Revista UdeMM

Page 1

Anuario SIyDT UdeMM 2022

Programación científica 2022-2023

Avances de investigación

Ciclo Malvinas Cooperación e investigación internacional

Proyectos PICTO y PICT

Ciclo incentivo a la investigación

Seminario Investigación CRUP

Encuentros científicoinstitucionales

Secretaría de Investigación y Desarrollo Tecnológico UdeMM

Anuario SIyDT UdeMM 2022
Anuario SIyDT UdeMM 2022 2

Investigación y desarrollo tecnológico UdeMM

Rector

Ing. Luis Ernesto Franchi

Secretaria de Investigación y Desarrollo tecnológico

Dra. Paula Costanza Sardegna

Facultad de Administración y Economía

Decano: Dr. Daniel Alejandro Lopreiato

Director de Investigación: Mag. Rodolfo Páez

Facultad de Ingeniería

Decano: Ing. Diego Christian Caputo

Director de Investigación: Dr. Jorge Bauer

Facultad de Humanidades

Decana: Lic. Claudia Alejandra Etkin

Directora de Investigación: Dra. María Gloria Fernández

Facultad de Ciencias Jurídicas, Sociales y de la Comunicación

Decano: Dr. Sergio Marcelo Cárfora

Director de Investigación: Dr. Gustavo Lipkin

Anuario SIyDT UdeMM 2022 3

SIyDT Secretaría de Investigación y Desarrollo Tecnológico

Es para nosotros un placer poder compartir con toda la comunidad académica este primer Anuario de la Secretaría de Investigación y Desarrollo Tecnológico que intenta acercar algunos de los logros de nuestros equipos de investigación.

Las actividades de investigación y desarrollo tecnológico en una Universidad marcan su impronta y definen su identidad.

La identidad es la que nos distingue de otras Instituciones de Educación Superior.

La identidad afianza los valores que hermanan a la colectividad institucionalizada, alineando factores académicos y científicos. Nuestras líneas prioritarias: Malvinas, Hidrovía Paraná-Paraguay, Inclusión y Discapacidad, Laboratorio Remoto y Modelos pedagógicos centrados en el estudiante.

Abogamos por una investigación científica que ambicione como principal objetivo la generación y ampliación de conocimiento a través de la producción de nuevas ideas y la solución de viejos problemas. Pensamos en ella como un proceso.

El objetivo de nuestra Secretaría de Investigación y Desarrollo Tecnológico consiste en llevar adelante una política integral de ciencia y tecnología para la articulación de las actividades de investigación, desarrollo e innovación entre sus Unidades Académicas, así como también promover y fortalecer la formación de capital humano mediante la vinculación de profesores y estudiantes con procesos y proyectos de investigación e innovación, redes académicas y programas de capacitación científica. Nos propusimos propiciar y consolidar la conformación de equipos de investigación inter y transdisciplinarios, así como también diseñar políticas para la articulación de las actividades de investigación, desarrollo tecnológico y transferencia entre todas las Unidades Académicas de la Universidad.

La necesidad de superación del hombre a través del tiempo permite, no sólo complejizar, sino también disfrutar cada vez más el quehacer investigativo.

Este Anuario es una pequeña muestra de algunas de las actividades que nuestro claustro docente y estudiantil ha llevado adelante desde la Secretaría de Investigación y Desarrollo Tecnológico de nuestra Universidad.

Anuario SIyDT UdeMM 2022 4
Dra. Paula Costanza Sardegna

índice

PALABRAS DE BIENVENIDA

PROGRAMACIÓN CIENTÍFICA 2022-2023

ACTOS CONMEMORATIVOS 2 DE ABRIL

PROYECTO PICTO MALVINAS

PROYECTO PICTO HIDROVÍA

PROYECTO PICT GÉNERO

AVANCES DE INVESTIGACIÓN

COOPERACION INTERNACIONAL

INVESTIGACION INTERNACIONAL

VI SEMINARIO INVESTIGACIÓN CRUP

CICLO DE INCENTIVO A LA INVESTIGACIÓN ENCUENTROS CIENTÍFICO INSTITUCIONALES

Anuario SIyDT UdeMM 2022 5
CICLO MALVINAS AULAS VIRTUALES
04 06 08 10 15 16 18 19 20 28 30 31 32 42

PROGRAMACIÓN CIENTÍFICA

2022-2023

FACULTAD DE ADMINISTRACIÓN Y ECONOMÍA

Decano: Dr. Daniel Alejandro Lopreiato

Director de Investigación: Mag. Rodolfo Páez

El estado actual y evolución del compliance y la gestión de revisión fundamentada en riesgos

Lauletta, Francisco

Lema, Marta Ester

Lopes Braz, José Nigro, Ricardo Jorge

Manolitsis, Patricia

Optimización de Recupero de Gastos en Hospitales Públicos en CABA. Lopreiato, Daniel Seijo, Salvador Carlos

Ortega, Claudia

Otra Historia Económica Argentina II: del modelo agroexportador a la economía de mercado desde 1916 hasta comienzos del siglo XXI

Lelio, José Luis Lauro, Federico Maximiliano Rodríguez, Emilio Fabián

FACULTAD DE CIENICAS JURÍDICAS SOCIALES Y DE LA COMUNICACIÓN

Decano: Dr. Sergio Marcelo Cárfora

Director de Investigación: Dr. Gustavo Lipkin

Análisis Económico del daño punitivo previsto en la Ley de Defensa del Consumidor

Tambussi, Carlos Vázquez Fiel, Walter Lepiscopo, Leandro Mendieta, Ezequiel Donzelli, Belén

Excepciones a la regla del agotamiento de la vía administrativa

Navarro, Damián Bravo, Giselle

Evolución normativa de la Coparticipación Federal Puche, Roxana

Vergara, Julio Florencio Portillo, Christian

FACULTAD DE HUMANIDADES

Decana: Lic. Claudia Alejandra Etkin

Directora de Investigación: Dra. María Gloria Fernández

La labor del psicoterapeuta en consultas relacionadas con género y diversidades Ferreyra, Guillermo González, Analía Meza, Verónica Dufur, Daiana Leila

La comunicación entre profesionales de trabajo social y enfermeros con pacientes de la Unidad de Geriatría de un Hospital de la Ciudad de Buenos Aires

Mingorance, Daniel Luis Amor, Gabriela Beatriz Fernández, María Gloria

Representación social de la poliomielitis en pacientes sobrevivientes de esa enfermedad y los efectos psicológicos por la aparición actual del Síndrome de Post-polio (SPP)

Vallejos, Carlos Rótolo, Natalia Coronel, María Karina

Anuario SIyDT UdeMM 2022 6

FACULTAD DE INGENIERÍA

Decano: Ing. Diego Caputo

Director de Investigación: Dr. Jorge Bauer

Diseño de un sistema de gestión del conocimiento para la administración de las Carreras de la Fac. de Ingeniería

Del Campo, Fernando

Avellaneda, Pablo

Bellotti, Marcelo

Pedernera, Patricia

Aplicación del Ciclo Indicado Previsto a motores de ciclo Diesel

Caputo, Diego

Cavataio, Pablo

López, Eduardo

Experiencias de aprendizaje en el Laboratorio de física

Bellotti, Marcelo

Del Campo, Fernando

Avellaneda Pablo

EDUCACIÓN A DISTANCIA

Director: Lic. Pablo Cueto

Evaluación continua y evaluación tradicional

Levi, Gabriel

Cueto, Pablo

Bon Foster, Raúl

Steier Marlene

Espiño Ojeda Jezabel

Retroalimentación en los proceso evaluativos

Benfatto, Gustavo

Vita Claudia

Obedman, Guido

LÍNEAS PRIORITARIAS INSTITUCIONALES

Poder Infraestructural y Soberanía en Malvinas

Sardegna, Paula

Vázquez Fiel, Walter

Soto, Guillermo

Nuñez, Juan Gabriel

Rea, Sergio Walter

Bueno, María Victoria

Hidrovía. Participación de la marina mercante argentina en el transporte de mercaderías y el derecho de propiedad de los armadores

Páez, Rodolfo

Buglioni, Costanza

Alderete, Gerardo

Soto, Guillermo

Nuñez, Juan Gabriel

Rea, Sergio Walter

Laboratorio Remoto

Caputo, Diego

Bellotti, Marcelo

Bauer, Jorge

Inclusión laboral de personas con discapacidad

Mayer, Mirko

Lipkin, Gustavo

Bauer, Jorge

Fernández, Gloria

Vivas, Verónica

Dalcol, Nadia

INVESTIGACIONES INTERNACIONALES

Comunicación institucional

Bueno, María Victoria (Argentina)

Varacalli, Sofía (Argentina)

Mendes, Flavia Cristina (Brasil)

Plataformas digitales en Brasil y Argentina: Condiciones de Trabajo y organización de los trabajadores

Dallinger, Edith (Argentina)

Pullino Reis, Juliana (Brasil)

Anuario SIyDT UdeMM 2022 7

ACTOS CONMEMORATIVOS 2 DE ABRIL

CIUDAD DE USHUAIA

La Secretaria de Investigación y Desarrollo Tecnológico ha participado, junto con los responsables de los equipos de investigación de las distintas universidades que integran el proyecto PICTO MALVINAS de reuniones de equipo y de la Vigilia del 1 de abril de 2022.

Durante la vigilia tuvo lugar la proyección de fotos de Monumentos de Malvinas en todo el país, la procesión del Pabellón Nacional, la llegada a la capilla antigua, la llegada del Pabellón a Plaza Islas Malvinas, el izamiento del Pabellón Nacional, la invocación religiosa y toque de silencio y la proyección y obra de teatro. “Valientes. Una historia de Mujeres”.

Cartas con testimonios de ex combatientes de la guerra de Malvinas y sus familiares, fotografías y videos fueron enterrados dentro de una “cápsula del tiempo” que será abierta dentro de 60 años, como un mensaje a las nuevas generaciones acerca del reclamo argentino de soberanía sobre las islas.

Cápsula del tiempo.

MUSEO MALVINAS, CABA

El 2 de abril en la Ciudad de Buenos Aires tuvo lugar la mesa interministerial “Agenda Malvinas 40 años”.

El Acto de Conmemoración del día del veterano, la veterana y los caídos en la guerra de Malvinas” fue presidido por el Presidente de la Nación Alberto Fernández en el Museo Malvinas e Islas del Atlántico Sur.

Participaron invitados por cancillería el Secretario Académico de la Facultad de Ciencias Jurídicas, Sociales y de la Comunicación, Dr. Walter Vázquez Fiel y Director de Investigación de la Facultad de Administración y Economía, Mag. Rodolfo Paez.

ENCUENTRO CON EL MINISTRO DE CIENCIA, TECNOLOGÍA E INNOVACIÓN, DANIEL FILMUS

CENTRO AUSTRAL DE INVESTIGACIONES CIENTÍFICAS (CADIC-CONICET). USHUAIA

El día 1 de abril del 2022, en la Ciudad de Ushuaia, se realizó un acto en el Centro Austral de Investigaciones Científicas -CADIC-CONI-

CET- en la víspera de los 40 años de la gesta de Malvinas y en el marco del Programa Federal Construir Ciencia/Centros Interinstitucionales en Temas Estratégicos -CITES-.

8

En dicha oportunidad, el Ministro de Ciencia, Tecnología e Innovación, Daniel Filmus, anunció que se seleccionaron siete proyectos de la convocatoria PICTO-MALVINAS, agregó que las iniciativas se corresponden con los cuatro ejes temáticos de la convocatoria: Relaciones Internacionales y Asuntos Jurídicos; Ciencias Sociales y Humanas; Ciencias Naturales y Medio Ambiente; Economía y Recursos Naturales.

Entre los proyectos seleccionados se encuentra: “Poder infraestructural aplicable a la soberanía en el Atlántico Sur”, proyecto integrado por investigadores de nuestra Universidad.

El proyecto se presentó bajo la Dirección de Ricardo Frías (UNTDF) y la Co-Dirección de Susana Pereyra (UAI). Los responsables de los tres nodos profesionales restantes que lo conforman son: Paula Sardegna (UdeMM), Fernando Ohanessian (UNDEF) y Omar Ruiz (UNC), integran el equipo como colaboradores Facundo Gabas y Marcelo Basmati (USAL).

El equipo UdeMM también lo integran Guillermo Soto, Juan Gabriel Nuñez y Sergio Walter Rea. Luego el Ministro mantuvo una reunión con los responsables de todos los nodos que integran el proyecto y que se encontraban en la Ciudad de Ushuaia.

Anuario SIyDT UdeMM 2022 9
Vázquez Fiel y Paez en Museo Malvinas. Equipo PICTO Malvinas. Anuncio de Filmus en Centro Austral de Investigaciones Científicas (Ushuahia)

CICLO MALVINAS 40 AÑOS DE MALVINAS

El Ciclo comenzó con elogiosas y emotivas palabras del Rector de UdeMM, Ing. Luis E. Franchi.

Seguidamente, el CN (RE) Guillermo Spinelli se ocupó de inaugurar el ciclo realizando un breve resumen histórico de Malvinas desde sus primeros pobladores hasta hoy, abarcando todo el período histórico entre el siglo XVIII y el siglo XIX.

El GB (R) Carlos Nogueira continuó la jornada realizando un profundo análisis estratégico tomando a las Malvinas como eje geopolítico clave, invitando a la reflexión sobre nuestro contexto soberano actual y los desafíos que se nos presentan como Nación en un futuro casi inmediato.

Finalmente, el cierre del encuentro estuvo a cargo del PM (R) VGM Osvaldo Aguirre, quien se enfocó en el rol de las Fuerzas Armadas y Fuerzas de Seguridad en el Conflicto, especialmente de la Prefectura y contó a los presentes los detalles de experiencias vividas.

Anuario SIyDT UdeMM 2022 10
I Encuentro | 6 de septiembre | Auditorio UdeMM

CAPITÁN GUILLERMO SPINELLI

Capitán de Navío (RE) de la Armada Argentina. Se desempeñó como jefe del Departamento de estudios Históricos Navales entre los años 2013 y 2021. Es Profesor en Historia en I.S.F.D. Nº3 “Doctor Julio Cesar Avanza” Bahía Blanca, Buenos Aires. Miembro del grupo de historia militar de la Academia Nacional de la Historia. Miembro de número y académico del Instituto Nacional Browniano. Miembro del Instituto Argentino de Historia Militar. Se desempeñó como Director Editorial en el libro: Argentina desde el mar: Introducción a la historia naval argentina 1776-1852, y como supervisor de contenido del libro Historia del Arsenal Naval Puerto Belgrano 1905-1960. Actualmente se desempeña como secretario de Extensión Universitaria de la Facultad de la Armada. Universidad de la Defensa.

GENERAL DE BRIGADA CARLOS NOGUEIRA

Magister en Ciencias Militares por el Instituto Universitario del Ejército Brasileño y Licenciado en Estrategia y Organización por la Escuela Superior de Guerra del Ejército Argentino. Diplomado en Estudios Estratégicos por el Centro Superior de Estudios de la Defensa del Reino de España y en Procesos de integración regional por la Universidad Nacional de Tres de Febrero. Profesor de Prospectiva Estratégica en la Facul-

tad de RRII de la Universidad Nacional de Lanús y de Planeamiento Estratégico en la Facultad de la Defensa Nacional y en la Escuela Superior de Guerra Conjunta. Ha desempeñado cargos de director general de Planeamiento Estratégico de las Fuerzas Armadas y secretario general del Ejército.

PREFECTO MAYOR VGM OSVALDO AGUIRRE

Fue designado Capitán de los Guardacostas Islas Malvinas, Ushuaia, Delfín y Prefecto Fique, habiendo navegado 100.000 millas náuticas a lo largo de su carrera a bordo de los barcos de la Institución. Licenciado en Relaciones Internacionales por la Universidad Católica de Salta y Profesor Universitario en Seguridad Marítima. Licenciado en Seguridad Marítima y Magíster en Estrategia y Geopolítica. Docente en la Escuela de Cadetes y en la Escuela superior integra el plantel de profesores en el Curso de Estado Mayor. Participó en todas las misiones encomendadas a la Unidad Guardacostas y, finalizada la batalla de Malvinas fue tomado Prisionero de Guerra. Regresó al continente el día 14 de Julio de 1982 a bordo del Sd Edmund, Puerto Madryn Provincia de Chubut.

Anuario SIyDT UdeMM 2022 11
CR Spinelli, GB Nogueira y VGM Aguirre.

II Encuentro | 24 de octubre | Auditorio UdeMM

CICLO MALVINAS MALVINAS, SOBERANÍA Y VALORES

El CM Gabriel Camilli comenzó su disertación mencionando los antecedentes y origen del conflicto; luego continuó con los intereses y las amenazas de los actores involucrados; el con texto de la época (Guerra Fría) y los equilibrios de alianzas; decisiones políticas más relevantes de Argentina y Reino Unido; claves estratégicas más relevantes (operaciones militares) y conse cuencias del post-conflicto.

El CM Camilli con su exposición llamó la aten ción sobre dos aspectos importantes en los cuales la Cuestión Malvinas se proyecta a la Cuestión Antártida:

• La cuestión estratégica pone al descubierto la verdadera importancia que Malvinas tiene para Gran Bretaña como punto fundamental en la logística hacia el continente blanco, así también en la protección de los recursos naturales de la zona.

• La vinculación jurídica y estratégica no puede ser analizada separadamente, sino como dos partes de una misma cuestión, que es la del Atlántico Sur. El modo en el que se resuelva una cuestión, repercutirá necesariamente en la otra.

El ex combatiente Esteban Tries nos permitió, con sus anécdotas, compartir sus emotivas vivencias y permitir -en y a través de él- nuestro abrazo fraterno a esos soldados que fueron a defender Nuestra Patria.

en Defensa Nacional. Ex Decano de la Facultad Militar Conjunta, Director de la Escuela Superior de Guerra de Conjunta. Actualmente es Presidente del Instituto Elevan, docente en la Universidad Nacional de la Defensa, UNDEF y en el Instituto Universitario de la Policía Federal. Columnista del diario La Prensa.

VETERANO DE GUERRA ESTEBAN TRIES

Soldado del Regimiento de infantería 3 General Belgrano. Veterano de la guerra de Malvinas, actualmente profesor y fundador de la Diplomatura Malvinas: Educación y Valores, para promover la comprensión de la Gesta de Malvinas.

Anuario SIyDT UdeMM 2022 12

CICLO MALVINAS LA ARGENTINA EN LA ANTÁRTIDA, EL TRATADO Y LA BICONTINENTALIDAD

El CL Almirante Tarapow comenzó con su presentación con un recorrido histórico sobre la vinculación y presencia Argentina en la Antártida: los barcos foqueros que zarpaban de Buenos Aires a comienzos del siglo XIX; la participación en expediciones extranjeras (Alférez de Marina José María Sobral, 1901); el rescate de la Expedición científica de Otto Nordenskjold y tripulación del Antarctic del Capitán Larsen; la presencia permanente e ininterrumpida más antigua de todo el mundo y la estación Meteorológica Orcadas en Isla Laurie en Orcadas del Sur desde el 22 de febrero de 1904, dependiente de la Armada Argentina. Destacó que Argentina es el único país con presencia permanente por más de 40 años.

Recordó que en 1948 la Argentina dio a conocer su reclamo territorial Antártico basándose en los siguientes argumentos:

la proximidad geográfica, la continuidad geológica, la ocupación permanente e ininterrumpida del observatorio meteorológico y magnético de las Islas Orcadas del Sur, la herencia de los territorios de España, la participación de las actividades foqueras desde sus inicios, los trabajos científicos.

El Tratado Antártico se firmó en 1959 y estableció:

la utilización del continente para fines pacíficos exclusivamente;

la libertad de investigación científica y cooperación internacional;

la protección y conservación de los recursos naturales vivos;

la prohibición de explosiones nucleares;

la realización de reuniones periódicas;

la no aceptación de las nuevas reclamaciones territoriales

Luego ubicó las bases permanentes, transitorias y refugios de la Argentina y concluyó su disertación enfatizando que “La Antártida es el nuevo viejo escenario”, lo que se advierte en:

el incremento de actividades y demandas antárticas.

la necesidad de mantener la presencia y liderazgo en la Antártida, sar, logística, balizamiento, cartografía y apoyo a la ciencia, cuyo centro de gravedad es indudablemente la Armada Argentina.

la importancia de tomar conciencia de lo que significa la Antártida Argentina.

Anuario SIyDT UdeMM 2022 13
III Encuentro | 14 de noviembre | Auditorio UdeMM

Concluyó su exposición señalando la importancia de Conocer, Difundir y Defender nuestra Antártida Argentina.

Cierra el Ciclo el Secretario General de la UdeMM, Lic. Esp. Mirko Mayer, enfatizando la importancia del tema y la profundidad del análisis efectuado de este eje fundamental de nuestra soberanía, clave para la planificación de nuestro futuro como país y nuestro rol en el mundo.

CONTRALMIRANTE MARCELO TARAPOW

Director General de Educación de la Armada. Presidente de la Academia de la Antártida y Profesor honorario de la Academia Naval de Bulgaria Nikola Vaptsarov 2022. Entre los comandos ejercidos se encuentran el Buque Multipropósito ARA “Ciudad de Rosario”, la Agrupación Buques Hidrográficos y el Comando Naval Antártico, durante el cual también desempeñó funciones como Comandante Conjunto Antártico. También prestó servicios como Director de Sanidad Naval y como Jefe de Estado Mayor del Comando de Adiestramiento y Alistamiento de la Armada.

Medalla y diploma “Orden Caballeros Expediciones al Desierto Blanco”, otorgada por la Asociación Polar Pingüinera Argentina. Diploma de Honor que lo acredita como “Expedicionario al Desierto Blanco”, otorgado por el Honorable Congreso de la Nación y distinguido como “Comodoro de Marina”. Medalla “República de Bulgaria” por la colaboración y apoyo brindados en la Antártida.

Anuario SIyDT UdeMM 2022 14
Mayer, Tarapow, Bueno, Sardegna.

NOVEDADES Aulas virtuales

En el mes de agosto, con la coordinación del Mag. Gabriel Levi el equipo de Educación a Distancia desarrolló las aulas virtuales para todos los proyectos de investigación acreditados.

Cada unidad académica tiene un campus virtual para cada una de sus investigaciones, al igual que el área de Educación a distancia y los proyectos de institucionales.

En cada aula se cargan las bases de la convocatoria, el proyecto de investigación aprobado por los pares evaluadores externos, los avances de investigación, la acreditación de transferencia, altas y bajas de investigadores y el CVAR actualizado de todos los integrantes del equipo.

A través del aula virtual los investigadores de cada equipo pueden intercambiar ideas e información.

Anuario SIyDT UdeMM 2022 15

PROYECTO PICTO MALVINAS

La Agencia Nacional de Promoción de la Investigación, el Desarrollo Tecnológico y la Innovación (AGENCIA I+D+i), a través del Fondo para la Investigación Científica y Tecnológica (FONCyT), y la Secretaría de Malvinas, Antártida y Atlántico Sur del Ministerio de Relaciones Exteriores, Comercio Internacional y Culto convocaron a la presentación de Proyectos de Investigación Científica y Tecnológica asociativos orientados.

La convocatoria PICTO-Malvinas, Antártida y Atlántico Sur se orientó a la construcción de una política bicontinental y oceánica para nuestro país y la promoción del desarrollo del conocimiento multidisciplinar sobre las Islas Malvinas, Georgias del Sur, Sándwich del Sur y los espacios marítimos correspondientes, según lo prescripto por la Disposición Transitoria Primera de la Constitución Nacional, así como de la Antártida y el Atlántico Sur, tanto en términos de soberanía, como en lo relativo a su potencialidad para el desarrollo y consideración de su importancia geoestratégica.

El proyecto, en el que se integró un equipo de profesores de la UdeMM, está dirigido por Ricardo Frías de la Universidad Nacional de Tierra del Fuego. Los responsables de los nodos académicos son por el nodo 1: Ricardo Frías (Universidad Nacional de Tierra del Fuego), nodo 2: Susana Pereyra (Universidad Abierta Interamericana), nodo 3: Fernando Ohanessian (Universidad Nacional de la Defensa), nodo 4: Paula Sardegna (Universidad de la Marina Mercante), nodo 5: Omar Ruiz (Universidad Nacional de Córdoba) y colaboran Facundo Gabas y Marcelo Biasatti (Universidad del Salvador).

El equipo de Investigación de la Universidad de la Marina Mercante está integrado con los profesores: Guillermo Soto, Juan Gabriel Nuñez y Sergio Walter Rea.

El poder infraestructural, objeto de estudio que nos convocó, consiste en la capacidad fáctica de dominar territorios que representan para el Reino Unido de Gran Bretaña e Irlanda del Norte, tener el control de las Islas Malvinas, las Islas Georgias del Sur y Sándwiches del Sur, convirtiéndose así estos espacios insulares y sus espacios correspondientes en la base de retaguardia para el acceso a la Antártida desde el Siglo XIX. En este sentido, el objetivo general de la investigación consiste en construir una estrategia de poder infraestructural al servicio de la proyección bicontinental argentina.

Nos orienta la hipótesis “el desarrollo del poder infraestructural, dotaría a la Argentina de las capacidades y competencias para potenciar una política de Estado de ejercicio efectivo de soberanía en sus capacidades y competencias para potenciar una política de Estado de ejercicio efectivo de soberanía en sus espacios terrestres y marítimos con proyección bicontinental y aquellos ocupados ilegalmente”.

Anuario SIyDT UdeMM 2022 16
picto

En este contexto, la aplicación del concepto de “poder infraestructural” es novedosa y podrá brindar información suficiente que otorgue los argumentos necesarios para vincular esas estrategias del Estado argentino hacia el territorio oceánico.

El Proyecto de Investigación fue declarado admisible por Resolución 2022-10-APN-DANPIDTYI#ANPIDIPTYI y fue adjudicado por Resolución 2022-85-APN-DANPIDTYI#ANPIDIPTYI.

La investigación ha sido reconocida por el Senado de la Nación con Diploma de Honor, por la Cámara de Diputados de la Nación.

También ha sido reconocida por varias legislaturas provinciales, entre ellas: Cámara Diputados Provincia Buenos Aires, Legislatura de la Provincia Córdoba, Legislatura, Provincia Neuquén, Legislatura Provincia Río Negro, Cámara Senadores Provincia Mendoza, Cámara Diputados Provincia Santa Fe, Legislatura Provincia Tucumán, Cámara Diputados Provincia Santiago del Estero, Cámara Representantes Provincia Misiones, Cámara Diputados Provincia Corrientes, Cámara Senadores Provincia Entre Ríos, Cámara Diputados Provincia La Pampa, Cámara Diputados Provincia Chaco, Cámara Diputados Provincia Formosa, Diputados Pro-

vincia Jujuy, Cámara Diputados San Juan y el Observatorio Cuestión Malvinas de la Provincia de Tierra del Fuego, Antártida e Islas del Atlántico Sur por su carácter científico-social, el que fortalece y otorga elementos de carácter estratégico para sustentar la postura del legítimo reclamo por la soberanía de las Islas Malvinas y la proyección de la Argentina en el Atlántico Sur y la Antártida.

Anuario SIyDT UdeMM 2022 17

PROYECTO PICT HIDROVÍA

La Agencia Nacional de Promoción de la Investigación, el Desarrollo Tecnológico y la Innovación (AGENCIA I+D+i), a través del Fondo para la Investigación Científica y Tecnológica (FONCyT), llamó a la presentación de Proyectos de Investigación Científica y Tecnológica para la adjudicación de subsidios a instituciones de investigación públicas o privadas sin fines de lucro, radicadas en el país.

Se convocó y aprobaron las Bases y Condiciones del Concurso Público por Resol 2021-232-APN-DANPIDTYI#ANPIDTYI, ANEXO IF-2021- 125072983-APN-DNFONCYT#ANPIDTYI.

Se decidió articular con otras universidades para presentar un Proyecto sobre una de nuestras líneas prioritarias “Hidrovía Paraná-Paraguay” en esta convocatoria de tema libre. El equipo quedó conformado de la siguiente manera: Susana Pereyra, Facundo Juan Manuel Gabas y Fabián Andrés Lavallén Ranea (UAI), Rodolfo Páez, Paula Sardegna, Guillermo Soto, Juan Gabriel Nuñez y Sergio Walter Rea (UdeMM) y Maia Gessaga (UNTDF) y se decidió presentar el proyecto: “Hidrovía. Un Recurso Soberano”.

Los objetivos generales del proyecto consisten en: a) evaluar la aplicación y el desarrollo de la inteligencia económica como herramienta para la toma de decisiones estratégicas en la Hidrovía Paraná-Paraguay con capacidad de poner en valor al recurso estratégico soberano y b) evaluar desde el Análisis Económico del Derecho, la eficiencia de la ley 27.419 con relación a la participación de la marina mercante argentina en el transporte de mercaderías en la Hidrovía Paraná-Paraguay.

El equipo de investigación de UdeMM dirigido por el Mag. Rodolfo Paez propuso desarrollar dos líneas:

El uso de Inteligencia Económica -producto de una evolución transdisciplinaria sistémica- en la Hidrovía Paraná-Paraguay, porque anticipa la acelerada dinámica de las condiciones del entorno, propiciando una línea de acción que, asistida por el Análisis Económico del Derecho, permite evaluar el papel de las normas jurídicas dentro del funcionamiento de los mercados y analizar la participación de la marina mercante en el transporte de mercaderías” permitiendo la construcción de una fundamentación jurídico-político-económica como recurso soberano.

La concepción de la Hidrovía como recurso soberano, porque dinamiza las capacidades nacionales argentinas y articula una urdimbre de recursos excepcionales que alimentan el tráfico por la misma actuando sobre la balanza de los intereses económicos y geopolíticos.

Por Resolución N° DA 063/2022 se declaró admisible el proyecto que integra el equipo de investigación de UdeMM “Hidrovía. Un Recurso Soberano” pero no quedó seleccionado entre los proyectos financiados.

Anuario SIyDT UdeMM 2022 18
pict

PROYECTO PICTO GÉNERO

La Agencia Nacional de Promoción de la Investigación, el Desarrollo Tecnológico y la Innovación (AGENCIA I+D+i), a través del Fondo para la Investigación Científica y Tecnológica (FONCyT), junto al Ministerio de las Mujeres, Géneros y Diversidad llamó a la presentación de Proyectos de Investigación Científica y Tecnológica orientados y asociativos.

Se convocó y aprobaron las Bases y Condiciones del Concurso Público por Resol-2021-240-APN-DGA#ANPIDTYI, EX-2021121270722- Decreto N° 157/2021, Convenio Marco de Asistencia y Cooperación Recíproca suscripto entre el Ministerio de las Mujeres, Géneros y Diversidad y el Ministerio de Ciencia, Tecnología e Innovación, la Resolución Nº 240/2021 del Directorio Agencia Nacional de Promoción de la Investigación, el Desarrollo Tecnológico y la Innovación.

Los proyectos debían ser presentados por redes conformadas por un mínimo de tres y un máximo de seis grupos de investigación en ciencia y tecnología radicados en instituciones de investigación públicas o privadas sin fines de lucro pertenecientes al sistema científico-tecnológico, que se encuentren en el país.

La convocatoria buscó impulsar investigaciones orientadas a producir resultados que contribuyan al desarrollo de estrategias, programas y políticas públicas de ampliación de derechos y oportunidades en materia de géneros. Las presentaciones se debían fundar en propuestas asociativas de generación de conocimiento científico o tecnológico original, con objetivos definidos que incluyeran una explícita metodología de trabajo y condujeran a resultados verificables y evaluables acerca del tema abordado.

El 28 de abril se presentó un PROYECTO PICTO. El proyecto se tituló: “Visibilización de la tensión y ambigüedad que habitan las representaciones de género en los espacios institucionales y su articulación con las ambivalencias moduladas por la reparación de LAS VALIENTES de MALVINAS”.

Integraron los nodos del proyecto:

Gessaga, Tariana Maia Universidad Nacional de Tierra del Fuego Paula Sardegna Universidad Marina Mercante Susana Pereyra Universidad Abierta Interamericana María Ludmila Vargas Viola Universidad Cuenca del Plata

Damián Maximiliano, Araya Universidad Nacional de La Pampa

Por Resolución N° DI 057/2022 se declaró admisible el proyecto que integra el equipo de investigación de UdeMM “Las valientes de Malvinas” pero no quedó seleccionado entre los proyectos financiados.

Anuario SIyDT UdeMM 2022 19
picto

FACULTAD CIENCIAS JURÍDICAS,

SOCIALES Y DE LA COMUNICACIÓN

Daño punitivo en la Ley de Defensa del Consumidor

El 8 de noviembre investigadores de la Facultad de Ciencias Jurídicas, Sociales y de la Comunicación presentaron sus avances.

Con la presencia de autoridades de la UdeMM, especialistas invitados, docentes y alumnos, el Secretario Académico de la Facultad de Ciencias Jurídicas, Sociales y de la Comunicación, Dr. Walter Vázquez Fiel, inauguró la actividad de transferencia y presentó a los investigadores: Carlos Tambussi, Leonardo Lepiscopo y Belén Donzelli integrantes del equipo.

Introdujo al auditorio en la temática, indicando que el daño punitivo es una figura que proviene del derecho anglosajón y, que en nuestro ordenamiento jurídico, fue incorporada en el año 2008 con el artículo 52 bis de la Ley del Consumidor 24.440. Adelantó que su recepción ha sido dispar: para algunos fue un acierto, pues la consideraron una herramienta jurídica versátil, tendiente a prevenir y a desalentar conductas reprochables del proveedor en desmedro de los consumidores; para otros merece serios reparos, fundados en diversas razones. Estos desencuentros en la doctrina y en la jurisprudencia hacen propicio el análisis crítico de esta figura. Los investigadores Carlos Tambussi, Leonardo Lepíscopo, Belen Donzelli, Ezequiel Mendieta y Brenda Pascual han realizado un riguroso estu-

dio del daño punitivo, cuyos primeros resultados han sido plasmados en el libro “Daño Punitivo en las Relaciones De Consumo”, Tambussi, Carlos (director), Lanes Ediciones, Buenos Aires, 2022.

Tambussi comienzó la presentación de los avances de investigación señalando los objetivos del proyecto de investigación y efectuando una detallada descripción del origen de esta figura en el derecho anglosajón y su incorporación al derecho argentino, continuó con sus características generales y sus finalidades. También describió las principales posturas críticas en torno a diversos aspectos de esta institución.

El Dr. Lepíscopo abordó el tema desde el “Análisis Económico del Derecho”. Este enfoque asocia la ciencia normativa más antigua, como es el Derecho, con la ciencia social más precisa en sus predicciones, como es la Economía y esta unión revoluciona la visión del Derecho. Recurriendo a este enfoque, cualquier norma que afecte de algún modo los costos o beneficios (objetivos o subjetivos, ciertos o contingentes) de un grupo importante de personas es susceptible de ser analizada desde un punto de vista económico –tanto positivo como normativo–, y puede ser parte del objeto de estudio del Análisis Económico del Derecho.

Anuario SIyDT UdeMM 2022 20 AVANCES DE INVESTIGACIÓN

Recurrió a este enfoque para dar cuenta de cómo incide la actividad económica en las relaciones de consumo y, por consiguiente, poder reflexionar acerca de la eficacia de las herramientas legales (en este caso el daño punitivo) que el ordenamiento prevé para proteger al consumidor.

La Dra. Donzelli, por último, realizó una interesante descripción de los aspectos procesales más relevantes que se suscitan a la hora de aplicar esta figura y una descripción del sinuoso recorrido que la jurisprudencia nacional ha efectuado en relación con ello.

El intercambio generado posteriormente con los asistentes puso en evidencia la importancia de la temática y el interés de la audiencia.

CARLOS TAMBUSSI

Profesor Adjunto, Universidad de Buenos Aires. Funcionario, Poder Judicial de la CABA. Director del equipo de investigación.

LEONARDO LEPISCOPO

Profesor, Universidad de Buenos Aires. Ex funcionario, Dirección Nacional de Defensa del Consumidor.

BELÉN DONZELLI

Docente, Universidad Nacional José C. Paz. Funcionaria, Poder Judicial de la CABA

Anuario SIyDT UdeMM 2022 21
Tambussi, Vázquez Fiel, Lepiscopo y Donzelli.

AVANCES DE INVESTIGACIÓN FACULTAD DE HUMANIDADES

Encuentro científico con Fundación Travesía

El 5 de noviembre la Facultad de Humanidades fue anfitriona en el Encuentro Primavera 2022 de la Fundación Travesía.

Se desarrollaron actividades científicas en nuestra Universidad en el marco de acciones de articulación conjunta.

El encuentro fue presentado por la Directora de la Carrera de Psicología, Lic. Marcela García Rey y coordinado por la Directora de Investigación de la Facultad de Humanidades, Dra. María Gloria Fernández.

La actividad se centró en la presentación y discusión de la novela “Darwin o el origen de la vejez”, del escritor argentino Federico Jeanmaire, obra que recibió el Premio Unicaja de Novela en España. La Lic Liliana Singman presentó al autor y analizó la obra convocante. Luego, el autor dialogó con el Presidente de la Fundación Travesía, Dr Guillermo Julio Montero, sobre el argumento que propone su novela, impactante y significativo.

El encuentro permitió exponer un desarrollo conceptual completo, complejo y profundo sobre la Mediana Edad con el objeto de aportar a los estudiantes y graduados de Psicología de nuestra Universidad un conocimiento de alto valor de aplicación en la Clínica, Psicología Laboral y del Desarrollo entre otros.

Por otra parte pudo puntualizarse cómo el procesamiento psíquico saludable en la Mediana Edad inaugura un atravesamiento adecuado en la Adultez Mayor.

La obra presenta una temática que resulta directamente vinculada con el interés de nuestros equipos de investigación en el estudio de la mediana edad de la vida y el inicio del proceso de envejecimiento.

Concluyó el encuentro con la presentación del Grupo de Investigación de la Fundación Travesía que en sus estudios se pregunta: ¿Qué tipo de elección permite la mediana edad? y que es dirigido por el Dr Guillermo Julio Montero y su equipo integrado por la Lic. Paola Daniela Arcuri y Liliana Singman de Vogelfanger.

La Dra. María Gloria Fernández también presentó los resultados provisorios de la investigación que está llevando a cabo con alumnos en el último año de la Carrera de Psicología y las Palabras de Cierre estuvieron a cargo de la Directora de la Carrera de Psicología de UdeMM, Lic Marcela García Rey.

Anuario SIyDT UdeMM 2022 22

Caracterización de la mediana edad

El 16 de noviembre investigadores de la Facultad de Humanidades presentaron avances de su investigación.

María Gloria Fernández, Directora de Investigación de la Facultad de Humanidades, efectuó actualizaciones en la caracterización de la mediana edad. Presentó elementos teóricos concretos para la caracterización de la mediana edad que permiten profundizar su conocimiento y lograr mayor aproximación en la comprensión del psiquismo de las personas de ese período vital.

Se puso en evidencia que existen distintos criterios para definir los momentos del curso vital. La mediana edad no queda excluida de ello. Resulta importante el aporte desde la Psicología y el Psicoanálisis además de los aportes de la Biología, la Medicina, la Sociología, la Antropología, para poder hacerlo. La edad cronológica que tienen las personas es un parámetro más a tener en cuenta junto con aspectos psíquicos, ambientales y culturales. Lo que se puso en evidencia, no fue minimizar la importancia que representa la edad del individuo, sino considerarla un parámetro más de información al momento de contextualizar su desarrollo.

La actividad fue coordinada por Daniel Mingorance, investigador de nuestra Universidad, integrante del Equipo de investigaciones en Psicología de la mediana edad y la vejez.

Participaron del encuentro integrantes del Equipo de investigaciones en Psicología de la mediana edad y la vejez, docentes y estudiantes de la Diplomatura en Educación Universitaria y otros miembros de la comunidad académica de la UdeMM.

El intercambio generado posteriormente con los asistentes dió cuenta de la curiosidad e interés en la temática.

DANIEL MINGORANCE

Licenciado en Psicología UBA. Profesor titular de Psicología de la tercera edad. Magister en Gestión de Servicios de Gerontología UISALUD. Posgraduado en Gerontología FLACSO. Director del Equipo de investigaciones en Psicología.

MARÍA GLORIA FERNÁNDEZ

Licenciada en psicología UCA. Profesora Asociada de la Cátedra de Psicología de la tercera edad. Integrante del Equipo de investigaciones en psicología de la mediana edad y la vejez. Magister en Metodología de la Investigación UNLA. Doctora en psicología USAL. Directora de Investigación.

Anuario SIyDT UdeMM 2022 23
Fernández. García Rey y Fernández. Mingorance.

AVANCES DE INVESTIGACIÓN

FACULTAD DE INGENIERÍA

Laboratorio remoto

Ministerio de Educación, Secretaría de Políticas Universitarias

Ministerio de Trabajo, Empleo y Seguridad Social

El 8 de noviembre de 2021 el Ministerio de Trabajo, Empleo y Seguridad Social de la Nación, por Resolución MT 696/2021, declaró de interés laboral las actividades de investigación, desarrollo tecnológico e innovación realizadas por el Laboratorio Remoto de la Facultad de Ingeniería de la UdeMM.

El Ministerio de Trabajo destacó la trascendencia nacional de las actividades de investigación, desarrollo tecnológico e innovación generadas a través del Laboratorio Remoto, enfatizando que los procesos de enseñanza-aprendizaje -sin presencialidad- potenciaron su relevancia y utilidad posicionándolo como una herramienta fuertemente inclusiva al permitir que estudiantes de distintas regiones del país puedan acceder a prácticas de formación profesional de carácter experimental que favorecen su posterior inserción laboral.

También destacó que este tipo de innovación añade valor a la sociedad, porque se trata de un proceso permanente, original e intencional de búsqueda de mejora de la calidad educativa y de los aprendizajes de los estudiantes como vía para obtener mejores empleos, desarrollar emprendimientos y mejorar las condiciones socioeconómicas del país.

El 17 de diciembre de 2021, la Secretaría de Políticas Universitarias, por Resolución SPU 270/2021, otorgó el auspicio oficial a la Investigación, desarrollo tecnológico e innovación realizada con motivo de la creación, implementación y ejecución del “Laboratorio Remoto”, creado e implementado en el ámbito de la Facultad de Ingeniería de la UdeMM.

La Secretaría de Políticas Universitarias destacó la importancia del laboratorio de la UdeMM que es parte del plan de acción de seis etapas presentado a la Secretaría por el Consejo Federal de Decanos de Ingeniería -CONFEDI-. Nuestro laboratorio remoto forma parte de la primer etapa del “Programa de Laboratorios virtuales dirigido a promover la construcción de la Red Nacional Colaborativa de Laboratorios Universitarios Didácticos en el área de la Ingeniería vía web”.

Anuario SIyDT UdeMM 2022 24

Ventajas del laboratorio remoto:

Optimiza los recursos físicos, económicos y el capital humano.

Permite el acceso de estudiantes y docentes de todo el territorio nacional.

Permite el acceso los 365 días del año y las 24 hs del día sin restricciones institucionales, geográficas ni temporales.

Transforma el aula en un laboratorio.

Habilita el diseño de experiencias diferentes y/o con distintos grados de complejidad.

Observa y controla el desarrollo del experimento en el propio dispositivo de conexión en tiempo real.

Repite las experiencias todas las veces que sea necesaria.

Facilita el almacenamiento etiquetado y credencializado de las experiencias.

Facilita el acceso desde una tablet, teléfono celular, pc o notebook.

Anuario SIyDT UdeMM 2022
Caputo.

AVANCES DE INVESTIGACIÓN

FACULTAD DE ADMINISTRACIÓN Y ECONOMÍA Hidrovía Paraguay-Paraná

Se presentaron los avances de la investigación que dirige el Director de Investigación de la Facultad de Administración y Economía, Mag. Rodolfo Páez, titulada “La participación de la Marina Mercante Argentina en el Transporte de Mercaderías en la Hidrovía Paraguay-Paraná y el Derecho de Propiedad de los Armadores”.

La investigación se centra en la aplicación y el desarrollo de la inteligencia económica como herramienta para la toma de decisiones estratégicas en la Hidrovía Paraguay-Paraná. El concepto de inteligencia económica o inteligencia competitiva -a veces también llamada inteligencia empresarial- refiere al conjunto de actividades coordinadas de recopilación, tratamiento y difusión de informaciones útiles para los agentes económicos, a efectos de su utilización en aplicaciones fundamentalmente empíricas, concretas a casos específicos. Debe ser entendida como un conjunto de acciones estratégicas que fomenten la investigación, el tratamiento y la difusión de información para la toma de decisiones por parte de las instituciones públicas o privadas.

Uno de los objetivos del estudio ha sido investigar las externalidades en el tráfico de la Hidrovía Paraguay-Paraná aplicando el “teorema de Coase o teorema del costo social”. Ronald Harry Coase (1960), de la Escuela de Economía de Chicago, que propuso una idea que, no sólo sirvió para comprender con mayor claridad el problema de las externalidades y sus posibles soluciones, sino que está considerado el origen del moderno Análisis Económico del Derecho y

le ha valido la concesión del premio Nobel de Economía en 1991.

La Hidrovía Paraguay-Paraná forma parte de un sistema hídrico mayor, el de la Cuenca del Plata y se constituye en uno de los Ejes de integración económica y social de Sudamérica.

Se encuentra localizada en un sistema hídrico comprendido entre Puerto Cáceres (República Federativa del Brasil), en su extremo Norte en el Estado de Mato Grosso, y Puerto Nueva Palmira (República de Uruguay), en su extremo Sur. Alcanza también al Canal Tamengo, afluente del río Paraguay, compartido por Bolivia y Brasil. Se trata de un curso de navegación fluvial natural, cuya extensión es de 3.442 Km.

Anuario SIyDT UdeMM 2022 26
Fuente: Bolsa de Comercio de Rosario

Es un corredor natural de transporte fluvial que se extiende a través de los ríos Paraguay y Paraná y permite una navegación continua entre los puertos de Argentina, Brasil, Bolivia Paraguay y Uruguay.

Es uno de los Ejes de Integración y desarrollo de la infraestructura regional de Sudamérica, identificados por la Iniciativa para la Integración de la Infraestructura Regional Sudamericana (IIRSA), actual Unión de Naciones Sudamericanas (UNASUR).

Las externalidades pueden ser positivas o negativas. Cuando son negativas, los mercados llevan a producir y a consumir cantidades superiores a las que serían deseables. Cuando son positivas, los mercados llevan a producir y a consumir cantidades inferiores a las que serían socialmente deseables.

Las externalidades deben ser solucionadas para lograr un equilibrio eficiente. Entre las maneras tradicionales de resolverlas se pueden citar:

a) Mediante la regulación: normas que especifican en qué condiciones pueden llevarse a cabo algunas actividades que generan externalidades. En el límite, prohibición.

b) Mediante la autorregulación: códigos de conducta, buenas prácticas.

c) Mediante un sistema de gravámenes/subvenciones.

Otro principio económico que se tiene en cuenta en la investigación para la solución de las externalidades es el “Principio de optimalidad” de Wifredo Pareto, concepto íntimamente ligado al análisis beneficio-costo: se define como el estado en el cual nadie puede mejorar sin que alguien empeore. Es decir que una situación A es calificada de óptima, si dados los gustos de los consumidores y para una tecnología dada no existe otra situación B, que sea preferida a la A. El óptimo de Pareto se conoce como “óptimo de primer mejor”.

Una propuesta consiste en lograr un “óptimo de segundo mejor”, formulado por Richard Lipsey y Kelvin Lancaster. Este principio sostiene que, si una de las condiciones necesarias para alcanzar un óptimo de Pareto no se puede conseguir,

las demás condiciones, a pesar de ser teóricamente posibles, dejan de ser deseables. En este caso es mejor abandonar el resto de condiciones para alcanzar un segundo mejor.

Un intento de mantener el criterio de mejora de Pareto en la elección, con algunas modificaciones, fue llevado a cabo por N. Kaldor y J. Hicks, a través de un principio que se denomina “principio de compensación”, que suele aplicarse en el análisis costo-beneficio, de proyectos de inversión: los ganadores perciben los beneficios y los perdedores soportan los costos de un proyecto. Si los beneficios monetarios de los primeros exceden el valor monetario de los costos soportados por los segundos, pueden hipotéticamente ser compensados los perdedores y obtener además alguna ganancia neta. Este excedente se denomina “beneficio social neto” del proyecto. Pero este principio no requiere que la compensación sea llevada a cabo realmente; solo se necesita que pueda ser pagada.

Si bien el principio de compensación puede plantear situaciones paradójicas, como demostró T. Scitovsky, por una variación de los precios entre la situación inicial y la nueva, en el análisis coste-beneficio se aplica empíricamente el principio de compensación de N. Kaldor y J. Hicks. Los datos y principios individualizados deben ser tomados en cuenta para el equilibrio en las soluciones respecto del derecho de propiedad de cada parte interviniente de manera directa o indirecta en la Hidrovía Paraguay-Paraná.

Anuario SIyDT UdeMM 2022 27
Mag. Rodolfo Paez

COOPERACIÓN INTERNACIONAL

Agencia Española de Cooperación Internacional para el Desarrollo (AECID), la Fundación Tajamar y la UdeMM.

Se firmó un acuerdo entre el Rector de la UdeMM, Ing. Luis Franchi y el Presidente de la Fundación Tajamar, Javier Calviño Pazos, para articular acciones de Cooperación Internacional con la Agencia Española de Cooperación Internacional para el desarrollo (AECID) para el fortalecimiento de trabajadoras del sector informal a través de la economía social y solidaria.

Se trata de un proyecto de Cooperación Internacional que persigue apoyar el tejido productivo de la economía social, focalizándose en los sectores vulnerables, como medio de protección del empleo de autónomos y mujeres del sector informal.

El ámbito estratégico que enmarca la intervención científica se justifica en un enfoque transversal de género.

El proyecto se propone promover el autodesarrollo de las mujeres económicamente activas, fomentando su autonomía laboral y brindando elementos de identificación proyectiva, promoviendo alianzas multisectoriales y multiactorales que impulsen la política pública participativa y la articulación entre instituciones de los tres sectores, mediante el establecimiento de acuerdos institucionales.

Producto de la instancia de articulación con la UdeMM estas mujeres abastecerán a la Universidad de Togas de Grado para el egreso de nuevos profesionales. Las mismas, que se encuentran en una etapa de Diseño, serán encargadas y confeccionadas por Mujeres del proyecto textil de la Agencia Española de Cooperación Internacional para el Desarrollo -AECID- que tiene lugar en la Provincia de Misiones con colaboración del Ministerio de Trabajo de Misiones.

Programa de Naciones Unidas para el Desarrollo, la Fundación Tajamar y la UdeMM

La Facultad de Administración y Economía de la UdeMM articula acciones con la Fundación Tajamar, en el marco del Programa de Naciones Unidas para el Desarrollo, que identifica a las políticas públicas como un medio para combatir las brechas de género orientadas hacia acciones específicas que reduzcan la desigualdad.

El Foro Económico Mundial define las brechas de género como la desigualdad de acceso a las oportunidades entre hombres y mujeres, sin importar la cantidad de recursos que existan. Las políticas públicas son un mecanismo para reducir las brechas de género en el deporte y, los aportes desde la investigación científica que se va a llevar a cabo desde la UdeMM, sin duda constituirán un insumo fundamental.

En Argentina desde hace un tiempo, las mujeres ligadas al deporte han exigido mayor visibilidad, apoyo e igualdad de condiciones en el desarrollo del deporte. Las mujeres se pueden relacionar con el deporte de múltiples maneras. Pueden ser deportistas, hinchas, periodistas, entrenadoras, árbitras y dirigentes, empresarias deportivas, pero no detentan condiciones equitativas.

La perspectiva de género contribuye a la elaboración de propuestas de equidad. La participación institucional activa de los actores que acompañan este Proyecto en todas las instancias de ejecución: relevamiento, formalización, capacitación, conformación de redes, resguardará tanto la sostenibilidad en el tiempo y la asistencia técnica requerida para el cumplimiento de las metas y resultados esperados, como así también el respeto a las idiosincrasias y diversidades locales.

Anuario SIyDT UdeMM 2022 28

El Convenio fue firmado en la UdeMM, entre el Ing. Luis Ernesto Franchi, Rector de la UdeMM y el Ing. Javier Calviño Pazos, Presidente de la Fundación Tajamar.

Acompañaron en el Acto el Dr. Daniel Lopreiato, Decano de la Facultad de Administración y Economía, la Dra. Paula Sardegna, Secretaría de Investigaciones y Desarrollo Tecnológico de la UdeMM y la Lic. Magdalena Crisconio, Directora de Proyectos de la Fundación Tajamar.

Anuario SIyDT UdeMM 2022 29

INVESTIGACIÓN INTERNACIONAL ECOSISTEMA ANIMA BRASIL

Se suscribió un Convenio Específico de Investigación con Ecosistema Ânima para desarrollar actividad científica internacional.

Ânima Educação es una organización de educación privada en el Brasil que actúa en 12 Estados brasileños, reúne a 27 instituciones de enseñanza y 120 Universidades, totalizando más de 330 mil estudiantes y 18 mil profesores de grado y posgrado.

Se destaca la importancia del convenio porque los proyectos internacionales brindan práctica académica alineada con el desarrollo científico y social con estudiantes de América Latina permitiendo el intercambio de informaciones con otros países y estudiantes.

El proyecto se desarrolla en formato digital con encuentros síncronos y asíncronos y se debate sobre las características de los países involucrados. Estas actividades brindan experiencia científica internacional a nuestros alumnos con certificación; networking con estudiantes y profesores de otros países; trabajo en equipo; contacto con otras culturas y comunicación en otro idioma.

Se encuentra en ejecución el proyecto “Comunicación Institucional” bajo la dirección de la Lic. María Victoria Bueno por la UdeMM y la Lic. Flávia Cristina Mendes por Ânima – Brasil. Por Brasil participan estudiantes de los Estados de São Paulo, Santa Catarina, Rio Grande Do Sul, Minas Gerais, Rio de Janeiro, Pernambuco, Paraná, Espiríto Santo, Alagoas, Bahia.

Anuario SIyDT UdeMM 2022 30
Bueno.

60 ANIVERSARIO DEL CONSEJO DE RECTORES DE UNIVERSIDADES PRIVADAS

VI Seminario de Investigación del CRUP

El 25 de octubre se realizó el VI Seminario de Investigación del Consejo de Rectores de Universidades Privadas, CRUP en el Centro Metropolitano de Diseño.

La jornada se llevó a cabo de manera híbrida (presencial y virtual) y el Ing. Luis Franchi, Rector de nuestra Universidad, integró el Comité organizador junto a autoridades académicas de otras universidades privadas.

El objetivo del Seminario fue difundir en la comunidad los aportes de las instituciones privadas en la generación de nuevo conocimiento y su contribución a la solución de problemas y necesidades de la sociedad, a partir de una muestra cualitativa y relevante de los proyectos de investigación llevados a cabo o en desarrollo en los últimos cinco años.

El Seminario contó con la presencia del ministro de Ciencia, Tecnología e Innovación Productiva de la Nación, Daniel Filmus quien destacó que “Es fundamental que la docencia esté apoyada por la investigación científica para elevar la calidad y que contribuya a formar nuevos investigadores/as”.

En dicha oportunidad, en el grupo 4 correspondiente al Área Ciencias de la Educación, bajo la coordinación de Ariadna Guaglianone, presentó el equipo investigación de la Facultad de Inge-

niería el proyecto “Laboratorios Remotos para Carreras de Ingeniería”. La presentación estuvo a cargo del Ing. Diego Caputo quien integra el equipo con el Ing. Marcelo Bellotti.

En el grupo 7 correspondiente al Área Derecho bajo la coordinación de María Fernanda Terzibachian, el equipo investigación de la Universidad de la Marina Mercante presentó el proyecto “Picto Malvinas. Poder infraestructural aplicable a la soberanía en el Atlántico Sur”. La presentación estuvo a cargo del Decano de la Facultad de Ingeniería, Ing. Diego Caputo, quien integra el equipo con el Ing. Marcelo Bellotti, su Secretario Académico.

Anuario SIyDT UdeMM 2022 31
Sardegna con Filmus. García Rey, Sardegna y Bettros.

CICLO DE INCENTIVO A LA INVESTIGACIÓN CONTAME UNA HISTORIA

Se dio inicio al Primer Ciclo de Incentivo a la investigación “Contame una historia”.

Esta iniciativa fomenta en los estudiantes la adquisición de competencias investigativas, la generación de una cultura científica y un aprendizaje significativo.

La institucionalización de un Ciclo Anual de Incentivo a la Investigación propicia una práctica que aporta técnicas y herramientas necesarias para que los estudiantes ejerciten actividades prácticas científicas que les permitan luego incorporarse a proyectos de investigación acreditados.

Todos los años se convocará a todas las unidades académicas a contar un hecho/historia desde sus saberes disciplinares.

Este año el tema que convocó fue “Aislados en Pandemia” y fueron referentes de investigación de las distintas áreas los que nos hicieron llegar los aportes de sus unidades académicas.

Anuario SIyDT UdeMM 2022 32

CICLO DE INCENTIVO A LA INVESTIGACIÓN FACULTAD DE INGENIERÍA

IMPACTO COVID-19 EN EL TRÁFICO AÉREO

Las visualizaciones realizadas tienen como objetivo destacar la drástica reducción del tráfico aéreo sobre territorio argentino dada la pandemia mundial por la COVID-19 y sus rigurosas restricciones.

Para la recopilación de la información se consultaron datos públicos generados, guardados y publicados por organismos de gobierno de la República Argentina, en este en caso particular, datos de la ANAC (1). Se tomó información de todos los vuelos registrados en el período Junio 2019 – Junio 2022 en suelo argentino. Estos registros superan los 1.200.000 vuelos divididos entre cuatro datasets.

Para el tratamiento de los datos, se convirtió la descarga de CSV (2) a Excel (3). Posteriormente, se importaron a Python (4), donde se programó el código utilizado para generar las representaciones gráficas dinámicas.

Los vuelos fueron agrupados por fecha para poder presentar la información de forma semanal

Las visualizaciones permiten apreciar como lentamente se está retornando a volúmenes prepandémicos, sin embargo, todavía nos encontramos por debajo de los niveles del 2019.

Referencias:

(1) Administración Nacional de Aviación Civil

(2) Software de hoja de datos desarrollado por MicroSoft (™)

(3) Comma-separated values. Valores separados por comas, son un tipo de documento en formato abierto sencillo para representar datos

(4) Entorno de programación de código abierto (Open Source) https://www.python.org/

(5) Graphics Interchange Format. Es un formato de imagen empleado para la representación dinámica.

Ing. Pablo Avellaneda e Ing. Marcelo Bellotti.

Fuentes: https://www.datos.gob.ar/dataset/transporte-aterrizajes-despegues-procesados-por-administracion-nacional-aviacion-civil-anac.

Ministerio de Transporte. Secretaría de Articulación Interjurisdiccional. Subsecretaría de Proyectos Estratégicos y Desarrollo Tecnológico. Dirección Nacional de Desarrollo

Anuario SIyDT UdeMM 2022

CICLO DE INCENTIVO A LA INVESTIGACIÓN

FACULTAD DE ADMINISTRACIÓN Y ECONOMÍA

IMPACTO COVID-19 EN EL TRANSPORTE MARÍTIMO MUNDIAL DE MERCANCÍAS

El transporte marítimo internacional, como parte importante de la economía mundial, no ha escapado a los embates de la pandemia del coronavirus, que se iniciara en el 2019 y que aún, a punto de finalizar el año 2022, todavía muestra sus impactos.

Según ANAVE, Asociación de Navieros Españoles, la actividad comercial marítima en el año 2019 mostró un mínimo crecimiento, 0,39 %, contrayéndose en un 3,39 % en el año 2020. Sin embargo, en el año 2021 se recupera creciendo un 3,31%. No obstante, esta incipiente recuperación, la Conferencia de las Naciones Unidas para el Comercio y el Desarrollo UNCTAD, esboza un panorama de “presiones sin precedentes” en la cadena de suministros mundiales, unidas a “impresionantes repuntes en las tarifas de los fletes y con próximas e importantes alzas de precios para los consumidores e importadores”. El año 2021, según un reporte de fin de año de Shipping and Freight Resource, se caracterizó por trastornos generalizados en la industria a nivel mundial, entre ellos, congestiones portuarias, causadas por la combinación de las repercusiones de la pandemia, la ineficacia de

los puertos, el aumento de la demanda y, por supuesto, el breve y perturbado bloqueo del Canal de Suez.

Destaca también, los incrementos extremos de las tarifas en todas las rutas de transporte marítimo contenerizado, los elevados tiempos de permanencia de los contenedores en los puertos, el aumento de la frecuencia de los blank sallings, volúmenes récord de contenedores movilizados en varios puertos del mundo, escasez de buques y contenedores debido a que estos dos activos vitales permanecieron retenidos en los puertos altamente congestionados.

La UNCTAD expresa que la pandemia dejó al descubierto e incrementó problemas ya existentes en el sector, como la falta de mano de obra o las carencias en materia de infraestructuras y otros nuevos como los cambios de tripulación afectados por cierres de fronteras y la escasez de vuelos internacionales que dejaron a cientos de miles de hombres de mar sin poder ser reemplazados o repatriados.

TRANSPORTE MARÍTIMO MUNDIAL. DEMANDA DE TRANSPORTE MARÍTIMO

Fuente: ANAVE (Asociación de Navieros Españoles), en base a datos de Clarksons Research y GRUPO BANCO MUNDIAL

Anuario SIyDT UdeMM 2022 34
Variación del Producto Bruto Año Mundial (%) Millones de Distancia Media Toneladas (Millas) 2018 11.958 57.055 4.771 2019 2,6 12.005 0,39 57.463 0,71 4.787 2020 -3,3 11.598 -3,39 56.574 -1,55 4.878 2021 5,7 11.982 3,31 58.396 3,22 4.874 2022 2,9 12.294 2,6 60.704 3,95 4.938 Carga transportada Demanda de Transporte Variación (%) Miles de millones de Ton-milla Variación (%)

Pero, mientras que la COVID-19 hizo estragos en las economías del mundo, la industria marítima creció en el año 2021. No obstante, el comercio marítimo ha seguido siendo desigual entre países y sectores. La UNCTAD atribuye los resultados del comercio marítimo, mejores de lo previsto, al hecho de que la pandemia se desarrolló en fases y a diferentes velocidades, con trayectorias divergentes en las distintas regiones y mercados.

En su “Examen del Transporte Marítimo para 2022”, la UNCTAD proyectó que el crecimiento del comercio marítimo mundial se moderaría al 1,4 % en el 2022 y se mantendría en ese nivel en el 2023. Para el período 2023-2027 prevé un crecimiento medio del 2,1 %, un ritmo más lento que la media anterior de tres décadas del 3,3 %. Por su parte, la Asociación de Navieros Españoles, con datos de Clarksons Research, estimó un crecimiento del comercio marítimo en el 2022 del 2,6 %, menor también que el del 2021, 3,31 %.

Los principales bancos de inversión del mundo prevén que el crecimiento económico mundial se ralentizará aún más en 2023, tras un año agitado por la guerra de Rusia en Ucrania y el aumento de la inflación. Se espera que esa ralentización afecte al transporte marítimo, que transporta más del 80 % del comercio mundial. La UNCTAD pidió que se invierta en las cadenas de suministros marítimas para que los puertos, las flotas marítimas y las conexiones con el interior estén mejor preparados para futuras crisis mundiales, el cambio climático y la transición a la energía baja en carbono.

Según la UNCTAD, con relación a la oferta de transporte marítimo:

• La flota mercante mundial totalizó 2.199.107 miles de TPB en el 2022, implicando un incremento del 2,94 %, respecto del 2021.

• Desde 2011, se ha producido un envejecimiento de la flota. El promedio de edad en 2021, ponderado por el número de buques es de 21,9 años y si se pondera por la capacidad de carga es de 11,5 años. Los graneleros son los buques más nuevos, seguidos de los portacontenedores y los petroleros, con un promedio de 11,1; 13,7 y 19,7 años, respectivamente.

FLOTA MERCANTE MUNDIAL OFERTA DE TRANSPORTE MARÍTIMO

Fuentes:

UNCTAD “Informe sobre Transporte Marítimo” Varios números.

Grupo Banco Mundial, “Perspectivas Económicas Mundiales”, Junio 2022. Washington DC.

Asociación de Navieros Españoles, “Marina Mercante y Transporte Marítimo 2020/2021 y 2021/2022”. Madrid.

Naciones Unidas UNCTAD Conferencia de las Naciones Unidas sobre Comercio y Desarrollo, “Informe sobre Transporte Marítimo 2021 y 2022, Ginebra.

Anuario SIyDT UdeMM 2022 35
AÑO Toneladas de Porte Bruto (Miles) Variación (%) 2018 1.926.183 2019 1.976.491 2,61 2020 2.071.638 4,81 2021 2.136.190 3,11 2022 2.199.107 2,94 Mag. Rodolfo Páez

CICLO DE INCENTIVO A LA INVESTIGACIÓN

FACULTAD DE HUMANIDADES

IMPACTO COVID-19 EN LA SOCIEDAD ARGENTINA

Un diagnóstico que analice cómo se expresan y qué desafíos presentan los déficits estructurales de la sociedad argentina y la situación de las poblaciones vulnerables frente a las medidas sanitarias de corte excepcional puede ser considerado como una “línea de base” del primer periodo de implementación de las medidas en vistas a lo que fue su extensión en el tiempo. Es preciso señalar el alto dinamismo de la crisis que atravesó la sociedad argentina. En efecto, muchas de las situaciones críticas derivadas del diagnóstico de informes preliminares fueron atendidos por iniciativas estatales y comunitarias a medida que eran relevadas, muchas fueron implementadas, mientras que otras siguen pendientes de atención en diversos distritos y localidades. Existe una extensa red de organizaciones sociales, comunitarias, educativas y religiosas que actúan en los territorios más relegados colaborando con las acciones del Estado en todos sus niveles.

El objetivo general ha sido proveer información sobre los impactos sociales de la pandemia COVID19 en el territorio nacional. Específicamente, se dedican a indicar las dificultades con las que se encontraba la población para acatar las medidas de aislamiento establecidas por el PEN, los problemas derivados de su acatamiento y las expectativas en torno a una posible extensión. Se advierten nudos críticos en la política de aislamiento que permiten elaborar un diagnóstico integral de la situación y, a la vez, ponen en evidencia las principales cuestiones que demandan una intervención estatal prioritaria. Los resultados obtenidos tienen un carácter federal

y social, ya que permiten describir la situación en cada provincia y focalizar en los grupos con mayor vulnerabilidad social.

La Comisión de Ciencias Sociales de la Unidad Coronavirus COVID19 (MINCYT-CONICET-AGENCIA) se basó en información provista por 1.487 referentes territoriales, quienes fueron consultados en calidad de informantes clave sobre la situación detectada en sus áreas temáticas y locales de actuación. Un contexto complejo de disparidades sociales y de carencias estructurales de larga data exige que la información relevada se ordene a detectar las dificultades para cumplir con la cuarentena y para adherir a pautas de cuidado.

• Dificultades relativas a la subsistencia- trabajo

• Dificultades derivadas de comportamientos sociales de mayor riesgo de contagio.

• Desafíos para grupos con necesidades específicas.

• Escasez de agentes de seguridad en contextos locales.

• Confusiones por falta de información adecuada sobre la pandemia, sus medios de contagio y la forma de protección.

• Dificultades para cumplir la cuarentena y prevenir el contagio en determinados hábitats.

El estudio también relevó información sobre los problemas derivados del aislamiento, es decir aquellas dificultades que enfrentan grupos sociales con mayor vulnerabilidad o que residen en áreas geográficas menos integradas:

Anuario SIyDT UdeMM 2022 36

• En cuanto a la alimentación y abastecimiento alimenticio y de productos de necesidad básica.

• Relativa a los ingresos laborales.

• Hábitat, medio ambiente y servicios esenciales.

• Problemas de atención a la salud física y psicológica.

• Control y seguridad.

• Continuidad educativa a distancia.

En cuanto a las condiciones sociales del cumplimiento del aislamiento la fuerzas de seguridad se configuraron como las fuerzas de control, se sugería fortalecer la presencia en barrios/zonas/parajes sin liderazgo local eficaz y se proponía a Whatsapp como la forma de comunicación central en esta Crisis. Así cómo el estudio muestra las dificultades y problemas estructurales, consideradas frente a la ASPO, también se señalan múltiples acciones en todo el país que reflejan solidaridad y compromiso en el cuidado de la salud:

• Apoyo en y fortalecimiento de estructuras organizacionales previas, políticas y comunitarias

• Gestión de la comunicación y el intercambio

•Gestión comunitaria y estatal de los problemas de aprovisionamiento

Como recomendaciones de atención prioritaria se señalan:

• Asegurar el aprovisionamiento de alimentos

• Favorecer el acceso a dinero

• Promover el acceso a la salud e higiene

• Sostener adecuadamente los mensajes y comunicación

Para llevar a cabo dicho relevamiento, la Comisión de Ciencias Sociales de la Unidad Coronavirus COVID-19 (MINCYT-CONICET-AGENCIA) diseñó una estrategia metodológica basada en la realización de entrevistas con referentes territoriales, quienes actuaron en calidad de informantes clave sobre la situación detectada en su área específica de actuación. Esta opción resultó ser la más apropiada, tanto científica como operativamente, por varias razones: a) imposibilidad de llevar a cabo investigación de campo tradicional por parte de investigadores sociales en un tiempo tan restringido y en el marco de las medidas de aislamiento social vigentes; b)

existencia de una amplia red de contactos territoriales de larga data, fruto de las tareas de investigación previas y del trabajo de extensión; c) viabilidad de producir información de manera rápida y basada en experiencias directas (de primera mano) de los informantes clave, recurriendo a medios de comunicación no presenciales (teléfono, WhatsApp, redes sociales). Las entrevistas con informantes fueron diseñados por los integrantes de la Comisión de Ciencias Sociales de la Unidad Coronavirus, que se distribuyeron entre investigadoras/es de todo el país a través del Consejo de Decanos de Facultades de Ciencias Sociales y Humanas (CODESOC), la Asociación Nacional de Facultades de Humanidades y Educación (ANFHE) y la Red de Unidades Ejecutoras de Ciencias Sociales y Humanas de CONICET. La Comisión también distribuyó cuestionarios de manera directa, recurriendo a sus propios contactos con referentes académicos y especialistas en investigación social. Los referentes entrevistados desempeñaron sus actividades en diversos espacios geográficos, tales como zonas urbanas; asentamientos precarios (especialmente en grandes ciudades); zonas suburbanas y periurbanas; áreas rurales; comunidades indígenas; pueblos y ciudades pequeños; etc., y están vinculados a una variedad de ámbitos de actuación, tales como comedores escolares, centros de atención de la salud, instituciones educativas; centros culturales; asociaciones vecinales; clubes deportivos; ferias comunitarias; iglesias; sindicatos; locales político-partidarios; y cárceles, entre otros.

Del total de entrevistados, un 60,8% fueron mujeres y un 35,7% varones (el porcentaje restante corresponde a informantes para quienes no se registró este dato), y su distribución geográfica-regional y provincial- puede observarse en la siguiente Tabla y Gráfico:

Para el procesamiento de las entrevistas se conformó un equipo de 34 investigadores y becarios provenientes de distintas universidades e institutos del país, que trabajaron en la elaboración de una base de datos unificada con una matriz diseñada especialmente para captar la información recabada a través de las preguntas del cuestionario.

El trabajo dedicado y mancomunado de todos

Anuario SIyDT UdeMM 2022 37

los investigadores proveyó de un marco de referencia minucioso y detallado muy eficaz para la toma de decisiones urgentes en el inicio de la Pandemia.

Esta historia deja posibles reflexiones:

• la importancia de los investigadores en las Ciencias Sociales frente a situaciones humanas inesperadas y potencialmente dramáticas.

• la importancia de elaborar un diseño que permita arribar a la información necesaria en tiempo y forma.

• la pertinencia de la coordinación de los recursos disponibles de una manera mancomunada en la actividad investigativa.

• la toma de conciencia de la necesidad de formar investigadores en Ciencias Humanas con vocación para dar a la sociedad lo necesario en situaciones específicas.

Fuentes: comisión COVID 19 Ciencias Sociales del MINCyT-CONICET-AGENCIA que se basa en un relevamiento nacional 23-25/3/2020.

https://defensadelpublico.gob.ar/recomendaciones-para-la-cobertura-de-la-pandemia-covid-19/

Anuario SIyDT UdeMM 2022 38
Dra. María Gloria Fernández
forme_Final_Covid-Cs.Sociales-1.pdf CABA 113 GCBA 236 BUENOS AIRES 199 PAMPEANA LA PAMPA 16 215 MENDOZA 139 CUYO SAN JUAN 34 SAN LUIS 7 180 MISIONES 35 NEA CORRIENTES 6 FORMOSA 12 CHACO 32 85 SANTA CRUZ 14 PAGATONIA RIO NEGRO 20 NEUQUEN 27 CHUBUT 62 123 ENTRE RIOS 41 CENTRO SANTA FE 70 CORDOBA 192 303 CATAMARCA 35 JUJUY 10 NOA LA RIOJA 8 SALTA 15 SANTIAGO DEL ESTERO 36 TUCUMAN 89 193
https://www.conicet.gov.ar/wp-content/uploads/In-
20% 16% 14% 13% 12% 8,2% 8% 6% 3% CENTRO GBA PAMPEANA NOA CUYO PATAGONIA CABA NEA S/D
Tabla 1. total de informantes clave por Provincia y Región

CICLO DE INCENTIVO A LA INVESTIGACIÓN FACULTAD DE CIENCIAS JURÍDICAS, SOCIALES Y DE LA COMUNICACIÓN NORMATIVA EN ETAPA COVID 19.

Nuestro país forma parte de la Organización Panamericana de la Salud (OPS) y de la Organización Mundial de la Salud (OMS). Dichas Organizaciones Internacionales evalúan y proponen formas de llevar adelante políticas de salud pública. El 11 de mayo de 2020 la Organización Mundial de la Salud declaró al “Coronavirus Covid-19” como una nueva Pandemia. Fue en razón de ello que el Estado Argentino procedió al dictado de un fárrago normativo, la mayoría Decretos de Necesidad y Urgencia.

La línea de competencia que autorizó la delegación legislativa del Congreso de la Nación al Poder Ejecutivo se basó en la emergencia sanitaria y, en el marco de la Ley 27.541 -prorrogada un año por DNU 260/20-, que otorgó amplias facultades al Ministerio de Salud.

El párrafo de facultades que el Estado Nacional utilizó, en el marco de la Emergencia Sanitaria se replicó en el al resto de los poderes del Estado que, a su vez, dictaron una serie de reglamentos (Poder Legislativo) y acordadas de la Corte Suprema de Justicia de la Nación (Poder Judicial) con significativos cambios en el modo y forma de llevar adelante la labor.

El objetivo de este trabajo es esclarecer la normativa dictada por el Poder Ejecutivo derivada de la Pandemia de COVID 19.

La Legislación de emergencia tuvo impacto en todos los aspectos de la vida social del país tanto desde el aspecto dinámico y estático, y su impacto en los tres poderes del Estado: Ejecutivo, Legislativo y Judicial:

1.- El 12 de marzo de 2020, una vez que la Organización Mundial de la Salud (OMS) decla-

ró al COVID 19 como una Pandemia, el Poder Ejecutivo dictó el DNU 260/2020 ampliando la emergencia pública sanitaria establecida por la ley 27.541 el 21 de diciembre de 2019;

2.- La Ley 27.541 sancionó la emergencia de tipo sanitario. No estaba destinada a la necesidad de adaptar el sistema salud a nivel nacional, provincial y de la Ciudad de Buenos Aires, por tanto, fue modificada y ampliado su plazo desde el 12 de marzo de 2020 hasta el 11 de marzo de 2021, con posibilidad de ampliarla hasta tanto la OMS entienda que la situación haya cesado;

3.- Nuestro país forma parte, como miembro de la Organización de Estados Americanos (OEA), de la Organización Panamericana de la Salud (OPS), miembro de la OMS. Ambos tratados son normas jurídicas vigentes de acuerdo al criterio de membresía, cuyo origen es el artículo 31 de la Constitución Nacional;

4.- La primeras medidas y, aún antes de la sanción del DNU 260/2020, fueron tomadas por el Ministerio de Salud, con supervisiones en los aeropuertos internacionales con el fin de detectar posibles pasajeros con el virus. Después, el Ministerio de Trabajo y Formación de Empleo, dictó el 6/3/2020 la Resolución mediante la cual se otorgó licencia a aquellos trabajadores que ingresaban al país desde el extranjero, igual temperamento y fecha adoptó el Ministerio de Educación de la Nación;

5.- El 10 de marzo de 2020 se dispuso la creación de un fondo económico de 1700 millones de pesos con el fin de adquirir equipamiento e insumos para hacer frente a la pandemia;

Anuario SIyDT UdeMM 2022 39
Una descripción de mandatos dotados con autoridad

6.- El 11 de marzo de 2020 se establecieron los protocolos para recibir aquellos vuelos que llegaban al país desde el extranjero. En este nuevo esquema intervino el Ministerio de Salud y el de Transporte;

7.- Desde el 12 al 15 de marzo de 2020 se dictaron una serie de medidas preventivas y sanitarias, como ser:

a) La suspensión del dictado de clases presenciales en todas las escuelas del país, desde el 16/3 y por 14 días, Resolución ME 108/2020, como así también licencias para toda la comunidad educativa por DNU 260/2020; en un mismo sentido se extendió a todas las Universidades Públicas del país.

b) Licencia para todo el personal dependiente de la Administración Pública Nacional, invitando a tomar iguales medidas en los demás poderes del Estado, Provincias y la Ciudad Autónoma de Buenos Aires;

c) Cierre de espectáculos públicos, parques nacionales, modificación de atención en agencias de turismo por vía electrónica, modificación de los protocolos sanitarios del sector hotelero;

d) En materia de Transporte se adoptaron medidas en los transportes ferroviario, automotor, marítimo, fluvial, lacustre y aéreo.

8.- El 16 de marzo de 2020 se dictó el DNU 274/2020 que estableció la prohibición de ingreso al territorio nacional de personas extranjeras no residentes en el país. Para evitar problemas institucionales, la medida fue complementada con la Disposición 1709/2020 de la Dirección Nacional de Migraciones del 18 de marzo de 2020 que autorizaba la escala en el país para proseguir viaje hacia otro y estableció un plazo de 15 días de vigencia;

9.- El 19 de marzo de 2020 se dispuso el Aislamiento Social, Preventivo y Obligatorio para toda la población y se prorrogó hasta el 31 de marzo de 2020 por DNU 297/2020. Esta medida fue prorrogada continuamente hasta el mes de agosto de 2020 a través de una serie de DNU. La medida fue prorrogada a través de:

• DNU 325/2020 del 31/3/2020 prorroga hasta el 12/4/2020,

• DNU 355/2020 del 12/4/2020 prorroga hasta el 26/4/2020,

• DNU 408/2020 del 26/4/2020 prorroga hasta el 10/5/2020,

• DNU 459/2020 del 10/5/2020 prorroga hasta

el 24/5/2020,

• DNU 493/2020 del 25/5/2020 prorroga hasta el 7/6/2020,

• DNU 520/2020 del 8/6/2020 prorroga hasta el 28/6/2020,

• DNU 576/2020 del 29/6/2020 prorroga hasta el 30/6/2020 el DNU 520/2020 y amplía desde el día 1 al 17/7/2020,

• DNU 605/2020 del 18/7/2020 y prorroga hasta el 2/8/2020,

El ASPO se siguió prorrogando y ampliando las permisiones y levantamiento de restricciones mediante DNU 641/2020, DNU 677/2020, DNU 714/2020, DNU 754/2020 y DNU 792/2020.

10.- El 27 de marzo de 2020 se dictó el DNU 313/2020 ampliando la prohibición de ingreso al país a residentes y a nacionales con residencia en el exterior, manteniendo todas las excepciones ya previstas en el DNU 274/2020, más la observación de que la Dirección Nacional de Migraciones y el Ministerio de Transporte pudieran establecer nuevos permisos con el fin de atender circunstancias de necesidad. También determinó que el Ministerio de Relaciones Exteriores, Comercio Internacional y Culto debía adoptar medidas para facilitar la atención de las necesidades básicas de los ciudadanos argentinos o residentes en el país que quedaran varados en otros territorios y no pudieran ingresar al país; a su vez, mediante la Resolución 62/2020 del 28 de marzo, se creó el “Programa de Asistencia de Argentinos en el Exterior en el marco de la Pandemia de Coronavirus”. El mencionado programa fue complementado con el DNU 331/2020 del día 1 de abril de 2020 que fue coordinando el ingreso de nacionales y residentes al país;

11.- Si bien el ASPO se fue prorrogando, a partir del día 2 de agosto de 2020, se comenzó a sectorizar el aislamiento, separando las zonas menos afectadas de aquellas urbanas, como ser la Ciudad de Buenos Aires, el Gran Buenos Aires, hasta el 5 cordón del Conurbano Bonaerense (zona AMBA), Rosario y sus alrededores, Bahía Blanca, Mar del Plata, Resistencia Chaco, Córdoba Capital y, centros urbanos importantes de otros lugares con menos de 500.000 habitantes. El DNU 355/2020 del 11 de abril de 2020, estableció que los Gobernadores, o el Jefe de Gobierno de la Ciudad podrían presentarle al Gobierno nacional, para su autorización,

Anuario SIyDT UdeMM 2022 40

propuestas para liberar algunas actividades con la debida adopción de protocolos de funcionamiento para cada caso;

12.- El 8 de junio de 2020, se dictó la Ley 27.548, mediante la cual se implementó el denominado “Programa de Protección al Personal de Salud ante la pandemia de coronavirus COVID-19” que en lo sustancial declaró prioritario para el interés nacional la protección de la vida y la salud del personal del sistema de salud argentino y de los trabajadores y voluntarios que cumplen con actividades y servicios esenciales durante la emergencia sanitaria causada por la pandemia de coronavirus COVID-19;

13.- Se estipuló mediante DNU 329/2020 una prohibición general de despidos sin justa causa, como así también de suspensiones por las causales de fuerza mayor o falta o disminución de trabajo por el término de 60 días a partir del día 31 de marzo de 2020. La medida fue primero ampliada hasta el 31 de julio y luego sucesivamente prorrogada por DNU 478/2020, DNI 528/2020, DNU 961/2020, DNU 39/2021 y por DNU 413/2021 hasta el 31 de diciembre de 2021 inclusive;

14.- Paralelamente se creó el “Programa de Asistencia de Emergencia al Trabajo y la Producción (ATP) para las micro, pequeñas y medianas empresas. Los beneficios acordados para paliar los efectos de la caída de la actividad económica fueron desde la postergación del pago de contribuciones patronales o, según el caso reducción de hasta el 95% de ellos, una compensación al salario de los trabajadores a cargo del Estado, un sistema integral de prestaciones por desempleo y la asistencia a través del Programa de Recuperación Productiva (REPRO) y préstamos a tasa 0% para monotributistas y autónomos;

15.- En cuanto a los trabajadores del sector privado se implementó una compensación en efectivo del 50% del salario y un sistema integral de prestaciones por desempleo;

16.- Con el personal doméstico, se impuso la obligación de mantener el pago de aportes y contribuciones, como así también salario completo, como si estuviese en actividad, sin compensación alguna y, a la vez duplicando la indemnización por despido sin justa causa.

17.- El sistema de Aislamiento Preventivo Social Obligatorio -APSO- pasó a ser un sistema de Distanciamiento Social Preventivo Obligatorio

-DISPO- con una serie de protocolos y medidas sanitarias, como ser más de dos metros de distancia, barbijos dobles, sectores muy ventilados.

18.- Con el DNU 520/2020 del 7/6/2020 se dispuso la prórroga del ASPO para todos los territorios donde persista la circulación del virus, pero se instituye un nuevo sistema de prevención basado en el “Distanciamiento Social, Preventivo y Obligatorio” DISPO.

19.- El DNU 576/2020 del 29/06/2020; el DNU 605/2020 del 18/07/2020 prorrogó el ASPO y DISPO hasta el 2 de agosto inclusive, continuado por el DNU 641/2020 del 2/8/2020, después por DNU 677/2020; DNU 714/2020. Así sucesivamente se iban dictando nuevos decretos hasta que el DNU 867/2021 del 24/12/2021 dispuso la prórroga del DNU 260/20, sus modificatorios y normas complementarias, hasta el día 31 de diciembre de 2022.

20.- Mediante la Resolución 62/2021 de la Jefatura de Gabinete de Ministros Secretaría de Gestión y Empleo Público del 28/6/2021 se dispuso la posibilidad de retorno a la actividad laboral presencial para trabajadores vacunados del Sector Público Nacional, desde después de 14 días de su última dosis.

La situación epidemiológica fue variando desde las primeras medidas de emergencia hasta fines del 2022.

Si bien aún la pandemia no finalizó, según la OMS y la OPS, ya hay una apertura total de la actividad social, económica y legal administrativa. La virtualidad en la educación, la gestión administrativa del Estado (Nacional, Provincial, de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires y, aun Municipales), la flexibilización de la actividad bancaria y financiera, educativa, cultural, médica, deportiva aparejó consecuencias positivas y negativas.

En el trabajo y la educación no formal fue integrador; en la educación formal: inicial, primaria y secundaria, no pudo pasar las ventajas de la presencialidad en el ámbito escolar, mientras que en el ámbito universitario se favoreció con la posibilidad de la hibridez.

Fuente: www.infoleg.gov.ar

Anuario SIyDT UdeMM 2022 41

Encuentros científico-institucionales

ARA Almirante Irízar Buque insignia de la Fuerza Naval Antártica

El rompehielos ARA Almirante Irízar (Q-5) (RHAI) pertenece a la Armada Argentina fue construido en 1977 en los Astilleros Wärtsilä en Helsinki, Finlandia. El 15 de diciembre de 1978, fue entregado a la República Argentina y recibió el Pabellón Nacional.

En marzo de 1979, Tandanor le obsequió su pabellón de guerra. Desde entonces participó año tras año en el abastecimiento de las bases antárticas Argentinas, y de otros países y es el buque insignia de la Fuerza Naval Antártica.

Durante la Guerra de Malvinas integró la Fuerza de Tareas 40 junto a otros buques de la Armada. Participó de operaciones tácticas transportando tropas y buzos a diferentes zonas.

El 3 de junio de 1982 se dispuso transformarlo en buque hospital,, tarea para la cual fue acondicionado en la Base Naval Puerto Belgrano, dotándoselo de 160 camas de internación, sala de terapia intensiva, quirófanos y otros medios sanitarios. Posteriormente fue enviado a las Malvinas, donde operó como buque hospital hasta el final del conflicto. El 9 de mayo el rompehielos ARA “Almirante Irízar” arribó al Apostadero Naval Buenos Aires, tras cumplir las actividades previstas para la Campaña Antártica de Verano 2021/2022.

La Campaña Antártica N°118 se llevó a cabo con medios navales de superficie, aéreos y de Infantería de Marina, bajo el control operacional del Comando Conjunto Antártico, dependiente del Estado Mayor Conjunto de las Fuerzas Armadas. El objetivo de la Campaña Antártica fue relevar al personal y reabastecer las bases antárticas argentinas, además de brindar apoyo logístico a las actividades científicas que desarrolla el país en el continente blanco.

El 14 de julio el Director de Investigaciones de la Facultad de Administración y Economía, Mag. Rodolfo Paez, el Secretario Académico de la Facultad de Ciencias Jurídicas, Sociales y de la Comunicación, Dr. Walter Vázquez Fiel, la Secretaria de Investigación y Desarrollo Tecnológico, Dra. Paula Sardegna y la Directora de Relaciones Institucionales, Lic. M. Victoria Bueno fueron invitados a la inauguración de la III edición del Seminario de Intereses Marítimos Nacionales.

El principal objetivo de ese ciclo es la difusión de los Intereses Marítimos Nacionales en el seno de la sociedad. Este año, presentó una característica especial por su mirada federal, ya que los sucesivos encuentros se desarrollaron en sedes ubicadas desde el litoral santafecino hasta la ciudad más austral de nuestro país, con el propósito de diversificar el tratamiento de los temas, incorporando una visión regional y local.

El Director General de Educación de la Armada, Contraalmirante Marcelo Cristian Tarapow brindó una conferencia magistral destacando la vigencia del pensamiento del Almirante Storni, “Pensamos que todo el ciclo y todo lo referido a los Intereses Marítimos tiene un asidero en el pensamiento del Almirante Storni”. A principio del siglo pasado, Storni observó los puntos marítimos estratégicos que se mantienen hasta hoy en plena vigencia: las Islas Malvinas, la Antártida Argentina, el Mar Territorial y las pesquerías y la plataforma continental, enfatizando en el desarrollo de la Defensa Nacional, el Derecho del Mar, la explotación sustentable de los recursos naturales, la industria naval y la Marina Mercante nacional.

Finalizada la presentación los representantes de la UdeMM recorrieron los stands temáticos de las escuelas de formación invitadas, expuestos en la cubierta de vuelo del rompehielos, mientras la Banda de Música del Estado Mayor General de la Armada ejecutaba marchas militares.

Anuario SIyDT UdeMM 2022 42
Anuario SIyDT UdeMM 2022 43
Bueno, Sardegna, Vázquez Fiel y Paéz a bordo del Rompehielos ARA Almirante Irízar.

Encuentros científico-institucionales

VELERO ESPERANZA

El “Esperanza” es un velero dedicado a la formación y entrenamiento del personal de la Prefectura. Se construyó en 1965 con personal y medios propios en el Astillero Central de la Prefectura en la localidad de Tigre, en base al diseño de un dibujante argentino Roberto Hosmann, según parámetros de la fórmula del Cruising Club of América vigente en la Argentina para las regatas de yates grandes en aguas oceánicas.

Además del invalorable aporte a la formación de dotaciones y capacitación del personal de la Prefectura, el “Esperanza” participó en numerosos eventos deportivos nacionales e internacionales que definen su exitosa trayectoria obteniendo triunfos y reconocimientos de toda índole. El 16 de septiembre autoridades de la UdeMM fueron invitadas a una navegación por el Río de la Plata para estrechar lazos científicos.

Participaron de la navegación y almuerzo de camadería el Decano de la Facultad de Administración y Economía, Dr. Daniel Lopreiato, el Decano y el Secretario Académico de la Facultad de Ciencias Jurídicas, Sociales y de la Comunicación, Dr. Sergio Cárfora y Dr. Walter Vázquez Fiel y la Secretaria de Investigación Dra. Paula Sardegna.

FRAGATA LIBERTAD EMBAJADORA ITINERANTE DE ARGENTINA

El 28 de noviembre, el Rector, Ing. Luis Franchi; la Secretaria de Investigación y Desarrollo tecnológico, Dra. Paula Sardegna; el Secretario Académico de la Facultad de Cs. Jurídicas Sociales y de la Comunicación, Dr. Walter Vázquez Fiel y la Directora de Relaciones Institucionales, Lic. M. Victoria Bueno fueron invitados a participar de una visita guiada a la Fragata ARA “Libertad”.

La visita, organizada por el personal de la Dirección General de Educación de la Armada (DGED) y por la plana mayor del buque escuela.

Se recorrieron las cubiertas, las cámaras del comandante, oficiales y guardamarinas en comisión. La dotación de la Fragata explicó detalles sobre su construcción y proceso de media vida así como también su recorrido en el Viaje de Instrucción Nº 50 recientemente finalizado. La actividad culminó con una charla sobre la importancia de la Fragata, con comentarios históricos a cargo del CL Marcelo Tarapow, Director General de Educación de la ARA.

Anuario SIyDT UdeMM 2022 44
Bueno, Franchi, Sardegna y Vázquez Fiel a bordo de la Fragata Libertad. Lopreiato, Vázquez Fiel, Sardegna y Cárfora a bordo del Velero Esperanza.

Encuentros científico-institucionales

Encuentro en COPNA

Autoridades de la Universidad fueron invitadas a una visita institucional al Centro de Oficiales de Prefectura Naval Argentina. Presenciamos actividades académicas en la Escuela Superior de Prefectura y participamos de prácticas con el simulador. Luego compartimos un almuerzo fraterno.

Anuario SIyDT UdeMM 2022
Anuario SIyDT UdeMM 2022 46
Anuario SIyDT UdeMM 2022
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.