2010: Resumen económico de Cuba

Page 1

RESUMEN ECONÓMICO ANUAL 2010

¿Inicio de impostergables cambios? INTRODUCCIÓN | 2 SECTOR AGROPECUARIO: LA TIERRA NO DA LO QUE SE LE PIDE | 10 SECTOR EXTERNO: PANORAMA COMPLEJO | 32 TURISMO: MÁS VIAJEROS, PESE A LA CRISIS | 46 SECTOR ENERGÉTICO: SIEMPRE A LA ESPERA | 53 SECTORES EN RETROCESO: EN LA DIRECCIÓN EQUIVOCADA | 59 EMPLEO, LA HORA DE LOS RECORTES | 66 ¿TIEMPOS NUEVOS? | 77 2011, LO QUE VENDRÁ | 89

La Habana, enero de 2011 respren@ipscuba.net


En 2010 no hubo huracanes devastadores que ocasionaran pérdidas por millones de dólares y marcaran el destino del país. Sin embargo, otros huracanes de carácter interno motivaron algunos cambios en la política económica de la isla de gobierno socialista, que ubicarían ese año como el del fin del inmovilismo y el inicio de transformaciones en el terreno empresarial, el empleo, el trabajo por cuenta propia y también en modificaciones prácticas en los conceptos de gratuidades y subsidios. Todo ello incidirá definitivamente en el panorama nacional y las interrelaciones entre el Estado y las personas, a corto y mediano plazo.

En ello incidían factores externos como la crisis económica mundial, los efectos de los huracanes que azotaron la isla en 2008, el aumento de los precios de productos importados necesarios para la economía, la baja de los ingresos turísticos y la persistencia del bloqueo de Estados Unidos. También influían determinantes internas, entre ellas los altos coeficientes de importaciones y la elevada dependencia en la adquisición de alimentos y materias primas; la alta intensidad energética por la tecnología y la descapitalización de la industria cubana y la necesidad de comprar grandes volúmenes de bienes intermedios para el proceso productivo. Para Pérez Villanueva, “dos de los problemas más graves a los que se enfrenta la economía cubana actual es la desaceleración de sus principales indicadores macroeconómicos, como el Producto Interno Bruto, y un agudo déficit de capitales externos que tensiona aún más la relación de acreedores y deudores de la economía cubana, con congelamientos de pagos a empresarios extranjeros y sus implicaciones para su capital de trabajo, lo que, por ende, se observa en desabastecimientos significativos tanto en la red minorista como mayorista”.

A inicios de 2010, Omar Everleny Pérez Villanueva, investigador del Centro de Estudios de la Economía Cubana, caracterizaba la economía de la isla y las causas que habían conducido a un cuadro para nada alentador. En su artículo “Notas recientes sobre la economía cubana”, publicado en la revista Espacio Laical, el estudioso señalaba que se transitaba “por una desaceleración de sus indicadores principales, ya que tras las altas tasas de crecimiento del Producto Interno Bruto alcanzadas hasta 2006, en 2009 el crecimiento fue apenas de 1,4 por ciento” y anticipaba que para 2010 los indicadores no eran “muy optimistas”.

En su discurso del 5 de abril de 2010, ante el IX Congreso de la Unión de Jóvenes Comunis-


Principales indicadores económicos 2010 (pesos) Concepto 2009 2010 Producto Interno Bruto 62.278,6 64.220,3 a precios corrientes (MMP) Producto Interno Bruto 46.352,0 47.309,0 a precios constantes de 1997 (MMP) Producto Interno Bruto por habitante 5.541 5.713 a precios corrientes Producto Interno Bruto por habitante 4.124 4.208 a constantes de 1997 Ejecución del Presupuesto del Estado (porcentaje sobre el PIB) Ingresos totales 70,0 67,9 Egresos totales 74,8 71,7 Resultado financiero (déficit fiscal) -4,8 -3,8 Índice de precios al consumidor (IPC) Variación (diciembre- diciembre) * IPC Promedio anual (2000-100)

-0,1 123,1

1,4 124,7

Empleo Tasa de actividad económica (%) 75,4 76,7 Tasa de desocupación (%) 1,7 1,6 * Se refiere a los mercados en pesos cubanos (CUP). Fuente: Panorama económico y social, Cuba 2010, primera edición, cierre diciembre 2010, Oficina Nacional de Estadísticas (ONE).

tas, el presidente Raúl Castro enfatizó: “la batalla económica constituye hoy, más que nunca, la tarea principal y el centro del trabajo ideológico de los cuadros, porque de ella dependen la sostenibilidad y preservación de nuestro sistema social”.

han ocasionado a Cuba, en la última década, pérdidas que superan los 17.000 millones de dólares; la combinación de 16 huracanes y varios períodos de intensa sequía en la última década costaron al país unos 22.000 millones más, mientras que la política de embargo (bloqueo) de Estados Unidos trae cada año pérdidas millonarias.

Con esta visión, las autoridades trabajaron a lo largo del año en aquellos aspectos que más inciden sobre la compleja situación económica de una nación con una muy baja productividad y un elevado déficit financiero, que debe sumar, además, tres elementos que no pueden ser dejados de tomar en cuenta en los análisis: la variación de los precios de productos y materias primas en el mercado mundial

Pese a todas esas circunstancias y lo que pudiera considerarse como el regreso del deterioro en la calidad de vida de muchas familias, las autoridades señalaron que “como balance, el desempeño de la economía durante 2010 fue más favorable que el año anterior, e indican un mejor manejo y un nivel mayor de


ahorro; pero hubo indisciplinas, falta de control y de integralidad en algunas actividades que conllevaron a incumplimientos del Plan elaborado”.

En la etapa, las cifras oficiales muestran una “significativa” mejoría del saldo comercial externo de bienes y servicios, al crecer las exportaciones de bienes y servicios 41,5 por ciento y las importaciones 3,9 por ciento; una mayor eficiencia energética, que se expresa en la reducción en el consumo total de combustibles de 1,2 por ciento y de 1,6 en el consumo de energía; un crecimiento de la circulación mercantil minorista de 6,7 por ciento, superior al de la economía; una mejoría en la correlación entre el crecimiento del salario medio (4,4%), que alcanza 448 pesos, y el de la productividad (4,2%), resultando una relación de 100,2 por ciento, prácticamente igual a la unidad.

En su informe al parlamento, al finalizar el año, el ministro de Economía y Planificación, Marino Murillo, precisó que “no puede dejar de valorarse que los resultados alcanzados por la economía en el año 2010 se logran en un contexto internacional difícil, agudizado por el bloqueo norteamericano, que en este año en particular reforzó las sanciones económicas y la persecución a la actividad empresarial y a las transacciones financieras cubanas, como queda recogido en el informe presentado por Cuba a la Asamblea General de Naciones Unidas, que cifra los daños acumulados en 751.363 millones de dólares, si se tiene en cuenta la pérdida de valor del dólar, que disminuyó más de 30 veces frente al oro, desde 1961 hasta el cierre de 2009”.

Al respecto, Martínez explicó que en los resultados de 2010 “el crecimiento del PIB tuvo lugar sin el deterioro que venía registrándose en años anteriores en la muy importante correlación entre el crecimiento del salario medio y el de la productividad del trabajo, la cual expresaba en esos años una tendencia insostenible en el tiempo. Ese deterioro fue frenado gracias a la aplicación de medidas de ahorro, mayor exigencia de organización y contención del gasto, que indican la sustancial reserva existente de aumento de la productividad, la cual deberá desplegarse y multiplicarse en los próximos años con la aplicación integral de la política enunciada en los Lineamientos para el Congreso del Partido”.

Algunos indicadores, que dan cifras favorables –un crecimiento del PIB de 2,1% a precios constantes, superior al año precedente (1,4%) y que cumple globalmente el crecimiento planificado–, no reflejan las vicisitudes vividas por el país ni las repetidas carencias e incertidumbres que pesaron sobre la población cubana. De acuerdo con Osvaldo Martínez, presidente de la Comisión de Asuntos Económicos de la Asamblea Nacional, “el valor real de este crecimiento es superior a su modesta dimensión cuantitativa, si se tiene en cuenta que fue obtenido en un complicado contexto en el que fue necesario, al mismo tiempo, administrar la aguda restricción financiera externa, proteger a la población, asegurar la estabilidad esencial del país, encarar los daños cuantiosos que el bloqueo económico impone, y hacerlo adoptando decisiones de valor permanente tanto para lidiar con la crisis coyuntural como para proyectar el estratégico desarrollo económico-social de futuro”.

Diversos sectores de importancia capital tuvieron en la etapa resultados negativos, entre ellos se encuentran el agropecuario, que decreció 2,8 por ciento, y las construcciones, que se redujeron 12,2 por ciento. Estas dos ramas tienen una incidencia directa en la vida de las personas. A inicios de año surgió, fundamentalmente en la capital cubana, una crisis con las viandas –plátanos, malanga y boniato–, lo que siempre genera estrés y elevación de los precios entre quienes disponen de esos


Estructura del Producto Interno Bruto por clase de actividad económica seleccionada, año 2010 (A precios constantes de 1997) Concepto Por ciento Agricultura, ganadería, silvicultura y pesca 4,0 Industria manufacturera (incluye azucarera) 13,5 Suministro de electricidad, gas y agua 1,4 Construcción 5,3 Transporte, almacenamiento y comunicaciones 8,9 Comercio, reparación de efectos personales 18, 0 Hoteles y restaurantes 5,4 Educación 8,2 Salud y asistencia social 17,8 Cultura y deportes 4,1 Fuente: Panorama económico y social, Cuba 2010, primera edición, cierre diciembre 2010, Oficina Nacional de Estadísticas (ONE).

productos. Con posterioridad, cíclicamente, se produjeron “baches” en la presencia en el mercado de ajo, plátano y cebolla, mientras la empresa estatal no tenía cómo hacerlos llegar a la ciudad y los campesinos se quejaban de cuantiosas pérdidas. En tanto, en las construcciones, la vivienda continúa siendo un problema de alta repercusión, pues en el país se calcula un déficit de unas 700.000 casas, y una solución, como la autorización de reparaciones y algunas ampliaciones sin la necesidad de solicitar una licencia de obras, aprobada por el Instituto Nacional de la Vivienda, vino a chocar con la carencia de materiales de construcción. Un informe del Ministerio del Comercio Interior apuntó que en el año se vendieron 46 millones de pesos en materiales constructivos, aunque se produjeron a lo largo de 2010 dificultades con los áridos.

Según dijo en sesión parlamentaria el ministro de Economía y Planificación, el manejo de las finanzas externas mejoró en un grupo de aspectos: el pago de los vencimientos previstos de las deudas del plan del año; se renegociaron más de 2.000 millones de dólares de deudas pendientes, desplazándose los pagos, fundamentalmente, para años posteriores a 2015; los pagos retenidos disminuyen, significativamente, con respecto al cierre de 2009 y se sobrecumplió el aporte en efectivo a la Cuenta de Financiamiento Central en 15 por ciento. En marzo de 2010, fuentes diplomáticas y empresariales confirmaron que Cuba estaba ofreciendo a empresarios extranjeros una tasa del dos por ciento de interés anual durante cinco años, como parte de un plan para devolver los fondos congelados desde inicios de 2009. El gobierno esperaba que los pagos de intereses animaran a las empresas a seguir haciendo negocios con Cuba, una isla que depende de las importaciones. Así y todo, el descongelamiento debía ser gradual, de forma tal que no se agotaran las escasas reservas

Mientras, se reportaron crecimientos en la industria manufacturera (1,5%), el transporte y las comunicaciones (2,8%), la actividad de comercio, restaurantes y hoteles (2,8%) y el resto de los servicios (4,4%).


Las cifras de CEPAL En 2010, el PIB de Cuba creció 1,9 por ciento*, ligeramente superior al 1,4 por ciento registrado en 2009, indicó en su “Balance preliminar de las economías”, la Comisión Económica Para América Latina y el Caribe (Cepal).

agrícola (-2,4%), en minas y canteras (-1,5%), y del estancamiento de la manufactura. Por su parte, los servicios (comercios, restaurantes y hoteles, y servicios comunales, sociales y personales) crecieron levemente. La caída de la construcción refleja la menor construcción de viviendas. El pobre desempeño de la agricultura acusa el impacto adverso de la sequía, así como el incumplimiento del plan de producción de azúcar. Dificultades con el acceso a insumos, asociados a la escasez de divisas, afectaron tanto a la agricultura como a la industria.

Este resultado estuvo impulsado por el aumento del valor de las exportaciones de bienes y servicios y del turismo, ya que la inversión volvió a caer y el consumo no aumentó de manera significativa. La inflación, indicó la comisión, se habría ubicado en 1,4 por ciento (-0,1% en 2009), y el déficit fiscal se ubicaría en 3,4 por ciento del PIB (4,8% en 2009). En la etapa, el déficit comercial se redujo en 2010 y el déficit de la cuenta corriente sería equivalente al 0,3 por ciento del PIB, reflejo de la restricción externa que continúa limitando seriamente el ritmo de crecimiento económico.

En 2010 continuó el ajuste externo, aunque con menor intensidad que en 2009, debido al repunte de las exportaciones de bienes, que ascendieron 28,7 por ciento (-21,8% en 2009), y una ligera disminución de las importaciones de bienes (-1%, frente a -37,5% en 2009). Si bien el déficit comercial se redujo como proporción del PIB en 2010, persiste la aguda restricción externa ante el limitado acceso a divisas y recursos foráneos. Asimismo, se tuvo que hacer frente a una mayor demanda de alimentos importados por un monto equivalente a cerca del 20 por ciento de las importaciones totales.

El informe de la Comisión Económica señala que, durante 2010, se mantuvo invariable el sistema cambiario dual, basado en el peso convertible y el cubano, este último restringido a transacciones domésticas. Para el año en su conjunto se estimó una contracción de los agregados monetarios medidos como proporción del PIB. Esta baja ayudó al Banco Central a mantener el equilibrio entre la oferta y la demanda de ambas monedas y a evitar variaciones en los tipos de cambio. A su vez, el gobierno continuó el proceso de renegociación de la deuda externa, iniciado en 2009 para reducir la salida de divisas, aunque en 2010 flexibilizó los pagos, en comparación con el año precedente.

El alza en 2010 en el valor de las exportaciones de bienes se explica, principalmente, por el aumento del precio del níquel, que más que compensó la reducción en los volúmenes exportados (el valor de las exportaciones de níquel creció 50%, a 1.500 millones de dólares, pero no logró sobrepasar el máximo reciente anotado en 2007 de 2.700 millones de dólares), y por el incremento en el valor de las exportaciones de productos médicos y biotecnológicos, que recobró niveles similares a los de años anteriores. Por dificultades en la oferta, la producción de

El escaso dinamismo de la economía cubana fue producto de reducciones en la actividad de construcción (casi 10%), la producción

* La cifra difiere del 2,1% de crecimiento informado por el gobierno cubano.


azúcar no logró expandirse y se mantuvo en alrededor de un millón de toneladas, lo que impidió aprovechar el alza de los precios internacionales. Otras exportaciones menores, como los productos marinos, también se recuperaron parcialmente.

mías”, la comisión espera “una reactivación global más lenta y más crisis fiscales en algunos países de Europa”, lo que repercutirá en una menor demanda externa, que se reflejará en un dinamismo inferior al registrado en 2010.

La llegada de turistas superó la del año anterior, se estima que alcanzaría los 2.500.000 y que los ingresos por este concepto aumentarían 5,5 por ciento. Ello permite esperar una leve mejora en la balanza de bienes y de servicios que, junto con la evolución favorable de los flujos de remesas, resultaría en un déficit en cuenta corriente equivalente a 0,3 por ciento del PIB.

Entre los indicadores que auguran una moderación del crecimiento en 2011 destaca un menor impulso sobre la demanda proveniente de las políticas públicas y un agotamiento de la capacidad de producción excedente, así como la incertidumbre sobre la recuperación de las economías desarrolladas. A esto se suma el aumento de la fortaleza relativa de los países emergentes, especialmente los de América Latina y el Caribe, lo que ha generado un mayor flujo de capitales hacia la región y una apreciación de sus monedas.

En 2011 se espera un repunte de la inversión, una mejora en el mercado interno, aunque con un deterioro (transitorio) del mercado laboral, debido a la reasignación de aproximadamente medio millón de personas que actualmente trabajan para el Estado. En este contexto, la economía cubana podría alcanzar en 2011 una tasa de crecimiento de hasta tres por ciento, y el déficit fiscal se mantendría en niveles similares a los de 2010 (3,5% del PIB).

La Cepal advierte que esta entrada de capitales, si bien no supone un peligro a corto plazo, sí puede tener efectos negativos a largo plazo, ya que la elevada liquidez mundial presionaría a la baja los tipos de cambio real y elevaría los precios de los productos básicos. Durante la presentación del reporte, la secretaria ejecutiva de la Cepal, Alicia Bárcena, dijo que el fundamento de este escenario menos optimista en la economía internacional resulta del “contexto inédito” por las condiciones financieras y alto endeudamiento de los países desarrollados. Al respecto, la secretaria ejecutiva de la comisión detalló que la región tiene el desafío de reconstruir su capacidad de ahorro y crear las condiciones que en el año de la crisis les permitieron a varios países realizar por primera vez políticas contracíclicas.

Los pronósticos de la comisión indican que el PIB promedio en la zona sería 4,2 por ciento contra la proyección previa de 3,8 por ciento. Según Cepal, Panamá será la economía más dinámica de América Latina y el Caribe en 2011, si se confirma la expectativa de que crecerá 7,5 por ciento. Detrás de esta economía, se ubicarían Perú y Chile, con una expansión anual de seis por ciento, mientras Argentina y Brasil conseguirán crecimientos de 4,8 y 4,6 por ciento, respectivamente. De acuerdo con los pronósticos incorporados en el “Balance preliminar de las econo-

Fuente: http://www.eclac.org/


financieras del gobierno. La oferta de repago, propuesta a inicios de 2010, no se aplicó a los socios en empresas mixtas ni a empresas extranjeras que administran hoteles en la isla, que estarían tratando de lograr acuerdos separados con las autoridades para recuperar su dinero. Cuba no es miembro del Fondo Monetario Internacional, del Banco Mundial ni de otros organismos multilaterales a los que podría acudir en busca de ayuda, pero sus problemas son hasta cierto punto autoinfligidos, según Pavel Vidal, un experto monetario del Centro de Estudios de la Economía Cubana de la Universidad de La Habana. Para el economista, la falta de regulación y transparencia ha llevado a Cuba a imprimir más pesos convertibles, la moneda fuerte local que usa para transacciones internacionales, de los que puede respaldar con sus reservas. En su artículo “La crisis bancaria cubana actual”, aparecido en la revista Espacio Laical, Vidal explica que “los bancos cubanos se han visto afectados por un exceso de emisión en pesos convertibles muy por encima de la liquidez en divisas necesaria para hacer funcionar integralmente el sistema de pagos”. Como resultado, dijo el especialista, los bancos enfrentan problemas sistemáticos de liquidez, que todavía no han podido superar totalmente.

Variación en estructura del Producto Interno Bruto 2010/2009 (por ciento) Concepto 2009 2010 Bienes 25 19,1 Servicios básicos 16,9 15,6 Otros servicios 58,1 65,3 Fuente: Panorama económico y social, Cuba 2010, primera edición, cierre diciembre 2010, Oficina Nacional de Estadísticas (ONE).

cado cubano. Es realmente improbable una reanimación pronta del crecimiento del PIB en estas circunstancias”. En la etapa se impulsaron los esquemas cerrados de financiamiento en divisas, con el objetivo de que las entidades generadoras de ingresos en divisas al país garanticen los insumos importados, disponiendo automáticamente de la liquidez que requieren para cumplir con sus obligaciones externas y determinados compromisos internos, y se llevó a cabo una política de fijación de precios más activa en los productos bursátiles, tanto en exportaciones como en importaciones, lo que ofreció beneficios al país que, parcialmente, compensaron incumplimientos físicos en las producciones de azúcar y níquel.

Según el artículo “Economía cubana y transformaciones en curso”, de los economistas Pavel Vidal y Armando Nova, “las dificultades actuales en el sistema bancario tienen implicaciones negativas directas e inmediatas sobre el crédito, los flujos de inversión extranjera y las operaciones de comercio exterior. Las dificultades en el crédito y el sistema de pagos dañan el funcionamiento corriente de la actividad empresarial y detienen la inversión. La consecuencia más visible, hoy día, es el desabastecimiento de productos importados en toda la red interna de comercio, debido al retiro de proveedores internacionales del mer-

Por otra parte, para evitar la inmovilización del dinero en banco, Cuba empleó fuentes financieras temporalmente libres como anticipos de las divisas a recibir en el tercer y cuarto trimestre de 2010, así como para el primer trimestre de 2011. En estas asignaciones se priorizaron los organismos productores y exportadores. Los montos anticipados permiten mejor manejo de las finanzas y la continuidad en el proceso productivo. A partir de financiamientos existentes se creó un fondo de desarrollo para que la banca otorgue préstamos a las empresas, con vistas al desarrollo de exportaciones o la sustitución


de importaciones. Este fondo deberá incrementarse gradualmente con los intereses que el banco cobre en divisas, para ir creando un respaldo que permita honrar los compromisos contraídos en las renegociaciones.

Según valoró el presidente de la Comisión Económica del parlamento, en 2010 el manejo de la economía se realizó “dentro de los Lineamientos aprobados por la Asamblea Nacional en diciembre pasado, esto es: no hacer gastos por encima de lo que permiten los ingresos, concentrar y limitar las nuevas inversiones en aquellas que aporten ingresos en divisas en el corto plazo y sustituyan importaciones, disminuir los inventarios de acuerdo con los ciclos de rotación y considerarlos como fuentes del Plan, dar prioridad a las producciones o servicios que generan ingresos por exportaciones, impulsar la sustitución de importaciones y reducir los gastos sociales hasta niveles compatibles con las posibilidades de la economía”.

El país incumplió el plan de inversión total en 23,6 por ciento, debido principalmente a falta de preparación técnica de las inversiones, atrasos en suministros importados, falta de materiales de construcción y problemas con el financiamiento externo. Según Murillo, “todo ello se refleja también en el incumplimiento del plan de construcciones. La situación de las inversiones motivó aprobar en el Consejo de Ministros un ajuste al plan, que liberó cemento, acero y combustibles, dando la posibilidad de incrementar ofertas de materiales de construcción con destino a la población”. Los datos oficiales indican que se sobrecumplió el plan de terminación de viviendas en dos por ciento, alcanzándose 32.748.

En el informe, las autoridades dieron a conocer datos que solo corroboran el nivel de desorganización con que funciona la economía de la isla: “las auditorías y demás verificaciones efectuadas a entidades presupuestadas han evidenciado insuficiencias en el uso y administración de los recursos presupuestarios, que incluyen indisciplinas contables, desvíos de recursos, apropiaciones, descontrol de las disponibilidades de fondos, así como de los cobros automáticos, entre otros. Todo ello evidencia que ha faltado exigencia, capacitación y cumplimiento de las normativas y procedimientos en esta esfera”. 1

La circulación mercantil minorista total planificada de bienes y servicios se incumplió en 1,9 por ciento, fundamentalmente por atrasos en los abastecimientos previstos, sobre todo las entregas de la producción nacional, e insuficiente gestión de venta de los productos no alimenticios con destino al mercado de precio diferenciado. En la esfera del transporte no mejoró la estructura de las cargas a favor del ferrocarril, cuya participación en el total transportado por ese organismo fue de 29,4 por ciento, en lugar de 33 por ciento previsto para 2010.

Para ampliar información: - Centro de Estudios de la Economía Cubana

En el presupuesto del Estado, el país concluyó con un déficit de 2.466 millones 500.000 pesos, que representan 3,8 por ciento del PIB, estimado a precios corrientes, 0,3 puntos porcentuales superior al inscrito en la Ley aprobada en diciembre de 2009 en la Asamblea Nacional.

- Oficina Nacional de Estadísticas - “Notas recientes sobre la economía cubana” - “La crisis bancaria cubana actual”

1

Ver Informe del ministro de Economía y Planificación ante la Asamblea Nacional del Poder Popular, 16 de diciembre de 2010.


SECTOR AGROPECUARIO: LA TIERRA NO DA LO QUE SE LE PIDE

Cuba, un país eminentemente agrícola, ha visto descender su producción agropecuaria hasta niveles cada vez más insuficientes para una población de 11,2 millones de habitantes. Como toda circunstancia tiene consecuencias, las autoridades se han visto obligadas a incrementar la compra de alimentos en el exterior, incluso, de muchos de los renglones que es posible obtener del suelo cubano.

A la precaria situación del campo cubano no escapa el sector azucarero, que en décadas pasadas representó la industria que más altos ingresos por concepto de exportaciones le reportó a la mayor de las islas del Caribe. AZÚCAR EN MARCHA ATRÁS En noviembre pasado, la Organización Internacional del Azúcar (OIA) redujo su estimado de excedente mundial de ese producto para el período 2010-2011 y lo situó en 1,29 millones de toneladas métricas. Esa cifra es menor que los 3,22 millones de toneladas métricas calculados en agosto último.

Las razones son variadas, pero pudieran concretarse en algunos puntos esenciales: los problemas de propiedad de la tierra, con predominio del improductivo e ineficiente sector estatal; el poco aprovechamiento de los terrenos y la degradación de los suelos. Algunos ejemplos son muy ilustrativos: los campesinos cubanos, con 41 por ciento de la tierra cultivable del país, garantizan 70 por ciento del valor de todas las producciones agropecuarias.

La causa de tan aguda contracción está en la caída de los estimados de producción de China, la Unión Europea, Rusia, Ucrania y Colombia, entre los principales factores. Asimismo, se prevén fuertes declives de las producciones en las zafras de Australia y Tailandia, lo cual contribuirá a un mayor ajuste global de los suministros.

Por otra parte, mientras se importan más de 1.000 millones de dólares anuales en alimentos, en la isla se calcula existen miles y miles de hectáreas agrícolas sin cultivar, una realidad que llevó a la entrega de tierras en usufructo para dedicarlas a la producción agrícola. Según un estudio de la Oficina Nacional de Estadísticas, en 2008 la isla tenía 6,6 millones de hectáreas “agrícolas”, de las cuales 3,6 millones permanecían ociosas o subexplotadas.

Expertos internacionales indicaron, además, que el excedente del endulzante en el orbe, por encima de un millón de toneladas, contrasta con el déficit en la campaña anterior, de más de siete millones. Todo ello indica que los precios del azúcar serán favorables a los productores, lo que ya se evidenció en los mercados, con leves alzas en el precio de futuro de la libra de este producto, que se consume en todos los países del mundo.

10


Como en años anteriores, la isla caribeña no ha podido beneficiarse de las cotizaciones favorables de este producto exportable, debido a la baja producción que la persigue desde hace más de una década.

de que la zafra azucarera cubana “ha sido la más improductiva desde 1905 –cuando el país apenas se recuperaba de la devastación que produjo la guerra independentista de 189598– resulta más alarmante de lo que muchos puedan imaginar. Es, además, una señal inequívoca de que la economía cubana genera sus propias crisis, con independencia de las que pudieran llegar a través de los mares y los embargos”.

De acuerdo con el economista Armando Nova, “la zafra 2009-2010 comenzó en Cuba en medio de una compleja situación económica, caracterizada fundamentalmente por la falta de liquidez monetaria que impidió contar a su debido tiempo, y en las cantidades adecuadas, con los insumos imprescindibles para obtener una buena cosecha de caña”.

Los datos exactos de la baja permanecen ocultos. Las cifras publicadas por la Dirección de Estadísticas Agropecuarias de la Oficina Nacional de Estadísticas no incluyen la producción cañera, ni las autoridades han hecho pública una cuantía oficial, algo que se repite desde hace varios años, sobre todo desde que la zafra anda muy mal.

A juicio de este experto, “en ese contexto no fue posible disponer oportunamente de herbicidas y fertilizantes nitrogenados, en tanto las restricciones en materia de combustible limitaron las labores de limpieza de los cultivos”. No obstante estas realidades, el investigador consideró que “la arrancada fue buena, mucho más anticipada que la zafra anterior y, precisamente, comenzó por los ingenios que disponían de un volumen de caña que posibilitaba alcanzar un ritmo de producción adecuado”.

Cuba debe satisfacer con su producción azucarera anual el consumo interno de unas 700.000 toneladas y responder a compromisos de comercio externo de otras 400.000 toneladas. En el pasado reciente, el país debió importar azúcar de Brasil y Colombia para responder a esas necesidades, recordaron las fuentes consultadas. Por otra parte, disponer de ciertas cantidades excedentes le permitiría aprovechar el repunte de los precios en el mercado internacional. En este caso, con solo 1.000.000-1.100.000 toneladas, el país si acaso podrá cumplir con sus compromisos básicos y probablemente habrá tenido nuevamente que recurrir a la venta de su azúcar para no defraudar a uno de sus socios, China, país con el cual reanudó convenios a finales de 2009.

Cálculos para la cosecha 2010 pronosticaban entre 1,3 y 1,4 millones de toneladas de azúcar sin refinar. Las autoridades del Ministerio del Azúcar (Minaz) esperaban que la campaña se caracterizara por el incremento de los rendimientos de azúcar y la eficiencia. Esa esperanza se desvaneció con el decursar de la zafra: si acaso, se alcanzó 1,1 millón de toneladas. En la zafra 2008-2009, en la que participaron 54 ingenios, la nación caribeña produjo un millón 500.000 toneladas de azúcar crudo y alrededor de 200.000 refinada, para un incremento de más de 24 por ciento y 80 por ciento, respectivamente, en relación con la zafra precedente, que había sido de 1,2 millones.

Algunas noticias y comentarios aparecidos en el diario oficial Granma, sin ofrecer prácticamente ningún número, sacaron a la luz la crítica situación de un sector que ocupó por años el primer lugar en las exportaciones cubanas. En reportes del 5 de mayo de 2010, casi al cierre de la cosecha, la publicación seña-

En un artículo sobre el tema, el escritor cubano Leonardo Padura señaló que la noticia

11


Producción de Azúcar Año Producción Rendimiento Año Producción Rendimiento de azúcar ™ Industrial % de azúcar ™ Industrial % Base 96 Base 96 1910 1.970.662 11,95 1980 6.665.000 10,82 1915 3.105.903 12,19 1985 8.004.000 11,99 1920 4.051.672 11,78 1990 8.124.000 9,9 1925 5.166.706 11,00 1991 7.623.000 11,10 1930 4.540.238 11,52 1994 4.075.000 9,6 1935 2.604.737 12,09 1995 3.259.000 9,3 1940 3.018.726 13,17 1999 3.874.000 11,10 1945 3.802.702 13,96 2000 4.050.000 11,7 1950 5.348.512 12,57 2001 3.550.000 11,0 1952 7.138.000 12,26 2002 3.600.000 10,4 1955 4.666.291 13,38 2003 2.251.000 10,2 1957 5.675.000 12,84 2004 2.520.000 9,55 1958 5.862.000 12,83 2005* 1.260.000 10,90 1960 5.210.968 10,97 2006* 1.170.000 10,70 1965 6.156.000 12,15 2007 1.150.500 10,0 1969 4.459.000 11,02 2008* 1.415.000 9,9 1970 8.538.000 10,71 2009* 1.500.000 10,0 (plan) 1975 5.314.000 12,44 2009* 1.300.000- 9,0 (estimación) 1.340.000 2010 1.300.000 (plan) 1.400.000 2010* 1.000.000 11,0 (estimación) -1.100.000 *Estimado a partir de varias fuentes. Fuente: Elaborado por especialistas, a partir de diversas fuentes, y A. Nova: “La agricultura en Cuba: Evolución y Trayectoria (1959-2005)”, Editorial Ciencias Sociales, La Habana, 2006.

ló que “desde 1905 el país no registraba una campaña azucarera tan pobre”, con indicadores de “pésima” eficiencia y producción.

las cosas andaban muy mal, con atraso y resultados por debajo de lo esperado”. Para el economista opositor Oscar Espinosa Chepe, “están justificando la salida del ministro, que es un chivo expiatorio porque le dieron un negocio en bancarrota cuando lo hicieron ministro”.

La fuerte crítica se publicó 48 horas después de la destitución de Luis Manuel Ávila del cargo de ministro del sector, por “deficiencias en su trabajo”. Un investigador que pidió no ser identificado declaró a agencias de noticias que “se conocía con bastante antelación que

Los críticos análisis hechos en el diario del Partido Comunista de Cuba reflejaron todo

12


el engranaje de desaciertos de la campaña 2009-2010, errores en los cálculos, violaciones de la política ministerial sobre la caña como una medida desesperada por cumplir un plan que, a la larga, no pudo lograrse y solo puso en peligro la zafra 2010-2011. Algunos aspectos de lo sucedido en la pasada zafra deben ser catalogados como muy graves, por ejemplo: según el diario oficial, “casi la mitad de los productores y 59 por ciento de las empresas equivocaron sus apreciaciones”. Detrás de esas estimaciones erradas pueden esconderse varios motivos: desconocimiento del tema o el miedo de los dirigentes y productores a ser recriminados por no poder declarar toda la caña que se esperaba de ellos. Sobre el tema, Granma advirtió que “lo peor es que al incumplimiento de lo que era un modesto plan, se une una mala política organizativa que utilizó cepas diseñadas para la zafra de 2011, lo que de por sí ya compromete su desarrollo”.

mación de la zafra. Pero de nuevo el conteo de los estimados estuvo mal en la mitad de las empresas y la mayoría de las provincias y, lo peor, se autoengañaron y embarcaron al país. Tal equivocación se torna más severa en una época en que el riego beneficia solo el tres por ciento del área (en la década de 1981-1990 llegó hasta 30%).

Por lo revelador de los aspectos tratados sobre la agricultura cañera en la última campaña azucarera, vale la pena volver una y otra vez al diario pro gubernamental, que señala:

– “Tener solo el tres por ciento del área bajo riego con valor de uso, es una de las limitantes en los rendimientos agrícolas. Datos oficiales aseguran que existen 21.000 hectáreas con riego por derivación y otras tecnologías, sin valor de uso. Y donde se utilizó tal beneficio, lograron 96,0 toneladas por hectárea.

– “Con cierre del 25 de marzo, el estimado final de cada entidad y provincia arrojó un déficit superior a 850.000 toneladas de caña. Al cierre de mayo solamente diez de los 44 centrales que activaron su maquinaria y dos provincias eran cumplidores, mientras que el atraso de azúcar rebasaba las 230.000 toneladas. -“Los rendimientos cañeros después del alentador repunte del período 2005-2008, donde se pudo crecer de 24 toneladas por hectárea a 41,6, volvieron a deprimirse y muestran un costoso descenso.

– “La inminente caída de los estimados y ante la infructuosa búsqueda del cumplimiento en azúcar, se apeló a una cura peor que la herida: cosechar áreas no planificadas, lo cual violó la política del Ministerio, afectó la composición de cepas y elevó las pérdidas económicas y las indisciplinas.

– “De las 750.000 hectáreas habilitadas como fondo de tierra para la caña, existen en la actualidad 131.000 vacías.

– “El error obedeció a la falta de objetividad, al no tenerse en cuenta las condiciones reales de la caña y proyectar la lluvia con valores aceptables cuando los pronósticos eran adversos. La mala decisión quedó ratificada en los meses siguientes, incluido enero, al registrar precipitaciones por debajo del 67 por ciento del promedio histórico.

“Si bien la culpa mayor recae sobre una muy mala política al realizarse los estimados –situación que se reitera– y un elevado grado de imprecisiones y voluntarismo, el hecho es que de haberse molido con efectividad la caña existente, pese al bajo rendimiento, podía alcanzarse el plan”, sostuvo el periodista Juan Varela, a cargo de los temas azucareros en el diario Granma.

– “Ante tal disyuntiva se adelantaron para febrero la revisión de los campos y la reprogra-

Cuando se lee sobre todos estos desaciertos, desorganización y descontrol, las personas se

13


preguntan, con razón, en qué ocupaban su tiempo laboral los funcionarios vinculados al sector, desde el nivel ministerial hasta los gobiernos territoriales y sus estructuras, y cómo fue posible que nadie viera que todo ese mal se repetía en buena parte de las provincias e industrias incorporadas al sector agroazucarero. En tal sentido, Granma reconoció en diferentes momentos que “faltaron profundidad y eficiencia en la supervisión del Ministerio del Azúcar, lo cual motivó el resultado más adverso y controvertido de los últimos años” y “tanto al Ministerio del Azúcar como a los grupos empresariales les faltaron control y exigencia para hacer cumplir, a partir de los errores de la campaña anterior, las variantes organizativas que permitieran solucionar las dificultades”.

Ingenio azucarero desmantelado en la extinta provincia La Habana, como parte del proceso de reestructuración del sector emprendido a partir de 2002 y que redujo las tierras dedicadas a la caña y cerró más de la mitad de sus entonces 156 ingenios.

Pero hay más. Los reportes oficiales dan cuenta también de eufemísticas “dificultades con la disciplina laboral y técnica, donde las personas tenían jornadas de solo cuatro o cinco horas”, además de “ausencia de normativas para las labores y su control por brigada y la falta de exigencia de los técnicos, funcionarios y cuadros” y “formalidad en los controles”.

A diferencia de lo que algunos piensan, la industria azucarera cubana dispone de suficiente capacidad en 61 centrales para lograr en una campaña-promedio de 110 días, más de tres millones de toneladas. Ese volumen de crudo puede incrementarse según crezca la oferta de caña, consideró Varela.

También se reportaron problemas en la administración, reflejados en el mal uso de créditos, anticipos inadecuados, demasiados trabajadores indirectos y exceso de gastos sin respuesta productiva.

A su juicio, “el agro cañero, caracterizado en los últimos años por la improductividad, saldrá a flote si es capaz de incrementar la atención a los retoños, asegurar la doble jornada, exigirles más a los jefes, aprovechar al máximo los recursos asignados por el Estado, perfeccionar los controles, erradicar el voluntarismo y pagar únicamente por los resultados”.

A juicio de los conocedores, revertir la crisis que desde hace años persigue a la agroindustria azucarera pasa por un análisis integral que incluya a los productores, que han sido muy ineficientes en los últimos cinco años, y la falta de estimulación al cañero, hoy día el obrero peor pagado en la agricultura. Según fuentes oficiales, “una hectárea de caña que suministra 50 toneladas recibe como pago 2,45 pesos; otros cultivos, en cambio, superan los 15.000 pesos por lo que cosechan en igual cantidad de tierra”.

Según informes no confirmados de manera oficial, el gobierno busca desde hace tiempo una estrategia para sacar del bache a la industria azucarera, empequeñecida tras reestructuraciones en 2002 y 2004, que redujo las tierras dedicadas a la caña y cerró más de la mitad de sus entonces 156 ingenios.

14


Los planes en estudio incluirían convertir el Ministerio del Azúcar en una unión de empresas estatales, bajo la cual se reorganizaría la agroindustria, desde la plantación de caña hasta la fabricación del dulce, y se podría ampliar la inversión extranjera, hasta ahora presente solo en el sector de los derivados. “La nueva estructura dará más autonomía a los directivos de la industria y les permitirá reinvertir un porcentaje de los ingresos”, consideró un economista cubano que, como las otras fuentes, pidió no ser identificado.

Rendimientos agrícolas Año TM/ha 2000 33,0 2001 34,0 2002 31,0 2003 36,0 2004 36,0 2005 27,0 2006 28,0 2007 34,0 2008 41,0 2009 27,0 2010 No disponible Fuente: Elaborado a partir de Armando Nova: “La agricultura en Cuba: Evolución y Trayectoria (1959-2005)”, Editorial Ciencias Sociales, La Habana, 2006; otras fuentes y estimaciones.

Pronósticos para la nueva cosecha En la proyección de la economía hasta 2015, que define la perspectiva de los principales problemas y objetivos productivos y de desarrollo, se plantea para la esfera agropecuaria que “el Ministerio de la Industria Azucarera, teniendo en cuenta los lineamientos planteados en la Proyección 2011-2015, dará cumplimiento al proceso de reordenamiento y racionalización del sector, que asegure, como primera prioridad, el incremento de la producción de caña, sobre la base de un mayor rendimiento y un mejor uso de la tierra asignada”.

2011, son, si se quiere, realistas, dada la situación financiera que vive el país. Medios oficiales anunciaron el 18 de octubre pasado que se prevé producir similar cantidad que en la temporada 2009-2010, cuando la isla registró el resultado más pobre desde 1905. En ese momento, el viceministro del Azúcar, Adrián Jiménez, consideró que la nación estaba “en mejores condiciones desde el punto de vista técnico y de instrucción de los laborantes del ramo, por lo que se esperan buenos resultados”.

Según dijeron a agencias de noticias fuentes conocedoras de la industria azucarera cubana, las autoridades “esperan aumentar la producción a 2,8 millones de toneladas en el mediano plazo, pero usando menos ingenios”.

Por su parte, el vicepresidente Ulises Rosales del Toro, quien durante algunos años encabezó ese sector, destacó ese mismo mes que el alza del rendimiento industrial está en manos de “la unión del buen funcionamiento tecnológico y de la preparación previa de los hombres”. Rosales, quien ahora desde su vicepresidencia atiende los asuntos azucareros y agropecuarios, exhortó a los dirigentes y obreros de la otrora primera industria a “potenciar” el trabajo en la preparación de las fuerzas, para lograr satisfactoriamente el proceso de molienda.

La zafra 2010-2011 se inició por Pinar del Río, el 4 de diciembre, y después le siguió Matanzas; el resto de las provincias se fue incorporando progresivamente. Mientras tanto, se anunció que se proyecta intervengan 39 fábricas. Los pronósticos para una campaña que se emprende en medio de profundas reestructuraciones y dentro del proceso preparatorio para el VI Congreso del Partido Comunista, previsto para abril de

15


Sin embargo, basados en las dificultades afrontadas en la contienda anterior, analistas consideran que lo que más debe potenciarse en la zafra 2010-2011 son la organización en la agricultura cañera, los cálculos acertados, así como un proceso fabril ajustado a las realidades de la disponibilidad de caña, luego de haber realizado la preparación y pruebas en las fábricas de azúcar que, por sus condiciones y cercanía de los campos de caña, deban participar en la molienda.

nores costos en la cosecha y en la eficiencia energética. Es hora –lo era desde hace ya una década– de encontrar los métodos y alternativas que le devuelvan su justo lugar a la industria agroazucarera, de garantizar todos los recursos necesarios, de incentivar económicamente a los productores de caña, dirigentes y obreros fabriles para que las inversiones se traduzcan en toneladas y el país deje de perder millones porque, pese a los miles de profesionales, técnicos y muchas personas experimentadas en el universo de los temas azucareros, no ha podido echar a andar eficientemente el proceso que va desde el cogollo hasta el azúcar refino.

Según reportes de Granma, el nuevo titular del Azúcar, Orlando César García, se refirió a que el comportamiento del clima este año, en particular las lluvias, tiene “una influencia positiva” en la producción de caña. Indicó, además, que se trabaja “tenazmente” para cumplir el plan nacional de siembra de caña y aseguró que se dispone de mayor población de los campos plantados y menores pérdidas en las siembras respecto al año anterior.

El proyecto de los Lineamientos de la política económica y social que deberá aprobar el VI Congreso del Partido Comunista, previsto para realizarse en abril venidero, incluye varios aspectos relacionados con la agroindustria azucarera y el aporte neto en divisas que puede generar a la economía nacional. Al respecto, el economista Armando Nova, quien durante años ha dado seguimiento a la agroindustria, considera que “sería recomendable enfatizar el significativo papel de este sector en la generación de fondos exportables y sustitución de importaciones, no solo referido al azúcar, sino a subproductos (miel, alcohol, como fuente generadora de energía renovable) y un importante número de derivados con alto valor agregado. También resulta aconsejable enfatizar, de forma explícita, la necesaria modernización de la agroindustria y la flexibilización del proceso productivo, atendiendo fundamentalmente al comportamiento del mercado externo”.

En noviembre, el ministro dijo a la prensa local que habrá que “revertir la situación de la agricultura cañera” y aumentar la productividad para justificar en 2012 “las inversiones costosas que se hacen”. En la provincia de Cienfuegos, a unos 250 kilómetros al sudeste de La Habana, García dijo que el gobierno quiere “acercar la caña (de azúcar) a los centrales, sembrar las tierras cultivables que permanecen vacías y estimular a los productores con el precio por tonelada”. Entre las estrategias del sector, además de las inversiones, se potenciarían los proyectos integrales, como por ejemplo, el del central Jesús Rabí, de Matanzas. En las instalaciones azucareras del municipio de Calimete se introdujo un programa de riego, cosecha y tiro de moderna tecnología, que en la más reciente zafra dejó un saldo de 57 toneladas de caña por hectárea y en la liquidación tuvo los me-

En un artículo sobre el tema, el experto insiste en la necesidad de “revertir el proceso de descapitalización y desindustrialización que ha sufrido la agroindustria cañera en los últimos años”, y para ello recuerda que “diversos

16


Sector en marcha atrás – Cuba fue uno de los mayores exportadores del producto en el mundo, con una producción de ocho millones de toneladas de azúcar cruda al año, pero la depresión iniciada con la desintegración en 1991 de la Unión Soviética, otrora el mayor socio comercial de la isla, hizo marchitar sostenidamente la producción hasta los 1,1-1,2 millones de toneladas.

que dejó de ser el motor de su economía en la década de los noventa. – Cuba cerró 71 de sus 156 ingenios en 2002, destinando 60 por ciento de sus plantaciones a otros cultivos. – Más de la mitad de los 400.000 trabajadores del sector fueron reubicados en otros sectores y muchos pueblos dedicados a la caña de azúcar quedaron en el limbo. Industrias secundarias, como la fabricación de equipos y neumáticos, fueron afectadas y todavía no se han recuperado del todo.

– Las últimas cifras que se publicaron sobre la cosecha cubana de azúcar fueron las de 2008, casi 1,5 millones de toneladas, en tanto la anterior había sido de 1,2 millones.

– La isla consume alrededor de 700.000 toneladas de azúcar al año y exporta otras 400.000 toneladas.

– Cuba cuenta con unas 750.000 hectáreas dedicadas a la caña de azúcar, un producto

análisis coinciden en que el sector azucarero requiere de una importante apertura al capital foráneo para llevar a vías de hecho dicho proceso de modernización y flexibilización, ante la falta de liquidez que afronta y afrontará la economía cubana en los años más inmediatos”.

debe permitirse invertir parte de sus beneficios, y que “el otro elemento que no se puede dejar de tener en cuenta son las inversiones extranjeras, teniendo en cuenta precisamente los numerosos atractivos que tiene esta industria”.

Tantas miradas no pueden estar equivocadas, sugería hace años un anuncio televisivo. Con el criterio de Nova y diferentes espacios del sector académico coinciden seguidores del tema económico. La televisión estatal cubana mencionó el 3 de junio, por primera vez, la posible apertura de la producción de azúcar a la inversión extranjera. Un comentarista local dijo por televisión que se espera que los precios se mantengan relativamente altos y agregó que vale la pena salvar el cultivo con inversiones, más aún porque puede utilizarse también para múltiples producciones como la alimentación animal, la electricidad y el alcohol. El periodista expresó que la industria

Habría que ver quiénes podrían estar interesados y en condiciones de hacer la apuesta por un sector altamente descapitalizado, toda vez que la bonanza de los precios es fluctuante y podrían poner en peligro intereses foráneos de inversión. Si en potenciales inversionistas existiera el criterio de aprovechar tanto el azúcar como los derivados –una rama que se ha tratado de recuperar, por lo menos en el discurso, pero que no ha tenido la suficiente potenciación–, tal vez podrían sentirse atraídos por poner dinero en un negocio que, hoy por hoy, no traería suficientes ingresos como para amortizar en un plazo relativamente breve los aportes de capital.

17


Pero, ¿dónde están los derivados?

en la elaboración de ron Delicias, levadura Saccharomyces, CO2, torula, biogás, mientras avanza en la producción de tableros de bagazo y otras líneas.

Para funcionarios cubanos, las exportaciones significaron, en su momento, unos 4.000 millones de dólares anuales, cuando el azúcar era la locomotora de la economía cubana; pero, con la desaparición del campo socialista, el golpe ha sido muy fuerte. Ahora, indican, no es la locomotora, pero sí un sector significativo por su potencial increíble en la alimentación mundial, alcoholes y rones.

La fábrica de tableros de partículas de bagazo de la caña de azúcar Máximo Gómez Báez, radica también en Las Tunas y es considerada un referente no solo en la sustitución de importaciones con el suministro de sus producciones en el mercado nacional, sino también en las exportaciones, pues ha comercializado cargamentos de tableros hacia Panamá, El Salvador, Nicaragua y la República Bolivariana de Venezuela, con una calidad competitiva, según las normas internacionales.

En el país se producen variedades de derivados: alcoholes de diferentes tipos, entre estos el etílico; aguardiente, ron refino, cartas y añejos; cremas saborizadas, anhídrido carbónico, levaduras Saccharomyces y cándidas, miel proteica, turulín, vinaza enriquecida, cera cruda y refinada, aceite, alcoholes de alto peso molecular, esteroles, ácidos grasos, biogás y metano, compost, cal hidratada, tableros de partículas de tres a ocho milímetros, tableros de fibra de 3,2 milímetros, tableros de 10 a 65 milímetros lijados, tableros de tres a 65 milímetros recubiertos con folia, melamina y chapilla; puertas para interiores, furfural a 99 por ciento y resinas furánicas, entre otros.

La Máximo Gómez tenía previsto entregar en 2010 unos 2.800 metros cúbicos de madera prensada y, además, restablecer o ampliar la producción de diversos derivados, entre ellos rones, alcoholes, licores, levadura torula, piensos y gases industriales. En los últimos cuatro años, el país no ha importado madera para la fabricación de tableros por los altos precios del material en España, Alemania y otros mercados externos, como consecuencia del viraje de la economía mundial, agudizada ahora con la crisis financiera global.

Por la gran diversidad de producciones obtenidas a partir de la caña, Las Tunas es considerada como la capital de los derivados azucareros de Cuba. La Unidad Empresarial de Base de Derivados Antonio Guiteras, en el homónimo ingenio ubicado en esa oriental provincia, se consolida como la mayor y mejor plaza del país en la producción de derivados de la caña de azúcar, toda vez que dispone de 11 plantas y extrae 28 renglones. Hasta noviembre pasado, esa entidad produjo 9.187.882 litros de alcohol a 100 grados, 1.406.000 más que lo previsto para 2010.

Las producciones de la industria que durante cada zafra recibe la fibra de bagazo de la Empresa Azucarera Antonio Guiteras, cubren el mercado doméstico, fundamentalmente los requerimientos para la confección de sarcófagos, puertas y ventanas, muebles, falso techo y otros pedidos para las obras sociales. Otro de los productos obtenidos a partir de la caña es el sorbitol, útil en la cosmética. Tiene mucha demanda para la producción de dentríficos y cosméticos, en la preparación de alimentos y como acondicionador de papel, textiles y colas.

Según fuentes de la industria, de ese total se exportaron 25.000 hectolitros de alcohol técnico B y existe capacidad para satisfacer otros pedidos. También superaron los pronósticos

18


AGRICULTURA, MEDIDAS SIN LOS FRUTOS ESPERADOS

La única fábrica de este producto existente en Cuba se ubica en el municipio de Florida, en la oriental provincia de Camagüey. En 2009 se anunció que en 2010 se emprendería la instalación de una planta de glucosa y fructosa de alta calidad, pero no se confirmó posteriormente la ejecución de la inversión. Sin embargo, la planta está comprendida entre los nuevos acuerdos suscritos por Cuba y Venezuela, en noviembre pasado, como parte del relanzamiento del Convenio Integral de Colaboración bilateral.

Desde hace unos años, las autoridades cubanas se proponen revertir la crítica situación de la producción agrícola. Para ello han adoptado medidas como el aumento del precio de compra de los alimentos a los productores, la entrega de tierras en usufructo, la creación de tiendas para la venta de insumos agropecuarios y la descentralización de la dirección de la agricultura mediante la organización de delegaciones municipales en todo el país, entre otras. El asunto, incluso, fue calificado por el presidente cubano Raúl Castro como un tema de seguridad nacional. Sin embargo, hasta el momento las medidas no han dado los frutos esperados y, como ha ocurrido en ocasiones anteriores, la recuperación no se ve donde más se le espera: en las mesas de las familias cubanas.

De acuerdo con los documentos suscritos, las partes emprenderán la repotenciación de la fábrica de sorbitol, utilizado en la industria alimenticia, farmacéutica y química como humectante para mantener diversos productos con un grado de humedad apropiado. Según dijo a propósito el presidente venezolano Hugo Chávez, los cubanos elaboran un producto llamado sorbitol, que es indispensable para elaborar pasta de dientes, jabón. Cuba produce sorbitol hace tiempo y nosotros lo importamos. El mandatario agregó que “ya estamos preparándonos para montar la fábrica de sorbitol en Venezuela. En un futuro no importaremos sorbitol, por el contrario, podremos hasta exportarlo a los países que no lo producen”.

En medio del déficit de productos de alta demanda, como viandas, se produjeron alzas de precios y desabastecimientos, así como abarrotamientos temporales en la capital cubana, que concentra 2,2 millones de habitantes; acumulación de alimentos sin posibilidad de ser transportados por falta de envases y camiones, lo que despertó la ira de la población, al darse a conocer en diferentes espacios de la televisión local. El 12 de junio de 2010, el Consejo de Estado de Cuba dio a conocer el nombramiento del ingeniero agrónomo Gustavo Rodríguez como ministro de la Agricultura, en sustitución del general Ulises Rosales, vicepresidente del Consejo de Ministros y miembro del Buró Político del PCC, quien, de acuerdo con un comunicado oficial, fungirá como responsable de coordinar a los ministerios del Azúcar, Agricultura e Industria Alimentaria, las tres instancias del gabinete encargadas de la producción de alimentos.

Industrias del sector se destacan en la producción de rones que se comercializan en el mercado interno en divisa y en el exterior. Entre los rones elaborados por la industria azucarera, los más conocidos son Mulata, Santero, Roncali, Bucanero, Corsario, Montes de Cuba, Privilegio y Vacilón. Estas marcas se venden al mundo entero, excepto a Estados Unidos por el embargo que impone esa nación a la isla de gobierno socialista desde hace medio siglo.

19


Medidas implementadas en el sector agroalimentario - Traspaso de la actividad de acopio y comercialización al Ministerio de Comercio Interior: La medida entró en vigor el primero de agosto de 2010 en las provincias La Habana y Ciudad de la Habana, y especialistas no la ven como el camino más apropiado en busca de una solución al problema que, consideran, debe dirigirse a que el productor sea el que reciba la mayor proporción del valor que él mismo genera.

Las medidas implementadas desde 2007 van por cuatro caminos fundamentales y han tenido los siguientes resultados: - Incremento del precio por productos agropecuarios a los productores: A pesar del incremento del precio de la leche, la carne y de los productos agrícolas que se venden al Acopio Estatal, incluido el pago en divisa, los precios en los mercados de libre oferta y demanda se mantienen como más estimulantes para los productores.

- Proceso descentralizador de funciones y cambios de estructuras organizativas: Tras identificar al municipio como elemento clave, se constituyeron 168 delegaciones municipales y se definieron tres escenarios productivos: agricultura urbana, suburbana y los polos productivos o tradicionales. Asimismo, con la unificación del Ministerio de la Industria Alimenticia y la Pesca, se inició la simplificación de las estructuras del Estado en el sector de la alimentación.

- Distribución de las tierras ociosas: La entrega de tierras debe complementarse con medidas de carácter sistémico como la consolidación de un mercado de insumos, servicios y bienes de producción, así como determinadas condiciones para el productor: poder de decisión de qué va a producir, a quién y dónde vender; contratación libre de la fuerza laboral necesaria y acceso a financiamiento y asesoría técnica.

Fuente: Pavel Vidal y Armando Nova: “Economía cubana y transformaciones en curso”, La Habana, 2010.

Reportes oficiales indican que 12 producciones agropecuarias, incluidas algunas de las más importantes, no alcanzaron los niveles productivos previstos en el año, en: carne de cerdo, huevo, arroz-consumo, vianda, hortalizas, frijoles, cítrico y madera. Toda esta situación tiene una repercusión negativa en la economía de la isla, tanto en la población, por la disminución del consumo, como para el Estado, que se ve obligado a recurrir a la compra en el exterior de productos alimenticios.

el plan, 63 millones de dólares. Hubo que salir corriendo a buscar un barco de frijoles, hubo que importar más arroz. Aquí ha habido de todo: aquí ha habido falta de agua, esto, lo otro, pero también ha habido muchos problemas organizativos y mucha indisciplina de los productores”. Entre las producciones que tuvieron mayor incidencia se encuentra el arroz. En el país, dijo Murillo, tenían que producirse 327.000 toneladas de arroz y el estimado logrado fue de solo 247.000 toneladas. De ese monto había que entregar al Ministerio del Comercio Interior para repartir por la canasta familiar normada, o al consumo social, 169.000 toneladas de arroz, pero el real estimado hasta diciem-

Según expresó al rendir informe a finales de año el ministro de Economía y Planificación, “este incumplimiento en 12 renglones productivos provocó que hubiera que importar, adicionalmente, por encima de lo previsto en

20


bre fue de 81.000 toneladas. La diferencia se compensó con compras en el mercado internacional, con una erogación que se incluye en los 63 millones mencionados por el también vicepresidente cubano.

Otras producciones que habrían tenido resultados inferiores a los de 2009 serían el tabaco y el café. En 2010 no hubo noticias importantes de la producción de hojas de tabaco, la materia prima fundamental para los puros, uno de los productos exportables tradicionales de la isla. Para analistas, esto podría significar que se produjo una contracción en la cosecha, algo que podría ser una medida adoptada ante una eventual disminución en las ventas externas, situación que ya ocurrió en la etapa precedente.

Al respecto, el titular retomó el tan recurrente tema de las inversiones: “hay que decir aquí, con toda franqueza, que si nosotros no enderezamos la eficiencia del proceso inversionista y no enderezamos la eficiencia de los sectores primarios de la economía, no cumplimos las metas de la producción de la economía al 2015. Esas cosas son determinantes en el movimiento de la economía: agricultura, Minaz (Ministerio del Azúcar), industria alimentaria y la eficiencia del proceso inversionista. Si esas tres cosas andan mal, la economía no va a funcionar bien. Y a eso es a lo que están llamados esos organismos, van a desempeñar un papel determinante en el movimiento de la economía”.

El país ha adoptado diferentes estrategias para este cultivo. Por ejemplo, en la campaña de la central provincia de Sancti Spíritus se empleó una tecnología que requiere de menor área para la obtención de similar cantidad de hojas. En tanto, en la occidental Pinar del Río, que aporta más de 50 por ciento de la producción nacional de la hoja y la mayoría de las capas empleadas en la elaboración de los codiciados puros Habanos, se sembraron más hectáreas que en temporadas anteriores.

La papa, uno de los productos que cada año tiene garantizado un millonario paquete tecnológico, que incluye semillas, combustible y fertilizantes, tuvo un descenso de 34,4 por ciento. Entre los factores que llevaron a esta reducción, economistas mencionaron las dificultades con la llegada de la semilla a tiempo; la ocupación de las áreas por las siembras de boniato, más allá del tiempo establecido, entre otros aspectos.

Por otra parte, fuentes oficiales informaron en diciembre que Cuba incrementó este año sus exportaciones de puros confeccionados mecánicamente 7,5 por ciento respecto a 2009, logrando ventas por valor de 18,8 millones de dólares. Un reporte de la Empresa Internacional Cubana de Tabaco S.A. indicó que, al cierre de 2010, su producción se estimó en

Tenencia de la tierra en 1959 U.M. Total Hasta 5 Hasta 5 Más de 30 caballerías caballerías caballerías Superficie Há 8.522,276 628.673 1.641,440 6.252,163 en % 100 7,4 19,3 73,3 Fincas Uno 42.089 28.375 9.752 3.602 en % 100 68.3 23.2 8.5 Propietarios Uno 30.587 20.229 7.485 2.873 en % 100 66,1 24,5 9,4 Fuente: J. Acosta: “Las leyes de Reforma Agraria de Cuba y el sector privado campesino”, en revista Economía y Desarrollo, No. 12, 1972.

21


119,3 millones de liadas de tabacos, para un incremento de 7,5 por ciento en las exportaciones y ventas por valor de 18,8 millones de dólares.

mando café puro y sin racionamiento, la única solución es producirlo en Cuba, donde está probado que existen las condiciones para su cultivo, en cantidades suficientes que satisfagan la demanda y hasta exportarlo con la más alta calidad”.

Otro de los cultivos con fama en el pasado y que hoy el país intenta recuperar es el café, toda vez que de exportadora de granos de alta calidad, la isla se ha convertido en importadora de las cantidades que necesita para la distribución normada mediante la cartilla de racionamiento.

Datos del Ministerio de la Agricultura indican que el país pretende tener sembradas en 2015 unas 25.000 hectáreas del cultivo, lo que significaría sembrar cada año unas 6.000. Las previstas para 2010 fueron cumplidas, como un paso de avance hacia las 22.000 toneladas que se espera cosechar en 2015. En este cultivo adquiere gran importancia el control de plagas, debido a la existencia en el país de broca, un insecto que devora los granos y provoca pérdidas de consideración.

Fuentes del Ministerio de la Agricultura dijeron a mediados de año que se proyectaba que la cosecha de 2010 superara la precedente en alrededor de 1.200 toneladas, lo que representaría un crecimiento entre 20 y 25 por ciento. En la campaña anterior se cosecharon solo 5.500 toneladas. Al cierre de año no se reportaron cifras finales de lo obtenido.

Ganadería

Para las autoridades, la incorporación de nuevos finqueros por el Decreto-Ley 259 y la elevación de los precios del grano propiciarán en lo adelante un incremento de los rendimientos productivos. Sin embargo, productores del grano de la precordillera de la Sierra Maestra consideran que, si bien el aumento de precio pudiera ser estimulante para los campesinos, en las áreas estatales los cafetales se siguen perdiendo.

En la isla se han aplicado múltiples programas dirigidos a incrementar la masa ganadera en los últimos años. La más reciente medida, que data de casi tres años, fue el aumento del precio que paga la empresa estatal a los productores por cada litro de leche y por la carne vacuna. En el caso de la leche, se anunció que se producirían 10 millones de litros más de lo previsto; aunque, admitió el ministro de Economía y Planificación, “también hubo indisciplina en la distribución y en el consumo”, por lo que “el incremento productivo de los 10 millones de litros de leche no va a tener directamente un reflejo en la sustitución de leche en polvo, porque vamos a gastar más leche en polvo importada que lo que previmos en el plan. Hubo provincias por ahí que hasta cambiaron la política de distribución y a los que tenían destino de 10 litros de leche en el mes les dieron 30. Esas son políticas del país y para cambiarlas hay que consultar”.

Para satisfacer la demanda, el Estado cubano importó en 2009 un total de 18.000 toneladas de café, lo cual significó erogar 50 millones de dólares por los altos precios en el mercado internacional. En su discurso durante la segunda y última sesión del parlamento cubano, el presidente Raúl Castro dijo que en 2011 “no podremos darnos el lujo de gastar casi 50 millones de dólares –47 exactamente– en importaciones de café para mantener la cuota que hasta el presente se distribuye a los consumidores, incluidos los niños recién nacidos”. Por tal razón, advirtió, “si queremos seguir to-

22


Producciones seleccionadas de la ganadería 2010 (Mt) Concepto UM 2009 2010 10/09 Entregas a sacrificio (en pie) Mt Vacuno 130,0 130,7 100,5 Porcino 271,0 275,0 101,5 Avícola 42,6 41,4 97,2 Leche de vaca MMl Rendimiento de leche diario por vaca Kg

582,8

597,0

4,1

4,0

102,4 97,6

Huevos MMU 2.426,8 2.458,0 101,3 Huevos promedio anual por ponedoras U 239,0 246,0 102,9 Existencia de ganado M mayor cabezas Vacuno 3.892,8 4.025,5 103,4 Équido 605,4 644,0 106,4 Equino 573,8 611,3 106,5 Fuente: “Panorama económico y social, Cuba 2010”, primera edición, cierre diciembre 2010, Oficina Nacional de Estadísticas (ONE).

Los planes de engorde de reses, que incluyen la producción local de alimento animal –siembra de pastos, caña y otras plantas–, han alentado a no pocos productores a especializarse en esta rama ganadera, sin que hasta el momento se sienta en el consumo.

en la actualidad. La campaña reproductiva 2009 concluyó con 704.700 nacimientos, una cifra que no se lograba desde 2000 y que, indican fuentes oficiales, muestra que es posible seguir incrementando la masa vacuna con el objetivo de crecer en la producción de leche y carne, como una forma de reducir las importaciones de alimentos.

Para empezar, es preciso incrementar la cantidad de animales existentes, sobre todo las hembras reproductoras que garantizarían los nacimientos. En la pasada campaña reproductiva de la ganadería vacuna, que comprende la etapa de marzo de 2009 a marzo de 2010, la natalidad a nivel nacional fue de 58 por ciento.

Productores de varios puntos de la geografía cubana señalan que la ganadería puede mejorar si los ganaderos asumen que esta etapa se diferencia de aquella cuando las producciones se basaban en los piensos de importación, y que de sus manos depende la obtención de alimentos para la masa ganadera, una condición para el rápido aumento de peso, el incremento de la natalidad y muchos litros de leche una vez nacidos los terneros. A su vez, reconocen que esto implica mucho trabajo, tanto en

Datos del Ministerio de la Agricultura indican que si todas las provincias lograran reducir a unos 540 días el período interpartal, se obtendrían 55 millones de litros de leche y 8.000 toneladas de carne en pie más, con las mismas vacas lecheras con que cuenta el país

23


los cuartones como en el cuidado de las reses frente a quienes se dedican al hurto y sacrificio de ganado.

los indicadores se deterioraron en los últimos meses del año. Según especialistas, Cuba posee entre 18 y 20 por ciento de la reserva genética avícola mundial, lo que constituye una gran ventaja en materia de seguridad alimentaria. De acuerdo con Ofelia Godines, investigadora auxiliar del departamento de genética del Instituto de Investigaciones Avícolas (IIA), muchas de ellas han sido formadas en el mismo instituto y otras han sido rescatadas.

Datos del Ministerio de la Agricultura señalan que el sector se propone en 2012 llegar al millón de nacimientos, y especialistas en ganadería coinciden en que tanto para el caso cubano como el de otras naciones con dificultades para satisfacer la demanda de carne, se precisa desarrollar no solo la cría de ganado mayor, sino también el ovino caprino y la cunicultura, como vías para avanzar hacia la necesaria seguridad alimentaria de los pueblos.

No obstante, pese a ser el huevo la proteína a la que mayor acceso tiene la población cubana, su distribución se mantiene controlada mediante la cartilla de racionamiento y solo unos pocos excedentes van a la comercialización libre, precisamente, por una razón: la producción no es suficiente para sostener la alta demanda.

Avicultura La producción de huevo prevista para el año no se cumplió, reconocieron las autoridades. Sin embargo, no se explicaron las causas de tales incumplimientos. Fuentes cercanas a la agricultura indican que este retroceso podría atribuirse a las propias limitaciones de la economía del país, que habrían reducido las compras de las materias primas para la producción de piensos. Cuba importa maíz y soya para elaborarlos, como una manera de abaratar la alimentación de la masa avícola.

Entre 2005 y 2007 aumentaron la producción de huevos y el número de ponedoras, que disminuyó ligeramente en 2008 como consecuencia del impacto de los huracanes sobre las unidades productivas, aunque los principales indicadores de eficiencia, entre ellos la producción de posturas por ponedora, el consumo de pienso por huevo y la viabilidad, registran un deterioro continuo desde 2005.

Las estadísticas hasta septiembre mostraban provincias con favorables resultados. De acuerdo con la Dirección de Estadísticas Agropecuarias de la ONE, 51,2 por ciento de la producción total, que representa 752,5 millones de huevos, lo aporta La Habana, con 330,7 millones, Pinar del Río con 163,2, Villa Clara con 135,7 y Holguín con 122,9 millones de huevos.

En esta rama agropecuaria se enumeran como principales insuficiencias las relacionadas con el manejo zootécnico de las aves, atrasos en la sustitución de las ponedoras en edad de decrepitud y algunas enfermedades. De acuerdo con la estrategia nacional aprobada por el Ministerio de la Agricultura, la producción de pienso para la avicultura y otras ramas es deficiente y vulnerable por su dependencia de materias primas del exterior, fundamentalmente soya y maíz, problemas en su distribución una vez que llegan a territorio nacional, el estado técnico de las fábricas y el insuficiente

En otros términos, las empresas especializadas que aportan 97,3 por ciento de la producción total, con 1.428,7 millones de unidades, crecen en 14,5 millones, al disponer como promedio de 6.981.200 ponedoras, 122.100 menos, con un índice de huevos por ave aumentado de 181 a 184 unidades aproximadamente en el período. Es de suponer que

24


Formas de tenencia de la tierra (%) Superficie Agrícola Total Estatal No estatal UBPC CPA CCS y Privado 2007

2010*

100

35,8

64,2

36,9

8,8

18,5

100

26,0

74,0

29,9

8,8

35,3

*Estimado UBPC- Unidades Básicas de Producción Cooperativa CPA-Cooperativas de Producción Agropecuaria CCS- Cooperativa de Créditos y Servicios. Fuente: Nova, Armando: “Un nuevo escenario en la tenencia de la tierra y el modelo agrícola cubano”, elaborado a partir del Anuario Estadístico de Cuba, ONE, 2009.

control de las materias primas y los piensos que se elaboran. Datos del sector indican que 65 por ciento de la producción de piensos se concentra en el occidente, de Pinar del Río a Villa Clara, lo que impide un acomodo de las producciones según las demandas de las diferentes entidades.

como el acopio de la producción agropecuaria”, señaló Murillo, también vicepresidente del Consejo de Ministros. En su intervención ante los parlamentarios, Murillo recordó el abarrotamiento de boniato que, durante semanas, existió en la capital cubana, lo que condujo a la rebaja de los precios, y reflexionó en torno a las causas que llevaron a esa situación. “Hacemos un contrato por 7.000 toneladas de boniato y después los productores nos entregan 12.000”, entonces fue necesario bajar el precio, “pero los productores ni se enteraron porque hubo un compromiso del precio de Acopio”. Al respecto, destacó que la isla es “el único lugar del mundo con un crecimiento de la producción que no tiene reflejo en el precio minorista, o para que tenga, entonces lo tiene que asumir el presupuesto del Estado, y esa regla hay que cambiarla”.

Cambiar el orden de las cosas La importancia del sector agropecuario y lo que podría repercutir en la disminución de los gastos del país en materia de importaciones de alimentos, así como las posibilidades de recobrar lugares perdidos en el mercado internacional para productos como café y cítricos, entre otros, han llevado a las autoridades a establecer un gran grupo de objetivos para el sector agropecuario como parte de los Lineamientos de la política económica y social para los años venideros.

Hasta ahora, el campesinado debería vender, en su mayoría, al Estado. Solo con el excedente, de alrededor de 10 por ciento, podía acudir al mercado de libre oferta y demanda. A juicio de un especialista consultado, “lo ideal sería que el productor pueda decidir, de acuerdo con el comportamiento del mercado y los requerimientos sociales, lo que va a producir y a quién y dónde vender”.

“En los Lineamientos, la actividad que más lineamientos tiene es la actividad agroalimentaria. Primero, por el papel que tienen esos sectores agroalimentarios en el movimiento de la economía, como dije, más el proceso inversionista, y, por otro lado, hay también un grupo de acuerdos del Congreso de la Anap (Asociación Nacional de Agricultores Pequeños) que se están revisando, y uno de ellos es revisar la comercialización en la agricultura, tanto del insumo, el paquete tecnológico,

El titular indicó que “en la comercialización en la agricultura hay que cambiar la regla en la venta de los recursos y hay que cambiar la

25


regla en la compra de la producción terminada, ambas cosas. Y tenemos que definir bien clarito qué estructura y para qué se queda la empresa estatal, porque ella no va a poder convivir como está con la transformación que se ha hecho en la base productiva, e incluso con el 259 y la entrega de tierra en usufructo”, precisó. El decreto 259 de 2008 aprobó la entrega de tierras ociosas en usufructo a personas o entidades que estuvieran en capacidad de ponerlas a producir.

La insuficiente producción agrícola conlleva a importaciones por más de 1.000 millones de dólares.

Según datos oficiales, cerca de 70 por ciento de la producción del país se concentra en las formas cooperativas de producción. En mayo, durante el Congreso de la Asociación Nacional de Agricultores Pequeños, los campesinos plantearon asuntos relativos a la comercialización de las producciones agropecuarias, que el campesinado debería vender en su mayoría al Estado. Asimismo, el Congreso acordó pedir la revisión del sistema de comercialización centralizado que se experimenta en las provincias habaneras (La Habana y Ciudad de la Habana), mediante el cual la compra se realiza por parte de empresas estatales de “acopio” para luego distribuir la mercadería en la red comercial. Según documentos del Congreso, los delegados se quejaron por la existencia de dos sistemas empresariales con funciones de comercialización parecidas, excesiva manipulación de los productos, pérdidas de cosecha y la no participación de los camiones de las cooperativas en la venta directa a los mercados, entre otros problemas.

podamos decir que todo el mundo vaya a poder vender todas las producciones sin ningún tipo de control. Siempre tiene que haber un contrato y un compromiso con el Estado de entrega para sectores bien definidos, porque a nosotros lo que más nos conviene es, por ejemplo, que haya un incremento de la producción de arroz para ir sustituyendo las importaciones; pero eso tiene que tener una contratación y un compromiso de qué se entrega al Estado y qué no se entrega; como tiene que haber también una contratación y un control de los niveles de producción de leche por la importación de leche en polvo que tenemos que hacer; pero hay determinados productos que sí se puede facultar que los productores los vendan. Está el ejemplo de los quioscos en carreteras, los puntos de venta que hay. También hay que organizar eso”, sostuvo el ministro de Economía y Planificación.

La solución para algunas de esas trabas pudiera encontrarse en la decisión de dejar protegidos estatalmente los precios de 21 productos seleccionados, mientras que el resto podrá ser comercializado libremente, siempre y cuando se hayan cumplido las contrataciones con el Estado. “Yo no creo que nosotros

Una de las transformaciones en la comercialización ocurrida en 2010 fue la autorización de la venta de productos en puntos habilitados para ello, cerca de las carreteras y los escenarios productivos. De acuerdo con Meisi Bolaños, viceministra de Finanzas y Precios,

26


Producciones seleccionadas en agricultura no cañera (miles de toneladas) Concepto 2009 2010 10/09 Viandas total 2.236,0 2.316,4 103,6 De ellos: Papa 278,6 191,5 68,7 Boniato 437,1 450,0 103,0 Malanga 199,4 165,8 83,1 Yuca 315,8 399,4 126,5 Plátano fruta 245,4 294,5 120,0 Plátano vianda 425,0 511,8 120,4 Hortalizas 2.548,8 2.261,9 88,7 De ellos: Tomate 750,0 577,6 77,0 Cebolla 131,3 111,1 84,6 Ajo 40,2 41,8 104,0 Col 160,3 107,9 67,3 Cereales 586,6 614,4 104,7 Arroz consumo 281,8 247,4 87,8 Maíz 304,8 367,0 120,4 Leguminosas 110,8 87,5 Frijoles 110,88 7,5

79,0 79,0

Cítricos 418,0 321,6 Naranja dulce 261,0 135,0 Limón 8,3 9,0

76,9 51,7 108,4

Otras frutas Mango Guayaba Fruta bomba

748,0 800,0 107,0 269,3 228,9 85,0 84,9 78,0 91,9 95,7 192,6 201,3

Nota: La información incluye la producción de patios y parcelas en ambos años. Fuente: Panorama económico y social, Cuba 2010, primera edición, cierre diciembre 2010, Oficina Nacional de Estadísticas (ONE).

27


desde finales de junio se autorizó, de forma organizada, la comercialización de estos productos agrícolas en puntos y kioscos que son propiedad de la forma de producción, responsabilizada, además, con su administración, mantenimiento y conservación.

gente gane más vendiendo que produciendo y poniendo precios abusivos. También hay que estudiarlo. No tiene nada malo que un excedente productivo, de una base productiva, después que cumplió con su contrato lo venda, pero su excedente; pero dedicarse a la comercialización –porque eso da más dinero que producir– no es correcto, y la política tributaria lo va a gravar. Si los ingresos son por la producción agropecuaria, tiene menos carga impositiva; pero si los ingresos son por la comercialización, tendrán una carga impositiva más grande. La comercialización hay que arreglarla; pero no es la comercialización la que resuelve el problema, son los rendimientos productivos”. Al respecto, precisó: “es muy importante que el productor se dedique a producir y, si quiere vender un excedente, que lo venda, en la agricultura urbana está concebido, lo podrán hacer, y a todo eso le iremos poniendo el orden que tiene que tener”.

En un inicio, la experiencia de oficializar como trabajadores por cuenta propia a quienes acuden a vender sus productos en los nuevos establecimientos comenzó en las provincias de Santiago de Cuba y Guantánamo, para poner fin a las ventas informales. Luego de estudios en los que participaron varias entidades estatales, se decidió extender la práctica a todo el país y se estableció que los vendedores abonarían un impuesto sobre las ventas diarias de cinco por ciento a través de la entidad propietaria del kiosco. Según señaló Murillo en la sesión parlamentaria, “tampoco podemos permitir que la

Datos sobre la producción agropecuaria - Al concluir 2009, el Programa Integral de Ganadería atendía 21.157.237 cabezas de ganado, entre vacunos, equinos, porcinos, mulares y caprinos, entre otros. El mayor crecimiento de 2008 a 2009 se produjo en la especie caprina y decrecieron el porcino y mular.

deficiencias en los flujos zootécnicos, que imposibilita la salida de las hembras hacia lugares donde dispongan del espacio, la alimentación y el agua para beber, requisitos necesarios para su bienestar. - Las producciones de carne de las diferentes especies muestran tendencia a crecer. En los vacunos se observa una disminución de las cabezas de ganado enviadas al sacrificio y un incremento en el peso promedio de las reses, lo que permitió aumentar la cantidad total. No obstante, existen dificultades en la agilidad y la comprensión de la necesidad de aplicar la ceba estabulada a pequeña escala en granjas y Unidades Básicas de Producción Cooperativa (UBPC), indisciplinas de las empresas y el sector cooperativo en el cumplimiento de la directiva de la venta directa.

- Estudios sobre los rebaños de hembras de las especies productoras de leche en Cuba indican que en la etapa 2005-2009 se produjo un incremento hasta alcanzar 136.335 en la bovina, 13.531 en la bufalina y 129.421 en la caprina. - La insuficiente alimentación en todas las categorías resulta determinante en los procesos de producción de leche, comienza a repercutir negativamente desde los nacimientos y retrasa cada una de las etapas del desarrollo. Otro aspecto que influye son las

28


Para el profesor e investigador Armando Nova, “la medida más importante ha sido la entrega de tierras agrícolas ociosas (sin cultivar), bajo condiciones de usufructo, a personas naturales, lo cual conduce a un nuevo escenario productivo sobre la tenencia de la tierra. Estas entregas se realizan bajo las condiciones de contrato de arrendamiento, por un período de 10 años renovables”.

En opinión de Nova, la entrega de la tierra ha iniciado cambios en las relaciones de producción, siendo una condición necesaria, pero no suficiente. Se requiere de una serie de medidas de carácter sistémico a lo largo del ciclo producción-distribución-cambio y consumo, que logren la realización de la propiedad, tales como: consolidación de un mercado de insumos, servicios y bienes de producción, al cual pueda acudir el productor (de acuerdo con la capacidad de compra generada por sus resultados productivos) a comprar lo que requiera, en el momento oportuno y a precios que se correspondan con los recibidos por la producción terminada; que el productor pueda decidir, según se comporten el mercado y los requerimientos sociales, lo que va producir, a quién y dónde vender, que pueda contratar libremente la fuerza laboral que necesite, que aquellos productores que se inician en este proceso cuenten con el financiamiento necesario y la asistencia técnica periódica.

En su artículo “Un nuevo escenario en la tenencia de la tierra y el modelo agrícola cubano”, Nova señala que “la actual entrega de tierras ociosas2 conduce, a la vez, a un nuevo modelo agrícola que consolida el predominio de los productores no estatales, particularmente las CCS y el productor privado, pasando de 18,5 por ciento a 35,8 por ciento de tenencia de la tierra. Si estos suelen ser los mejores productores (de acuerdo con los resultados) y de hacerse realidad las medidas señaladas más adelante, a lo largo del ciclo produccióndistribución-cambio-consumo, es de esperar incrementos considerables en la producción de alimentos”.

Otra de las medidas adoptadas en 2009 y que tuvo continuidad en 2010 fue la venta de insumos agrícolas a los productores. Datos del Ministerio de Comercio Interior indican que hasta la primera decena de noviembre se habían comercializado 8.497.355 pesos en productos relacionados con la actividad agropecuaria. Los surtidos más vendidos fueron botas, limas, palas, mallas perles, machetes y pantalón de trabajo. Las provincias que más vendieron hasta esa fecha fueron Pinar del Río y Villa Clara.

Datos de la ONE citados por el diario cubano Juventud Rebelde indican que, dos años después de aprobado el Decreto-Ley 259 (en julio de 2008 y que comenzó a aplicarse a partir de septiembre de ese año), se habían entregado 1.007.112 hectáreas de terrenos hasta ese momento ociosos, de los cuales 46 por ciento se encontraba produciendo alimentos. Según la misma fuente, en ese proceso se presentaron tropiezos de varios tipos, desde morosidad en los trámites hasta lenta explotación de la tierra una vez recibida en usufructo, así como productores que no cumplen sus compromisos de siembra en determinados cultivos, usufructuarios que no contrataban sus producciones y permanecían sin vínculo con ninguna forma productiva. 2

La hora de los impuestos Cuba adoptó en 2010 cambios importantes en la política tributaria y modeló su aplicación también para el sector campesino. Según explicó el ministro de Economía y Planificación,

En un inicio, 1.758.900 hectáreas.

29


Marino Murillo, se tienen que pagar también los impuestos por la utilización de la fuerza de trabajo, la contribución a la seguridad social, por el uso de la tierra y por ingresos personales. Al final, expuso como ejemplo al productor que cultiva cinco hectáreas, con dos trabajadores, y que dedica 70 por ciento de los ingresos al gasto productivo, se le estima 24,4 por ciento de utilidad y la carga tributaria que ha pagado solamente se reduce a 10,6 por ciento. “Nosotros fuimos ajustándoles carga tributaria y reconocimiento de gastos, de manera que el que produce en el campo e invierte una cantidad de dinero, tenga similares beneficios económicos al que está en la ciudad o en otro lugar y desempeña una actividad diferente”, explicó.

rea de tercera categoría, paga 30 pesos; no la tiene sembrada: tiene que pagar los 30 pesos por ser el dueño y tiene que pagar, además, una vez y media por estar ociosa. Termina pagando 75 pesos por la hectárea y no le ha sacado ni un centavo de rendimiento”, dijo el titular. Otras modificaciones en el tema tributario están dirigidas a propiciar que las empresas se incorporen más a la producción agrícola: aquellas que obtengan más de 50 por ciento de sus ingresos por producir la tierra tendrán que pagar solamente 50 por ciento del impuesto. “En el sector estatal, ¿qué es lo que estamos proponiendo? Estamos proponiendo ampliar y perfeccionar la imposición al consumo en el comercio mayorista y minorista, mediante el impuesto sobre ventas, que es lo que está aprobado, y los impuestos especiales. Hoy tenemos vigente el impuesto sobre la circulación, que es un impuesto que no está aprobado en la ley”, puntualizó Murillo.

En el sector agropecuario se utilizará también una escala progresiva. Para que un campesino llegue a pagar 45 por ciento, sus ingresos habrían superado los 150.000 pesos. Al respecto, se explicó que “es una de las formas que usted tiene para lograr estimular el trabajo agrícola, porque si esa cuenta la hacemos mal, lo desestimulamos, porque gana mucho dinero en muy corto tiempo con un cultivo, y por esa cantidad de dinero ya después no se incrementa la producción; pero es de las técnicas que estamos proponiendo nosotros emplear ahora para lograr que haya esa correlación favorable para el sistema del trabajador agropecuario”.

Para el economista Armando Nova, “el desafío más importante radica en la liberación de las fuerzas productivas que aún se encuentran detenidas en el sector agropecuario”. En su artículo “En busca de sustentabilidad alimentaria”, el estudioso del tema agropecuario cubano sostiene que “la implementación de las medidas señaladas bajo un enfoque sistémico se traduce en pasos necesarios para posibilitar el incremento de la producción, que ello derive en aumento de la oferta e incida de forma favorable en la reducción de los precios”.

También se aplicará el impuesto por la propiedad o posesión de tierras, que incluye las entregadas en usufructo, considerando la calidad de la tierra, con cuatro categorías, y el impuesto sobre tierras ociosas, vigente, el cual consiste en pagar 1,5 veces el impuesto por la propiedad o posesión de la tierra. “Quiere decir que si un campesino tiene una sola hectá-

Asimismo, considera necesario, “de forma paralela, viabilizar otras oportunidades y formas de empleo (ampliar las formas cooperativas, privada, familiar, en la esfera de la producción agrícola, industrial y los servicios)3, que pudieran constituir vías para ampliar la oferta

3

Este paso se puede considerar comprendido en las palabras del presidente Raúl Castro en la Asamblea Nacional, el primero de agosto de 2010, al referirse a: “...ampliar el ejercicio por cuenta propia... flexibilizando la contratación de fuerza de trabajo...”

30


laboral, propiciar el aumento de los ingresos de la población y, a la vez, de su poder adquisitivo”, así como “ampliar y profundizar las medidas económicas bajo un enfoque sistémico, concebido como una estrategia encaminada a lograr una situación deseada: incrementos sostenidos y crecientes de la producción nacional de alimentos; sustituir importaciones y lograr excedentes que generen fondos exportables, para lograr ingresos en divisas. Esto último puede compensar gastos motivados por la importación de alimentos, que la economía necesariamente deberá realizar y se escapan a sus posibilidades, ya que existen condiciones climáticas que no permiten la siembra y producción de determinados cultivos. Lo anterior se convierte en condicionantes para lograr los objetivos previstos: incrementos en la produc-

ción nacional de alimentos, sustituir importaciones y crear excedentes que generen fondos exportables”. Para ampliar información: - Intervención de Raúl Castro, presidente de los Consejos de Estado y de Ministros, durante la sesión final del sexto período ordinario de la VII legislatura del parlamento, en La Habana, Cuba, el 18 de diciembre de 2010. - Dictamen de la Comisión No.1 Producción agropecuaria y forestal - Armando Nova – “El papel estratégico de la agricultura: problemas y medidas” - Oficina Nacional de Estadísticas - http://www.cubaminrex.cu/MirarCuba/ Articulos/Sociedad/2010/sexto.html)

31


SECTOR EXTERNO: PANORAMA COMPLEJO

COMERCIO EXTERIOR, DISCRETOS RESULTADOS

Un comercio externo caracterizado por elevados montos de importación de alimentos —por insuficiencia de la producción nacional y por alzas de precios—; exportaciones de ingresos fluctuantes, debido a la contracción en la producción y a la variabilidad de los precios; inversiones extranjeras en perfeccionamiento, pero con tendencia a la reducción, y una importante deuda externa (unos 17.800 millones de dólares, según cifras de 2007), matizan el panorama de las relaciones de Cuba con el mundo.

El comportamiento del comercio externo en 2010 reflejó los cambios adoptados en la política comercial, dirigidos a incrementar las exportaciones y reducir las importaciones. Aunque el saldo resultó positivo, esto no significa que el camino estuviera exento de obstáculos que impidieron un mejor desempeño exportable, lo cual le habría permitido al país disponer de mayores ingresos. Al presentar ante el parlamento cubano el informe sobre los Resultados económicos de 2010, el ministro de Economía y Planificación, Marino Murillo, señaló que “las exportaciones crecen considerablemente, se cumplen, crecen 41,5 por ciento. Lo que pasa es que, aun cuando crecen, se quedan por debajo del plan”.

Según el académico cubano Carmelo Mesa Lago, residente en Estados Unidos y catedrático emérito de la Universidad de Pittsburg, la deuda externa supera los 18.000 millones de dólares, hay una severa falta de liquidez y el acceso al crédito externo es muy limitado. En su opinión, depender económicamente del principal socio comercial, Venezuela, tiene un riesgo, pues el comercio bilateral disminuyó 36 por ciento en 2009. En un estudio sustentado en opiniones de economistas cubanos, Mesa señala que “si Venezuela redujese su comercio y ayuda a Cuba, esta sufriría un fuerte golpe económico, quizás similar al ocurrido después de la caída del campo socialista”, y que “provocaría un efecto adverso similar en los servicios sociales”.

Al respecto, abundó: “hay un elemento que es importante discutir y que se sepa, que hubo productos exportables nuestros cuyos precios tuvieron un comportamiento en el mercado mundial por encima de lo que previmos en el plan; sin embargo, las producciones físicas no se lograron, entiéndase el níquel, que lo planificamos a 14.400 dólares por tonelada y el precio promedio del níquel va a dar por encima de 20.000 dólares por tonelada. ¿Qué significa esto? Que aun cuando los precios fueron favorables en comparación con lo que previmos

32


en el plan, al incumplirse las producciones físicas hubo ingresos adicionales que nosotros no pudimos lograr, y es bueno también que se conozca. Eso nos costó 120 millones”.

nalizar el tercer trimestre de 2010, las exportaciones cubanas de mercancías presentaban un incremento de 21 por ciento respecto a similar período de 2009, mientras que las importaciones solo crecieron uno por ciento. En 2009, el intercambio de bienes de la isla caribeña con otros países fue de 11.788 millones de dólares –34% menos que en 2008–, debido a la falta de liquidez, la política oficial de reducción de gastos y la crisis económica internacional.

Una situación de similar naturaleza ocurrió con otro de los productos tradicionales de exportación del país, el azúcar, que “tuvo un precio promedio muy por encima de lo que previmos en el plan” y, “al producirse un incumplimiento importante de la producción de azúcar exportable, tampoco pudimos aprovechar la coyuntura de que en el mercado los precios estaban por encima de lo que nosotros planificamos”. Según dijo Murillo, se dejaron de producir 195.000 toneladas, lo que conllevó al incumplimiento de la exportación de azúcar, que impidió al país obtener entre 60 millones y 65 millones de dólares, de los cuales la tambaleante economía cubana hubiera podido disponer “si hubiésemos cumplido con la producción física que habíamos diseñado en el plan”.

El aumento de las exportaciones y la disminución de las compras en el exterior redujeron siete por ciento el déficit comercial, de casi 70 por ciento en 2009. Esta discreta mejoría de la balanza comercial, dijo el ministro de Comercio Exterior e Inversión Extranjera, Rodrigo Malmierca, ha propiciado el aumento de los ingresos del país y permitido afrontar parte de los problemas de liquidez que, el pasado año (2009), afectaron tanto a las empresas cubanas como a sus contrapartes extranjeras. “La posibilidad de contar con excelentes profesionales y técnicos en diversas esferas para el desarrollo del sector de los servicios, líder de nuestras exportaciones, ha contribuido al incremento de nuestros ingresos y nos ha permitido enfrentar, gradualmente, los problemas de liquidez en las finanzas externas, así como las consecuencias negativas que ello implicaba tanto para las empresas cubanas como para sus contrapartes extranjeras”, dijo.

Al profundizar sobre la dependencia del comercio externo del desempeño de la industria nacional, Murillo recalcó que “un incumplimiento de la producción física sobre un crecimiento de los precios en el mercado internacional denota un síntoma de poca previsión en la economía para estar preparado y poder aprovechar las coyunturas que ocurren en un momento determinado”. Asimismo, reiteró que en 2010 el país pudo “haber tenido unos ingresos superiores en las exportaciones, que no tuvimos por incumplimientos productivos”.

De acuerdo con el titular, las medidas económicas adoptadas “permitirán aumentar la eficiencia económica, el ahorro en recursos y el avance consolidado en el saneamiento de las finanzas externas, asegurando definitivamente la capacidad de dar cumplimiento, de manera gradual, a todos los compromisos adquiridos”.

Según el titular, “el saldo del comercio exterior es positivo, porque la relación entre la exportación de bienes y la importación de bienes es negativa. Lo que pone en positivo el saldo del comercio exterior del país es la exportación de servicios”.

Malmierca mencionó los factores negativos que entorpecen el desarrollo cubano, entre ellos la crisis económica internacional,

Los datos ofrecidos durante la inauguración de la Feria de La Habana indicaban que, al fi-

33


Tiempos de ajustes

los efectos del cambio climático y el bloqueo económico y comercial de Estados Unidos hacia la isla. “El contexto en que se desenvuelve hoy la actividad económica cubana continúa presentando matices extremadamente complejos. En primer lugar, se mantiene como un factor adverso la guerra económica que lleva a cabo el gobierno de los Estados Unidos de América contra nuestro país, repudiado por decimonovena vez consecutiva, de manera prácticamente unánime por el mundo, el pasado 26 de octubre en la Asamblea General de las Naciones Unidas”.

Al sector externo cubano también le llegó la hora de los ajustes dentro del plan cubano de actualización de su modelo económico. Al intervenir en la inauguración de la edición 28 de la Feria Internacional de La Habana, a inicios de noviembre de 2010, el ministro de Comercio Exterior e Inversión Extranjera, Rodrigo Malmierca, señaló que “la creación del Ministerio de Comercio Exterior e Inversión Extranjera ha permitido focalizar el trabajo para ejercer las funciones de rectoría y control de estas actividades en los distintos sectores de la economía nacional, y disponer de una mayor capacidad para promover los objetivos que en materia de desarrollo de las exportaciones y sustitución de importaciones nos proponemos”.

A juicio de Malmierca, nada ha cambiado con la administración del presidente estadounidense Barack Obama, quien “ha echado por tierra las expectativas” que generó su elección, al mantener “intactas las leyes del bloqueo con los mismos propósitos extraterritoriales, ilegales e inmorales”.

El titular agregó que en el país se llevaba a cabo “un importante proceso de reordenamiento en las empresas facultadas para realizar la actividad de comercio exterior, con el propósito de lograr mayor especialización y eficiencia en la gestión comercial, fortaleciendo de esa manera nuestro poder de compra. Al respecto, insistió en que el proceso “ha requerido un análisis profundo de múltiples aspectos y se instrumenta garantizando que no quede desatendido ninguno de los compromisos previamente contraídos por las empresas”.

“Nuestros socios económicos en todo el mundo pueden estar tranquilos en el sentido de que los resultados del proceso de actualización de nuestro modelo económico contribuirán a fortalecer nuestras relaciones”, aseguró Malmierca. También insistió en que todos los pasos que Cuba está dando en materia económica van dirigidos a mejorar la efectividad de la gestión, elevar la eficiencia y mantener “las conquistas del socialismo”.

Comercio internacional de bienes y servicios (dólares) Concepto 2009 2010 10/09 Exportaciones 11.170,0 12.614,5 112,9 Bienes 3.036,4 3.910,0 128,8 Servicios 8.134,2 8.704,5 107,0 Importaciones 9.283,5 8.976,0 96,7 Bienes 8.941,3 8.533,0 95,4 Servicios 342,2 443,0 129,5 Fuente: Panorama económico y social, Cuba 2010, primera edición, cierre diciembre 2010, Oficina Nacional de Estadísticas (ONE).

34


A finales de noviembre, la Gaceta Oficial de Cuba hizo pública la cancelación de licencias de exportación e importación a 15 empresas estatales. “El proceso de reordenamiento de la actividad de comercio exterior determina la cancelación de facultades a entidades autorizadas para realizar operaciones de exportación e importación de mercancías”, explicaron los documentos, según el sitio de la publicación gubernamental www.gacetaoficial.cu. Sin embargo, no se precisó qué entidades serían las encargadas de realizar ahora las operaciones comerciales de las 15 empresas que perdieron la posibilidad de participar en el comercio, ni tampoco por qué se escogieron estas precisamente.

eficaz utilización del poder de compra” del país, mediante el reordenamiento de las empresas que realizan actividades de comercio exterior. Según algunas fuentes, en los últimos dos años el presidente Raúl Castro aplicó recortes de hasta 30 por ciento en las importaciones, debido a la falta de liquidez y deudas comerciales acumuladas con proveedores. En los años por venir, esta política deberá continuar, pues en esta etapa vencerán no pocos plazos para el pago de deudas contraídas por Cuba en el exterior. Los impagos le impiden a la nación caribeña recibir nuevos préstamos por las políticas restrictivas en materia de gastos en el exterior que acompañarán a cubanas y cubanos en los próximos años.

Entre las entidades que vieron limitadas sus actividades se encuentra Cupet, que lleva negocios millonarios con Venezuela, factura más de 1.000 millones de dólares anuales en importación de petróleo, fundamentalmente venezolano –unos 100.000 barriles diarios–, y exporta pequeñas cantidades del petróleo pesado nacional. Otras de las organizaciones con permisos cancelados son Pesca Caribe, Suministros Marítimos Portuarios, el Instituto del Libro, Corporación Alimentaria Coralsa, Industrial Herrajes, Fundiciones Vanguardia Socialista, Procesadora de Soya, Exportadora de Bebidas y Refrescos.

Venezuela Las relaciones económicas entre Cuba y Venezuela mantienen una dinámica de crecimiento y diversificación, insertadas en múltiples convenios como parte del proceso de integración en América Latina y la Alianza Bolivariana para los Pueblos de Nuestra América (Alba), un programa creado en 2004, que coloca en un primer plano los objetivos sociales y presupone una alianza de complementación económica.

Medios de noticias recordaron que algunas de esas empresas recibieron las licencias en la década de los noventa, como parte de la descentralización del comercio exterior y las reformas de apertura adoptadas durante la crisis posterior al derrumbe del bloque socialista.

Cifras oficiales indican que el intercambio comercial entre ambas naciones ascendió a más de 17.000 millones de dólares en los últimos cinco años, con un promedio anual de más de 3.000 millones. Ese monto ratifica a Venezuela como el primer socio comercial de la mayor de las Antillas, con 24,9 por ciento de sus exportaciones y 30,6 por ciento de sus importaciones.

En un trabajo sobre el tema, el diario Juventud Rebelde consideró: “de seguro la lista crecerá”, pues la decisión está “en frecuencia” con la actualización del modelo económico que persigue, entre otros objetivos, “una mayor racionalidad en la gestión importadora” y “una

Venezuela ayuda a la economía de Cuba con el suministro de unos 92.000 barriles diarios de petróleo en condiciones preferenciales de

35


financiamiento que la isla paga, en parte, con los servicios de miles de médicos enviados al país sudamericano. En el área de las inversiones existen más de 120 proyectos comunes en sectores como el petroquímico, de alimentos y de construcción, entre otros. Caracas participa de manera activa en el suministro de combustibles, lubricantes, productos químicos y de la industria metal mecánica, herbicidas, insecticidas y fertilizantes.

caciones. Sobresale en ese comercio el suministro de combustible y lubricantes, por parte de Venezuela. En noviembre de 2010, las dos naciones celebraron, por todo lo alto, el décimo aniversario de la firma del primer acuerdo relacionado con el Convenio Integral de Cooperación entre ambos países, suscrito por el entonces presidente Fidel Castro y su homólogo de Venezuela, Hugo Chávez. Este convenio se había ampliado en 2004.

La Habana, por su parte, provee a la nación bolivariana de medicamentos, equipos y utensilios médicos, equipos eléctricos, servicios profesionales de diversos tipos y otros que están amparados en el convenio integral de colaboración mutua. También, profesionales cubanos participan en el desarrollo de misiones sociales en Venezuela, como Barrio Adentro y Operación Milagro (salud), Robinson, Rivas y Sucre (educación), Barrio Adentro Deportivo y el programa de formación de médicos.

Entre los programas desarrollados destaca la empresa mixta PDV-Cupet S.A., la cual administra la refinería de petróleo Camilo Cienfuegos, en el centro-sur de la isla, que hoy procesa 65.000 barriles cada 24 horas y es sometida a un proyecto de ampliación que elevará ese indicador a 150.000 diarios para 2013. Las autoridades de ambos países tienen la mira puesta en la creación de experiencias productivas comunes, que incluso involucren a otros integrantes de la Alianza Bolivariana para los Pueblos de Nuestra América. En la celebración, se anunció el relanzamiento del Convenio Integral de Cooperación entre Cuba y Venezuela para el período 2010-2020, con la incorporación de 20 nuevos proyectos, de un conjunto de 50, los cuales se encuentran inscritos en el “nuevo horizonte de las relaciones de integración”.

De acuerdo con declaraciones hechas a inicios de noviembre por el ministro cubano de Comercio Exterior e Inversión Extranjera, “las relaciones entre ambos pueblos se han convertido en un ejemplo para el Alba y en una verdadera expresión de internacionalismo, pues se rigen bajo los principios de la solidaridad, la complementariedad, la cooperación, la reciprocidad, la sustentabilidad, la soberanía tecnológica y la unión económica”. Ambos gobiernos, destacó Malmierca, han continuado este proceso de profundización y fortalecimiento de las relaciones económicas al más alto nivel, lo que se materializa en el programa de la unión económica, dentro del cual se aprobaron en cumbre bilateral efectuada en Cayo Santa María, al norte de la central provincia cubana de Villa Clara, más de un centenar de proyectos de inversión en las esferas de alimentación, industria ligera, básica, sideromecánica, transporte, salud y comuni-

Entre los acuerdos por desarrollar están la creación de proyectos textileros, fábrica de equipos inmobiliarios clínicos para centros asistenciales, producción de sacos, su comercialización y construcción de chatarra ferrosa. Con el propósito de convertir a Venezuela en un polo científico farmacéutico, se anunció la construcción de un complejo industrial en ese país “con el infinito apoyo cubano por su gran experiencia y capacidad en el tema”.

36


Nuevos acuerdos - Empresa mixta para la administración de buques y astilleros.

La batería de nuevos acuerdos asciende a 50, de los cuales 20 ya están en marcha dentro del “nuevo horizonte de las relaciones de integración entre Cuba y Venezuela”. Entre ellos se encuentran:

- Empresa mixta para la formación y adiestramiento del venezolano en especialidades navales de buques y astilleros.

- Acuerdo textilero.

- Empresa mixta para construir transformadores de potencia para la industria eléctrica.

- Fábrica de equipos clínicos para centros asistenciales.

- Empresa mixta para perforación, mantenimiento y reparación de taladros de perforación petrolera.

- Producción de sacos y su comercialización.

- Producción de alcohol y otros derivados.

- Producción de chatarra ferrosa.

- Una serie de complejos agroindustriales tanto en Cuba como en Venezuela para la producción de biofertilizantes, bioestimulantes y bioplaguicidas para la agricultura.

- Construcción de un complejo industrial farmacéutico en Venezuela, considerado por el mandatario Chávez como uno de los acuerdos más importantes entre los que se suscribieron para esta nueva fase.

- Tres plantas de cal hidratada en Cuba y cuatro en Venezuela.

- Empresa mixta para la recuperación y reparación de tanques de distribución de combustible y buques de instalaciones conexas.

- Proyecto para repotenciar la fábrica de sorbitol para la fabricación de pasta dental, jabón y otros productos de alto consumo.

Las dos naciones acordaron también crear una empresa mixta de reparación y mantenimiento de tanques de combustible; una plataforma de suministro de combustible a buque de instalaciones conexas; una empresa mixta para la administración de diques y astilleros y formación y adiestramiento de venezolanos en especialidades navales en esta área.

en Cuba como en Venezuela, para desarrollar la industria cañicultora y producir biofertilizantes, bioestimulantes y bioplaguicidas con vistas a fortalecer el sector agrícola binacional. Asimismo, el convenio establece la creación de cuatro plantas en Venezuela de cal hidratada, componente utilizado en el acondicionamiento del suelo para la siembra, así como la ampliación de las plantas existentes en Cuba. El mandatario venezolano acotó que estos nuevos proyectos son de gran importancia, ya que muchos de los productos involucrados se importan en Venezuela, mientras que Cuba los produce desde hace mucho tiempo.

El presidente Chávez informó que la alianza Caracas-La Habana creará una empresa destinada a reparar y construir transformadores de potencia para la industria eléctrica; una empresa mixta de mantenimiento y reparación de taladros de perforación petrolera y una empresa para la producción de alcohol y otros derivados. Igualmente, ejecutarán un conjunto de complejos agroindustriales, tanto

El Convenio Integral de Cooperación CubaVenezuela, ratificado para el período 20102020, establece, a través de seis artículos, la

37


China

ejecución de diversos programas y proyectos de cooperación cuyo fin es promover y fomentar el progreso de ambas naciones en las áreas de salud, cultura, deportes, ahorro energético, minería, informática, telecomunicaciones, agricultura y formación política de los cuadros.

Durante 2010, China y Cuba, coincidentes en aspectos de su política interna y externa, incrementaron el comercio bilateral. En el primer semestre del año el alza fue de 34,4 por ciento, lo que reforzó al país asiático como segundo socio comercial de la isla.

Un reporte aparecido en la página en Internet del diario venezolano El Universal hizo referencias a un estudio del Centro de Investigaciones Económicas, el cual reveló que el gasto público que Venezuela ha anunciado con Cuba entre 2005 y 2010 representa 8,1 por ciento del total anunciado para el exterior.

Según dijo la embajadora china en La Habana, Liu Yuqin, en sesión anual del Comité Empresarial bilateral, celebrado en noviembre pasado en el contexto de la edición 28 de la Feria Internacional de La Habana (Fihav), “de enero a junio pasados el intercambio entre las dos naciones fue de 980 millones de dólares”. El Comité Empresarial bilateral tiene como propósito fomentar las inversiones y la colaboración, explorar nuevas áreas de negocios y ampliar las relaciones empresariales, en aras de fortalecer los lazos mutuos.

Según el análisis, elaborado a partir de anuncios realizados en la prensa por funcionarios gubernamentales, Venezuela habría informado de gastos para la nación antillana por 34.382 millones de dólares. Entre las mayores partidas clasificarían el suministro de petróleo a la isla caribeña en condiciones preferenciales, con 6.407 millones de dólares, así como un monto casi igual (6.434 millones de dólares) para invertir en la refinería Camilo Cienfuegos, en el mismo período.

La diplomática afirmó además que, en ese momento, las partes ejecutaban 13 proyectos de inversión, siete de ellos en Cuba, en los sectores de industria ligera, telecomunicaciones, agricultura y turismo, y seis en China. El intercambio comercial entre los dos países sobrepasó, tanto en 2007 como en 2008, los 2.000 millones de dólares, pero declinó 31,5 por ciento en 2009, caída atribuida a la crisis económica global, según se divulgó en el encuentro.

En cuanto a la vivienda, el gobierno venezolano anunció 1.454 millones de dólares para construir viviendas en territorio nacional con el apoyo cubano. También se anuncia la construcción de 14.000 petrocasas en Cuba, pero no se establece el monto calculado de la inversión para ese desarrollo.

Según trascendió, en 2010 se materializaron varios planes conjuntos, como la terminación del hotel Gran Meliá de Shanghai, inaugurado en febrero, a la vez que prosigue la construcción de tres hospitales oftalmológicos y dos empresas biofarmacéuticas en China. De igual modo, empresas y productos chinos están presentes en la cotidianidad de los cubanos en medios de transporte, alimentos, industria ligera y electrodomésticos.

El Centro de Investigaciones resalta que, como el estudio se refiere a proyecciones, las erogaciones pudieron no haberse realizado; no obstante, hay anuncios en los que la fuente gubernamental no especificó el monto del dinero calculado para el bien o servicio pactado, por lo que esos aspectos no se han sumado a los más de 34.000 millones referidos.

En noviembre pasado, el presidente de la Asamblea Nacional del Poder Popular de

38


Cuba, Ricardo Alarcón, se entrevistó con Bo Xilai, representante del Buró Político del Partido Comunista en la región de Chongqing. Bo Xilai destacó la profunda amistad entre las dos naciones y el fortalecimiento de los vínculos en los últimos años, no solo en el plano político, sino también en lo económico y comercial.

muebles, crecerá la construcción por medios propios y las grandes urbanizaciones seguirán siendo responsabilidad estatal. España Las relaciones comerciales entre Cuba y España reflejan una evolución positiva desde inicios del pasado año, luego de una fuerte caída en 2009, como consecuencia de la crisis económica mundial.

El 17 de diciembre pasado, el vicepresidente cubano Ricardo Cabrisas y el ministro de Comercio Exterior de la isla, Rodrigo Malmierca, sostuvieron un encuentro con el viceministro de comercio de China, Wang Chao, quien encabezó una delegación de su gobierno que participó en la XXIII sesión de la Comisión Intergubernamental entre ambos países. Las partes analizaron las relaciones económicas y comerciales, constataron los avances en la relación bilateral y examinaron los proyectos empresariales conjuntos que se llevan a cabo entre ambos países. También definieron las bases para el desarrollo de una agenda económica bilateral a medio y largo plazos.

Según expresó Manuel Cacho, embajador de la nación ibérica en la isla, de enero a agosto de 2010 las exportaciones desde La Habana aumentaron 6,5 por ciento hasta llegar a 79 millones de euros con respecto a igual período del año anterior. Durante la XXVIII Feria Internacional de La Habana (Fihav 2010), Cacho también refirió un incremento de 7,8 por ciento de las ventas de España a la mayor de las Antillas, las cuales alcanzaron los 335 millones de euros. Antonio Carricarte, viceministro primero de Comercio Exterior e Inversión Extranjera, destacó al Estado europeo como uno de los principales socios comerciales de su país. Según dijo, hay más de 200 entidades españolas en la nación caribeña que ofrecen diversidad de productos, materias primas y servicios, presentes en 21 sectores de la economía nacional.

Cuba y China tienen en marcha, actualmente, más de una decena de negocios mixtos, siete de ellos en la isla, en los sectores de las industrias mecánica y ligera, las comunicaciones, la producción agrícola y el turismo. Por otra parte, se conoció el 18 de diciembre que China apoyará la construcción de viviendas en Cuba mediante un donativo que financiará la entrega de bobinas de acero para un programa de alta prioridad en el país caribeño. Reportes de noticias indicaron que el suministro destinado a la fabricación de techos para el Programa Nacional de Viviendas lo realizará la Jiangsu Sainty Corporation Ltd. El reporte no reveló el destino que tendrían los techos.

España clasifica como el tercer socio comercial de la isla, solo superado por Venezuela y China, y hacia ese país se dirigen algunas de las principales exportaciones cubanas: camarón, café, miel de abejas y tabaco torcido. La nación europea tiene un peso esencial en la industria turística cubana, con la presencia de las corporaciones hoteleras Sol Meliá –que ya opera 25 establecimientos en diferentes partes del archipiélago cubano–, Hoteles C y Barceló.

Según los lineamientos de la política económica y social que deberá aprobar en abril venidero el VI Congreso del Partido Comunista de Cuba, en el caso de las viviendas se priorizarán las acciones de rehabilitación de los in-

Aunque las relaciones han mostrado señales de mejoría, sobre ellas pesan todavía aspec-

39


tos adversos. Reportes de noticias de Estados Unidos dan cuenta de que se planteó sancionar a empresas de España por invertir en Cuba, luego de que los socialistas retomaran el poder de esa nación europea en 2004. Un artículo publicado por el diario El País, basado en informes de la embajada de Washington en Madrid filtrados por el sitio web Wikileaks, señala que entre las firmas españolas susceptibles de recibir sanciones por invertir en Cuba figuran las compañías turísticas Sol Meliá, Iberostar, Barceló, Riu o NH Hoteles, pero también compañías de otros sectores como Aguas de Barcelona, Altadis, Freixenet, Repsol o Iberia, hasta un total de 25 compañías.

ofreciendo la isla caribeña como destino, pese a que la compañía pasó a estar controlada por la estadounidense Carlyle. Por otra parte, la Comisión del Mercado de Valores de Estados Unidos (la SEC) remitió a Repsol una carta inquisitorial, en la cual pide explicaciones de sus operaciones, tanto en Cuba como en Irán, en la que pedía toda clase de datos, así como una valoración del “potencial impacto de las actividades sobre la reputación de la compañía y el valor de sus acciones”. Repsol contestó que tenía desde 2000 un acuerdo con la petrolera estatal para buscar petróleo en siete bloques de sus aguas territoriales, sin haber logrado resultados. Los activos en la isla son mínimos y los pagos al Estado cubano, en concepto de impuestos, casi testimoniales. La petrolera logró ingresos de 18 millones de dólares (cerca de 14 millones de euros), al ceder participaciones en sus derechos de exploración a otras dos compañías.

Los reportes de la embajada estadounidense señalaban que “pese a nuestro disgusto sobre la dirección de la política española con Cuba, debemos analizar si nos interesa ahondar nuestras diferencias con la UE autorizando sanciones contra entidades españolas”, pues “incluso los países que se han resistido a los esfuerzos españoles por debilitar las posiciones de la UE sobre Cuba podrían sentirse obligados a apoyar a un socio de la UE ante las acciones legales de Estados Unidos” contra empresas españolas.

En el informe acerca de inversiones españolas en Cuba en 2008, aparecen citadas nuevas compañías, aunque ya en forma de listado y sin especificar el grado de presencia. Junto a las anteriores, también se menciona a Marsans, Iberostar, Globalia, Endesa, Iberdrola, Peñasanta, y a las entidades financieras BBVA, Banco Sabadell, CAM, Caja Madrid (de las que se precisa que solo tienen pequeñas oficinas de representación para finanzas comerciales).

En años posteriores, según la misma fuente, junto a las compañías antes citadas se menciona la presencia en Cuba de Iberdrola, Banesto y BBVA. Por otra parte, en el documento correspondiente a 2007 se explicaban las dificultades que para inversores estadounidenses habían supuesto las inversiones en empresas españolas presentes en Cuba. Así, por ejemplo, Pullmantur trasladó su base en el Caribe de Cuba a República Dominicana, tras ser adquirida por la estadounidense Royal Caribbean. La agencia de viajes digital eDreams dejó de ofrecer a Cuba como destino tras ser adquirida por TA Associates, de Boston. En cambio, agencias de viajes de Orizona han seguido

Aunque en los últimos años los reportes de la sede diplomática estadounidense no reabren el debate sobre imposición de sanciones a las empresas españolas, se hace eco del interés manifestado por la española Telefónica por entrar en la isla. Rusia Las relaciones entre Cuba y Rusia crecieron durante los últimos dos años. Según analistas, en parte porque el presidente Raúl Castro de-

40


cidió ampliar sus relaciones económicas más allá de Venezuela y China, incluidos Brasil, África, Asia y, muy especialmente, Rusia.

El vicepresidente cubano Ricardo Cabrisas, máximo encargado de los asuntos económicos, visitó la nación euroasiática a inicios de año. Según medios de prensa rusos, entre los temas abordados estuvieron la compra de aviones civiles y radares para la aeronáutica.

Cuba y Rusia celebraron en mayo el aniversario 50 del restablecimiento de relaciones diplomáticas. Ambos países mantuvieron una intensa cooperación desde la pasada década de los sesenta, pero esta se enfrió tras la disolución hace dos décadas de la Unión Soviética, lo que sumió a Cuba en una profunda crisis económica ante la pérdida de su principal socio político y comercial.

Por su parte, el titular de Exteriores de la isla, Bruno Rodríguez, declaró en mayo a la agencia de prensa RIA-Novosti que Cuba posee una fuerza de trabajo altamente calificada y un elevado nivel científico en sectores como la biotecnología, la producción de vacunas y medicamentos, así como tiene importantes perspectivas de desarrollo en ramas como la prospección petrolera y la explotación del níquel. Todos estos sectores ofrecen grandes oportunidades para los empresarios rusos y, especialmente, para negocios e inversiones conjuntas.

El comercio con la Unión Soviética y el bloque socialista de Europa del Este constituía para Cuba 80 por ciento de sus vínculos económicos con el exterior. En 2008, según datos de la Oficina Nacional de Estadísticas en La Habana, Cuba y Rusia mantuvieron un intercambio comercial de unos 250 millones de dólares. No hay datos disponibles para 2009 y 2010.

Para observadores, más allá de los políticos, los contactos entre las Fuerzas Armadas de Cuba y Rusia nunca se enfriaron del todo porque las cúpulas de ambos ejércitos entendían que eran estratégicas. Para La Habana se trata de la única fuente de abastecimiento para la renovación del armamento de sus fuerzas, incluidas las de tierra, mar y aire. Mientras que, para los rusos, el mayor encanto de la isla está dado por su situación geopolítica.

En 2006, Cuba recibió un crédito del gobierno de la Federación de Rusia que permitió reanudar los nexos a nivel de empresas y estructuras gubernamentales. También se retomó el mecanismo de la Comisión Intergubernamental de Colaboración Económica, Comercial y Científico-Técnica que analiza, de manera permanente, todos los proyectos en curso. El portavoz de la cancillería rusa, Alexander Nesterenko, afirmó a inicios del pasado año que su país “considera a Cuba como uno de sus socios cruciales en la región latinoamericana y refuerza los pasos para profundizar el carácter estratégico de los vínculos bilaterales”.

El presidente de la Duma Estatal (Cámara baja del parlamento ruso), Boris Gryzlov, sostuvo en diciembre una reunión con el presidente del parlamento cubano, Ricardo Alarcón, durante la cual Gryzlov afirmó que Rusia considera a Cuba como su socio principal en América Latina. El diplomático ruso propuso impulsar un protocolo para mejorar las relaciones bilaterales. Por su parte, el representante cubano aceptó la propuesta de su homólogo ruso de firmar nuevos acuerdos para fortalecer los vínculos.

Los negocios entre ambos se llevan con la mayor discreción, pero se conoce que abarcan los sectores de aeronáutica civil, níquel, agricultura, comunicaciones, turismo, pesca, transporte, biotecnología, educación, ciencia, informática y pesca.

41


Brasil

los dos países celebraron el aniversario 50 de sus relaciones.

Cuba y Brasil decidieron continuar profundizando en el fortalecimiento de sus vínculos comerciales, que alcanzaron un nivel excepcional en todas las esferas durante el gobierno de Luiz Inácio Lula da Silva.

En septiembre de 2010, la República Socialista de Vietnam y la República de Cuba dieron un nuevo paso para profundizar estos lazos, durante la Reunión del Mecanismo de Cooperación Intergubernamental entre ambos países.

El viceministro primero de Comercio Exterior e Inversión Extranjera de la isla, Orlando Hernández, recalcó en noviembre pasado que “corresponde ahora continuar profundizando y ampliando nuestras relaciones económicas y comerciales hacia nuevos objetivos estratégicos”, y añadió que “en lo que resta del presente año y 2011 continuarán las importaciones de equipos para proyectos priorizados, como el del puerto del Mariel”.

Al término de las sesiones de trabajo, que abordaron aspectos de mutuo interés en sectores como la agricultura, el comercio, la biotecnología, la industria electrónica, la salud, el petróleo y la construcción, entre otros, el ministro de la Construcción vietnamita, Nguyen Hong Quan, y Rodrigo Malmierca, ministro de Comercio Exterior e Inversión Extranjera cubano, suscribieron el Protocolo de la reunión y el Plan de Trabajo para el período 2010-2011.

Según acuerdos suscritos a inicios de noviembre de 2009, ambas naciones trabajarán juntas en la zona de desarrollo integral de esa localidad, en las afueras de la capital cubana.

Mientras, los viceministros de Agricultura de Vietnam y Cuba, Bui Ban Bong y Juan Pérez, respectivamente, firmaron el Reglamento de Dirección del Proyecto de Cooperación Vietnam-Cuba para el Desarrollo de la producción de arroz en Cuba para el período 2010-2015.

En esa zona, las partes desarrollan un amplio programa que comprende la ampliación del puerto, la construcción y reparación de vías férreas y carreteras para facilitar el acceso y una zona de actividades logísticas, todo bajo un concepto de desarrollo sustentable. Para este proyecto, las autoridades brasileñas aprobaron en 2009 un monto de unos 300 millones de dólares.

“La coyuntura internacional es compleja, pero no ha sido obstáculo insalvable para mantener la cooperación”, expresó el ministro cubano de Comercio Exterior e Inversión Extranjera, quien agregó que “todos los sectores de la economía cubana están vinculados con Vietnam”.

Brasil es actualmente el segundo suministrador de productos alimenticios y es un destino importante de las exportaciones cubanas de productos farmacéuticos y biotecnológicos.

“Si analizamos el documento que acabamos de firmar, veremos que prácticamente todos los sectores de la economía cubana están de una manera u otra vinculados con Vietnam y, en los esfuerzos que estamos haciendo por hacer más eficiente nuestra economía, mucho tenemos que aprender de Vietnam”, destacó Malmierca.

Vietnam Los vínculos entre Cuba y Vietnam continúan estrechándose y la nación asiática se mantiene como uno de los más importantes abastecedores de uno de los alimentos básicos de la población de la isla: el arroz. Sin embargo, las relaciones van mucho más allá, pues en 2010

Hong Quan añadió que corresponde ahora incrementar esfuerzos para obtener logros aun mayores en las relaciones de amistad y

42


cooperación para elevar los vínculos económicos al nivel de los excelentes nexos políticos bilaterales.

comparación con los casi 374,2 millones de igual período de 2009. De acuerdo con esas cifras, las compras cubanas están en el nivel más bajo de los últimos cuatro años.

Los representantes de los ministerios de la Agricultura de ambas delegaciones acordaron y firmaron el Reglamento de Dirección del Proyecto de Cooperación del Proyecto CubaVietnam para el desarrollo de la producción de arroz en la mayor de las Antillas en el período 2010-2015.

En el período comprendido entre enero y mayo de 2010, las exportaciones de productos alimenticios y agrícolas desde Estados Unidos hacia Cuba alcanzaron 182.339.750 dólares, contra 278.175.822 dólares en la etapa eneromayo de 2009, lo que representó un decrecimiento de 35 por ciento.

En octubre pasado, el viceministro cubano de Relaciones Exteriores, Marcos Rodríguez, visitó la nación asiática y destacó el interés por invertir en el país antillano, con el cual mantiene relaciones de cooperación en la esfera de la construcción y, además, en otros sectores. Por su parte, el viceministro de Asuntos Exteriores de Vietnam, Pham Binh Minh, señaló el interés de llevar las relaciones económicas y comerciales con Cuba al mismo nivel de la excelencia que caracteriza el diálogo político entre los dos países.

Según la organización estadounidense sin fines de lucro Consejo Económico Estados Unidos-Cuba (U.S. Trade and Economic Council), las razones principales para la reducción de las exportaciones estadounidenses a la isla son: 1) La falta de divisas, debido a las decisiones comerciales y económicas del gobierno de la República de Cuba, que disminuye su habilidad para crecer en el comercio externo. 2) La generosidad financiera de los gobiernos de Venezuela y China, lo que disminuye el interés de La Habana en la compra de productos desde Estados Unidos, sin importar el costo, la calidad o las condiciones de entrega.

Estados Unidos Pese a no tener relaciones diplomáticas con Cuba desde 1961, Estados Unidos es uno de los mercados que más le vende a la isla productos alimenticios. Según algunos análisis, es de suponer que, en medio de la tensa situación financiera de la mayor de las Antillas, las grandes cifras de compras de años anteriores hayan caído.

3) La reactivación del comercio, a través de “trueque, créditos sustanciales o por motivaciones políticas”, con países como Brasil, Argentina, Vietnam, México, Canadá, Rusia, Irán y Francia. 4) La preferencia a comprar productos de entidades controladas por los gobiernos, que ofrecen condiciones de pago más favorables y menos publicidad cuando los términos de pago no son honrados, lo cual no es inusual por la falta de divisas de La Habana.

Las ventas de alimentos y productos agrícolas de empresas estadounidenses a Cuba cayeron 38 por ciento entre enero y julio de 2010, con respecto a 2009, informó el Consejo Económico y Comercial Estados Unidos-Cuba, con sede en Nueva York.

5) La pérdida de eficacia de los esfuerzos del gobierno cubano por conseguir que empresarios, organizaciones y representantes de gobiernos estatales estadounidenses influyan en la política de Washington hacia la isla.

Un reporte de la entidad independiente indica que hasta julio el gobierno cubano había comprado unos 239,7 millones de dólares en alimentos a empresas estadounidenses, en

43


Importaciones de alimentos procedentes de Estados Unidos. Diciembre 2001-noviembre 2009 (en dólares estadounidenses). Año Exportaciones a Cuba Lugar en los mercados (dólares estadounidenses) de exportación 2001 4.318.906 (diciembre) 144 de 226 2002 138.634.784 50 de 226 2003 256.901.471 35 de 219 2004 391.990.382 25 de 228 2005 350.218.040 30 de 228 2006 340.433.442 34 de 227 2007 437.564.824 37 de 230 2008 710.086.323 29 de 228 2009 580.482.955 36 de 232 2010 239.700.000 (enero-julio) 42 de 227 Fuente: U.S. Trade and Economic Council, Inc, septiembre de 2010. http://www.cubatrade.org

La reducción de las exportaciones de los Estados Unidos hacia la República de Cuba, sostiene el Consejo, no es resultado de cambios en las regulaciones de pago implementadas por la Oficina de Control de Activos Extranjeros (Ofac) del Departamento de Estado de Estados Unidos.

productos por 3.421.508.442 dólares. El mejor año para esas transacciones fue 2008, cuando superaron los 710 millones de dólares. INVERSIÓN EXTRANJERA La inversión extranjera, que fue impulsada en la pasada década de los noventa y fue decayendo progresivamente en los años sucesivos, mantuvo bajo perfil en las noticias cubanas.

Los datos anteriores representan el valor en dólares estadounidenses de los productos exportados desde los Estados Unidos hacia Cuba bajo el auspicio de Ofac y no incluyen los gastos de transporte, las comisiones bancarias u otros costos asociados con las exportaciones.

Según dijo en noviembre el ministro de Comercio Exterior e Inversión Extranjera, el país ha dado “los primeros pasos para que la actividad de las empresas asociadas con capital extranjero y los proyectos de colaboración internacional se integren en el plan de la economía, lo que permitirá obtener mejores resultados. La posibilidad de proyectar nuestro desarrollo económico de forma armónica, integral y planificada es, sin duda, una garantía importante para cualquier inversión”.

El reporte del Consejo sitúa a la isla en el puesto número 42 entre 227 mercados para alimentos y productos agrícolas estadounidenses. Las ventas de empresas de Estados Unidos a Cuba comenzaron en 2001, después de que el Congreso aprobara en 2000 una flexibilización del embargo que las autoriza, siempre que La Habana pague en efectivo. Desde esa fecha, los empresarios estadounidenses han vendido a la estatal cubana Alimport, encargada de las compras en el exterior,

La asociación con capital extranjero se continúa desarrollando en diversos sectores con buenos resultados, que complementan los esfuerzos del Estado cubano en el desarrollo sostenible del país, consideró también Malmierca.

44


Datos del Ministerio de Comercio Exterior e Inversión Extranjera estiman que a inicios de noviembre de 2010, más de 300 compañías extranjeras realizaban inversiones en el país y se continúan evaluando proyectos mutuamente ventajosos que garanticen el acceso a nuevos mercados, tecnologías y financiamiento, las premisas establecidas por las autoridades de la isla de gobierno socialista para la entrada de capitales foráneos. Entre estas propuestas, indicó el titular cubano, se encuentran las relacionadas con el turismo, para el cual se han tomado decisiones dirigidas a hacer más propicio el desarrollo de proyectos de infraestructura extrahotelera, como los vinculados a campos de golf.

ros, la apertura de las “zonas especiales de desarrollo” en Cuba y de empresas mixtas cubanas en el exterior, que incluye la participación de especializadas compañías constructoras y diseñadores foráneos al desarrollar complejos proyectos de inversiones. Para ampliar información: - Informe del ministro de Economía y Planificación ante la Asamblea Nacional del Poder Popular, 16 de diciembre de 2010 - Oficina Nacional de Estadísticas - http://www.cubatrade.org/ - Ley de Inversión Extranjera - EE.UU. tiene fichadas a 25 empresas españolas por invertir en Cuba

El país trabaja también en la promoción de su asociación con el capital y créditos extranje-

45


TURISMO: MÁS VIAJEROS, PESE A LA CRISIS

Es difícil hacer cálculos sobre la afluencia de visitantes a partir de los ómnibus y turistas que recorren las calles cubanas: algunas veces parece que son muchos; otros días, apenas se ven. Por un lado, la crisis financiera en el mundo desacelera el sector; por el otro, llegan noticias de que, casi a finales de noviembre e inicios de diciembre, todos los hoteles de La Habana estaban copados de visitantes, algo que se repitió en semanas sucesivas.

les destinos turísticos de América y el Caribe, lugar que ostenta desde hace dos décadas. Entre enero y octubre de 2010 arribaron a Cuba más de dos millones de visitantes extranjeros, cifra considerada récord en la historia del turismo internacional en la isla caribeña. La Oficina Nacional de Estadísticas indicó el 25 de noviembre que, al cierre de octubre pasado, 2.068.409 viajeros llegaron al país, un aumento de 3,4 por ciento respecto a igual período de 2009. Es de destacar que, en igual período del año precedente, hasta esa fecha habían arribado a la isla 1.999.516 visitantes.

Al cierre de 2010 Cuba reportó el arribo de dos millones 500.000 visitantes internacionales. En “Panorama económico y social. Cuba 2010”, la Oficina Nacional de Estadísticas destacó que esto representó un 102,9 por ciento de los recibidos en 2009. Según la misma fuente, la tasa de ocupación internacional alcanzó 50,3 por ciento, por debajo de la alcanzada en el período precedente, de 59,8 por ciento.

Octubre situó su propio récord de turistas, al llegar a 164.675; es decir, 15,5 por ciento más que octubre de 2009 o 32,3 por ciento más que el mismo mes de 2008 y 31,9 por ciento más que el de 2007, precisó la fuente. El comportamiento entre arribos e ingresos en el período comprendido hasta septiembre evidenció una mayor rentabilidad del sector, con menos visitantes se alcanzaron mayores ingresos. Según observadores, se trata de una tendencia positiva; contraria a la del año precedente, cuando el número de visitantes creció en alrededor de 3,5 por ciento, pero los ingresos declinaron en más de 11 por ciento.

En la etapa, considerada satisfactoria, los ingresos brutos alcanzaron 2.221,4 millones de pesos convertibles, contra 2.106 millones obtenidos en 2009. Uno de los indicadores de mejores resultados fue el ingreso medio por turistas/día, con 102,3 dólares en 2010 contra 96,4 en 2009. Las cifras de la ONE respaldan las afirmaciones del Ministerio de Turismo (Mintur) de octubre pasado, sobre el hecho de que, aun en medio de la crisis, la mayor de las islas del Caribe se consolida como uno de los principa-

Los mayores ingresos de las entidades turísticas en los primeros nueve meses del año se debieron a servicios gastronómicos, con una

46


Llegada de visitantes internacionales por países. Enero-noviembre 2010. (unidad) Enero-noviembre País 2009 2010 2010/2009 % Canadá 821.951 843.818 102,7 Inglaterra 159.183 161.428 101,4 Italia 106.820 100.883 94,4 España 120.126 96.217 80,1 Alemania 83.694 84.191 100,5 Francia 76.251 72.371 94,9 México 54.355 60.674 111,6 Argentina 45.554 54.717 120,1 Rusia 33.140 48.853 147,4 Holanda 30.105 28.844 95,8 Venezuela 25.616 28.217 110,4 Colombia 19.006 17.856 93,9 Portugal 24.580 17.644 71,5 Chile 17.328 16.578 95,7 Perú 13.481 14.729 109,3 Suiza 13.530 14.466 106,9 Brasil 11.767 12.565 106,8 Bélgica 14.506 11.999 82,7 Otros 511.201 582.624 114,1 TOTAL 2.182.294 2.268.674 104,0 Fuente: Elaborado a partir de “Turismo. Llegada de visitantes internacionales”. Oficina Nacional de Estadísticas (One), diciembre 2010.

entrada de 498.318.800 pesos convertibles. Por alojamiento se recaudaron 326.339.900 pesos convertibles, y por transporte, 197.144.500 pesos convertibles. El comercio minorista, entretanto, facturó 107.499.400 pesos convertibles.

rior), España (87.639, que quedó 78,8% de la cifra de igual período anterior) y Alemania (73.254, para un crecimiento de 0,4%). Una lectura interpretativa de los números de la ONE muestra una tendencia desfavorable en mercados que en años anteriores tuvieron mejores resultados. Esta realidad debería llamar a la reflexión entre quienes se encargan de la promoción y atracción de los visitantes en las diferentes cadenas de viaje del país. Si bien la causa pudiera encontrarse en la crisis económica que viven esas naciones, fundamentalmente reflejada en el caso de España, también pudiera tratarse de otras razones y,

Canadá se mantiene como el principal emisor de viajeros a Cuba. Hasta el cierre de octubre, llegaron desde allí 780.013 personas, para un incremento de 2,1 por ciento. Para analistas, el canadiense es un mercado estable, pero con crecimientos muy discretos. En la etapa, le siguieron en número Inglaterra (147.592 visitantes, 0,9% de crecimiento), Italia (92.514, unos 7.000 menos que en igual etapa ante-

47


económicamente hablando, el país no puede esperar a ver si se registran crecimientos dentro de unos dos años, cuando comiencen a dar frutos los programas adoptados en esas naciones para frenar la recesión.

En las cifras de la entidad oficial encargada de la recopilación y el procesamiento de los datos captados por todo el país no se hace mención al turismo cubano; es decir, a las personas residentes en la isla que disfrutaron del alojamiento en instalaciones turísticas, ni si fueron incluidos en los niveles de ocupación. Sin embargo, la cifra de unas 300.000 personas alojadas durante 2009 indican que no es un sector despreciable en los ingresos del turismo, toda vez que, aunque en pesos convertibles, representan cerca de la mitad de los turistas canadienses que escogieron la isla como destino de sus vacaciones.

Los mayores crecimientos se registraron en Rusia (43%), Argentina (19%), México (13%), Venezuela (10%), Suiza (7%), Perú (6%) y Brasil (5%). Otros países que no se detallan en específico subieron 114 por ciento y sumaron de conjunto 527.584 personas. Resulta interesante el desglose por edades y sexo hasta el mes de septiembre, algo novedoso en las estadísticas de la oficina. Según los datos, de enero a septiembre visitaron la isla 727.527 personas comprendidas entre 25 y 44 años; de ellos, 362.811 son mujeres y 364.716 hombres; mientras que 545.894 viajeros clasifican entre 45 y 59 años (261.791 mujeres y 284.103 hombres). El mayor porcentaje de los viajeros se ubica entre 25 y 44 años.

Esta opción, abierta a cubanas y cubanos a partir de 2008, tiene rasgos distintivos: en los meses de verano, pese a que el peso convertible no es la moneda en la que el Estado paga los salarios, la demanda es elevada, sobre todo en aquellos hoteles de tres y cuatro estrellas, ubicados en zonas de playa; dada la carestía de alimentos, es generalmente excesivo el consumo de alimentos y bebidas durante la estancia; y generan mayor volumen de trabajo para quienes trabajan en las instalaciones turísticas, al tener un comportamiento diferente al de los turistas extranjeros en cuanto al cuidado de las áreas verdes, la zona de la playa y de las piscinas, entre otros espacios.

La mayoría de los visitantes llegó a Cuba por motivos de ocio, recreo y vacaciones (1.804.616 personas); 8.743 lo hicieron por negocios y asuntos personales; 3.871 vinieron para eventos y 3.856 por cuestiones de salud; el resto aludió otros motivos, no especificados en la publicación de la Oficina Nacional de Estadísticas.

Llegadas de visitantes internacionales en los últimos cinco años. Enero-Octubre 2010 (unidad) Año Cantidad de visitantes 2006 1.854.366 2007 1.735.736 2008 1.921.663 2009* 2.182.294 2010 2.500.000 * enero-noviembre Fuente: Elaborado a partir de “Turismo. Llegada de visitantes internacionales”. Oficina Nacional de Estadísticas (One), diciembre 2010.

48


Personas vinculadas a la hotelería en el balneario de Varadero señalan que debería seleccionarse solo algunos hoteles para estas opciones a turistas nacionales, de manera que los extranjeros no sean incomodados por la algarabía. Sin embargo, esto representaría una especie de apartheid turístico. Otros consideran que las actividades náuticas (botes, catamaranes y bicicletas acuáticas) no deberían estar incluidas en los paquetes y podrían cobrarse adicionalmente, pues el hecho de que sean libres de costo condiciona que se les dé un uso excesivo.

tividad se irá recuperando “progresivamente”. Según explicó, estos clientes, después de una semana en el barco, hacen una extensión de siete días en la isla, lo que “tiene un efecto muy importante para el turismo” cubano. La nave, operada por la compañía española Happy Cruise en régimen de Todo incluido, cubrirá la ruta desde La Habana con escalas en Cancún y Cozumel (México), Gran Caimán e Isla de la Juventud, al sur de la isla de Cuba. Fuentes del sector indicaron que existía la posibilidad de sumar un crucero de bandera inglesa a inicios de 2011, así como otro de Rusia. Durante varias semanas permaneció en el puerto habanero el crucero ruso Adriana, que tiene previsto operar también con la agencia cubana Cubatur. Ejecutivos comerciales de esa entidad aseguran que ese grupo asumiría también las operaciones del navío inglés dedicado al crucerismo.

¿Regresan los cruceros? Una buena nueva para el turismo cubano podría ser el regreso de los cruceros, una modalidad que colapsó cuando apenas comenzaba a despegar y, en cierta medida, estabilizarse. La llegada del crucero español Gemini, a inicios de noviembre de 2010, pudiera haber marcado el comienzo del fin del estancamiento de esta actividad turística, muy floreciente en el Caribe, pero que ha atravesado por aguas turbulentas en la mayor de las Antillas.

Diferentes fuentes señalan que, entre 2005 y 2007, el turismo de cruceros cayó en la isla 89 por ciento, de 102.440 visitantes a 11.000. Todo Principales países emisores del turismo, enero - noviembre de 2010. Por ciento

Al recibir al Gemini, el presidente de la empresa turoperadora estatal Cubatur, Léster Oliva, reconoció que “la operación de cruceros ha estado extremadamente limitada por el bloqueo (embargo) norteamericano, y prácticamente hacía tres años que el país no lograba una operación regular. El directivo explicó que el buque de la compañía Happy Cruises marca el despegue de esa actividad en la isla, pues solo ese barco traerá semanalmente unos 800 turistas hasta abril próximo, y de “manera estable” en 2012.

Emisores Por ciento Otros 43,4, de ellos: Francia- 7,4 México-6,2 Resto- 86,4 Canadá 37,7 Inglaterra 7,1 Italia 4,4 España 4,2 Alemania 3,7 Fuente: Elaborado a partir de “Turismo. Llegada de visitantes internacionales”. Oficina Nacional de Estadísticas (One), diciembre 2010.

En los últimos tres años, Cuba solo reportaba “operaciones de cruceros bastante pequeñas, de una, dos o tres escalas como máximo”. El ejecutivo declinó dar cifras actuales, pero auguró que, tras la llegada del Gemini, la ac-

49


viajarían a Cuba, entre ellos los amantes de los viajes en crucero, pues la mayoría de esos barcos son de propiedad estadounidense. Fuentes internacionales señalan que el turismo de cruceros es la modalidad de más rápido crecimiento en el mercado de viajes, con una expansión promedio anual que oscila entre ocho y 10 por ciento. Golf a la carta Ampliar y diversificar el turismo y el fomento de la inversión extranjera son prioridades en un plan presentado por el gobierno de Raúl Castro como parte de la “actualización del modelo económico”, sin renunciar al socialismo.

Luego de varios años de cruceros ocasionales, en los meses finales de 2010 se iniciaron varias operaciones de esta modalidad, considerada la de más rápido crecimiento en el mercado de viajes, con una expansión promedio anual que oscila entre ocho y diez por ciento.

sucedió luego de que la empresa estadounidense Royal Caribbean adquiriera la española Pullmantur, dueña del barco Holiday Dream, que viajaba con frecuencia a la isla y dejaba más de 15 millones de dólares en ingresos. Entonces, un ejecutivo destacó que “la primera medida que tomó Royal Caribbean fue la suspensión de las operaciones en Cuba”.

Dentro de esta cuerda se inserta el decreto publicado en agosto pasado en la página en Internet de la Gaceta Oficial, según el cual el gobierno del presidente Raúl Castro permitirá que inversionistas extranjeros arrienden terrenos estatales por 99 años en lugar del límite anterior de 50. Esta legislación tiene como objetivo expreso “brindar mayor seguridad y garantía al inversionista extranjero en los negocios inmobiliarios”.

La nación caribeña tiene una infraestructura para la actividad que incluye tres terminales, además de la de La Habana, la de Cienfuegos (centro), Santiago de Cuba (sureste) y una instalación de playa en la Isla de la Juventud (suroeste), con las cuales podría recibir hasta 600 barcos, un millón 200.000 turistas y más de 125 millones de dólares anuales, según estadísticas oficiales.

Analistas indican que La Habana intenta atraer a turistas amantes del golf y, con el tiempo, incluso, a golfistas estadounidenses, un sector adinerado que podría aportar ingresos a las deficitarias arcas estatales. Los campos de golf se financian típicamente con la construcción de viviendas de lujo en sus alrededores, inversiones que solo se justifican con derechos de uso suficientemente largos para amortizarlas.

Las amenazas vienen del norte. De acuerdo con el Ministerio cubano de Turismo, el país dejó de percibir 1.100 millones de dólares en 2009, debido al embargo que Washington aplica contra la isla y a la prohibición de viajes de los estadounidenses, vigente desde hace casi medio siglo. El organismo rector de esta actividad en la isla estima que, de no existir esas medidas, 15 por ciento de los 13 millones de turistas estadounidenses que visitan el Caribe

Según trascendidos, con la premisa de que “quien da primero, da dos veces”, una decena de inversores extranjeros presentaron al gobierno cubano proyectos para construir lujosos campos de golf, con la vista puesta en la eventual apertura del turismo estadounidense a la isla, hoy imposible debido a las normas

50


Llegada de visitantes por meses. Enero-noviembre 2010 (unidad) Meses 2009 2010 (A) 2010/2009 Enero 268.115 255.611 95,3 Febrero 262.985 257.549 97,9 Acumulado 531.100 513.160 96,6 Marzo Acumulado Abril Acumulado Mayo Acumulado

279.199 810.299

298.347 811.507

106,9 100,1

236.301 1.046.600

242.876 1.054.383

102,8 100,7

164.652 1.211.252

171.447 1.225.830

104,1 101,2

Junio Acumulado

164.941 1.376.193

164.102 1.389.932

99,5 101,0

Julio Acumulado

196.990 1.573.183

206.346 1.596.278

104,7 101,5

Agosto Acumulado

163.875 1.737.058

172.820 1.769.098

105,5 101,8

Septiembre Acumulado

119.914 1.856.972

134.636 1.903.734

112,3 102,5

Octubre Acumulado

142.544 1.999.516

164.675 2.068.409

115,5 103,4

Noviembre Acumulado

182.778 2.182.294

200.334 2.268.674

109,6 104,0

Diciembre Acumulado

247. 515 2.429.809

Fuente: Elaborado a partir de “Turismo. Llegada de visitantes internacionales”. Oficina Nacional de Estadísticas (One), diciembre 2010.

51


Indicadores seleccionados Concepto Unidad 2009 2010 10/09 Visitantes internacionales Uno 2.429.809 2.500.000 102,9 Tasa de ocupación internacional Por ciento 59,8 50,3 84,1 Uno Principales emisores Canadá 914.884 941.097 102,9 Inglaterra 172.318 174.226 101,1 España 129.224 104.549 80,9 Italia 118.347 115.483 97,6 Alemania 93.437 94.161 100,8 Francia 83.478 80.968 97,0 Ingresos brutos MMcuc 2.106,0 2.221,4 105,5 Ingreso medio por turista/día cuc 96,4 102,3 106,1 Fuente: Elaborado a partir de “Turismo. Llegada de visitantes internacionales”. Oficina Nacional de Estadísticas (One), diciembre 2010.

de la norteña nación, que violan el derecho de sus ciudadanos a viajar a Cuba. Sin embargo, los planes no despegaron debido, en parte, a que la isla no había aclarado los términos de las concesiones de tierras.

Además de las villas y apartamentos, algunos proyectos valorados en cientos de miles de millones de dólares incluyen enormes restaurantes, supermercados y centros comerciales hasta ahora inexistentes en la isla. Para expertos, si realmente se quieren atraer inversiones, Cuba tendrá que ofrecer garantías y estabilidad a los empresarios.

La ley cubana de inversión extranjera contempla la venta de propiedades a extranjeros, pero un experimento a fines de la década de los noventa fue abortado tras ventas limitadas de apartamentos en La Habana. Pese a ampliar los derechos de uso, la nueva ley establece que la propiedad de la tierra seguirá en manos del Estado.

El decreto permite también a empresas cubanas adquirir el “derecho perpetuo de superficie” de terrenos estatales para construir viviendas para turistas. Según reportes de noticias, el ministro de Turismo, Manuel Marrero, anunció que Cuba iniciaría en los primeros meses de 2011 negociaciones para construir 16 campos de golf con capital internacional, que incluyen la venta de casas a extranjeros.

Cuba cuenta actualmente con apenas dos campos de golf. Pero a solo 145 kilómetros de Estados Unidos, el mayor mercado de golf del mundo, con unos 27.000.000 de aficionados, su potencial es enorme. Ese sería el argumento de inversionistas de países como España, Canadá, Gran Bretaña e incluso Vietnam, que, según fuentes del sector, han firmado cartas de intención con las autoridades cubanas.

Para ampliar información: - Oficina Nacional de Estadísticas - http://www.one.cu/mensualllegadavisitantes.htm

52


SECTOR ENERGÉTICO: SIEMPRE A LA ESPERA

Entre programas de reducción del consumo eléctrico, llamados constantes al ahorro, alzas de precios en las tarifas del servicio eléctrico y de los combustibles, y la espera de que mejoren los resultados en la producción nacional de crudo transcurrió el año energético en la isla.

mediante complicadas perforaciones, que demandan localizar el crudo bajo el mar, desde emplazamientos en tierra. En declaraciones a la prensa cubana, Yodalis Hernández, jefa de negocios en la entidad perteneciente a la industria básica, reconoció las potencialidades que ofrece el yacimiento del oeste, una zona donde la empresa nacional Cuba Petróleo (Cupet) ha perforado varios pozos de significativa productividad.

En medio de todas esas vicisitudes, las autoridades anunciaron a finales de septiembre la destitución de la hasta entonces ministra de la Industria Básica, Yadira García, por “deficiencias en la dirección del organismo, reflejada de manera particular en el débil control sobre los recursos destinados al proceso inversionista y productivo”, según dijo la prensa oficial.

Hasta el momento no hay informaciones sobre las cantidades de crudo extraídas de las otras zonas petroleras de la isla en 2010. La producción de petróleo cubano se redujo en 2009 respecto al año anterior, al pasar de 60.000 barriles diarios a 54.000, informó entonces la Oficina Nacional de Estadísticas (ONE).

PETRÓLEO

Cuba dividió en 59 bloques su porción del Golfo de México, colindante con yacimientos de sus vecinos Estados Unidos y México. Los geólogos cubanos calculan que sus aguas del Golfo de México contienen reservas por 20.000 millones de barriles de petróleo. El Servicio Geológico de Estados Unidos cree que son 5.000 millones de barriles.

Informaciones del sector indican que la Empresa de Perforación y Extracción de Petróleo del Centro sobrepasó a finales de noviembre pasado su compromiso anual, fijado en 1.236.000 toneladas. Algunos vaticinios indicaron que el comportamiento de las operaciones permitiría cerrar el período con más de 1.400.000 toneladas, el quinto registro más significativo en su historia productiva.

Petroleras de varias naciones contrataron derechos de exploración en 21 bloques, entre ellas un consorcio liderado por la española Repsol con la india ONGC Videsh Limited y la noruega Statoil, además de la brasileña Petrobras, la venezolana PDVSA y PetroVietnam.

Con 170 surtidores en producción, algunos con varias décadas en labores, los petroleros del centro de la isla apuestan por ampliar aún más los estudios geológicos, a fin de localizar con mejor acierto reservas de consideración,

53


La última en incorporarse fue Gazprom Neft, el brazo petrolero de la empresa rusa de energía Gazprom, que adquirió a finales de 2010 una participación de 30 por ciento en cuatro bloques de la malaya Petronas.

Aunque el tema de las perforaciones y las probabilidades de que se encuentre crudo resultan muy atractivas, la isla tiene entre manos otros proyectos relacionados con el sector petrolero. Según trascendió en noviembre pasado, la isla duplicaría la capacidad de su refinería de Cienfuegos con la ayuda de sus aliados China y Venezuela, como allanando el camino a la exploración de yacimientos marítimos en el Golfo de México.

Repsol encontró petróleo en 2004, pero no en cantidades comerciales. La exploración de las aguas cubanas no incluye a petroleras de Estados Unidos, a las que el embargo comercial de hace medio siglo impide sumarse a la búsqueda.

Al parecer, la refinería Camilo Cienfuegos, uno de los más grandes proyectos que ha desarrollado la isla, fruto de los acuerdos entre Cuba y Venezuela, anda viento en popa. El vicepresidente cubano, Ramiro Valdés, reconoció a inicios de diciembre la eficiencia productiva de la Camilo Cienfuegos, al cumplir por tercer año consecutivo y de manera adelantada su meta anual de 20 millones de barriles. Además de satisfacer el compromiso de la etapa con 23 días de anticipación, se dijo que la empresa mixta cubano-venezolana cerraría diciembre con 182.710 barriles más de crudo refinado, por arriba de la meta en sus planes de obtención de gas licuado, gas oil, diesel, turbo combustible y fuel oil.

Hasta ahora, ninguna compañía ha revelado los resultados de sus estudios sísmicos de la zona. Para observadores, el hecho de que la española Repsol contratara una plataforma de Saipem Corp., una unidad de la petrolera italiana Eni Spa, es una buena señal que podría interpretarse como una confirmación de existencia de suficiente crudo. La plataforma Scarabeo 9, que está siendo terminada en China, debe llegar a Cuba a comienzos de 2011 y será utilizada para perforar al menos siete pozos de varias compañías. Por otra parte, el presidente venezolano Hugo Chávez aseguró, a inicios de noviembre, que Cuba cuenta con importantes reservas de petróleo en su zona exclusiva en el Golfo de México, y adelantó que Venezuela estaría perforando “pronto” su primer pozo en la isla. En el acto de conmemoración de los 10 años del Convenio Integral de Cooperación entre Cuba y Venezuela, celebrado en La Habana, junto a su homólogo Raúl Castro, Chávez dijo que “sabemos que Cuba tiene mucho petróleo y pronto estaremos haciendo nuestro primer pozo”.

Directivos de la planta señalaron que en 2010 se alcanzó 52 por ciento de rendimiento de los productos claros, por encima de las capacidades de diseño, y disminuyó la obtención de los pesados. Durante 2008 y 2009, la planta, situada a unos 260 kilómetros al sudeste de La Habana, generó 20.131.461 y 20.878. 506 barriles de petróleo, respectivamente, para un total integral en tres años de 62.392.677 barriles. En estos momentos, en la entidad perteneciente a Cuvenpetrol se trabaja de cara al proceso de expansión, que la pondrá en condiciones de elevar su rango de producción diario de 65.000 a 150.000 barriles, así como la creación de un Polo Petroquímico del Caribe que potenciará a la región. Durante 2010, la refinería

El mandatario venezolano encomendó a su ministro de Energía y Petróleo, Rafael Ramírez, también presidente de la estatal Petróleos de Venezuela (PDVSA), conseguir la plataforma de forma rápida, y le sugirió usar tecnología brasileña.

54


Generación de electricidad Concepto 2009 2010 10/10 Generación bruta total 17.709,1 17.573,6 99,2 De ello: Plantas térmicas 9.922,3 10.360,3 104,4 Por ciento 56,0 59,0 Grupos electrógenos 4.401,8 3.939,5 89,5 Por ciento 24,9 22,4 Autoproductores 849,9 840,0 98,8 Por ciento 4,8 4,8 Consumo 17.709,1 17.573,6 99,2 Sector estatal 7.538,4 7.035,2 93,3 Sector privado 6.610,8 6.830,0 103,3 De ello: Sector residencial 6.425,8 6.707,1 104,4 Pérdidas 2.532,9 2.792,5 110,2 Transmisión 718,8 761,1 105,9 Distribución 1.814,1 2.031,4 112,0 Otros destinos 1.027,0 915,9 89,2 Fuente: Panorama económico y social, Cuba 2010, primera edición, cierre diciembre 2010, Oficina Nacional de Estadísticas (ONE).

incrementó su capacidad de almacenamiento en 80.000 metros cúbicos, con la construcción de cuatro nuevos tanques, y avanzaron en las ingenierías de la segunda etapa.

La obra será financiada por el Eximbank de China, con la garantía de petróleo venezolano, un sólido aliado y futuro socio en el proyecto. La contratista a cargo del proyecto es la Constructora de Ingeniería Huanqiu Corp, empresa estatal propiedad de CNCP. La nación asiática ha firmado acuerdos similares con otros proveedores como Brasil y Venezuela.

Reportes de noticias indicaron que una división de la estatal China National Petroleum Corp (CNCP) comenzaría en 2011 la expansión de la refinería Camilo Cienfuegos, un proyecto de 6.000 millones de dólares.

Su ampliación incluye la construcción de una terminal y planta de licuefacción de gas, con capacidad para procesar 2.000.000 de toneladas de gas anualmente, y una planta eléctrica para generar 150 megavatios. La ampliación de la refinería de Cienfuegos permitiría procesar el crudo que Cuba espera extraer en los próximos años de sus aguas profundas del Golfo de México. Pero, según analistas, podría convertir a Cuba en un centro de servicios pe-

Esa planta de procedencia soviética, ubicada en la centro-sureña ciudad de Cienfuegos, fue activada en 2007, tras más de una década de abandono, con una inversión de 150 millones de dólares de Venezuela. Oficialmente procesa 65.000 barriles diarios de petróleo (bdp), una capacidad que sería más que duplicada en los próximos años hasta 150.000 bdp.

55


troleros en el Caribe. La unidad italiana de la compañía francesa de servicios Technip realizará la ingeniería del proyecto y asistirá en la construcción. Las obras a cargo de Huanqiu Contracting & Engineering Corp., el brazo constructor de CNPC, comenzarían en el primer semestre de 2011 y terminarían a fines de 2013.

de 60 por ciento, como parte de la política de plena soberanía petrolera impulsada por el gobierno de Hugo Chávez. La compañía tendrá una duración de 25 años y desarrollará actividades primarias en el estado oriental de Anzoátegui. Detalla que, con esta nueva empresa mixta, se estima alcanzar una producción máxima de 20.000 barriles de crudo por día, con un rango entre 11 y 16 API (clasificación, según el peso del petróleo, del American Petroleum Institute).

Según declaró a agencias de noticias un funcionario que solicitó el anonimato, se trata de “una de las mayores inversiones en la historia de Cuba. Son como mínimo 4.500 millones de dólares solo para la refinería y otros 1.300 millones para la terminal de gas natural licuado”. Para analistas, el redimensionamiento de la refinería jugará un importante papel en el procesamiento de petróleo, si Cuba encuentra volúmenes de petróleo en la zona económica del Golfo de México que pertenecen a Cuba. El experto petrolero Jorge Piñón, de la Universidad Internacional de la Florida, en Miami, declaró que Cuba está construyendo tanques de almacenamiento en Matanzas, en la costa norte de la isla, y reconstruyendo un oleoducto que se conecta con Cienfuegos.

ELECTRICIDAD, EL AHORRO NUNCA ES SUFICIENTE En el primer semestre de 2010, la generación de electricidad fue de 8.744,3 gigavatios/ hora, con una participación de las empresas de servicio público de 97,6 por ciento, es decir 8.123,1 gigavatios/hora, y los autoproductores, de 7,1 por ciento, para 621,2 gigavatios. La generación decreció 2,7 por ciento en relación con igual período del año precedente. Datos de la Oficina Nacional de Estadísticas indicaron que la Unión Eléctrica, con 80 por ciento de la generación del país, produjo 6.999,3 gigavatios/hora, para decrecer 2,2 por ciento. Las plantas térmicas de la unión aumentaron su generación 2,5 por ciento, mientras que los grupos electrógenos disminuyen 10,6 por ciento. Por otra parte, en la empresa Energas, que aporta el 12,9 por ciento, equivalente a 1.123,7 gigavatios/ hora, la generación disminuyó 3,3 por ciento y en los autoproductores, 6,6 por ciento. En la etapa disminuyeron las pérdidas totales 0,9 por ciento, debido a la reducción de 1,3 por ciento en las pérdidas de distribución y 0,1 por ciento en las de transmisión.

Por otra parte, se conoció a inicios de diciembre que la Asamblea Nacional de Venezuela (AN) aprobó la creación de una empresa mixta petrolera entre Venezuela, Cuba y Angola. La entidad estará integrada por la Corporación Venezolana de Petróleo, la empresa cubana Cupet y Sonangol, de Angola. El plan de desarrollo contempla actividades relacionadas con la búsqueda de yacimientos de petróleo crudo, extracción de petróleo, gas natural asociado, entre otras, de acuerdo con lo establecido en el artículo nueve de la Ley Orgánica de Hidrocarburos de esa nación. Una nota de prensa difundida por el Ministerio de la Comunicación y la Información indica que en esta empresa, Petróleos de Venezuela (PDVSA) tendrá una participación accionaria

El ahorro de los portadores energéticos en Cuba continúa como una de las prioridades del país, que destina más de 50 por ciento del combustible que consume a la genera-

56


público representa un pequeño porcentaje del consumo total, y no justifica apagar arterias tan importantes como 23”, más conocida como La Rampa, dijo una funcionaria vinculada a la empresa eléctrica del territorio. Según señaló Inaudis Mora, director de la entidad, en la etapa Ciudad de la Habana se ubicó, junto a Ciego de Ávila y Holguín, entre los territorios que más electricidad ahorraron. Como parte de la política de austeridad se estableció la obligatoriedad de cortar la electricidad a centros que se excedan de su plan. Los Consejos Energéticos evalúan la intensidad energética y el índice de consumo local, con una frecuencia diaria. Estas comisiones orientan paralizar durante el horario pico los sistemas de refrigeración, estaciones de bombeo de agua, los acondicionadores de aire y otras actividades que se pueden desplazar del momento de mayor demanda.

En 2010 se reportó un incremento en el consumo eléctrico en los hogares cubanos.

ción eléctrica. La capital cubana, que emplea 22 por ciento de la electricidad del país, más del doble de lo que gasta la segunda en consumo, Holguín (9,4% del total entre enero y junio, según datos de la ONE), gastó dos por ciento menos de electricidad con respecto a lo previsto en los primeros 10 meses del presente año.

Otra exigencia se dirige a optimizar el uso del alumbrado en exteriores y parqueos. “Debemos motivar a todos a colaborar con esta tarea que, en definitiva, redunda en nuestro bienestar”, dijo a la prensa Tatiana Amarán, directora de Uso Racional de la Energía en la Unión Nacional Eléctrica. Pero, para darle un empujoncito a la disminución del consumo, en septiembre de 2010, con entrada en vigor en noviembre, el gobierno cubano anunció un incremento en las tarifas eléctricas para los grandes consumidores del sector residencial, es decir, 5,6 por ciento de los clientes que reciben ese servicio subsidiado y consumen 14,4 por ciento de la electricidad de las zonas residenciales.

Entre las medidas que permitieron el ahorro se pueden enumerar la reducción de los planes de consumo en entidades estatales, así como las orientaciones de apagar equipos eléctricos (fundamentalmente aires acondicionados) no tecnológicos varias horas al día –aun en medio del intenso verano–, las inspecciones efectuadas periódicamente a los sectores estatal y residencial, las cuales controlan estrictamente el gasto. Las autoridades consideraron que tuvieron impacto positivo en los resultados la venta de aditamentos para hornillas eléctricas, la utilización racional del alumbrado público, entre otras. En este último aspecto, no pocas personas residentes en la capital cubana se quejaron de la medida que dejó prácticamente sin luces nocturnas a la ciudad, lo que le dio un aspecto de abandono y creó condiciones para la ocurrencia de delitos. “El alumbrado

La Unión Eléctrica informó que a los usuarios domésticos que consuman más de 300 kilovatios/hora al mes se les aplicará un incremento progresivo de la tarifa, que oscila entre 15 y 285 por ciento. Según la nota, esos clientes tendrán que pagar entre 1,50 y 5 pesos cuba-

57


nos por kilovatios/hora al mes, en dependencia del consumo, en vez de los 1,30 pesos fijados hasta ahora. En el caso de los que menos gastan –hasta 100 kilovatios/hora al mes–, continuarán pagando el precio actual de 9 centavos de peso cubano por kilovatio/hora.

Otras de las iniciativas puestas en vigor en las casas están dirigidas a sustituir los focos incandescentes y los halógenos por lámparas ahorradoras, que consumen cuatro veces menos corriente. Cuando se hizo pública la decisión, se explicó que desde que se modificó por última vez la tarifa eléctrica residencial, en noviembre de 2005, el precio promedio del petróleo se incrementó de 56 a 78 dólares el barril y provocó un aumento en los costos de la electricidad y en los subsidios del Estado cubano.

La nota explica que la medida no afectará a 94,4 por ciento de los hogares cubanos, pues los mayores consumidores constituyen 5,6 por ciento y utilizan 14,4 por ciento de la electricidad del sector residencial. Con esa medida se “pretende estimular el ahorro y un uso más racional de la electricidad por parte de estos consumidores” y solo reducirá “parte del subsidio a la tarifa eléctrica de la población”. El sector estatal ha disminuido su consumo en más de 10 por ciento respecto a 2009, mientras que “el ritmo en el residencial continúa en ascenso”.

En septiembre pasado, el gobierno subió también los precios de la gasolina y el diésel en porcentajes que oscilan entre 10 y 18 por ciento, fijando el litro de gasolina especial en 1,30 pesos convertibles (1,40 dólares), y el de la regular en 1,15 pesos convertibles (1,24 dólares). Esa fue la primera subida del combustible en dos años, y una consecuencia directa del incremento de los precios internacionales.

El incremento de los precios de la electricidad le siguió a todo un año de llamados constantes al ahorro. De acuerdo con Enriqueta Ferro, especialista de la Dirección de Uso Racional de la Energía, en la Unión Nacional Eléctrica, las acciones se deben multiplicar, principalmente, en el horario de cocción de los alimentos, donde se eleva la demanda del Sistema Electroenergético Nacional (SEN).

En el transcurso de 2010 prosiguieron en Cuba la sustitución de metros contadores obsoletos o de baja capacidad, las divisiones de circuitos secundarios, los cambios de conductores inadecuados, así como la instalación de transformadores para flexibilizar las operaciones en el sistema. Estas acciones habrían disminuido las pérdidas en la transmisión, que en etapas superaron 15 por ciento del total generado.

Entre las recomendaciones que se le hacen a la población se encuentran la limpieza y eliminación de residuos de alimentos en microondas y tostadoras, ya que estas reducen el gasto de energía, así como apagar planchas, tenazas para el cabello, parrillas, ollas eléctricas y calentadores poco antes de terminar de usarlos permite aprovechar el calor acumulado.

Para ampliar información: - Oficina Nacional de Estadísticas - “Nuevas obras en refinería de Cienfuegos”, en Juventud Rebelde, 22 de diciembre de 2010.

58


SECTORES EN RETROCESO: EN LA DIRECCIÓN EQUIVOCADA

En medio de la crisis internacional, las dificultades financieras internas, las carencias de materias primas, los desaciertos en las políticas y el desempeño de las empresas, no pocas ramas de la economía experimentaron en 2010 un franco retroceso.

Esa entidad extranjera informó que la producción de la Pedro Soto Alba, en la localidad de Moa, un emprendimiento mixto con el monopolio estatal Cubaníquel, iba de acuerdo con lo previsto hasta el tercer trimestre. Las emisoras de radio dijeron que la estatal Ernesto Che Guevara, también en Moa, produciría 27.000 toneladas en el período.

Una de ellas fue la del níquel, una de las mayores aportadoras de divisas en los últimos años. Según reconocieron las autoridades, Cuba no cumplió en 2010 su plan de producción de níquel y cobalto sin refinar, privando a su golpeada economía de exportaciones por 120 millones de dólares. Las autoridades de la isla anunciaron que el níquel incumplió el plan de producción y exportación en 6.700 toneladas, lo que “significó dejar de ingresar unos 120 millones de dólares también en condiciones de una coyuntura más favorable que la prevista en el plan”, dijo el titular de Economía y Planificación.

No hay datos sobre la tercera instalación, la estatal René Ramos Latour, situada en la localidad de Nicaro, cuya capacidad es de entre 10.000 y 15.000 toneladas. Según la prensa local, esa planta, la más antigua del país, estaba siendo sometida a una ampliación. Diversas fuentes indicaron que la industria cubana del níquel ha sido objeto de varias investigaciones este año, dejando como resultado el arresto de algunos gerentes y funcionarios. En la última sesión parlamentaria del año, el presidente Raúl Castro se refirió en duros términos a la ex titular de la Industria Básica, Yadira García, destituida por “un pésimo trabajo al frente de un ministerio tan importante como la Industria Básica, que incluye petróleo, minería, etc., reflejado de manera particular en el débil control sobre los recursos destinados al proceso inversionista, propiciando el derroche de estos, como se comprobó en el proyecto de expansión de la empresa niquelífera Pedro Soto Alba, en Moa, provincia de Holguín”.

La industria estatal produjo 70.100 toneladas de níquel más cobalto sin refinar en 2009, por debajo de las 70.400 del año anterior. La producción media anual había oscilado entre 74.000 y 75.000 toneladas anuales, durante buena parte de la década pasada. Emisoras de radio en la provincia oriental de Holguín, donde se encuentran las tres plantas procesadoras de Cuba, reportaron a inicios de 2010 que la planta operada junto a la minera canadiense Sherritt International produciría 38.000 toneladas.

59


Reportes de finales de año aparecidos en el diario Granma señalan que Randy Vrolson, director de la empresa mixta Comandante Pedro Sotto Alba, destacó que la planta acumuló más de 700 toneladas de níquel por encima de lo planificado para el año, que la colocaron a la cabeza de las plantas productoras del país y en un importante lugar a nivel mundial. Agregó que eran significativas las inversiones realizadas en mejoras del medio ambiente y por elevar las producciones. Para 2011, señaló, sería necesario enfrentar nuevos retos, con mayor responsabilidad, prestando más atención a la importancia de realizar elevadas producciones de manera segura.

la industria ligera, muy dependiente de las importaciones para desarrollar los procesos productivos en esferas como la fabricación de productos de higiene, perfumería y confecciones. A finales de junio, el Consejo de Estado de Cuba liberó de su cargo al ministro de la Industria Ligera, José Hernández, un técnico de planificación de 59 años, quien se desempeñaba en el cargo desde mayo de 2006, y en su lugar promovió a Damar Maceo, licenciada en Planificación de la Economía. Las autoridades anticiparon que los niveles productivos de 2010, en medio de las complejas condiciones de la economía mundial, estarían en correspondencia, precisamente, con el grado de aprovechamiento de las materias primas de que se dispusiera y una alta observancia de la calidad.

El níquel es esencial para la producción de acero inoxidable y otros metales resistentes a la corrosión. El cobalto es clave para la producción de superaleaciones como las utilizadas para los motores de avión. Según criterios técnicos, el níquel cubano es de clase II, con un porcentaje de contenido del mineral de 90 por ciento. Cuba es uno de los mayores productores de níquel en el mundo y abastece al mercado de 10 por ciento del cobalto global, según el Ministerio de la Industria Básica.

La rama de las confecciones fue una de las que más logró reanimarse dentro de la industria ligera cubana, después de que el sector atravesara hasta finales de la pasada década una depresión casi total, dadas las limitaciones de recursos materiales y financieros, aunque nunca hasta ahora ha conseguido abastecer plenamente al mercado de los tantos y tantos surtidos que requiere el país. Para su gradual recuperación, se decidió introducir

Otra de las ramas de la economía que habría sufrido una contracción durante 2010 sería

Viviendas terminadas 2010 (unidad) Concepto 2009 2010 Plan del año 32.000 32.000 Terminadas 35.085 32.400 Por ciento 109,6 101,3 Ejecución Estatal (a) 20.905 21.000 Por ciento 59,6 54,8 Sector privado (población) 14.180 11.400 Por ciento 40,4 35,2 (a) Incluye sector cooperativo Fuente: Panorama económico y social, Cuba 2010, primera edición, cierre diciembre 2010, Oficina Nacional de Estadísticas (ONE).

60


nueva tecnología y mayores aseguramientos para la producción de uniformes, la canastilla y otros renglones de primera necesidad que, sin embargo, presentaron algunas dificultades en los 12 meses del año.

En la etapa, este sector trabajó en compromisos de sustitución con la producción de surtidos para proyectos en Venezuela, la agricultura y el transporte. En este último sector, 14 empresas iniciaron la fabricación de más de 80 renglones actualmente deficitarios y destinados, fundamentalmente, a la reparación de ómnibus urbanos en Ciudad de la Habana, con el compromiso de disminuir importaciones y garantizar sostenibilidad en el suministro de partes y piezas –tornillos clanes delanteros, intermedios y traseros, tuercas-solapas y grampas– destinados a vehículos Liaz, Yutong y Maz, los de mayor circulación en la transportación de pasajeros. Asimismo, se incluyó la reparación de bombas e inyectores y, desde 2008, asumió la remotorización y reacondicionamiento de camiones y camionetas, al sustituir motores altos consumidores de gasolina por equipos diésel de procedencia china, más eficientes y económicos.

Por demás, fuentes oficiales indicaron que la industria ligera cubana perdió 12.891.000 dólares desde mayo de 2009 hasta abril del pasado año, por el bloqueo económico, comercial y financiero de Estados Unidos. Entre las principales causas de las afectaciones están la importación de productos de mercados más lejanos y el encarecimiento de los fletes y seguros, junto al costo adicional en la inmovilización de recursos en inventarios. El informe de Cuba a la Asamblea General de la Organización de Naciones Unidas (ONU) sobre la necesidad de poner fin al bloqueo estadounidense indica, por ejemplo, que la Unión Suchel, encargada de la producción de jabones, desodorantes, champúes y perfumes, entre otros surtidos, se vio imposibilitada de comprar en el mercado estadounidense sus materias primas para la fabricación de jabones, detergentes y cremas. Esto representó gastos adicionales a Cuba, valorados en 6.716.600 dólares, cifra que hubiera alcanzado para producir 58.700.000 jabones.

Otras industrias fueron escogidas para la producción de los calzos de la caja de velocidad y del motor para equipos Maz, y la fabricación de bloques de freno delanteros y traseros, puentes de baterías y revestimiento de discos. No obstante, aunque se anunció que se contaba con el personal calificado, la tecnología y la materia prima, las pruebas de explotación realizadas en diversas terminales de la capital cubana arrojaron que las piezas se rompían y, por lo general, no reunían los requisitos para recuperar los ómnibus. Esto hace que se agrave la situación en uno de los sectores que durante 2010 experimentó un retroceso, pese a las millonarias inversiones realizadas en los años anteriores. Según fuentes cercanas a la Dirección Provincial de Transporte en la capital cubana, que dispone del grueso del parque de ómnibus urbanos del país, en noviembre cerca de 70 por ciento se encontraba fuera de

Por otra parte, la Unión Poligráfica tuvo que adquirir insumos en mercados asiáticos, lo cual significó emplear casi dos millones de dólares más. Con esos recursos monetarios, Cuba podría haber fabricado unos 16 millones de libretas escolares de alta calidad. La industria sideromecánica, responsable, de la producción de acero, entre otros renglones, habría disminuido sus niveles de producción en la aleación en 2010, debido a la paralización que experimentó durante los últimos meses del año la mayor acería de la nación, la Empresa Siderúrgica José Martí, ubicada en la capital cubana.

61


Transportación de pasajeros 2010 (millones) Concepto 2009 2010 10/09 Pasajeros transportados 1.795,7 1.786,0 99,5 Pasajeros transportados por medios convenionales 909,4 893,6 98,3 Ferroviario 7,5 8,3 110,7 Ómnibus uso público 701,0 720,4 102,8 Ómnibus escolares 149,6 116,3 77,7 Taxis estatales 46,7 43,8 93,8 Aéreo 1,2 1,3 108,3 Cabotaje 0,3 0,3 0,3 Lanchaje 3,1 3,2 103,2 Pasajeros transportados por otros medios 886,3 892,4 100,7 Ómnibus de centro de trabajo 62,4 42,1 67,5 Ómnibus de turismo 9,6 11,2 116,7 Medios alternativos 814,3 839,1 103,0 Fuente: Panorama económico y social, Cuba 2010, primera edición, cierre diciembre 2010, Oficina Nacional de Estadísticas (ONE).

servicio por roturas, así como falta de gomas y piezas de repuesto. Esas y otras deficiencias condujeron a la sustitución, en mayo de 2010, del ministro de Transporte, Jorge Luis Sierra, quien también ejercía como vicepresidente del Consejo de Ministros, “por errores cometidos en el desempeño de sus funciones”. En sustitución de Sierra fue nombrado como ministro César Ignacio Arocha, un militar con experiencia en transporte y logística. En la segunda sesión de la Asamblea Nacional, en diciembre, el presidente Raúl Castro señaló que Sierra había sido liberado “por tomarse atribuciones que no le correspondían y que le condujeron a serios errores en la dirección, que hoy los estamos pagando”.

trolada prensa oficial, poco dada a reconocer los problemas que afectan la economía, está reflejando el deterioro en la ciudad de La Habana” y citaba un fragmento de un reportaje aparecido el pasado 11 de octubre en el semanario de circulación nacional Trabajadores, donde se reconocía que “el notable deterioro que hoy experimenta el transporte urbano en la capital causa preocupación entre aquellos que, a diario, precisan el servicio de los ómnibus. Paradas repletas a cualquier hora del día, conductores que no detienen la marcha del ómnibus en el lugar indicado; gente corriendo de un lugar a otro de la acera como si fueran deportistas para ver si tienen la suerte de acceder al metrobús… escenas como esas se repiten por doquier”.

El economista disidente Oscar Espinosa Chepe opinó, en artículo publicado en Internet, que “el empeoramiento en la transportación de pasajeros y carga aumenta. Hasta la con-

Si en 2009, pese a la existencia de un parque relativamente nuevo, no creció prácticamente el movimiento de pasajeros y disminuyó 4,7 por ciento en carga transportada total,

62


con una caída significativa de la ferroviaria de 28,1 por ciento, en el primer semestre de 2010 los pasajeros transportados crecieron 2,1 por ciento, mientras las cargas disminuyeron 12,2 por ciento, fundamentalmente las ferroviarias (27,5%), según las cifras divulgadas por la ONE. Datos publicados por esa entidad indican que, en 2009, del total de las cargas transportadas, 79,2 por ciento se hizo mediante camiones, 18,9 por ciento por ferrocarril y apenas 1,9 por ciento con la vía marítima.

Las dificultades en el transporte constituyen una de las mayores insatisfacciones de la población.

Según Espinosa, “en el ligero incremento de la transportación de pasajeros tuvo un importante papel el número de personas que utilizó vehículos de tracción animal con un aumento de 5,6 por ciento. Así, 203,1 millones de personas se transportaron en ellos; incluso en ciudades y pueblos existen rutas permanentes para los coches y carretones a caballo, pintados según su trayecto. Otros medios alternativos con crecimientos importantes fueron los bicitaxis (bicicleta adaptada para la transportación de pasajeros), con 11,5 por ciento, y los autos privados con 20,2 por ciento. Estos últimos posiblemente debido a las nuevas licencias otorgadas”.

críticos se introdujeran obsoletos vehículos Girón, grandes consumidores de combustible, como un paliativo a la tensa situación del transporte urbano. Directivos del sector de transporte señalan que en la problemática del transporte inciden varios factores: por una parte, la compra de equipos sin la contratación de sus correspondientes piezas de repuesto; por otra, la sobrexplotación de los ómnibus que cargan muchas más personas que la capacidad diseñada, por vías que no siempre reúnen las condiciones, pese a que en el inicio del programa se alertó acerca de que la reparación de las vías y su buen estado eran indispensables para la circulación de los vehículos nuevos.

Lo cierto es que la situación tiende a agudizarse. Las estadísticas mencionadas se refieren a la primera mitad de 2010, cuando todavía los ómnibus fuera de servicio rondaban 50 por ciento del total del parque. Eso podría significar que la cifra de pasajeros dejados de transportar habría aumentado considerablemente en la segunda mitad del año.

No solo la transportación de pasajeros mediante ómnibus estuvo marcada por dificultades y problemas. El transporte ferroviario tampoco experimentó las mejoras anunciadas a finales de 2009, pese a que, según cifras oficiales, el Estado cubano destinó unos 595 millones de dólares para la recuperación de las vías y equipos del sistema ferroviario y de que Cuba fuera uno de los primeros países en el mundo en poseer ferrocarril, cuando el 19 de noviembre de 1837 rodó la primera locomoto-

Para evitar el colapso del transporte urbano, las autoridades de la capital cubana han adoptado la estrategia de mover vehículos de una terminal a cubrir otras rutas, lo que origina que haya menos disponibilidad de ómnibus, incluso en aquellas terminales donde funcionan equipos chinos, que muestran menos roturas. Además, se decidió que en los itinerarios más

63


ra de vapor de América Latina, en su recorrido desde la ciudad de La Habana hasta la localidad de Bejucal.

Murillo agregó que “las inversiones que se han hecho en ferrocarril en el Ministerio de Transporte se pagan con el ahorro de combustible, y el ahorro de combustible se logra cumpliendo con la estructura de las cargas”. Para mover los 54 millones de toneladas de productos se programó un consumo de 222.000 toneladas, aproximadamente, de diésel; y en 2011 “hay que mover dos millones más con 182.000 toneladas. Si con esa estructura de las cargas no se cumple y se gasta más combustible para transportar lo mismo, ¿dónde está el ahorro para pagar entonces todo lo que estamos haciendo en el ferrocarril, las inversiones que se han hecho?”

Cuba adquirió 112 locomotoras nuevas destinadas a las cargas y los trenes de pasajeros del circuito nacional, y programó para 2010 las adquisiciones de coches de pasajeros, vagones de carga, silos de cemento y un sistema de telecomunicaciones. La isla cuenta con más de 9.000 kilómetros de vías, desde la provincia de Pinar del Río, en la parte más occidental de la isla, hasta la bahía de Guantánamo, en la parte oriental. Sin embargo, estas presentan diferentes grados de deterioro, por lo que se proyectan reparaciones de consideración en tramos de la vía central.

Para la recuperación de la actividad marítimo-portuaria, la isla trabaja en el dragado de los puertos, pues durante décadas la limpieza de sedimentos en las rutas de acceso, atracaderos y muelles de las radas de la nación fue mínima, lo que trajo consigo la disminución del calado para las operaciones de los barcos.

El Ministerio de Transporte promueve el mayor uso del ferrocarril que, junto al cabotaje, constituye una vía menos costosa para sustituir, en lo posible, el traslado de mercancías por carreteras. Sin embargo, el titular de Economía y Planificación, Marino Murillo, enfatizó en su informe ante el parlamento de la nación que “no se logró la estructura prevista en la transportación de las cargas”. Aunque se planificó mover entre 54 y 55 millones de toneladas, tanto por automotor, por ferrocarril, como por empresas especializadas de los organismos y por el Ministerio de Transporte, “la estructura que previmos en el plan no se logró, y nosotros tenemos que ser estrictamente disciplinados con la estructura de las cargas: Porque si usted tenía que cargar un saco por ferrocarril y después lo monta encima de un camión, ¿de dónde sale la diferencia de combustible?; porque el ferrocarril es mucho más eficiente que el transporte automotor. El rector y el responsable de que las estructuras de las cargas en Cuba se cumplan es el Ministerio de Transporte, y le da mucho trabajo también este tema con los organismos”.

De acuerdo con declaraciones al Noticiero de Televisión de Luis Orlando Medina, director general de Administración Portuaria del Ministerio de Transporte, solamente por la ejecución de los dragados en los puertos comerciales el país se ha beneficiado, por concepto de ahorro en fletes, aproximadamente 12 millones de dólares. Autoridades del sector aseguran que una diferencia de 30 o 40 centímetros de calado puede representar miles y hasta millones de pesos en moneda libremente convertible. El programa de dragado no solo concibe la recuperación de los calados disponibles, sino que prevé su mantenimiento. Además, la mayor de las Antillas impulsa el desarrollo del transporte de cabotaje, pues las operaciones por vía marítima representan un considerable ahorro de combustible. En ese sentido, autoridades del sector indicaron que, aun con los limitados recursos financieros de

64


Transportación de cargas 2010 (miles de toneladas) Concepto 2009 2010 10/09 Carga transportada (a) 52.497,6 52.340,9 99,7 Ferroviario 9.926,1 9.735,3 98,1 Por ciento 18,9 18,6 Camiones 41.567,2 41.387,7 99,6 Por ciento 79,2 79,1 Marítimo 994,6 1.208,2 121,5 Por ciento 1,9 2,3 Aéreo 9,7 9,7 100,0 Por ciento (a) La información corresponde a empresas especializadas de todos los organismos, incluido el Ministerio de Transporte. Fuente: Panorama económico y social, Cuba 2010, primera edición, cierre diciembre 2010, Oficina Nacional de Estadísticas (ONE).

que dispone la isla, se reparan embarcaciones de cabotaje y remolcadores para ampliar y mejorar el referido servicio. Con el objetivo fundamental de disminuir el consumo de combustible y otros recursos, las labores de mantenimiento y reconstrucción incluyen ahora las embarcaciones con más de 25 y 30 años de explotación que económicamente lo ameriten. Además, se adelanta la modernización de las terminales portuarias, con prioridad para las de la capital, Nuevitas, Santiago de Cuba y Cienfuegos.

de rumores que involucran al también miembro del Comité Central del Partido Comunista de Cuba con graves problemas de corrupción. Al frente del Instituto de Aeronáutica Civil fue nombrado el general de Brigada Ramón Martínez, quien hasta el momento se desempeñaba como segundo jefe de la Defensa Antiaérea y Fuerza Aérea Revolucionaria y quien, como su antecesor, participó en dos misiones en Angola en la misma época. Por si fueran pocos los problemas, en noviembre una nave de Aerocaribbean que cubría la ruta Santiago de Cuba-La Habana sufrió un accidente debido al mal tiempo y a errores de decisión de la tripulación, lo que provocó la muerte de todas las personas que viajaban en la aeronave. El avión, un ATR de fabricación francesa, era de los más modernos existentes en el país. Además de las nefastas consecuencias del hecho, la falta de esa nave podría significar una reducción en las operaciones tanto del turismo como de los vuelos nacionales.

En el caso del sector de la aeronáutica civil, continuó el déficit de naves para cubrir los vuelos nacionales, que se mantienen operando a través de la empresa Aerocaribbean, pues Cubana de Aviación, la aerolínea bandera, solo cubre tres de los destinos nacionales. Asimismo, en marzo de 2010 el gobierno cubano anunció la liberación de su puesto del presidente del Instituto de Aeronáutica Civil de Cuba, general Rogelio Acevedo, quien formara parte de la guerrilla que condujo Fidel Castro en la Sierra Maestra, en la pasada década de los cincuenta. El comunicado del Consejo de Estado, que aseguraba que se le asignarían nuevas tareas, estuvo acompañado

Para más información: - Oficina Nacional de Estadísticas

65


EMPLEO: LA HORA DE LOS RECORTES

Las medidas más radicales de 2010 se anunciaron para el espacio del empleo: la reducción de las infladas plantillas estatales dejarían fuera a miles de trabajadores, lo que da al traste con la política de pleno empleo. Como solución a una decisión que generará tantas personas excedentes, las autoridades decidieron ampliar el trabajo por cuenta propia, que ahora, por demás, desde las altas esferas se quiere presentar como algo bueno, pese a que por años esta modalidad de empleo fue demonizada y casi rechazada, al ser considerada como una “semilla del capitalismo”.

presupuestario. Es un asunto que se muerde la cola y el país no está en condiciones de seguir prolongando la adopción de soluciones. A ese asunto debe sumarse una estructura de empleo deformada: de una población total de 11.242.000 personas, 6.840.000 se encuentran en edad laboral; de ellos, 5.158.000 constituyen la población económicamente activa. Del total de ocupados, 30 por ciento trabaja en los servicios básicos, 34,4 por ciento en la producción de bienes y 45,6 por ciento en otros servicios (comercio y transporte, entre otros). Esto representa más de 64 por ciento de las personas ocupadas en la esfera no productora de bienes.

Estas medidas pretenden dar respuesta a algunos de los más serios problemas que enfrenta la economía cubana: el exceso de personas vinculadas a sectores no productivos, la baja productividad y los salarios insuficientes, que no motivan a un mejor desempeño. Fuentes oficiales indican que, entre 2001 y 2009, solo en 2004 y 2008 la productividad creció más que el salario medio. “Cuando crece el salario medio por encima de la productividad del trabajo significa que se reparten bienes y servicios que no se han producido”, explican economistas.

En Cuba, de los 5.072.000 personas que están ocupadas en la economía, 4.249.000 son trabajadores de empresas estatales, mientras que las que trabajan en sectores no estatales suman 822.000, entre cooperativistas y privados. Los cambios en materia de empleo intentarán corregir las deformaciones actuales y estar en consonancia con las necesidades del país en la producción agrícola, dirigidas a reducir las millonarias importaciones de alimentos e incrementar las exportaciones, que generarían los ingresos externos frescos que el país necesita. Entre los aspectos que contemplan las proyecciones aprobadas por el Consejo de Ministros en julio de 2010 se encuentran la ra-

Las autoridades de la isla enfrentan el siguiente dilema: el salario no es suficiente, pero no se puede aumentar porque no se han creado los suficientes bienes y servicios. Por otra parte, se estaría incrementando el déficit

66


cionalización de las plantillas, el reacomodo laboral de 500.000 personas, ampliación del sector no estatal y reactivación de los trabajadores cíclicos, fundamentalmente. En este último caso, por ejemplo, en el turismo, en la temporada alta, se contratarán trabajadores durante la etapa de mayor ocupación, teniendo como prioridad los trabajadores que quedaron excedentes en cada lugar, fundamentalmente.

el “Estado no puede ni debe continuar manteniendo empresas, entidades productivas, de servicios y presupuestadas con plantillas infladas y pérdidas que lastran la economía, resultan contraproducentes, generan malos hábitos y deforman la conducta de los trabajadores. Es necesario elevar la producción y la calidad de los servicios, reducir los abultados gastos sociales y eliminar gratuidades indebidas, subsidios excesivos, el estudio como fuente de empleo y la jubilación anticipada”. 4

Las nuevas regulaciones en materia de empleo establecen que el país rediseñe las nuevas plantillas y reduzca el número de plazas innecesarias. Por otra parte, indican que los trabajadores indirectos no pueden sobrepasar 20 por ciento del total. Según se ha calculado, quedarán disponibles unas 327.000 personas que deberán ser reubicadas y 127.264 cambiarán su forma de gestión.

El Pronunciamiento de la Central de Trabajadores de Cuba agregaba que la isla “enfrenta la urgencia de avanzar económicamente, organizar mejor la producción, potenciar las reservas de productividad y elevarla, mejorar la disciplina y la eficiencia y ello solo será posible mediante el trabajo digno y consagrado de nuestro pueblo. Hoy, el deber de los cubanos es trabajar y hacerlo bien, con seriedad y responsabilidad, lograr un mejor aprovechamiento de los recursos de que disponemos, para así satisfacer nuestras necesidades”.

Las proyecciones gubernamentales se orientan al crecimiento del empleo no estatal de 18 por ciento en 2010 a 27 por ciento en 2011, hasta llegar a 35 por ciento en 2015. Son cientos los ejemplos de exceso de personal en el país que denotan una alta ineficiencia en el uso de la fuerza de trabajo. Por ejemplo, entidades empleadoras con una nómina de mil personas atendían a unos 9.000 trabajadores que requerían ser reubicados.

El texto igualmente indicaba que, “en correspondencia con el proceso de actualización del modelo económico y las proyecciones de la economía para el período 2011-2015, se prevé en los Lineamientos para el año próximo la reducción de más de 500.000 trabajadores en el sector estatal y paralelamente su incremento en el sector no estatal. El calendario para su ejecución está concebido por los organismos y empresas, hasta el primer trimestre de 2011”.

“La eliminación de las plantillas infladas, subsidios excesivos y gratuidades indebidas, unida a la necesidad de liberar al Estado de un grupo de actividades, deben permitir el financiamiento de los incrementos de salario en el futuro inmediato”, expresó Marino Murillo, vicepresidente del Consejo de Ministros y ministro de Economía y Planificación.

El proceso tiene como interés no que el trabajador quede disponible, sino que sea ubicado en el propio organismo o en plazas vacantes necesarias de otras entidades.

El 13 de septiembre, toda la prensa impresa cubana publicó un documento de la Central de Trabajadores de Cuba que señalaba que 4

“En un país donde se proclamó durante tanto tiempo el interés de lo colectivo por encima

Ver http:// www.granma.cu/.../cuba/13-septiembre-pronunciamiento.html

67


Empleo y salarios. Indicadores Seleccionados 2010 (unidad) Concepto 2009 2010 10/09 Población económicamente activa 5.158,5 5.146,9 -11,6 Mujeres 1.973,4 1.966,5 -6,9 Por ciento 38,3 38,2 Hombres 3.185,1 3.180,4 -4,7 Por ciento 61,7 61,8 Ocupados 5.072,4 5.065,9 -6,5 Mujeres 1.934,1 1.931,3 -2,8 Por ciento 38,1 38,1 Hombres 3.138,3 3.134,6 -3,7 Por ciento 61,9 61,9 Tasa de ocupación (%) 72,5 72,1 Mujeres 56,9 56,5 Hombres 83,8 83,5 Desocupados 86,1 81,0 -5,1 Mujeres 39,3 35,3 -4,0 Por ciento 45,6 43,5 Hombres 46,8 45,7 -1,1 Por ciento 54,4 56,5 Tasa de desocupación 1,7 1,6 Mujeres 2,0 1,8 Hombres 1,5 1,4 429 436 7 Salario medio (pesos) Fuente: Panorama económico y social, Cuba 2010, primera edición, cierre diciembre 2010, Oficina Nacional de Estadísticas (ONE).

del individual, es duro pensar que ahora mi salario podrá ser mayor a costa de que alguien que por años trabajó codo con codo se quedó fuera”, comenta un trabajador estatal del sector de los servicios.

contrar un trabajo socialmente útil deben ser los propios ciudadanos”, dijo el 4 de abril de 2010 el gobernante Raúl Castro en la clausura del IX Congreso de la Unión de Jóvenes Comunistas (UJC).

Las autoridades de la isla han reiterado que nadie quedará abandonado a su suerte. “La Revolución no dejará a nadie desamparado, luchará por crear las condiciones para que todos los cubanos tengan empleos dignos, pero no se trata de que el Estado se encargue de ubicar a cada uno tras varias ofertas laborales. Los primeros interesados en en-

Sin embargo, el clima de inseguridad tocó a las puertas de no pocas personas. Para algunas, se trata de medidas impostergables para la empantanada economía de la isla, pues el país necesita avanzar hacia un modelo más eficiente, incompatible con las plantillas infladas. Otras consideran que “es una medida desagradable, pero necesaria”. Buena parte de la

68


población de la isla vivió momentos de incertidumbre de solo pensar en el posible despido, toda vez que durante años han tenido un sustento insuficiente, pero seguro. “Sé de un lugar donde, en espera de que digan quién se quedará y quién no, personas que han trabajado 20 años juntas han dejado de hablarse”, comenta una especialista en contabilidad.

rían y diversificarían opciones como el arrendamiento de habitaciones, las cooperativas y el trabajo por cuenta propia, “hacia donde se moverán cientos de miles de trabajadores en los próximos años”. Ya en febrero de 2008, el presidente Raúl Castro alertaba ante el parlamento cubano la necesidad de avanzar de manera coherente, sólida y bien pensada, hasta lograr que el salario recupere su papel y que el nivel de vida de cada cual esté en relación directa con los ingresos que recibe legalmente, es decir, con la importancia y cantidad del trabajo que aporte a la sociedad.

Según se ha informado, los trabajadores que quedan excedentes, además de optar por las capacidades disponibles en la construcción y la agricultura, podrían ocupar las plazas vacantes existentes en algunos sectores. Por ejemplo, en la capital cubana hay cerca de 5.000 constructores y 4.000 maestros de las provincias orientales porque, durante mucho tiempo, las personas residentes en la ciudad no estuvieron dispuestas a cubrir esas plazas. Una cifra de miles también existe en el caso de la Policía Nacional Revolucionaria (PNR) en la más poblada de las urbes cubanas.

En un discurso posterior, a finales de 2008, al referirse a las distorsiones en el sector de la construcción, el mandatario cubano apuntaba: “el tema del empleo constituirá una de las prioridades el próximo año, considerando el bajo nivel de productividad existente”. Y agregaba, “no nos llamemos al autoengaño, es necesario romper la barrera sicológica que nos impide avanzar en esta y en otras tantas áreas de nuestro quehacer cotidiano, y en ello tienen importancia decisiva los jefes a todos los niveles y los cuadros del Partido y del sindicato”.

Un estudio del estatal Centro de Investigaciones Psicológicas y Sociológicas, adscrito al Ministerio de Ciencia, Tecnología y Medio Ambiente, citado por el diario oficial Granma a inicios de 2009, señalaba que conseguir empleo había pasado a ser la quinta opción entre los jóvenes cubanos. Ahora, las medidas actuales en materia de reducción de plantillas están dirigidas a lograr que el trabajo se convierta en primera necesidad, se incremente la productividad en cinco por ciento, se elimine la práctica del estudio como empleo y se retomen las 44 horas de trabajo semanales.

Aquellos anuncios se convirtieron en una realidad en 2010 y la sociedad cubana vive al tanto de las nuevas medidas relacionadas con estos temas. Según explicó en seminario Salvador Mesa, secretario general de la Central de Trabajadores de Cuba, el principal requisito a evaluar y decidir quiénes quedarán ocupando un puesto será la idoneidad demostrada y, para las determinaciones, en cada centro laboral deberá crearse un comité de expertos, formado por representantes de la administración, el sindicato, el partido, la juventud, así como integrantes del colectivo laboral nombrados en asamblea. Sobre sus manos recaerá la tarea de analizar el destino de cada integrante del colectivo.

“Estas medidas de disponibilidad laboral buscan la identificación de las plazas que no resultan indispensables y la reubicación en otro puesto de trabajo, donde sea necesario y posible, o la reorientación laboral de los trabajadores que las ocupan”, señala el texto sindical, que reiteró que para absorber la mano de obra que quedará “disponible” se amplia-

69


Recientes reportes de agencias de noticias indican que Cuba aumentará la “exportación” de fuerza de trabajo calificada ante el despido de 500.000 empleados del Estado. Según dijo la ministra de Trabajo y Seguridad Social, Margarita González, en un programa de televisión dedicado a explicar las medidas económicas, se prevé “el incremento de la exportación de servicios en un grupo de sectores donde el alto nivel de calificación de la fuerza de trabajo permite esto y hay que buscar cómo insertarlos, tanto en el área (América Latina) como en otros países”.

para los hombres, esa situación se producirá en 2019. POR CUENTA PROPIA Según publicó el 24 de septiembre el diario oficial Granma, “la medida de flexibilizar el trabajo por cuenta propia es una de las decisiones que el país toma como parte del rediseño de su política económica, para incrementar niveles de productividad y eficiencia. Se trata, además, de brindar al trabajador una forma más de sentirse útil con su esfuerzo personal, y de alejarnos de aquellas concepciones que condenaron el trabajo por cuenta propia casi a la extinción y a estigmatizar a quienes decidieron sumarse a él, legalmente, en la década de los noventa”.

Cuba tiene unos 50.000 profesionales que laboran en otros países, de ellos 38.000 colaboradores de la salud en 77 países, la mayoría en Venezuela, cuyos servicios generan más de 6.000 millones de dólares anuales y representan la primera entrada de divisas al país, seguida del turismo.

Según explicó al diario Admi Valhuerdi Cepero, viceministra primera del Ministerio de Trabajo y Seguridad Social, “se concederán nuevas autorizaciones en 29 actividades que, si bien se ejercen en la actualidad, no se otorgaban nuevas autorizaciones desde hacía varios años”. Entre ellas se encuentran los elaboradores vendedores de alimentos en diferentes modalidades, el fabricante de vinos, el aserrador, el cantero, el enrollador de motores, bobinas y otros equipos, así como el productor-vendedor de coronas y flores y el hojalatero.

¿INCONGRUENCIA? Para no pocas personas, resulta incongruente que hace apenas dos años, en el ámbito del empleo, se adoptaran regulaciones que ahora contradicen los planteamientos actuales: la extensión de la edad de la jubilación y el pluriempleo. Sin embargo, señalan autoridades, todo tiene una explicación lógica y ese proceso no tiene nada que ver con las plantillas infladas. En 2009, 17,4 por ciento de la población cubana superaba los 60 años. Esa cifra seguirá creciendo progresivamente hasta llegar a los 3,4 millones (30% del total), de acuerdo con estimados. De ese modo, de haber fijado la edad de la jubilación como hasta antes de la modificación –55 años para las mujeres y 60 para los hombres–, en 2015 serían más las personas que saldrían de la vida laboral que las que entrarían. Ahora, con la extensión de la edad de jubilación hasta 60 años para las mujeres y 65

La publicación explicó que, a las actividades que existían, se suman siete nuevas que incluyen al tenedor de libros –con la excepción de los contadores y técnicos de nivel medio en Contabilidad con vínculo laboral en la especialidad–; el cuidador de baños públicos y de parques; el repasador, excluyéndose a los maestros en activo; el trabajador agropecuario eventual; el vendedor de producciones agrícolas en puntos de venta o quioscos en carreteras y autopistas; y el gestor de viajeros, personas que tramitan pasajeros de los taxis particulares en las terminales.

70


Aunque se considera parte de las reformas que ayudaron a Cuba a remontar el llamado período especial, esta modalidad de empleo decreció de forma considerable. Observadores estiman que, entre los factores que prácticamente enterraron los trabajos por cuenta propia, se incluyeron la rigidez de los reglamentos, los altos impuestos, la ausencia de un mercado de insumos y, a partir de un determinado momento, la paralización de entrega de nuevas licencias.

La modalidad de empleo por cuenta propia será una de las formas de trabajo para quienes queden excedentes.

Hasta 1968, multitud de pequeños negocios en el país proveían de alimentación económica y de calidad a la población, sobre todo la de más escasos recursos. Pero este amplio tejido multiempresarial, que ahora podría resucitar, fue liquidado por la llamada “ofensiva revolucionaria” de ese año. Según algunas estadísticas, en 1995 la cifra de trabajadores por cuenta propia alcanzó las 208.000-210.000 personas. Al cierre de 2009 el número se había reducido a unos 143.000. Ahora, con el despido de cerca de un millón de personas, cuando termine el proceso de racionalización, en 2015, se espera la incorporación progresiva de miles y miles de personas a esta opción.

Por el momento, dijo Valhuerdi, la entrega de autorizaciones para el ejercicio del trabajo por cuenta propia se mantiene limitada en nueve actividades (chapistero, fabricante-vendedor de artículos de granito y mármol, elaborador-vendedor de jabón, betún, tintas, sogas y otros similares; fundidor, herrero, oxicortador, productor-vendedor de artículos de aluminio, pulidor de pisos, y productor-vendedor de artículos de fundición no ferrosa). Esta prohibición se explica por la ausencia de un mercado lícito para adquirir la materia prima, aunque se estudian alternativas que lo viabilicen. Según observadores, el total de oficios es mayor a los 157 autorizados en la década de los noventa del pasado siglo; hay casos de antiguas ramas cuyas facilidades se amplían y nueve actividades aún están limitadas por la falta de suministros.

Según publicaron fuentes oficiales, hasta el 19 de noviembre, 81.498 ciudadanos habían solicitado licencia para realizar trabajo por cuenta propia, pero solo fueron aprobados 29.038 (35%), mientras que otros 16.265 quedaron a la espera de una respuesta de las autoridades.

En los tiempos iniciales de la crisis de aquel decenio, miles de personas quedaron excedentes, pues cerraron sus centros de trabajo y las fábricas, o estas simplemente no tuvieron más materias primas. Por otra parte, las dificultades con el transporte hicieron a no pocos renunciar a sus puestos y dedicarse a vender algo de comer en el portal de su casa, por ejemplo, como parte de un entonces creciente espacio de trabajo por cuenta propia.

De las solicitudes, 73.808 tuvieron lugar en las Direcciones de Trabajo, 6.146 correspondieron a licencias operativas de transporte (6%) y 1.544 se interesaron por el arrendamiento de viviendas (1%). El 20 por ciento de las licencias otorgadas o en proceso corresponde a elaboradores y vendedores de alimentos, y 12 por ciento a trabajadores contratados.

71


Categorías Trabajador disponible

que suscriben es por tiempo determinado, de acuerdo con las regulaciones específicas emitidas al respecto. La determinación de los cuadros y dirigentes que permanecen laborando y de los que quedan disponibles es decisión de las autoridades u órganos facultados para designarlos o elegirlos, conforme a los procedimientos establecidos en la ley o el reglamento específico de que se trate. Igual tratamiento se aplica a los funcionarios.

Aquel que es necesario reubicar como consecuencia de la amortización de plazas del perfil del cargo que desempeña, debido a: procesos de reorganización de los órganos, organismos de la Administración Central del Estado y otras entidades nacionales; procesos de racionalización por cambios estructurales o conversiones de entidades laborales; fusión o extinción de entidades laborales; cambios técnicos o tecnológicos; disminución del nivel de actividad, y estudios de organización del trabajo u otras medidas que permitan un uso más racional de la fuerza de trabajo.

Alternativas de empleo Plazas vacantes, con carácter definitivo o temporal, dentro o fuera de la entidad u organismo, para las cuales el trabajador debe poseer los requisitos exigidos y que resultan imprescindibles cubrir; actividades de trabajo por cuenta propia; entrega de tierras en usufructo, y otras formas de empleo en el sector no estatal. Antes de realizar el proceso, las administraciones de las entidades, ya sean de subordinación nacional o local, autorizadas a declarar trabajadores disponibles, coordinan con las direcciones de Trabajo correspondientes las alternativas de empleo del territorio para la posible propuesta de reubicación a dichos trabajadores. Lo anterior no excluye que el trabajador disponible gestione su reubicación en cualquier entidad o actividad laboral.

¿Cómo se determina el disponible? El jefe de la entidad laboral, previa consulta con la organización sindical correspondiente y teniendo en cuenta la recomendación del Comité de Expertos, determina los trabajadores idóneos que permanecen laborando en la entidad y los que quedan disponibles. En este análisis están comprendidos los trabajadores contratados por tiempo indeterminado o designados para ocupar una plaza y los contratados por tiempo determinado para cumplir el servicio social, así como aquellos trabajadores que, aun cuando su relación laboral es de carácter permanente, el tipo de contrato

Fuente: Reglamento sobre el tratamiento laboral y salarial aplicable a los trabajadores disponibles e interruptos.

72


Más recientemente, la ministra de Trabajo precisó que 108.000 personas han concurrido a las oficinas estatales interesadas por el trabajo por cuenta propia, de las cuales 46.800 recibieron ya sus licencias, 20.000 están en proceso –que como promedio dura cinco días–, y el resto “fueron orientadas”, pues acudieron a buscar información.

Los datos muestran que 43 por ciento de los solicitantes de licencia son jubilados y pensionistas, clasificados entre las personas de menores ingresos. La prensa oficial indicó que, en muchos casos, no se trata de desocupados, sino de trabajadores por cuenta propia que realizaban su trabajo sin licencia y ahora quieren aprovechar el espacio para legalizar sus actividades y también sus ingresos.

Aunque las personas interesadas en el arrendamiento de viviendas representan solo uno por ciento del número de las solicitudes, las autoridades han dado muchas explicaciones sobre el tema. De acuerdo con el diario Granma, “se facilita así el ejercicio de esta actividad por cuenta propia por la población, como una alternativa más de empleo. A la vez, alivia la situación de muchas personas ante el déficit de viviendas que enfrenta el país y constituye una opción de alojamiento para quienes necesitan trasladarse de un territorio a otro”.

El diario Granma publicó el 26 de noviembre que el Estado asignará 130 millones de dólares para la importación de recursos destinados a asegurar el trabajo por cuenta propia, de los cuales 36 millones (28%) corresponderá a los alimentos, uno de los temas que más preocupación había despertado en las personas interesadas –o necesitadas– en el trabajo por cuenta propia desde que se hicieron públicos los listados de las modalidades que podrían ejercerse.

El Decreto-Ley No. 275, de septiembre de 2010, modifica disposiciones anteriores y establece que los propietarios al amparo de lo establecido en la legislación civil pueden arrendar viviendas y otros espacios que se consideran parte integrante del inmueble, mediante precio libremente concertado con el arrendatario. También se permite ahora rentar toda la casa en caso de que el titular esté fuera del país de manera temporal, por ejemplo, en algún convenio de cooperación con terceros países o motivos familiares. La vicepresidenta del Instituto Nacional de la Vivienda, Magalys Piñeiro, indicó que entre las facilidades está la posibilidad de que los trámites no se hagan personalmente o su simplificación. Los arrendadores podrán ocupar fuerza de trabajo como personal doméstico o jardineros. Los propietarios deberán pagar un impuesto según el espacio que alquilen, además de un impuesto sobre la renta y una contribución a la seguridad social.

Enrique Ramos, director de Comercio del Ministerio de Economía y Planificación, explicó que el aseguramiento material se realizará a través de las ventas minoristas, pues las condiciones de la economía no permiten crear a corto plazo un mercado mayorista con precios diferenciados. Como solución inmediata se decidió el levantamiento de los inventarios existentes en almacenes para movilizarlos hacia la red de tiendas, con lo que se podrían disminuir los niveles de importación. La mayor proporción de los trabajadores por cuenta propia requiere medios de uso universal como herramientas de mano, útiles de corte, papel de lija y puntillas. El propósito es rescatar el rol de la ferretería, manifestó tras aclarar que la comercialización tendrá en cuenta las líneas económica, media y alta, lo cual supone una variedad en la calidad y los precios, indicó. El diario Granma señaló: “pensar que el Estado flexibiliza el trabajo por cuenta propia

73


sin fomentar el mercado donde debe nutrirse sería irresponsable”, para luego aclarar que el trabajo por cuenta propia no puede “ir en detrimento de la oferta a la población, sino todo lo contrario”.

impuestos se comportará como promedio entre 25 por ciento y 35 por ciento. El trabajador por cuenta propia selecciona la base de contribución por la que pagará, aplicando a esta 25 por ciento, y recibirá una pensión de aproximadamente 60 por ciento de dicha base.

Entre los nuevos surtidos que fortalecerán las ofertas en las tiendas se incluyen equipos electrodomésticos de tamaño comercial (de gran porte) como cafeteras, jugueras y congeladores, anunció Ramos. Además se venderán productos en envases mayores con un precio relativamente inferior como refrescos instantáneos, pastas alimenticias, mayonesa, detergente líquido, champú y aromatizante, que dependerán del incremento de la producción nacional, incluida la agricultura, además de la reorientación de las importaciones y los ajustes que se realizan en el consumo de los organismos del Estado.

Funcionarios del Ministerio de Finanzas y Precios de Cuba aseguraron que los reajustes del sistema tributario para los trabajadores por cuenta propia persiguen una redistribución social de los ingresos más equitativa y acorde con las necesidades de la economía cubana, publicó a inicios de diciembre el periódico Granma. El diario subrayó que el nuevo régimen de tributación para el trabajo por cuenta propia en la isla es un ajuste a la implementación de los impuestos para determinar una carga tributaria en correspondencia con las actuales condiciones económicas.

Según la directora de Empleo del Ministerio de Trabajo y Seguridad Social, María Victoria Coombs, de las 178 actividades autorizadas para ejercer libremente hay 31 que no requieren materia prima y otras 34 dependen de muy pocas cosas. Mientras tanto, otras como elaborador-vendedor de artículos de granito y mármol, fundidor, herrero, oxicortador y vendedor de artículos de aluminio tendrán limitadas sus posibilidades, al no existir un mercado lícito que pueda surtirlos.

Como parte del nuevo régimen tributario se establece, para 91 actividades de menor complejidad, un Régimen Simplificado, consistente en el pago mensual de los impuestos sobre las ventas o los servicios y los ingresos personales, mediante una cuota que los consolida. La Contribución a la Seguridad Social se aportará de forma independiente. La vinculación al Régimen Simplificado está condicionada al cumplimiento de dos requisitos: que solo se ejerza una actividad y que no se contrate personal. En este régimen de tributación, además de simplificarse la forma de pago, los contribuyentes están liberados de llevar contabilidad y de presentar Declaración Jurada anual para el pago del impuesto sobre los ingresos personales.

A raíz de estas medidas, el país modificó también su sistema tributario. El Ministerio de Finanzas y Precios (MFP), a partir de la Ley Tributaria de 1994, dictó la Resolución No. 286, de fecha 7 de octubre de 2010, que dispone para este sector el pago de los siguientes tributos: impuestos sobre las ventas o los servicios, impuesto por la utilización de la fuerza de trabajo, impuesto sobre los ingresos personales y contribución a la seguridad social.

Las cuotas consolidadas se establecen por cada actividad y con carácter mínimo; pueden ser incrementadas por los consejos de la Administración municipal, en atención al comportamiento de la actividad en un territorio, o en contribuyentes específicos. Datos oficiales

En el nuevo régimen tributario diseñado para el trabajo por cuenta propia, la carga de

74


indican que en 45 por ciento de estas actividades las cuotas consolidadas mínimas no exceden los 40 pesos mensuales, y en 41 por ciento dichas cuotas oscilan entre 45 y 80 pesos.

de evaluar sistemáticamente sus resultados y realizar las adecuaciones que se requieran en cada momento, para continuar perfeccionando el mecanismo de redistribución de los ingresos, compatible con los fundamentos de la sociedad socialista.

También se estableció un régimen general de tributación para aquellas actividades más complejas o que generan ingresos mayores. En este, los contribuyentes pagan mensualmente los impuestos sobre las ventas o los servicios, según corresponda, aplicando 10 por ciento a los ingresos del mes vencido, así como los pagos anticipados a cuenta del impuesto sobre los ingresos personales, cuyas cuotas mínimas se establecen en la mencionada Resolución 286/2010 del Ministerio de Finanzas y Precios. Estas últimas también pueden ser incrementadas por los consejos de la Administración municipal.

Para un mayor control de esta actividad se necesitaría, por ejemplo, o incrementar el número de inspectores –lo que contradice las medidas y aspiraciones de reducir lo improductivo–, o sanear el aparato tributario, en el cual hay irregularidades en la imposición de multas por parte de inspectores, como presión para obtener dinero para sus bolsillos de parte de los cuentapropistas. Una reciente opinión publicada en la sección de las cartas de los lectores del diario Granma señalaba que esto se podría evitar, en parte, si los inspectores no están adjudicados a territorios específicos, donde establecen vínculos con quienes tienen que inspeccionar, pues las partes podrían ponerse de acuerdo para pagar menos impuestos mediante la subdeclaración de ingresos.

Quienes empleen personal para ejercer la actividad, pagarán trimestralmente el impuesto por la utilización de la fuerza de trabajo, que se calcula aplicando 25 por ciento al total de las remuneraciones pagadas, considerándose como remuneración mínima mensual por trabajador contratado el salario medio de la provincia, incrementado en 50 por ciento. Este impuesto irá aumentando a partir de que se contraten más trabajadores. Según indicaron observadores, lo sucedido es toda una contradicción con lo establecido en el artículo 21 de la Constitución de Cuba, el cual dispone que está prohibido usar la propiedad personal para obtener ganancias a partir de la explotación del trabajo de terceros.

“Esto empieza ahora, ya veremos si resulta o no. Tengo trabajo todavía, pero en mi casa mi esposa solicitó una licencia para la venta de alimentos ligeros y trabajaremos los dos. Todo el mundo lo sabe, la vida está muy dura y el hecho de que yo conserve mi trabajo no significa que tengamos los problemas resueltos. Por ahora mi salario es casi simbólico y necesitamos probar si vale la pena porque no hay otras opciones”, dice Adalberto Mojena, vecino de la transitada Calzada del Cerro, en un tramo donde, hoy por hoy, escasean las ofertas gastronómicas.

Las nuevas regulaciones tributarias sobre el trabajo por cuenta propia están orientadas a consolidar el deber ciudadano de contribuir a financiar los gastos sociales, en correspondencia con la capacidad económica de cada cual.

En 2010 se dieron pasos importantes en las regulaciones sobre el empleo y el inicio del desinfle de las plantillas. En la práctica, los meses venideros indicarán el rumbo de la decisión de que miles de personas dejen su empleo estatal y de incrementar el trabajo por cuen-

Según fuentes oficiales, estas regulaciones no tienen un carácter estático; el Ministerio de Finanzas y Precios tiene la responsabilidad

75


ta propia. Algunos analistas indican que en el mediano plazo se conocerán las implicaciones sociales de esas medidas, mientras otros las ven no como algo definitivo, toda vez que el país, en algún momento de los próximos años, deberá comenzar a crecer en las producciones –según la proyección de dirigir 60% de las inversiones hacia la esfera productiva–, y tendrá que ver quiénes son las personas que irán a ese sector.

escuetamente en noviembre que la experiencia marchaba bien y que se planea extenderla a otros sectores, entre ellos una amplia red de cafeterías y restaurantes. Hasta el momento, en la capital se vinculan a esta experiencia 70 arrendatarios en peluquerías y barberías de hasta tres sillones. Las personas que se acogen a esta modalidad deben cumplir con el pago de tres aportes de sus ingresos personales, cada uno de cinco por ciento: el arrendamiento del local, la contribución a la seguridad social, para que puedan disfrutar de jubilación, y a la Oficina Nacional de la Administración Tributaria, explicó. Los gastos de agua, electricidad e insumos corren a cargo de los arrendatarios. Los precios son de libre oferta y demanda, sin tope, pero cada dos meses debe realizarse una consulta en el consejo popular para determinar si están cobrando precios abusivos a la población, ante lo cual el Estado tiene la potestad de aumentar los impuestos, indicó el funcionario.

De acuerdo con el ministro cubano de Economía y Planificación, en el futuro la educación estará estrechamente vinculada a la economía nacional y las disponibilidades de técnicos medios y carreras universitarias dependerán de las necesidades económicas de la nación. En el país se ponen en práctica otras iniciativas, entre ellas el arrendamiento de barberías y peluquerías de hasta tres sillones, aplicada desde abril en varios municipios de la capital cubana, una experiencia que se había introducido desde hace algún tiempo en las provincias de Sancti Spíritus, Granma, Las Tunas, Holguín y Guantánamo. Aunque en el país existe empleo por cuenta propia en algunos sectores, esta es la primera vez que se ofrece a los empleados la posibilidad de operar establecimientos minoristas estatales, desde que fueron nacionalizados en 1968.

Para ampliar información: - Proyecto de Lineamientos de la política económica y social - Modificaciones a legislaciones vigentes, implantación y consolidación del sistema de dirección y gestión empresarial, sobre arrendamiento de viviendas y/o espacios, normas y procedimientos tributarios, sobre el régimen de seguridad social para trabajadores por cuenta propia

Según explicó a la prensa Julián Rey Hernández, director provincial de servicios, el arrendamiento de los locales se inserta en la aplicación de las nuevas directrices sobre el modelo de gestión económica.

- Reglamento sobre el tratamiento laboral y salarial aplicable a los trabajadores disponibles e interruptos

En declaraciones a la prensa local, el ministro de Comercio Interior, Jacinto Angulo, dijo

76


¿TIEMPOS NUEVOS?

Un asunto de vida o muerte ha llevado a coincidir a las autoridades, los académicos, buena parte de la población de la isla y sectores de la disidencia interna: como van las cosas, el modelo económico cubano es insostenible.

esa naturaleza y “no ha pasado nada”; no son pocos los que creen que de llevarse a vías de hecho esos planteamientos, la economía del país finalmente andará por un buen camino, mientras funcionarios del Partido Comunista explican en asambleas que los lineamientos recogen, de una forma u otra, las inquietudes y preocupaciones expresadas por cubanos y cubanas en la consulta popular convocada hace unos dos años por el actual mandatario Raúl Castro e intentan guiar en la búsqueda de las soluciones a esos problemas.5

Por tal motivo, desde inicios de 2010 se estudian en el país diferentes escenarios, no solo para 2011, sino a más largo plazo, hasta 2015, con el argumento de que en ese lapso se pueden ir corrigiendo políticas, algo que no permite la inmediatez de un plan anual. En noviembre pasado, cuando se anunció la celebración en abril de 2011 del VI Congreso del Partido Comunista de Cuba, se lanzó también el Proyecto de Lineamientos de la Política Económica y Social, para su debate en la sociedad cubana, tanto entre los militantes de la organización partidista, como en los centros de trabajo con los colectivos obreros y hasta en la comunidad. (Proyecto de Lineamientos de la Política Económica y Social)

Para que no quepan dudas de hacia dónde quiere ir el país, Castro señaló en su intervención ante la Asamblea Nacional, en diciembre pasado, que “las medidas que estamos aplicando y todas las modificaciones que resulte necesario introducir en la actualización del modelo económico, están dirigidas a preservar el socialismo, fortalecerlo y hacerlo verdaderamente irrevocable”. El mandatario afirmó que “los errores que hemos criticado no pueden volver a suceder, se está jugando la vida de la Revolución”. 6

El documento, que consta de 12 capítulos y 291 lineamientos, ha tenido una acogida muy variada: algunas personas consideran que es más de lo mismo; otras no quieren opinar en las reuniones porque sostienen que en ocasiones anteriores se ha convocado a debates de 5

“Tenemos plena conciencia de los errores que hemos cometido y, precisamente, los lineamientos marcan el inicio del camino de

Para acceder a más información, vea el Resumen Anual Político 2010, IPS-Corresponsalía Cuba.

6

Intervención de Raúl Castro, presidente de los Consejos de Estado y de Ministros, durante la sesión final del sexto período ordinario de la VII legislatura del parlamento, en La Habana, Cuba, el 18 de diciembre de 2010.

77


la rectificación y la necesaria actualización de nuestro modelo económico socialista”, expresó Raúl Castro durante la clausura de la sesión plenaria de la Asamblea Nacional, el 18 de diciembre.

El presidente cubano reclamó un cambio de mentalidad a los militantes comunistas e instó a los dirigentes a no “estigmatizar” ni tener prejuicios ante las nuevas medidas, y recordó que si bien Marx y Lenin propusieron que el Estado mantuviera los medios de producción, en Cuba eso se llevó al extremo y casi toda la actividad económica quedó en manos estatales. Sobre el cambio de mentalidad y el trabajo por cuenta propia, destacó que “si hemos arribado a la conclusión de que el ejercicio del trabajo por cuenta propia constituye una alternativa más de empleo para los ciudadanos en edad laboral, con el fin de elevar la oferta de bienes y servicios a la población y liberar al Estado de esas actividades para concentrarse en lo verdaderamente decisivo, lo que corresponde hacer al Partido y al gobierno es facilitar su gestión y no generar estigmas ni prejuicios hacia ellos y para eso es fundamental modificar la apreciación negativa existente en no pocos de nosotros hacia esta forma de trabajo privado”.

El presidente cubano aclaró que nadie debe llamarse a engaño, pues los lineamientos señalan el rumbo hacia el futuro socialista, ajustado a las condiciones de Cuba, no al pasado capitalista y neocolonial derrocado por la Revolución. Asimismo, aseguró también que la planificación y no el libre mercado será el rasgo distintivo de la economía, y no se permitirá, como se recoge en el tercero de los lineamientos generales, la concentración de la propiedad. Según dijo, tras la publicación el pasado 9 de noviembre del Proyecto de Lineamientos de la Política Económica y Social, el tren del VI Congreso del Partido está en marcha, ya que el verdadero congreso será la discusión abierta –en curso desde el primero de diciembre pasado– y franca de sus enunciados con los militantes y todo el pueblo, lo que en un genuino ejercicio democrático permitirá enriquecerlos, al tiempo que, sin excluir opiniones divergentes, logremos la conformación de un consenso nacional acerca de la necesidad y la urgencia de introducir cambios estratégicos en el funcionamiento de la economía, con el propósito de hacer sustentable e irreversible el socialismo en Cuba. “No hay que temerle a las discrepancias de criterios y esta orientación, que no es nueva, no debe interpretarse como circunscrita al debate sobre los lineamientos; las diferencias de opiniones, expresadas preferiblemente en lugar, tiempo y forma, o sea, en el lugar adecuado, en el momento oportuno y de forma correcta, siempre serán más deseables a la falsa unanimidad basada en la simulación y el oportunismo. Es por demás un derecho del que no se debe privar a nadie”.

Para la elaboración del proyecto, la Comisión de Política Económica del Partido y los 11 grupos que la conformaron trabajaron durante meses, explicó el mandatario y señaló que “durante los últimos años habíamos insistido en que no podíamos dejarnos llevar por improvisaciones y apresuramientos en esta esfera, teniendo en cuenta la magnitud, complejidad y las interrelaciones de las decisiones a adoptar. Es por ello que pienso que hicimos bien en aplazar el Congreso del Partido, aunque hemos debido resistir, precisamente, los reclamos honestos y también los mal intencionados dentro y fuera de Cuba para que apuráramos la adopción de múltiples medidas. Nuestros adversarios en el exterior, como era de esperar, han impugnado cada paso que dimos, primero los descalificaban como cosméticos e insuficientes, ahora tratan de confundir

78


Medidas adoptadas desde 2005 • Fortalecimiento de la institucionalidad, incluida la reorganización del Estado y el gobierno.

se iniciaron experimentos tales como: sustitución de comedores y transporte obrero por otras modalidades; arrendamiento de barberías, peluquerías y taxis a empleados en esas actividades.

• Énfasis en el concepto de que el plan de la economía debe ajustarse a los recursos disponibles. • Dar prioridad al crecimiento y la diversificación de exportaciones y la sustitución de importaciones, diseñando programas y medidas especiales para apoyarlos; en lo que se destacan los esquemas cerrados de financiamiento, que permiten hacer uso de las divisas de forma descentralizada.

Proyecciones Aun con la adopción de las medidas antes descritas, dado el complejo panorama existente, no se han resuelto los principales problemas que limitan el desempeño de la economía, por lo que será necesario: • Poner en explotación las tierras todavía ociosas, que constituyen cerca de 50 por ciento, y elevar los rendimientos agrícolas.

• Revisión y reorientación de la política inversionista para darle mayor integralidad, evitar inmovilización de recursos y otras ineficiencias. En correspondencia con ello, los créditos externos disponibles se redistribuyeron hacia los objetivos que, a corto plazo, tuvieran mayor efecto en la balanza de pagos.

• Buscar alternativas de fuentes de financiamiento para detener el proceso de descapitalización de la industria y la infraestructura productiva del país. • Eliminar las “plantillas infladas” en todas las esferas de la economía y producir una reestructuración del empleo, incluidas fórmulas no estatales, aplicando un tratamiento laboral y salarial a los trabajadores interruptos que elimine los procedimientos paternalistas.

• Reprogramación de los pagos de la deuda externa. • Transformaciones estructurales y en el funcionamiento del sector agropecuario. Emisión del Decreto-Ley 259 sobre la entrega de tierras estatales ociosas en usufructo, con el objetivo de elevar la producción de alimentos y reducir su importación.

• Incrementar la productividad del trabajo, elevar la disciplina y el nivel de motivación del salario y los estímulos, eliminando el igualitarismo en los mecanismos de distribución y redistribución del ingreso. Como parte de este proceso, será necesario suprimir gratuidades indebidas y subsidios personales excesivos.

• Medidas adicionales para el ahorro de portadores energéticos, se incluyen las vinculadas con aspectos organizativos, tal como la reorganización del transporte de carga. • Inicio de un importante grupo de inversiones industriales de carácter estratégico en cuanto al desarrollo futuro del país.

• Recuperar la capacidad exportadora en rubros tradicionales; incrementar sostenidamente y diversificar las exportaciones de bienes y servicios, así como reducir la ele-

• Con el objetivo de aligerar la carga al Estado en algunos servicios que se prestan,

79


vada dependencia importadora, con vistas a revertir la situación financiera externa.

efectividad la iniciativa de los territorios para potenciar de manera sostenible su desarrollo económico. • Realizar los estudios para la eliminación de la dualidad monetaria.

• Otorgar mayores facultades, en los marcos del plan, a las empresas, e impulsar con

Fuente: Proyecto de Lineamientos de la Política Económica y Social. a la opinión pública presagiando el seguro fracaso y concentran sus campañas en la exaltación del supuesto desencanto y escepticismo con que dicen nuestro pueblo ha acogido este proyecto”.

la precisión con que se están identificando y abordando los problemas; y porque esa identificación está expresada desde el sentir popular, desde las necesidades y los objetivos de la mayoría. Por lo dialéctico y flexible que caracteriza este proceso, sin tener que abandonar principios esenciales.

“A lo largo de 500 años, desde Hatuey7 hasta Fidel, es mucha la sangre derramada por nuestro pueblo para aceptar ahora el desmantelamiento de lo logrado al precio de tanto sacrificio”, dijo y recalcó que “a quienes abriguen esas infundadas ilusiones, vale recordarles, otra vez, lo expresado en este parlamento el 1ro de agosto de 2009: cito: “A mí no me eligieron presidente para restaurar el capitalismo en Cuba ni para entregar la Revolución. Fui elegido para defender, mantener y continuar perfeccionando el socialismo, no para destruirlo”.

Según expresó en entrevista al diario Juventud Rebelde, “para mí el qué de los lineamientos son las transformaciones estratégicas que requerimos. El cómo son los instrumentos para actualizar nuestro modelo económico. El cuándo es el horizonte temporal en que se vayan definiendo los alcances. Y el quién es lo más importante: el pueblo, nuestra gente, que siempre será la garantía”. Pons, doctor en Ciencias Económicas y profesor de la Universidad de La Habana, agregó: “esa capacidad de identificar, analizar y desarrollar se garantizará en la medida en que la construcción del socialismo en Cuba responda a la mayoría de la población. El socialismo se construye a voluntad, y esa voluntad hay que educarla, desarrollarla y preservarla”. (Juventud Rebelde, 26-12-2010).

Una pregunta muy frecuente es: ¿por qué se habla de una actualización del modelo económico y no de una reforma? Para el economista Hugo Pons, “el agotamiento del modelo copista se expresa entre nosotros a finales de los ochenta, con el proceso de rectificación de errores. Ahora estamos en un proceso de cambio, pero no puede ser identificado jamás con otras reformas, porque ello se hará sin minar las bases del socialismo y de su ideología, sin modificar las relaciones de producción preponderantes”.

No obstante, algunas personas temen que las medidas que adoptará el país en lo adelante conduzcan a una agudización de las desigualdades sociales surgidas durante el período especial8 y tomen fuerza fenómenos como la prostitución y la mendicidad. Por tanto, insisten en la protección, al menos, de las perso-

A su juicio, “vivimos un momento de reforzamiento de la confianza en la Revolución, por 7

Cacique indígena que, procedente de la isla La Española, se destacó en la lucha contra los colonizadores españoles y alertó a los aborígenes de Cuba sobre la crueldad de estos. 8

Así se denomina en la isla la crisis económica iniciada a principios de la pasada década de los noventa.

80


nas de la tercera edad, que representan cerca de 17 por ciento de la población de la nación caribeña y que fueron precisamente quienes entregaron sus vidas en la construcción del proyecto socialista cubano. “Quien no robó, no malversó y ahora tiene 60 años o más, verá empeorarse su situación económica, pues las propias autoridades han reconocido que el salario no alcanza, qué decir entonces de las pen-

siones. Algunos ya no están en condiciones de iniciar algún negocio por cuenta propia. Esto me recuerda la realidad que vivieron las personas de esas edades en los países ex socialistas de Europa”, confesó un profesional relacionado con las ciencias sociales, que cursó estudios en la desaparecida Unión Soviética. Otros ven la solución a muchos de los problemas de la economía cubana –déficit de divisa,

Los lineamientos están divididos en 12 capítulos: I. Modelo de gestión económica Lineamientos generales Esfera empresarial Las cooperativas Sistema presupuestado Territorios II. Políticas macroeconómicas Lineamientos generales Política monetaria Política cambiaria Política fiscal Política de precios III. Política económica externa Lineamientos generales Comercio exterior Deuda y créditos Inversión extranjera Colaboración Integración económica IV. Política inversionista Lineamientos V. Política de ciencia, tecnología e innovación Lineamientos VI. Política social Lineamientos generales

Salud Deporte Cultura Seguridad social Empleo y salarios VII. Política agroindustrial Lineamientos VIII. Política industrial y energética Política industrial Lineamientos generales Lineamientos para las principales ramas Política energética IX. Política para el turismo Lineamientos X. Política para el transporte Lineamientos XI. Política para las construcciones, viviendas y recursos hidráulicos Lineamientos Construcciones Viviendas Recursos hidráulicos XII. Política para el comercio Lineamientos

Educación

81


obsolescencia tecnológica en las industrias y atrasos en la construcción de viviendas, entre otros– en la apertura sin límites a una eventual inversión extranjera, incluidos fondos de personas que abandonaron el país en décadas pasadas. Trabajadores vinculados al sector turístico aconsejan adecuarse a las prácticas internacionales en este tema, incluso llegar hasta el ciento por ciento de la propiedad al socio foráneo, para atraer capitales frescos.

ción mínima requerida. En el futuro existirán subsidios, pero no a los productos, sino a las cubanas y cubanos que por una u otra razón realmente los necesiten”. En explicación a los diputados, el ministro de Economía y Planificación, Marino Murillo, dijo que “el lineamiento es bien claro: `proceder a la eliminación ordenada de la libreta de abastecimiento como forma de distribución normada igualitaria a precio subsidiado que favorece tanto al ciudadano necesitado como al no necesitado´. Es decir, ella influye mucho en los fenómenos de distribución que tenemos; pero es bien claro: ordenada; por todas las preocupaciones que tiene eso y tiene que ver también con una transformación del salario”.

De lo general a lo particular Algunos aspectos despiertan dudas, inquietudes y cuestionamientos. En las asambleas que se desarrollan en los centros laborales, con los colectivos, sobresalen las preocupaciones acerca de la eliminación de la libreta de abastecimiento, al considerarse que no existen condiciones para ello, lo que provocaría que las personas trabajadoras y las de menores ingresos se vean perjudicadas con esta medida.

Murillo reiteró que “esta Revolución no va a dejar a nadie desprotegido, pero tiene que ser previsto y estudiado, porque la política también está definida, no se va a quedar nadie desprotegido, con la racionalidad que lleva, porque si también le damos un apoyo por la asistencia social desmedida a alguien que no trabaja, entonces es mejor ser asistenciado que trabajar; siempre va a haber una diferencia, porque ya hemos dicho que el ingreso más importante es el trabajo; pero no se puede quedar nadie desprotegido”.

Al respecto, el propio presidente Raúl Castro ha señalado que “muchos cubanos confundimos el socialismo con las gratuidades y subsidios, la igualdad con el igualitarismo, no pocos identificamos la libreta de abastecimiento como un logro social que nunca debiera suprimirse”. Para el mandatario, “la solución a este complejo y sensible asunto no es sencilla, pues guarda estrecha relación con el fortalecimiento del papel del salario en la sociedad y ello solo será posible si, a la par de reducir gratuidades y subsidios, elevamos la productividad del trabajo y la oferta de productos a la población”.

Otras de las grandes preocupaciones de cubanas y cubanos son los insuficientes salarios y la dualidad monetaria. Sobre el primero, Murillo sacó a la luz cifras que hablan de los ingresos: “en el año 1999 los ingresos laborales eran el 53 por ciento dentro del ingreso total de la población, y los no laborables el 47 por ciento. En el año 2004, 50 por ciento y 50 por ciento, y en el año 2009, el 51 por ciento y el 49 por ciento. Es decir, cuando uno mira ese panorama, esto se mueve en el entorno del 50 por ciento. Hay un 50 por ciento del ingreso a las personas que no responde exactamente al

Asimismo, aseveró: “en esta cuestión, como en la reducción de las plantillas abultadas, el Estado socialista no dejará desamparado a ningún ciudadano y, mediante el sistema de asistencia social, asegurará que las personas impedidas para trabajar reciban la protec-

82


salario o a los resultados del trabajo. ¿Eso qué cosa es? Los subsidios que tenemos, la libreta de racionamiento y otro grupo de subsidios. Por eso nosotros también explicamos ya que en la estructura del consumo, en los próximos años, se debe ir moviendo del consumo del gobierno hacia el consumo de los hogares. No es que el consumo de gobierno, que como dije ayer es consumo no pagado, vaya a decrecer, pero su ritmo de crecimiento va a ser mucho más lento que el consumo de los hogares”.

o produzcan ahorro de las mismas; la producción de alimentos y otros bienes de consumo indispensables y el desarrollo del proceso inversionista. Especial atención debe brindarse a estimular la introducción de adelantos científicos y nuevas tecnologías en la producción, sobre la base de los resultados reales que se obtengan al aplicarlos”. Para el tema de la dualidad monetaria, que según plantean representantes del sector empresarial provoca enormes distorsiones en la operación de las empresas, se proyecta “realizar los estudios para la eliminación de la dualidad monetaria”. Al respecto, el economista Armando Nova, en su artículo “Lineamientos del Sexto Congreso del PCC. Una valoración preliminar”, cree “aconsejable citar al menos el o los pasos más inmediatos por donde iniciar el camino hacia la unificación monetaria, particularmente aquellos a aplicar en la esfera empresarial. Esto permitiría eliminar obstáculos que impiden el cierre exitoso del ciclo productivo, particularmente para las empresas que operan en moneda nacional, que por lo general son numerosas. También se propiciaría un incremento en la producción y la oferta, estimularía la sustitución de importaciones y, a la vez, las exportaciones entre otros aspectos favorables”.

Es decir, precisó, “tendremos que ir moviéndonos en una variante de que los ingresos sean determinantes, los ingresos por el trabajo, y, entonces, en la esfera del consumo se vaya incrementando el consumo pagado y no el consumo de gobierno”. Asimismo, indicó que las autoridades tienen “plena conciencia del daño que ha ocasionado a la política de cuadros durante años el fenómeno de la ‘pirámide invertida’, es decir, que los salarios no están en correspondencia con la importancia y jerarquía de los puestos de dirección ocupados, ni existe la diferenciación adecuada entre unos y otros, lo cual desestimula la promoción de los más capaces hacia responsabilidades superiores en las empresas y en los propios ministerios. Esta es una cuestión fundamental que debe ser solucionada de acuerdo con lo señalado en los lineamientos números 156 y 161, referidos a la política salarial”. Estos orientan “asegurar que las medidas salariales garanticen que cada cual reciba según su trabajo, y que este genere productos y servicios con calidad” (156) y fortalecer el papel del salario en la sociedad, para lo cual será necesario reducir gratuidades indebidas y subsidios personales excesivos, estableciendo compensaciones a las personas necesitadas (161).

En los Lineamientos de Política Social se plantean 37 puntos, cuatro de carácter general, que están encaminados a definir que se continúan preservando las conquistas de la Revolución, tales como el acceso a la atención médica, la educación, la cultura, el deporte, la recreación, la seguridad social y la asistencia social a las personas que lo necesiten. En el caso de la educación –una de las banderas del país para mostrar los avances en los últimos 50 años, pero que vive un retroceso desde hace más de una década–, los lineamientos abarcan los tres niveles de enseñan-

En tanto, en el 157 se prevé “priorizar la aplicación de los incrementos salariales a los puestos de trabajo que generan ingresos en divisas

83


za y persiguen incrementar la calidad y el rigor de la enseñanza; reordenar la red escolar y reducir los estudiantes externos, así como garantizar que la enseñanza, y sobre todo los ingresos a la educación superior, esté encaminada a la satisfacción de la demanda de la economía a escala territorial. En las asambleas se plantean asuntos relativos a las inversiones y la necesidad de mejorar el transporte, como una garantía para la asistencia al trabajo y el cumplimiento del horario laboral. El primero de los temas tiene, para las autoridades, una importancia capital, de ahí que la estrategia que propone el país prevé, entre otros muchos aspectos, que las empresas decidan y administren su capital de trabajo e inversiones hasta el límite previsto en el plan y, según las regulaciones que se establezcan, favorecer en el proceso de promoción de inversiones la diversificación en la participación de empresarios de diferentes países; elaborar y mantener actualizada de forma permanente una cartera de inversiones de posible negociación con participación extranjera; que las inversiones fundamentales respondan a la estrategia de desarrollo del país a corto, mediano y largo plazo; erradicar la espontaneidad, la improvisación, la superficialidad, el incumplimiento de los alcances, la falta de profundidad en los estudios de factibilidad y la carencia de integralidad al emprender una inversión; orientarlas prioritariamente hacia la esfera productiva para generar ingresos en el corto plazo, dirigidas al incremento de las exportaciones de bienes y servicios, y a la sustitución efectiva de importaciones, así como hacia aquellas inversiones de infraestructura necesarias para el desarrollo de la economía del país. Igualmente se propone planificar y ejecutar con prioridad las de más rápida respuesta y concentrarse en los productores más eficientes, teniendo en cuenta las caracte-

Uno de los temas abordados en el análisis de los lineamientos son los altos precios de los productos agrícolas, que no se corresponden con los salarios actuales.

rísticas territoriales y el vínculo con la industria, dirigiéndolas prioritariamente al riego, la recuperación de la maquinaria agrícola y al equipamiento industrial, imprescindible para asimilar los incrementos productivos y alcanzar mayor eficiencia. En sus intervenciones en las asambleas de análisis del proyecto, trabajadores del turismo y la industria sideromecánica expresaron preocupación por las demoras, la falta de constructores para concluir las obras; los gastos que hace el país en equipamiento que, a la larga, no resuelve los problemas industriales porque las decisiones fueron tomadas en los altos niveles de dirección, sin previa consulta a los técnicos en la base, entre otros reclamos. A todas esas incongruencias pretenden dar respuesta los lineamientos. Las inversiones y la necesidad de integralidad atañen a otros sectores como el transporte y el industrial, que crean bienes de capital e intermedios. Ello incluye la industria electrónica y de las infocomunicaciones, de modo que pueda mantenerse lo logrado y su desarrollo, según las posibilidades económicas del país; la metalurgia ferrosa, para ampliar capacidades, reducir los consumos energéticos, diversificar la producción de laminados largos de acero y de me-

84


tales conformados, así como para mejorar sus calidades; la industria mecánica, con un proceso de redimensionamiento y reorganización productiva que permita alcanzar en las inversiones ejecutadas los indicadores de eficiencia planificados en su concepción, reducir los costos y gastos, sin afectar la calidad del servicio, aplicar nuevas formas de contratación de la fuerza de trabajo, ampliar la aplicación de los sistemas automatizados de gestión. También en la infraestructura portuaria, con vistas a mejorar la eficiencia en las operaciones de carga y descarga.

tanto para el mercado mayorista como el minorista. Según indicó Murillo, en esta esfera “habrá que estudiar también todas las prohibiciones y todas las limitaciones que tiene hoy el comercio en Cuba, y habrá que ir a una oferta mercantil que tenga en cuenta la demanda solvente de la población. Independientemente de la política tributaria, podrán aparecer sectores con determinados ingresos, como puede ser la base productiva en la agricultura, que demande determinados recursos propios para producir, y esa demanda solvente hay que atenderla. Si a nosotros se nos produce una concentración de la liquidez y usted quiere extraerla, no es posible sobre la venta solo de bebidas alcohólicas y cigarros recoger esa liquidez, porque tendrían que estar fumando y tomando permanentemente los que más plata tienen”.

En el caso del transporte, los 19 lineamientos abarcan todas las ramas y medios del sector, desde la integralidad que permita lograr mayores rendimientos hasta la prioridad que debe alcanzar el ferrocarril, por el importante ahorro de combustible que reporta. En la vivienda se establecieron seis líneas dirigidas a establecer la prioridad en las labores de mantenimiento. La construcción de nuevas viviendas se organiza sobre la base de la adopción de nuevas modalidades y se deberá promover la introducción de nuevas tipologías, así como el empleo de tecnologías constructivas que ahorren materiales y fuerza de trabajo. El ministro de Economía y Planificación insistió ante el parlamento en que se deberá crecer, en los próximos años, en la construcción de viviendas por medios propios, para lo cual hay que continuar con la venta de materiales de la construcción y formas organizativas de producción que permitan la construcción de viviendas con fondos propios. Aun así, reconoció, “todavía en el año 2015 debe quedar un déficit en el orden de 200.000 viviendas”.

OTRAS OPINIONES Según expone Nova, profesor e investigador del Centro de Estudios de la Economía Cubana, en su ya mencionado artículo, “el Proyecto de Lineamientos de la Política Económica y Social, con vistas a la celebración del VI Congreso del Partido Comunista de Cuba (PCC) en abril de 2011, sin duda constituye un documento sobre el tema económico sin precedentes desde 1959 hasta la fecha. A lo largo de los 291 puntos registrados, el texto abarca todas las esferas económico-sociales que conforman la economía cubana y propone hacia dónde dirigir los pasos, en busca de un cambio o actualización del actual modelo”. A su juicio, “al margen de que existen aspectos sobre los cuales puede haber criterios, opiniones y sugerencias respecto a precisiones, nuevas formas de redacción o posibles omisiones de aspectos relevantes, el balance resulta altamente positivo. Sus propuestas abren un importante espacio para la discusión, la con-

Los lineamientos para el comercio están encaminados a recuperar el comercio mayorista en Cuba y organizarlo, teniendo en cuenta el desabastecimiento existente en la actualidad, fundamentalmente del tema de ferretería,

85


frontación y recogida de opiniones, en todos los ámbitos de la población cubana: pueblo en general, trabajadores, campesinos, estudiantes, técnicos, profesionales, centros de investigaciones, universidades, organizaciones políticas, de masas y religiosas”.

“con la participación y acción del mercado, por lo que una redacción tan categórica como la de que `primará la planificación y no el mercado´ puede conducir a interpretaciones absolutas y rígidas sobre el funcionamiento y real existencia de este último”.

En un análisis sobre el tema, Nova manifiesta que el texto comienza por remarcar de forma algo categórica que “…primará la planificación y no el mercado”. En sus palabras, “en economía no hay nada absoluto y el problema no consiste en más planificación o menos mercado o viceversa, sino en la complementariedad que debe existir entre ambos elementos, es decir dos partes que conforman un todo. Quizás sería más recomendable una redacción más abarcadora: `…que la planificación y el mercado se complementarán y la primera en última instancia desempeñará el papel fundamental´”.

El experto considera que “quizás el papel más apropiado que le correspondería a la planificación sería el de regulador, en busca de las proporciones en la macroeconomía, los aspectos territoriales y planes de desarrollo y el de actuar como facilitador de los empresarios productores, para que logren el cierre exitoso del ciclo productivo. Esto se podría lograr no por la vía de los balances (financieros y/o materiales), sino con la incorporación y utilización del mercado como herramienta que ayude a una mejor y eficiente distribución de los recursos, con la debida observación y regulación para evitar acciones no deseadas del mercado. En otras palabras, por la complementariedad entre planificación y mercado”.

El investigador indica que puntos como el 167, que propone “adoptar un nuevo modelo de gestión, a tenor con la mayor presencia de formas productivas no estatales, que deberán sustentarse en una utilización más efectiva de las relaciones monetario-mercantiles, delimitando las funciones estatales y las empresariales, a fin de promover una mayor autonomía de los productores…”; el 168, donde se habla de: “adecuar la legislación vigente, en correspondencia con las transformaciones en la base productiva, para facilitar su funcionamiento eficiente y competitivo y descentralizar el sistema de gestión económica y financiera...”; o el 170, que señala “adecuar la producción agroalimentaria a la demanda y la transformación de la comercialización (...) limitando la circulación centralizada para aquellos renglones vinculados a los balances nacionales; otorgando un papel más activo a los mecanismos de libre concurrencia para el resto de las producciones”, se encuentran en estrecha relación

Acerca de la política para el transporte, capítulo X, destaca el estudioso: “se registra un reconocimiento explícito y prioritario al uso del ferrocarril atendiendo a las características del país, sin embargo el programa de mejoramiento planteado en el punto 254 no aborda el tema de la modernización del ferrocarril. Teniendo presente las limitaciones financieras, quizás lo más apropiado sería dar un mayor espacio a la inversión extranjera, plantearlo y establecer una línea similar en el ferrocarril de acuerdo con lo proyectado en el desarrollo portuario”. El punto 275, incluido en la Política para las Construcciones, Viviendas y Recursos Hidráulicos (XI), plantea que se adoptarán las acciones …para priorizar la construcción y reparación de viviendas en el campo, teniendo en cuenta la necesidad de mejorar las condiciones de vida… en la zona rural, con el objetivo de con-

86


tribuir al completamiento de la fuerza de trabajo en el sector agroalimentario. Al respecto, Nova plantea que la ley 259, que no permite la construcción de viviendas y solo facilidades temporales, “no facilita este proceso y esto constituye un problema que el proyecto no puede dejar de tener presente”.

yecto son: en él no se da ni una sola cifra; la generalidad de los planteamientos que contiene son perogrulladas, aspiraciones que serían válidas si el sistema funcionase, que no es el caso; el documento recuerda la cartica de un niño a los Reyes Magos; la discrepancia es con los instrumentos que se proponen para materializar los hipotéticos cambios; se dice: “solo el socialismo es capaz de vencer las dificultades y preservar las conquistas de la Revolución”, cuando ha sido ese mismo “socialismo” el que ha traído a Cuba a la deplorable situación actual. Los tres firmantes añaden que “hay que respetar los derechos humanos; legalizar la discrepancia; que se dé a los cubanos la posibilidad de escoger, en elecciones libres y competitivas, a sus gobernantes; que el Estado esté al servicio del ciudadano y no al revés, como ahora; que se termine de liberar a los actuales presos políticos y que jamás vuelva a haberlos”.

En el tema del comercio, Nova indica que el mercado interno es un concepto abarcador, que encierra importantes relaciones e interrelaciones con otros sectores y actividades económicas; por tanto, requiere ser tratado con personalidad propia. Por ello, propone añadir un punto que aborde este aspecto, por la importancia que encierra, que pudiera estar redactado de la forma siguiente: “Fomentar los estudios del mercado interno, su comportamiento: oferta, demanda, precios, calidad, sistematicidad, competencia, métodos y formas de comercialización, estacionalidad, territorialidad, establecer un único mercado y su relación y vínculos con otros sectores económicos, incluido el mercado externo”.

En tanto, la economista independiente Martha Beatriz Roque, en declaraciones a Diario de Cuba, dijo que la supuesta consulta popular abierta por Castro solo busca “entretener a la opinión pública internacional y desviar la atención del problema de los presos” que no han sido liberados.

Asimismo, destaca que “en el documento no se aprecia una mención explícita de las relaciones de competencia que favorablemente deben establecerse en el contexto empresarial, la demanda interna y externa y el necesario vínculo entre el mercado interno y el externo, con vistas a lograr niveles significativos de competitividad. En una economía abierta, como la cubana, el mercado interno no puede estar desvinculado del externo, y ambos, indudablemente, forman parte del sistema económico.

Para Miriam Leyva, del grupo Damas de Blanco, que integra a esposas y familiares de los 75 prisioneros encarcelados en 2003, el documento del VI Congreso “no va más allá” de lo ya anunciado sobre las 178 actividades autorizadas. “Tiene líneas de trabajo, pero no concreta nada. Es muy limitado. No aventura una mayor apertura, sino acomodar lo que hay y lo que ellos piensan que debe hacerse. Ellos saben que la población se siente defraudada, que hay un estado de malestar grande”.

La oposición interna no se ha quedado de brazos cruzados con la propuesta oficial. Los opositores René Gómez Manzano, Félix Bonne Carcassés y Guillermo Fariñas Hernández presentaron el documento “Cuba es lo primero”. Reportes de la emisora de Miami Radio Martí señalan que las objeciones textuales al pro-

Oscar Elías Biscet, fundador y presidente de la Fundación Lawton, un grupo que aboga por una transición pacífica, desaprobó el mode-

87


lo económico ante la audiencia del programa nocturno “A mano limpia”, del Canal 41-AméricaTevé, y rechazó cualquier intento de instalar en la isla un orden similar al de China. “Copiar a China es un error, porque China es fascismo y creo que en Cuba no se debe instaurar el fascismo, sino una sociedad democrática y libre, donde todas las personas puedan participar libremente de la economía, de la política”, dijo Biscet, quien cumple una condena de 25 años.

nizar los centros de trabajo con las plantillas infladas que no permiten incrementar la productividad, la eficiencia, la disciplina, y mucho menos el salario para que motive al trabajador, en un país donde equivale a 21 dólares aproximadamente como promedio mensual, según datos oficiales, y reconocido por el presidente Raúl Castro “como insuficiente para poder vivir”. A su vez, señala: “sin embargo, el proceso de racionalización, demorado por tantos años, se quiere hacer de forma muy rápida ahora, sin la preparación adecuada para que pueda tener éxito ni la organización para que en un plazo tan breve se pueda reubicar una cantidad tan grande de trabajadores”.

Para el economista disidente Oscar Espinosa Chepe, los documentos “soslayan la verdadera génesis de los problemas y exponen medidas que se quedan a mitad del camino, llenas de limitaciones y prohibiciones. Repiten otras anteriores como la entrega de tierras en usufructo o el pago por resultado a los trabajadores, implementadas sin tener en cuenta una concepción integral de la economía. Los resultados de la entrega de más de un millón de hectáreas de tierra no han logrado el incremento de la producción agropecuaria, sino todo lo contrario. Hasta el 30 de septiembre de 2010, la caída ha sido del 5,1 por ciento, sin incluir el desastroso comportamiento de la producción cañera”.

Mientras tanto, el proyecto Martí-Tejeras, de Pinar del Río, señalaba que “los lineamientos están muy limitados y no parecen resolver todo esto… Más parecen ser… el triunfo del Estado mayor supuestamente realista, eficiente y rápido sobre la supuestamente idealista y demorada política. Es el triunfo del Estado sobre el Partido, del pragmatismo sobre la ideología. El triunfo de lo particular sobre lo general... El modelo actualizado que propone el gobierno no es `un modelo para el hombre´, sino que parece `el hombre para un modelo´. El hombre pasa a ser capital humano” 9.

A su juicio, esto se debe “a que el estrecho tutelaje estatal ha quedado intacto, bloqueando y desalentando las capacidades productivas, mientras Cuba continúa comprando en el exterior el 80,0 por ciento de los alimentos de la canasta básica”.

Para ampliar información: - Cuba: Los lineamientos y las razones que alimentan las dudas

Sobre el proceso de reducción de plantillas, Chepe admite que “resulta imposible orga-

9

En “Cuba, los lineamientos y las razones que alimentan las dudas”, del proyecto Martí-Tejeras, de Pinar del Río, aparecido en internet)

88


2011: LO QUE VENDRÁ

Cuba tiene ante sí meses complejos: las reservas de divisas son escasas; se avecinan vencimientos de plazos para importantes pagos de la deuda externa –valorada por fuentes internacionales en más de 17.000 millones de dólares–; miles de personas dejarán de ser empleados estatales y estarán abocados hacia el trabajo por cuenta propia como una forma de obtener ingresos para vivir; las empresas con pérdidas tendrán que cerrar, ante una nueva forma de gestión que pone en primer orden la eficiencia, y buena parte de la comida habrá que producirla en casa porque de ello dependerá la alimentación de cubanos y cubanas.

los productos de higiene y aseo personal en el mercado normado, a los que se le aplicará la formación de precios establecida para los productos del mercado paralelo, y que comenzarán a venderse a partir del primero de enero de 2011”. Según el documento, el precio de los jabones de tocador es de cinco pesos, mientras que los de lavar oscilan entre cuatro y seis pesos. En el caso de la pasta dental, el precio será de ocho pesos y el detergente líquido, 25 pesos. Hasta ahora, todos estos productos se comercializaban de forma normada, a precios subsidiados, a 20 centavos el jabón de lavar, 65 centavos la pasta y algo más de tres pesos el detergente líquido.

Estos son solo algunos de los elementos que deberán enfrentar la isla y sus 11,2 millones de habitantes en el año que el Partido Comunista realizará su VI Congreso, después de largos años, y aprobará los Lineamientos de la Política Económica y Social, que salvará o no el actual sistema social y sus conquistas.

Por otra parte, Cuba podría haber encontrado otra nueva fuente directa para ingresar dólares: la Oficina de Control de Activos Extranjeros (Ofac), del Departamento del Tesoro de Estados Unidos, autorizó a la compañía de transferencia de dinero Western Union a pagar las remesas a los cubanos en pesos convertibles, en lugar de en dólares estadounidenses. Hasta ahora, las remesas a través de esa empresa llegaban solo en la moneda estadounidense, que dejó de circular desde 2004. El gobierno cubano impuso ese año un recargo de 10 por ciento a las operaciones relacionadas con el dólar. Por otra parte, el peso convertible equivale a 1,08 dólares. Los cubanos realizaban el canje en las Casas de Cambio (Cadeca),

Para empezar, Cuba inicia 2011 con pasos hacia la reducción de los subsidios y dice adiós a otros productos de la libreta de abastecimiento: la resolución 230/10 del Ministerio del Comercio Interior, del 17 de diciembre de 2010, suscrita por su titular Jacinto Angulo, señala que “teniendo en cuenta las medidas que de forma gradual se vienen aplicando para limitar los subsidios con cargo al Presupuesto del Estado se ha decidido suprimir la venta de

89


donde por estos dos conceptos perdían 20 por ciento del monto en dólares.

Opiniones de expertos

“Antes usted recibía 80,4 pesos cubanos convertibles por cada 100 dólares que le enviaran, y ahora recibe 89,9 pesos convertibles”, explicó a medios de noticias Yeny Santanilla, funcionaria de Western Union en Cuba. Según analistas, se espera que la medida desestimule el tráfico ilegal de divisas a través de las llamadas “mulas”, personas que viajan con dinero en efectivo para entregar en la isla, o a través de transacciones privadas, también existentes. Los precios a través de la Western Union, la única agencia de transferencias cablegráficas que opera en Cuba desde 1999, son de 12 dólares para envíos de hasta 200 dólares; 15 dólares por montos entre 200,1 y 400 dólares y cinco por ciento del envío entre 400,1 y 10.000 dólares, según la página de la empresa en Internet.

Francisco López Segrera. Historiador cubano. Profesor adjunto del Instituto Superior de Relaciones Internacionales (Isri), La Habana. “El modelo de crecimiento económico actual, basado en la exportación de servicios profesionales, muestra debilidades estructurales y signos de agotamiento tales como limitaciones en la disponibilidad de divisas, escasez relativa de recursos para proyectos de inversión y, finalmente, una tendencia a la desaceleración del PIB. El gobierno ha adoptado medidas de austeridad para enfrentar esta crisis. “El objetivo central del modelo que propongo sería solucionar, en el corto y mediano plazo, los dos problemas económicos actuales de mayor envergadura: la existencia de la doble moneda, que debería eliminarse en el corto plazo, y el hecho de que los salarios reales de los cubanos no tienen suficiente valor para cubrir sus necesidades diarias.

Algunas fuentes aclararon que el cambio acordado entre Cuba y Estados Unidos será aplicable solamente a aquellos dólares provenientes de la nación norteña que se muevan a través de la Western Union. Aunque no hay cifras oficiales del monto de las remesas a la isla, expertos de la Comisión Económica para América Latina (Cepal) las estiman en unos 1.000 millones de dólares anuales, la mayoría de ellos proveniente de los emigrados en Estados Unidos.

(En “La Revolución cubana: propuestas, escenarios y alternativas”, revista Temas, 09-04-2010). contribuye significativamente la actividad de construcción, que crece 25,4 por ciento, como resultado del proceso inversionista planteado”.10

Pese al adverso panorama interno y externo, para 2011 el gobierno de la isla espera que la economía crezca 3,1 por ciento. “Este crecimiento se sitúa por debajo del rango concebido en la proyección hasta 2015 (5,1% promedio anual). No obstante, en atención al entorno internacional pronosticado, se sitúa en el intervalo probable, teniendo presente la alta dependencia de la economía en relación con el sector externo. Al crecimiento previsto 10

Según explicó el vicepresidente Marino Murillo, para 2011 se prevén crecimientos discretos en las producciones de alimentos en comparación con los altos volúmenes de importación que todavía deberá hacer el país, estimados en 1.600 millones de dólares aproximadamente. Las producciones “crecen,

Ver Informe del ministro de Economía y Planificación ante la Asamblea Nacional del Poder Popular, 16 de diciembre de 2010

90


pero todavía se mantiene una importación de alimentos grande”, recalcó.

Por otra parte, se da prioridad a las obras de continuación, que representan 77 por ciento del total.

El también titular de Economía y Planificación explicó que se adquirirán en Vietnam 445.000 toneladas de arroz, ya “firmadas y contratadas”. De ellas, “más o menos el 50 por ciento se paga a 360 días, y el otro a 540; pero 245.000 toneladas de arroz andan por los 231 millones de dólares”.

Entre las características de la circulación mercantil, Cuba seguirá una política adoptada desde 2010: en lugar de importar desde China bienes de consumo, como juguetes y otros productos que no tienen utilidad práctica para comercializarlos en la red minorista como vía de recaudación de circulante y evitar su exceso, se asignarán recursos a la industria nacional para la producción de surtidos que pueden requerirse tanto en la construcción de viviendas como en la producción agrícola. Al respecto, el ministro de Economía y Planificación dijo que en la circulación mercantil se proyecta la venta de insumos agropecuarios por 493 millones, entre ellos machetes, hachas, cercas y alambre de púa. Para el llamado programa campesino, detalló, “están perfectamente definidas las fuentes de financiamiento, casi todo esto lo produce la industria si-

“Lo que se haga en términos de producir arroz en Cuba, ordenadamente, y no como lo estamos haciendo, y con la integralidad que lleva” le permitiría al país ahorrar más de 200 millones de dólares todos los años. Murillo explicó que la insistencia en la integralidad responde a las indisciplinas e irregularidades con las que funciona la economía cubana: “le metimos al arroz, pero se pierde el 50 por ciento del agua que le ponemos al arroz, y después decimos que no podemos sembrar arroz porque falta agua en el balance de agua, y después entonces se termina la cosecha y no está el aparato con el que íbamos a moler la cosecha a tiempo. Hay muchas posibilidades de incrementar la producción de arroz en Cuba, pero al programa de arroz le falta integralidad”.

Opiniones de expertos Atilio Borón. Politólogo argentino. “En estos días Cuba se enfrenta a un dilema de hierro: o actualiza, revisa y reconstruye su modelo económico o la Revolución corre el serio riesgo de sucumbir ante la presión combinada de sus propios errores y las agresiones del bloqueo estadounidense.

Para 2011, el país prevé un cambio en la estructura de las inversiones, con mayor peso en las productivas, pues “en la esfera social tendremos que estar unos años con lo que ya tenemos hecho”. Así las cosas, 50 por ciento de las inversiones estará concentrado en el terreno productivo; 13 por ciento en la infraestructura productiva; 19,2 por ciento son sociales, lo que incluye 43.000 viviendas. “Entre las inversiones productivas y las inversiones de infraestructura productiva se concentra el 63 por ciento de las inversiones que el país va a ejecutar el año que viene”, indicó y destacó que la prioridad en las inversiones las tendrán aquellas áreas que generen ingresos en divisas al país y que tengan una rápida recuperación.

“Pero el apoyo no puede ser meramente declarativo. Eso está bien, pero es insuficiente. Cuba necesita algo más: concretamente, que sus acreedores, especialmente cuando ellos son países de América Latina y el Caribe, anulen la deuda externa cubana”. (En “Un Plan Marshall para Cuba”, Rebelión)

91


deromecánica, el Sime, y parte del Minil, la industria ligera, y está previsto de dónde sale cada recurso para producir esto. Está definida también la responsabilidad del Mincin (Ministerio de Comercio Interior) en circular estos productos y la red de puntos agropecuarios donde esto se va a vender”.

Según se explicó en sesión parlamentaria, la elaboración del plan para 2011 partió de la confección de un modelo global, que tuvo como antecedente la proyección de la economía para el período 2011-2015, aprobada por el Consejo de Ministros en el mes de mayo. De dicho modelo se derivaron lineamientos, aprobados por el Consejo de Ministros el 11 de junio de 2010. Estos responden a la necesidad de “acelerar las inversiones generadoras de divisas en el corto plazo, amortizándose con sus propios ingresos; potenciar en términos generales los ingresos en divisas, no incurriendo en gastos por encima de las posibilidades; aumentar sobre bases objetivas la sustitución de importaciones y, en particular, en lo referido a los alimentos; propiciar el ahorro de portadores energéticos; reducir los gastos en la esfera de los servicios sociales a favor del consumo de los hogares, diversificando la oferta de bienes y servicios, así como incrementar la eficiencia en la utilización de los recursos con que se cuente, y en particular aumentar la productividad del trabajo, induciendo a una correlación positiva respecto al salario, entre otros”.

Asimismo, el Ministerio de Comercio Interior comercializará productos por 1.520 millones de pesos en materiales de construcción para venderlos liberadamente, sin subsidio. Las autoridades de la isla decidieron, además, eliminar todas las ventas subsidiadas de productos como bloques, áridos y otros elementos necesarios en la construcción, una forma de entrega de materiales que generaba desvíos, robos y reventas. A partir de ahora, “la idea que tenemos es que los rastros pasen al sistema de comercialización del Mincin, que es el organismo que está encargado de la venta minorista en Cuba en pesos, y venderlos todos sin subsidio. Y si a alguien hay que darle un subsidio para que compre ese material, entonces subsidiar personas y no subsidiar bloques, porque cuando ponemos bloques lo hacemos para todo el mundo, para el que tiene o para el que no tiene”.

Sobre el tema, Osvaldo Martínez, presidente de la Comisión de Asuntos Económicos del parlamento, subrayó que “en el Plan de la Economía Nacional 2011 destacan dos aspectos de especial importancia: el saldo favorable de la cuenta corriente del balance de divisas a partir del principio de no llevar los gastos más allá de los ingresos y la correlación favorable entre el crecimiento de uno por ciento del salario medio y del 6,2 por ciento de la productividad del trabajo”.

Los cálculos oficiales indican que, del total de las ventas, unos 1.000 millones irán al presupuesto del Estado por concepto de impuesto de circulación, de los que se emplearían unos 880 millones para la familia con poco ingreso, que hoy recibe un bloque subsidiado, “para que reciba un subsidio en dinero, y entonces en el mercado el bloque vale lo mismo para todo el mundo. Esa política está aprobada y está en proceso de instrumentación”. Esto permitiría terminar unas 5.000 o 6.000 viviendas y unas 19.000 acciones de rehabilitación, “que es lo que se hace hoy a las familias que reciben materiales de la construcción subsidiados”.

El plan para 2011, examinado por el Consejo de Ministros y aprobado por este el 20 de noviembre, prevé: - Un crecimiento de la construcción de 25,4 por ciento, como resultado del proceso inversionista planteado.

92


- En la industria (exceptuando la azucarera) se planifica un crecimiento de 2,9 por ciento; la producción de azúcar crudo será ligeramente inferior a la producida este año, como consecuencia de la falta de caña, en lo que ha incidido la sequía, el exceso de corte para la zafra de 2010, las altas demoliciones, baja cali-

dad en las atenciones culturales y las elevadas pérdidas en las siembras. - En la producción de alimentos, los crecimientos resultan discretos en comparación con los altos volúmenes de importaciones que el país se ve obligado a asumir. La producción de arroz para el consumo para 2011 crecería

Opiniones de expertos Aurelio Alonso. Sociólogo y ensayista cubano.

“Es obvio que la realidad presente muestra una compleja panoplia de necesidades de cambio en la transición cubana. Pero es así precisamente porque la opción es la del camino socialista. La otra transición hubiera sido más sencilla, al ponerlo todo en manos del mercado. Y también terrible, porque la lógica del capital no perdona: consolida desigualdades, agudiza y extiende la pobreza, empeña soberanías, compromete futuros. Habríamos perdido en Cuba medio siglo de sacrificios.

“De manera que, como a principios de los noventa, terminamos la primera década del siglo XXI con una caída significativa. Lo cual no hace más que ratificar, a mi juicio, que incluso cuando miramos más allá de la economía, descubrimos que el reto más inmediato y definitorio del socialismo cubano se localiza otra vez en la economía. “La economía cubana –cargada de malformaciones– está urgida de cirugía. Pero de cirugía socialista. Igualmente si es bajo el bloqueo sostenido, como si este quedara aligerado por motivaciones humanitarias, o si fuese progresivamente desmontado. Frente a cualquier variable, la economía socialista cubana no tiene otra opción que encontrar una armazón eficiente. Rediseñada sobre una noción de desarrollo distinta: desde las fuerzas que el país ha creado (en primer lugar con el capital profesional, que sigue subutilizado), con el peso de sus carencias, y sobre las incertidumbres de cada coyuntura. En primer lugar para garantizar subsistencia a nuestra población y recuperación al medio natural del cual nos nutrimos: algo que no se ha logrado plenamente en los 50 años transcurridos.

“Es la transición socialista la que requiere a cada paso la inteligencia del cambio, la evaluación de cada resultado, combinar la mirada puesta en el horizonte con la del día a día, la del gran panorama con la de la calle. También confrontar críticamente nuestros disensos. Y permitir que el pueblo asuma cada vez más un protagonismo en lo que se construye. Que algún día las masas se pongan en condiciones de participar cada vez más –como diría Ernesto Che Guevara– en la decisión de qué parte de los ingresos de la sociedad va al consumo y qué parte a la acumulación”. (En “La economía cubana y sus problemas: un verdadero reto…” Este texto se publicó originalmente con el título “Más allá de la economía, la economía: el reto cubano”. 2009).

93


11,3 por ciento, y está acotada a las posibilidades de agua, pero resulta aún insuficiente teniendo presente la magnitud de las importaciones de este cereal, calculadas en 445.000 toneladas.

en los pagos desde los bancos cubanos a los suministradores extranjeros, las cuales serán suprimidas totalmente” en 2011. - En el presupuesto del Estado para 2011 se calcula un déficit de 2.566 millones 300.000 pesos, que representa 3,8 por ciento del PIB a precios corrientes. A diferencia de otros años, en esta ocasión no se precisó el monto que se destinará al presupuesto ni las cantidades de dinero que estarán dedicadas a los sectores que comúnmente reciben mayores partidas: educación y salud. Sin embargo, en el análisis de los Lineamientos de la Política Económica y Social, el ministro de Economía y Planificación señaló que en las actividades de educación, salud pública, seguridad social, vivienda, comunales, cultura y arte, deporte y asistencia social se emplearían 33.637 millones de pesos.

- Se pronostica que los precios de importación de los alimentos se incrementen alrededor de cinco por ciento, comparados con los estimados para 2010. Los aumentos más significativos están en el café, la leche en polvo, otros lácteos, cárnicos y derivados de la soya. - El saldo del intercambio comercial (exportaciones menos importaciones) es positivo, a cuenta de las exportaciones de servicios, que compensan el saldo negativo en bienes. - Los ingresos previstos por turismo crecerían 29,5 por ciento. El número de visitantes ascendería a 2.757.100, para 10,3 por ciento de crecimiento. Según dijo el vicepresidente del estatal grupo internacional Havanatur S.A., Leonel Luis Guillot, la industria turística tratará de atraer a la isla a más turistas desde países de América Latina, con énfasis en mercados como Venezuela, Colombia, Nicaragua, Panamá, Brasil y México, aunque los emisores más importantes seguirán siendo Canadá, Gran Bretaña y Francia.

- Se incorporarán al plan de la economía los recursos provenientes de la colaboración internacional y las donaciones y se logró una mayor precisión de los diferentes indicadores correspondientes a las asociaciones económicas internacionales que tienen relación con el plan de la economía. En este aspecto, se insiste en velar y exigir por el cumplimiento de los niveles de exportación comprometidos, al constituirse los negocios conjuntos.

- El saldo de la cuenta corriente del balance de divisas resulta favorable, cumpliendo con el lineamiento de circunscribir los gastos a los ingresos con que se cuente.

- En portadores energéticos se prevé un incremento de la eficiencia, al considerarse disminuir 9,3 toneladas en el consumo de combustible por cada millón de pesos de valor creado, en relación con el estimado de 2010. Este resultado se alcanza, entre otros factores, por el ajuste de 20 por ciento en los consumos administrativos y la disminución de los consumos, asociados a las medidas organizativas derivadas del reordenamiento del transporte.

- Se continuará el proceso de reprogramación de una proporción de las deudas contraídas en años anteriores. - Cuba espera terminar de descongelar las cuentas bancarias de proveedores extranjeros paralizadas desde 2008. Según dijo el presidente cubano Raúl Castro, en discurso ante el parlamento, “continuamos disminuyendo las retenciones de transferencias al exterior, o lo que es lo mismo, las limitaciones que nos vimos obligados a imponer a fines de 2008

- Se proyecta un crecimiento de las inversiones de 25,9 por ciento, con prioridad para aquellas que generan ingresos por vía del aumento de las exportaciones o por la susti-

94


Opiniones de expertos Omar Everleny Pérez Villanueva. Doctor en Ciencias Económicas, Universidad de La Habana. Investigador titular del Centro de Estudios de la Economía Cubana de la Universidad de La Habana. “Las máximas autoridades cubanas han repetido, en los últimos tres años, que los problemas estructurales necesariamente deben resolverse en el menor plazo posible, ya que lastran cualquier perspectiva de desarrollo, lo cual es muy cierto. “Esos problemas estructurales que han incidido en la pérdida de dinamismo de las exportaciones, las inversiones y, en definitiva, el Producto Interno Bruto son: - Expansión de los servicios, mientras que la agricultura y la industria se mantienen rezagadas. - Poca diversidad del comercio exterior; el equilibrio de la balanza de pagos recae en la exportación de servicios profesionales, cuyo efecto en le economía es bajo. - Baja productividad en gran parte del sector empresarial estatal (no se han llevado a cabo reformas estructurales suficientes para cambiar tal situación). - Elevada distorsión en la relación consumo-acumulación. “Estos problemas están interrelacionados y se despliegan en una economía con un mercado interno pequeño, extremadamente abierta y dependiente de las importaciones, que tiene que lidiar con un costoso bloqueo económico, intensificado en el último lustro en la esfera financiera. La industria y la agricultura no se han podido acoplar a la trayectoria expansiva de los servicios profesionales. Esa exportación carece de encadenamientos y efecto multiplicador en la economía interna, que sí poseen, por ejemplo, la agroindustria azucarera y el turismo, motores del crecimiento en décadas

anteriores. La venta al exterior de azúcar y los servicios turísticos se han estancado en el último lustro, lo que atenta contra la diversificación y la sostenibilidad de las tasas de crecimiento de las exportaciones. Este modelo asentado en la exportación de servicios profesionales muestra debilidades estructurales y signos de agotamiento, que se han empezado a manifestar en mayores limitaciones en la disponibilidad de divisas, más escasez relativa de recursos para proyectos de inversión y en una tendencia a la desaceleración del PIB. “A pesar del esfuerzo estatal, y de las medidas tomadas a lo largo del período especial, aún es palpable la contracción de los niveles de consumo y de bienestar individual de la población con respecto a 1989. Persiste una fuerte descapitalización de la industria, y los niveles de transportación, tanto de carga como de pasajeros, distan de lo deseable y necesario, aunque el proceso inversionista en 2009 muestra niveles superiores en este sector respecto a los últimos años. “Este diagnóstico apunta a la necesidad de hacer reformas estructurales a la economía, con especial énfasis en la descentralización, el diseño de formas de propiedad no estatal no solo en la agricultura, sino la manufactura y los servicios, que le permitan al Estado concentrarse en su función de control, en vez de desgastarse en la complicada tarea de gestionarlo todo. Se requiere una reforma del sistema económico que defina el papel del mercado, la regulación estatal de las formas de propiedad y la organización empresarial; y que formule una estrategia de desarrollo económico aún pendiente”. (En “Cuba: ¿por dónde va la economía?”, revista Temas, 09-04-2010).

95


tución efectiva de importaciones en el corto plazo. Estas inversiones deben ser capaces de asumir, con sus resultados, la amortización de la deuda contraída en los términos pactados.

45.026 millones 300.000 pesos, de manera que se respalden los principales gastos sociales previstos en el plan de la economía. - Con el objetivo de desarrollar proyectos que se recuperen y aporten un porcentaje de las utilidades a los Consejos de la Administración, se crea un fondo de 20.100.000 pesos convertibles, que respalda inversiones e importación, lo que modifica la concepción del plan especial de las provincias orientales y se extiende a todo el país.

- A partir del reordenamiento del empleo que se ha emprendido en el país, para el próximo año se espera una reducción en la ocupación de unos 146.000 trabajadores, lo que resulta de una disminución de los empleados en entidades estatales (unos 497.000) y el incremento de 351.000 en otras formas no estatales, incluido el trabajo por cuenta propia, en el cual se prevé incrementos en no menos de 100.000 personas.

-Se propone que el Ministerio de Finanzas y Precios pueda realizar ajustes en los acápites de ingresos y gastos del Presupuesto del Estado, como respuesta a situaciones no previstas en el proceso de planificación, siempre que con ello no se deteriore el déficit fijado en el Artículo 2 del mencionado proyecto de ley.

- Se proyecta que la productividad del trabajo crezca relativamente más que el salario medio, lo que resulta positivo; la primera lo haría en 6,2 por ciento y este último en algo más de uno por ciento.

Al dirigirse al parlamento, el mandatario cubano enfatizó: “en materia del plan y el presupuesto, hemos insistido en que tiene que acabarse la historia repetida de los incumplimientos y los sobregiros. El plan y el presupuesto son sagrados, repito, desde ahora el plan y el presupuesto son sagrados y se elaboran para ser cumplidos, no para conformarnos con justificaciones de cualquier tipo y hasta con imprecisiones y mentiras, intencionadas o no, cuando no se logran las metas trazadas”.11

- La circulación mercantil minorista de bienes y servicios se calcula crezca siete por ciento. Se prevé un cambio en la estructura de la oferta en el sistema del Mincin, dirigido a respaldar las ventas de insumos agropecuarios, materiales de la construcción, los alimentos listos para la venta y otros insumos, en lo cual se incluyen recursos para cubrir demandas de los trabajadores por cuenta propia. - Continuará la eliminación de gratuidades indebidas y subsidios excesivos.

Para ampliar información:

- Los ingresos al presupuesto se proyectan en 42.460 millones de pesos y los gastos en

- Envíos con Western Union

11

Intervención de Raúl Castro, presidente de los Consejos de Estado y de Ministros, durante la sesión final del sexto período ordinario de la VII legislatura del parlamento, en La Habana, Cuba, el 18 de diciembre de 2010.

96


Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.