paralisis cerebral

Page 1

November 24, 2015

TIME IPETH IPETH Campus DF |Fisiologia del Ejercicio | 3D

¿Que es la paralisis cerebral espastica?

Causas P.C. La paralisis cerebral es causada por daños en el cerebro durante el embarazo, el nacimiento o inmediatamente despues del nacimiento.....

Sintomas P. C. La gravedad de los síntomas varía ampliamente de un niño a otro, desde una torpeza apenas visible, a problemas mucho más graves de movimiento que pueden hacer que su hijo necesite una silla de ruedas....

Tratamiento La parálisis cerebral no tiene cura, pero con el apoyo adecuado, su hijo puede lograr la mayor independencia posible.....

! !

! ! ! ! ! ! ! ! INTEGRANTES:! Diaz Mendoza Ma. Guadalupe! Garcia Zamora Jose Roberto! Morales Navarro Leticia Fabiola.!

1


November 24, 2015

INDICE:

INTRODUCCION:

!

Cuales son las causas de la P.C.E. ? .... Pag 4

Cuando hablamos de parálisis cerebral nos referimos a un grupo de condiciones que afectan el control del movimiento y la postura. Debido al daño en una o más partes del cerebro que controlan el movimiento, una persona afectada no puede mover sus músculos con normalidad. Los síntomas varían de leves a graves, e incluyen formas de parálisis.!

!

!

Como identificas la Paralisis Cerebral Espastica? ...Pag. 5

Objetivo:

Que es la paralisis cerebral espastica? ....... Pag. 3

!

! Tratamiento para la paralisis cerebral espastica ..... Pag. 6

Por medio de esta revista pretendemos dar a conocer desde un punto de vista fisioterapeutico las caracteristicas y elementos que conforman la paralisis cerebral, los efectos en el tratamiento y con ello poder llevar informacion hacia el personal de salud como a la sociedad en general. Y con ello identificar lo que conlleva la paralisis cerebral

! ! ! !

! 2


November 24, 2015

Parálisis cerebral espástica Este es el tipo más común de parálisis cerebral. Espasticidad es el término médico para referirse a un determinado tipo de aumento de tono muscular que provoca rigidez muscular y afecta el movimiento. Las dificultades para mover los miembros hacen que a la persona le resulte difícil caminar, pero si su parálisis cerebral es leve, quizás esta dificultad únicamente afecte determinadas actividades, como por ejemplo, correr. También podría tener dificultades para formar palabras cuando habla.!

!

La parálisis cerebral espástica puede afectar distintas áreas del cuerpo. !

! ! •!

Hemiplejia significa que la parálisis afecta una mitad del cuerpo. >>>>>>>!

! ! ! ! ! •

<<<<<<<< Diplejia significa que afecta las piernas.!

! ! ! ! •!

Triplejia significa que afecta tres de los miembros. >>>>>>>>>!

! ! ! !

•!

<<<<<<< Cuadriplejia significa que afecta los cuatro miembros.!

! ! 3


November 24, 2015

CAUSAS DE LA PARÁLISIS CEREBRAL! !

!

La parálisis cerebral es causada por daños en el cerebro del niño durante el embarazo, el nacimiento o inmediatamente después del nacimiento. A menudo la razón por la que sucede no es clara. No obstante, existen diversos posibles factores que podrían causar dicho daño cerebral, incluyendo:! ! •!

Una infección en los primeros meses del embarazo!

•!

Una infección como meningitis cuando el niño nace!

•! Nacimiento prematuro o complicaciones durante el parto! •! Hemorragia (sangrado) cerebral: esto es más común si el niño es prematuro o uno de un parto múltiple (por ejemplo, mellizos, trillizos)! •! Alteraciones en el cerebro del niño durante su desarrollo! •!

Una causa heredada (genética): esto no es común!

•! Insuficiencia de yodo de la madre: esto no es común en el reino unido pero es común en países menos desarroll!

! ! 4


November 24, 2015

! SÍNTOMAS DE LA PARÁLISIS CEREBRAL! ! La gravedad de los síntomas varía ampliamente de un paciente a otro, desde una torpeza apenas visible, a problemas mucho más graves de movimiento que pueden hacer que la persona necesite una silla de ruedas.! ! Los síntomas comunes incluyen dificultad y retraso del movimiento, equilibrio y coordinación, rigidez muscular, movimientos involuntarios e incontrolados, e inestabilidad. Estos síntomas son, con frecuencia, advertidos en los primeros meses y años de vida. Además de los problemas de movimiento, podría tener otros problemas neurológicos que incluyen dificultades de aprendizaje y epilepsia.! ! Estos síntomas no son siempre resultado de la parálisis cerebral, pero si los tiene , consulte a su médico de cabecera.!

! ! !

! ! ! ! 5


November 24, 2015

Tratamiento La parálisis cerebral no tiene cura, pero con el apoyo adecuado, la persona que lo padece puede lograr la mayor independencia posible. Con un equipo multidisciplinario de profesionales que trabajen en distintas áreas de la atención médica y social pueden participar en la evaluación y cuidado de la persona con paralisis cerebral espastica. Durante la etapa de evaluación, se realiza una determinación en profundidad de las habilidades del paciente. Esto incluye una evaluación de su movimiento, capacidades, visión, audición y actividades cotidianas; Una vez que se realizo la valoracion puede diseñarse un plan de control detallado para las necesidades y capacidades específicas del paciente. ! El tratamiento que va a tener este paciente tiene que ser supervizado por los siguientes profesionistas:! •Fisioterapeuta:! monitoreará y registrará el progreso de su hijo, enseñándole cómo controlar los movimientos de cabeza, girar, gatear y caminar lo más posible, también ayudará a reducir los movimientos anormales y brindará asesoramiento acerca de equipos que podrían ayudar en cuanto a la movilidad del paciente, conformme este valla creciendo la fisioterapia se concentrará en ayudarle a ser independiente y adaptarse a sus fluctuantes circunstancias para que pueda enfrentar mayores desafíos. ! ! •Terapeuta Ocupacional:! Este evaluará cuánto la parálisis cerebral afecta la vida del paciente y recomendará actividades y equipos específicos que le ayudarán a adaptarse a las dificultades, y a maximizar su independencia.! ! •Terapeuta del habla y del lenguaje ! Este ayudará a identificar y controlar cualquier problema de comunicación que tenga el paciente. Esto puede incluir la enseñanza del lenguaje de señas o símbolos y otros tipos de ayuda para la comunicación.! Un trabajador social de una institución pública de su localidad puede brindarle asesoramiento sobre asuntos prácticos y financieros.!

! !

6


November 24, 2015

• Naurologo:! Participa en el diagnóstico inicial de la parálisis cerebral y en el monitoreo constante si el paciente tiene epilepsia.! ! • Psicólogo Educacional ! Podria ayudar a manejar las dificultades de aprendizaje que el paciente pueda tener.!

TRATAMIENTO TERAPEUTICO

! En este apartado daremos a conocer algunos metodos basados en la fisioterapia que se pueden usar para el tratamiento de personas con paralisis cerebral espastica y asi poder lograr una mayor independencia al paciente.! Como principios del tratamiento de la espasticidad tenemos:! 1. Inhibir tono excesivo.! 2. Dar al paciente sensación de posición y movimiento normales.! 3. Facilitar patrones de movimiento normales.!

! • Rémy-Néris et al1 clasifican en cinco grupos los métodos que se han venido utilizando en el tratamiento de la espasticidad:!

1. Técnicas de base: !

Instalación y posicionamiento! Cuando hablamos de instalacion y posicionamiento no sólo nos referimos a proporcionar patrones posturales adecuados, sino a ser cautelosos y cuidadosos en el manejo del paciente con hipertono evitando, por ejemplo, estiramientos intempestivos del músculo que agravarían su espasticidad. Además se procurará mantener las capacidades funcionales luchando contra la aparición de retracciones secundarias. Para evitar que el posicionar funcionalmente una articulación nos produzca un hipertono o clonus (como ocurre en el tobillo), actuaremos suave y progresivamente. Así, el mantenimiento de una postura inversa al esquema espástico se podrá conseguir sin despertar el reflejo de estiramiento12.!

Cinesiterapia! 7


November 24, 2015

Esto es para prevenir rigideces articulares y deformidades ortopédicas. Además de contribuir a la disminución de la espasticidad, Harris et al recomiendan las movilizaciones pasivas y lentas en el grado IV del recorrido articular (es decir, corto recorrido al final del arco articular, a modo de estiramiento del músculo espástico). También es impor tante y eficaz la cinesiterapia pasiva en rotación de las articulaciones proximales.! Esta cinesiterapia pasiva se efectuará de forma manual, con palancas lo más cortas posible1, para así poder adaptar la intensidad del trabajo del fisioterapeuta en función de la respuesta del paciente en el momento.!

! !

Estiramiento suaves!

Se trata de conseguir una postura de estiramiento muscular máximo1. Su eficacia funcional ha sido demostrada por diversos autores, especialmente si se activan voluntariamente los antagonistas-!

Masaje! El masaje estimula los mecanorreceptores cutáneos y conduce a una disminución del tono por inhibición motoneuronal12. Se considera eficaz el masaje rítmico, profundo y suave (con o sin miorrelajante: salicilato de metilo)! Chauviers cita el empleo de effleurage y de pétrisage en músculos espásticos, considerando estas técnicas eficaces, pero sólo en el momento de su aplicación.! El concepto Bobath actual también propone ciertas formas de amasamiento denominadas "movilizaciones específicas de la musculatura"36.!

! 2. Métodos neuromotores:! 1.Kabat Ejercicios de Contracción-cRelajación.! Trabajo excéntrico (estimulación de órganos tendinosos de Golgi).! Inhibición recíproca (trabajo activo de antagonistas).! Crioterapia, aislada o añadida a los ejercicios de contracción-relajación.! La acumulación de estímulos de estiramiento de la cadena muscular antagonista de la cadena espástica ayuda a controlar la espasticidad.!

8


November 24, 2015

En caso de espasticidad se dosificarán bien los ejercicios para no aumentarla.! 2.Brunnstrom Es uno de los métodos clásicos de tratamiento en neurología. Brunnstrom utiliza los esquemas de movimiento primitivos (especialmente sinergias de flexión y extensión) mediante estimulaciones propio y exteroceptivas.! 3.Bobath Para Bobath1,2,12,67, el reparto preferente de la espasticidad sobre ciertos grupos musculares genera esquemas sincinéticos que parasitan el movimiento voluntario. El fisioterapeuta ha de inhibir los antagonistas espásticos utilizando posiciones específicas de los puntos clave distales, proximales o axiales. Estas posiciones facilitadoras asociadas a estímulos exteroceptivos o propioceptivos van a permitir seguidamente favorecer el movimiento voluntario.! En general, los fines del concepto Bobath se encaminan en dos direcciones:! Inhibición reflejos tónicos anormales por reducción o estabilización de la hipertonía.! Facilitación de reflejos posturales normales de enderezamiento y equilibrio con progresión hacia una actividad funcional normal.!

! 3. Métodos sensitivomotores: Perfetti, Rood.!

1.!

Perfetti!

El neurólogo italiano Carlo Perfetti considera la espasticidad como una suma de síntomas del paciente: un complejo sintomático. Dice que, normalmente, la espasticidad se trata como una única alteración, y con resultados modestos. Los componentes los engloba bajo el concepto de Específico Motor , y son los siguientes:! 1) Reacción desmesurada al estiramiento (en relación con la velocidad y la importancia del estiramiento).! 2) Irradiación patológica.! 3) Esquemas elementales (motilidad grosera del paciente, con componentes sinérgicos y más apreciables en la raíz de los miembros).! 4) Déficit de reclutamiento motor: dificultad para activar un número adecuado de unidades motoras suficiente para la ejecución de tareas motoras evolucionadas.! Cada componente individualizado puede ser tratado de forma específica por medio de:!

9


November 24, 2015

Ejercicios de primer grado.! El paciente aprende a relajar, prestando atención a las hipótesis perceptivas propuestas.! No se solicita al paciente contracción muscular.! Son ejercicios para controlar la respuesta exagerada al estiramiento.! Ejercicios de segundo grado.! El paciente empieza a reclutar unidades motoras de forma progresiva y guiada, con lo que ya hay actividad muscular y el movimiento no se desarrolla pasivamente.! Son ejercicios para el control de las irradiaciones y los esquemas elementales.! Ejercicios de tercer grado.! El paciente realiza de manera aún más activa los ejercicios.!

2.!

Rood!

Margareth Rood propone para tratar la espasticidad con cierto control de movimiento voluntario:! Cepillado suave de músculos antagonistas.! Evitar extensión total.! Estiramiento lento para músculos sóleo, cuádriceps, extensores lumbares y cervicales.! Contracciones repetidas no resistidas en aductores de hombro y cadera espásticos, flexores de codo y dedos.! Poner al paciente en posiciones adecuadas para soportar peso: p. ej., miembro inferior en posición neutra y bien alineado.! Enseñar movimientos sobre segmentos distales fijos, y repitiendo estímulos facilitadores; p. ej., Golpeo en talón mano mientras paciente estira su miembro con la mano abierta.! Empleo de un cono hueco para reducir el tono en mano (sin que se produzca reflejo de prensión.! Presiones en tendones superficiales, hielo, vibración, presión en palmas, en hueso pisiforme.! Y en el caso de espasticidad en lesiones medulares completas son válidas las técnicas anteriores excepto las contracciones repetidas sin resistencia.!

! ! 4. Electroterapia: !

10


November 24, 2015

! Estimulación Eléctrica Funcional ! Se trata de la electroestimulación, por medio de corrientes excitomotoras de baja frecuencia con trenes de impulsos rectangulares exponenciales, de músculos sin control nervioso central para conseguir su actividad contráctil con objetivo funcional35. Se ha demostrado su eficacia en el tratamiento de la espasticidad, además de la facilitación de la reprogramación motriz. Kern56 aplicó la FES a 10 paraplégicos espásticos durante 8 meses: no sólo disminuyó el hipertono, sino que mejoró la perfusión y trofismo musculares y se incrementó la presencia de enzimas aeróbicas y anaeróbicas.!

! Electroestimulación neuromuscular:! Existen diversas modalidades57, como la estimulación eléctrica medular58, o bien a nivel local59, directamente sobre el músculo afectado. Un protocolo ejemplo de eficacia puede ser: 20 minutos, baja frecuencia (30-50 Hz), amplitud de impulso 0,5 ms, trenes de impulsos exponenciales de 0,5 segundos.!

! T.E.N.S.: ! Hay estudios que revelan eficacia en el 90 % de los casos60. Potisk y Gregory proponen un protocolo de aplicación a lo largo del nervio, con frecuencia de 100 Hz y 20 minutos de aplicación61. Levin propone aplicaciones más largas (30-45 minutos), durante periodos de unas 3 semanas..!

! Estimulación Crónica Cerebelar (CCS): ! Se han obtenido buenos resultados funcionales en sujetos espásticos variando los voltajes (de 0 a 40) y la frecuencia (de 0 a 200 Hz), aunque los trabajos consultados no indican concretamente la disminución de la espasticidad.!

! ! ! ! ! ! 11


November 24, 2015

! 5. Métodos con agentes físicos: !

Crioterapia! Son múltiples las modalidades de su aplicación35: hielo, agua fría, hielo seco (nieve carbónica), criogel (cold-pack), cloruro de metilo. Es uno de los métodos clásicos, y avalado por autores como Kabat Price y Lehmann. En nuestra experiencia, son recomendables las aplicaciones locales de más de 15 minutos para obtener eficacia, si bien los diferentes autores proponen diversa metodología. En cualquier caso, se adaptará el protocolo a las características del paciente.!

! ! ! Termoterapia! Existen múltiples formas de aplicación de calor para tratar la espasticidad! Por irradiación (infrarrojos).! Por contacto: agua caliente (hidroterapia), parafango (lodo caliente), parafina, "Hot packs" (calentados por inmersión en agua caliente, o por mezcla de sus componentes químicos), fluidoterapia (lecho caliente)54.! Por conducción: electroterapia de alta frecuencia

Hecho por:! Diaz Mendoza Maria Guadalupe! Morales Navarro Leticia Fabiola ! Garcia Zamora Jose Roberto! 12


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.