flores Amador, Presidente de Comunidad de Barrio de San Francisco Yancuitlalpan. 19.-C. Rubén Hernández de Los Santos, Presidente de Comunidad de Pueblo Ignacio Zaragoza. 20.- C. Víctor Hugo López Sánchez, Presidente de Comunidad de Pueblo San José Xicohténcatl. 21.- C. Isidro Reyes Trinidad, Presidente de Comunidad de Pueblo Benito Juárez. 22.- C. Edgar Santiago López, Presidente de Comunidad de Pueblo El Carmen Xalpatlahuaya. 23.- C. Juana Duque Mendoza, Presidente de Comunidad de Pueblo Hermenegildo Galeana. 24.- C. Ramiro Aguilar del Carmen, Presidente de Comunidad de Pueblo José María Morelos. 25.- C. José Isidro Hernández González, Presidente de Comunidad de Pueblo Mariano Matamoros. 26.- C. Sara Bravo González, Presidente de Comunidad de Pueblo Cuauhtémoc. 27.- C. José Javier Hernández López, Presidente de Comunidad de Pueblo de Jesús. 28.- C. Marco Antonio Luna Flores, Presidente de Comunidad de Pueblo de Chapultepec. 29.- C. Martin de Miguel Barrientos, Presidente de Comunidad de Pueblo General Francisco Villa. 30.- C. Cruz Flores Trinidad, Presidente de Comunidad de Pueblo Lázaro Cárdenas. 31.- C. Carmelo León Nieto, Presidente de Comunidad de Pueblo de Los Pilares. 32.- C. Ricardo Alfredo López Vázquez, Presidente de Comunidad de Pueblo de La Cruz. 33.- C. Serafín Armas Barona, Presidente de Comunidad de Colonia Francisco Villa Tecoac. 34.- C. José Regulo López Guzmán, Presidente de Comunidad de La Colonia Francisco Madero Tecoac. 35.- C. Leopoldo de Fermín Gutiérrez, Presidente de Comunidad de Colonia El Valle. 36.- C. Juan Vázquez Hernández, Presidente de Comunidad de La Colonia Nuevo José María Morelos. 37.- C. Humberto Martínez Cervantes, Presidente de Comunidad de La Colonia Nuevo San José Teacalco. 38.- C. Guillermo Cortes de Jesús, Presidente de Comunidad de La Colonia Acasillados San Martin Notario. 39.- C. Agustín López Márquez, Presidente de Comunidad de La Colonia Agrícola de San Martin Notario. 40.- C. Sergio de Albino Hernández, Presidente de Comunidad de La Colonia Francisco I. Madero La Meza. C. Licenciado: José Alejandro Aguilar López. Presidente Municipal / Econ. LFGR 33°


Plan de Desarrollo Municipal 2014-2016, de Huamantla, Tlaxcala, México. Página 39 de 40

41.- C. Alfonso Pluma Morales, Presidente de Comunidad de La Colonia Licenciado Mauro Angulo. 42.- C. María Félix Huerta Gutiérrez, Presidente de Comunidad de La Colonia San Francisco Tecoac. 43.- C. David Paredes Bello, Presidente de Comunidad de La Colonia San Francisco Notario. 44.- C. José Dionisio Lira Corona, Presidente de Comunidad de La Colonia San Diego Xalpatlahuaya. 45.- C. José Leoncio Soledad Nieto, Presidente de Comunidad de La Colonia Altamira De Guadalupe. 46.- C. Rodolfo Ortega Martínez, Presidente de Comunidad de La Ranchería de Torres. 47.- C. José Juan Hernández Palafox, Presidente de Comunidad de La Ranchería El Molino. 48.- C. Pedro Ortiz Rodríguez, Presidente de Comunidad de La Ranchería de La Lima. 49.- C. Licenciado Julio Cesar Jiménez García, Secretario del Ayuntamiento. NOTA: Se presentan tablas de inversión sobre acciones específicas en materia de Obra Pública y Desarrollo Urbano. Proyecto

Consiste en

Aproximado de Inversión

Ubicación

REHABILITACIÓN DE PARQUE DE LA COLONIA EMILIANO ZAPATA.

Rehabilitación de áreas, equipamiento de aparatos de gimnasio al aire libre y juegos infantiles.

$ 728,339.34

Colonia Emiliano Zapata entre calle 20 de noviembre, calle plan de Ayala y francisco I. madero.

REHABILITACIÓN DE PLAZUELA DE JESÚS.

Rehabilitación de parque, jardineras, áreas verdes y obras complementarias.

$ 5,373,844.29

CONSTRUCCIÓN DE PARQUE EN FRACCIONAMIENTO NUEVOS HORIZONTES

Construcción de Parque, equipamiento de gimnasio al aire libre y juegos infantiles.

$ 4,029,308.52

Boulevard Yancuitlalpan y privada del Valle fracc. Nuevos Horizontes.

CONSTRUCCIÓN DE PARQUE EN UNIDAD HABITACIONAL VIVAH

Construcción de Parque, equipamiento de gimnasio al aire libre y juegos infantiles.

$ 3,531,760.08

Calle Xicohténcatl y Av. De los Manantiales unidad Habitacional VIVAH:

PROYECTO

Entre Av. Abasolo y Nicolás Bravo.

Inversión

calle

Ubicación

CONSTRUCCIÓN DE RASTRO TIPO TIF

Adquisición de terreno, tramites y permisos para proyecto, rastro: preliminares cimentación, estructura, herrería y cancelería, instalaciones, mobiliario, obra exterior, urbanización, planta de tratamiento

$73,860,118.84

Camino a Benito Juárez

REHABILITACIÓN YANCUITLALPAN

BOULEVARD

Drenaje pluvial, drenes pluviales de captación, registro de captación, registro de mantenimiento a, b y c, registro de descarga, pavimentación, colectores laterales, obras complementarias y tramites de cruzamiento ferroviario

$14,016,371.12

Boulevard Yancuitlalpan, entre calle Reforma y calleBravo

REHABILITACIÓN PLAZUELA DE SAN LUCAS

Rehabilitación de explanada de plazuela, rehabilitación de banquetas y guarniciones, mobiliario urbano,

$3,222,927.68

Calle Juan de Aquino poniente, entre calle 5 de mayo norte y cerrada

DE

C. Licenciado: José Alejandro Aguilar López. Presidente Municipal / Econ. LFGR 33°


Plan de Desarrollo Municipal 2014-2016, de Huamantla, Tlaxcala, México. Página 40 de 40 instalación hidráulica, instalación eléctrica, sistema de internet inalámbrico para plazuela, rehabilitación de vialidad, rehabilitación de red de drenaje sanitario, rehabilitación de red de agua potable, rehabilitación fachadas circunvecinas REHABILITACIÓN NOMBRE

PLAZUELA

proyecto

DULCE

Rehabilitación de explanada de plazuela, mobiliario urbano, rehabilitación de cancha rehabilitación de fachada principal y fuente, instalación eléctrica en explanada y teatro, drenaje pluvial, sistema de internet inalámbrico para plazuela, rehabilitación de vialidad, rehabilitación de red de drenaje sanitario, rehabilitación de red de agua potable, rehabilitación fachadas circunvecinas

Consiste en

CONCRETO ESTAMPADO EN EL CENTRO HISTÓRICO

Colocación de concreto estampado en calles del centro de Huamantla.

ELABORACIÓN Y APROBACIÓN DE REGLAMENTO SOBRE IMAGEN URBANA PARA EL MUNICIPIO DE HUAMANTLA.

Elaboración y aprobación de reglamento sobre imagen Urbana para el Municipio de Huamantla.

$7,300,375.79

Aproximado Inversión

Calle Reforma norte, entre calle Galeana poniente y Abasolo poniente

de

$20,500,000.00

ubicación Colonia centro de la ciudad de Huamantla Tlaxcala. Responsable(s): Dirección Jurídica y Cabildo; Coadyuvante(s): Dirección de Obras Públicas y Desarrollo Urbano y Dirección de Servicios Públicos.

proyecto

Consiste en

Aproximado Inversión

Rehabilitación de Capilla de Velación, Panteón de Santa Anita.

Rehabilitación de Capilla de Velación, Panteón de Santa Anita.

$,200,000.00

de

C. Licenciado: José Alejandro Aguilar López. Presidente Municipal / Econ. LFGR 33°

ubicación Barrio de Santa Anita de la ciudad de Huamantla Tlaxcala


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.