La destrucción del Petén

Page 1

El Consejo Nacional de Áreas Protegidas (Conap), tiene la obligación de velar por su protección. En tanto que el Ministerio Público (MP) tampoco desaloja a los invasores. Es un estira y encoge, donde nadie asume su responsabilidad. La selva petenera agoniza día a día. Uno de los considerados pulmones del planeta, va rumbo a convertirse en una tierra erosionada y aunque parezca irónico, el agua escasea. Invasores, ganaderos, terratenientes y narcotraficantes son los principales causantes de la devastación. Mientras los depredadores siguen con el exterminio de la selva, vida animal y los sitios arqueológicos, las autoridades en muchos casos quedan de brazos cruzados.


ElPeriódico de Guatemala inició una serie de investigaciones sobre la depredación en la selva del departamento de Petén al norte de Guatemala. Durante una semana periodistas del equipo de investigación se internaron en áreas protegidas y de esa forma establecer de primera mano las invasiones. Se reveló que el parque nacional “Sierra el Lacandón” declarado como área protegida en 1990, se encuentra cada día más invadido y la selva se pierde a pasos agigantados. En la primera entrega se muestran fotografías satelitales y otras tomadas en el lugar por periodistas del equipo de investigación que se internaron durante más de una semana en la selva. Una denuncia de un lector fue el inicio de la investigación periodística que duró varias semanas y que culminó con la publicación de varios reportajes.


La Reserva de la Biosfera Maya quedó establecida en 1990 por el Decreto Legislativo 5-90, con una extensión de un millón quinientas mil hectáreas , que representa el 20% del territorio nacional guatemalteco. Se ubica al Norte del departamento del El Petén que cuenta con una extensión territorial de 35,854 kilómetros cuadrados. La administración legal está a cargo del Consejo Nacional de Áreas Protegidas -CONAP-. La RBM está reconocida por las Naciones Unidas -UNESCOcomo una Reserva de la Biosfera y como Sitio de Patrimonio Mundial -El Parque Nacional Tikal-. Esta reconocida bajo el Convenio para la Conservación de la Biodiversidad de América Central, como una de las áreas más importantes para la conservación en toda la región. Bajo la Convención de RAMSAR, sus humedales están entre los más importantes del mundo.


La Reserva contiene un área de bosque tropical entre las más grandes que aún quedan en Mesoamérica. La combinación de grandes extensiones de bosque con cientos de sitios arqueológicos ( algunos de ellos de 2,000 años A de C), hacen que la Reserva sea única en el mundo. Esto representa y ofrece un gran potencial para el desarrollo sostenible de Petén, siempre y cuando su manejo sea adecuado y las actividades económicas sean compatibles entre el ambiente y desarrollo.


Descripción del sitio: El Parque Nacional Sierra del Lacandón (PNSL), que es una de las ocho zonas básicas de protección de la Reserva de Biosfera Maya, de Guatemala, es el segundo parque nacional, por su dimensión del país. Cubre una superficie de 22.000 hectáreas de montes tropicales de especies frondosas, formaciones geológicas kársticas, lagos, cumbres impresionantes y sabanas.


El PNSL posee una rica diversidad biológica que comprende por lo menos 27 especies de mamíferos, 424 de aves residentes y migratorias, 97 de reptiles y 32 anfibias, además de las 112 especies de peces registradas en el río Usumacinta. Es también hábitat de numerosas especies en peligro, entre ellas jaguares, pumas, osos hormigueros, monos aulladores, ocelotes, guacamayos escarlata y cocodrilos de pantano.


La Reserva tiene una zonificación establecida: la Zona Núcleo ( zona restringida para investigación, conservación y protección, ecoturismo de bajo impacto); zona de Usos Múltiples ( zona de manejo, uso y extracción de recursos mediante planes aprobados: Concesiones) y la Zona de Amortiguamiento ( zona donde se promueven actividades de manejo y conservación de suelos con alternativas tecnólogicas adecuadas al área, pueden legalizar sus tierras).


El parque Nacional Sierra del Lacandón fue reconocido como tal, el 30 de enero de 1990 mediante el decreto 5-90, durante el Gobierno de Vinicio Cerezo. La finalidad era rescatar sus 290 kilómetros. Sin embargo, antes que entrara en vigencia dicho decreto, las áreas ya estaban ocupadas y se convirtieron en zona de uso especial, es decir cualquier alteración a su ecosistema tendría que ser regulado por el CONAP.


Las imágenes de depredación de la selva petenera son evidentes . Basta con accesar a Google Earth para comprobar que más de 136.8 kilómetros cuadrados o 13 mil 600 hectáreas se encuentran deforestadas. La tercera parte de la zona devastada es parte del área protegida y pertenece al Parque Nacional Sierra del Lacandón


Una de las áreas invadidas dentro del parque nacional es la “Laguna Mendoza”, que ha sido deforestados completamente en su cuenca. Invasiones de campesinos, ganaderos y narcotraficantes han hecho de Petén un territorio sin ley. Además, la presencia de las autoridades es casi nula, todos los días hay tráfico de ilegales y paso de droga Esa laguna junto a Repasto Norte y Repasto Sur son las únicas tres de la reserva, el resto son cenotes y lagunetas que han desaparecido.


Dentro de la investigación y para demostrar la nula presencia del Estado en vastas áreas del departamento más grande de Guatemala, se hizo también un reportaje sobre la frontera oficial más alejada del país (La técnica). Los periodistas lograron establecer como las personas que tratan de llegar a los Estados Unidos lo hace con la complicidad de las pocas autoridades presentes en el lugar. No importa si es de día o de noche.


Bajo el titulo “Petén depredado” se hizo una tercera presentación con fotos y un texto más pequeño que las dos publicaciones anteriores sobre distintas áreas de la Biosfera Maya, en la cuales quedó en evidencia la depredación de la selva. El primer paso es invadir, luego llega la destrucción y quema de la selva. Incluso, muchos campesinos son utilizados para apropiarse de la tierra, que luego queda en manos de grupos más poderosos. Reporteros de elPeriódico visitaron distintos puntos del municipio de La Libertad… y las fotografías demuestran desoladoras imágenes.


Petén vive una situación de alto riesgo. Grupos de campesinos han usurpado 38 puntos estratégicos de la áreas protegidas de este departamento. En total impunidad, permanecen invadidos parques nacionales, complejos arqueológicos. Las acciones de deforestación son realizadas por campesinos provenientes de todo el país, quienes además de depredar la selva, ponen en riesgo los vestigios arqueológicos mayas, considerados patrimonios nacionales.


El MP ha identificado 16 responsables de las grandes usurpaciones que se producen en 38 zonas protegidas, parques nacionales y sitios arqueol贸gicos de Pet茅n. A pesar de que se conoce el nombre de los l铆deres invasores, no se ejecutan los desalojos ni las 贸rdenes de captura.


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.