Elaboración de una guía técnica para definir turberas en el Perú

Page 1

TÉRMINOS DE REFERENCIA ELABORACIÓN DE UNA GUÍA TÉCNICA PARA DEFINIR TURBERAS EN EL PERÚ Sub actividad 2.1.2.5. ANTECEDENTES El proyecto “Infraestructura Natural para la Seguridad Hídrica” (INSH) es ejecutado por Forest Trends con sus socios Consorcio para el Desarrollo de la Ecorregión Andina (CONDESAN), la Sociedad Peruana de Derecho Ambiental (SPDA), los expertos internacionales de EcoDecisión e investigadores del Imperial College London. Este proyecto se implementa a través de un Acuerdo de Cooperación con la misión de USAID en el Perú. El proyecto trabaja para mejorar el entorno propicio para la adopción de estrategias y acciones para la infraestructura natural dentro del sector hídrico peruano; mejorar la generación y gestión de la información para apoyar la toma de decisiones basada en evidencia para la planificación, diseño e implementación de proyectos de infraestructura natural que puedan servir como modelos para la replicación en otros lugares del Perú. El proyecto trabaja a nivel nacional con enfoque especial en 6 cuencas prioritarias: Chira-Piura (Región Piura), Quilca-Chili (Región Arequipa), Tambo-Ilo-Moquegua (Regiones Arequipa, Moquegua y Puno), ChillónRímac-Lurín-Alto Mantaro (Regiones Lima y Junín), Vilcanota-Urubamba (Regiones Cusco y Ucayali), y Mayo (Región San Martin). El Proyecto INSH comenzó en diciembre de 2017 y tiene vigencia hasta junio de 2023. Las turberas son lugares donde se acumula turba, un tipo de suelo orgánico valorado por ser un almacén de agua y carbono. La temática ha cobrado mayor importancia en los últimos años, dado el contexto de cambio climático, ya que estos lugares, cuando se degradan dejan de ser un almacén y se convierten en fuente de emisión de gases de efecto invernadero. En el Perú sabemos que diversos ecosistemas pueden ser considerados turberas, como los bofedales altoandinos, los aguajales amazónicos, y los manglares costeros, sin embargo no existe a la fecha una definición nacional de “turbera”, que permita identificar, mapear, cuantificar estas áreas, ni evaluar su condición ecológica. Esto es importante a nivel nacional, por un lado para responder a los compromisos internacionales adquiridos, pero también para definir estrategias que nos permitan asegurar y/o mejorar su condición. Ante esta situación, la Dirección General de Diversidad Biológica ha planteado en su Plan Operativo Institucional del 2019 la elaboración de una propuesta de Guía para la identificación de turberas del país, para este propósito con el apoyo de sus institutos adscritos, el Instituto Nacional de Investigación en Glaciares y Ecosistemas de Montaña (INAIGEM) y el Instituto de Investigación de la Amazonía Peruana (IIAP) ha convocado a un Grupo de Profesionales especialistas en la temática para definir los criterios que permitirá identificar a las turberas peruanas. En este marco, se requiere contar con apoyo especializado para hacer una revisión de literatura y de marcos e instrumentos internacionales que permita contar con el marco y sustento para definir criterios para la identificación de las “turberas” peruanas. El proyecto INSH, en el marco de su apoyo e interés en el inventario nacional de bofedales a entidades nacionales como MINAM y sus adscritas, busca colaborar desde el componente de Investigación y Gestión del Conocimiento para la definición del marco teórico-metodológico de la evaluación de turberas en el país.


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.