RESERVA ECOLÓGICA YANACOCHA
Centro de Investigación de la Biodiversidad y su ecosistema TALLER
IRINA MORALES
VI
DE DISEÑO ARQUITECTÓNICO
El documento corresponde al desarrollo de un proyecto arquitectónico ubicado en la Reserva Biológica de Yanacocha, localizada en la provincia de Pichincha a 45 minutos de la ciudad de Quito, este sitio corresponde a un entorno paisajístico rural de bosque altoandino y páramo, por lo cual existe cierto énfasis en el estudio climatológico y ambiental, además del análisis previo y futuro de actividades que se realizan dentro de la reserva.
01.
ANÁLISIS DEL SITIO
- Análisis
REFERENTE ARQUITECTÓNICO
02.
Museo y Centro de Investigación de la Biodiversidad
- Análisis Climátológico
- Análisis Espacial
- Análisis Arquitectónco
Centro de Desarrollo Agrícola de Izmir
- Análisis Climátológico
- Análisis Espacial
- Análisis Arquitectónco
Primeramente se plantea un programa arquitectónico tomando en cuenta las actividades y espacios existentes actualmente, por lo cual se plantean cuatro áreas principales: investigación, visita, comedor y alojamiento, cuyos espacios responden en cuanto a la orientación solar y las actividades que se ubican dentro de cada uno. Como otro punto importante en cuanto a la materialidad se ocupa muros portantes de piedra por sus propiedades térmicas, y estructura de madera laminada en cuanto a columnas y tabiquería de muros.
El desarrollo de detalles arquitectónicos en este caso están enfocados a la solución funcional y técnica de la recolección de aguas lluvias para uso sustentable del mismo proyecto en este caso la materialidad ocupa muro portantes de piedra, columnas y estructura de madera.
PROGRAMA ARQUITECTÓNICO
03.
- Cuadro de áreas
- Organigrama funcional
- Organigrama Espacial
DISEÑO ARQUITECTÓNICO
04.
- Planimetrías Arquitectónicas
- Vistas
-Maquetas
RESER VA ECOLÓGIC A YANACOCHA
En Yanacocha se llevan a cabo programas de reforestación con especies nativas -
ANÁLISIS DE SITIO
01
FOTO 1:
INFORMACIÓN: https://www.jocotoco.o g.ec/wb#/ES/Yanacocha
Miguel Hipo
VAS Fundación Jocotoco
En 2021
17% 0.3% 0.2% 3.6% Cha k ana P ersonal Á r eas P r o t e g idas L os P et r eles Y AN A C OCHA 1079 Ha 96 Ha 115 Ha 5010 Ha U tuana 1998 100 30k 25k 20k 15k 10k 5k 55 75 85 35 15 2001 2012 2018 2021 Administrativo Conser vación Guardaparques De Campo Yanacocha RESER
RESERVA BIOLÓGICA YANACOCHA 01. CONTEXTO Cesar Espinosa Irina Morales Danny Angueta Ayampe Buenaventura Canandé Cerro de Arcos Chak ana Copalinga Jorupe Narupa La Balsas La Esmeralda Los Petreles Tapichalaca Utuana Yunguilla DIAGRAMAS: Danny Angueta INFORMACIÓN: https://www.joco oco.org.ec/wb#/ES/home 14 14 3 5 8 10 11 1 9 15 4 2 6 7 13 12 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 15
25.83 2 Á R B O LES EN 6 R E S E R VAS. Buenaventura -4.000 árboles Ayampe -5.000 árboles Cerro de Arcos 4.750 árboles Narupa 400 árboles Canandé 1.682 árboles Yanacocha: 10.000 árboles equivalente al 38.71% Hectá Protegidas 29 116 C yambe Nono Ped o V en e Maldonado Yanacocha en 18% sus áreas protegidas
En 2021, JOCOTOCO PLANTÓ
10% J o c o t o c o protege al incrementó Jocotoco de todas las aves en el mundo ocupando el 0 00006% de la superficie terrestre. Machachi Pichincha Qui o 106 Personas en 2021 guardaparques Administrativo 41 23 01 ANÁLISIS DE SITIO INTRODUCCIÓN UBICACIÓN TOPOGRAFÍA
ANÁLISIS DE SITIO
01
ANÁLISIS DE RIESGOS
UBICACIÓN Reser va Yanacocha
Ecuador
Yanacocha
TRAYEC TORIA desde Quito hacia la Reser va Yanacocha
Pichincha
Acerca de la Reser va Yanacocha
Provincia: Pichincha
Comunidad: Quechua
Fecha de creación: 2001
Área: 1079 hec táreas
Reser va
Ecológica Yanacocha
Temperatura: 8 - 19°C
Ecosistema: Bosque Altoandino y páramo
Clima: Templado y cálido con una cantidad
R ango altitudinal: 3200 - 4400 msnm
Principales Ríos:
R. Verde Cocha Q Calavera Río Alamor
Café del Zamarr to (3543) msnm
DIAGRAMAS: Danny Angueta
INFORMACIÓN: https://www.joco oco.org.ec/wb#/ES/home
Reser va Biológica Yanacocha, VCQ8+832, Unnamed Road Quito
DIAGRAMAS: Danny Angueta
FOTO 2: https://ear th.google com
INFORMACIÓN: https://www.google com/maps
FOTO 3: FOTO 3
Río Pichán Río Mindo Q Taurichupa Río Mindo Río Pichán RESERVA BIOLÓGICA YANACOCHA 02. UBICACIÓN Cesar Espinosa Irina Morales Danny Angueta 0 1 500 1000 1 1 2 2 3 3 4 4 5 6 6 7 8 8 9 NONO QUITO HIERRO MENA DEL 18.1km 41 min 4h y 5 2h y 4 18 km 29 min 3h y 41 1h y 5 Av Machala, Quito C. A, Parroquia Nono Av Machala, Quito
Q Pijín
YANACOCHA 03. CÓMO LLEGAR Danny Angueta
FOTOS SECCIONES 5-6 https://ear th.google com FOTO 4 DIAGRAMAS: Autoría P opia RESERVA BIOLÓGICA YANACOCHA ASPECTOS BIOFÍSICOS TOPOGRAFÍA - Visuales O O Secciones Transversales Guía de Elevación Sección Longitudinal 2´ 1´ 3174 2872 2872 3543 3132 3055 4146 3067 2930 3028 3512 3661 4416 4254 3635 500 OS ÓM OS 1000 F TO 3´ 3 500 M OS ÓM OS 1000 Sección 1-1´ Sección 3-3´ Sección 2-2´ Río Ve de Cocha Río Pichán Nono Quito Quito Quito Yanacocha Estación Yanacocha Estación Yanacocha Rese va 01 ANÁLISIS DE SITIO
METEOROLÓGICOS
DATOS
RESER VA BIOLÓGICA YANACOCHA
Al NO° de Quito, Ecuador Latitud -0.1117 Longitud -78.5848
YANACOCHA DIRECCIÓN E INTENSIDAD DE LOS VIENTOS
PROCEDENCIA DE LAS CORRIENTES DE VIENTO
VARIACIÓN DE LA POSICIÓN DEL SOL
SOLSTICIO DE VERANO (Sección)
Junio 21, 12pm - Máximo ángulo solar 137°
Marzo/Septiemb e 21, 12pm - Máximo ángulo solar 53.5°
DIAGRAMAS: Autoría P opia
INFORMACIÓN: https://power.larc.nasa.gov/data-access-viewer/
YANACOCHA DESPLAZ N E 12 HRS 14 HRS 10 HRS DUR CIÓN DEL DÍA JUNIO 21 SOLSTICIO DE VE ANO Ma z eptiemb 21 PRIM VE A TOÑO EQUINOCCIO DICIEMBRE 21 SOLSTICIO DE INVIERNO S O 12 pm 11 am 0° 10° 20° 40° 50° 60° 70° 110° 120° 130° 150° 160° 170° 180° 10 am pm pm pm pm 9 am am am pm pm 6 am S N
Diciembre 21,
30° 137° 82° 30° 137° 82° S N EQUINOXIO
SOLSTICIO DE INVIERNO (Sección)
12pm - Máximo ángulo solar 30°
Sección)
Estación Yanacocha
S N Estación Yanacocha Estación Yanacocha 30° 137° 82° Diciemb e Julio Septiembre ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SEP OC T NOV DIC F ío Templado Muy caliente 82° 30° 137°
FOTO 7:
Pichincha
Ecuador América Sur Velocidad del Viento 00-05 k m Área de Estudio 05-10 k m 10-15 k m 15-20 k m 20-25 k m 25-30 k m 30-35 k m 35-40 k m 40-45 k m 45-50 k m
YANACOCHA
DIRECCIÓN E INTESIDAD DE LOS VIENTOS
RESER VA BIOLÓGICA YANACOCHA
Al NO° de Quito, Ecuador Latitud -0.1125
itud -78.5625
DIRECCIÓN E INTESIDAD DE LOS VIENTOS
PROCEDENCIA DE LAS CORRIENTES DE VIENTO
DIRECCIÓN DEL VIENTO (Hora vs Mes)
El 15% vienen desde el Noroeste y Suroes e
VARIABILIDAD ( Velocidad del Viento) vs VARIACIÓN (Posición del Sol)
El 25% vienen desde el Noroes e con una velocidad de 4.47m/s
Los recursos de energía eólica estarán o ientados NE-SO
n c r e m e n t o Velocidad
DIAGRAMAS: Autoría P opia
INFORMACIÓN: https://power.larc.nasa.gov/data-access-viewer/
Potencia: 369 W/m2
DIAGRAMAS: Autoría P opia
INFORMACIÓN: https://power.larc.nasa.gov/data-access-viewer/
YANACOCHA
Fr
ROSA DE ENE FEB MAR ABR MAY JUN JULIO AGO SEP OC T NOV DIC 1.0 2.0 3.0 4.0 5.0
Temporada más fría
15% 15% 5% 0% 20% 25% E 10% 5% 0% 15% E O N S E O Estación Yanacocha
Taurichupa
Quebrada
10 m
Efec to Túnel Efec to Colina 4.47 m/s Julio 6pm 6am MediaDía MediaNoche Enero 6pm 6am MediaDía MediaNoche N S
Introducción
ANÁLISIS DE SITIO
Avifauna
Las aves de la reserva ecológica de Yanacocha, representan una diversidad propia de la altura con bosques húmedos que se encuentran en estado de conservación, se han registrado 150 especies provenientes de 34 familias y 13
órdenes. Los órdenes más diversos fueron: Los Passeriformes con 93 especies, los Apodiformes con 18 especies de la familia Trochichilidae, los Falconiformes con 11 especies. En cuanto a las familias las más representativas fueron las Sigchas o Tangaras con 20 y 18 especies respectivamente.
Flora
La Reserva posee una f lora heterogénea en buen estado de conservación, nombrando en especial a las productoras de néctar para las diversas especies de colibríes como los Bomarea, Centropogon, Fuchsia, Macleania y Palicouria. Registrando que conforman 55 especies de 39 géneros y 26 familias.
01
VEGETACIÓN ESPECIES
YANACOCHA FLORA Y FAUNA
ENDÉMICAS
Z a m a r o Pechinegro Picoespada P coespina Arcoi is G ande Colacintillo Colineg o Halcón de ca re era
YANACOCHA
SECCIONES LONGITUDINALES ( a mano )
Conejo de Páramo
Zo ro de Páramo Puma de Páramo
Becasina
Polilepys Pumamaqui Cedro Almohadillas
DIAGRAMAS: Autoría P opia http://www.dspace.uce.edu.ec/bitstream/25000/2234/1/T-UCE-0004-13.pdf
INFORMACIÓN: https://www.jocotoco.org.ec/wb#/ES/Yanacocha
DIAGRAMAS: Autoría P opia
YANACOCHA
3443
Bromelia Floripondio Macleania Chuqui aguas
msnm
Oso de An eojos
mperial Pava de Pá amo
Sección A-A´
Sección B-B´
YANACOCHA
POLYLEPIS INCANA
Categoría de riesgo: vulnerable
Proveniente de par tes altas de los Andes, esta especie está clasif icada con el nombre científ ico de Polylepis, per teneciente a la familia de ROSACEAE, Polylepis racemosa y Polylepis incana. Este grupo generalmente se encuentra entre los 2800 a los 4800 msnm. Entre el género de Polylepis existen aproximadamente 12 especies identif icadas en la zona Andina.
Es también conocido con diversos nombres como: queñua, quenuina, chapra, quinca, lampaya, etc.
PUMAMAQUI
Categoría de riesgo: vulnerable por su lento crecimiento temporal.
La especie pumamaqui es también conocida por su nombre científ ico Oreopanax ecuadorensis, una especie arbustiva endémica de Ecuador. per teneciente al bosque montano y del bosque andino alto. Se ubica en la cordillera de los Andes entre los 2.200 y 3.800 m s.n.m.
Es una especie arbórea con tallo leñoso con una copa en forma esférica, llega a crecer de 5 a 15m de altura, cuenta con raíces secundarias profundas.
Árbol o arbusto
Arbustivos: de 1 a 5m de altura
Árboles: puede llegar hasta los 27m de altura
Sudamérica: Ecuador, Colombia y Perú
Ecuador
wordp esscom/2020/09/15/01547-arbol-de-papel-polylepis-incana/
QUEÑUA.docx - QUEÑUA 1. FICHA TÉCNICA Nomb e cientí ico Polypelis spp Género: Polylepis Tribu: Sanguisorbeae Familia: ROSACEAE Polypelis acemosa Héroe del cu so (2020, 19 de eb ero). https://www.cou sehe o.com/ ile/55578031/QUE%C3%91UAdocx/
Tania Almeida, 3ro A ( Jornada Noc turna)
Chacón, JYV (2023). Pumamaqui. Li eder https://www.li ede .com/pumamaqui-o eopanax/ Ledesma, G G A. 2010. Evaluación de es ratamientos pregerminativos con cua ro tipos de sustrato para la p opagación de Pumamaqui (Oreopanax ecuadorensis Kunt). Tesis Escuela Superior Politécnica de Chimborazo https://hpmonarb blogspot.com/2017/08/el-pumamaqui-oreopanax-ecuadorensi-la.html
CC
YANACOCHA
Digital: Flora de la Mitad del Mundo UETMM. (2020, 15 de septiembre). 01547 ÁRBOL DE PAPEL: Polylepis incana Repositorio Digital: Flora De La Mitad Del Mundo UETMM. https://
Repositorio
loradelamitaddelmundo
Árbol
Pumamaqui (Oreopanax ecuadorensis). Fuente: Sylvain2803
BY-SA 3.0, Wik imedia Commons
FLORIPONDIO
Categoría de riesgo: no Árbol ornamental
Se origina de las tierras altas en regiones montañosas de la cordillera de los Andes de América del Sur se lo encuentra en países como: Ecuador, Colombia, Perú y Venezuela.
La especie del f loripondio ecuatoriano lleva el nombre científ ico de Brugmansia aurea, que per tenece a un árbol pequeño ornamental conocido generalmente por la belleza de sus f lores colgantes en forma de trompeta, esta es reconocida por su uso de comercio y decoración de jardines.
BROMELIA
Categoría de riesgo: vulnerable por su belleza ornamental
Las bromelias per tenecen a un tipo de plantas conocidas por sus formas espectaculares y sus colores, se encuentran aproximadamente 3000 especies que se han adaptado a las diferentes condiciones y climas extremos.
Se conoce que se encuentran hasta los 4000m de altitud entre algunos de sus paisajes conocidos se encuentran las peñas, las dunas desér ticas o selvas húmedas, por lo cual se conoce que habitan en varios lugares del Ecuador y son conocidas como una especie nativa.
Planta f loral ornamental
Las bromelias son fáciles de cultivar y requieren de espacios o de infraestructuras baratas en comparación, con otros tipos de cultivos f lorícolas.
Ecuador
Ecuador
YANACOCHA
Floripondio Ecuatoriano (Brugmansia au ea) (Dakota del Norte). Natu aLista Colombia. https://colombia.inaturalist.org/taxa/189941-B ugmansia-aurea
Fuente: Picasa
YANACOCHA
Ecuador
Te ra Incognita - El negocio de las bromelias tesoro a la vista (Dakota del No te). https://www.te raecuado .net/ evista_39/39_teso o_a_la_vista.htm
Fuente: José Manuel Manzanares
YANACOCHA
MACLEANIA PENTAPTERA
Categoría de riesgo: no impor tancia elevada para conservación de aves.
Es una especie originaria de Ecuador per teneciente a epíf itas que crecen sobre árboles en climas húmedos que van entre los 150 y los 2.100 m de altitud.
Especialmente se lo clasif ica como un arbusto ramif icado con tallos que van desde 0,6 y 2,5m de largo con hojas alternas simples. Conocido como especie en cultivo ornamental, que requiere una elevada luminosidad, pero no a sol directo, ya que sus temperaturas intermedias pueden adaptarse entre 16 y 30 ºC.
CEDRO O CEDRELA
El cedro per tenece a un género de árboles de los cuales se ha identif icado siete de estas en Ecuador: odorata, angustifolia, f issilis, montana, nebulosa, kuelapensis y domatifolia.
Planta f loral ornamental
Categoría de riesgo: En el Ecuador Árbol
Generalmente tiene uso ornamentales para parques y jardines, ya que su madera color claro es muy apreciada y se la utiliza para fabricar muebles, ya que no es vulnerable a las termitas y de gran calidad.
Ecuador
Ecuador
YANACOCHA
Mazza, G (2018, 7 de ebre o). Macleania pentaptera - Enciclopedia de la natu aleza de Mónaco Enciclopedia de la naturaleza de Mónaco https://www.monaconatu eencyclopedia.com/macleania-pentaptera-2/?lang=es
Fuente: Giuseppe Mazza
antonio (2020, 10 de diciemb e). Cedros de Ecuado : protegidos internacionalmente pero no dent o del país Noticias Ambientales h p s : // e s m o n g a b a y c o m/ 2020 12 ce d o s - d e-e c u a d o - p o e ccion-cites-pelig o-t afico/#:~:text=El%20ced o%20(Ced ela)%20es%20un,%2C% 20nebulosa%2C%20kuelapensis%20y%20domatifolia.
ZAMARRITO PECHINEGRO
Categoría de riesgo: muy alto
El Zamarrito Pechinegro, también llamado Eriocnemis nigrivestis, es un colibrí endémico para Ecuador, pero se lo considera en peligro de extinción tanto nacional como a nivel mundial.
Esta especie se encuentra únicamente en los bosques temperados especif icamente hacia el lado occidental del volcán Pichincha y el sector del Atacazo, se ubican de entre los 2800 y 3500 metros de altura.
El futuro de esta ave depende de su conservación dentro de sus reservas ecológicas Yanococha y Verdecocha, ya que su hábitat corresponde al bosque húmedo nublado y a zonas boscosas.
YANACOCHA
Fuente: Ex tinción animal
ALAZAFIRO
Categoría de riesgo: muy alto
Es una de las especies de colibrí enorme llegando a alcanzar los 17 cm de longitud y 10 g de peso, tiene el pico de longitud media y ligeramente curvado hacia arriba, mucho más grande que los demás colibríes, por está razón sus aleteos son más lentos
Se encuentran en bosques montanos y bordes en los Andes aproximadamente desde los 2,800 m hasta cerca de la línea de árboles.
El colibrí es también llamado alizaf iro grande, ala-zaf iro grande o gran colibrí con su nombre científ ico Pterophanes cyanopterus, proveniente de la familia Trochilidae.
Bolivia, Colombia, Ecuador Perú.
Fuente:
YANACOCHA
Ave Ecuador Noticias LV (2020, 9 de octubre). Zama rito pechinegro, ave de Ecuador en pelig o de extinción. La Ve dad Noticias https://laverdadnoticias.com/ecologia/Zama rito-pechinegro-ave-de-Ecuado -en-peligro-de-extincion-20201009-0099.html
Ave
FICHA TÉCNICA
Aliza o Grande eBi d . (Dakota del No te). pájaro electrónico. https://ebi d.o g/species/gresap1?siteLanguage=es_VE
Daniel Orozco Montoya
BECASINA IMPERIAL
Categoría de riesgo: muy alto
Son aves robustas que tienen un pico largo y f ino y plumaje en sus par tes superiores, la garganta y el pecho es de color café con bandas negras, por otro lado se alimentan de invertebrados, sus largos picos ayudan a encontrar su alimento.
También lleva el nombre de la agachadiza imperial y mide 30 cm de longitud.
COLACINTILLO COLINEGRO
Categoría de riesgo: muy alto
El colibrí Colacintillo Colinegro llamado también Lesbia victoriae es una especie común en los Andes en Colombia a Perú. Especialmente en el Ecuador habita en los páramos y valles, en bosques semiabier tos y jardines entre los 2500–3800 m s.n.m. (Freile & Restall, 2018).
Tienen un pico cor to poco decurvado. Los machos con cola larga hasta 15 cm y plumas centrales colo verde metálico en general.
Bolivia, Colombia, Ecuador Perú.
Bolivia, Colombia, Ecuador Perú.
Ecuado https://ecuador.inaturalist.org/taxa/3912-Gallinago
https://es.wikipedia.org/wiki/Gallinago_impe-
YANACOCHA
Ave
FICHA TÉCNICA
Becasinas géne o Gallinago) (Dakota del Norte). iNatu alista
Colaboradores de Wikipedia. (2021). Gallinago imperialis Wikipedia, La Enciclopedia Libre
rialis
Fuente: Kyle Blaney
YANACOCHA
Ave
FICHA TÉCNICA
Jorgeoand es (Dakota del Norte). Aves del Ecuador https://bioweb.bio/ aunaweb/avesweb/F chaEspecie/Lesbia%20victoria
Fuente: Leica Nature
HALCÓN DE CARRETERA
Categoría de riesgo: no Ave
El halcón de la carretera mide 41cm largo y pesa de 250 a 300 g. En el vuelo, la cola relativamente es larga y las alas cor tas del halcón de la carretera son distintivas.
El halcón es común desde México a través de América Central hasta América del Sur al este de la cordillera de los Andes.
También es conocida como un ave urbana y como una especie de halcón común en varias ciudades.
Bolivia, Colombia, Ecuador Perú.
Fuente: Beto_MdP
YANACOCHA
Tok.Wiki. (Dakota del Norte). Halcón de
Descripción
https://hmong.es/wiki/Roadside_hawk FICHA TÉCNICA
ca retera
y Subespecie hmong.es
01
ANÁLISIS DE SITIO CULTURA
Existe un trayecto directo desde la Reserva de Yanacocha a Nono el cual pasa por medio de la Comunidad de Alambí. Además, como política de la Fundación Jocotoco, solo se contrata a gente de las comunidades cercanas las cuales en este caso viven justo a lo largo de este trayecto.
Fuente: David Parra, Director de la Fundación de Jocotoco.
YANACOCHA
DIAGRAMAS: Mario André Cevallos FOTO E INFORMACIÓN: https://www.google.com/maps/place/Yanacocha+Biological+Reserve/@-0.0713553,-78.5872098,573m/data=!3 m1!1e3!4m6!3m5!1s0x91d58375b6d0eff1:0x 60ea0510fec76179!8m2!3d-0.1117394!4d-7 8.5848561!16s%2Fg%2F11c54gvkm7?hl=fr
El Área de estudio de Nono y la Reserva de Yanacocha se encuentra dentro del territorio de la Reserva de Biosfera del Chocó Andino de Pichincha el cual fue declarado de tal manera por la UNESCO el 25 de julio del 2018. Según los datos de la Mancomunidad del Chocó Andino su territorio corresponde a 287.000 hectareas de los cuales el 48% (137.000 ha) corresponde a los remanentes de los bosques andinos, el 3,5% (10.000 ha) corresponde a páramos y el 8.2% (23.500 ha) corresponde a los ecosistemas arbustivos.
Fuente: https://mancomunidadchocoandino.gob.ec/reserva-de-biosfera/
LEYENDA:
Área de estudio Nono y La Reserva de Yanacocha
Área de la Reserva de Biosfera del Choco Andino
DIAGRAMAS: Mario André Cevallos INFOGRAFÍA E INFORMACIÓN:https://mancomunidadchocoandino.gob.ec/reserva-de-biosfera/
0.4 COMUNIDAD YANACOCHA
0.5 OTRAS RESERVAS
48% 3% 8% 41%
Bo que And no Pá amos A bus�vos o os
Reserva Biosfera Choco Andino
CULTURA ACTIVIDADES
ANÁLISIS DE SITIO
ZONAS DE INTERÉS
RESERVA BIOLÓGICA YANACOCHA
Al NO° de Quito, Ecuador
Latitud -0.1117
Longitud -78.5848
ZONA UNO
Lugar:
Programa:
Observatorio existente Torre Mirador Dormitorios
Punto de control Planta energía eólica Nichos para especies
ZONA DOS
Lugar: Programa:
Zona Camping
Cubo Mirador Dormitorios
Baños Área para fogata Nichos para especies
ZONA TRES
Lugar: Programa:
Jardín de Colibríes Observatorio Nichos para especies
DIAGRAMAS: Autoría Propia
01
YANACOCHA Danny Angueta
FOTO 7: Autoría Propia 0 1 2 500 METROS KILÓMETROS 1000 Distancia hacia los puntos de interés 500 m 1 km 2 km 3 km 300 m 100 m 4200 4400 4000 3800 3600 3400 3200
ANÁLISIS DE SITIO
USOS ACTIVIDADES
ZONA UNO 1 5 10 20 YANACOCHA Danny Angueta 01
CRECIMIENTO
Mancha Urbana
Al ser una reserva, tiene unos límites muy marcados de expansión. No puede crecer más allá del área ocupada debido a la preservación del entorno.
YANACOCHA 02. ANÁLISIS SOCIO ECONÓMICO
ACTIVIDADES
Recreativo
Por el momento solo cuentan con equipamiento que satisface esta actividad. Pero una de las necesidades de la reserva es la face de investigación y no poseen equipamiento para su desarrollo.
Caminar Zona de llegada
LÍMITES
Área de protección
Garita - Acceso
Visitas - Alojamiento
Invernadero
S. Interpretación - Comedor
Observatorio Colibríes
Camping
ACCESO
Descansar
Comer - Aprender
Punto de control “Investigación”
Observar Colibríes
Reforestar Polylepis
Caminar
Simbología 1 5 10 20
Simbología YANACOCHA 01. ANÁLISIS HISTÓRICO 1 5 10 20
Baños
DIVISIÓN
Almacenar
PLANIMETRÍAS
ANÁLISIS DE SITIO
CRECIMIENTO
Mancha Urbana
Al ser una reserva, tiene unos límites muy marcados de expansión. No puede crecer más allá del área ocupada debido a la preservación del entorno.
LÍMITES
Simbología
Área de protección
Garita - Acceso
Visitas - Alojamiento
Invernadero
S. Interpretación - Comedor
Observatorio Colibríes
Camping
Baños
01
YANACOCHA 1 5 10 20
YANACOCHA
YANACOCHA
DIAGRAMAS: Autoría P opia
SECCIÓN DEL OBSERVATORIO
YANACOCHA 0.10 1´ 1 PLANTA ARQUITECTÓNICA OBSERVATORIO A 02. ANÁLISIS SOCIO ECONÓMICO 0.1 0.5 1 1 B 3.20 0.10 2 0.10 3.0 ACCESO ACCESO YANACOCHA
02. ANÁLISIS SOCIO ECONÓMICO N: +0.00 N: +2.75 N: +3.5 1-1´
RESERVA BIOLÓGICA YANACOCHA
SECCIÓN DEL OBSERVATORIO
YANACOCHA
RESERVA BIOLÓGICA
INVERNADERO 02. ANÁLISIS SOCIO
0.2 0.75 2 A B C 0.05 7.10 0.05 1´ 1 0.05 2 0.05 3 0.05 4 0.05 5 0.05 6 0.05 7 0.05 17.85 ACCESO
Cesar Espinosa Irina Morales Danny Angueta
PLANTA ARQUITECTÓNICA
ECONÓMICO
Cesar Espinosa Irina Morales Danny Angueta
02. ANÁLISIS SOCIO ECONÓMICO N: +0.00 N: +2.50 N: +3.7 1-1´
- Cocina
ESTADO ACTUAL E INFRA ESTRUCTURA FLUJOGRAMA
-Pedestal -Barra de ser visio
-Terreno de tierra
-Techo de paja
-Sillas de madera
-Terreno de tierra
-Techo de paja
-Sillas de madera
- Camino de tierra
-Señalética
-Tierra nivelada
-Herramientas de limpieza
-Armarios.
-Sanitarios
-Labavos
YANACOCHA CIÓN Y ANÁLISIS DE ÁREAS PROGRAMA ÁREA M2 CANTIDAD DE OCUPANTES MOVILIARIO TIPIFICACIÓN ESPACIAL ESTADO AC TUAL E INFRA ESTRUC TURA BOLE TERÍA GARITA OFICINA HOSPEDA JE / VIVIENDA INVERNADERO CENTRO INTERPRE TATIVO RESTAURANTE AVISTAMIENTO DE AVES CAMPING SENDEROS ESTACIONAMIENTO BODEGA BAÑOS 4.65m2 4.5m2 4.65m2 9.30m2 4.65m2 22.5m2 11.2m2 9.6m2 19.2m2 4.65m2 150m2 4.65m2 9.6m2 2u 2u 3u 15u 50u 21u 20u 15u 14u 4.65m2 12u 2u 2u -Escr torio - Computadora -Sillas -Escritorio - Computadora -Silla -Escr torio - Computadora -Silla -2 Literas - Closets -Sillas - Cordeles -Sistema de riego -Plantas - Comedor
de exposición -Escritorio - Cocina - Comedor
mesas
-Espacios
-5
-20 sillas
PÚBLICO
Privado Semi Público PÚBLICO PÚBLICO PÚBLICO PÚBLICO PÚBLICO PÚBLICO PÚBLICO Privado YANACOCHA CIÓN Y ANÁLISIS DE ÁREAS
Privado PÚBLICO
BOLETERÍA GARITA OFICINA HOSPEDAJE / VIVIENDA INVERNADERO CENTRO INTERPRETATIVO RESTAURANTE AVISTAMIENTO DE AVES CAMPING SENDEROS ESTACIONAMIENTO BODEGA BAÑOS BAÑOS BAÑOS SENDEROS SENDEROS SENDEROS SENDEROS N
REFERENTES ARQUITECTÓNICOS
02
REFERENTE ARQUITECTÓNICO
Museo y Centro de Investigación de la Biodiversidad
Museo y Centro de Investigación de la Biodiversidad
02
YANACOCHA 02. REFERENTE
2013
Francia
Guinée et Potin Architects
Centro de investigación 2057m2
Parqueadero de visitas
Área de picinic
Zona de cuidado de sauces
Jardín
Centro de relajación
Área de insectos
Zona experimental
Zona espinas de hacha (madera)
Prado
Estanques
Cuenca de filtración
Las áreas exteriores pertenecen a un entorno natural, de los escosistemas biológicos del sitio, están compuestos por estanques, área cerrada de insectos, cuidado de vegetación para siembra.
YANACOCHA 2.0 REFERENTE:
ANÁLISIS METEOROLÓGICO
1 10 YANACOCHA 2.0 REFERENTE:
METEOROLÓGICO
ANÁLISIS
Existen tres accesos en la edificación nueva:
- Dos de estos se dirigen al ingreso principal, que divide a los espacios interiores directamente a través de la circulación
-El tercer acceso se encuentra en la parte oeste y conecta el desnivel del terreno por medio de rampas que salvan la pendiente.
Se divide en tres zonas:
-Ingresos y áreas de información
-Áreas cercanas para acceso público que conforman; sala de exposición y conferencias.
-Área específica para talleres pedagógicos, locales técnicos y vestuarios para cada uno de los espacios que requieren.
7 7 12 12 7 6 16 16 16 15 5 1 1 2 3 4 1 15 13 13 13 16 11 14 10 10 18 14 15 17 15 15 14 PROGRAMA ARQUITECTÓNICO ZONA AMBIENTES m2 Complementario 1 Ingreso 53 2 Información 32 Principal 3 Sala de exposición 110 4 Sala de exposición modular 112 5 Sala de confe encias 110 6 Espacio de estauración 82 7 Taller de pedagogía 70 8 Sala pedagógica 96 9 Invernadero 64 10 Caldera de leña 8 11 Espacio de relajación 20 Secundario 12 Vestuario 15 13 Despacho 10 14 Almacenamiento 8 15 Baterias sani arias 12 16 Local técnico 30 17 Local de residuos 25 18 Local de materiales 30
YANACOCHA
2.0 REFERENTE ARQUITECTÓNICO: CORTES YANACOCHA
Estructura y materialidad
La planta baja se compone con un sistema mixto de madera y hormigón que compensa la baja inercia de la estructura de madera, que de esta manera se mantiene el calor durante el interior en invierno.
Los techos y paredes de paja (35 cm en los techos y 25 cm en las paredes), materiales que por sus cualidades impiden la entrada de calor durante
MATERIALES PRINCIPALES
1. Cuña de madera (derecha)
2. Listón para cubierta de ensamblaje de portal
3. Protección de tablero de fascia
4. Correa de cumbrera
5. Cubierta de entablado de madera
6. soporte de techo de paja de madera de pino
7. paja
Tablero de fascia es un tipo de moldura de techo que se monta en los extremos de las vigas o en la parte superior de paredes exteriores para crear una capa entre el borde del techo y el exterior.
Cumplir la función de proteger el techo y el interior por daños por el clima.
El efecto del recubrimiento de la capa exterior de paja, ayuda a controlar el cambio climatico brusco dentro de la edificación, ya que forman una doble fachada de protección tanto del frío como del calor.
1. paja
2. Tablero 18x200
3. Entrehierro 50
4. taco 50x50
5. Pantalla subyacente
6. Caja de marco OSB M1
7. Doble placa de yeso
8. Barrera de vapor
9. Aislamiento 100
10. Estructura de madera principal
11. persiana opaca
12. Marco de aluminio
13. Suelo blando
14. Solera desacoplada ep 100
15. Arriostramiento OSB de 22 mm
16. Caja de madera – relleno aislante de 240 de espesor
17. Viga LC 400
18. Pilotes tronco masivo de castaño
19. paja ep 25
20. Revestimiento de fachada de madera de pino horizontal cl3
21. Taco vertical Cl3 25 x 25
22. Barrera de lluvia
23. arriostramiento OSB
24. Mesa trasera de madera
25. Volver a la pintura de paja
26. Solapa de aluminio
27. Malla anti roedores
Vidrio
Madera 19 21 23 12 11 10 9 8 7 1 3 4 6 6 5 2 24 25 26 19 21 27 13 14 15 16 17 18 20 22 20 22 INT EXT
Paja
Marco Aluminio
YANACOCHA
S. (2021, 24 julio). ¿Qué es el tablero de fascia? Spiegato. Recuperado 2022, de https://spiegato.com/es/que-es-el-tablero-de-fascia
5 7 6 2 3 4 1 YANACOCHA
REFERENTE ARQUITECTÓNICO
YANACOCHA
Centro de Desarrollo Agrícola de Izmir
Centro de Desarrollo Agrícola de Izmir
Es un proyecto orientado a la rama de la educación por lo cual contiene laboratorios, biblioteca y otros espacios educativos relacionados a actividades de agricultura, invernaderos de la zona para complemento al final del recorrido existen campos agrícolas experimentales, buscando el cuidado al ecosistema.
Sin duda, el impacto negativo y positivo del desarrollo tecnológico a cambiado las necesidades del ser humano a escala global.
Mert Uslu Architecture Konak, Turquía 2021
Centro de investigación y desarrollo agrícola de Izmir Turquía
02
YANACOCHA
UBICACIÓN
La parroquia de Nono se localiza a 18 km hacia el Noroccidente del Cantón Quito, en las faldas del Ruccu Pichincha.
San Miguel de Nono fue fundada como parroquia rural en año 1720, junto con Mindo y Zámbiza, convirtiendose en una de las parroquias rurales más antiguas del área metropolitana de Quito.
CARACTERÍSTICAS
Altitud: 1650 y 4500 msnm
Temperatura: 16.4 °C
Superficie: 214.28 km2
LÍMITES
Norte: Parroquia de Calacalí y Nanegal
Sur: Parroquias de Lloa y Mindo
Este: Parroquia de Cotocollao
Oeste: Parroquias de Nanegalito y Mindo
Luco, A. (2022). Centro de desarrollo agrícola de Izmir - Sasalı Biolab Mert Uslu Architecture. ArchDaily En Español . https://www.archdaily.cl/cl/974712/centro-de-desarrollo-agricola-de-izmir-sasali-biolab-mert-uslu-architecture?ad_source=myad_bookmarks&ad_medium=bookmark-open
PROGRAMA ARQUITECTÓNICO
BATERIAS SANITARIAS
OFICINA
ZONA DE TRABAJO
CLASE
CUARTO ELÉCTRICO
SALÓN MÚLTIPLE
BUFFET
TIENDA ÁREA ECOLÓGICA
ESCENARIO
ZONA DE AGRICULTURA
JARDÍN VERTICAL
CUARTO DE BEBÉ
CUARTO DE LIMPIEZA BIOBOULEVAR
ENTRADA PEATONAL
ÁREA DE JUEGO DE NIÑOS
ÁREA RURAL ÁREA URBANA PARROQUIA DE NONO
UBICACIÓN
ENTRADA LIBRERÍA LABORATORIO
1 2 3 4 5 6
YANACOCHA
El clima de Esmirna es mediterráneo con veranos son largos, secos y calurosos, en cuanto a los inviernos son suaves y lluviosos.
Las precipitaciones son de un pro medio de 706 mm por año; sin embargo..
Las temperaturas máximas durante invierno varían entre los 12 y 14 °C.
La temperatura más elevada regis trada en el año 2000 fue de 42,6 °C y la temperatura más baja fue de -6,4 °C en enero de 1964. El
en Esmirna, el tiempo por mes, temperatura promedio (Turquía) - Weather Spark . (Dakota del Norte). https://es.weatherspark.com/y/94320/Clima-promedio-en-Esmirna-Turqu%C3%ADa-durante-todo-el-a%C3%B1o
Luco, A. (2022). Centro de desarrollo agrícola de Izmir - Sasalı Biolab / Mert Uslu Architecture. ArchDaily En Español . https://www.archdaily.cl/cl/974712/centro-de-desarrollo-agricola-de-izmir-sasali-biolab-mert-uslu-architecture?ad_source=myad_bookmarks&ad_medium=bookmark-open
YANACOCHA CLIMA Danny Angueta 40 C 35 C 30 C 25 C 20 C 15 C 10 C 5 C 0 C -5 C -10 C -15 C -20 C 200mm 150mm 100mm 50mm 0mm Ene Feb Mar Abr May Jun Jul Ago Sep Oct Nov Dic Ene Feb Mar Abr May Jun Jul Ago Sep Oct Nov Dic 23 ene 12 C 3 C 6 C 17 C fresco lluvia lluvia fresco cálido 22 C 17 C 7 C 21 mar 16 C 8 jun 30 C 29 jul 35 C 14 sep 30 C 24 nov 16 C 28 ene 91 mm 5 jun 13 mm 31 jul 1 mm 17 sep 13 mm 11 dic 100 mm
clima
MATERIALIDAD
ENTORNO
RESERVA BIOLÓGICA YANACOCHA
Y
Cesar Espinosa Irina Morales Danny Angueta
PROGRAMA ARQUITECTÓNICO
PROGRAMA ARQUITECTÓNICO
PROGRAMA ARQUITECTÓNICO Y PLANTEAMIENTO
03
03
La siguiente intención corresponde al desarrollo de un proyecto arquitectónico ubicado en la Reserva biológica de Yanacocha, localizada en la provincia de Pichincha a 45 minutos de la ciudad de Quito, este sitio corresponde a un entorno paisajístico rural de bosque altoandino y páramo, por lo cual existe cierto énfasis en el estudio climatológico y ambiental, además del análisis previo y futuro de actividades dentro de la reserva.
En primer lugar, se plantea un programa arquitectónico tomando en cuenta las actividades y espacios existentes actualmente, por lo cual se plantean cuatro áreas principales: investigación, visita, comedor y alojamiento, cuyos espacios responden en cuanto a la orientación solar y las actividades que se ubican dentro de cada uno. Como otro punto importante en cuanto a la materialidad se ocupa muros portantes de piedra por sus propiedades térmicas, y estructura de madera laminada en cuanto a columnas y tabiquería de muros.
El desarrollo de detalles arquitectónicos en este caso están enfocados a la solución funcional y técnica de la recolección de aguas lluvias para uso sustentable del mismo proyecto en este caso la materialidad ocupa muro portantes de piedra, columnas y estructura de madera.
CENTRO DE INVESTIGACIÓN DE FLORA Y FAUNA YANACOCHA
PROGRAMA ARQUITECTÓNICO Y PLANTEAMIENTO
ORGANIGRAMA FUNCIONAL ORGANIGRAMA ESPACIAL
ZONA UNIDAD AMBIENTES PROPUESTOS CANTIDAD Área (m2) TOTAL (m2) Recibidor Ingreso Ves�bulo y recepción 1 120,00 120,00 nves�gación Ornitología Observación Observatorio 1 140,00 140,00 Invernadero Exposición, experimentación, difusión y conservación Piemontano 1 30,00 30,00 Tierras Bajas 1 30,00 30,00 Trabajo Sala de trabajo 1 30,00 30,00 Laboratorios Inves�gación Flora y Fauna Laboratorio 1 1 127,00 127,00 Laboratorio 2 1 60,00 60,00 Almacenamiento 1 12,00 12,00 Exclusa 1 16,00 16,00 Centro de nterpretación Aprendizaje Sala de exp. temporal y temporal 1 185,00 185,00 Aula / taller TEÓRICAS 1 80,00 80,00 Comedor Alimentación y preparación Comedor 1 195,00 195,00 Cocina 1 50,00 50,00 Almacenamiento 1 10,00 10,00 Servicio Baterias sanitarias 1 42,00 42,00 Camping Alojamiento Instalación de habitaciones 5 50,00 250,00 Servicio Baterias sanitarias 5 6,00 30,00 Administración Organización Oficina Administración 1 15,00 15,00 Oficina Dirección 1 20,00 20,00 Servicio Sala de espera 1 15,00 15,00 Complemento Residuos Desechos 1 5,00 5,00 Reciclaje 1 5,00 5,00 Compostaje Compost 1 5,00 5,00 Estacionamiento Visita General 10 12,00 120,00 Discapacitados 4 16,00 64,00 TOTAL 1656,00 03
ORGANIGRAMA ESPACIAL
ESTUDIANTES
INGRESO ESTACIONAMIENTO 11 RECIBIDOR 6 C. INTERPRETACIÓN 1 COMEDOR 9/10 SALÓN MÚLTIPLE 1 HABITACIONES 7 SERVICIOS H 8 INVERNADERO 5 ORNITOLOGÍA 2 MANTENIMIENTO 8 LABORATORIOS 2 AULA TALLER 1 ADMINISTRACIÓN 3 6 ACTIVIDADES 1. ENSEÑANZA APRENDIZAJE 2. INVESTIGACIÓN 3. ADMINISTRACIÓN 4. SERVICIOS H 5. SIEMBRA 6. LLEGADA E INFORMACIÓN 7. DESCANSO 8. LIMPIEZA H 9. COMER 10. COCINAR-ALMACENAR 11. ESTACIONAMIENTO 12. OBSERVACIÓN OBSERVATORIO 12 SERVICIOS 4 RESERVA BIOLÓGICA YANACOCHA 01. ANÁLISIS HISTÓRICO Cesar Espinosa Irina Mo ales Danny Angueta
ORGANIGRAMA FUNCIONAL
1 ESTACIONAMIENTO ACCESO AUTOMÓVILES BICICLETAS ADMINISTRACIÓN OFICINA CENTRO DE INTERPRETACIÓN ÁREA DE INVESTIGACIÓN INVERNADERO CENTRO INVESTIGACIÓN EXPOSICIÓN Y CENTRO EDUCATIVO BODEGAS ALMACENAMIENTO PIEMONTANO BATERÍAS SANITARIAS ORNITOLOGÍA RECIBIDOR SALA DE EXP AULA TALLER SALA DE EXP. T TIERRAS BAJAS LABORATORIOS ARCHIVO EXCLUSA ÁREA DE INSTRUMENTOS SALA DE CONFERENCIA SALA DE REUNIÓN ÁREA DE ALOJAMIENTO COMEDOR MIRADOR CAMPING BATERIAS SANITARIAS HABITACIONES 1 HABITACIONES 2
Y CIENTÍFICOS
ADMINISTRACIÒN
ANÁLISIS HISTÓRICO IMPLANTACIÓN ESTRATEGIAS DE IMPLANTACIÓN PROPUESTA
PROGRAMA ARQUITECTÓNICO Y PLANTEAMIENTO
ESTRATEGIAS DE IMPLANTACIÓN ESTRATEGIAS DE DISEÑO
LÍ M T E S
Simbología
Á ea de p otección Visitas Alojamiento nvernade o S Inte p etación Comedor Obser atorio Colibríes Camping Baños 03
CR E C M IEN T O Garita Acceso
Mancha Urbana
Al ser una ese va, tiene unos límites muy ma cados de expansión. No puede crecer más allá del á ea ocupada debido a la p ese ación del entorno
1. Existe un solo acceso que llega directamente al estacionamiento.
2. Cuenta con un ingreso principal existente para la reserva y los diferentes senderos.
3. Cuenta con siete servicios para el usuario. La distribución de volumenes es de manera dispersa y de ciente para el usuario.
ESTRATEGIAS DE DISEÑO RELACIÓN ESPACIAL
Simbología
Á ea de rotección
Senderos Vientos
1. Ocupar las zonas de huella ecológica
2. A menor super cie de construcción, mayor espacio natural para jardines y reforestación.
3. Construcción de nuevos senderos para circulación hacia las viviendas temporales.
4. Implementación del análisis de vientos, asoleamiento y de incidencia climática, para la orientación de la volumetría.
ESTRATEGIAS DE DISEÑO ESPACIAL - VOLUMÉTRICO
1. Agrupación de usos por 5 zonas principales: Recibidor, visita, investigación, comedor y alojamientos.
2. Se toma en cuenta el ingreso principal existente.
3. La zoni cación está dada por relación de usos y privacidad.
1. Se toma en cuenta el ingreso principal existente para la ubicación del espacio recibidor y de las áreas que necesitan un acceso cercano.
2. La agrupación de las zonas tienen una organización líneal a partir de la circulación principal que se ubica en el medio como elemento distribuidor.
PREDOMINANTES ASOLEAMIENTO
VIENTOS
1 5 10 20
10 20 A A
20 RECIBIDOR INVESTIGACIÓN COMEDOR ALOJAMIENTO
10
10 20 RECIBIDOR INVESTIGACIÓN VISITA COMEDOR ALOJAMIENTO ÁREAS VERDES
ESTRATEGIAS DE DISEÑO ESPACIAL - VOLUMÉTRICO
ESTRATEGIAS DE DISEÑO ESPACIAL - VOLUMÉTRICO
ALOJAMIENTOS orientados en sentido este - oeste para calentamiento interno del volumen.
INVESTIGACIÓN
Espacios orientados en sentido este, ya que se necesita claridadpara los diversos análisis en los laboratorios.
RECIBIDOR orientados en sentido este - oeste de carácter abierto y amplio.
INVERNADERO orientado su lado horizontal en sentido norte - sur, ya que requiere mayor exposición solar tomando en cuenta su materialidad.
COMEDOR - COCINA
Qrientado su lado horizontal en sentido sur - este, ya que requiere iluminación y calor pero por su dimensión y número de usuarios requiere iluminación indirecta.
1 5 10 20 A A RECIBIDOR INVESTIGACIÓN COMEDOR ALOJAMIENTO
1 5 10 20 A A RECIBIDOR INVESTIGACIÓN COMEDOR ALOJAMIENTO
1. Indica los exteriores e interiores en este caso a lado derecho hay arboles mas altos y al lado izquierdo solo arbustos, para generar esta relación inmediata con distinta vegetación hacia el exterior. 2. Indica asoleamiento e iluminación dentro de los volumenes tanto de la fachada al este como al oeste por lo cual es iluminado por la luz de tarde y mañana y por el lucernario que está en medio que también tiene acceso de luz por su materialidad. 3. Indica la recolección de aguas lluvias y como la cubierta vegetal ayuda a la recolección del sistema de aguas y cae a mi canal de recolección para movilizarlo a su tratamiento. 4. el sistema de cubierta vegetal me permite calentar los espacios internos y para que el calor se mantenga dentro.
VEGETACIÓN
ASOLEAMIENTO
RECOLECCION DE AGUA
PROGRAMA ARQUITECTÓNICO Y PLANTEAMIENTO
ESQUEMAS AMBIENTALES
MANTENER EL CALOR
03
Los esquemas de asoleamiento muestran la entrada de luz solar a la distintas horas del día tanto en las zonas de trabajo como en las zonas de ocio y descanso.
PROPUESTA Y DISEÑO ARQUITECTÓNICO
04
PROPUESTA ARQUITECTÓNICA
04
PLANIMETRÍAS
GENERAL SC_____1:500
PLANTA
INVERNADERO SALÓN DE EXPOSICIÓN E INTERPRETACIÓN N-1.30 N+ 2.80 N+ 0.20 N1.30 LABORATORIOS LABORATORIOS INVESTIGACIÓN ORNITOLOGÍA OFICINA RECIBIDOR N+ 0.20 N+ 0.20 N+ 0.20 BALCÓN DE DESCANSO AULA 1 AULA 2 ALOJAMIENTO N+ 0.20 N+ 1.80