INVESTIGACIÓN UMAE 21



junio 2023


junio 2023
PÁGINA 3
Editorial
PÁGINA 5
Capacitaciones
PÁGINA 7
EnfermeríaBasadaen
EvidenciaCientífica.
PÁGINA 4
Actividadesrealizadas
PÁGINA 6
Modificaciónde
recepcióndeprotocolos
PÁGINA 8
Reconocimientos
Lalecturacríticadelainvestigación hamostradosusventajasendiversos niveles educativos al vincular la práctica clínica con la investigación para favorecer al paciente con mejores métodos diagnósticos o tratamientos,entreotrosaspectos.
La Lectura crítica se define como una actitud crítica del lector frente al artículo, con los indicadores interpretación, juicio y propuesta, valora lo adecuado del diseño, el muestreo, el tamaño muestral, los estadísticos pertinentes, las conclusiones, etc.
Para detonarla se utilizan guías de lectura (GL), en formatos preestablecidos para cada diseño o elaboradas ex profeso, dirigidas a la evaluación de esos aspectos.
Un acercamiento temprano de los alumnos a la investigación puede influir en ellos para considerarla como una parte esencial del ejercicio médico, que puede desarrollarse con calidad, conducido por docentes investigadores que estimulen a los alumnos.
DE PROTOCOLOS
Durante el segundo trimestre del 2023 se han evaluado 12 protocolos de investigación. Se evaluaron proyectos en las áreas de :
Cirugía plástica
Traumatología y ortopedia
Urgencias
Enfermería
Medicina crítica
En el año 2023 han sido evaluados 19 protocolos por nuestros comités.
Se llevó a cabo el diplomado de "Metodología de investigación" durante 6 semanas en los meses de abril y mayo. Se finalizó el diplomado con el envío de un manuscrito a publicación y la realización de un protocolo.
Las normas de buena práctica clínica (BPC) proporcionan un marco de principios que tienen por objeto garantizar la seguridad de los participantes en la investigación , la integridad y la validez de los datos.
Este curso de formación para de BPC de la ICH E6 para centros de investigación cumple con los criterios mínimos para la capacitación sobre BPC de la ICH del personal de los centros de investigación.
El Consorcio Nacional de Recursos de Información Científica y Tecnológica (CONRICYT) los invita a participar en las capacitaciones virtuales en las que aprenderán a utilizar las distintas plataformas de editoriales con las que se suscriben recursos de información, sobre buenas prácticas de investigación, tips para publicación de artículos científicos y más.
Dr. Héctor Eliud Arriaga Cázares Jefe de la división de Investigación en Salud hector.arriagac@imss.gob.mx
Podemos encontrar la normatividad en la página
https://www.imss.gob.mx/profesionales-salud/investigacion , en el apartado de Disposiciones normativas.
DAGSS María Concepción Martínez Castillo
Subjefa de enfermería en educación en salud
Lic Edgar Ernesto Martínez Campos Coordinador de cursos de enfermeríaHablar de evidencia científica en el cuidado de la enfermería implica referirse a la producción investigadora en enfermería y la aplicación de sus resultados en el campo profesional.
La Enfermería Basada en Evidencia Científica (EBEC) considera el método científico como la mejor herramienta que disponemos para conocer la realidad y expresarla de forma inteligible y sintética, y reconoce la investigación científica como la actividad capaz de generar conocimiento válido y relevante para la moderna práctica profesional.
Por lo tanto, el departamento de enfermería se incluye y pone de manifiesto la contribución de la EBEC a aumentar el cuerpo de conocimientos propio, lo que garantiza el desarrollo de la profesión.
Actualmente se participa mediante el registro de 3 protocolos, en evaluación para el desarrollo de evidencia científica que ya se encuentran en plataforma y en preparación para ser llevados a cabo.
El Dr. Ramón Xavier Lopez Aroche obtuvo el 3er lugar por su investigación "Colocación de copa acetabular en el uso de inclinometro no medico (cirujano no experimentado) vs tecnica a manos libres (cirujano experimentado) en la artroplastia total de cadera. " presentado en el Congreso XXVII AMECRA 2023 celebrado en Monterrey, NL.
El Departamento de Educación e Investigación en Enfermería participó en el Primer Congreso Internacional de Enfermería IMSS celebrado en junio en la Ciudad de México, con la presentación del cartel “Cumplimiento del enlace de turno según la técnica SBAR en el personal de enfermería intensivista
Unidad Médica de Alta Especialidad
Hospital de Traumatología y Ortopedia N° 21.
Pino Suárez y 15 de mayo S/N. Col. Centro, Monterrey, NL; CP 64000
DIRECTOR GENERAL
DR. ADRIÁN GARCÍA HERNÁNDEZ.
DIRECTOR DE EDUCACIÓN E INVESTIGACIÓN EN SALUD
DR. SERGIO CHARLES LOZOYA
DIVISIÓN DE EDUCACIÓN EN SALUD
DR. SADOT MATAGARZA TREVIÑO
DIVISIÓN DE INVESTIGACIÓN EN SALUD
DR. HECTOR ELIUD ARRIAGA CÁZARES
SUBJEFE DE EDUCACION E INVESTIGACION EN ENFERMERÍA
DAGSS MARÍA CONCEPCIÓN MARTÍNEZ CASTILLO
PARACUALQUIER SUGERENCIAODUDASOBREESTEBOLETÍN
DIRÍJASEALADIVISIÓNDEINVESTIGACIÓNENSALUDDELAUMAE21,
ALCORREO:HECTOR.ARRIAGAC@IMSS.GOB.MX