Arte y cultura para la transformación social y el desarrollo de las juventudes en Guatemala

Page 1

1


Investigación documental informativa

“ARTE Y CULTURA PARA LA TRANSFORMACIÓN SOCIAL Y EL DESARROLLO DE LAS JUVENTUDES EN GUATEMALA”

José Alberto Grijalva González Director General Milton Estuardo Escobar Zamora Subdirector de Seguimiento de Programas y Política de Juventud Elaborado por: María de los Angeles Carranza Mejía Departamento de Investigación y Análisis Estratégico Asesoría: Departamento de Prioridades de Juventud Guatemala, 19 de noviembre de 2021

2


Arte y cultura para la transformación social y el desarrollo de las juventudes en Guatemala

Guatemala es uno de los países más diversos del mundo, que posee una riqueza cultural importante y un bono demográfico joven que debe ser aprovechado en este ámbito, de acuerdo con las proyecciones del Instituto Nacional de Estadística (INE), actualmente hay 6 millones 41 mil 838 personas jóvenes de 13 a 30 años, entre ellos Mayas, Garífunas, Xincas y Mestizos, entre otros pueblos. La cultura y el arte son parte esencial en la vida de todo ser humano, ya que es a través de ella que se forman habilidades y aptitudes de importancia para el desarrollo integral de los seres humanos, principalmente para la niñez, la adolescencia y la juventud. De acuerdo con la Convención Iberoamericana de Derechos de los Jóvenes, las juventudes tienen el derecho a la vida cultural y a la libre creación y expresión artística, además establece que la práctica de la cultura y el arte deben estar incorporadas en su formación integral. Guatemala fue uno de los países que se comprometió a promover la creación artística y cultural en esta población. La participación activa de la juventud en la vida cultural del país contribuirá a mejorar su calidad de vida, su desarrollo social y económica, además de promover su involucramiento en todos los ámbitos del país. A pesar de los grandes beneficios de la cultura y el arte en la población joven, en Guatemala aún existen muchas barreras que enfrentan las y los jóvenes para tener acceso a ellos, que van desde la falta de tiempo que tiene para su disfrute, esto por su incorporación a temprana edad al trabajo; los escasos espacios que tiene la juventud para disfrutar de la cultura y el arte, y falta de apoyo para poder dedicarse a este tipo de actividades. La investigación documental informativa “Arte y cultura para la transformación social y el desarrollo de las juventudes en Guatemala”, elaborada por el Departamento de Investigación y Análisis Estratégico, de CONJUVE, tiene como objetivo demostrar cómo la cultura y el arte son instrumentos que las juventudes han encontrado para la transformación social y la promoción del desarrollo propio, de sus comunidades y del país. El documento presenta una parte conceptual que remarca la diferencia entre cultura y arte, seguido por el marco internacional y nacional que garantiza el acceso a las y los adolescentes y jóvenes a la cultura y el arte en el país. Asimismo, se presentan ejemplos de cómo las organizaciones juveniles e instituciones gubernamentales han encontrado en las diferentes expresiones artísticas, un medio para transmitir mensajes a la juventud.

“El arte transforma personas y las personas transforman el mundo” John Butler músico australiano

Finalmente, se incluyeron dos apartados especiales, uno que analiza la situación del arte post pandemia y el segundo que visibiliza el aporte de la Municipalidad de Guatemala a la promoción del arte y la cultura en la juventud guatemalteca.

3


La función de la cultura es garantizar la supervivencia y facilitar la adaptación de los sujetos en el entorno. Cada cultura presenta una visión del mundo como respuesta a la realidad que vive el grupo social.

La cultura y el arte son dos conceptos muy amplios, en la mayoría de los casos son erróneamente utilizados como sinónimos, por lo que a continuación, se presentan y desarrollan una serie de conceptos que ayudarán a ampliar el conocimiento sobre estos dos temas, además de incorporar nuevas y actualizadas perspectivas desde el ámbito social y económico.

La cultura posee una serie de características, entre ellas: •

Cultura

• • • • •

El término “cultura” tiene su origen etimológico en el latín “cultus” que significa cultivo o cultivado; con el avance de las ciencias sociales el sentido de este concepto se amplió, hasta dar con la definición actual de la RAE: “cultura es el conjunto de conocimientos que permite a alguien desarrollar su juicio crítico; es el conjunto de modos de vida y costumbres, conocimientos y grado de desarrollo artístico, científico, industrial, en una época o grupo social”1.

• • •

Para la especialista en artes, literatura comparada e historia, Andrea Imaginario 2, la cultura es el conjunto de bienes materiales y espirituales de un grupo social, transmitidos de generación en generación a fin de orientar prácticas individuales y colectivas, entre ellos la lengua, modos de vida, costumbres, tradiciones, hábitos, valores, patrones, herramientas y conocimientos.

Abarcan la totalidad de las prácticas humanas; Surgen en oposición a la naturaleza; Representan una visión del mundo; Se expresan simbólicamente: Proveen orden social; Su supervivencia depende de la comunicación; Consolidan tradiciones; Son dinámicas (se transforman); Son abiertas, razón por la que están sujetas a procesos de: o Enculturación; o Transculturación; o Aculturación; o Inculturación.

Elementos de la cultura Según diversos estudios, toda cultura se conforma por un conjunto de elementos básicos, entre ellos los más importantes son los siguientes:

La Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO) define como cultura al conjunto de rasgos distintivos espirituales, materiales, intelectuales y afectivos de una sociedad o grupo social, que comprende, además de las artes y las letras, los estilos de vida, las formas de convivencia, los sistemas de valores, las tradiciones y las creencias3.

• • • •

• •

1

Real Academia de la Lengua Española. Cultura. En Diccionario d la Lengua Española. Recuperado en 13 de septiembre de 2021, de https://dle.rae.es/cultura?m=form 22 Página Web Significados. https://www.significados.com/cultura/

3

Elementos cognitivos; Creencias; Valores; Normas; o Normas prescriptivas: Son los deberes y obligaciones. o Normas proscriptivas: Señalan lo que no se debe hacer. Sistema de signos y símbolos; Formas no normativas de conducta.

Convención sobre la Protección y Promoción de la Diversidad de las Expresiones Culturales (2005) http://www.unesco.org/new/es/culture/themes/culturaldiversity/cultural-expressions/the-convention/convention-text

4


Bienes culturales La Convención para la Protección de los Bienes Culturales en Caso de Conflicto Armado4, define que son bienes, muebles o inmuebles, que tengan gran importancia para el patrimonio cultural de los pueblos, tales como los monumentos de arquitectura, de arte o de historia, religiosos o seculares, los campos arqueológicos, los grupos de construcciones que por sus conjunto ofrezcan un gran interés histórico o artístico, las obras de arte, manuscritos, libros y otros objetos de interés histórico, artístico o arqueológico, así como las colecciones científicas y las colecciones importantes de libros, de archivos o de reproducciones de los bienes antes definidos.

antiguas muestras de arte rupestre que fueron encontradas en cuevas. Arte El concepto del arte ha evolucionado desde tiempos históricos, y hasta nuestros días, no existe una respuesta al cuestionamiento de “¿qué es arte?”. Según la historia, el arte tenía una función ritual, mágica y religiosa, con el paso del tiempo esto cambió y se desarrollaron nuevas formas de ver el arte y de expresarlo, variando de acuerdo con la época y la cultura de cada región.

También los edificios cuyo destino principal y efectivo sea conservar o exponer los bienes culturales muebles, entre ellos museos, bibliotecas y depósitos de archivos, así como los refugios destinados a proteger en caso de conflicto armado los bienes culturales muebles definidos. Así como los centros monumentales.

Andrea Imaginario, especialista en artes, literatura comparada e historia, define como arte al conjunto de disciplinas o producciones del ser humano de fines estéticos y simbólicos a partir de un conjunto determinado de criterios, reglas y técnicas6. Etimológicamente, la palabra arte procede del latín ars, artis, y del griego téchne, que significa técnica, de allí que fuera usada en la antigüedad para referirse también a oficios como la herrería, además de las disciplinas como la poesía, la pintura o la música.

Turismo cultural El turismo cultural tiene como objetivo conocer, en el más amplio sentido de la palabra la historia, el arte y las costumbres de las personas de un lugar y su gastronomía5.

Para la Real Academia de la Lengua Española (RAE) el término arte hace referencia a cualquier actividad o producto realizado con una finalidad estética y también comunicativa, mediante la cual se expresan ideas, emociones y en general una visión del mundo, a través de diversos recursos como los plásticos, lingüísticos, sonoros, corporales y mixtos. Es la capacidad y/o habilidad para hacer algo7.

Para la Organización Mundial del Turismo (OMT), la cultura es uno de los motores del crecimiento del turismo. El turismo cultural representa cerca del 37% del total del sector. El arte, una de las principales manifestaciones de la cultura

Para muchos, el arte es un componente de la cultura ya que refleja en su concepción las bases económicas y sociales, la transmisión de ideas y valores, inherentes a cualquier cultura humana, a lo largo del espacio y el tiempo8.

El arte es la mejor y mayor manifestación cultural en sus diversas formas. Desde tiempos inmemoriales la humanidad ha manifestado un vivo interés por el arte como medio de trasmisión cultural, basta solamente con nombrar a las 4

6

Convención para la protección de los bienes culturales en caso de conflicto armado https://www.icrc.org/es/doc/resources/documents/misc/treat y-1954-hague-convention-cultural-property-5tdm2q.htm 5 Página Iberdrola https://www.iberdrola.com/cultura/quees-turismo-cultural-y-su-importancia

Página Web Significados. https://www.significados.com/arte/ 7 Real Academia de la Lengua Española. Arte. En Diccionario d la Lengua Española. Recuperado en 13 de septiembre de 2021, de https://dle.rae.es/arte?m=form 8 Página Web Wikipedia https://es.wikipedia.org/wiki/Arte

5


Según el portal tiposdearte.com9, el arte no puede ser definido, ya que éste es un proceso o producto de la disposición deliberada de elementos de una manera que apela a los sentidos o a las emociones; que abarca una amplia diversidad de actividades humanas, creaciones y formas de expresión, incluyendo la música, la literatura, el cine, la escultura y la pintura.

de fomentar el equilibrio espiritual, la sensibilidad y la estética; por lo que se puede decir que el arte está asociado a las prácticas humanas y tienen una intención estética y simbólica.

De acuerdo con la página web10, arte es todo concepto que engloba a una representación o incluso una creación que está realizada por seres humanos, con el objetivo de expresar una visión sensible y sentimental del mundo.

la página del Fondo de Cultura Económica hace la diferencia en los términos “arte y artes” e indica que el arte se refiere a esa peculiar actividad humana y la creación estética; mientras que en plural “las artes” alude a las diversas disciplinas artísticas.

Finalmente, José G. Moreno de Alba, en su documento “Minucias del lenguaje”, publicado en

La Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO) destaca que, en muchas culturas, las expresiones que comunican nociones e incitan a las personas a reflexionar se denominan “arte”, a lo largo de la historia se han ido asignando nombres a los distintos tipos de expresión artística, los cuales varían de una cultura a otra11.

Las cualidades del arte continuarán si seguimos apoyando entornos donde se promuevan y protejan a los artistas y la libertad artística. Al fomentar el desarrollo del arte también se promueven los medios a través de los cuales poder lograr un mundo libre y pacífico.

La UNESCO destaca que el arte nutre la creatividad, la innovación y la diversidad cultural de todos los pueblos del mundo, y desempeña un rol importante en el intercambio de conocimientos y en el fomento del interés y el diálogo12.

UNESCO 2021 Bellas Artes En tiempos antiguos se consideró arte sólo en el caso de algunas disciplinas, las cuales fueron denominadas “Bellas Artes”, por el francés Charles Batteux, en 1746, las cuales eran un conjunto de manifestaciones artísticas de naturaleza creativa y con valor estético, estas son: la arquitectura, la pintura, la escultura, la música, la danza y la literatura. En el siglo XX, en 1911, Ricciotto Canudo publicó un texto titulado “Manifiesto de las siete artes”, en el que se aventuró a añadir a la lista de las bellas artes al cine, el cual recibió el nombre de séptimo arte14.

Según, Arminda García13, el arte también plasma diversos rasgos de la cultura, especialmente el mundo actual en donde existe una mezcla de grupos sociales existentes, asimismo, destacó que más allá de lo utilitario, el arte representa el desarrollo de la creatividad, de la sensibilidad y del ingenio, promoviendo la creación para cumplir con objetivos estéticos inspirados en muchas manifestaciones, influyendo en el individuo, en la cultura y en la sociedad. El arte no sólo está destinado a satisfacer el disfrute y la contemplación del público o de los consumidores de las piezas artísticas que se producen, ya que además cumple con el objetivo

Sin embargo, el término de bellas artes en la actualidad genera controversia, ya que han surgido nuevas prácticas artísticas populares que

9

12

Página Tipos de Arte. Concepto de arte. Recuperado en 13 de septiembre de 2021, de https://tiposdearte.com/que-es-el-arte/ 10 Página Tipos de Arte. Concepto de arte. Recuperado en 13 de septiembre de 2021, de https://tiposdearte.com/ 11 Hoja de Ruta para la Educación Artística. 2006. UNESCO. http://www.unesco.org/new/fileadmin/MULTIMEDIA/HQ/CL T/CLT/pdf/Arts_Edu_RoadMap_es.pdf

Día Mundial del Arte https://es.unesco.org/commemorations/worldartday 13 Importancia del arte y la cultura https://www.expresodetuxpan.com/importancia-del-arte-yla-cultura/ 14 Página Web Significados https://www.significados.com/bellas-artes/

6


quedan fuera con el concepto de las bellas artes, por lo que este concepto ha sido considerado por varios sectores de la sociedad como elitista y jerárquico, ya que refuerza la idea de superioridad de las artes contemplativas sobre las artes aplicadas y los géneros artísticos fronterizos, así

Artista El término artista, según la Real Academia de la Lengua Española16, es la persona que cultiva las bellas artes, también a quien está dotada de la capacidad o habilidades necesarias para ejecutar algunas de estas artes o la persona que actúa profesionalmente en un espectáculo teatral, cinematográfico, circense, etc., interpretando ante el público. También conoce como artista a las y los artesanos y a las personas que hacen algo con perfección.

como las expresiones no legitimadas desde la academia. Tipos de arte Existen diversas clasificaciones del arte, una de ellas y la más utilizada es siguiendo diversos criterios, entre ellos15: • De acuerdo con la disciplina: o Artes plásticas ▪ Artes mayores ▪ Artes menores, artes aplicadas o artes utilitarias o Artes musicales o sonoras o Artes literarias o literatura o Artes escénicas o Artes audiovisuales • De acuerdo con el concepto de bellas artes o Pintura o Escultura o Literatura o Música o Danza o Arquitectura o Cine • De acuerdo con su manifestación en el tiempo y espacio o Artes espaciales: incluye la arquitectura, pintura, escultura, grabado, litografía, dibujo y fotografía, etc. o Artes temporales: incluye la música y literatura en todas sus manifestaciones. o Artes espacio-temporales: incluye teatro, danza, cine, video-arte y el video-clip.

Para la UNESCO, el término artista engloba a toda persona que está consagrada a comunicar y ofrecer una visión estética del mundo17.

15

17

Un artista puede ser referido en los contextos siguientes18: •

• • •

Alguien que ejerce profesionalmente o tiene habilitación académica en un área de las bellas artes como música, pintura, escultura, danza o poesía Quien trabaja en el área del espectáculo Persona con talento para crear obras artísticas Persona que muestra una habilidad especial en una actividad artesanal como, por ejemplo, un chef o un orfebre.

Los artistas son personas que han aprendido las habilidades en el arte y han desarrollado técnicas para la creación de todo tipo de arte, por medio del cual realizan una representación de emociones y sentimientos a través de diferentes medios y lenguajes con fines estéticos. Educación artística La educación artística es un método de enseñanza que desarrolla capacidades, actitudes, hábitos y comportamientos, potencia habilidades y destrezas, además es un medio de interacción, comunicación, expresión de sentimientos y El País https://elpais.com/diario/1979/09/15/cultura/306194406_850215. html

Página Web Significados https://www.significados.com/arte/ 16 Real Academia de la Lengua Española https://dle.rae.es/artista

" Página Web Significados https://www.significados.com/artista/ 18

7


emociones que permiten una formación integral para todas las y los individuos 19.

y llevar a cabo toda una labor espiritual que forma parte de la especie humana.

Este tipo de enseñanza contribuye al desarrollo integral y pleno de la niñez, adolescencia y

Por lo que se podría decir que el arte tiene varias funciones, entre ellas la simbólica, la mágica, la religiosa, la comunicativa, la política, la estética, la ideológica, pedagógica, ornamental, mercantil

juventud. Se caracteriza por enriquecer y realizar un gran aporte cognitivo en el desarrollo de habilidades como el emprendimiento, la diversidad cultural, la innovación, la creatividad y la curiosidad.

y el arte con la finalidad terapéutica, esta última se utiliza en el tratamiento de enfermedades mentales21, entre otras, según Gemma Ajenjo Rodríguez, Profesora de Historia del Arte.

Para el futuro de la educación, el aprendizaje artístico ofrece los elementos necesarios para que cualquier persona pueda actuar con ellos y explorar su potencial.

Arte y artesanía

Según la UNESCO, los objetivos básicos de la educación artística son los siguientes: 1. Defender el derecho humano a la educación y la participación cultural; 2. Desarrollar las capacidades individuales; 3. Mejorar la calidad de la educación; 4. Promover la expresión de la diversidad cultural.

En su artículo “Significado de Arte”, Andrea Imaginario22, explica que, a partir de la época del Renacimiento, en el mundo de las artes plásticas se desmarcó una separación entre arte y artesanía. La diferencia entre ambos es que las piezas de arte suelen ser únicas y atribuidas a un autor, en el caso de las artesanías es un modelo que se repite, ya sea mediante procesos manuales o industriales y se trata de un proceso serial.

Función del arte El dramaturgo Oscar Wilde20, indicaba que el arte es profundamente inútil, pues no cumple con funciones explícitas ni es aplicable a nada, sin embargo, se ha comprobado que el arte cumple funciones involuntarias como documentar una época, dar testimonio personal, adornar o embellecer un espacio o una ciudad o ser vehículo de transmisión de valores culturales, éticos o espirituales.

La artesanía es la técnica de elaborar objetos o productos a mano, con poca o ninguna intervención de maquinarias y conforme a métodos tradicionales23. Economía creativa Este término fue popularizado en el 2001 por el escritor y gestor de medios de comunicación británico John Howkins, que aplicó a 15 industrias que iban desde las artes hasta la ciencia y la tecnología. Este concepto es amplio, pues no sólo abarca bienes y servicios culturales, sino también juguetes y juegos, así como todo el ámbito de investigación y desarrollo24.

El arte es una de las manifestaciones más importantes y duraderas de lo humano, ya que gracias al arte el ser humano puede reflexionar sobre sus propias condiciones, sus sensibilidades, comunicar sus angustias, dar forma a sus miedos

19

22

Página We Aquae Fundación. La educación artística: transformar el presente, soñar el futuro https://www.fundacionaquae.org/educacion-artistica/ 20 Página Web Características. https://www.caracteristicas.co/arte/ 21 Página Web Panorama Cultural https://www.panoramacultural.com.co/artesplasticas/3881/cual-es-la-funcion-del-arte

Página Web Significados https://www.significados.com/arte/ 23 Página Web Significados https://significados.com/artesania/ 24 h Página oficial de UNESCO http://www.unesco.org/culture/pdf/creative-economy-report2013-es.pdf

8


Industrias culturales

producción cultural de los países en desarrollo es artesanal25.

Este concepto hace referencia a formas de producción y consumo cultural que tienen un elemento expresivo o simbólico en su núcleo. En 1980 cue proclamado este término por la UNESCO y abarca campos muy diversos como la música, el arte, la escritura, la moda, el diseño, y las

Industrias creativas Este se aplica a un conjunto productivo mucho más amplio, incluyendo bienes y servicios que producen las industrias culturales, así como aquellas que dependen de la innovación, incluyendo muchos tipos de investigación y desarrollo de software26.

industrias de los medios de comunicación; su alcance no se limita a la producción intensiva con base tecnológica, ya que una gran parte de la

“El arte y la cultura aumentan la armonía, la tolerancia y la comprensión entre las personas” -Matilde Asensi-

El marco internacional en los temas de cultura y arte es extenso, por lo que en este apartado se realizará un recuento de las principales normativas existentes y su objetivo fundamental, sin embargo, cabe destacar que son escasos los que se refieren específicamente a la juventud (personas entre 13 y 30 años). Marco internacional cultural

La Convención sobre las Medidas que deben Adoptarse para Prohibir e Impedir la Importación, la Exportación y la Transferencia de Propiedad Ilícita de Bienes Culturales (1970), es pionera y el instrumento internacional más ampliamente ratificado que existe sobre el tema del tráfico ilícito de bienes culturales, además se definen las medidas preventivas que los Estados Parte deben adoptar para su erradicación28.

La Convención para la Protección de los Bienes Culturales en caso de Conflicto Armado y sus dos protocolos (1954 y1999), mejor conocida como Convención de la Haya27, es un tratado internacional que exige a los signatarios a proteger el patrimonio cultural en caso de guerra, se destacan las dimensiones culturales, humanitarias y de seguridad del desarrollo.

La Recomendación relativa a la Protección y Promoción de los Museos y Colecciones, su Diversidad y su Función en la Sociedad (2015), ofrece un marco que garantiza que los museos sean espacios de transmisión cultural, diálogo intercultural, aprendizaje, debate y formación. Asimismo, destaca la importancia de la protección y la promoción de museos y

25

27

Página oficial de la UNESCO http://www.unesco.org/culture/pdf/creative-economy-report2013-es.pdf 26 Página oficial de la UNESCO http://www.unesco.org/culture/pdf/creative-economy-report2013-es.pdf

Convención de la Haya https://www.icrc.org/es/doc/resources/documents/misc/treat y-1954-hague-convention-cultural-property-5tdm2q.htm 28 Página web “Patrimonio de la Paz” https://www.heritageforpeace.org/heritage-for-peace/legalframework/unesco-convention-1970/?lang=es

9


colecciones, para que colaboren en el desarrollo sostenible a través de la conservación y protección del patrimonio, de la diversidad cultural, de la transmisión del conocimiento científico y el desarrollo de políticas educativas, de formación continua, de la cohesión social y del fomento a industrias creativas y a la economía del turismo29.

1.

La primera aborda la identidad, diversidad y pluralismo; 2. La segunda se ocupa de la relación entre diversidad cultural y derechos humanos; 3. La tercera aborda el tema de diversidad cultural y creatividad; 4. Finalmente, se plasma el tema de diversidad cultural y solidaridad internacional que invita a reforzar las capacidades de creación y de difusión a escala mundial.

La Convención sobre la Protección Mundial Cultural y Natural (1972), tiene como principal objetivo identificar y proteger el patrimonio natural y cultural del mundo, considerando a ambos como un “valor universal excepcional”30. En esta los Estados Parte se comprometen identificar, proteger, conservar, rehabilitar y transmitir a las generaciones futuras el patrimonio situado en su territorio, asimismo, cada Estado se comprometió a asignar los recursos tanto materiales, como inmateriales necesarios para esta labor de protección31.

Convención Centroamericana para la Protección del Patrimonio Cultural (2001), en esta los Estados se comprometieron a unificar esfuerzos para la protección del Patrimonio Cultural de la Región Centroamericana35. Convención para la Salvaguardia del Patrimonio Cultural Inmaterial (2003), este documento reconoce la importancia del patrimonio cultural inmaterial como fuente principal de diversidad cultural y motor del desarrollo sostenible. Además, define como patrimonio cultural inmaterial “los usos, representaciones, expresiones, conocimientos y técnicas (junto con los instrumentos, objetos y espacios culturales que les son inherentes), que las comunidades, los grupos y los individuos reconocen como parte integrante de su patrimonio cultural 36.

La Convención sobre la Protección del Patrimonio Cultural Subacuático (2001), tiene por objeto permitir a los Estados mejorar la protección de su patrimonio subacuático, establece principios básicos para su protección, prevé un sistema de cooperación pormenorizado y define normas prácticas comúnmente reconocidas para el tratamiento e investigación de este tipo de patrimonio32. Declaración Universal Sobre La Diversidad Cultural (2001)33, en este instrumento se proclaman los principios a la identidad, la diversidad y el pluralismo, así como a la diversidad cultural y a la creatividad. El documento está integrado por cuatro partes34:

Convención sobre la Protección y Promoción de la Diversidad de las Expresiones Culturales (2005), conocida también como Convención para la Diversidad Cultural, reconoce los derechos a tomar medidas para proteger y promover la diversidad de las expresiones culturales, e imponen obligaciones tanto a nivel nacional e internacional para los Estados firmantes. El objeto

29

33

Recomendación UNESCO relativa a la protección y promoción de los museos y colecciones, su diversidad y su función en la sociedad http://www.ibermuseos.org/recursos/documentos/recomend acion-unesco-relativa-a-la-proteccion-y-promocion-de-losmuseos-y-colecciones-su-diversidad-y-su-funcion-en-lasociedad/ 30 Página del Congreso Mundial de la Naturaleza -UICNhttps://www.iucn.org/es/theme/patrimoniomundial/convenci%C3%B3n-del-patrimonio-mundial 31 Derechos culturales: cultura y desarrollo https://culturalrights.net/es/documentos.php?c=18&p=186 32 Página oficial de la UNESCO http://www.unesco.org/new/es/culture/themes/underwatercultural-heritage/2001-convention/

Página oficial de la UNESCO http://portal.unesco.org/es/ev.phpURL_ID=13179&URL_DO=DO_TOPIC&URL_SECTION=201.html 34 Declaración Universal sobre Diversidad Cultural https://es.wikipedia.org/wiki/Declaraci%C3%B3n_Universal_de _la_Unesco_sobre_la_Diversidad_Cultural 35 Compendio de leyes sobre la protección del Patrimonio Cultural Guatemalteco. 2006. UNESCO. 36 Aplicación de la Convención para la Salvaguardia del Patrimonio Cultural Inmaterial. UNESCO. https://ich.unesco.org/doc/src/01853-ES.pdf

10


de esta normativa fue sentar un marco de referencia para el desarrollo de políticas culturales a nivel nacional que participen en el resguardo de la diversidad cultural y sus expresiones en cada país37.

elemento que contribuye al desarrollo sostenible de las comunidades locales, los pueblos y las naciones. La Declaración de Florencia (2014)41, insta a los gobiernos asegurar la plena integración de la cultura como principio general de todas las políticas de desarrollo, por lo que hicieron un llamado a introducir metas e indicadores sobre la contribución de la cultura.

Como parte de esta Convención se creó el Fondo Internacional para la Diversidad Cultural, el cual está formado por diferentes donantes con el propósito de promover el desarrollo sostenible y la reducción de la pobreza en los países en desarrollo que son parte de la Convención. Este fondo apoya proyectos que tienen como objeto propiciar la creación de un sector cultural dinámico, principalmente a través de actividades que faciliten introducción y/o la elaboración de políticas y estrategias que protejan y promuevan la diversidad de las expresiones culturales38.

El arte y su marco internacional Convención Internacional sobre la Protección de los Artistas Intérpretes o Ejecutantes, los Productores de Fonogramas y los Organismos de Radiodifusión (1961), este instrumento asegura la protección de las interpretaciones o ejecuciones de los artistas intérpretes o ejecutantes, los fonogramas de los productores de fonogramas y las emisiones de los organismos de radiodifusión. La Organización Mundial de la Propiedad Intelectual (OMPI), es la entidad que se encarga de administrar la Convención de Roma juntamente con la Organización Internacional del Trabajo (OIT) y la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO)42.

Recomendación sobre el Paisaje Urbano Histórico (2011), destaca que el paisaje urbano histórico va más allá de la conservación del entorno físico y abarca el entorno humano en todos sus aspectos, materiales e inmateriales. Asimismo, percibe e interpreta la ciudad como un continuo espacial y temporal, en el que, hoy como ayer, incontables grupos de población van dejando huella39. La Declaración Ministerial de la Serie de Sesiones de Alto Nivel del Consejo Económico y Social, titulada “Ciencia, tecnología e innovación, y el potencial de la cultura, para promover el desarrollo sostenible y la consecución de los Objetivos de Desarrollo del Milenio (2013) 40, reconoce a la cultura como un componente esencial del desarrollo sostenible, constituye una fuente de identidad, innovación y creatividad para las personas y la comunidad, y es un factor importante en el fomento de la inclusión social y la erradicación de la pobreza al promover el crecimiento económico y la implicación en los procesos de desarrollo. Asimismo, se reconoció la importancia de la diversidad cultural como fuente de enriquecimiento para la humanidad y

Convenio de Berna para la Protección de las Obras Literarias y Artísticas (1979), es un tratado internacional sobre la protección de los derechos de autor sobre obras literarias y artísticas. Este documento contiene una serie de disposiciones que determinan la protección mínima de obras literarias y artísticas que concede al autor, además de las disposiciones especiales disponibles para los países en desarrollo. Guatemala forma parte de los 176 Estados signatarios del Convenio. Este documento ofrece a los creadores y autores, músicos, poetas y

L.18&referer=http%3A//www.un.org/en/ecosoc/docs/docs.shtm l&Lang=S

37

Convención para la Diversidad Cultural http://www.unesco.org/new/es/culture/themes/culturaldiversity/cultural-expressions/the-convention/convention-text 38 Página de la UNESCO https://es.unesco.org/creativity/ifcd/what-is 39 Nueva vida para las ciudades históricas. UNESCO.

41

Página de la UNESCO http://www.unesco.org/new/fileadmin/MULTIMEDIA/HQ/CL T/pdf/FINAL_FlorenceDeclaration_1December_ES.pdf 42

Página OMPI https://www.wipo.int/treaties/es/ip/rome/index.html

40

Página ONU https://www.un.org/ga/search/view_doc.asp?symbol=E/2013/

11


pintores, entre otros, los medios para controlar quién usa sus obras, cómo y en qué condiciones43.

edad y a participar libremente en la vida cultural y en las artes.

Convención de la Organización de Estados Americanos (OEA) sobre defensa del Patrimonio Arqueológico, Histórico y Artístico de las Naciones Americanas (1979), mejor conocida como la Convención de San Salvador, tiene como objetivo que los Estados adopten medidas de mayor eficacia para la adecuada protección, defensa y recuperación de los bienes culturales, entre ellos patrimonio arqueológico, histórico y artístico.

Asimismo, destaca que se respetarán y promoverán los derechos de la infancia y adolescencia a participar plenamente en la vida cultural y artística de sus países, además de propiciar oportunidades apropiadas, en condiciones de igualdad de participar en la vida cultural, artística, recreativa y de esparcimiento. Tratado de la OMPI47 sobre el Derecho de Autor (1996), es un arreglo particular adoptado en virtud del Convenio de Berna que trata de la protección de las obras y los derechos de sus autores en el entorno digital. Además de los derechos reconocidos en el Convenio de Berna, se conceden determinados derechos económicos. El tratado también se ocupa de dos objetos de protección por derecho de autor: a) Los programas de computadora, con independencia de su modo o forma de expresión, y b) Las compilaciones de datos u otros materiales “bases de datos”48.

Recomendación relativa a la condición del artista (1980), esta insta a los Estados miembros a mejorar la situación profesional, social y económica de los artistas mediante la aplicación de políticas y medidas relacionadas con la formación, la seguridad social, el empleo, los ingresos y las condiciones impositivas, la movilidad y la libertad de expresión. También reconoce el derecho de los artistas a organizarse en sindicatos u organizaciones profesionales que puedan representar y defender los intereses de sus miembros44. Tratado sobre el Registro Internacional de Obras Audiovisuales (1989), esta normativa reconoce como obra visual, toda obra que consista en una serie de imágenes fijadas y relacionadas entre sí, acompañadas o no de sonidos, susceptibles de hacerse visibles y audibles, además, se establece la creación de un registro internacional y los derechos sobre esas obras, incluyendo los derechos relativos a su explotación45.

Tratado de la OIMP sobre Interpretación o Ejecución y Fonogramas (1996), en este se contemplan los derechos de propiedad intelectual de dos categorías de beneficiarios, especialmente en el entorno digital: a) Los artistas intérpretes o ejecutantes (actores, cantantes, músicos, etc.) y b) Los productores de fonogramas (personas físicas o jurídicas que toman la iniciativa y tienen la responsabilidad de la fijación de los sonidos de la interpretación o ejecución)49.

Convención sobre los Derechos del Niño (1989)46, en su Artículo 31 establece que los Estados Parte reconocerán el derecho de la niñez y adolescencia al descanso y el esparcimiento, al juego y a las actividades recreativas propias de su

Convención Iberoamericana de Derechos de los Jóvenes (2005)50, en esta normativa internacional

43

Convenio de Berna https://www.wipo.int/treaties/es/ip/berne/ 44 Página de la UNESCO https://es.unesco.org/creativity/governance/1980recommendation 45 Tratado sobre el Registro Internacional de Obras Audiovisuales http://derechodeautor.gov.co:8080/documents/10181/13104/Tra tado+sobre+Registro+Internacional+de+Obras+Audiovisuales. pdf 46 Página de Naciones Unidas https://www.un.org/es/events/childrenday/pdf/derechos.pdf

47 48

Organización Mundial de la Propiedad Intelectual (OMPI)

Tratado de la OIMP sobre Derecho de Autor https://www.wipo.int/treaties/es/ip/wct/index.html 49 Tratado OIMP sobre Interpretación o Ejecución y Fonogramas https://www.wipo.int/treaties/es/ip/wppt/ 50 Tratado Internacional de Derechos de la Juventud https://oij.org/wp-content/uploads/2019/01/CIDJ-A6-ESPVERTICAL.pdf

12


se incluyen dos artículos que hacen referencia a la cultura y al arte, estos son: • Artículo 24. Derecho a la cultura y al arte: o Los jóvenes tienen derecho a la vida cultural y a la libre creación y expresión artística. La práctica de estos derechos se vinculará en su formación integral. o Los Estados Parte se comprometen a estimular y promover la creación artística y cultural entre los jóvenes de Iberoamérica. • Artículo 32. Derecho al ocio y esparcimiento: o Los jóvenes tienen derecho a la recreación y al tiempo libre, a viajar y a conocer otras comunidades en los ámbitos nacional, regional e internacional, como mecanismo para promover el intercambio cultural, educativo, vivencial y lúdico, a fin de alcanzar el conocimiento mutuo y el respeto a la diversidad cultural y a la solidaridad

Cultura y arte en los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS): En el 2015 la Asamblea General de las Naciones Unidas aprobó el documento “Transformar nuestro mundo: la Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible”, en donde se incluyeron 17 Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS), con 169 metas. Para Jéssica Domínguez Gómez, especialista de la UNESCO Extea, en esta agenda se consideraron tres dimensiones del desarrollo sostenible: la económica, la social y la ambiental, sin embargo, se excluyó una de las dimensiones más importantes para el desarrollo como lo es la cultura. De acuerdo con Gómez, la cultura no forma parte de ninguno de los Objetivos de Desarrollo Sostenible aprobados. Lo mismo sucede con el tema del arte, el cual no aparece de forma específica en ningún ODS. Sin embargo, están mencionados de forma genérica en 4 de las 169 metas planteadas:

ODS Y SU VINCULACIÓN AL ARTE Y LA CULTURA Objetivo 4: Garantizar una educación inclusiva, equitativa y de calidad y promover oportunidades de aprendizaje durante toda la vida para todos.

Meta 4.7: Para 2030, garantizar que todos los alumnos adquieran los conocimientos teóricos y prácticos necesarios para promover el desarrollo sostenible, entre otras cosas mediante la educación para el desarrollo sostenible y la adopción de estilos de vida sostenibles, los derechos humanos, la igualdad entre los géneros, la promoción de una cultura de paz y no violencia, la ciudadanía mundial y la valoración de la diversidad cultural y de la contribución de la cultura al desarrollo sostenible, entre otros medios.

Objetivo 8: Promover el crecimiento económico sostenido, inclusivo y sostenible, el empleo pleno y productivo y el trabajo decente para todos.

Meta 8.9: Para 2030, elaborar y poner en práctica políticas encaminadas a promover un turismo sostenible que cree puestos de trabajo y promueva la cultura y los productos locales.

Objetivo 11: Lograr que las ciudades y los asentamientos humanos sean inclusivos, seguros, resilientes y sostenibles.

Meta 11.4: Redoblar los esfuerzos para proteger y salvaguardar el patrimonio cultural y natural del mundo.

Objetivo 12: Garantizar modalidades de consumo y producción sostenibles.

Meta 12.b: Elaborar y aplicar instrumentos que permitan seguir de cerca los efectos en el desarrollo sostenible con miras a lograr un turismo sostenible que cree puestos de trabajo y promueva la cultura y los productos locales. Fuente: Elaboración propia.

13


La especialista de UNESCO también destacó que de los 230 indicadores, sólo uno hace mención expresa al respecto de la cultura, el cual está referido en la meta 11.4, de la siguiente manera: “Gasto total per cápita empleado en la preservación, protección y conservación de todo el patrimonio (cultural, natural, mixto y declarado Patrimonio de la Humanidad), nivel gobierno (nacional, regional y local/municipal), tipo de gasto (operativos/ inversiones) y tipo de financiación privada (donaciones en especie, sector privado no lucrativo, patrocinio)”.

Cultura|2030” )51, una iniciativa que propone un enfoque innovador con el fin de establecer una metodología que demuestre el papel y la contribución de la cultura en el logro de los ODS. El objetivo del documento es ayudar a los responsables de la toma de decisiones mediante la creación de un discurso sólido y coherente que vincule cultura y desarrollo, basándose en datos. El documento cuenta con 22 indicadores cuantitativos y cualitativos definidos, que describen la situación de un país o una ciudad en lo que se refiere a la utilización de los recursos culturales en el contexto del desarrollo sostenible y contribuyen a identificar las lagunas y las orientaciones estratégicas.

Del 2017 al 2019, la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO), asumió el compromiso de garantizar que el poder transformador de la cultura propicie el desarrollo sostenible, por lo que se trabajó en la elaboración de los “Indicadores Temáticos para la Cultura en la Agenda 2030 (Indicadores

A continuación, se presentan los temas que incluye y sus indicadores centrales:

Fuente: Indicadores CULTURA|2030. UNESCO

51

Indicadores cultura 2030. UNESCO. 2020. https://itiworldwide.org/pdfs/culture_indicators_spa.pdf

14


Cabe destacar que se mantiene la discusión en torno al arte y la cultura, muchos pensadores defienden la idea que estos dos temas fueron invisibilizados de la Agenda 2030, mientras que otros consideran que son dos ejes transversales de los ODS. Otros creen que la movilización del trabajo de los artistas, arteterapeutas y mediadores artísticos podrían impactar en los objetivos macroeconómicos y sociales, y con ello contribuir al logro de los ODS52.

Para Vicente Bellver Capella y Cristina González, de la Universidad de Valencia, para que las sociedades avancen con éxito hacia la sostenibilidad, se hace necesario generar diversos caminos acordes a la idiosincrasia de cada lugar y situación, es decir, tomar en cuenta su marco cultural, para crear sus propias culturas sostenibles y garantizando la libertad de expresión de cada individuo o comunidad, así como el acceso universal a la cultura y sus manifestaciones54.

Otros pensadores destacan que el arte, con su capacidad transformadora de la persona y la comunidad, se configura como una herramienta poderosa de cambio social y promueve concienciación y vislumbra soluciones para combatir problemáticas como el calentamiento global, los conflictos sociales o las crisis económicas. Por lo que el arte se constituye en una herramienta que contribuye a estimular la divulgación e implementación de los ODS53.

Finalmente, los docentes destacaron que el arte para la sostenibilidad es un instrumento creativo para que cada sociedad explore su propio camino a nivel local, desde la libertad, para avanzar hacia una civilización sostenible; asimismo, el arte tiene un lenguaje que comprenden todos, facilitando que puedan utilizar su imaginación y creatividad para repensar y mejorar sus estilos de vida.

Guatemala es un país rico en los ámbitos culturales y artísticos, ya que posee un variado patrimonio cultural-artístico, el cual se ha hecho necesario, a través de los años, proteger, conservar, defender y difundir.

constitucionales, leyes ordinarias, acuerdos gubernativos, acuerdos ministeriales y acuerdos municipales. Asimismo, se han ratificado leyes e instrumentos internacionales, que, como consecuencia, han pasado a ser obligaciones que el país debe cumplir.

Para Max Araujo55, escritor, promotor cultural y abogado y notario de profesión, en Guatemala se han creado instituciones y dependencias de gobierno específicas en el tema de arte y cultura, asimismo, se ha emitido una abundante legislación compuesta por normas

La Constitución Política de la República de Guatemala56, tiene 10 artículos que hacen referencia específicamente a la cultura y el arte, estos son los siguientes:

52

54

Página del Congreso Identidades, Inclusión y Desigualdad. 2021. “El Arte en la Agenda 2030: una vía para integrar los Objetivos de Desarrollo Sostenible en la Política Económica” https://ciiid.org/ponencia/el-arte-en-la-agenda-2030-una-viapara-integrar-los-objetivos-de-desarrollo-sostenible-en-lapolitica-economica/ 53 Página del Congreso Internacional de Innovación y Tendencias. 2021. “El arte como impulsor en la consecución de los objetivos de desarrollo sostenible (ODS)” https://innted.org/simposios/el-arte-como-impulsor-en-laconsecucion-de-los-objetivos-de-desarrollo-sostenible-ods/

Blog sobre la cultura y el arte como herramientas de creatividad para proyectos de sostenibilidad. 2020. “Cultura y Arte para el Desarrollo Sostenible”. https://culturayartesostenible.com/ 55 Breviario de Legislación Cultural. Max Araujo. 2009. Guatemala. 56 Constitución Política de la República de Guatemala https://www.cijc.org/es/NuestrasConstituciones/GUATEMALA -Constitucion.pdf

15


Artículo 57 Derecho a la cultura

Artículo 59 Artículo 58

Protección e Investigación de la Cultura

Identidad cultural

Artículo 60 Patrimonio cultural

Artículo 61

Artículo 62

Artículo 63

Artículo 65

Protección al patrimonio cultural

Protección al arte, folklore y artesanías tradicionales

Derecho a la expresión creadora

Preservación y promoción de la cultura

Artículo 66 Protección a grupos étnicos

Artículo 121 Bienes del Estado Fuente: Elaboración propia

Por su parte, la Ley para la Protección del Patrimonio Cultural de la Nación (Decreto 26-97 y reformado según Decreto 81-98)57, tiene como objeto regular la protección, defensa, investigación, conservación y recuperación de los bienes que integran el Patrimonio Cultural de la Nación. Esta normativa cuenta de 11 capítulos los cuales son: I. II. III. IV. V. VI. VII. VIII. IX. X. XI.

Patrimonio cultural tangible o Bienes culturales inmuebles o Bienes culturales muebles Patrimonio cultural intangible: es el que está constituido por instituciones, tradiciones y costumbres.

El Código Civil58 incluye el tema del arte y la cultura en los artículos 59 “Son bienes nacionales de uso no común. Inciso 8. Los monumentos y las reliquias arqueológicas”, y en el 472 “Las cosas de propiedad privada, inmuebles y muebles, declarados como objetos de interés artístico, histórico o arqueológico, están sometidas a leyes especiales”.

Disposiciones Generales Protección de los bienes culturales Exposiciones de objetos arqueológicos, históricos, etnológicos y artísticos Registro de bienes culturales Declaración e inventario de bienes culturales Exenciones e incentivos fiscales De los particulares Difusión de los bienes culturales Definiciones Sanciones Disposiciones finales

La Ley Protectora de la Ciudad de la Antigua Guatemala (Decreto 60-69)59, en este documento se declara de utilidad pública y de interés nacional la protección, conservación y restauración de la Antigua Guatemala y áreas circundantes que integran con ella una sola unidad de paisaje, cultura y expresión artística, según su Artículo 1. Asimismo, se crea el Consejo Nacional para la Protección de la Antigua Guatemala, para el cuidado, restauración, protección, y conservación de los bienes muebles

Esta Ley clasifica los bienes que conforman el patrimonio cultural de la nación en las categorías siguientes:

57

58

Ley para la Protección del Patrimonio Cultural de la Nación. 1997. Guatemala. http://ww2.oj.gob.gt/es/QueEsOJ/EstructuraOJ/UnidadesAdmi nistrativas/CentroAnalisisDocumentacionJudicial/cds/CDs%2 0compilaciones/Compilacion%20Leyes%20Penales%202a%20 Ed/expedientes/20_LeyProteccionPatrimonio.pdf

Código Civil. 1973. Guatemala. https://mcd.gob.gt/wpcontent/uploads/2013/07/codigo-civil.pdf 59 Ley Protectora de la Ciudad de la Antigua Guatemala https://oibc.oei.es/uploads/attachments/482/compendio_leye s_guatemala.pdf

16


e inmuebles nacionales, municipales particulares, situados en esa ciudad.

o

de •

Por su parte, la Ley de Hidrocarburos (Decreto Ley No. 109-83), en su Artículo 41 destaca las medidas de preservación, durante el desarrollo de las operaciones petroleras, asimismo, el Artículo 9, del Reglamento General de la Ley de Hidrocarburos destaca que cualquier descubrimiento de depósitos de minerales, tesoros, sitios o piezas arqueológicas o históricas deberá informado para su conservación necesaria, además, define las sanciones para quienes no lo hagan60.

• La Ley de Áreas Protegidas (Decreto No. 4-89 y sus reformas)61, en su Artículo 8 tipifica los actos considerados como “atentados contra el patrimonio natural y patrimonio cultural de la nación” y define las penas para quienes incurran en este delito.

Guatemala cuenta también con la Ley de Derecho de Autor y Derechos Conexos, Decreto Número 33-9864, y su Reglamento, la cual tiene como objeto la protección de los derechos de los autores de obras literarias y artísticas, de los intérpretes o ejecutantes, de los productores de fonogramas y de los organismos de radiodifusión.

El Acuerdo Gubernativo Número 22, del 23 de febrero de 1946, es el que crea el Instituto de Antropología, Etnología e Historia (IDAEH), con el objetivo de fomentar la investigación y protección del Patrimonio Cultural de la Nación62. Como una medida de conservación, se aprobó el 2 de septiembre de 1957, el Reglamento de Funcionamiento del Parque Nacional Tikal, puesto que las ruinas que allí se encuentran constituyen uno de los lugares arqueológicos más importantes de Guatemala, no sólo por su valor científico y artístico, sino también por constituir un centro de creciente interés para el turismo63.

En este punto cabe destacar que existen otras normativas aplicables al Derecho de Autor y Derechos Conexos, entre estas 65: • •

Cabe destacar que existen otros acuerdos y reglamentos publicados para salvaguardar los sitios arqueológicos e históricos del país, entre ellos:

60

Acuerdo Ministerial sobre protección de Kaminal Juyu; Acuerdo Ministerial sobre las normas para la protección de las áreas adyacentes afectas al Montículo de la Culebra y Acuerdo de Pinula; Acuerdo de creación de zonas y monumentos arqueológicos históricos y artísticos de los períodos prehispánico e hispánico (1970) Ministerio de Educación; Acuerdo Ministerial número 328-98, en donde se declara el Centro Histórico de la Ciudad de Guatemala; Reglamento para la protección y conservación del Centro Histórico y los conjuntos históricos de la Ciudad de Guatemala; Ley de Creación del Parque Nacional Yaxhá-Nakum-Najanjo (Decreto 55-2003).

• •

Ley de Propiedad Industrial (Decreto 572000) y su reglamento; Código de Comercio (Artículos del 361 al 367); Código Civil (Artículo 460); Código Procesal Civil y Mercantil. Juicio oral (Artículos del 199 al 210);

63

Ley de Hidrocarburos y su Reglamento General. 1983.

Reglamento de Funcionamiento del Parque Nacional Tikal. 1957. Guatemala. https://en.unesco.org/sites/default/files/gt_regltfunctmtnatpar ktikal1957_spaorof.pdf 64 Ley de Derechos de Autor y Derechos Conexos de

Guatemala. https://www.mem.gob.gt/wpcontent/uploads/2015/06/1_Ley_de_Hidrocarburos_y_su_Regla mento.pdf 61 Ley de Áreas Protegidas. 1989. Guatemala. https://www.acnur.org/fileadmin/Documentos/BDL/2008/669 6.pdf 62 El IDAEH cumple 75 años. elPeriódico.2021. https://elperiodico.com.gt/cultura/arte-diseno/2021/02/23/elidaeh-cumple-75-anos/

Guatemala. 1998. https://mcd.gob.gt/wpcontent/uploads/2013/07/ley_derechos_de_autor_conexos_01. pdf 65 Max Araujo. Breviario de Legislación Cultural. 2009. Guatemala https://mcd.gob.gt/wpcontent/uploads/2013/07/Breviario_deLegislacionCulturalpor MaxAraujo.pdf

17


• • •

• •

nacional la protección a los tejidos elaborados por los pueblos indígenas de Guatemala, los cuales se clasifican en “Tejidos indígenas autóctonos”, que son elaborados en las diversas aldeas o municipios de la República, con diseños, dibujos o bordados empleados que se ciñan a la tradición y sean utilizados por los habitantes de lugar con anterioridad al año 1940; “Tejidos indígenas auténticos”, los que elaboren los indígenas siempre que los tejidos sean expresión de sus propias concepciones artísticas o motivos de un lugar o región; y “Tejidos de Guatemala”, son aquellos con motivos típicos o dibujos semejantes, son elaborados en gran escala por asalariados en industrias textiles.

Código Procesal Civil Mercantil. Gestiones de las partes (Artículos 61 y 62); Ley de lo Contencioso Administrativo. Recurso de Revocatoria (Artículo 7); Código Penal de los Delitos contra el Derecho de Autor, la Propiedad Industrial y Delitos Informáticos (Artículos 274, del “A” al “G”); Código Penal. Violación a Derechos de Propiedad Industrial (Artículo 275); Código Procesal Penal. De la acción penal.

Esta normativa define como artistas, intérprete o ejecutante, a todo actor, cantante, músico, bailarín u otra persona que representa un papel, cante, recite, declame, interprete o ejecute en cualquier forma obras literarias o artísticas, así como expresiones de folclore.

Cabe destacar que en el 2005 se emitió el Acuerdo Ministerial 388-2005 que declaró Patrimonio Cultural a todos los trajes indígenas de Guatemala.

El Decreto Número 574 contiene la Ley de Espectáculos Públicos66, una normativa importante pues es en esta en donde se crea la Dirección de Espectáculos Públicos, entidad que califica y autoriza previamente, toda clase de espectáculos públicos. Además, destaca que estos eventos pueden ser relacionados con el cine, teatro, danza, música, recital, conferencias, televisión y circos, entre otros, así como todas aquellas exhibiciones públicas en las que su presentación sea remunerada o gratuita por medio de invitación.

La Ley de Protección y Desarrollo Artesanal, Decreto 141-9669, tiene como finalidad la protección y fomento de las artesanías y artes populares, para su cumplimiento se crea la Comisión de Protección y Desarrollo Artesanal, integrada por los ministerios de Educación, Cultura y Deportes, Finanzas Públicas, Economía, el Instituto Guatemalteco de Turismo y cooperativas y asociaciones de artesanos. También Guatemala posee la Ley del Instituto de Previsión Social del Artista Guatemalteco (IPSA), Decreto 81-90 del Congreso de la República70, esta es una entidad autónoma, con personería jurídica y con patrimonio propio, que tiene como objetivo dar prestaciones y servicios a sus afiliados, quienes pueden ser miembros de las entidades artísticas, con personalidad jurídica, que tengan representación del mismo y los artistas individuales que se identifiquen como tales y demuestren su autenticidad.

Por su parte, la Ley de Fomento del Libro, Decreto Número 58-8967, declara de utilidad colectiva e interés nacional la creación, producción, edición, distribución y difusión del libro, así como la formación del hábito de lectura entre todos los sectores de la población y los servicios destinado a satisfacerlo. Asimismo, crea el Consejo Nacional de Libro. La Ley de Protección de la Producción Textil Indígena, Decreto 42668, declara de interés 66

69

Ley de Espectáculos Públicos. 1956. Guatemala https://mcd.gob.gt/wpcontent/uploads/2013/07/ley_de_espectaculos_publicos.pdf 67 Ley de Fomento del Libro. 1989. Guatemala. https://mcd.gob.gt/wpcontent/uploads/2013/07/ley_fomento_libro_0.pdf 68 Max Araujo. Breviario de Legislación Cultural. 2009. Guatemala https://mcd.gob.gt/wpcontent/uploads/2013/07/Breviario_deLegislacionCulturalpor MaxAraujo.pdf

Max Araujo. Breviario de Legislación Cultural. 2009. Guatemala https://mcd.gob.gt/wpcontent/uploads/2013/07/Breviario_deLegislacionCulturalpor MaxAraujo.pdf 70 Max Araujo. Breviario de Legislación Cultural. 2009. Guatemala https://mcd.gob.gt/wpcontent/uploads/2013/07/Breviario_deLegislacionCulturalpor MaxAraujo.pdf

18


Ley de Creación de la Academia de Lenguas Mayas, Decreto 65-90, sus modificaciones con el Decreto 24-2003 y su Reglamento71, establece que esta es una entidad autónoma, con personería jurídica, encargada de la labor lingüísticacultural maya del país y tiene como finalidad la promoción del conocimiento y difusión de las lenguas mayas del país, la investigación, planificación, programación y ejecución de proyectos lingüísticos, literarios, educativos, culturales y el ofrecimiento de orientación y de servicios sobre la materia de su competencia a las personas individuales o instituciones interesadas.

• • • •

Como podemos observar, Guatemala, un país multicultural, pluricultural y multilingüe, cuenta con un amplio marco legal nacional e internacional de protección, promoción y apoyo a la cultura y el arte, sin embargo, en las normativas vigentes mencionadas con anterioridad no se hace referencia específicamente a la juventud, excepto las que veremos a continuación:

Se debe recordar que los idiomas, las lenguas y los dialectos son parte del Patrimonio Cultural Inmaterial de un país; ya que constituyen una parte fundamental de la identidad de los pueblos; en Guatemala se hablan 22 idiomas Mayas, también se habla Garífuna, Xinka y Español. En este mismo contexto existe la Ley de Idiomas Nacionales (Decreto 19-2003), la cual tiene como objeto regular lo relativo al reconocimiento, respeto, promoción, desarrollo y utilización de los idiomas de los pueblos mayas, garífunas y xinca.

La Ley de Protección Integral de la Niñez y la Adolescencia (Ley PINA)72, destaca en su Artículo 45 “Descanso, esparcimiento y juego”, que el Estado a través de las autoridades competentes, deberá respetar y promover el derecho de los niños, niñas y adolescentes al descanso, esparcimiento, juego y a las actividades recreativas y deportivas propias de su edad, a participar libre y plenamente en la vida cultural y artística de su comunidad, creando las condiciones propicias para el goce de este derecho en condiciones de igualdad de oportunidades.

Ley Marco de los Acuerdos de Paz, Decreto 522005, específicamente el Acuerdo sobre Identidad y Derechos de los Pueblos Indígenas, en donde se destaca que la identidad y los derechos de estas poblaciones constituyen un punto fundamental y de trascendencia histórica para el presente y futuro de Guatemala.

La Política Nacional de Juventud (PNJ) 2012202073, establece entre sus áreas estratégicas la “Recreación, cultura y deporte”, el cual destaca que debe velar para que los Ministerios, Secretarías y todas la dependencias del Estado que realizan acciones destinadas a la juventud, promuevan la práctica de actividades artísticas y deportivas entre las y los jóvenes, visto como elemento educativo y alternativo de uso productivo del tiempo libre, priorizando a la población más vulnerable por su exclusión social, como es el caso de las mujeres, las poblaciones rurales y las y los jóvenes con discapacidad.

Existen también otras normativas nacionales que tienen artículos vinculados al arte y la cultura, estas son: • • • • •

Ley Orgánica del Instituto Guatemalteco de Turismo (INGUAT); Ley de Organizaciones No Gubernamentales para el Desarrollo; Ley del Registro Nacional de las Personas (RENAP); Ley de Radiodifusión Nacional; Ley de Acceso a la Información Pública.

Ley del Archivo General de Centroamérica; Ley General de Descentralización; Ley de los Consejos de Desarrollo Urbano y Rural; Código Municipal; El Convenio 169 de la Organización Internacional del Trabajo, sobre Pueblos Indígenas y Tribales;

https://www.oas.org/dil/esp/ley_de_proteccion_integral_de_la _ninez_y_adolescencia_guatemala.pdf 73 Política Nacional de la Juventud. 2012. Guatemala. https://conjuve.gob.gt/descargas/pnj.pdf

71

Ley de la Academia de Lenguas Mayas de Guatemala y su Reglamento. 1990. Guatemala. https://www.acnur.org/fileadmin/Documentos/BDL/2008/670 1.pdf 72 Ley de Protección Integral de la Niñez y Adolescencia. 2003. Guatemala

19


Las líneas de acción planteadas en esta normativa son: Las 6 líneas de Acción en el tema de recreación, cultura y deporte , en la PNJ son:

Promover las expresiones culturales existentes y buscar el empoderamiento de los actores locales.

Mejorar los procesos que permitan que las y los jóvenes desarrollen sus capacidades como actores creativos y productivos

Promocionar y fomentar el acceso a la cultura por las y los jóvenes, en igualdad de oportunidades

Promover la interacción entre las diversas manifestaciones artísticas de las y los jóvenes, en espacios lúdicos y deportivos, como formas de integración al espacio público y de fomento de estilos de vida saludables

Ampliar la cobertura educativa en las áreas de educación física, deporte y recreación en sus ámbitos curricular y extracurricular, para mejorar la salud integral de la juventud

Promover en las municipalidades la creación y mantenimiento de espacios para recreación (campos de futbol, cambos de básquetbol, skate park, piscina, entre otros) de acceso gratuito para adolescentes y jóvenes

Fuente: elaboración propia

La cultura y el arte en el Plan Nacional de Desarrollo K´atun “Nuestra Guatemala” 2032

distintivos, espirituales y materiales, intelectuales y afectivos que caracterizan una sociedad o un grupo social.

El K´atun plantea como modelo el desarrollo humano sostenible, es decir, el proceso de ampliación de oportunidades de la gente y mejora de sus capacidades humanas, en el marco de las libertades necesarias para que las personas puedan vivir una vida digna. En el Eje 2: Bienestar para la gente, aparece el tema de la cultura, entendiéndola como el conjunto de rasgos

De acuerdo con la información de este documento, la cultura engloba a las artes y las letras, los modos de vida, los derechos fundamentales del ser humano, los sistemas de valores, las tradiciones y las creencias. Por lo que propone las siguientes prioridades y metas:

Eje 2: Bienestar para la gente PRIORIDAD

Promover la cultura como elemento fundamental para la revitalización del tejido social y la construcción de la identidad nacional.

META

RESULTADO

1. En 2032, la cultura constituye una fuente de desarrollo individual y colectivo, refirmando los valores y

1.1. Las pautas de la identidad nacional se edifican a partir de la valoración de las diversas culturas, del respeto y valoración positiva del otro; contribuyen al fortalecimiento del tejido social y a la construcción de la nación intercultural. LINEAMIENTOS a) Fortalecer la rectoría institucional y asegurar la coordinación interinstitucional a nivel nacional y local. b) Garantizar, por medio de la institucionalidad competente, la documentación, la conservación y difusión de las diferentes expresiones culturales de todas y todos.

20


potencialidades de la diversidad para fortalecer el tejido social y el auge de la creatividad y la innovación

c) Promover la formación y participación crítica y creativa, de todas y todos, por medio de la institucionalidad competente. d) Desarrollar estudios y propuestas para el desarrollo cultural de las instituciones y la población. e) Por conducto de todos los sistemas institucionales, políticos y sociales, transmitir nociones generales para la construcción de la identidad nacional basada en valores y en la diversidad étnico-cultural. f) Aumentar el presupuesto para desarrollar los medios de difusión de la cultura en todo el territorio nacional, trascendiendo la concentración de dichos medios en la ciudad capital. g) Transformar el enfoque de protección y conservación del patrimonio, institucionalizando acciones de reconocimiento y valoración de los saberes de los pueblos —particularmente los vinculados con la ciencia, la medicina tradicional, la agricultura y los recursos naturales— de tal manera que se practiquen en la vida cotidiana. h) Fomentar el desarrollo cultural de la población mediante iniciativas de gestión de la cultura, en la modalidad de alianzas público-privadas, especialmente con grupos de jóvenes y en los distintos territorios. i) Establecer centros culturales en cada uno de los municipios del país que, con un enfoque de desarrollo intelectual y tecnológico, promuevan la identidad nacional y fortalezcan el tejido social. j) Fortalecer los distintos mecanismos de difusión cultural existentes (museos, centros culturales, grupos artísticos, academias de arte, conservatorios) y crear nuevos, garantizando que se atienda a todos los pueblos indígenas desde un enfoque intercultural. k) Desarrollar mecanismos para vincular a los medios de comunicación con la promoción de valores de las distintas culturas, con el fin de instalar una convivencia pluricultural. l) Promover el respeto, difusión, valoración y protección de los lugares sagrados y sitios arqueológicos como fuente de la cultura de los pueblos. RESULTADO 1.2. El país cuenta con instrumentos para la protección del patrimonio cultural nacional que posibilitan su valoración y utilización en el desarrollo de la identidad nacional. LINEAMIENTOS a) Recuperar y valorar el patrimonio cultural tangible de la nación. b) Revisar y rediseñar los procedimientos técnicos, administrativos y financieros para la recuperación y valoración del patrimonio cultural. c) Todas las entidades públicas y la sociedad deben disponer de herramientas para promover el patrimonio cultural intangible como elemento constitutivo de la identidad nacional. d) Revisar y consolidar los procesos de investigación y penalización de los delitos contra el patrimonio nacional. e) Crear la cuenta satélite de la cultura para visibilizar y valorar su aporte a la economía. RESULTADO 1.3. Se reconoce a la cultura como dimensión estratégica para la consolidación del tejido social mediante procesos de participación ciudadana en los niveles nacional, regional, departamental y municipal. LINEAMIENTOS a) Potenciar los procesos de participación social, prioritariamente de mujeres, jóvenes y pueblos indígenas, en los niveles local, municipal, departamental, regional y nacional. b) Valorar, desde las instituciones del Estado, la diversidad cultural en los distintos procesos de prestación de servicios o generación de bienes, considerándola como recurso para el desarrollo. c) Potenciar los procesos educativos interculturales que se desarrollan en el sistema educativo, con el objeto de establecer un diálogo entre las distintas culturas que conviven en el país. d) Incorporar conocimientos ancestrales (ciencia, matemática, medicina tradicional, entre otros) en los servicios del Estado. e) Potenciar valores que fortalecen la convivencia social, tales como la solidaridad, el trabajo comunitario y el respeto. f) Retomar los valores de la cosmovisión de los pueblos indígenas como elementos dinamizadores de la cultura.

21


RESULTADO 1.4. Se han incorporado al sistema educativo la visión de interculturalidad, la cultura de paz, el pensamiento creativo, la expresión artística, la conciencia crítica, el espíritu investigativo, la curiosidad científica, y los valores de solidaridad y respeto por la vida LINEAMIENTOS a) Incorporar contenidos que valoricen la cultura de paz y la riqueza de la diversidad cultural; la participación, la curiosidad científica y la creatividad, en los programas de estudio de los distintos niveles del sistema educativo. b) Elaborar estrategias de enseñanza formal y no formal que sirvan para consolidar y promover una cultura de paz de carácter permanente. c) Instalar procesos institucionales para fortalecer el trabajo de los agentes y gestores culturales, de manera que puedan impulsar proyectos innovadores a nivel local, municipal, departamental, regional y/o nacional. d) Desplegar una amplia agenda cultural permanente en todas las regiones del país. Fuente: elaboración propia

• • •

Prioridades y metas estratégicas de desarrollo Entre las Prioridades Estratégicas de Desarrollo se encuentra la de “Empleo e Inversión”, la cual está integrada por tres metas estratégicas, entre ellas: “Para el 2030, elaborar y poner en práctica políticas encaminadas a promover un turismo sostenible, que cree puestos de trabajo y promueva la cultura y los productos locales”.

Política General de Gobierno 2020-2024 La Política General de Gobierno 2020-2024 destaca que la aceleración de la tasa de crecimiento económico debe fundamentarse en el potencial productivo del país, por lo que reconoce tres motores fundamentales de desarrollo: 1. Las exportaciones; 2. Micro, pequeñas y medianas empresas (MIPYMES); y 3. El turismo sostenible.

Esta meta incide con: • • • •

Inclusión Gestión de gobiernos municipales Empleo Instituciones promueven la resiliencia

La meta es incidida por: • • • • • • • • • • • • • • • • •

Gestión municipal de desechos Reestructura de las instituciones Generación de desechos

En este último, se reconoce que Guatemala cuenta con un enorme potencial en materia turística, posee grandes atractivos culturales, bellezas naturales, diversidad de ecosistemas, un clima agradable y una rica historia como centro de la cultura Maya; además de una diversidad de sitios turísticos y arqueológicos.

Pobreza Competencias técnicas y profesionales Productividad económica Desempleo Juvenil Acceso a créditos y servicios financieros Ingresos equitativos Inclusión Acceso a sistemas de transporte Productos químicos Ecosistemas marinos y costeros Conservación de zonas marino-costeras Instituciones efectivas Crecimiento económico Inversión Empleo Deforestación Planificación y ordenamiento territorial

En las metas, acciones e indicadores que se proponen en el tema de economía, competitividad y prosperidad, está el siguiente objetivo sectorial: “Aprovechar las condiciones del país para incrementar el turismo, impulsando una estrategia de Estado juntamente con el sector privado”; sin embargo, al revisar las acciones y metas estratégicas el tema de arte y cultura no aparece.

22


En el tema de relaciones con el mundo, se tiene como objetivo sectorial “Promover el turismo en el exterior” y como acción estratégica el “Impulso del turismo interno por medio de evento deportivos, culturales, sociales, familiares, religiosos y educativos”, sin embargo, en las metas estratégicas no se visualiza este tema.

Ministerio de Cultura y Deportes -MCD

Oferta Programática para la juventud El Departamento de Prioridades de Juventud, del Consejo Nacional de la Juventud, trabajó en la búsqueda de programas y actividades que la institucionalidad promueve a favor de las juventudes en el país. Entre las acciones que se identificaron en el tema de arte y cultura están las siguientes74:

• Formación Artística • Difusión de las Artes • Apoyo a la Creación Artística • Salvaguardia y difusión del Patrimonio Intangible

Guatemala es un país rico en el tema de arte y cultura, aunque no se tienen estadísticas de cuántos exponentes artísticos existen en el país, se conoce que hay un sinfín de personas que se dedican y desarrollan las diferentes expresiones artísticas, lugares en dónde disfrutar de los productos que ellos y ellas ofrecen, y sus exponentes son principalmente jóvenes, quienes día con día desarrollan sus habilidades creativas para expresarse.

opciones para todos los gustos, desde el arte clásico hasta el arte urbano, lo importante es aprovechar sus beneficios. Pese a la importancia del arte en la población joven, en el caso de Guatemala existe poco acceso a la cultura y el arte, según la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL), los factores que limitan el acceso a la cultura y el arte son diversos, desde la escasa inversión, hasta el uso del tiempo en las juventudes.

De acuerdo con la UNESCO, el dominio del arte es fundamental para el desarrollo personal de las juventudes, asimismo destaca que integrarlos al mundo de las artes es dotarlos de una herramienta para expresar y formar personas más creativas, con mayor capacidad para la solución de conflictos en todos los ámbitos de sus vidas.

De acuerdo con los datos de CEPAL, Guatemala ocupa el puesto 18 de 21 con más baja inversión en cultura, del Producto Interno Bruto, sólo el 0.06 % es invertido en esta materia, siendo la media en Iberoamericana del 0.18%. Basado en el gasto público como porcentaje del gasto total, Guatemala destina a cultura y el deporte únicamente el 0.4% de su presupuesto, según la entidad internacional. Asimismo, al analizar el tiempo que poseen los jóvenes para dedicarse o disfrutar del arte, se observa que este es limitado, ya que, con la incorporación temprana al trabajo, el tiempo

Para la entidad de las Naciones Unidas, la juventud tiene la creatividad, el potencial y la capacidad necesaria para desencadenar cambios para ellos, para sus comunidades y para el resto del mundo, por lo que es importante que los gobiernos impulsen programas educativos en donde se introduzca a las y los jóvenes a las artes. Actualmente a nivel mundial existen varias 74

Programas y actividades de entidades –JUVENTUD 2021-. Departamento Prioridades de Juventud. CONJUVE.

23


destinado a la recreación, cultura y deporte se reduce.

mientras que en Chiquimula, Jalapa, Jutiapa, Quiché, San Marcos, Santa Rosa, Sololá y Zacapa mostraron menor magnitud de interés en estos temas.

Datos de la última Encuesta Nacional de Condiciones de Vida (ENCOVI), elaborada por el Instituto Nacional de Estadística (INE) en el 2014, revelaron que, en promedio las y los jóvenes dedican 19.4 horas semanales al tiempo libre; esta situación es más preocupante cuando se habla de juventud indígena, quienes cuentan con cuatro horas menos que los no indígenas, asimismo, las y los jóvenes que residen en el área rural, gozan de 5.3 horas menos de quienes viven el área urbana.

Otro resultado interesante de los Diálogos fue que, al evaluar la intensidad de la atención del Estado en los temas de cultura y deporte, este fue el mejor calificado a nivel nacional con el 58% de aprobación, Retalhuleu fue el departamento que se considera mejor atendido y Santa Rosa reportó la nota más baja de aprobación.

Asimismo, destaca que el uso del tiempo varía en las y los jóvenes según su posición económica, lugar de vivienda, origen étnico, condición de género y edad. Por lo que deben potenciarse las actividades y los espacios donde la juventud pueda pasar ese tiempo.

Arte y cultura, su aporte a la economía en Guatemala Los beneficios que el arte y la cultura brindan a la sociedad guatemalteca son múltiples, entre ellos aporta un beneficio económico importante que muchas veces es poco visibilizado. Según la UNESCO, la perspectiva que se centra en la interacción entre la cultura y la economía ha sido expresada con la noción de “economía cultural”, un enfoque importante porque abarca los modos más extensos de entender la cultura, revelando el modo en que identidades y mundos reales están interconectados con la producción, distribución y consumo de bienes y servicios artísticos.

De acuerdo con los resultados de los Diálogos Juveniles Nacionales, realizados por CONJUVE en el marco del proceso de actualización de la Política Nacional de Juventud en el 2020, las y los jóvenes de los departamentos de Petén, El Progreso, Totonicapán, Retalhuleu, Suchitepéquez y Escuintla indicaron que los temas de cultura y deporte son de mucha importancia para ellos,

Fuente: UNESCO (2009)

24


El estudio “Guatemala: Un Análisis de la Contribución de la Cultura”75, realizado por el economista Ernesto Piedras, destaca que el sector cultural posee un carácter dual de generar simultáneamente crecimiento y desarrollo económico, es decir, la cultura genera un desarrollo económico integral.

que las características que aumentan este valor pueden incluir sus propiedades estéticas, su significado espiritual o simbólico, su importancia histórica, su influencia en tendencias artísticas, su autenticidad, integridad y unicidad, entre otras, destacó el economista. La industria creativa es un conjunto mucho más amplio, incluyendo los bienes y servicios que producen las industrias culturales, así como aquellas que dependen de la innovación, incluyendo muchos tipos de investigación y desarrollo de software.

Para el economista, en la vida política, favorece un sentido de identidad y seguridad social y expande la percepción de las personas. De acuerdo con un estudio del Ministerio de Cultura y Deportes, elaborado en el 2005 76, las industrias creativas en Guatemala son las que se dedican a la producción, difusión, comercialización, importación, exportación de un producto cultural, o sea de un valor cultural que se puede comprar y vender.

Mientras que las industrias culturales son aquellas que combinan la creación, producción y comercialización de contenidos que son intangibles y culturales en su naturaleza. -UNESCO-

Según Ernesto Piedras, la industria cultural agrega valor económico y social a las naciones y a sus individuos, además constituyen una forma de conocimiento que se traduce en empleos y abundancia, consolidándose la creatividad para fomentar la innovación en los procesos de producción y comercialización. Al mismo tiempo, son centrales en la promoción y mantenimiento de la diversidad cultural, así como para el aseguramiento del acceso democrático a la cultura.

La aportación de las industrias culturales al Producto Interno Bruto (PIB) presenta un crecimiento significativo a lo largo de los años, esto revela que el número de personas que se emplean en este sector, en trabajos de alta productividad, es cada vez mayor, con sus consecuentes contribuciones en materia fiscal y de seguridad social.

Las industrias culturales tienen una doble naturaleza, su valor cultural y su valor económico. El valor cultural se da cuando el arte tiene su propio valor para aquellos que lo producen, para quienes lo consumen para su disfrute privado, para quienes que aportan para financiarla y para quienes contribuyen a través de sus impuestos; y su valor económico por lo que contribuye en términos de creación y la generación de empleo.

De acuerdo con el estudio elaborado por el Ministerio de Cultura y Deportes, en Guatemala las actividades relacionadas con la cultura tuvieron una aportación al valor agregado de un 3.01 por ciento del PIB y en términos monetarios, esta industria aportó 6 mil 359 millones de quetzales, con una tasa de crecimiento del 6.55 por ciento, en comparación con el 2001 77. Cuando a esto se le suma el aporte de las actividades parcialmente relacionadas a la industria cultural, este valor sube a 15 mil 115 millones de quetzales en el 2005.

Se debe destacar que el valor cultural es multidimensional, inestable y que no se puede medir en una escala cuantitativa o cualitativa, ya

Asimismo, el documento destaca que a esto se le suma el valor de la artesanía y del turismo derivado de la cultura, muchas de estas

75

https://culturacreativaiberoamericana.edu.umh.es/wpcontent/uploads/sites/1321/2018/01/Guatemala.pdf 77 Ernesto Piedras. 2007. “Guatemala: Un análisis de la Contribución Económica de la Cultura. Ministerio de Cultura y Deportes. Banco Interamericano de Desarrollo. https://aprenderly.com/doc/1571319/guatemala--unan%C3%A1lisis-de-la-contribuci%C3%B3n-econ%C3%B3micade-la...

Ernesto Piedras. 2007. “Guatemala: Un análisis de la Contribución Económica de la Cultura. Ministerio de Cultura y Deportes. Banco Interamericano de Desarrollo. https://aprenderly.com/doc/1571319/guatemala--unan%C3%A1lisis-de-la-contribuci%C3%B3n-econ%C3%B3micade-la... 76 Sergio Vega y Gustavo Tecún. Las Industrias culturales y creativas (ICC) en Guatemala.

25


actividades realizadas desde la informalidad por lo que es difícil cuantificarla.

A decir de Julio Carranza, Director de la UNESCO en Guatemala, en el marco del Foro Economía Naranja realizado por AGEXPORT en el 202080, Guatemala tiene un potencial grande a través de su riqueza natural y patrimonial, si todo se articula y se incorporan otros sectores como las tecnologías de la información, podría tener una presencia internacional más grande.

Al analizarse el aporte de las industrias culturales en Guatemala al sector empleo, los datos del 2005 destacan que contribuyó en un 7.14 por ciento de la Población Económicamente Activa (PEA), lo que demuestra que la cultura y el arte gozan de gran productividad.

Para Carranza, el país tiene producciones cinematográficas de calidad que han logrado ser premiadas en el mundo, lo cual demuestra que esta industria está logrando cada vez más posicionamiento.

La Industria Cultural y Creativa (ICC) en Guatemala son instrumentos fundamentales de creación y difusión de la cultura, de expresión y afirmación de las identidades, así como de generación de riqueza social y crecimiento económico, según Sergio Vega y Gustavo Tecún, en su documento “Las ICC en Guatemala”.

Como reflejan los escasos datos, la industria cultural y creativa en Guatemala, antes de la pandemia COVID-19, había dado pasos firmes a nivel económico, por lo que se deberán promover acciones para reactivar este sector de la economía.

Recientemente, se desarrolló un nuevo concepto, el cual abarca la cultura, la creatividad y la economía, la cual se denomina “Economía Naranja”, la cual representa una riqueza basada en el talento, la propiedad intelectual, la conectividad y la herencia cultural de toda la región latinoamericana78.

El estudio del Sistema Económico Latinoamericano y del Caribe, indica que en 2011 las industrias culturales en Guatemala aportaron un 7.6% del PIB, con un promedio anual de crecimiento del 7.3%. El Ministerio de Cultura y Deportes (MCD) estima que las expresiones culturales tradicionales que atraen el turismo podrían generar entre el 15 y el 20% del PIB. Ello las convierte en una actividad económica importante para el país; además, promueven la diversidad cultural, tradiciones, creencias, innovaciones y valores democráticos.

Se define como economía naranja al conjunto de actividades que de manera encadenada permiten que las ideas se transformen en bienes y servicios culturales, cuyo valor está determinado por su contenido de propiedad intelectual; está compuesto por la economía cultural y las industrias creativas, en cuya intersección se encuentran las industrias culturales convencionales y las áreas de soporte para la creatividad.

La economía creativa comprende los sectores en los que el valor de sus bienes y servicios se fundamenta en la propiedad intelectual: arquitectura, artes visuales y escénicas, artesanías, cine, diseño, editorial, investigación y desarrollo, juegos y juguetes, moda, música, publicidad, software, TV y radio, y videojuegos. -John Howkins-

De acuerdo con los datos de la Comisión de Economía Naranja, de la Asociación de Exportadores de Guatemala (AGEXPORT), en el 2019 esta industria produjo 886 millones de dólares y generó 33 mil 761 empleos, asimismo, tuvo una contribución al PIB del 0.65 por ciento y un crecimiento interanual de 244 a 249 millones de dólares, entre el primer trimestre de 2019 y el mismo período en el 202079.

78

80

La economía naranja, una oportunidad infinita. Felipe Buitrago e Iván Duque Márquez. BID 79 ElPeriódico. “Economía Naranja, las artes y su apuesta por la sobrevivencia. 2020. Guatemala. https://elperiodico.com.gt/noticias/domingo/2020/10/04/econo mia-naranja-las-artes-y-su-apuesta-por-la-sobrevivencia/

Data Export. “La Economía Naranja y la pertenencia cultural como un generador de empleo y desarrollo” 2020. Guatemala. https://dataexport.com.gt/la-economia-naranjay-la-pertenencia-cultural-como-un-generador-de-empleo-ydesarrollo/

26


Dificultades y limitaciones para que los jóvenes puedan dedicarse al arte

Durante el XII Congreso Nacional de la Juventud 2020, en donde participaron jóvenes de todo el país, se analizaron los problemas y se elaboraron propuestas desde la juventud, a diversos temas que les afecta, esto con el fin de que fueran incluidos y tomados en cuenta en la actualización de la Política Nacional de la Juventud, la cual venció ese mismo año. Entre los temas analizados aparece el de “Recreación, deporte, arte, expresiones culturales”, a continuación, se presentan los problemas centrales, los efectos de los problemas y las soluciones identificados por la juventud, con relación al arte y la cultura81:

A pesar de la diversidad cultural y artística que existe en el país, de las ventajas que representa para Guatemala y con el potencial bono demográfico joven que tiene Guatemala, aún existen diversos aspectos que contribuye a su falta de desarrollo, entre ellos el escaso apoyo, de reconocimiento, la poca difusión, la falta de lugares para la profesionalización, el uso del tiempo y temas como la discriminación y el racismo, entre otros, continúan obstaculizando el desarrollo pleno de la cultura y el arte. No. 1

Problema central Pérdida de identidad cultural

Efectos en la juventud

Propuestas de la juventud

Pérdida del idioma, identidad y cultura en la juventud desarrolla formas culturales que se contraponen a su desarrollo

• Reconocimiento a la importancia de las culturas ancestrales y valoración a su riqueza, a través de reformas a los marcos legales guatemaltecos. • Creación de programas de rescate de la cultura en las municipalidades y comunidades, con procesos de educación, formación práctica y promoción de la culturas mayas, garífuna y xinca. • Introducción al Currículo Nacional Base del estudio y conocimiento de las culturas guatemaltecas. • Creación del Programa de Arte Juvenil en todos los municipios, en coordinación con las municipalidades. • Organización de festivales y concursos de arte para la juventud en diferentes ramas. • Centros educativos y Ministerio de Cultura y Deportes impulsan un programa de acompañamiento y apoyo a los artistas juveniles, para que desarrollen sus habilidades, abriendo espacios de encuentro artístico en los municipios. • Promoción a los diferentes tipos de arte y procesos de capacitación sobre los mismos. • Creación de una Escuela de Arte para Jóvenes, con beca completa para su manutención y formulación. • Apertura de un Programa para el Impulso y Generación de Espacios para Nuevas Expresiones Artísticas de la Juventud, destinando recursos para desarrollar acciones de capacitación y promoción. • Apertura de talleres de creatividad y arte, en centros educativos y a nivel comunitario y municipal. • Creación de las Escuelas Municipales de ArteCultura y Deporte, dirigidas a su profesionalización promoción. • Programas para generar incentivos e ingresos económicos a los artistas y deportistas, reconociéndola como una actividad y sus derechos laborales. • Descentralización de programas abiertos y comunitarios sobre arte, cultura y deporte con pertinencia cultural.

Invisibilización del arte y de la juventud que practica artes, negándoles el acceso a programas de promoción a los nuevos talentos artísticos

Se subvalora y estigmatizan capacidades artísticas de las y adolescentes y jóvenes.

3

Juventud desmotivada para participar en procesos de deporte, arte y cultura, sin opciones de formación y capacitación.

Deserción artística.

4

Visión elitistas y centralizada del arte, cultura y deporte.

Jóvenes excluidos de los procesos artísticos y deportivos del país.

2

las los

Se orilla a la juventud a realizar otro tipo de actividades criminales y negativas para su desarrollo y la sociedad.

de

procesos

de

formación

erradique las desigualdades. Alianza por las Juventudes. 2020. Guatemala.

81

6 millones de razones: Propuestas de las juventudes guatemaltecas para una Política Nacional de Juventud que

27


No se reconocen los esfuerzos artísticos y deportivos de las áreas marginadas o empobrecidas.

• Apoyo en la visibilización y económico a artistas que resignifican el arte y la cultura, así como a deportistas.

Discriminación artística y deportiva. 5

Falta de apoyo tanto a organizaciones, como de la sociedad hacia los jóvenes con talentos en actuación y cine.

6

Centro educativos públicos y privados sin espacios para el desarrollo del arte y el deporte.

Jóvenes sin acceso al arte y deporte. Jóvenes frustrados al no contar con apoyo para la actuación y cine.

Los jóvenes se inhiben de desarrollar las habilidades artísticas y deportivas que poseen o no llegan a descubrirlas. Se limita el juventud.

desarrollo integral

El escultor guatemalteco Manolo Gallardo82, quien falleció recientemente, declaró en una entrevista realizada por el Vespertino La Hora83, que Guatemala cuenta con un gran potencial artístico, que al no ser orientado puede perderse y quienes deciden explotarlo, muchas veces deben renunciar a ello al enfrentarse a una realidad económica que prescinde del arte y la cultura como primera opción.

de la

• Creación de la Escuela de Cine como un proyecto para la formación y capacitación para cine y actuación, así como la promoción a este tipo de arte que está poco desarrollado en Guatemala. • Introducción del arte y del deporte en el Currículo Nacional Base, en todos los niveles educativos y a través de opciones extracurriculares, talleres, cursos y capacitaciones para que los y los jóvenes puedan descubrir su vocación, en alianza con otras instituciones expertas en el tema.

Otro aspecto que destacó la artista es el poco aprecio que las y los guatemaltecos le dan al arte y su poca capacidad económica para consumirlo, ya que prefieren muchas veces pagar 20 quetzales por una fotografía, que una imagen pintada por un artista que costará cinco veces más ese precio. Asimismo, en Guatemala suele apreciarse más lo duradero que lo perecedero, por ejemplo, prefieren comprar una película, que ir a una obra de teatro.

Según el reconocido artista guatemalteco, hay jóvenes que si tuvieran un apoyo estarían en un mejor lugar, sin embargo, las partidas presupuestarias para apoyar a las escuelas de arte cada vez están más recortadas, sin tomar en cuenta que las y los artistas cumplen un papel importante en la sociedad, pues son ellos los que representan la cultura del país.

Ministerio de Cultura y Deportes El Ministerio de Cultura y Deportes de la República de Guatemala (MCD), creado según Decreto Ley 25-86, es el ente responsable de atender lo relativo al régimen jurídico aplicable a la conservación y desarrollo de la cultura guatemalteca, y el cuidado de la autenticidad de sus diversas manifestaciones, la protección de los monumentos nacionales y de los edificios, instituciones y áreas de interés histórico o cultural, además se encarga del impulso de la recreación y del deporte no federado ni escolar85.

Gallardo destacó que en diversos pueblos y municipios que están alejados de la capital, es a donde menos llega el apoyo al arte y donde se trabaja menos la educación cultural y artística. Por su parte, Nuvia Pantaleón, artista itinerante, indicó al vespertino84, que el arte y la cultura no es una banalidad ni un lujo, y aunque siempre ha estado al servicio de las élites, es necesario que toda la población pueda acceder a ella.

El MCD está dividido en tres viceministerios, dos de ellos dedicados al arte y la cultura, los cuales son: el Viceministerio del Patrimonio Cultural y Natural, y el Viceministerio de Cultura, con sus direcciones correspondientes. Cabe destacar que

82

84

Manolo Gallardo 10 de junio de 1936- 03 de octubre de 2021, pintor, escultor, dibujante y retratista guatemalteco. https://es.wikipedia.org/wiki/Manolo_Gallardo 83 Vespertino La Hora. “Potencial artístico guatemalteco, en manos del abandono.2013. Guatemala. https://lahora.gt/hemeroteca-lh/potencial-artisticoguatemalteco-en-manos-del-abandono/

Vespertino La Hora. “Potencial artístico guatemalteco, en manos del abandono.2013. Guatemala. https://lahora.gt/hemeroteca-lh/potencial-artisticoguatemalteco-en-manos-del-abandono/ 85 Página Web Wikipedia https://es.wikipedia.org/wiki/Ministerio_de_Cultura_y_Deport es

28


en esta parte del organigrama se visualizará únicamente los dos viceministerios dedicados al

arte y la cultura, pues el tercero se dedica específicamente al deporte y recreación.

Estructura de los dos Viceministerios del MCD, que se dedican al arte y la cultura

Fuente: Elaboración propia, información extraída del organigrama del MCD

De acuerdo con la información de la Dirección de Formación Artística, que se encarga de desarrollar estrategias de descentralización, formación y capacitación en centros educativos artísticos, con el fin de propiciar el desarrollo integral de los niños, niñas, adolescentes y jóvenes de Guatemala, promueve las siguientes acciones: •

Academias comunitarias de arte: Cuenta con 55 establecimientos en diversos municipios del país, en donde se imparten cursos libres de marimba, dibujo, pintura, danza, música y teatro. Su presupuesto anual es de Q1,618,400.00, y los cursos llegan a 1,478 personas de 13 a 30 años.

29

Orquestas juveniles: Existen 20 agrupaciones juveniles en este género en 20 municipios del país, en donde se benefician a 621 adolescentes y jóvenes (13 a 30 años), con un presupuesto anual de Q1,232,880.00.

Escuelas de arte: La Dirección cuenta con 17 escuelas de arte, en 11 departamentos del país, en donde se atienden a 897 personas de 13 a 30 años, con un presupuesto anual de Q9,510,159.30 y donde se imparten las especialidades siguientes:


Acciones del Ministerio de Cultura y Deportes, enfocadas en juventud Municipio/ Departamento Guatemala, Guatemala Guatemala, Guatemala

Guatemala, Guatemala

San Juan Sacatepéquez, Guatemala San Antonio Huista, Huehuetenango San Idelfonso Ixtahuacán, Huehuetenango Santa Ana Huista, Huehuetenango Huehuetenango, Huehuetenango Cobán, Alta Verapaz Quetzaltenango, Quetzaltenango Chiquimula, Chiquimula Chichicastenango, Quiché Retalhuleu, Retalhuleu

Establecimiento

Programa

Escuela Nacional de Arte Dramático "Carlos Figueroa Juárez" Escuela Nacional de Artes Plástica “Rafael Rodríguez Padilla Escuela Nacional de danza “Marcelle Bonge de Devaux”

Escuela Elemental de Música “Elías García” Escuela Nacional de Marimba “Gilberto Martínez” Escuela Nacional de Marimba San Idelfonso Ixtlahuacán Escuela Nacional de Marimba de Santa Ana Huista Escuela Regional de Arte “Rafael Pereyra” Escuela Regional de Arte “Alfredo Gálvez Suárez” Escuela Regional de Arte “Humberto Garavito” Escuela Regional de Arte “Manuel Herrarte” Escuela Regional de Arte “Ovidio Rodas Corzo” Escuela Regional de Arte “Loló Beltrán”

Escuintla, Escuintla

Escuela de Arte Del Centro Cultural de Escuintla “Arístides Crespo Villegas”

Puerto Barrios, Izabal

Escuela Regional de Arte “Sergio López de León” Escuela Regional de Arte “Basilio Eliseo de León Rosales”

Sololá, Sololá

San Juan Comalapa, Chimaltenango

Escuela Elemental de Música “Rafael Álvarez Ovalle”

Bachillerato en Arte especializado en Actuación Bachiller en Artes Plásticas y Perito con Especialidad en Pintura, Escultura, Diseño Gráfico, Fotografía, Cerámica, Ilustración o Grabado Bachillerato en Danza con especialidad en la interpretación de la Danza Contemporánea, y Bachillerato en Danza con especialidad en la interpretación de la Danza Clásica Ciclo de Iniciación Musical Ciclo de Iniciación Musical Ciclo de Iniciación Musical Ciclo de Iniciación Musical Bachiller en Arte con especialidad en Dibujo Técnico Artístico Bachillerato en Arte con especialidad en Pintura Técnico Artístico Ciclo de Iniciación Musical Ciclo de Iniciación Musical, y Técnico Artístico Técnico Artístico, Bachillerato en Danza con especialidad en la interpretación de la Danza Clásica Técnico Artístico Bachiller en Arte con especialidad en Dibujo, y Cursos libres de música Ciclo de Iniciación Musical, y Cursos libres de Pintura

Cuentan con un presupuesto anual de Q5,964,614.10 y en todos se imparte la carrera de Bachiller en Música con

Conservatorio de Música: Existen nueve conservatorios de música, ubicados en seis departamentos del país, en donde se benefician a 856 adolescentes y jóvenes.

30


Especialización en un Instrumento. Los Conservatorios son los siguientes:

Educación artística en Guatemala, a cargo del Ministerio de Educación (MINEDUC)

Conservatorio de Música de Occidente “Jesús Castillo”, Quetzaltenango; Conservatorio Nacional de Música “German Alcántara”, Guatemala; Conservatorio Regional de Música “Noh Petén”, San Benito, Petén; Conservatorio Regional de Música de Mixco, Mixco, Guatemala; Conservatorio de Santa Catarina Pinula, Santa Catarina Pinula, Guatemala; Conservatorio Regional de Música “Gumercindo Palacios Flores”, Huehuetenango; Conservatorio Regional de Música “Alejandro Fidel Orozco Godínez”, San Pedro Sacatepéquez, San Marcos Conservatorio Regional de Música “Eulalio Samayoa”, Escuintla; Conservatorio Regional de Música “Oxlajuj Kiej”, Suchitepéquez, Mazatenango.

La presencia del arte en la educación, por medio de la “educación artística”, contribuye al desarrollo integral y pleno de los niños, niñas adolescentes y jóvenes, este tipo de enseñanza aporta a nivel cognitivo en el desarrollo de las habilidades y destrezas de los estudiantes, provocando desarrollo en aspectos como el emprendimiento, la diversidad cultural, la innovación, la creatividad y la curiosidad, entre otros87.

o

o o o o

o

o

o o

Para la UNESCO, la educación artística desempeña un papel fundamental en la promoción de la paz y el entendimiento cultural entre la juventud, además de propiciar el desarrollo de la personalidad de la niñez, su apertura al mundo y su espíritu creativo. La educación artística en Guatemala, según los registros del Ministerio de Educación, se inició en la década de los años 40, con la inclusión de actividades relacionadas con la educación artística en las escuelas del nivel primario 88. De acuerdo con María Amalia Cujcuy, en el documento “Expresión artística y práctica educativa de docentes de educación primaria en escuelas oficiales de Guatemala”, durante el gobierno del Presidente de la República, Juan José Arévalo, hubo movimientos que favorecieron las artes, ya que se promovieron becas en esta materia para viajar a países como Argentina, Chile, México y algunos de Europa, lo que provocó un avance y modernización de la educación artística, se consolidaron planes y programas en las distintas escuelas de arte.

Registro Nacional de Artistas86: El Ministerio de Cultura y Deportes, promueve el Registro Nacional de Artistas (RNA), una iniciativa que busca recolectar los datos de los artistas del país, a fin de crear programas específicos de apoyo al talento nacional. El RNA permitirá conocer cuántos artistas hay a nivel nacional, a través de datos demográficos, socioeconómicos y culturales, para integrarlos en iniciativas y políticas relacionadas con la rama artística a la que se dediquen. Este registro se realiza de forma virtual y se debe especificar el tiempo que las personas han desarrollado su arte, las técnicas que se utilizan y la trayectoria de cada una, con esta información se generará el Número Único de Artista (NUA).

Durante esa época empezó a funcionar el Departamento de Educación Estética, en el Ministerio de Educación, que tenía como objeto promover el canto escolar, organizar conjuntos corales y orquestas infantiles que contribuyeran a

https://www.auca.es/la-importancia-de-la-educacionartistica-en-la-escuela/ 88 María Amalia Cujcuy Colaj. “Expresión artística y práctica educativa de docentes de educación primaria en escuelas oficiales de Guatemala. 2010. USAC. http://www.biblioteca.usac.edu.gt/tesis/29/29_0016.pdf

86

Gobierno de la República de Guatemala “Ministerio de Cultura y Deportes implementa primer Registro Nacional de Artistas” 2021. Guatemala. https://prensa.gob.gt/comunicado/ministerio-de-cultura-ydeportes-implementa-primer-registro-nacional-de-artistas 87 AUCA Projects Educatius. “La importancia de la educación artística en la escuela” 2017. Alicante, España.

31


la educación artística desde la escuela parvularia hasta los institutos normales.

En el Acuerdo Ministerial 3764-201889, del MINEDUC, se autoriza el Currículo Nacional Base para el Nivel de Educación Media90, Ciclo de Educación Básica del Subsistema de Educación Escolar, en donde se define como obligatoria la educación artística en los tres niveles básicos. Este aspecto es importante para el país, según el especialista en el tema Carlos Galicia Silva, de la Dirección General de Currículo (DIGECUR), ya que Guatemala es uno de los pocos países que lo tienen como obligatoriedad91.

En 1965 se crea la Dirección de Educación Estética, una iniciativa de las autoridades gubernamentales y de artistas guatemaltecos, en donde se reconoció la importancia del arte en contextos escolares, al principio se implementaron acciones enfocadas a la música y danza, posteriormente se aumentó el teatro y las artes plásticas. En 1979 se promovió en el subsistema de educación extraescolar la realización de festivales corales, marimbísticos, de danza, teatro, poesía, coreografía, desarrollo de programas radiales y televisados, filmaciones y proyecciones fílmicas, publicaciones periodísticas, conciertos didácticos, exposiciones de títeres, elaboración de altares cívicos en miniatura, exposiciones de pintura y de dibujo infantil, entre otros.

De acuerdo con Galicia, las y los jóvenes guatemaltecos tienen también la oportunidad de cursar en el diversificado, la carrera de “Bachillerato en Ciencias y Letras con orientación en Educación Musical”, la cual orienta a las y los estudiantes en el campo de la expresión artística y le brindan la oportunidad para que desarrolle conocimientos teóricos y prácticos fundamentales o básicos de la educación musical.

En el período de 1996-2000 se decidió eliminar la Dirección de Educación Estética, sin embargo, después de la Firma de los Acuerdos de Paz, uno de los compromisos asumidos fue la reforma educativa, lo que provocó la discusión, redacción, validación y publicación del Currículo Nacional Base para el Nivel Primario, en donde se plantea entre las áreas curriculares la “expresión artística”.

La carrera enfocada en la música tiene una duración de dos años de estudios y es impartida en las 10 Escuelas Normales para Maestros de Educación Musical, que existen en Guatemala, indicó el integrante de la DIGECUR. “Arte no es solamente una contemplación, es también un acto, y todos los actos cambian al mundo, por lo menos un poco” Tony Kusher,

El Área de Expresión Artística tenía como objetivo el desarrollo de las posibilidades expresivas y creativas de las y los estudiantes, por lo que se organizaron seis subáreas: educación musical, danza-movimiento creativo, teatro, artes plásticas, artes audiovisuales y culturas guatemaltecas. En el 2005, el Ministerio de Educación (MINEDUC) entregó el Currículo Nacional Base (CNB) y el documento Orientaciones para el Desarrollo Curricular a todos los docentes. 89

dramaturgo y guionista, galardonado con el Premio Pulitzer 1992.

Cabe destacar que en el 2019 el ministerio elaboró la Guía metodológica para el docente: Área de Educación Artística (Artes visuales- danza- teatroEducación musical)92, la cual tiene como objetivo ser un recurso de apoyo para la aplicación del Basico/CNB_%C3%81rea_de_Educaci%C3%B3n_Art%C3%ADsti ca_Ciclo_b%C3%A1sico.pdf 91 Entrevista realizada por CONJUVE. 2021

Ministerio de Educación. Acuerdo Ministerial No. 3764-

2018. Guatemala. https://www.mineduc.gob.gt/DIGECUR/documents/CNB/CNB _TODOS_LOS_NIVELES/3PDF_CNB_CICLO_BASICO/Acuerdo_Ministerial_37642018_CNB-Ciclo%20B%C3%A1sico.pdf 90 Ministerio de Educación. Currículo Nacional Base Nivel Medio –Ciclo Básico-. 2018. Guatemala. https://www.mineduc.gob.gt/DIGECUR/documents/CNB/CNB _TODOS_LOS_NIVELES/3-PDF_CNB_CICLO_BASICO/CNBciclo-

92

Ministerio de Educación. Guía metodológica para el docente. Área de Educación Artística. Nivel Medio –Ciclo Básico-. 2019. Guatemala. https://www.mineduc.gob.gt/DIGECUR/documents/CNB/CNB _TODOS_LOS_NIVELES/3-PDF_CNB_CICLO_BASICO/Guias1roBasico/Gu%C3%ADa%20Docente%20Educ%20Artistica%20(Ar tes%20Visuales,%20Danza,%20Educaci%C3%B3n%20Musical, %20Teatro).pdf

32


CNB en el aula, principalmente para el área de Educación Artística.

producción, música, audiovisuales, así como otras asociadas a las nuevas tecnologías.

El arte también está presente en las universidades del país. Existen varias opciones para continuar los estudios en diversas técnicas de artísticas, por ejemplo, el Departamento de Arte, de la Facultad de Humanidades, de la Universidad de San Carlos de Guatemala (USAC), tiene como objetivo la formación de profesionales que promuevan y fomenten la práctica y enseñanza de las distintas disciplinas artísticas, así como la conservación y preservación del patrimonio artístico y cultural guatemalteco.

Arte para la transformación social El arte desarrolla destrezas y habilidades que fomenta hábitos, ejercitan la libertad, promueven la asimilación de valores y ayudan a la interiorización de actitudes indispensables para el desarrollo individual y colectivo, en el grupo familiar y en el contexto social. Según la UNESCO, introducir a las juventudes al mundo del arte es darles herramientas para expresarse, formar personas más creativas y con mayor capacidad de solución de conflictos en todos los ámbitos de sus vidas.

Entre las carreras que se puede cursar están: los profesorados en enseñanza media en artes plásticas e historia del arte y en educación musical; el Técnico en restauración de Bienes Muebles y la Licenciatura en Arte. Por su parte, el Departamento de Letras, de la misma facultad ofrece el profesorado y la licenciatura en letras.

Estudios psicológicos han demostrado que el dominio del arte es fundamental para el desarrollo personal y crea inteligencia emocional en la juventud, ya que el arte es una vía terapéutica para sanar emociones negativas desde la ansiedad, déficit de atención y crea vínculos emocionales, por lo que a través del arte es posible motivar a la sociedad a la colaboración y la solidaridad93.

La Escuela de Ciencias de la Comunicación, tiene tres técnicos en Periodismo, Locución y Publicidad, además ofrece una licenciatura en Ciencias de la Comunicación. La Facultad de Arquitectura ofrece Arquitectura y Diseño Gráfico.

Varios expertos han añadido que la práctica artística fomenta también otros valores como la tolerancia, el respeto y la aceptación de las diferencias individuales y culturales, lo que fortalece y favorece la construcción de ciudadanía. Además, coadyuva al conocimiento y preservación de las tradiciones, la valoración de la diversidad de manifestaciones artísticas multiculturales, al desarrollo de la interculturalidad y el afianzamiento de la identidad cultural94.

La Escuela Superior de Arte, de la USAC, es la encargada de formar artistas que proyecten su legitimación, identidad y memoria histórica, tomando en cuenta la multiculturalidad de la sociedad guatemalteca y promoviendo la innovación artística a nivel superior; imparten las licenciaturas en Arte Dramático con Especialización en Actuación, en Artes Visuales, en Música y en Danza Contemporánea y Coreografía, asimismo ofrecen una maestría en Teatro y Artes Escénicas. Otras universidades privadas del país también tienen una amplia oferta académica asociadas al arte, entre ellos talleres, licenciaturas y maestrías en cine, dibujo, diseño, fotografía, pintura, arquitectura, danza, escritura, artes plásticas,

Las artes, además de tener la facultad de mejorar la calidad de vida de las y los jóvenes y de sus comunidades, se han convertido en un instrumento para estimular el desarrollo, tanto intelectual como emotivo, de quienes encuentran en la expresión artística un medio de comprender el mundo y de conectarse con los otros95. Para

93

95

El Informador. “Los retratos psíquicos de Isa Carrillo. 2021. México. https://www.informador.mx/cultura/Los-retratospsiquicos-de-Isa-Carrillo-20211103-0008.html 94 María Amalia Cujcuy Colaj. “Expresión artística y práctica educativa de docentes de educación primaria en escuelas oficiales de Guatemala. 2010. USAC. http://www.biblioteca.usac.edu.gt/tesis/29/29_0016.pdf

Teresa Fernández de Juan. “El arte que cura: aplicación de técnicas vs. La violencia. 2017. México. https://www.researchgate.net/publication/321949235_El_arte_ que_cura_aplicacion_de_tecnicas_vs_la_violencia_Experienci as_en_Baja_California_Mexico

33


Teresa Fernández de Juan, experta en el tema de arteterapia, la prevención y tratamiento de la violencia cuenta entre sus instrumentos más valiosos las técnicas de expresión artística, ya que cada vez más son utilizadas como herramientas terapéuticas de gran eficacia para el autocrecimiento.

Para el Movimiento Maya Rub’u’X, de Sololá, el arte ha sido una herramienta importante en el fortalecimiento de la cultura Maya, para promover la expresión, para fortalecer su identidad y para trasladar mensajes sobre problemáticas como la equidad de género, la espiritualidad Maya y el Cambio Climático, todo dirigido a las poblaciones de adolescentes y jóvenes. De acuerdo con la organización juvenil, el arte ha sido un canal que ha servido para formación, asimismo, destacaron que trabajan con técnicas artísticas para difundir su cultura, lo cual realizan a través de festivales culturales.

En Guatemala las juventudes han encontrado en el arte una herramienta para la promoción de procesos para la transformación social, y han impulsado actividades que buscan promover cambios a nivel político, económico y social, ya sea involucrados en organizaciones, colectivos o a nivel individual, a través de la utilización de técnicas como la danza, la música, el teatro, la pintura, la literatura, el performance, el arte urbano, la fotografía, el cine y el arte circense, entre otros. Asimismo, la institucionalidad ha visto en el arte un aliado para la promoción de cambios en la juventud. A continuación, se presentan varios ejemplos:

Otro aspecto importante es que desde el Movimiento han promovido acciones tendientes a fortalecer a pequeños empresarios jóvenes que se dedican al arte, a través de la búsqueda de fondos para su consolidación y promoción98. La Asociación Civil Caja Lúdica99, es un colectivo artístico que promueve procesos de formación, organización y de incidencia, a través de la Metodología Lúdica, Acción, Participación y Trasformación (MLAPT), aportando a la cultura de paz, enfocada en los derechos humanos, en barrios y comunidades de Guatemala, contribuyendo a la reconstrucción del tejido social. La misión de la entidad es revalorizar la lúdica y el arte comunitario para la transformación social, específicamente en problemáticas que afectan a las y los adolescentes y jóvenes, implementando procesos organizativos, formativos, artísticos, de incidencia y de sostenibilidad con pertinencia cultural y equidad entre hombres y mujeres.

El Movimiento de Jóvenes Mayas (MOJOMAYAS), que tiene como objetivo promover y defender los derechos humanos individuales y colectivos de la niñez, adolescencia y juventud maya, ha utilizado el arte como una herramienta de prevención de la violencia, para incentivar que las juventudes se expresen y para promover el desarrollo de esta población. De acuerdo con la información de la organización 96, utilizan técnicas lúdicas, de pintura, música y elaboración de tejidos regionales. El Colectivo Cielo y Tierra, de San Juan Sacatepéquez, utilizan el arte como un mecanismo para llegar a las juventudes y poder desarrollar con ellos temas de prevención de violencia a temprana edad y el desarrollo de destrezas y habilidades. Para los integrantes de la organización, el mayor impacto de estos proyectos se evidencia a nivel comunitario, ya que las y los jóvenes que participan en las actividades desarrollan valores y se convierten en reproductores de lo aprendido97.

96

Caja Lúdica ha promovido diversos diplomados enfocados al arte, entre ellos el “Diplomado de educación lúdica basada en el arte”, el “Diplomado de emprendimiento cultural y producción artística”, el “Diplomado de animación cultural comunitaria” y el “Diplomado de gestión cultural comunitaria”. Entre los temas que trabajan están la expresión artística, la educación, derechos humanos y derechos culturales, cultura de paz, gestión de riesgo, arte como puente para la salud, agua y saneamiento, 98

Entrevista realizada por CONJUVE a MOJOMAYAS.

Entrevista realizada por CONJUVE al Movimiento Maya Rub’u’X. 99 Página web de la Asociación Caja Lúdica. https://www.cajaludica.org/caja/

97

Entrevista realizada por CONJUVE al Colectivo Cielo y Tierra.

34


la prevención de la violencia hacia las mujeres, racismo y discriminación e igualdad de género.

promoción de la salud, de prevención de los embarazos en niñas y adolescentes, promoción de acciones para contribuir a la salud mental de la adolescencia y la juventud, incentivan la participación de la juventud y han dado a conocer los compromisos del país, entre ellos los Objetivos de Desarrollo Sostenible, entre otros temas.

La Metodología Lúdica Acción, Participación, Transformación (MLAPT), en el marco de los procesos de formación y desarrollo humano tiene como propósito crear espacios para la vida, la paz y la convivencia en barrios y comunidades, acercando el juego, la lúdica, el arte y las manifestaciones artísticas a Las aulas, familias y comunidades para contribuir a la no violencia, a la recuperación de la confianza y generación de relaciones basadas en el respeto, el afecto y la solidaridad.

Grupos de jóvenes están utilizando también el arte urbano como herramientas de transformación social. El arte urbano o arte callejero es todo el arte realizado en las calles o con referencia a ese estilo, los artistas que practican esta disciplina escogen espacios públicos, pues el principio es ofrecer arte de forma gratuita al público. Entre los tipos de arte urbano están el muralismo, el grafiti, el stencil, sticker, esculturas, cartelismo o posters callejero. De acuerdo con varios expertos en el tema, este tipo de arte es un catalizador de la expresión artística, rescata los espacios grises de las ciudades y fortalece a la comunidad100.

Asociación Caja Lúdica

El Colectivo Chiviricuarta, es una entidad de jóvenes, educadores, músicos, artistas visuales, comunicadores y líderes comunitarios comprometidos con la transformación, creación y dignificación de los espacios para la niñez, adolescencia y juventud; quienes a través del arte abordan diversas temáticas entre ellas la prevención de todas las formas de violencia cibernética y la erradicación del discurso de odio, talleres que están dirigidos a educadores para su implementación.

Arte, un vehículo para llegar a las juventudes La Sección de Participación y Organización Juvenil, del Departamento de Organización para la Prevención de la Violencia Juvenil, del Ministerio de Gobernación (MINGOB)101, tiene entre sus programas diferentes acciones que permiten el fortalecimiento de las capacidades de las y los jóvenes, promoviendo una cultura de prevención a través de recursos artísticos y culturales.

La Red de Jóvenes Artistas por la Justicia Social (JAxJS), es un espacio de participación ciudadana donde convergen un aproximado de 300 jóvenes de seis departamentos del país, quienes a través del arte se han propuesto incidir y promover el desarrollo social, cultural, político y económico del país.

De acuerdo con la información, las dos acciones que se promueven desde el MINGOB son las siguientes: •

Existen otras organizaciones y colectivos enfocados en este tema, acá dejamos únicamente una muestra de su diversidad. También varios artistas guatemaltecos independientes han utilizado el arte como una herramienta para la comunicación para el desarrollo, con el objetivo de promover una cultura de paz, difundir los derechos humanos, han lanzado campañas de sensibilización, de 100

101

Arboleda. “3 razones por las cuales el arte urbano es importante para nuestra comunidad” 2020. México. https://www.arboleda.mx/2015/07/01/arte-urbano/

Al ritmo de la prevención: tiene como objetivo desarrollar en adolescentes y jóvenes habilidades y destrezas en música, a través de la implementación de cursos de formación musical. Con esto se busca promover la prevención de la violencia a través de la música y la utilización del tiempo libre de la adolescencia y juventud. Este plan se implementa en 13 municipios

Información del Ministerio de Gobernación, enviada a CONJUVE.

35


del país, impactando a 357 personas de 13 a 30 años. •

actividades artísticas que contribuyan a la prevención de la violencia, así como la creación y promoción de espacios seguros, de los derechos humanos de la juventud y de convivencia pacífica.

Expresión y prevención: el objetivo de esta acción es desarrollar en adolescentes y jóvenes, integrantes de las Juntas de Participación Juvenil, habilidades y destrezas a través de actividades para la recuperación de espacios públicos. Lo que se espera es contribuir al buen uso del tiempo libre, promover actividades que contribuyan a una cultura de paz y fortalecer la cultura de prevención de la violencia a través del arte en murales. En el 2021 a través de esta actividad se han realizado 82 murales.

El Departamento de Protección a la Niñez y Adolescencia con Capacidades Diferentes, Severas y Profundas, desarrolla actividades culturales y de promoción a las tradiciones guatemaltecas, esto con el fin de fomentar el compañerismo y trabajo en equipo.

Por su parte, el Programa Especializado para la Niñez y Adolescencia Víctima de Violencia Sexual, Explotación y Trata de Personas, implementa diferentes actividades entre ellas tardes de cine, circo, rítmica, cuentacuentos y mimos, con el objetivo de garantizar la restitución de sus derechos, así como la reparación del daño ocasionado.

Los departamentos de Protección Especial Contra el Maltrato en Todas sus Formas; el de Vida Independiente, y el de Adolescencia con Atención Especializada, promueven talleres de pintura, dibujo, elaboración de títeres y teatrino, con el objetivo de restituir en la niñez y adolescencia sus derechos a la recreación, por medio del desarrollo del arte y la cultura.

Por su parte, la Secretaría de Bienestar Social de la Presidencia de la República (SBS) 102, tiene entre sus acciones varias actividades artísticas y culturales, entre ellas: •

El Departamento de Niñez y Adolescencia Migrante no Acompañada, promueve actividades de canto, dibujo, pintura, teatro, malabarismo, esculturas de yeso, murales, presentaciones de magia, arte corporal, narrativas y cine; con el fin de que a través de estas herramientas artísticas la niñez y adolescencia pueda expresar sus emociones y sentimientos de sus vivencias migratorias. Departamento de Atención y Orientación Especializada a Niñez y Adolescencia no Institucionalizada y su Familia, promueve acciones para empoderar a los adolescentes atendidos, por medio de talleres artísticos en donde se abordan desde el crecimiento personal y la relación con la familia y la comunidad.

Departamento de Protección a la Niñez y Adolescencia con Capacidades Diferentes, Leve y Moderada, a través de talleres de arteterapia, promueve la restitución de derechos en la niñez y adolescencia, específicamente el derecho a la recreación, por medio del desarrollo del arte y la cultura. Como se pudo observar cada vez son más las agrupaciones y las instituciones que han visto en el arte una herramienta para llegar a la juventud, actualmente han cobrado relevancia las técnicas de arteterapéutico, el cual potencia el autoconocimiento y la transformación en grupo

Departamento de Atención no Residencial Casa Joven, en donde se brinda un espacio de convivencia y se desarrolla la creatividad, la unión y el trabajo en equipo, fomentando el conocimiento y el aprendizaje. Además, se promueven

102

Información de la Secretaría de Bienestar Social de la Presidencia de la República de Guatemala, enviada a CONJUVE

36


de la juventud, ayudado por un ambiente que fomente la expresión y la comunicación. Para la juventud es más fácil expresarse a través de un lenguaje de imágenes y símbolos, a través de las cuales dan a conocer sus sensaciones y vivencias emocionales103.

que lo conforman cuenta con expresiones culturales propias que definen su identidad, cada uno de ellos está marcado por procesos históricos de conquista, colonización, conflictos armados, desplazamientos y migraciones, según el Plan Nacional de Desarrollo104.

Finalmente, se conoció que hacer arte contribuye significativamente al bienestar psicológico de las y los jóvenes, según la Organización Mundial de la Salud (OMS), cada vez más la salud mental ocupa la agenda política de los gobiernos, ya que según los datos en el 2017 la depresión afectó a 300 millones de personas en todo el mundo, mientras que los trastornos por ansiedad lo sufrieron 260 millones, principalmente jóvenes, situación que se agudizó en el 2020 a raíz de la pandemia. En países europeos estos casos se están tratando a través de la arteterapia.

El desarrollo de la cultura como elemento de identidad y factor de cohesión social, confianza colectiva y sentido de colectividad, son de importancia para el país, pues posee elementos como la adscripción étnica y territorial, el idioma, la dedicación a determinadas actividades productivas, el desarrollo de relaciones sociales y comerciales, las creencias, las formas de resolver problemas, las formas de organización, entre otros, que construyen el tejido social. Por lo que la cultura se convierte en promotora del desarrollo integral y fuente de generación de empleo e innovación.

2021: Año Internacional de la Economía Creativa para el Desarrollo

La UNESCO destacó que, desde el patrimonio cultural, hasta las industrias culturales creativas, la cultura es facilitador y motor de las dimensiones económica, social y ambiental del desarrollo sostenible; asimismo, subraya que la cultura puede servir como herramienta para promover la comprensión y la tolerancia entre las personas, con el fin de facilitar la convivencia de unas poblaciones cada vez más multiculturales en las ciudades de hoy en día105.

Durante la 74ª Asamblea General de las Naciones Unidas, fue declarado el 2021 como el Año Internacional de la Economía Creativa para el Desarrollo, como un reconocimiento de lo fundamental de estas industrias para la agenda de desarrollo sostenible, ya que estimulan la innovación y la diversificación de la economía, asimismo, son un factor importante en el sector de servicios, apoyan el espíritu empresarial y contribuyen a la diversidad cultural.

Para el antropólogo, Ramón Douglas Rivas, la cultura determina el comportamiento del ser humano en la sociedad, su forma de desarrollarse y crecer, asimismo, en el ámbito económico, la cultura puede, de alguna manera, incidir para ser creativos, innovadores, emprendedores y hasta influir en la forma de consumo que adoptemos106.

La economía creativa aporta el 3% del Producto Interno Bruto, generan 2,25 billones anuales de dólares estadounidenses y emplea a 30 millones de personas entre 18 y 25 años en el mundo.

La cultura debe ser vista como el cuarto pilar del desarrollo sostenible, junto con la dimensión social, económica y ambiental.

Guatemala un país con diversidad cultural

Jon Hawkes, actor estadounidense

Guatemala es uno de los países más diversos del mundo, ya que cada uno de los diferentes pueblos

https://unesdoc.unesco.org/ark:/48223/pf0000246291_spa/PDF /246291spa.pdf.multi 106 Ramón D. Rivas. “Cultura: factor determinante del desarrollo humano”. 2015. El Salvador. https://www.lamjol.info/index.php/entorno/article/view/6236

103

El arte que cura: Aplicación de técnicas vs la violencia. Teresa Fernández de Juan. 2017. 104 Segeplán. Plan Nacional de Desarrollo: K’atun Nuestra Guatemala 2032. 2016. 105 Informe Mundial sobre la Cultura para el Desarrollo Urbano Sostenible. “Cultura: Futuro Urbano” 2016. UNESCO

37


La cultura como fuente del desarrollo

que se ocupan de los desafíos sociales, políticos y medioambientales. Según la UNESCO, la cultura y el arte contribuyen a procesos como la erradicación de la pobreza, la búsqueda de la sostenibilidad medioambiental y la equidad de género, entre otros.

La cultura forma parte del ser de cada persona y configura la identidad, por lo que sin cultura no hay desarrollo sostenible, según UNESCO.

Lo que se conoce como cultura para el desarrollo ha pasado por innumerables etapas y tendencias, la cultura para el desarrollo abre las posibilidades a los países para que puedan crear condiciones culturales para el despliegue económico y social, además de conseguir una mejor distribución de los recursos, de acuerdo con la UNESCO.

De acuerdo con el economista Amartya Sen107, el fortalecimiento del bienestar y de las libertades a que todo ser humano aspira, incluye el enriquecimiento de las vidas humanas a través de la literatura, la música, las bellas artes y otras formas de expresión y prácticas culturales. Para el economista, si un país tiene un alto Producto Nacional Bruto (PNB) per cápita, pero poca música, pocas artes, poca literatura y otras ramas del arte, no equivale a un mayor éxito en el desarrollo. El desarrollo se puede entender como los pasos que transcurren en el proceso en el que se mejora el control individual y social del universo simbólico, la cultura, incrementando las capacidades para elegir acciones alternativas.

La cultura de un país juega un papel determinante en el desarrollo de los seres humanos, sin importar la condición social o económica que estos tengan. El factor cultural está inmerso en su desarrollo conductual, social y económico, que de una u otra manera influye para que las personas alcancen un nivel de vida acorde a sus condiciones. Según el antropólogo Ramón Rivas, el comportamiento del ser humano ante la sociedad misma está determinado por las diferencias o las similitudes de tipo sociocultural que existen entre diversos grupos, cada uno tiene sus creencias, tradiciones, formas de actuar o interpretar los problemas sociales. La evolución del ser humano es permanente, por lo que la cultura humana será dinámica y progresiva, marcada únicamente por los límites humanos.

La posibilidad y las condiciones para las actividades culturales están entre las libertades fundamentales de las personas y su crecimiento se puede ver como parte constitutiva del desarrollo. Finalmente se destaca que el papel que desempeñan las expresiones culturales en el desarrollo es multifacético y sirve para mejorar el bienestar y la autoestima individual y colectiva, aumentar el capital social, crear vínculos, apoyar dinámicas de diversidad y pluralismo, empoderar a la gente para gestionar la modernidad, y participar en formas comerciales y no comerciales de la economía. La energía de la cultura es renovable y no sólo impulsa el desarrollo, sino que es respuesta y amplificada por la mejora de vidas, familias y comunidades, según la UNESCO108.

La definición de desarrollo evoluciona conforme al papel que juega la cultura en la sociedad misma, por lo que la cultura, la creatividad y la innovación juegan un papel importante para ser competitivos como país, como trabajadores, como industrias y gobierno, facilitando con ello el desarrollo de nuestras economías y nuestras sociedades, especialmente en tiempos de rápidos cambios y serios problemas, según el antropólogo Rivas. Las manifestaciones culturales son facilitadoras indispensables para el proceso de desarrollo de los países, ya que cada una de ellas moldea los sistemas de significación y comunicación de la gente, así como las visiones del mundo y los marcos cognitivos que dan forma a los modos en

Culturas juveniles Las culturas juveniles representan el conjunto de formas de vida y valores, expresadas por

107

108

Amartya Sen. Página Web: Letras Libres. “¿Cómo importa la cultura en el desarrollo? 2004. https://letraslibres.com/revista/como-importa-la-cultura-enel-desarrollo/

Informe sobre la Economía Creativa. Edición Especial. 2013. UNESCO. http://www.unesco.org/culture/pdf/creativeeconomy-report-2013-es.pdf

38


colectivos generacionales en respuesta a sus condiciones de existencia social y material, un concepto que contribuye a entender la aparición de la juventud como sujeto social de una “microsociedad” que goza de autonomía relativa, respecto al mundo adulto y que adopta tiempos y espacios específicos, según el antropólogo español Carles Feixa109.

las actividades que realizan y los espacios que ocupan para llevarlas a cabo, ya que estas sirven para reafirmar su identidad como grupos y contrarrestar el estigma impuesto por los adultos. En el caso de las culturas juveniles en los contextos rurales, ellos poseen características particulares y no necesariamente es una copia de lo que ocurre a nivel urbano110.

De acuerdo con Feixa, las culturas juveniles se construyen con base a la asimilación de las normas y valores propios del contexto del cual forman parte, con los que entran en contacto en las interacciones cotidianas que establecen en el seno familiar, en el vecindario, con los amigos y en la escuela; en estas interacciones las y los jóvenes interiorizan elementos culturales que luego emplearán para elaborar su identidad.

Turismo comunitario en Guatemala Durante la primera Conferencia Mundial sobre Turismo y Cultura, organizada por UNESCO y la Organización Mundial del Turismo, en el 2015, se presentó como buena práctica la experiencia de Guatemala como “Corazón del Mundo Maya”, que busca posicionar al país como destino cultural.

Las culturas juveniles se constituyen por las relaciones de conflicto y adaptación que las juventudes establecen con las formas de distribución y ejercicio de poder que operan en diferentes campos, como la escuela, los medios de comunicación, el sistema productivo, la comunidad, entre otros. El contacto de las y los jóvenes en espacios de ocio como la calle, los bailes o los lugares de diversión permite intercambiar valores y comportamientos que contemplan las normas y valores que han adquirido en su entorno cotidiano, según el antropólogo.

Este tipo de turismo obliga al país a continuar con programas de desarrollo artístico y cultural hacia las y los jóvenes, entre ellos enfocados la música, la danza, la pintura, la escultura, el cine, la gastronomía y el arte urbano, entre otros. Las 10 claves para forjar nuevas vías para el desarrollo, a través de la cultura En este apartado, se analizó la importancia de plasmar las diez claves que, el documento “Informe sobre economía creativa. Edición especial 2013: Ampliar los cauces de desarrollo local”, elaborado por UNESCO, presenta como alternativas para forjar nuevas vías para el desarrollo de los países a través de la cultura.

Para Feixa las culturas juveniles se constituyen en dos niveles: • En el ámbito social: en donde los principales elementos que articulan a esas culturas son la generación, el género, la clase, la etnicidad y el territorio. • En el ámbito simbólico: en donde se identifican por medio de un estilo, que integra elementos materiales e inmateriales provenientes del lenguaje, la música, la vestimenta y las prácticas culturales.

En esta parte, vale la pena recordar que cuando se habla de economía creativa, se refiere a toda la industria del arte, la cultura, el entretenimiento y el conocimiento, como motor del desarrollo y el crecimiento económico, para la generación de empleos, las exportaciones, la inclusión social y la diversidad cultural. Los sectores en donde se desarrolla la economía creativa son:

Cabe destacar que cuando se habla de prácticas culturales de las juventudes, se deben considerar

109

110

La configuración de culturas juveniles en comunidades rurales indígenas de la Sierra Norte de Puebla. 2010. México. http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1 870-11912010000200006

La configuración de culturas juveniles en comunidades rurales indígenas de la Sierra Norte de Puebla. 2010. México. http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1 870-11912010000200006

39


• •

Herencia cultural: patrimonio cultural y natural; Creatividad y medios: artes visuales y artesanías, libros y prensa, medios audiovisuales y creativos, presentaciones artísticas y celebraciones;

Creaciones funcionales: moda, diseño gráfico, diseño interior, paisajismo, arquitectura y publicidad; Conocimientos: educación, capacitación, investigación, desarrollo, alta tecnología, informática, telecomunicaciones, robótica, nanotecnología e industria aeroespacial.

Claves para forjar nuevas vías para el desarrollo a través de la cultura La economía creativa genera un valor no monetario que contribuye a la consecución de un desarrollo sostenible, exclusivo y centrado en las personas

Hacer de la cultura un motor y facilitador de los procesos de desarrollo económico, social y medioambiental

Revelar oportunidades identificando los activos de la economía creativa a nivel local

Fortalecer la base de datos a través de una recopilación de información rigurosa como inversión preliminar para la adopción de políticas coherentes de desarrollo de la economía creativa

Investigar las conexiones entre los sectores formal e informal para la elaboración de políticas fundamentales de desarrollo de la economía creativa

Analizar los factores de éxito cruciales que contribuyen a abrir nuevos cauces para el desarrollo de la economía creativa local

Invertir en el desarrollo sostenible de las empresas creativas a lo largo de la cadena de valor

Invertir en el aumento de capacidades a nivel local para potenciar a los creadores y empresarios culturales, a los funcionarios de la administración y a las empresas del sector privado

9. Participar en la cooperación SurSur para facilitar un provechoso aprendizaje mutuo y fundamentar las agendas internacionales para el desarrollo

10. Posicionar la cultura en los programas de desarrollo económico y social locales, incluso frente a prioridades concurrentes

Fuente: UNESCO

Como se pudo observar a lo largo de este documento, el aporte de la cultura y el arte para las juventudes tiene un valor que va más allá de lo económico, pues es generador de conciencia, provoca desarrollo y es el resultado de la identidad de un país, por lo que invertir en la juventud y promover acciones para erradicar las barreras que les impide acercarse a ella es un compromiso de todos y todas.

La cultura debe ocupar un sitio fundamental en las nuevas políticas de un país que, busca superar problemas sociales, y reducir la pobreza, a través de estimular a diferentes sectores como el turismo cultural, las industrias creativas, cuidar y preservar el patrimonio tangible e intangible. Parte del discurso del Ministro de Cultura y Deportes, Lic. Felipe Aguilar, en el marco del Bicentenario de Guatemala

40


La crisis causada por la pandemia de COVID-19 ha tenido graves repercusiones en las industrias artísticas y culturales en el mundo, ya que al tomar los gobiernos medidas de contención y aislamiento social, trajo consigo acciones positivas y negativas para el arte y la cultura. Entre las acciones que se tomaron a nivel mundial está el confinamiento para evitar la propagación del virus, lo cual generó un mayor interés de la población en las distintas ramas del arte, por lo que los eventos artísticos virtuales se convirtieron en un excelente aliado durante este tiempo, de acuerdo con la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO), la pandemia provocó que muchas personas y familias estuvieran mucho más tiempo en casa, lo que provocó que “el mundo se volcara hacia el arte y la cultura”, reconociendo el valor de la música, el cine, la literatura, el baile y todas las demás disciplinas a las que la población alrededor del mundo recurrió para calmar su ansiedad y liberar el estrés. Asimismo, en diversos países del mundo, entre ellos Guatemala, se lanzaron proyectos para promover el acceso virtual a los sitios del patrimonio cultural, natural y mundial, e incluso se impartieron conocimientos y saberes culturales, además, las industrias artísticas encontraron en la tecnología un aliado para realizar sus presentaciones virtuales, entre ellas obras de teatro, presentaciones de danza y conciertos musicales, entre otros. La población encontró consuelo en las películas, las series, la música y la danza, entre otras disciplinas.

“En estos tiempos difíciles, gracias a los artistas y los profesionales de la cultura todos hemos podido permanecer en contacto a pesar de la distancia que nos separaba. Puesto que su creatividad ha logrado unirnos, ahora nos corresponde a nosotros unirnos a ellos y apoyarles” Ernesto Ottone R. Subdirector General de Cultura de la UNESCO

La UNESCO presentó el documento “La cultura en crisis. Guía de políticas para un sector creativo resiliente”, en dicho documento destaca que la índole precaria del quehacer profesional de las y los artistas, los ha hecho especialmente vulnerables a los impactos económicos provocados por la presente crisis que, además, ha exacerbado la volatilidad y las desigualdades que ya existían en el sector creativo y cultural.

Sin embargo, a pesar de este consumo de cultura y arte en tiempos de pandemia, el sector de la cultura y el medio artístico ha sido uno de los más golpeados, ya que el cierre de cines, sitios arqueológicos, teatros y museos, así como la suspensión de espectáculos y conciertos dejó sin trabajo a muchos artistas; asimismo, el cierre de fronteras y su repercusión en el turismo, ocasionó que muchos artesanos dejaran de vender sus productos.

De acuerdo con el documento, ahora que todos los países se están esforzando por elaborar respuestas a la crisis ocasionada por la pandemia, la entidad de Naciones Unidas aboga por que no se deje atrás a las industrias creativas y culturales, no sólo porque son motores de la economía y dan empleo a muchas personas, en particular a mujeres y jóvenes, sino porque además son portadores de identidades, valores y significados que han demostrado ser esenciales a lo largo de toda la crisis.

De acuerdo con la Organización Internacional del Trabajo (OIT), más de 29 millones de personas trabajan en el sector cultural y creativo en el mundo, la mayoría de ellos en cine, televisión y radio; la crisis del COVID-19 reveló las deficiencias en las condiciones de trabajo de los artistas y de los promotores culturales.

La UNESCO destacó la necesidad de mejorar los mecanismos de protección social, económica y laboral de las y los artistas y profesionales de la cultura, asimismo, precisó que se debe mantener, fortalecer y consolidar las condiciones de vida y de trabajo.

Para la OIT, esta crisis se constituyó en una llamada de atención para que los gobiernos subsanen las deficiencias en la cobertura social y fortalezcan su legislación nacional a favor de las y los trabajadores del sector cultural y creativo, además de implementar programas de recuperación para que el cine, la música y el entretenimiento vuelvan a la vida.

Como parte de las acciones a favor del sector cultura y de las artes que se reportan a nivel mundial, el Ministerio de Cultura y Deportes (MCD) desarrolla en Guatemala el programa “ApoyArte”, el cual busca dar ayuda a las y los artistas afectados por la pandemia. Según el Acuerdo 1078-2021, de esa cartera ministerial, se destinará entre 5 y 10 millones de quetzales para apoyar el arte en el país.

41


La Municipalidad de Guatemala promueve acciones de promoción y fortalecimiento de la cultura y de las artes, esto tomando en cuenta el valor arquitectónico, urbanístico y plástico, que posee el país, un aporte significativo y uno de los más reconocidos a nivel latinoamericano.

retrato, figura humana, experimentación gráfica y avanzada, entre otros. •

De acuerdo con la información, publicada en su página web, con el fin de preservar la cultura y las artes, e incrementar su valor, tanto en aspecto tangible como el intangible, la administración edil creó la Dirección de Educación y Cultura, con el objetivo de organizar y promover diversas manifestaciones artísticas y culturales que permitan el crecimiento y el desarrollo de la población beneficiada.

Las acciones que la Municipalidad promueve son los siguientes: Escuela Municipal de Danza Clásica y Danza Creativa: la cual ofrece dos programas, uno que se rige bajo el sistema escolarizado del Ministerio de Cultura y Deportes, en el cual se ingresa luego de haber ganado un examen de admisión, y está dividido en clases prácticas y teórica, así como por aprendizaje del solfeo. La segunda modalidad son talleres libres. La Escuela cuenta con más de 500 alumnos, entre ellos jóvenes de 14 a 18 años. •

Escuela Municipal de Música: cuenta con varios programas especiales y su propia Licenciatura en Música, asimismo, ha formado una amplia red de coros, orquestas, bandas y otras agrupaciones distribuidas en diferentes escuelas distritales. A raíz de estas escuelas y del éxito de la Orquesta Juvenil Municipal, surgió el Sistema de Orquesta y Coros de la Ciudad de Guatemala. Actualmente, se cuenta con las siguientes agrupaciones: o Orquesta Juvenil Municipal; o Orquesta Infantil Municipal; o Coro Infantil Municipal; o Coro Juvenil Municipal; o Coro de Jóvenes Sordos “Manos de Luz”; o Orquesta Pre Infantil Municipal “Bach”; o Banda Sinfónica Municipal.

A partir del 2004, la Municipalidad de Guatemala creó la primera escuela, la cual estuvo enfocada a la danza clásica, posteriormente se crearon otros centros enfocados en las artes visuales, la música, la escultura y la danza creativa, siendo su fin primordial el de promover la forma artística de forma accesible.

paisaje, pintura

Escuela Municipal de Artes Visuales: tiene a su disposición una variedad de talleres libres para jóvenes y adultos, diseñado tanto para personas que se inician en esta técnica como para aquellos que tienen conocimientos previos. Las técnicas que se ofrecen son

Escuela Municipal de Escultura: ofrece diferentes técnicas de escultura en barro, piedra, madera y otros materiales, con cursos de talla, cincel, fundición y moldeado de metales, y en ocasiones la alfarería. La Escuela cuenta con más de 200 alumnos y su grupo objetivo son jóvenes de 15 años en adelante.

Proyecto de Galería Urbana: tiene como objetivo contribuir a la optimización de espacios públicos por medio de intervenciones artísticas en muros, calles e infraestructura, con la finalidad de permitir el intercambio de ideas, fomentar valores estéticos, facilitar medios de expresión para los artistas y hacer de la ciudad un lugar más agradable para vivir.

Cabe destacar que además de estos proyectos, la Municipalidad de Guatemala apoya otras acciones a favor del arte y la cultura del país.

42


1.

2.

3.

La cultura se refiere a las actividades humanas, es un conjunto de saberes que se traspasan de generación en generación; mientras que el arte, es la máxima expresión de la cultura y es la forma creativa que tienen los seres humanos para manifestarse. Ambas son de importancia para los seres humanos, principalmente para la juventud.

proceso de actualización de la Política Nacional de la Juventud en el 2020, al evaluar la intensidad de la atención del Estado en los temas de cultura y deporte, este fue el mejor calificado a nivel nacional con el 58% de aprobación. 8. Las actividades derivadas de la creatividad no sólo incrementan el bienestar de las juventudes, sino que, además, generan empleo y riqueza, un aspecto aún poco abordado.

Muchos especialistas han destacado que, en los Objetivos de Desarrollo Sostenible, los temas de cultura y arte fueron invisiblizados, mientras que otros defienden que estos son transversales.

9. La economía naranja es el conjunto de actividades que de manera encadenada permite que las ideas se transformen en bienes y servicios culturales, cuyo valor está determinado por su contenido de propiedad intelectual.

El arte posee una capacidad transformadora de las personas y las comunidades, por lo que se constituye en una herramienta importante y elemental para el cambio social.

10. El Ministerio de Cultura y Deportes (MCD) y el Ministerio de Educación (MINEDUC), promueven proyectos importantes de divulgación y apoyo a la cultura y el arte en la población de 13 a 30 años.

4. Aunque existe un marco internacional y nacional extenso en materia de cultura y arte, son escasos los que se refieren exclusivamente al derecho de las juventudes de acceder a ellos. 5.

11. La cultura y el arte han sido adoptados como canales para llegar a la juventud y promover a través de ellos la transformación social, el fortalecimiento al tejido social y el desarrollo.

La Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL) reveló que, Guatemala reporta una baja inversión en cultura, ocupando el puesto 18 de 21 países evaluados en el 2011.

12. La pandemia COVID-19 dio a conocer dos aspectos importantes de la cultura y el arte: por un lado, se convirtieron en excelentes aliados en contra de la depresión y el aburrimiento, pero por el otro destapó la precariedad del quehacer profesional de los promotores culturales y las y los artistas, quienes fueron los más vulnerables a los impactos económicos provocados por esta crisis.

6. La ENCOVI 2014 reveló que en promedio las y los jóvenes dedican únicamente 19.4 horas semanales al tiempo libre, esta situación es más preocupante cuando se habla de jóvenes indígenas o de quienes viven en el área rural, quienes tienen menos tiempo para el ocio. 7.

Durante los Diálogos Juveniles Nacionales, realizados por CONJUVE en el marco del

43


1.

Es necesario continuar, fortalecer y expandir los programas gubernamentales dirigidos a las personas entre 13 y 30 años, enfocados en arte y cultura, tomando en cuenta la importancia de éstos en el desarrollo de las personas, de las comunidades y del país.

4. Aunque ya se iniciaron acciones de apoyo a la industria cultural y creativa en el país post-pandemia, es necesario impulsar más acciones para reactivar este sector económico de la sociedad. 5.

2.

Fortalecer el Área de Expresión Artística, del Ministerio de Educación, así como divulgar el Currículo Nacional Base con relación a la cultura y el arte.

Se debe promover en la sociedad guatemalteca, el valor a la cultura y al arte nacional, lo que contribuirá al bienestar de quienes trabajan en estos ámbitos, además del fortalecimiento de la identidad en la población.

3.

Es necesario y urgente reconocer el aporte económico del arte y la cultura en Guatemala, a través de la generación de estadísticas oficiales que lo visibilicen.

6. Es necesario erradicar los estereotipos que existen con relación al arte urbano o callejero, pues se debe entender que es una forma de expresión de las juventudes.

44


Acuerdo Ministerial Número 3764-2018. Ministerio de Educación. https://www.mineduc.gob.gt/DIGECUR/documents/CNB/CNB_TODOS_LOS_NIVELES/3PDF_CNB_CICLO_BASICO/Acuerdo_Ministerial_3764-2018_CNB-Ciclo%20B%C3%A1sico.pdf Ajenjo, Gemma. (2020). Panorama Cultural. ¿Cuál es la función del arte? https://www.panoramacultural.com.co/artes-plasticas/3881/cual-es-la-funcion-del-arte Alianza por las Juventudes. (2020). 6 millones de razones: Propuestas de las juventudes guatemaltecas para una Política Nacional de Juventud que erradique las desigualdades. Aquae Fundación. (s.f.) La educación artística: transformar el presente, soñar el futuro https://www.fundacionaquae.org/educacion-artistica/ Araujo, Max. (2009). Breviario de Legislación Cultural. Segunda Edición. UNESCO Arboleda. (2020). 3 razones por las cuales el arte urbano es importante para nuestra comunidad. https://www.arboleda.mx/2015/07/01/arte-urbano/ Asociación de Gerentes de Guatemala. (2015). Turismo cultural, mostrar cómo somos. https://agg.org.gt/blog/revista-gerencia/turismo-cultural-mostrar-como-somos/ AUCA Projects Educatius. (2017). La importancia de la educación artística en la escuela. https://www.auca.es/la-importancia-de-la-educacion-artistica-en-la-escuela/ Ávalos Aguilar, Spencer R., Ramírez Valverde, Benito, Ramírez Juárez, Javier, Escobedo Castillo, Juan Fco., & Gómez Carpinteiro, Francisco J. (2010). La configuración de culturas juveniles en comunidades rurales indígenas de la Sierra Norte de Puebla. http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S187011912010000200006&lng=es&tlng=es Bellver C., Vicente y González G.,Cristina. (2020). Cultura y Arte para el Desarrollo Sostenible. [Artículo en el Blog sobre la cultura y el arte como herramientas de creatividad para proyectos de sostenibilidad]. https://culturayartesostenible.com/ Buitrago, Felipe y Duque M. Iván. (s.f.). La economía naranja, una oportunidad infinita. Banco Interamericano de Desarrollo. https://publications.iadb.org/publications/spanish/document/La-Econom%C3%ADa-NaranjaUna-oportunidad-infinita.pdf Código Civil. (1973).https://mcd.gob.gt/wp-content/uploads/2013/07/codigo-civil.pdf Concepto de Arte. (s.f.) En Wikipedia. https://es.wikipedia.org/wiki/Arte CONJUVE. (2021). Listado de programas y actividades de entidades. Departamento Prioridades de Juventud. Constitución Política de la República de Guatemala. (1985). https://www.cijc.org/es/NuestrasConstituciones/GUATEMALA-Constitucion.pdf Convención de la UNESCO sobre la Protección del Patrimonio Cultural Subacuático. (2001) http://www.unesco.org/new/es/culture/themes/underwater-cultural-heritage/2001-convention/ Convención de Roma sobre la protección de los artistas intérpretes o ejecutantes, los productores de fonogramas y los organismos de radiodifusión. (1961). OIT/UNESCO. https://www.wipo.int/treaties/es/ip/rome/index.html

45


Convención Iberoamericana de Derechos de los Jóvenes. (2005). https://oij.org/wpcontent/uploads/2019/01/CIDJ-A6-ESP-VERTICAL.pdf Convención para la protección de los bienes culturales en caso de conflicto armado. 14 de mayo de 1954. https://www.icrc.org/es/doc/resources/documents/misc/treaty-1954-hague-convention-cultural-property5tdm2q.htm Convención sobre la protección y la promoción de la diversidad. (2005). http://www.unesco.org/new/es/culture/themes/cultural-diversity/cultural-expressions/theconvention/convention-text Convención sobre los Derechos del Niño. (20 de noviembre de 1989). https://www.un.org/es/events/childrenday/pdf/derechos.pdf Convenio de Berna para la Protección de las Obras Literarias y Artísticas. (1886). https://www.wipo.int/treaties/es/ip/berne/ Cujcuy C., María A. (2010). Expresión artística y práctica educativa de docentes de educación primaria en escuelas oficiales de Guatemala. USAC. http://www.biblioteca.usac.edu.gt/tesis/29/29_0016.pdf Currículo Nacional Base Nivel Medio –Ciclo Básico-. (2018). Ministerio de Educación. https://www.mineduc.gob.gt/DIGECUR/documents/CNB/CNB_TODOS_LOS_NIVELES/3PDF_CNB_CICLO_BASICO/CNB-cicloBasico/CNB_%C3%81rea_de_Educaci%C3%B3n_Art%C3%ADstica_Ciclo_b%C3%A1sico.pdf Data Export. (2020). La Economía Naranja y la pertenencia cultural como un generador de empleo y desarrollo. https://dataexport.com.gt/la-economia-naranja-y-la-pertenencia-cultural-como-un-generador-deempleo-y-desarrollo/ Declaración de Florencia. (4 de octubre de 2014). “Cultura, creatividad y desarrollo sostenible. Investigación, Innovación, Oportunidades”. UNESCO. http://www.unesco.org/new/fileadmin/MULTIMEDIA/HQ/CLT/pdf/FINAL_FlorenceDeclaration_1December_ES. pdf Declaración ministerial de la serie de sesiones de alto nivel del Consejo Económico y Social de 2013, titulada “Ciencia, tecnología e innovación, y el potencial de la cultura, para promover el desarrollo sostenible y la consecución de los Objetivos de Desarrollo del Milenio. (2013). Consejo Económico y Social de la ONU. https://www.un.org/ga/search/view_doc.asp?symbol=E/2013/L.18&referer=http%3A//www.un.org/en/ecosoc/doc s/docs.shtml&Lang=S Declaración Universal de la UNESCO sobre la Diversidad Cultural. (2 de noviembre de 2001). http://portal.unesco.org/es/ev.php-URL_ID=13179&URL_DO=DO_TOPIC&URL_SECTION=201.html Declaración Universal sobre Diversidad Cultural. (s.f.). En Wikipedia. https://es.wikipedia.org/wiki/Declaraci%C3%B3n_Universal_de_la_Unesco_sobre_la_Diversidad_Cultural Derechos culturales: cultura y desarrollo. (s.f.). Convención sobre la Protección del Patrimonio Mundial, Cultural y Natural 1972. https://culturalrights.net/es/documentos.php?c=18&p=186 El Informador. (2021). Los retratos psíquicos de Isa Carrillo. https://www.informador.mx/cultura/Los-retratospsiquicos-de-Isa-Carrillo-20211103-0008.html El País. (14 de septiembre de 1979). La Unesco prepara documento sobre el arte. [EFE] https://elpais.com/diario/1979/09/15/cultura/306194406_850215.html

46


ElPeriódico. (2020). Economía Naranja, las artes y su apuesta por la sobrevivencia. https://elperiodico.com.gt/noticias/domingo/2020/10/04/economia-naranja-las-artes-y-su-apuesta-por-lasobrevivencia/ ElPeriódico. (2021) IDAEH cumple 75 años. https://elperiodico.com.gt/cultura/arte-diseno/2021/02/23/el-idaehcumple-75-anos/ Fernández de Juan, Teresa. (2017). El arte que cura: aplicación de técnicas vs. La violencia. https://www.researchgate.net/publication/321949235_El_arte_que_cura_aplicacion_de_tecnicas_vs_la_violencia _Experiencias_en_Baja_California_Mexico García, Arminda. (2019). Importancia del arte y la cultura. Expreso de Tuxpan. https://www.expresodetuxpan.com/importancia-del-arte-y-la-cultura/ Gobierno de la República de Guatemala. (2021) Ministerio de Cultura y Deportes implementa primer Registro Nacional de Artistas https://prensa.gob.gt/comunicado/ministerio-de-cultura-y-deportes-implementa-primerregistro-nacional-de-artistas Guía metodológica para el docente. Área de Educación Artística. Nivel Medio –Ciclo Básico-. (2019). Ministerio de Educación. https://www.mineduc.gob.gt/DIGECUR/documents/CNB/CNB_TODOS_LOS_NIVELES/3PDF_CNB_CICLO_BASICO/Guias-1roBasico/Gu%C3%ADa%20Docente%20Educ%20Artistica%20(Artes%20Visuales,%20Danza,%20Educaci%C3%B3n% 20Musical,%20Teatro).pdf Indicadores cultura|2030. (2020). UNESCO. https://iti-worldwide.org/pdfs/culture_indicators_spa.pdf Ley de Áreas Protegidas. (1989). https://www.acnur.org/fileadmin/Documentos/BDL/2008/6696.pdf Ley de Derechos de Autor y Derechos Conexos de Guatemala. (1998). Ley de Espectáculos Públicos. (1956). https://mcd.gob.gt/wpcontent/uploads/2013/07/ley_de_espectaculos_publicos.pdf Ley de Fomento del Libro. (1989). https://mcd.gob.gt/wp-content/uploads/2013/07/ley_fomento_libro_0.pdf Ley de Hidrocarburos y su Reglamento General. (1983). https://www.mem.gob.gt/wpcontent/uploads/2015/06/1_Ley_de_Hidrocarburos_y_su_Reglamento.pdf Ley de la Academia de Lenguas Mayas de Guatemala y su Reglamento. (1990). https://www.acnur.org/fileadmin/Documentos/BDL/2008/6701.pdf Ley de Protección Integral de la Niñez y Adolescencia. (2003). https://www.oas.org/dil/esp/ley_de_proteccion_integral_de_la_ninez_y_adolescencia_guatemala.pdf Ley para la Protección del Patrimonio Cultural de la Nación. (1997). http://ww2.oj.gob.gt/es/QueEsOJ/EstructuraOJ/UnidadesAdministrativas/CentroAnalisisDocumentacionJudicial /cds/CDs%20compilaciones/Compilacion%20Leyes%20Penales%202a%20Ed/expedientes/20_LeyProteccionPatri monio.pdf Ley Protectora de la Ciudad de la Antigua Guatemala. (1972). Guatemala. https://oibc.oei.es/uploads/attachments/482/compendio_leyes_guatemala.pdf Manolo Gallardo. (s.f.) En Wikipedia. https://es.wikipedia.org/wiki/Manolo_Gallardo

47


Ministerio de Cultura y Deportes de Guatemala. (s.f.). En Wikipedia https://es.wikipedia.org/wiki/Ministerio_de_Cultura_y_Deportes Página de la Organización Mundial de la Propiedad Intelectual (OMPI) https://www.wipo.int/portal/es/ Página del Congreso Identidades, Inclusión y Desigualdad. (2021). El Arte en la Agenda 2030: una vía para integrar los Objetivos de Desarrollo Sostenible en la Política Económica https://ciiid.org/ponencia/el-arte-en-laagenda-2030-una-via-para-integrar-los-objetivos-de-desarrollo-sostenible-en-la-politica-economica/ Página del Congreso Internacional de Innovación y Tendencias. (2021). El arte como impulsor en la consecución de los objetivos de desarrollo sostenible (ODS). https://innted.org/simposios/el-arte-comoimpulsor-en-la-consecucion-de-los-objetivos-de-desarrollo-sostenible-ods/ Página Tipos de Arte. (s.f). Concepto de arte. Recuperado en 13 de septiembre de 2021, de https://tiposdearte.com/que-es-el-arte/ Página Web Características. (s.f.) https://www.caracteristicas.co/arte/ Página Web IBERDROLA. (s.f.). Concepto de Turismo Cultural. Recuperado en 15 de noviembre de 2021, de https://www.iberdrola.com/cultura/que-es-turismo-cultural-y-su-importancia Página web “Patrimonio de la Paz”. (s.f.). Convención de la UNESCO 1970. https://www.heritageforpeace.org/heritage-for-peace/legal-framework/unesco-convention-1970/?lang=es Página Web Significados. https://www.significados.com/cultura/ Piedras, Ernesto. (2007). Ministerio de Cultura y Deportes. Banco Interamericano de Desarrollo. https://aprenderly.com/doc/1571319/guatemala--un-an%C3%A1lisis-de-la-contribuci%C3%B3necon%C3%B3mica-de-la... Plan Nacional de Desarrollo: K’atun Nuestra Guatemala 2032. (2016). UNESCO. (2016). Informe Mundial sobre la Cultura para el Desarrollo Urbano Sostenible. Cultura: Futuro Urbano. https://unesdoc.unesco.org/ark:/48223/pf0000246291_spa/PDF/246291spa.pdf.multi Política Nacional de la Juventud. (2012). https://conjuve.gob.gt/descargas/pnj.pdf Real Academia de la Lengua Española. (s.f.). En Diccionario de la lengua española. Recuperado en 13 de septiembre de 2021, de https://dle.rae.es/cultura?m=form Recomendación de 1980 relativa a la condición del artista. UNESCO. https://es.unesco.org/creativity/governance/1980-recommendation Recomendación UNESCO relativa a la protección y promoción de los museos y colecciones, su diversidad y su función en la sociedad. (17 de noviembre de 2015). http://www.ibermuseos.org/wpcontent/uploads/2020/05/recomendacion-unesco-museos.pdf Reglamento de Funcionamiento del Parque Nacional Tikal. (1957). https://en.unesco.org/sites/default/files/gt_regltfunctmtnatparktikal1957_spaorof.pdf Rivas, Ramón D. (2015). Cultura: factor determinante del desarrollo humano. https://www.lamjol.info/index.php/entorno/article/view/6236 Sen, Amartya. (2004). Página Web: Letras Libres. ¿Cómo importa la cultura en el desarrollo? https://letraslibres.com/revista/como-importa-la-cultura-en-el-desarrollo/

48


Tratado de la OIMP sobre Derecho de Autor. (1996) https://www.wipo.int/treaties/es/ip/wct/index.html Tratado OIMP sobre Interpretación o Ejecución y Fonogramas. (1996) https://www.wipo.int/treaties/es/ip/wppt/ Tratado sobre el Registro Internacional de Obras Audiovisuales. (18 de abril de 1989). http://derechodeautor.gov.co:8080/documents/10181/13104/Tratado+sobre+Registro+Internacional+de+Obras+A udiovisuales.pdf UNESCO. (2003). Aplicación de la Convención para la Salvaguardia del Patrimonio Cultural Inmaterial. https://ich.unesco.org/doc/src/01853-ES.pdf UNESCO. (2005). Convención sobre la Protección y Promoción de la Diversidad de las Expresiones Culturales http://www.unesco.org/new/es/culture/themes/cultural-diversity/cultural-expressions/theconvention/convention-text UNESCO. (2006). Compendio de leyes sobre la protección del Patrimonio Cultural Guatemalteco. UNESCO. (2006). Hoja de Ruta para la Educación Artística. http://www.unesco.org/new/fileadmin/MULTIMEDIA/HQ/CLT/CLT/pdf/Arts_Edu_RoadMap_es.pdf UNESCO/PNUD. (2013). Informe sobre la Economía Creativa: ampliar los causes de desarrollo local. Edición Especial. http://www.unesco.org/culture/pdf/creative-economy-report-2013-es.pdf UNESCO. (2013). Nueva vida para las ciudades históricas. UNESCO. (s.f.). Día Mundial del Arte https://es.unesco.org/commemorations/worldartday UNESCO. (s.f.). ¿Qué es el Fondo Internacional para la Diversidad Cultural? https://es.unesco.org/creativity/ifcd/what-is Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza (UICN). (s.f.). Convención del Patrimonio Mundial. https://www.iucn.org/es/theme/patrimonio-mundial/convenci%C3%B3n-del-patrimonio-mundial Vega, Sergio y Tecún, Gustavo. Las Industrias culturales y creativas (ICC) en Guatemala. https://culturacreativaiberoamericana.edu.umh.es/wp-content/uploads/sites/1321/2018/01/Guatemala.pdf Vespertino La Hora. (2013). Potencial artístico guatemalteco, en manos del abandono. https://lahora.gt/hemeroteca-lh/potencial-artistico-guatemalteco-en-manos-del-abandono/

49


Subdirección de Seguimiento de Programas y Política de Juventud Departamento de Investigación y Análisis Estratégico 32 calle 9-10 Colonia Granai I, Zona 11 Guatemala C.A. Tel: (502) 2498-0800 www.conjuve.gob.gt

50


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.