Revista inversión inmobiliaria ed #8, marzo 2017

Page 1

Año 2017 / Edición 8 / Marzo - Abril / Costa Rica

Única revista para el profesional e inversionista inmobiliario

➤ Efecto “Trump”:

¿Aliado desestabilizante para Centroamérica?

PE RSPECT IVAS

2017 TraerÁ crecimiento dosificado y por segmentos

➤ Movilidad Urbana,

Derecho flagelado por el colapso vial

➤ Costa Rica:

Mercado de oficinas presenta señales positivas

➤ PacÍfico Norte

Impulsa fuertemente el desarrollo inmobiliario con inversión turística y hotelera

Precio ¢3.500 o $6.20

ESPECIAL

SOSTENIBILIDAD




Expertise Local, Presencia Global Newmark Grubb Knight Frank

Newmark Grubb Central America

15 años de experiencia en Centroamérica

Más de 400 oficinas NGKF alrededor del mundo

14 expertos asesores

14.1 miles de colaboradores

6 países

6 continentes 55 países

5 lenguajes para servir a nuestros clientes

Más de 10 tipos de servicios

$

$2 billones en ganancias globales

1929 año de fundación

Actuamos como el único punto de contacto para nuestros clientes, independientemente de su ubicación.


¡Más clientes confían en Newmark Grubb! Nuestro portafolio de proyectos de correduría en exclusiva sigue creciendo. Solicite más información acerca de estas propiedades al teléfono 4000-5171 o email info@ngcentralamerica.com. Escazú Business Center Oficentro Clase A - 250 metros sur de Multiplaza Escazú. - 8.900 metros cuadrados de área arrendable. - 110 metros cuadrados de área comercial. - 10 niveles. - 297 espacios de parqueo bajo techo. Centro Comercial Vía San Isidro - Ubicado en la entrada de San Isidro de Coronado, San José. - 29 locales comerciales distribuidos en 4 edificios - Posibilidad de desarrollo build-to-suit en uno de los edificios. - 93 espacios de parqueo. - Flujo diario de más de 20.000 vehículos. Propiedad para desarrollo en Guachipelín - Contiguo a Distrito 4. - Lote de 3.089 metros cuadrados. - Uso de suelo mixto (oficinas, comercio y residencial). www.ngcentralamerica.com Newmark Grubb Central America Oficinas City Place, Building B, Santa Ana


Conoce el lugar donde

el diseño es sinónimo

de crecimiento y productividad.

Mobiliario para Oficinas que buscan el éxito.





Una Visión Compartida

...más que una visión

INVERSIONES KRESCO S.A. es una empresa creada con el objetivo de satisfacer la demanda de proyectos constructivos en cualquier parte del suelo nacional, cumpliendo con altos estándares de calidad, con un precio razonable y dentro del tiempo que el cliente puede esperar, de manera que se satisfagan sus expectativas. Somos una empresa reconocida, con un acelerado crecimiento, que tiene como base la confianza, la honestidad y el compromiso con el cliente, a quien aseguramos obtener el mejor rendimiento sobre su inversión, sea la misma de carácter pública o privada, para uso habitacional, comercial o industrial.

Nuestro servicios: • • • • • • •

Servicios generales de construcción civil y electromecánica Consultoría civil y electromecánica Infraestructura de tierras Administración de proyectos Diseño y construcción de sistemas electromecánicos Tratamiento de aguas residuales Remodelaciones y restauraciones de obras combinadas en todo tipo de ámbito.

MÁS DE 50 PROYECTOS


RESIDENCIALES

Condominio Bahia Ballena

Residencia Villalobos Solís

ESCUELAS Y COLEGIOS

Colegio Técnico Profesional Santo Domingo

Escuela Felix Arcadio Montero Monge

Escuela María Marin Galagarza

Escuela Tobías Guzmán Brenes

ENTREGANDO SOLUCIONES DE CALIDAD

Una Visión Compartida




EDITORIAL

Director General Hernán Freer hfreer@inversioninmobiliariacr.com Directora Administrativa Arq. Yolanda Guzmán yguzman@inversioninmobiliariacr.com Coordinador Editorial Daniel Chacón dchacon@inversioninmobiliariacr.com Editorial y Redacción Karen Retana Andrea Rodríguez María F. Cisneros Adrián Piñar María José Nuñez Alberto López Columnistas Carlos Muñoz África Rubio M. Mónica Soto Ing. Ronald Steinvorth S. Arq. Ramón Pendones Arq. Abel Castro Colaboraron en esta edición Cámara Costarricense de la Construcción, Colegio Federado de Ingenieros y Arquitectos, Cámara de Turismo de Guanacaste, ICT, CINDE, Green Building Council Costa Rica. Además colaboraron Sofía Blanco (Cushman & Wakefield), Randall Fernández (Colliers Costa Rica), Frank Quirós de Newmark Grubb Central America, Rosa Larrea (Comunicación 3g Office), Ma.Fernanda Gamiochipi (Orange Investment México), Carolina Camacho (Grupo 4S, México). Dirección Inteligencia Francisco Navarro Community Manager Jorge Monge Diseño y diagramación Marco A. Cerquera Fotografía Meylin Aguilera Garrett Britton Departamento Comercial y suscripciones info@inversioninmobiliariacr.com Tel. (506)2505-5403 Website: www.inversioninmobiliariacr.com

Una producción de Revista Inversión Inmobiliaria SRL Dirección: de la rotonda a desnivel de Multiplaza, 800mts al oeste, mano izquierda edificio VMG, 1er Piso, Guachipelín de Escazú, Costa Rica La responsabilidad de los artículos es de los autores y no refleja necesariamente la opinión de los editores. Prohibida su reproducción parcial o total.

Ciudadanos reclaman mayor inteligencia a sus ciudades

L

a calidad de vida ha sido secuestrada. La dispersión de las ciudades está planteando una amenaza al estilo de vida de una sociedad que hoy demanda conveniencia para todo: para trabajar, para estudiar, disfrutar del entretenimiento y, en síntesis, para vivir. En esta edición de Inversión Inmobiliaria hemos profundizado en el análisis de las teorías de ciudades inteligentes y retomado el tema de movilidad. Son temas que surgen reiteradamente en las conversaciones, pero son también el clamor de los habitantes de las ciudades. La expansión demográfica no da mayor margen para profundizar en el debate, porque la población que migra a la ciudad o la expansión de la misma no cesa. Ejemplo de ello es Ciudad de Guatemala, con una tasa de crecimiento del 3,3% de su población, un 65% concentrada en el área urbana y que proyecta la llegada de 6 millones de habitantes más para 2030. La situación en San Salvador, Tegucigalpa, Managua, San José y Ciudad de Panamá no es distinta. Tampoco lo es para otras más desarrolladas como Ciudad de México o Sao Pablo, con la diferencia de que en estas latitudes ya se lleva camino recorrido en dar inteligencia a las ciudades y propiciar un entorno que facilite la movilidad de sus habitantes. Una ciudad inteligente registra un ahorro de hasta el 30% en el consumo energético y una reducción en la perdida de agua del 20%. Incluso, contiene en un 30% la delincuencia en las calles mediante la instalación de cámara de seguridad. Una ciudad es inteligente gracias a la conectividad que logra con sus usuarios gracias al uso de Internet. Por ejemplo, pensando en alumbrado público, ya existen sistemas que registran los datos necesarios para definir el horario de funcionamiento. También a nivel vial, los sistemas de semáforos cuentan con cámaras que permiten medir los horarios en los que el flujo varía, para reorganizar la prioridad de paso y coordinación al momento de dar vía en uno u otro sentido. Bajo la visión de ciudades inteligentes también se visualiza (ya existen) el uso de paradas de autobús inteligentes, que puedan advertir los recorridos de las unidades y tiempos de desplazamientos. También la implementación de aplicaciones para advertir disponibilidad de parqueo, por ejemplo. A esto se suma una mayor inteligencia en la forma para desplazarnos, porque el carro centrismo es la principal evidencia de la ineficiencia del transporte público. También es cierto que ningún país debe entrar en la carrera de construir una red vial al mismo ritmo que su parque vehicular, por el contrario, esta es una evidencia para repensar la convergencia de alternativas de transporte. Guatemala, por ejemplo, ya dedica carriles exclusivos para un sistema de transporte que cruza la ciudad y que emplea unidades de autobús que duplican en largo y capacidad a uno tradicional. Panamá tiene ya su metro y está próxima la segunda fase de este proyecto. En el resto de países la urgencia es igual, y existen planes de reordenamiento del transporte público y nuevas soluciones. Incluso se evalúa la posibilidad de un teleférico. El clamor ofrece un premio a quien preste atención, y es la disposición de reconocer un valor agregado a la conveniencia, de privilegiar con la elección a aquellos productos y servicios que le permita al ciudadano recuperar aquello que en un punto ha perdido: su ciudad. Daniel Chacón Editor MARZO 2017 / 14



CO NT ENI D O

54

2017 traerá crecimiento, pero dosificado y por segmentos La personalización de la oferta ganará terreno, el desarrollador enfrentará cambios en la estructura de costos y un entorno incierto desde lo político y lo económico.

34 38 42 48 72 74

ACTUALIDAD

VERTICALIDAD Y VARIEDAD MARCARON LA EXPOCONSTRUCCIÓN Actividad puso en evidencia el auge de las torres en zonas céntricas y la estabilidad en el precio de los inmuebles con respecto al año anterior. MEGAPROYECTOS

EL SALVADOR ALISTA SU INFRAESTRUCTURA AEROPORTUARIA DE CARA A NUEVAS NECESIDADES Incrementar la capacidad para atender los vuelos internacionales y crear las condiciones para el nicho de vuelos ejecutivos dinamiza la inversión en los aeropuertos salvadoreños

114 124

CRECIMIENTO DEMOGRÁFICO ENCIENDE LUCES DE ALERTA Transformación a ciudades sostenibles evoluciona de forma más lenta en comparación con otros países desarrollados.

130

LOS 5 COMPONENTES QUE HACEN A UNA CIUDAD SOSTENIBLE La enmarañada movilidad urbana dificulta la aspiración de San José por convertirse en un modelo de ciudad

134

INDUSTRIAS INNOVAN EN USO DE ARQUITECTURA SOSTENIBLE Sectores como retail, centros comerciales, franquicias de comidas y desarrollos comerciales utilizan sistemas inteligentes y diseños funcionales para ahorrar energía y reducir el consumo.

ECONOMIA & INVERSIÓN

COSTA RICA IMPULSA ATRACCIÓN DE IED FUERA DE GAM Nueva estrategia se enfocará en tres ejes de acción, relacionadas con mercadeo, promoción internacional, creación de una Unidad de trabajo y la colaboración directa en comunidades.

MOVILIDAD URBANA, DERECHO FLAGELADO POR EL COLAPSO VIAL La falta de conectividad y de rutas que no corresponden a las necesidades de desplazamiento de la población ha generado que cada vez más personas opten por el transporte privado.

ACTUALIDAD

EFECTO “TRUMP”: ¿Aliado desestabilizante para Centroamérica?

142

EN PORTADA:

ESPECIAL SOSTENIBILIDAD LAS GRANDES VIRTUDES DE OPERAR EN UN INMUEBLE SOSTENIBLE Los administradores o propietarios del inmueble percibirán ahorros significativos en la operación.

88

ENTREVISTA: JUAN FRANCISCO SIFONTES Costa Rica y Panamá han superado la ya famosa y frecuente pregunta, ¿Y eso cuánto cuesta? Experto asegura que ambos países figuran como los más avanzados en Centroamérica en temas de sostenibilidad.

92

A LA CABEZA EN SOSTENIBILIDAD Costa Rica lidera en el desarrollo en Centroamérica, aunque a un ritmo inferior que en otras regiones del mundo.

146 152

MARZO 2017 / 16

OFICINAS

COSTA RICA: MERCADO DE OFICINAS PRESENTA SEÑALES POSITIVAS Síntomas de saturación empiezan a mermar La disponibilidad de inventario empieza a reducirse, gracias a un menor ritmo de nuevo y a una tasa de absorción modesta MERCADO COSTERO

PACÍFICO NORTE DE COSTA RICA IMPULSA FUERTEMENTE EL DESARROLLO INMOBILIARIO CON INVERSIÓN TURÍSTICA Y HOTELERA Nuevas inversiones hoteleras están previstas para los próximos años en la región HOTELERO Crece oferta habitacional para sector Turismo Aumento en el establecimiento de empresas de hospedaje en los últimos dos años ha impulsado la generación de empleo.


ebc centro corporativo Ambiente Premium, Ubicación Privilegiada

Escazú Business Center (EBC Centro Corporativo) será el oasis perfecto para su empresa. Ubicado en la zona más atractiva de San José, a minutos de Multiplaza Escazú, EBC combina estándares internacionales, espacios al aire libre para mejorar la productividad y el bienestar de los trabajadores, y el precio más competitivo del mercado.

Características - Oficentro Clase A. - 8.900 m2 de área arrendable de oficinas. - 110 m2 de área arrendable comercial. - 10 niveles. - 297 espacios de parqueos bajo techo. - Elevadores de Transferencia Parqueo-Edificio. - Espacios al aire libre. - Vistas Panorámicas. - Modernas Salas de Juntas. - Norma NFPA contra incendios.

¡Con el respaldo del desarrollador centroamericano Bambú Developments Inc.!

Desarrollado por

Comerzializador Exclusivo

Newmark Grubb

Central America


NOTICIAS

COSTA RICA

Registro de metros cuadrados se incrementaría 7,5% este 2017 De acuerdo con proyecciones del Colegio Federado de Ingenieros y Arquitectos (CFIA) y la Cámara Costarricense de la Construcción (CCC), para el 2017, el sector construcción presentaría un crecimiento de 7,5%, basado en el comportamiento en la cantidad de metros cuadrados tramitados durante el periodo anterior. Por Adrián Piñar,apinar@inversioninmobiliariacr.com

A

lrededor de un 7% estaría creciendo el sector construcción para este 2017, de acuerdo con datos del CFIA y la CCC, lo que coloca al país en la mejor situación desde que se diera la crisis financiera, hace casi una década. Para ambas entidades esta perspectiva es muy acertada y favorable, puesto que considera la evolución histórica de los metros cuadrados tramitados, así como la evolución del PIB nacional, las tasas de interés activas, los índices de precios de la construcción, el tipo de cambio y las expectativas de los participantes del sector. De acuerdo con el Ing. Jorge A. González, presidente de la CCC, dicho crecimiento en los metros cuadrados tramitados para la construcción de edificaciones para el año 2017 de

7,5%, estaría superando por primera vez los 8 millones de metros cuadrados tramitados, sin embargo, estas proyecciones se van a llegar a cumplir, siempre que se den las condiciones necesarias en el sector. Algunas de estas condiciones abarcan factores como: la agilidad en procesos de contratación administrativa, el desarrollo de la infraestructura nacional, el Impulso de las alianzas público y privadas, además de las facilidades de acceso al crédito. “La unión del sector público y privado en el desarrollo de la construcción, podría generar gran cantidad de encadenamientos en la economía, menores niveles de desempleo y mayor bienestar para toda la población. La construcción es la industria

COSTA RICA

Vive Tibás entrega primera torre en marzo 70% vendido en etapa de preventa. Unidades disponibles hasta en tres habitaciones Por Ernesto Villalobos T, evillalobos@inversioninmobiliariacr.net

A

menos de 30 días de entregar la primera etapa del proyecto, Condominio Vive Tibás avanza sin que se visualice atraso alguno en las obras. El desarrollo que incluye tres torres de 46 unidades cada una, ha logrado evitar los habituales contratiempos que afectan la edificación de obra civil, y proyecta concluir en el tiempo previsto.

“Nos sentimos muy complacidos al poder confirmar que las primeras 45 unidades de Vive Tibás, estarán siendo terminadas a tiempo, para entrega a partir de marzo próximo”confirmó Andrea Navarro, encargada de mercadeo y ventas del complejo habitacional. Localizado en Llorente, el hermano menor de Vive Sabanilla ofrece acabados que no se incluyeron en

MARZO 2017 / 18

del bienestar humano debido a que si existe construcción, significa que se están generando empleos directos e indirectos, desarrollo en las comunidades y mejoras en la calidad de vida de los habitantes”aseguró Jorge González, presidente de la CCC. Durante el 2016, el CFIA registró por primera vez más de 10 millones de metros cuadrados, dato que es un 13% mayor al reportado en 2015. Los datos corresponden al registro de responsabilidad profesional de planos constructivos que toda obra debe realizar ante el CFIA, previo a la solicitud del permiso municipal de construcción. Lea la nota completa en www.inversioninmobiliariacr.com

el desarrollo ubicado al este de la capital. “Las cocinas de Vive Tibás son todas de Euromobilia, y los pisos todos vinílicos laminados”, agregó la vocera del proyecto. La primera torre del complejo, cuenta con un primer piso completo de locales comerciales, donde ya se incluye un supermercado de conveniencia, de la cadena Fresh Market; además de una lavandería y una clínica dental. El proyecto ofrece apartamentos de una, dos y hasta tres habitaciones, en áreas que van desde los 50m2 hasta los 90m2. Los precios inician en $111,500. La segunda etapa del desarrollo, estará lista para entrega en un plazo de 24 meses y las primas pueden fraccionarse. Lea la nota completa en www.inversioninmobiliariacr.com


䐀漀渀搀攀 攀氀 攀砀瀀攀爀琀椀猀攀 礀 氀愀 椀渀琀攀氀椀最攀渀挀椀愀

猀攀 椀渀琀攀最爀愀渀 瀀愀爀愀 愀挀攀氀攀爀愀爀 猀甀 砀椀琀漀

眀眀眀⸀挀漀氀氀椀攀爀猀⸀挀漀洀⼀挀漀猀琀愀爀椀挀愀

椀渀昀漀⸀挀爀䀀挀漀氀氀椀攀爀猀⸀挀漀洀 簀 ⠀㔀 㘀⤀ ㈀㈀㔀㜀ⴀ㌀  簀 匀愀渀 䨀漀猀Ⰰ 䌀漀猀琀愀 刀椀挀愀


NOTICIAS

COSTA RICA

IED generó 12.307 nuevos empleos en 2016 40 nuevos proyectos de inversión fueron atraídos en los sectores de servicios, ciencias de la vida, manufactura avanzada y liviana, e industria alimentaria. Por Redacción Inversión inmobiliaria info@inversioninmobiliariacr.com

L

a Coalición Costarricense de Iniciativas de Desarrollo (CINDE) en conjunto con el Ministerio de Comercio Exterior

(COMEX), reportaron que las empresas multinacionales de servicios, ciencias de la vida, manufactura avanzada y liviana e industria alimentaria,

generaron 12.307 nuevos empleos formales en 2016. Asimismo, el informe brindado por las entidades sumó la atracción de 40 proyectos de inversión al país (18 proyectos del sector servicios, 12 del sector de ciencias de la vida, 5 del sector de manufactura liviana y 5 del sector de manufactura avanzada).

 “De acuerdo con Jorge Sequeira, Director General de CINDE, las cifras brindadas por el Sistema de Estadística de Patronos, Trabajadores y Salarios de la CCSS, mostraron que un 94% de las compañías multinacionales que operan en Costa Rica crecieron o mantuvieron sin variación sus operaciones en el país dando muestra del arraigo y solidez de las compañías.” “En medio de un contexto internacional muy retador y una feroz competencia por la atracción de inversión extranjera, se reporta la generación de 12.307 nuevos empleos formales de muy alta calidad y para una gama muy diversa de grupos de la población, dando un aporte al desarrollo del país que nos enorgullece y complace como organización” comentó.

 Lea la nota completa en www.inversioninmobiliariacr.com

COSTA RICA

LatAm Parque Logístico Coyol avanza con paso firme LatAm Logistic Properties continúa con el avance de la construcción y procesos de arrendamiento del nuevo Parque Logístico 27-1, ubicado en El Coyol, sobre un terreno de 15 hectáreas y de las cuales 65.000 m2 serán arrendables. Por Adrián Piñar, apinar@inversioninmobiliariacr.com

A

ris Stamatiadis, gerente de Latam Logistic Properties para Costa Rica y Panamá, explicó a Inversión Inmobiliaria que el proyecto ha tenido un avance muy positivo, sumado a que la experiencia con clientes ha sido exitosa, logrando un 100% de pre-arrendamiento en el primer edificio, 70% en el segundo y una lista de prospectos interesados en los demás espacios, lo que a modo de conclusión demuestra que el mercado ha llegado a valorar la alta calidad del proyecto.

Stamatiadis explica que a la fecha el proyecto se encuentra con un avance en todos sus edificios y con una excelente expectativa para lo que viene. Avance de las obras Se está finalizando la construcción del Edificio 300, el cual está 100% pre-arrendado para entregar a los clientes entre diciembre y enero. Este edificio mide 13,600 m2. Se inició la construcción del Edificio 200, el cual está 70% pre-arrendado.

MARZO 2017 / 20

Este edificio mide 18,000 m2 y se entrega en junio 2017. Están en negociaciones avanzadas con clientes para firmar y poder iniciar la construcción del Edificio 100, el cual mide 20,000 m2 Ya se comenzó el movimiento de tierras del Edificio 400, para iniciar construcción a principios del próximo año, este edificio mide 16,500 m2. Lea la nota completa en www.inversioninmobiliariacr.com



NOTICIAS

COSTA RICA

Zona Franca Coyol recibe segunda planta de Establishment Labs Firma es costarricense y produce implantes mamarios para el mundo Por Ernesto Villalobos, evillalobos@inversioninmobiliariacr.com

Z

ona Franca Coyol se hizo nuevamente con la preferencia de una empresa dedicada a la producción de elementos de la más alta calidad tecnológica. Las instalaciones inauguradas este miércoles, se ubican en el multitenant B25 de Zona Franca Coyol, abarcando un área de 2.560 metros cuadrados y una construcción total de 4.336

m2, lo que representó una inversión total de $20 millones. Se trata de la nueva planta de la firma nacional Establishment Labs, cuenta con tecnologías innovadoras en función de la eficiencia en consumo de energía, que incluye sistemas de baterías y paneles solares lo cual les permitirá ser casi autosostenibles; con un 80% de energía renovable.

El “cuarto limpio” de la operación, cubre 2.359 m2 del total, junto a las áreas productivas y de mantenimiento. Precisamente ahí se trasladará entre el 80% y 95% de la producción actual total, de la empresa. Establishment Labs mantendrá la operación de su primer edificio – ubicado frente de las nuevas instalaciones–, donde seguirá con una parte de la producción de implantes y distribuirán mejor las áreas administrativas, entre las cuales destacan Investigación y Desarrollo (I&D) e innovación. La consolidación global de operaciones de Establishment Labs, en la cual participaron los fondos de capital estadounidense Crown Predator Holdings, JW Asset Management y Percepetive Advisors, incluye el aumento de capital de trabajo para expansión del negocio y el desarrollo de nuevos productos, así como estudios clínicos y científicos. Juan José Chacón, fundador y actual CEO de la firma, destacó que, “hemos hecho un gran esfuerzo al inyectar un total de $20 millones en el crecimiento de la empresa, lo cual nos va a garantizar presencia en un mercado altamente demandante”. Lea la nota completa en www.inversioninmobiliariacr.com

COSTA RICA

Proquinal ampliará operación en Costa Rica y contratará a 160 personas más Compañía incrementará en 9.000 metros cuadrados su planta ubicada en Alajuela. Por Redacción Inversión Inmobiliaria, info@inversioninmobiliariacr.com

L

a compañía de origen colombiano, Proquinal, anunció la ampliación de operaciones en Costa Rica y la contratación inmediata de 160 personas más en su planta ubicada en El Coyol de Alajuela, los cuales se sumarán a una planilla de 355 colaboradores. La empresa del sector de manufactura, fabrica tapicerías para butacas de cines, estadios y la industria automotriz. Proquinal justificó esta reinversión en Costa Rica, gracias a la calidad de talen-

to humano encontrado, la infraestructura de la zona, así como la estabilidad política del país, lo que les ha permitido crecer manteniendo altos estándares de calidad. La Vicepresidenta de la República Ana Helena Chacón, dijo que “nos enorgullece que empresas multinacionales basen sus decisiones de inversión en el talento humano y la alta calificación de nuestra gente. Esto demuestra que la capacitación del recurso humano en

MARZO 2017 / 22

Costa Rica es primordial y por ello, la educación de nuestra gente debe ser uno de los pilares de desarrollo. Esta ampliación de operaciones me llena de satisfacción, porque demuestra la confianza que como país nos tienen. Seguimos trabajando en acciones propositivas para seguir atrayendo mayor

Lea la nota completa en www.inversioninmobiliariacr.com



NOTICIAS

NICARAGUA

Viviendas de interés social concentran el 60% de las ventas. De acuerdo con Cadur, la oferta de viviendas anual en Nicaragua es de unas 20.000 unidades, de las cuales, unas 12.000 pertenecen al mercado de interés social y 8.000 pertenecen a las clases sociales media y alta. Por Redacción Inversión Inmobiliaria, info@inversioninmobiliariacr.com

C

on un 60 % del total de ventas anuales, las viviendas de interés social son las más demandadas en Nicaragua, informó hoy una fuente del sector construcción.

 “El interés social representa el 60 % de la colocación de viviendas”, dijo el presidente de la Cámara de Urbanizadores de Nicaragua (Cadur), Héctor Lacayo.

 De acuerdo con Cadur, la oferta de viviendas anual en Nicaragua es de unas 20.000 unidades, de las cuales, unas 12.000 pertenecen al mercado de

NICARAGUA

Precios de materiales de construcción en Nicaragua aumentan 0,2% en enero

interés social y 8.000 pertenecen a las clases sociales media y alta.

 Las viviendas de interés social pueden costar entre 19.000 y 50.000 dólares en Nicaragua, las de clase media se elevan hasta los 100.000 dólares, y las de alta superan este valor, de acuerdo con las normas de Cadur.

El promedio mayoritario para las viviendas de interés social fue confirmado en la última Feria Expo Casa 2017, realizado este fin de sema-

E

l Índice de Precios de Materiales de Construcción (IPMC) en Nicaragua aumentó un 0,2 % en enero pasado, en relación al mismo mes de un año antes, informó hoy el Banco Central del país centroamericano (BCN).

 De los cinco capítulos que integran el agregado del IPMC, el de mayor crecimiento lo registró el sector de cemento y derivados (4%), seguido de sanitarios y pisos (3,9%), y electri-

El mayor crecimiento lo registró el sector de cemento y derivados (4%), seguido de sanitarios y pisos (3,9%), y electricidad e iluminación (2,7%). Por Redacción Inversión Inmobiliaria, info@inversioninmobiliariacr.com

MARZO 2017 / 24

na, donde unas 300 viviendas fueron reservadas y cerca de 1.500 clientes potenciales mostraron sus preferencias, según Lacayo. Al menos 100.000 viviendas para diferentes sectores sociales han sido vendidas en Nicaragua en los últimos diez años, de acuerdo con Cadur.

 Nicaragua tiene un déficit habitacional de 900.000 viviendas, conforme las estadísticas del Consejo Superior de la Empresa Privada (Cosep).

cidad e iluminación (2,7%), indicó el banco emisor del Estado en un informe.

En contraposición, se observó reducción en el capítulo metales y derivados (-4,1%), y maderas y techos (-1,9%), detalló la fuente. 

El sector de la construcción de Nicaragua creció un 25,4 % en el 2015, en relación a un año antes, según las autoridades, que aún no dan a conocer las cifras de 2016 en esa actividad económica.

 El Producto Interno Bruto (PIB) de Nicaragua creció entre un 4,6 % y un 4,9 % el año pasado, con una inflación de 3,13 %, según cifras oficiales preliminares.

 El Gobierno calcula que el país crecerá en 2017 entre un 4,5 % y un 5 %, con una inflación que se situará entre un 5,5 % y un 6,5 %.



NOTICIAS

EL SALVADOR

Sector construcción en El Salvador alcanza su mejor nivel en 10 años Los esfuerzos entre la empresa pública y la privada le generarían a El Salvador una inversión conjunta superior a los US$1120 millones, alcanzando los mejores registros del sector construcción desde el año 2008 cuando se dio la crisis financiera. Por Redacción INversión INmobiliaria, info@inversioninmobiliariacr.com

T

ras más de una década de resultados y cifras negativas, el 2017 podría marcar una nueva etapa en la historia de la construcción salvadoreña ya que se pronostica que los esfuerzos entre la empresa privada y el Estado darían paso a la ejecución de nuevas inversiones inmobiliarias. De acuerdo con la Cámara Salvadoreña de la Industria de la Construcción (CASALCO) en la actualidad se tramitan alrededor de 79 proyectos, muchos de ellos de gran importancia y que de ser aprobados en su totalidad, estarían

generando US$1.200 millones, además de generar aproximadamente 136.000 empleos para los años venideros. Ángel Díaz, presidente de CASALCO, explica que este panorama es muy bueno ya que la industria de la construcción es un fuerte componente dinamizador de la economía del país. También destaca que en esta labor es fundamental la relación entre la empresa privada y el Estado”, dijo Díaz. Y es que de acuerdo con datos recopilados por diversas entidades salvadoreñas (Ministerio de Obras Públicas y el Fondo de Conservación

MARZO 2017 / 26

Vial, la Comisión Ejecutiva Portuaria Autónoma y la Comisión Hidroeléctrica del Río Lempa, entre otras), para el 2017 la empresa privada estará invirtiendo en dicho país US$520 millones, mientras que la pública US$600 millones. Algunos de los proyectos que se destacan en este nuevo panorama inmobiliario son: Millennium Plaza de Inversiones SIMCO, Torre Quattro de Grupo Agrisal, Vía del Corso de Tuscania, entre otros. Con todas estas inversiones ingresando para este 2017, El Salvador tendría los mejores registros del sector constructivo desde que se diera la crisis financiera, hace una década. Adicionalmente la nación busca proyectarse como todo un foco para nuevos inversiones, tanto así que en los próximos meses se desarrollará una campaña que busca vender al mundo el concepto El Salvador “¡Impresionante!”.


NOTICIAS

EL SALVADOR

San Salvador experimenta un despertar inmobiliario El Salvador experimenta un repunte de desarrollos inmobiliarios que bien pudieran también, siendo que el sector construcción es un dinamizador de la economía, mejorar levemente el crecimiento económico para este 2017. Por Alberto López, alopez@inversioninmobiliariacr.com

S

an Salvador, la capital salvadoreña como un reflejo representativo del clima económico de El Salvador, viene experimentando un despertar inmobiliario desde hace varios meses, con la construcción de diferentes proyectos en los ámbitos residencial, corporativo de oficinas, comercial y hotelero. Definitivamente, después de un letargo en el sector y la economía salvadoreña, como reflejan datos de la Fundación Salvadoreña para el Desarrollo Económico y Social

EL SALVADOR

Urbánica emprende regionalización con inversión de cerca de 90 millones de dólares La compañía inmobiliaria salvadoreña ha construido una sólida base de inversiones y apuesta por su país, inclusive en medio de la crisis de 20082009, antes de pensar en la regionalización este 2017. Por Alberto López, alopez@ inversioninmobiliariacr.com

Plaza Presidente es un proyecto de inversión por 85 millones de dólares que ya se encuentra en ejecución, para inaugurar a finales de 2018.

(Fusades), que el clima de inversión pasó de “muy volátil”, entre 1999 y 2017, a “establemente negativa”, entre 2008 y 2016. Mientras que los factores, según Fusades, que más influyen en este escenario en El Salvador son el clima de delincuencia, el ciclo económico y la incertidumbre política y económica. Precisamente, como un ejemplo del ciclo económico, el encargado del proyecto Plaza Presidente, Marvin Cruz, consideró que se tocó fondo del letar-

go en el desarrollo de proyectos inmobiliarios en El Salvador y se experimenta ahora un efecto de rebote que y está favoreciendo las inversiones. “Se tocó fondo y no se podía caer más. Del letargo que ha habido es como un despertar hoy, el boom está a pesar del retraso de inversión gubernamental, pero la inversión privada en la capital jalará que

de 90 millones de dólares, en conjunto con socios locales, con diferentes proyectos en Honduras, Costa Rica y República Dominicana. Así lo confirmó a Inversión Inmobiliaria, el gerente comercial de Urbánica, Álvaro Barraza, quien aseguró que han exportado su estrategia ganadora que ha dado sus frutos en El Salvador, en el sentido de identificar oportunidades reales, por medio del fortalecimiento de una estrategia de planeación. “En Urbánica vendemos para construir, pues es importante la preventa (por medio de recreaciones virtuales de los proyectos y los espacios físicos futuros) y el estudio de mercado que nos garantiza el éxito

de los desarrollos inmobiliarios”dijo el gerente comercial de Urbánica, Álvaro Barraza. Para Barraza, el éxito comercial comienza en precisamente en el proceso de preventa y la venta se resuelve “escuchando a los clientes”. En ese sentido, en su arranque de inversión regional, Urbánica arriba a San José, Costa Rica, en la zona de Curridabat a tan solo 150 metros de la estación de tren urbano, en conjunto con el inversionista local Civitar, con el proyecto i-Freses, un condominio vertical de 276 apartamentos, de dos y tres habitaciones, dirigido al mercado de profesionales millennials y con una inversión de 25,3 millones de dólares; con un desarrollo de 24 meses e inicio de construcción el próximo mes de febrero.

E

l grupo de desarrollo inmobiliario salvadoreño Urbánica ha emprendido su regionalización a partir de este 2017 con una inversión de cerca

Lea la nota completa en www.inversioninmobiliariacr.com

Lea la nota completa en www.inversioninmobiliariacr.com

NOVIEMBRE 2016 / 27


NOTICIAS

PANAMÁ

Grupo hotelero de EE.UU. invertirá 45 millones de dólares en Centroamérica El grupo empresarial estadounidense G6 Hospitality anunció hoy en Panamá que construirá diez hoteles en Centroamérica con una inversión de 45 millones de dólares. Por Redacción Inversión Inmobiliaria, info@inversioninmobiliariacr.com

E

l grupo empresarial estadounidense G6 Hospitality anunció hoy en Panamá que construirá diez hoteles en Centroamérica con una inversión de 45 millones de dólares. G6 Hospitality es conocida por sus marcas icónicas de hospedaje, Motel

6 y Studio 6, en Estados Unidos y Canadá, precisó la fuente en un comunicado, en el que detalla que invertirá unos 4,5 millones de dólares en cada uno de los nuevos hoteles que construirá en siete países de Centroamérica.

El conglomerado dijo que firmó un convenio con el Grupo Interamericano de Desarrollo (IADG, por sus siglas en inglés) para introducir sus marcas Hotel 6 y Estudio 6 en Panamá, Belice, Costa Rica, Guatemala, Honduras, El Salvador y Nicaragua. “Con esta nueva sociedad, el grupo hotelero planea la ampliación de su portafolio, con la construcción de diez propiedades de Hotel 6/Estudio 6 dentro en los próximos cinco años”detalló el comunicado. El Grupo Interamericano de Desarrollo es una nueva entidad conformada por el Grupo Portalis, Leisure Partners y Calvet & Asociados, con el objetivo de desarrollar y operar una red de hoteles para el segmento económico en Centroamérica, bajo las marcas de Hotel 6 y Estudio 6, aseguró la fuente. “En 2014 vimos una oportunidad de expandir nuestra presencia en América Latina como respuesta al aumento de la demanda en el segmento económico del mercado hotelero”, señaló el presidente y director ejecutivo de G6 Hospitality, Jim Amorosia. Lea la nota completa en www.inversioninmobiliariacr.com

PANAMÁ

El presidente de Panamá Juan Carlos Varela da inicio a proyecto comercial en expansión de zona franca de Colón Nuevo complejo comercial “Colón 2000 Duty Free Plaza” que generará más de 2.000 empleos. Por Redacción Inversión Inmobiliaria, info@inversioninmobiliaria.com

E

l presidente de Panamá, Juan Carlos Varela, dio esta semana la palada inicial para construir el primer proyecto comercial de la iniciativa Colón Puerto Libre, que extiende la zona franca de Colón a la totalidad de las calles de esta ciudad caribeña, indicó una fuente oficial. Varela participó en la colocación de la primera piedra para la construcción del nuevo complejo comercial “Colón 2000 Duty Free Plaza” que generará más de 2.000 empleos en la provincia de Colón, unos 80 kilómetros al norte

Colón 2000 Duty Free Plaza, imagen cortesía de Mallol Arquitectos, S.A.

de la capital, informó la Secretaría de Comunicación del Estado. Esta plaza, con una inversión de más de 30 millones de dólares, albergará las primeras tiendas que tendrán todos los beneficios de Colón Puerto Libre, creado mediante la Ley 7 de 2016. Esta Ley establece el Sistema Especial de Puerto Libre y extiende la zona franca de Colón, que es la más grande del hemisferio, a las 16 calles del casco antiguo, para revitalizar a la ciudad caribeña, la segunda más importante del país y una de las más MARZO 2017 / 28

deprimidas. “Estamos promoviendo el desarrollo de la economía colonense; este es uno de los proyectos que contribuirá a este proceso de manos de la empresa privada para la generación de empleos en la capital de la provincia de Colón”afirmó el presidente de Panamá, Juan Carlos Varela Con el complejo “Colón 2000 Duty Free Plaza” se pondrá en práctica un Lea la nota completa en www.inversioninmobiliariacr.com


NOTICIAS

COLOMBIA

Bogotá tendrá 58 nuevos edificios de oficinas antes del 2022 Más de 800.000 m2 destinados a espacios para oficinas, se encuentran en desarrollo actualmente en Bogotá y se estima que para dentro de 6 años todo ese nuevo inventario estará finalizado en su totalidad. Por Adrián Piñar, apinar@inversioninmobiliariacr.com

S

e estima que la ciudad de Bogotá cuenta con 58 proyectos de edificios de oficinas en desarrollo, los cuales sumarán durante los próximos seis años alrededor de 848.000 m2 al inventario disponible.

El 63% de estos proyectos se encuentra en construcción, el 17% está en planos y el 20% son construcción a la medida. De acuerdo con Colliers International, Colombia, se estima que durante el 2017 se finali-

COLOMBIA

Avanza la construcción del centro comercial más grande de Colombia En Bogotá se han intensificado las labores de construcción de lo que será el centro comercial más grande de toda Colombia, denominado El Edén y cuya inversión supera los $500 millones. Por Adrián Piñar, apinar@ inversioninmobiliariacr.com

A

mediados de este año estará lista la primera etapa del Centro Comercial El Edén ubicado en la esquina suroriental de la calle 13 con Av. Boyacá y que por su tamaño está catalogado como el más grande de

Colombia. La inversión de este recinto supera los $500 millones, y está cargo de la compañía Construcciones Planificadas. El área total de este complejo será de 320.000 metros cuadrados superando al Centro Comercial Mayor, que es en la actualidad el más grande construido en el país suramericano, con 248.000 metros cuadrados. Gabriel Mesa, gerente general de Construcciones Planificadas, explica que el proyecto está pensado para

NOVIEMBRE 2016 / 29

zará con el 33% del total de metros cuadrados proyectados y el restante terminará de manera paulatina durante los próximos seis años. “Analizando los nuevos proyectos por corredor, Salitre continua con el liderazgo ya que el 45% de metros cuadrados proyectados se encuentran allí, esto debido a la construcción a la medida que desarrollará la ciudad empresarial Sarmiento Ángulo, la cual contará con alrededor de 180.000 m2, seguido por el edificio de oficinas Elemento, el cual contará con aproximadamente 31.000 m2 y el nuevo edificio del fondo inmobiliario Colombia FIC el cual tendrá aproximadamente 21.000m2 a su finalización”señala Roberto Cáceres, Gerente General de Colliers International Colombia. Por su parte el corredor Calle 100 tiene alrededor de 8 proyectos de edificios, dentro de los cuales el 75% ya se encuentran en construcción, seguido a este se ubica el corredor Centro el cual cuenta con el 16% de participación, esto debido al plan de renovación urbana que se desarrollará en este sector.

Lea la nota completa en www.inversioninmobiliariacr.com

el deleite de toda la población de Bogotá, por ello contará con más de 357 locales comerciales, 4000 espacios para vehículo, terrazas, jardines, sitios de entretenimiento, entre ellos de 26 pistas para bolos, áreas de juegos, plaza de comidas y restaurantes. “El lugar en que se está construyendo El Edén, es un punto estratégico puesto que se encuentra en un área de influencia conformada por 2,6 millones de habitantes de los estratos 2, 3 y 4. Algunas empresas ya se están incorporando al proyecto como por ejemplo: Hipermercado Alkosto y Cine Colombia, el cual estará desarrollando un espacio de más de 16 salas, convirtiéndose en la más grande de Colombia”aseguró. Lea la nota completa en www.inversioninmobiliariacr.com


NOTICIAS

EEUU (MIAMI, FLORIDA)

Mercado inmobiliario y comercial de Miami sigue muy activo, según consultora Los sectores residencial, industrial, de oficinas y venta al por menor muestran un muy buen comportamiento, en momentos en que las “ventas residenciales se mantienen sólidas”. Por Redacción Inversión Inmobiliaria, info@inversioninmobiliariacr.com

E

l sector comercial de bienes raíces, así como la venta de viviendas unifamiliares y alquiler de apartamentos, sigue “muy activo” en Miami (EE.UU.), con cierta lentitud en la venta de condominios en preconstrucción, reveló hoy una consultora especializada en ese campo. “Los principales sectores de bienes raíces de Miami siguen estando saludables, con las tasas de desocupación más bajas de su historia”, destacó en un estudio la firma International Sales Group (ISG), que brinda servicios de asesoría y ventas internacionales para el mercado inmobiliario. El extenso estudio realizado por ISG evidencia que los sectores residencial, industrial, de oficinas y venta al por menor muestran un muy buen comportamiento, en momentos en que las “ventas residenciales se mantienen sólidas” gra-

cias a unas tasas de hipotecas “históricamente bajas”. Así, la tasa hipotecaria para viviendas residenciales en 2016 se situó en el 3,44 %, frente al 6,41 % que se registró en 2006, una tendencia de caída que “ha desempeñado un papel fundamental en la venta consistente de viviendas en el mercado”. De hecho, el estado generalizado de buena salud del sector hace prever un “continuado crecimiento de los segmentos de bienes raíces fundamentales del mercado”, según el análisis. El pormenorizado estudio del sector de bienes raíces dedica un capítulo a la inversión extranjera en Miami, un mercado que “ofrece una serie de ventajas increíbles comparado con otros destinos del país” por su “clima, diversidad cultural, paisaje, seguridad económica, impuestos favorables y ecosistema político”, detalló el análisis “MiamiReport”.

MARZO 2017 / 30

El estado de Florida se sitúa en 2016 como el número uno del país en ventas a compradores extranjeros, con los venezolanos a la cabeza en inversión en el sector de bienes raíces, seguidos de los brasileños, argentinos, colombianos, mexicanos y peruanos. El sumario de los nuevos condominios en construcción arroja un 76 % del total de nuevas construcciones vendidas a noviembre de este año, es decir, 14.877 unidades, y 4.661 sin vender, para un total de 19.538 unidades. En cuanto a las viviendas en preconstrucción, el estudio indica que, con un ciclo de construcción de un mínimo de tres años, la mayor parte del inventario actual listado no se entregará hasta 2021. “El mercado del sur de Florida verá muy poca entrega de nuevos condominios entre 2019 y 2020”, apuntó el ISG en el sumario sobre nuevos condominios en construcción, vendidos y actualmente disponibles y la venta. Miami Beach rompe este año el récord de tasas de alquiler, con un precio mensual de 40.000 dólares en edificios como el Setai, 30.000 dólares en el Continuum y 70.000 en Faena House. El sector de oficinas y de venta al por menor continúa “creciendo” con una “fuerte demanda” en Miami como “centro financiero y comercial internacional”, lo que hace que aumente la búsqueda de espacio para oficinas. No obstante, advierte el estudio, esta “demanda combinada con una falta de calidad de las opciones disponibles ha supuesto que las tasas de alquiler de oficinas en Miami suban en el último año”. Por otra parte, la “demanda y disponibilidad apretada de propiedades para los minoristas ha resultado en un aumento rápido de los alquileres”, lo que ha convertido a este sector en uno de los “más fuertes del mercado de bienes comerciales de Miami”. Lea la nota completa en www.inversioninmobiliariacr.com



NEGOCIOS

Kresco y su polifuncionalidad para enfrentar cualquier necesidad

Valores agregados en cada proyecto

En la foto de izquierda a derecha parte del equipo profesional de Kresco: Gabriel Chavarría Torres, Esteban Villalobos Chaves, Adolfo Rojas Valerio, Gilberth Salazar Arguedas y Adolfo Rojas Vindas.

Escuelas y colegios, proyectos de riego, y residencias, figuran en un portafolio que ofrece una “visión compartida” Por Ernesto Villalobos T. evillalobos@inversioninmobiliariacr.com

C

onvertirse en un proveedor de soluciones a cualquier tipo de proyecto de infraestructura, sin importar tamaño o naturaleza, ha sido la motivación principal de una empresa cuyo dinamismo operacional, demuestra características enormemente positivas, aunque poco usuales en el mercado. La necesidad de buscar mejores opciones profesionales, aunada a las barreras de crecimiento personal que les imponían en sus lugares de trabajo, motivó a los fundadores de Inversiones Kresco, S.A., a salirse de lo común y crear lo que casi cinco años después ha probado ser una apuesta ganadora. En medio de una competencia en la que nadie pareciera estar motivado más que por el valor monetario

del ejercicio profesional –lo cual mueve a la gran mayoría hacia los proyectos más rentables- los socios de Kresco encontraron que no decir no, de primera entrada, ha sido una estrategia muy prometedora. A la fecha, decenas de obras entregadas en tiempo, cumpliendo con presupuestos predeterminados y con la satisfacción absoluta de los clientes, hablan del éxito de la propuesta que ofrece la firma. “Fundamos Kresco con la idea de ser un equipo de trabajo pensando en una única visión, una única solución...con la visión de crecer”, acotó Esteban Villalobos, socio fundador de Kresco. “Cualquier obra de infraestructura, permite crecer…crecer en metros cuadrados, crecer en conocimiento, crecer en activos, etc., y eso es nuestra razón de ser: fortalecernos

MARZO 2017 / 32

siendo un aliado para facilitar el crecimiento de nuestros clientes”.

Respuestas concretas a cualquier necesidad

La historia de Kresco se remonta a los años previos a 2012, cuando ambos socios iniciales compartieron una necesidad por salirse de las normas que les dictaban las condiciones laborales de ese momento, y buscar ampliar sus horizontes. Fue entonces que una mancuerna entre un ingeniero civil y un administrador de empresas, dio luz a lo que promete ser un protagonista en la oferta de soluciones constructivas, de cualquier orden. “Hoy sabemos que no tenemos techo…el techo y los límites no los conocemos aún, y estamos seguros de que no los vamos a conocer; porque el deseo que nos motiva es


NEGOCIOS

demostrar que a pesar de que existan limitaciones de presupuesto o de los administradores de un proyecto, se pueden hacer cosas bien hechas… obras bonitas y con excelentes acabados, edificadas ordenadamente lo más importante quizá, cumpliendo con estándares de calidad del primer mundo”, indicó Adolfo Rojas, socio fundador de la firma. En tiempos en que muchas empresas nacen, intentan crecer y perecen en el intento, Kresco se enfoca en ser tan eficientes como se puede y cumplir con la expectativa del cliente, para aplicar ese principio que los vio nacer: crecer con cada proyecto. “Lo que nos diferencia es que queremos hacer bien las cosas…

Lo que nos diferencia es que queremos hacer bien las cosas…creemos en adaptarnos y si es necesario, reinventarnos si es necesario, para nunca dejar de llevar a buen término, cada proyecto que iniciamos”. Lic.Adolfo Rojas Socio fundador Inversiones Kresco.

creemos en adaptarnos y reinventarnos si es necesario, para nunca dejar de llevar a buen término, cada proyecto que iniciamos”, finalizó el profesional.

Expertise probado en lo público, que trasciende a lo privado

El éxito alcanzado en la edificación de obra pública, sirve como carta de presentación a una firma que definitivamente puede competir en el ámbito privado, donde proyecta vincularse más activamente. “Somos una empresa reconocida, con un acelerado crecimiento, que tiene como base la confianza, la honestidad y el compromiso con el cliente, a quien aseguramos obtener el mejor rendimiento sobre su inversión, sea la misma de carácter pública o privada, para uso habitacional, comercial o industrial”, sostuvo el ingeniero Villalobos. Lo concretado en obras erigidas en liceos, colegios, escuelas y proyectos de riego, de uso comercial, industrial y residencial han servido de base a lo que ya probó ser una ejecución exitosa de obras de tipo privado, en diversas zonas del país. “Nacimos con el objetivo de satisfacer la demanda de proyectos constructivos en cualquier parte del suelo nacional, cumpliendo con altos estándares de calidad, con un precio razonable y dentro del tiempo que el cliente puede esperar, de manera que se satisfagan sus expectativas”, finalizó el cofundador de la firma. .

Somos una empresa reconocida, con un acelerado crecimiento, que tiene como base la confianza, la honestidad y el compromiso con el cliente, a quien aseguramos obtener el mejor rendimiento sobre su inversión”. Ing.Esteban Villalobos Socio fundador Inversiones Kresco.

Elan at Ballena Beach: El equipo de Kresco a participado en obras residenciales, tales como el proyecto Elan at Ballena Beach con las sustituciones estructurales de los edificios, movimientos de tierra, conformación y construcción de las estructuras de pavimentos las calles, adoquinado, construcción de aceras, etc.

MARZO 2017 / 33


AC T UA L IDAD

Feria se ratifica como la actividad más relevante para venta de vivienda

Verticalidad y variedad marcaron la

ExpoConstrucción Actividad puso en evidencia el auge de las torres en zonas céntricas y la estabilidad en el precio de los inmuebles con respecto al año anterior Por María José Núñez Chacón, mjnunez@inversioninmobiliariacr.com

C

osta Rica celebró su décimo novena ExpoConstrucción y Vivienda, organizada por la Cámara de la Construcción, y que tiene como objetivo concentrar en un solo punto gran cantidad de proyectos residenciales y de lotes, materiales de construcción y acabados, así como alternativas de financiamiento que se adecúen a las condiciones de las distintas personas. La actividad que tuvo lugar entre el 15 y 19 de febrero en el Centro de Eventos Pedregal, contó con la presencia de 230 empresas del sector inmobiliario y de construcción, más de 730 stand y un total de 15 entidades bancarias, con ofertas de créditos para compra, construcción y remodelación de viviendas. En esta oportunidad la ExpoConstrucción ofreció más de 150 proyectos habitacionales, para todos los niveles socioeconómicos, con rangos de precios que oscilaron entre los $15.000 para lotes, $62.500 en viviendas hasta $1.500.000. La feria tuvo una visitación de 32 mil personas y ante la masiva demanda, la

organización decidió ampliar las condiciones especiales, precios preferenciales y beneficios, tanto de los proyectos como de la oferta de entidades financieras, que mantuvieron en la Expo durante dos meses más, mediante su plataforma virtual (www.expoconstruccionyvivienda.com). “Estamos muy satisfechos con los resultados de ExpoConstrucción y Vivienda 2017, una vez más se confirma que esta feria es la principal vitrina de oferta inmobiliaria y de materiales de construcción para los costarricenses, por esa razón quisimos extender los beneficios por más tiempo a través de nuestra feria virtual y que de esa manera sean más las personas con posibilidad de construir, remodelar y comprar vivienda”, comentó Randall Briceño, presidente de la Comisión Organizadora.

Tendencias marcadas

Durante la feria, gran cantidad de desarrolladoras inmobiliarias dieron a conocer sus proyectos, todos diversos y con características propias, pero a la vez muchos de ellos marcando tendencias

MARZO 2017 / 34

en cuanto al nuevo enfoque de construcción residencial. Fue posible observar cómo los desarrollos están orientándose a iniciativas verticales con amplios espacios verdes, variedad de amenidades y lugares para compartir por parte de los condóminos. Ofrecen áreas comunes como un business center, cuarto de consolas de juegos, cuartos de vapor, cabañas alrededor de la piscina, gimnasio al aire libre, parques para niños y para mascotas, casa club, área de juegos infantiles, sala para eventos privados. Incluso, muchos de los proyectos integran el comercio y las amenidades con la propuesta residencial. De esta forma, en un solo punto hay una oferta diversificada, como supermercados, farmacias, guarderías, cines, spa, entre otros. Se integran áreas comunes que resuelven la diversión en familia, la inclusión de áreas verdes para dar un poco de tranquilidad en las ajetreadas vidas de las personas, zonas para ejercitarse y para relajarse. Tal es el caso del proyecto CAIA, una propiedad de 7 mil metros cuadrados (m2), ubicada en Escazú, que se creó un residencial bajo un concepto de hotel boutique para ofrecer más que viviendas, un estilo de vida. Su enfoque de proyecto verde


ACTUALIDA D

Este año, la ExpoConstrucción ofreció más de 150 proyectos habitacionales, para todos los niveles socioeconómicos” Randall Briceño Presidente de la Comisión Organizadora Cámara Costarricense de la Construcción

incorpora sistemas amigables con el ambiente, como reciclaje de aguas, paneles solares y reforestación de especies nativas de la zona de Escazú, además de senderos rodeados de naturaleza y espacios para la diversión de los vecinos. Cuenta con un roof terrace equipado y 15 amenidades distintas, entre ellas, áreas deportivas, paradas de buses inteligentes, parque para niños y otro para mascotas, casa club totalmente equipada, guardería, zonas para descansar, áreas de videojuegos, spa, piscina recreativa, estudio de yoga, gimnasio equipado y gimnasio al aire libre. “La idea es tener todo dentro del condominio, que si una persona desea hacer ejercicio lo puede hacer, o si

prefiere salir a leer que tengan un lugar para hacerlo en armonía con el medio ambiente”, explicó Jimena Chavarría, vocera de Desarrollos Mega. También estuvo presente el proyecto inmobiliario Santa Verde, un desarrollo de concepto mixto que involucra torres de condominios, área comercial y oficinas, todos estos elementos que coinciden en una plaza central. Está ubicado en San Francisco de Heredia. Según Marlon López, asesor inmobiliario del desarrollo, cuentan con una Verdería, que es un mercado de productos frescos, y que es uno de los puntos de mayor convergencia del residencial. “Tenemos un total de 172 apartamentos en torre, de una y dos habitaciones y está dirigido a jóvenes

MARZO 2017 / 35

profesionales, parejas o familias con máximo un hijo, además cuenta con parqueos subterráneos, barbería y guardería. Los precios van desde los $85 mil hasta los $200 mil”, explicó López. También estuvieron presentes proyectos dirigidos a familias más grandes y adaptados a la clase. Entre ellos los que ofrece la Fundación Promotora de Vivienda (Fuprovi), que participó en la feria con tres proyectos, dos en condominio residencial y uno de venta de lotes. Para los condominios de residencias, los costos van a partir de los $52 mil y se ubican en Desamparados y Moravia, mientras que el proyecto de lotes, está ubicado en Orotina y se venden a partir de $20 mil. Torres de la Montaña es el desarrollo inmobiliario ubicado en Desamparados y está compuesto por 160 soluciones en torres de cuatro pisos, se trata de residencias de dos o tres dormitorios. Por su parte, el condominio Brumas de Moravia es un complejo de 56 soluciones, con casa arriba y abajo, que se vende desde los $68 mil. En ambos proyectos cuentan con áreas comunes básicas, parques infantiles y parque para mascotas. “Se trata de una perspectiva diferente enfocada a brindar viviendas de calidad a precios accesibles, que cumplan con las expectativas dentro


AC T UA L IDAD

La tendencia en construcción residencial está orientada a ofrecer soluciones que integran áreas comunes como un business center, cuarto de consolas de juegos, piscina, gimnasio al aire libre y bajo techo, parques para niños y para mascotas, casa club, área de juegos infantiles” Jimena Chavarría Vocera Desarrollos Mega de las capacidades económicas de las familias de ingresos medios”, explicó Xinia Arguedas, coordinadora de Comercialización de Fuprovi. Recursos para financiar proyectos En cuanto al financiamiento de los proyectos, la mayoría de entidades financieras trataron de diferenciarse con la oferta de beneficios especiales para quienes llegaran a la Expo. En este sentido, la feria contó con una competitiva oferta en créditos, incluyendo descuentos en comisiones de gastos por formalización, exoneraciones del pago de honorarios de abogados y avalúos, productos especiales para clase media y atención, tanto en la ExpoConstrucción como en el resto de sucursales en todo el país. Davivienda repitió como patrocinador oficial de la feria y trató de diferenciarse con la oferta de condiciones de financiamiento con tasas fijas y variables, tanto en dólares como en colones, con plazos de hasta 30 años de financiamiento. Mariela Córdoba, de Davivienda, explicó que sus tasas para la feria -durante las próximas semanas- son fijas a partir del 7% en dólares y 9,25% en colones, pagando una cuota por millón de $14,79 o ¢8.080 por cada millón

prestado, asimismo ofreció el 85% del financiamiento sobre avalúo del costo del inmueble. “En solo tres días estamos aprobando los créditos para vivienda, una vez que el cliente nos entregue todos los documentos e información que se solicita. Contamos con 165 proyectos precalificados”, explicó Córdoba. Otro banco que estuvo presente en la Expo, fue Scotiabank con préstamos a 30 años plazo, tanto en dólares como en colones, con garantía hipotecaria o fiduciaria. Las tasas de interés se ubicaron entre el 7,95% variable en dólares durante el primer año del crédito y el 9,50% en colones. Además, este banco se distinguió por ofrecer la figura del Fideicomiso, el cual permite a las personas acceder su crédito y comprar su proyecto de vivienda a través de esta figura, facilitándole un 50% de descuento en la comisión bancaria y con la opción de pagar el traspaso hasta concluir el pago de la deuda. En el caso de Banco Lafise, Viviana Hidalgo, gerente de Banca Personas, explico a Inversión Inmobiliaria que la diferencia en su oferta está orientada al servicio personalizado, pues los expertos de la entidad financiera se encargan de hacer un análisis previo de las condiciones financieras de cada persona y les orientan sobre la capacidad de pago que tienen para asumir el costo de un proyecto u otro. Los bancos estatales también estuvieron presentes en la ExpoConstrucción, por ejemplo, el

MARZO 2017 / 36

Banco Nacional de Costa Rica, que además de participar en dicho evento, está llevando a cabo una feria especial de créditos para vivienda, que arrancó en febrero y finalizará en abril próximo. Los créditos dirigidos a compra de casa, lote y construcción, ampliaciones en viviendas, saldos de créditos o unificación de deudas los está otorgando a plazos en colones de hasta 40 años y financiamiento de hasta el 90% y con un tope de monto de ¢100 millones. En el caso de créditos en dólares, el plazo es hasta 30 años. Entre la oferta también destacaron iniciativas orientadas al financiar a clase media, que por lo general, presenta mayores dificultades para adquirir una vivienda. En este sentido el Banco Popular ofreció créditos a través del Fondo de Avales para Vivienda (FAVI). Dicho fondo facilita el financiamiento de hasta del 100% del proyecto, excluyendo así del pago de la prima, sin que el cliente tenga que endeudarse más allá de sus posibilidades, con plazos de hasta 30 años. “El financiamiento es por el 80% y el banco asume el 20% mediante el FAVI, como fiador de ese porcentaje. Estamos manejando tasas de interés revisables y arrancamos con el 9,50% en colones y 7,50% en dólares. Tenemos otro sistema de tasas de interés escalonadas, que se ajusta de acuerdo a los ingresos que va adquiriendo la familia”, detalló Karla Miranda, Jefa Regional del Banco Popular.



M EGA PR OYEC TOS

Remoza infraestructura para vuelos ejecutivos y ampliar capacidad para los internacionales

El Salvador alista su infraestructura aeroportuaria de cara a nuevas necesidades Incrementar la capacidad para atender los vuelos internacionales y crear las condiciones para el nicho de vuelos ejecutivos dinamiza la inversión en los aeropuertos salvadoreños Por Alberto López, alopez@inversioninmobiliria.com

MARZO 2017 / 38


MEGAPROY EC TO S

LA CIFRA

$495 millones

Es la inversión total de la mega ampliación del Aeropuerto El Salvador hasta el año 2032

P

ara enfrentar de mejor manera los retos del Siglo XXI, El Salvador se alista a despegar su infraestructura aeroportuaria para satisfacer la llegada de nuevas aerolíneas, tipo de servicios y movimiento de pasajeros, que incrementan año con año. Para tal fin, las autoridades aeroportuarias realizan dos trabajos de intervención simultáneos, la ampliación del Aeropuerto Internacional Monseñor Oscar Arnulfo Romero y Galdámez; aunado a la rehabilitación del aeropuerto de Ilopango, con un edificio histórico de su antigua terminal, que hoy se quiere reenfocar hacia la atención de vuelos ejecutivos. . En el caso del aeropuerto Romero y Galdámez, se ha arrancado la primera etapa de la mega ampliación, que incluye la incorporación de la nueva

MARZO 2017 / 39

rampa Este para el estacionamiento de aeronaves de pasajeros y que integrará al edificio terminal, por el momento, con cuatro salas de abordaje que comenzaron a ser edificadas en diciembre pasado, Estas mejoras entrarán en operación en ocho meses, atenderán a un promedio de medio millón de pasajeros al año, a razón de 1.600 por día, indican autoridades de la Comisión Ejecutiva Portuaria Autónoma (CEPA), institución administradora de los puertos, aeropuertos y Ferrocarriles en El Salvador. “El aeropuerto Romero tiene una capacidad actual de 1,6 millones de pasajeros, pero a mediados de diciembre anterior se había atendido un total de 2,7 millones de personas, muy por arriba de su capacidad física real”, indicó Nelson Vanegas, presidente de la CEPA.


M EGA PR OYEC TOS

Estas mejoras y la tendencia en el flujo de pasajeros prevén un crecimiento del 10% en movimiento de pasajeros, con 2,8 o 2,9, millones al finalizar 2016. Estas últimas obras de infraestructura aeroportuarias, rampa y salas, representan una inversión de $13 millones y son parte de la segunda titularización, producto del fondo de pensiones salvadoreño que también ha inyectado capital en la nueva terminal sur de Tocumen, en Panamá. La nueva área ya incluirá el diseño para dividir el flujo de pasajeros en llegadas y salidas, lo que será incorporado al resto del edificio terminal existente, en un desarrollo vertical de

la infraestructura en tres niveles. Vanegas calculó que, al término de la actual administración presidencial, en 2019, se habrá intervenido la totalidad del edificio terminal, con una inversión total de casi $70 millones, con $20 millones invertidos solo en este 2017. “Para la segunda etapa, tenemos cinco puentes de abordaje y la tercera etapa ya queda de 2019 en adelante, y llegaremos a una capacidad de manejar casi tres millones, casi duplicamos la capacidad actual. El aeropuerto no puede dejar de crecer, recuerde que tenemos el plan maestro (de 2012) hasta 2032, con un total de inversión

de $495 millones, de los cuales se ha invertido alrededor de $70 millones y a 2019 se alcanzarán los $140 millones”, dijo Vanegas.

Ilopango, apuesta de aviación ejecutiva

Por otro lado, CEPA también busca reactivar plenamente el antiguo

Ilopango presenta una dinámica interesante, con un buen movimiento operacional y obviamente hemos ido invirtiendo y la nueva terminal va a generar otro tipo de operación, más ejecutiva”. Nelson Vanegas Presidente Comisión Ejecutiva Portuaria Autónoma (CEPA)

MARZO 2017 / 40


MEGAPROY EC TO S

Aeropuerto Internacional Ilopango, sustituido en 1979 por el actual Romero, pero ubicado más cercano a la capital San Salvador, unos 15 kilómetros al este. En octubre del año pasado, “nos entregaron el diseño de esta nueva terminal (Ilopango), está casi terminado, solo nos falta la última presentación, muy pronto lo vamos anunciar”, aseguró Vanegas. El titular de CEPA indicó que dicho diseño tiene que ver mucho con un estudio sobre Ilopango que se realiza desde los Fondos del Milenio (Fomilenio), en su segunda edición, donde el Gobierno de los Estados Unidos se encuentra desarrollando varios proyectos con inyección de capital en El Salvador. “El estudio ya lo está haciendo Fomilenio y se va a sumar al diseño, para ver las alternativas para poder generar un asocio público privado en el tema de la construcción de la nueva terminal en Ilopango”, dijo Vanegas. Vanegas recordó que Ilopango ya presenta un crecimiento promedio del 6% en movimiento de “vuelos domésticos”, promovido por la operación de al menos ya dos aerolíneas regionales de origen guatemalteco y hondureño, con tres destinos centroamericanos (Guatemala, Tegucigalpa y Roatán), por el momento, pero seguirán creciendo a otros destinos de la región centroamericana, desde Ilopango. Según Vanegas, este aeropuerto

presenta una dinámica interesante, con un buen movimiento operacional. “Obviamente hemos ido invirtiendo y la nueva terminal va a generar otro tipo de operación, más ejecutiva, con una vocación corporativa y muy pronto vamos a intervenir el área de plataforma de pasajeros específicamente”. El presidente de CEPA reiteró que por Ilopango pasan muchos vuelos ejecutivos, de ahí que “hay que generarle esa vocación corporativa para atender ese tipo de vuelos y generar las condiciones para que los empresarios puedan reunirse acá y no tener que salir hacia San Salvador, sino generar aquí un movimiento diferente”. El titular de CEPA se refirió a Ilopango como la “cuna de la aviación civil salvadoreña” y no es para menos, pues también alberga a todas las escuelas de aviación civil y de la Fuerza Aérea, por lo que es considerado también un aeropuerto escuela único en Centroamérica. CEPA invirtió alrededor de $27 millones en casi 100 proyectos de sus empresas durante 2015 y cuatro de dichos proyectos se ejecutaron en Ilopango, como parte de esa inversión. No cabe duda que ambos aeropuertos presentan potencialidades únicas, dada la naturalteza de operación de cada uno, por lo que CEPA se encuentra adaptando las mejoras y ampliaciones, precisamente, para satisfacer la demanda de tráfico de pasajeros en específico de cada terminal aérea.

MARZO 2017 / 41

El estudio ya lo está haciendo Fomilenio y se va a sumar al diseño, para ver las alternativas para poder generar un asocio público privado en el tema de la construcción de la nueva terminal en Ilopango”.

Al término de la actual administración presidencial, en 2019, se habrá intervenido la totalidad del edificio terminal, con una inversión total de casi $70 millones, con $20 millones invertidos solo en este 2017.


ECONOMÍA

País ha identificado cinco zonas de gran potencial para atraer nuevas inversiones

Costa Rica impulsa atracción de IED fuera de GAM Nueva estrategia se enfocará en tres ejes de acción, relacionadas con mercadeo, promoción internacional, creación de una Unidad de trabajo y la colaboración directa en comunidades. Por María José Núñez Chacón, mjnunez@inversioninmobiliariacr.com

La empresa Bekaert ubicada en Orotina se dedica a la producción de alambres de acero, cables y componentes para distintas industrias. (Cortesía Bekaert).

MARZO 2017 / 42


ECONOMÍA

L

a empresa Bekaert, productora de alambres de acero, cables y componentes para distintas industrias como la automotriz o de construcción, se estableció en Orotina en el año 2014, eligiendo a Costa Rica como destino de inversión, por encima de otras naciones de Latinoamérica. De acuerdo con Simón Pineda, gerente general de la compañía, la elección del país estuvo relacionada con el excelente programa de atracción de inversión extranjera, la cercanía de la zona con el puerto de Caldera y las facilidades que la nación ofrece para su negocio. El directivo resaltó que los programas de régimen de Zonas Francas, así como otras iniciativas de desarrollo de zonas rurales impulsadas por el gobierno, son beneficios de mucho peso para invertir fuera del Gran Área Metropolitana (GAM). Los inversionistas también encuentran en estas zonas, y por lo general en todo el país, un recurso humano capacitado, tanto en el área profesional como para labores técnicas, lo que se ha convertido en un bastión esencial para la IED. “A los inversionistas que estén en proceso de tomar la decisión para instalarse, les diría que en Costa Rica existe mucho potencial, en distintas áreas de interés, desde facilidades en cuanto a la logística de establecerse e iniciar operaciones y el apoyo de los gobiernos locales, hasta encontrar el recurso humano idóneo, claro que deberán enfrentar algunos

retos como el alto costo energético, el mercado regulatorio y la infraestructura”, declaró Pineda. Además de esta compañía, se ha identificado el desarrollo productivo fuera del GAM de las empresas Frutilight y Frutasana en Siquirres, Del Monte en Pérez Zeledón, Indian Rubber en Orotina y dos empresas de la industria alimentaria ubicadas en el Caribe y en el Pacífico Norte. La atracción de estas inversiones ha sido producto de un esfuerzo país por visibilizar las ventajas que obtienen las empresas al establecerse en áreas alejadas del GAM, de manera que se puedan llevar nuevas oportunidades a las comunidades. “Desde el 2014 Costa Rica emprendió una apuesta y compromiso activo por atraer Inversión Extranjera Directa (IED) en estas regiones con el fin de potenciar el empleo, así como el desarrollo económico y social en las diferentes zonas del país”, explicó Luis Gamboa, Presidente de la Coalición Costarricense de Iniciativas de Desarrollo (CINDE). Esta estrategia ha sido impulsada con una visión común, con una planificación coordinada entre todos los sectores vinculados, que permitan impulsar el gran potencial y las oportunidades de crecimiento que existen. “El desarrollo en zonas fuera de GAM a través de la promoción de inversiones es una tarea primordial para esta Administración. Para nuestro desarrollo – país, es fundamental alcanzar la inclusividad y la

A los inversionistas que estén en proceso de tomar la decisión para instalarse, les diría que en Costa Rica existe mucho potencial, en distintas áreas de interés, desde facilidades en cuanto a la logística de establecerse e iniciar operaciones y el apoyo de los gobiernos locales, hasta encontrar el recurso humano idóneo”. Simón Pineda Gerente general Bekaert MARZO 2017 / 43

El desarrollo en zonas fuera de GAM a través de la promoción de inversiones es una tarea primordial para esta Administración”. Alexander Mora Ministro de Comercio Exterior, Costa Rica

integración de regiones, territorios y localidades en los entornos o ecosistemas de alto potencial productivo”, manifestó el Ministro de Comercio Exterior, Alexander Mora. Desde su visión, en estas regiones es esencial fomentar el establecimiento de actividades de alto valor agregado que permitan la generación de trabajos de calidad y los encadenamientos productivos con los demás sectores de la economía, así como el aprovechamiento del talento humano en todo el país. En una primera fase de la estrategia se trabajó en la identificación de los sectores de mayor potencial para la atracción de inversiones, entre los que destacan de Transporte, Logística y Servicios, Manufactura liviana, Tecnologías limpias, Mantenimiento y reparación, Industria alimentaria enfocada en


ECONOMÍA

El país impulsará una campaña internacional, compuesta por videos que evidencian las cualidades de cada zona clave fuera de la capital, en los que se enaltece la concentración del talento humano, la calidad y creatividad”.

agricultura, acuacultura y procesamiento con valor agregado, así como el área de Investigación y desarrollo en Biotecnología. Asimismo, se desarrolló un diagnóstico de las condiciones en las regiones de interés, de la mano de dos consultores internacionales, que incluyó los focos de población, el nivel académico, las fortalezas de cada zona, el análisis de casos de éxito, visitas a instituciones, gobiernos locales, asociaciones, entre otros. En este proceso se determinó que las cinco zonas de interés para impulsar las estrategias de atracción de inversiones son el Caribe, Zona Sur, Pacífico Central, Pacífico Norte y la Zona Norte. En este sentido, se determinaron las oportunidades para cada área. Así lo confirmó Jorge Sequeira, director ejecutivo de CINDE, quien señaló que parte del proceso fue el levantamiento de una base de datos, denominada como HR GPS, el cual incluye un perfil del talento humano presente en las zonas claves de potencial de desarrollo. “Encontramos que hay unas 7.000 personas en esta base de datos, con un detalle de sus capacidades académicas, profesionales y técnicas, así como las necesidades de formación que tienen”, manifestó Sequeira. Como parte del proceso de la primera fase de esta estrategia se realizó un total de 15 actividades durante el año 2016 de orientación a gobiernos locales de las zonas clave, para el conocimiento y aprovechamiento del plan de acción y se llevó a cabo el lanzamiento internacional de dicho proyecto. Este lanzamiento incorporó la

difusión a una lista de medios internacionales, a 443 periodistas especializados de todo el mundo, 400 especialistas consultores en la selección de sitios de inversión, se distribuyó la información en 29 grupos de Linkedln especializados en industrias fuera del Gran Área Metropolitana y se impulsó un blog sobre inversión.

En marcha la fase de acción Las empresas como Bekaert, que han apostado por instaurarse en zonas fuera del Área Metropolitana del país, han entendido la esencia del éxito que tiene este país ubicado en el corazón de América, y que se ha convertido en el foco de una nueva campaña internacional para atraer mayor IED. La campaña, que forma parte de la segunda fase de la estrategia desarrollada por CINDE, está compuesta por una serie de producciones audiovisuales que evidencian las enormes cualidades de cada zona y del país en general, en las cuales se enaltece la concentración del talento humano, la calidad y creatividad, mostrando cómo el país va más allá de su capital. Además, muestra las oportunidades que tienen las empresas que apuestan por instalarse en las cinco zonas clave, las cuales cuentan con incentivos para generar verdadero retorno a la inversión, con nueva infraestructura de transporte, como el aeropuerto o la terminal de puertos, a solo minutos de distancias de maravillosos paisajes para el descanso. Con la campaña audiovisual y una estrategia de mercadeo se dará a conocer al mundo lo que se puede impulsar en cada zona del país,

MARZO 2017 / 44

los potenciales y oportunidades que pueden aprovechar los inversionistas. “Esta segunda fase de la estrategia país estará conformada por tres áreas de acción, desde CINDE y las instituciones vinculadas. Una es la creación de la Unidad Multidisciplinaria de CINDE para la Promoción de Inversiones fuera de GAM, otra es la Promoción Internacional y Estrategia de Mercadeo, donde entra esta campaña audiovisual, y el último eje es la colaboración directa a comunidades identificadas con potencial”, indicó Jorge Sequeira. En cuanto a los otros dos ejes, el trabajo que desarrollará a partir de este 2017 será esencial para alcanzar un mayor número de participación de inversionistas en las zonas del mayor potencial, fuera del Gran Área Metropolitana. La Unidad Multidisciplinaria de CINDE estará conformada por especialistas de las áreas de Desarrollo Corporativo y Clima de Inversión, Comunicación e Imagen País, Mercadeo; Promoción de Inversiones, de Planeación y Estrategia y con apoyo del área de Investigación, con el objetivo de integrar a la gente de mayor nivel en el impulso de este proyecto. Y uno de los ejes más importantes es la colaboración directa con las comunidades, lo que permitirá llevar la educación, capacitación y acompañamiento que requiere cada zona, para lo cual ya se ha definido el desarrollo de iniciativas con 10 municipalidades para la implementación de la guía de inversión fuera del GAM. De acuerdo con el director de CINDE, la implementación de esta guía permitirá a las comunidades definir sus potenciales en cuanto a infraestructura, recurso humano, incentivos y actividad económica, asimismo entrarle de lleno a los retos que tienen en cada área, mediante un plan de trabajo y seguimiento trimestral de los avances. Las comunidades que serán incluidas en este primer proceso de acompañamiento serán Limón, Turrialba, Siquirres, Pococí, Orotina, Puntarenas, Carrillo, Liberia, Pérez Zeledón y San Carlos. Con esta guía las comunidades


ECONOMÍA

podrán hacer una propuesta de valor de acuerdo a las fortalezas, oportunidades, amenazas y debilidades, de esta forma podrán impulsar alianzas estratégicas entre entidades locales y nacionales para desarrollar condiciones de competitividad, esto incluiría la participación de universidades o centros de formación, grupos comunales, diputados, municipios, entre otros.

“De la mano de todo este trabajo, las comunidades deberán definir puntos únicos de contacto y servicio para atender a los inversionistas, es decir, establecer ventanillas únicas para facilitar la instalación o retención de las empresas que se interesan en cada zona. Será indispensable el fortalecimiento de la infraestructura, el manejo de aguas, la conectividad y el transporte”, argumentó Sequeira. Una de las iniciativas interinstitucionales que ya está en proceso es la Zona Económica Especial de Limón, la cual tiene un enorme potencial debido al dinamismo que otorga la construcción de la nueva terminal portuaria. Esto permitiría el impulso de hoteles, infraestructura, así como proyectos habitacionales y de oficinas, generando un salto cualitativo a las condiciones de empleo y oportunidades. Esta iniciativa está liderada por el Instituto Tecnológico de Costa Rica (TEC), dada la experiencia positiva de vinculación y atracción de inversiones que obtuvieron diversas instituciones en Cartago y San Carlos.

Experiencias de éxito

De la mano de todo este trabajo, las comunidades deberán definir puntos únicos de contacto y servicio para atender a los inversionistas, es decir, establecer ventanillas únicas para facilitar la instalación o retención de las empresas que se interesan en cada zona”. Jorge Sequeira Director Coalición Costarricense de Iniciativas de Desarrollo (CINDE).

Este modelo de atracción de inversiones fuera de las zonas tradicionales en Costa Rica no es nuevo y ya algunas áreas del país han llevado a cabo iniciativas con mucho éxito. Uno de ellos es el modelo comunitario para la atención del inversionista que se ha venido trabajando en la Zona Económica Especial de Cartago. Aunque parte de Cartago pertenece al GAM, sus comunidades Turrialba, Jiménez y Alvarado salen de esta ubicación territorial, además, se trata de una zona que tradicionalmente no era de interés de los inversionistas. En esta línea años atrás se organizaron las entidades de la zona, indagando las necesidades de los inversionistas en materia de disponibilidad de terrenos, recurso humano capacitado, electricidad, telecomunicaciones, cantidad y calidad de agua. Asimismo, la infraestructura vial, seguridad ciudadana y agilidad de los servicios. “Lo primero que hicimos fue definir el objetivo, que era aumentar

MARZO 2017 / 45

la calidad del empleo en nuestras comunidades, mejora de la competitividad y el clima de inversión, desarrollamos un plan estratégico de las necesidades, tanto de los inversionistas que pueden venir y de los que ya estaban acá, pues se trata de ampliar la inversión y mantener la que ya tenemos. En este proceso elaboramos nuestra propia guía inversión para facilitar el proceso a los empresarios”, recordó Silvia Hidalgo de la Zona Económica Especial de Cartago. Esta guía incluía toda la información sobre carreteras, tarifas de electricidad, la fuerza laboral existente en la zona, los servicios de telecomunicaciones, las instituciones académicas especiales y el sector empresarial que ya estaba instalado. De esta forma establecieron estrategias de largo plazo, crearon el Centro de Vinculación Universidad Empresarial y todas las entidades declararon este proceso de interés institucional, de manera que los inversionistas fueran atendidos por representantes especiales y que fueran resueltas todas sus dudas y necesidades. Esto dio resultados sumamente positivos, con el desarrollo de dos zonas francas, la primera fue Grupo Zeta y más recientemente y que todavía está en proceso de desarrollo La Lima. Además, se han realizado dos encuentros de encadenamientos productivos, que dieron como resultado $2.7 millones de negocios cerrados. Para Hidalgo el proceso de atracción de inversiones fuera del GAM es totalmente posible, siempre y cuando se cuente con el esfuerzo de todos los sectores y exista un verdadero compromiso de mejorar. Por último, Sequeira enfatizó que las oportunidades para el país son grandes, siempre y cuando se logre impulsar el trabajo conjunto, atender los retos pendientes, que pasan por una mayor formación técnica y académica, incrementar el bilingüismo, hacer más eficiente la tramitología desde una ventanilla única de atención y resolver debilidades en materia de infraestructura, conectividad, agua y transporte público.


ECONOMÍA

Cinco zonas…cinco oportunidades de inversión La campaña audiovisual que lanzará CINDE en el marco de la estrategia para posicionar a las zonas fuera del Gran Área Metropolitana como un nicho de inversión extranjera directa, se concentra en visibilizar las bondades de cada región, entre las que destacan:

PACÍFICO NORTE

Tierra bordeada por las playas del Pacífico, una zona perfecta con un cúmulo de viento, sol, agua e hidrógeno que beneficia la inversión en tecnologías alternativas, una especie de laboratorio vivo. Con un moderno aeropuerto e instalaciones que abren la puerta al comercio mundial. Perfecta para la industria alimentaria de valor agregado, para la logística y el servicio, con excelente capital humano, capaz de desarrollar las más modernas tecnologías en manufactura liviana y avanzada, incluyendo la ciencia aeroespacial.

ZONAS FRANCAS FUERA DE GAM

Fuera del Gran Área Metropolitana hay una serie Zonas Francas y Oficentros, los cuales ofrecen una diversidad de incentivos para la inversión extranjera directa y el desarrollo económico de las compañías. Entre ellos:

Solarium: Guanacaste Saret Puntarenas: Puntarenas Logística de Granos: Puntarenas Zona Franca Atlántico: Limón

Caribe Industrial Park: Limón Freehold Free Zone: Limón La Ceiba: Orotina Zona La Franca: Siquirres

Fuente: CINDE MARZO 2017 / 46


ECONOMÍA

ZONA NORTE

Cuna de la biodiversidad y de talento humano, con un enorme potencial para la producción de alimentos y el desarrollo de software, con una gran riqueza natural y laboratorios perfectos para la biotecnología y el desarrollo de tecnologías limpias. Cuenta con una red coordinada de instituciones técnicas, academia y una agencia local enfocada en el apoyo para satisfacer las necesidades de la inversión, perfecto para la investigación, el desarrollo, la manufactura e innovación.

CARIBE

Se promociona la zona Caribe como un centro logístico de última generación, capaz de dar servicio a los buques cargueros más modernos, con la nueva terminal portuaria. Un espacio en el que convergen la eficiencia, la sostenibilidad y la calidad de vida, con abundancia de suelos fértiles para producir alimentos de alto valor agregado, con oportunidades para la bioenergía. Una combinación de gente diversa, multilingüe. Una zona con incentivos para las empresas.

PACÍFICO CENTRAL

Rodeado de riquezas marinas y del bosque lluvioso, reconocido como un centro de operaciones a nivel internacional, abierto al comercio, que conecta al país con la costa occidental de Estados Unidos, Latinoamérica y Asia. El lugar ideal para servicios y logística, producción y transformación de alta calidad. Con capacidades para producir alimentos con valor agregado y ofrecer servicios de mantenimiento y reparación marítima.

ZONA SUR

Con una convergencia de microclimas para la producción de alimentos, el potencial para la inversión en manufactura de productos hechos a la medida, con una gran cantidad de profesionales y técnicos jóvenes dispuestos a innovar en áreas tecnológicas, para brindar servicios, soporte y desarrollo a líderes globales.

MARZO 2017 / 47

Fuente: campaña CINDE.


AC T UA L IDAD

MARZO 2017 / 48


ACTUALIDA D

Reactivación del mercado interno podría reactivar la migración de remesas para Guatemala, El Salvador y Honduras

EFECTO “TRUMP”:

¿aliado o desestabilizante para Centroamérica? Probabilidad fuga de inversiones se daría en menor proporción que la experimentada por México, al ser el CAFTA un acuerdo de libre comercio favorable para Estados Unidos Por Alberto López, alopez@inversioninmobiliaria.com

T

odo parece indicar que la presidencia de Donald Trump o el efecto “Trump”, como muchas escuelas económicas terminarán por definirlo, fluctuará entre un aliado y un factor de incertidumbre para Centroamérica. En esa suerte o contradicción entre aliado y factor de incertidumbre para esta región, Trump reforzará a la economía estadounidense con la creación de más fuentes de empleo local y estímulos para la inversión de grandes empresas estadounidenses en Estados Unidos, y que éstas dejen de ver fuera de sus fronteras para la instalación de sus plantas.

MARZO 2017 / 49

Es así que una economía estadounidense fuerte y con más posibilidades de empleo podría impactar de forma positiva a la principal fuente de ingresos y motor de crecimiento de muchas economías centroamericanas: las remesas. Con un mayor flujo de remesas de los centroamericanos trabajando en Estados Unidos, sobre todo del Triángulo Norte (formado por Guatemala, Honduras y El Salvador), habrá mejores condiciones de fortaleza en las pequeñas economías centroamericanas, sobre todo porque ya se experimentó en el pasado reciente una desaceleración del crecimiento


AC T UA L IDAD

Si bien es cierto, nuestros países, Costa Rica y la región tienen una relación comercial muy fuerte con los Estados Unidos, lo cierto es que esa dinámica se mantiene a la fecha, y las primeras medidas tomadas por Donald Trump no muestran mayores afectaciones a esta relación”. Presidente de la Cámara Costarricense de la Construcción, Jorge Arturo González Carvajal

económico de la región, cuando el trabajo escaseó en Estados Unidos, dada la crisis económica de 20082009 y la caída inmobiliaria en la nación norteamericana. Según el estudio de Cushman & Wakefield, “Trump: impacto en los Estados Unidos, economía y los mercados de propiedad”, los mercados financieros, recién conocidos los resultados electorales del 20 de noviembre de 2016, reaccionaron de forma opuesta a como se había esperado, con una presunta bonanza calculada en el mercado inmobiliario; claro, el peor impacto se lo ha llevado México, con una devaluación del peso desde noviembre pasado, de lo cual aún no se recupera. Aparte, de acuerdo con el estudio y las recientes declaraciones de Trump, hacen suponer que una de las columnas de toda economía, el sector de energía, será reforzada por el nuevo mandatario, con estímulos al sector petrolero, de gas y, más recientemente, según se conoció con su intención de apostar nuevamente por la industria de carbón estadounidense.

Principales ganadores por Trump Los principales sectores ganadores con Trump, según prevé el estudio, sobre todo por las políticas anunciadas en su campaña y con medidas ya concretadas en sus primeros días de gobierno desde el 20 de enero pasado cuando fue envestido de manera oficial, serán: defensa, ventas al detalle o retail, energía, manufactura, servicios financieros, construcción, tecnología, farmacéutica y redes sociales, sobre todo Twitter, esto por su presidencia “tuitera”, lo que ya se había previsto como candidato, pero que ha mantenido, ya como comandante en jefe, adelantando muchas políticas de Estado, para bien o para mal, por esa vía. En esa línea del análisis, el presidente del Banco Interamericano de Desarrollo (BID), Luis Alberto Moreno, afirmó que el repunte moderado que se proyecta para Estados Unidos y la prevalencia de condiciones financieras aún favorables en el 2017, representarán fuentes de estímulo en este año para las economías

MARZO 2017 / 50

centroamericanas y de República Dominicana, las que, se estima, crecerán este año en su conjunto alrededor de 3,9%. Moreno declaró eso durante su discurso de inauguración de la Trigésima Primera Reunión de Gobernadores del Istmo Centroamericano y República Dominicana, que se llevó a cabo en Washington, capital estadounidense, los pasados 8 y 9 de febrero. Los organismos internacionales prevén una recuperación de la economía estadounidense en 2017, la que solo creció solo 1,6% en 2016, muy por debajo todavía de los 2,5% de 2015, y además por debajo de las previsiones de la Reserva Federal (Fed, en inglés), de 1,9%. En ese sentido, el Fondo Monetario Internacional (FMI) proyectó en octubre de 2016 que el Producto Interno Bruto (PIB) de Estados Unidos crecerá 2,2% en 2017. Sin embargo, para el presidente de la Cámara Costarricense de la Construcción, Jorge Arturo González Carvajal, “a criterio de nuestra Cámara y la actualidad costarricense consideramos que todavía es prematuro hablar de efectos negativos o positivos, frente a la llegada al poder del gobierno republicano liderado por el señor Trump”. “Si bien es cierto, nuestros países, Costa Rica y la región tienen una relación comercial muy fuerte con los Estados Unidos, lo cierto es que esa dinámica se mantiene a la fecha, y las primeras medidas tomadas por Donald Trump no muestran mayores afectaciones a esta relación”, dijo. La economía estadounidense, además, desde el año anterior sigue un ritmo de recuperación constante, situación que se ha visto, en algunos sectores reflejada en nuestras economías, indicó el titular de la Cámara Costarricense de la Construcción. A pesar de esto, González considera que es importante estar muy atentos, pues si los planes de campaña de Trump se cumplen, se podría esperar algún efecto negativo sobre la inversión extranjera directa hacia la región, que podría disminuir, o incluso que algunas empresas estadounidenses que han entrado a la región para producir y exportar desde acá, regresen a su país.


ACTUALIDA D

“Eso tendría el efecto de reducir la actividad económica en la región. Por otro lado, las restricciones que pueda imponer sobre las migraciones (dificultar la entrada de nuevos migrantes, o expulsar los que ya están allá), podría afectar negativamente las economías de algunos países donde las remesas provenientes de Estados Unidos son importantes (notoriamente México, los países del norte de Centroamérica, y algunos del Caribe)”, agregó. Por otro lado, el presidente del Organismo Promotor de Exportaciones e Inversiones de El Salvador (Proesa), Sigfrido Reyes, opinó que no se prevé algún efecto negativo de las políticas de Trump. Por ejemplo, Reyes manifestó que no existen indicios de que el Tratado de Libre Comercio entre Centroamérica y Estados Unidos “pudiera verse en peligro, pues ha sido beneficioso para ambas partes”. Aparte, aclaró, que ningún tratado puede ser violentado de forma unilateral. “Digamos que el tema de las diferencias de Estados Unidos con México y Canadá es algo que debe ser abordado como una situación particular y entre ellos”, aseguró.

Nada diferente a Obama Mientras que, si por el lado de las deportaciones masivas pudiera haber algún temor, Reyes le restó a esa reserva que pueda existir, pues se viene de un periodo, con la administración Obama de alto flujo de deportaciones, por lo que consideró que no será muy distinto o alarmante con Trump. “Solo El Salvador recibió un total de 200.000 deportaciones en la administración Obama y una parte de esos deportados tenía antecedentes penales pendientes o ya cumplidas sus penas, así es que no cambiará radicalmente, si puede generar problema, abonará al problema delincuencial que ya tenemos, pero insisto, no creo que sea radicalmente más grave, pues el promedio sigue siendo que cada semana llegan de 400 a 500 deportados”, confirmó el funcionario salvadoreño. En cuanto a su campo, Reyes recordó que la inversión extranjera

Solo El Salvador recibió un total de 200.000 deportaciones en la administración Obama y una parte de esos deportados tenía antecedentes penales pendientes o ya cumplidas sus penas, así es que no cambiará radicalmente (con Trump), si puede generar problema, abonará al problema delincuencial que ya tenemos, pero insisto, no creo que sea radicalmente más grave”. Presidente de la Agencia de Promoción de Inversiones de El Salvador (Proesa), Sigfrido ReyesGonzález Carvajal

MARZO 2017 / 51

neta para 2016 en El Salvador, incluida la estadounidense, sumó aproximadamente $500 millones, mientras que para este 2017 y 2018 se espera un importante aporte inmobiliario, sobre todo de apuestas locales y también para este año se esperan las primeras inversiones en el sector de Asocios Público Privados (APP), por lo que la economía salvadoreña estará relativamente estable y con un mejor crecimiento de la economía del país, en comparación al 2016. Exactamente en esa dicotomía del efecto “Trump” y otras variables mundiales, el ministro de Comercio Exterior de Costa Rica, Alexander Mora, cree que Centroamérica debe hacer una investigación “de prospectiva” respecto a cómo las nuevas tendencias mundiales, el efecto “Trump” o el “Brexit” en la Unión Europea, pueden afectar a la región para sacar provecho. Mora dijo que es necesario que todos los países de la zona estudien como esas propensiones “que están dominando en este momento al mundo” van a impactar en la región para “sacar provecho” de esas condiciones de entorno “que están afectando o que van a afectar”. Cauteloso con los escenarios, el funcionario, cuyo país ostenta la presidencia temporal del Sistema de la Integración Centroamericana (SICA) y también del Consejo de Ministros de Integración Económica (COMIECO), dice que, con base en los análisis, el presidente de Estados Unidos, Donald Trump, puede tener con Centroamérica políticas “suaves” o “fuertes”. En el primero de los casos, añade, la región es muy “complementaria con Estados Unidos”, pues “el grueso” del Tratado de Libre Comercio entre Centroamérica y los Estados Unidos (CAFTA), por ejemplo, sigue siendo agrícola y la región, “en números gruesos”, tiene un déficit comercial con la potencia mundial. “Digamos que los elementos del análisis que la administración norteamericana ha utilizado para ver donde tiene que priorizar” sus acciones “no caen en Centroamérica y no caen en el CAFTA”, por lo que es de suponer que el interés debería ser “primeramente político y


AC T UA L IDAD

segundamente económico”, lo contrario a otros socios. Sin embargo, advierte, El Salvador, Honduras y Guatemala -los tres países que integran el Triángulo Norte de Centroamérica- tienen “una vulnerabilidad enorme” con el tema migratorio y de remesas, por lo que las decisiones, en este caso, impactan “muy duro”. Pero desde el punto de vista de comercio, inversión y el desarrollo en infraestructura y con la depresión de los precios de las energías fósiles por las políticas medioambientales, se podría generar “más disponibilidad al consumidor norteamericano y precios más bajos de hidrocarburos”, lo que generaría más demanda de los productos de la región y una baja en los costes de producción. Precisamente, a inicios de febrero, en el marco del Plan de la Alianza para la Prosperidad del Triángulo Norte, el Gobierno de los Estados Unidos suscribió con El Salvador, enmiendas a los Acuerdos de Donación Bilateral provenientes del programa de cooperación de la Agencia de los Estados Unidos para el Desarrollo Internacional (USAID), por un monto de $97,9 millones para el año fiscal 2016, que representa un aumento de cerca del 52%, comparado con el año 2015 que fue de $64 millones. Los nuevos fondos se distribuyen de la siguiente manera: $29,3

millones para actividades de crecimiento económico y $68,6 millones para proyectos de democracia y gobernabilidad. Dicho plan busca crear condiciones para que la población de los tres países del Triángulo Norte de América Central deje de emigrar ilegalmente hacia Estados Unidos y a pesar de que ya estaba aprobado desde la administración Obama y pasa por el Congreso, se aprecia como una buena señal de que la nueva presidencia de Trump respetará la institucionalidad, pese a sus abruptos como candidato.

Más cooperación y coordinación en América Latina Por otra parte, a medida de que las políticas migratorias y comerciales del Presidente Donald Trump generan eco en el panorama mundial, Michel Camdessus, ex director gerente del FMI y ex gobernador del Banco de Francia, y Celso Amorim, ex canciller de Brasil, destacaron en un conversatorio a mediados de febrero la necesidad y urgencia de moldear un nuevo sistema de gobernanza mundial que refleje y pueda responder a los desafíos que plantea el cambiante contexto global, una tarea para la cual consideraron clave la capacidad de consenso y coordinación.

MARZO 2017 / 52

Junto al presidente ejecutivo de CAF (Banco de Desarrollo de América Latina), Enrique García, Camdessus planteó que “hoy tenemos peligros de crisis, de desigualdades crecientes, cambio climático y seguridad colectiva”. Amorim afirmó que en América Latina hay una “conciencia creciente” de esta necesidad de cooperación y coordinación, pero admitió que aún “no es espontánea”. En esa línea, García planteó la importancia de “fortalecer los mecanismos de coordinación interna” de la región, algo que en su opinión depende de la calidad de las instituciones políticas. El creciente peso de los mercados emergentes y la volatilidad de los sistemas financieros fueron algunos de los retos que se resaltaron durante la conversación y todos coincidieron en que, para dar respuesta, se requiere un nivel mayor de coordinación. Es decir que a la incertidumbre que ya de por sí vive el mundo, Latinoamérica y la región centroamericana, por diferentes causas económicas, sociales y políticas, se le debe agregar el efecto Trump, que cada vez que tuitea tambalea, favorece o crea incertidumbre al precio de acciones de empresas y al ambiente de regiones o países, por lo que tampoco se puede ser del todo pesimista o del todo optimista con lo que deparará este primer período de cuatro años del comandante en jefe estadounidense.



PERSPECTIVAS

VIVIENDA SIGUE COMO EL MOTOR DEL SECTOR, COMERCIO Y OFICINAS VISLUMBRAN FASES DE EXPANSIÓN MODERADA E INDUSTRIA TOMARÁ UN RESPIRO EN SU TASA DE EXPANSIÓN

2017 TRAERÁ CRECIMIENTO,

pero dosificado y por segmentos La personalización de la oferta ganará terreno, el desarrollador enfrentará cambios en la estructura de costos y un entorno incierto desde lo político y lo económico. Por Karen Retana, kretana@inversioninmobiliariacr.com

MARZO 2017 / 54


PERSPECTIVAS

U

n aire de incertidumbre y cautela se respira en el mercado inmobiliario. Los cambios en las políticas de las principales economías del mundo mantienen en alerta a los empresarios. En Costa Rica, las perspectivas arrojan un crecimiento económico moderado que alcanzaría un 4%, similar al año anterior. Sin embargo, el alza en las tasas de interés, una inflación más elevada y una mayor fortaleza del dólar no dejan de inquietar al sector debido a los efectos sobre las expectativas de inversión. “Este 2017 y el 2018 serán años de diagnóstico para determinar hacia dónde girarán las políticas del nuevo gobierno estadounidense, si empezamos a ver barreras podría presentarse

un impacto muy fuerte, principalmente en el mercado de oficinas; sin embargo, siempre hay un encadenamiento en los distintos segmentos”, explicó Daniel Álvarez, Socio Director de Cushman & Wakefield. Los expertos sostienen que es probable que durante este año, algunos segmentos que mostraban grandes metrajes presenten una ligera pausa. Mientras, los desarrolladores diversificarán su oferta y apostarán por “trajes a la medida” para cautivar a sus clientes potenciales.

Oficinas sin excesos En el caso del mercado de oficinas, evidencia niveles de disponibilidad saludables de un 11,6% y la expectativa para este año es lograr un crecimiento moderado del 10% en su oferta, con

MARZO 2017 / 55

incremento de precios no significativos. Durante el año pasado, los precios se mantuvieron estables y se observó un nivel de absorción cercano a los 135 mil m2. Las empresas del sector servicios establecidas, bajo el régimen de zona franca, son las más dinámicas tanto a nivel de expansiones como la llegada de nuevas compañías. “Hemos identificado más de 220 mil m2 que se desarrollarán en este año en el segmento de oficinas, lo cual representa un total de 18 proyectos”, señaló José Benavides, gerente general de Los Arallanes S.A. El tipo de obras que más se están desarrollando son las de Clase A. Más de 900 mil m2 del total de inventario están compuestos por este tipo de inmuebles.


PERSPECTIVAS

Miguel Rosencwaic, gerente general de Brisas Real Estates, comentó que también se muestra un fenómeno de desocupación en edificios de segunda, pues algunas empresas prefieren establecer sus oficinas en proyectos nuevos pagando un precio similar. Por otra parte, factores socio demográficos como la competencia por el recurso humano también ha provocado el desarrollo de oficinas en nuevas ubicaciones geográficas como lo es el este de la capital. Sin embargo, Heredia mantiene una posición muy robusta, muestra de ello es la construcción de San Antonio Business Center, El Cafetal con su segunda etapa, sumado con unos 25 mil m2 que desarrollará Los Arallanes S.A.

Este 2017 y el 2018 serán años de diagnóstico para determinar hacia dónde girarán las políticas del nuevo gobierno estadounidense, si empezamos a ver barreras podría presentarse un impacto muy fuerte, principalmente en el mercado de oficinas; sin embargo, siempre hay un encadenamiento en los distintos segmentos”. Daniel Álvarez Socio Director Cushman & Wakefield.

Los expertos observan una mayor diversificación de la inversión extranjera directa y en tanto esa tendencia se mantenga seguirá en crecimiento y con precios estables. Randall Fernández, gerente general de Colliers asegura que los datos muestran una consistente baja en la disponibilidad de oficinas, lo cual impulsa el interés por desarrollar edificios para este segmento. “Se han presentado importantes absorciones por parte de empresas que han ingresado al país o bien se han expandido. Por su parte los desarrolladores han sido prudentes y construyeron con base a contratos previamente establecidos”, sostuvo Fernández.

Industria, una apuesta segura El sector industrial es el que muestra una condición más saludable en términos de tasa de disponibilidad, con un 5%, y se ha mantenido con poca rotación de inventario en comparación a otros años. “Las absorciones también se han mantenido estables. Este tipo de producto no permite ser tan especulativo a la hora de incursionar en proyectos de gran escala y, usualmente, los desarrolladores esperan tener un contrato de antemano para proceder con la construcción”, explicaron Frank Quirós y Pedro Sánchez, consultores y analistas de mercado de Newmark Grubb Central America. Según la firma Cushman & Wakefield, durante el año pasado se observó un leve incremento de la oferta cercano al 6%, generado por nuevos proyectos que ingresaron al mercado con mejores ubicaciones y calidad de lo que fue el inventario existente. En este segmento se cuantificó una absorción cercana a los 250 mil m2, un 20%. El inventario actual es de 5 millones de m2, de los cuales, 2 millones de m2 son en naves industriales, 1 millón en bodegas y 800 mil m2 en distribución y logística. “El sector industrial podría mantener tasas de crecimiento todavía interesantes, lo cual lo mantiene con la mira puesta sobre él”, explicó “Francisco Navarro, consultor Senior de CDL Mercadeo. El desarrollo de obra en este segmento cada vez es más especializado, donde la ubicación es un elemento

MARZO 2017 / 56

clave para la decisión de inversión, pues deben garantizar eficiencia en la movilización y cercanía con los centros de distribución. “En nuestro caso, la oferta es totalmente personalizada para uso logístico con edificios de bodegas Clase A que permitan a nuestros clientes ser más eficientes en sus procesos de almacenamiento y distribución”, sostuvo Aris Stamatiadis, gerente regional de LatAm Logistic Properties. La presión por más espacio logístico también ha llevado a que las mismas empresas incursionen en la construcción de sus propios centros de distribución, tal es el caso de empresas como Pequeño Mundo, Mayca, Walmart y Sevica. Una de las limitantes para su desarrollo es la poca disponibilidad de terrenos, aunado con los planes reguladores

Se han presentado importantes absorciones por parte de empresas que han ingresado al país o bien se han expandido. Por su parte los desarrolladores han sido prudentes y construyeron con base a contratos previamente establecidos” Randall Fernández Gerente General Colliers International, Costa Rica


PERSPECTIVAS

en diversos cantones que prefieren restringirlos para orientar la tierra hacia otros requerimientos. “Cada cantón define cómo desea organizar su uso de suelo, con lo cual no hay una visión integral ni una planificación urbana orientada al desarrollo de segmentos para industria y logística, a ello se suma que la tierra es cada vez más costosa”, aseguró Fernández de Colliers. Otro factor es el acceso a servicios como la calidad de la infraestructura vial, electricidad y agua que en destinos como Cartago y Grecia pueden ser una limitante, agregó Fernández. La perspectiva para este año es que zonas fuera del Gran Área Metropolitana puedan desarrollar este tipo de obras, una estrategia que dio a conocer la Coalición de Iniciativas para el Desarrollo (Cinde) en este 2017.

Las absorciones también se han mantenido estables. Este tipo de producto no permite ser tan especulativo a la hora de incursionar en proyectos de gran escala y, usualmente, los desarrolladores esperan tener un contrato de antemano para proceder con la construcción”. Frank Quirós Consultor y analista de mercado Newmark Grubb Central America.

Limón podría ser uno de esos destinos para crear parques logísticos para servicios marinos, lo cual se encadenaría al desarrollo que realiza APM Terminals. En Guanacaste, el aeropuerto se convierte también en la punta de lanza para atraer inversión inmobiliaria.

Comercio apuntará más a la reconversión que al crecimiento

El segmento comercial muestra un índice de disponibilidad saludable de un 5%; sin embargo, se espera que su comportamiento caracterizado por obras de gran metraje presente una ligera pausa en este 2017. Para los expertos, la construcción comercial se orientará hacia inversiones medianas, con plazas tipo strip center por razones de conveniencia y cercanía. También se visualiza la transformación de espacios de Community Centers hacia Entertaiment Centers, debido a cambios en los patrones de consumo y la búsqueda de espacios que brinden una opción integral que contemple gastronomía y actividades lúdicas. “Las personas buscan la conveniencia, y esto lleva a que su círculo de consumo sea cada vez más cerrado. La demanda primaria de algunos inmuebles ha pasado de 5 kilómetros a la redonda a un solo kilómetro, e incluso hay comercio que su demanda primaria son tan solo 500 metros a la redonda” explicó Navarro de CDL Mercadeo. En el último año, la construcción comercial fue después de vivienda el sector que más metros cuadrados acaparó, el cual representó el 28,5% del total de m2 tramitados.

Vivienda mantendrá peso y participación El segmento residencial presentó un crecimiento del 8% con respecto al año anterior, cuantificando más de 4,2 millones de m2 en solicitudes de permisos de construcción. Los expertos proyectan un 2017 con una amplia oferta en el mercado residencial en lo que respecta a rango de precios, amenidades y ubicación, principalmente en proyectos verticales. Frank Quirós, consultor y analista de mercado de Newmark Grubb Central América, destaca que, respecto a este tipo de obras, se encuentran en

MARZO 2017 / 57

Las personas buscan la conveniencia, y esto lleva a que su círculo de consumo sea cada vez más cerrado. La demanda primaria de algunos inmuebles ha pasado de 5 kilómetros a la redonda a un solo kilómetro, e incluso hay comercio que su demanda primaria son tan solo 500 metros a la redonda”. Francisco Navarro Consultor Senior CDL Mercadeo.

construcción un total de 46 proyectos en la GAM. Aquellos que brinden ubicación estratégica cerca de los centros de trabajo, pero cuya concepción y diseño permita hacer un respiro entre estos espacios, lograrán tener éxito. Los proyectos con precios superiores a los $120 mil y $140 mil con estilos verticales son los que han mostrado mayor dinamismo, agregó Fernández. Este año traerá consigo la diversificación por parte de los desarrolladores, los cuales dejarán de construir producto para determinado segmento y, en su lugar, ampliarán su abanico, lo que traerá consigo novedades e ideas frescas. Pero debido a este dinamismo los precios de la tierra están incrementando, aseguró Miguel Rosencwaic, gerente general de Brisas Real Estates.


PERSPECTIVAS

LA VOZ DE LOS TOMADORES DE DECISIÓN MARZO 2017 / 58


PERSPECTIVAS

L

Por Karen Retana kretana@inversioninmobiliariacr.com

a cautela es la palabra clave entre un grupo influyente de desarrolladores, a quienes Inversión Inmobiliaria entrevistó para para conocer su visión de lo que sucederá este año en el mercado. Todos coinciden en que habrá una expansión, principalmente comercial; además de una advertencia sobre una eventual sobreoferta en el mercado de oficinas.

Sin embargo, esa expansión debe ser muy bien analizada por el incremento en los costos de construcción, debido al aumento en las tasas de interés, costo de los materiales y la capacidad adquisitiva de los clientes, para garantizar la pronta absorción del inventario a precios que permitan márgenes y plazos competitivos.

MARZO 2017 / 59


PERSPECTIVAS

A la espera de más de 8 millones de m2

La expectativa de crecimiento en m2 para este año será de 7,5% con respecto al 2016”

Jorge González Presidente Cámara Costarricense de la Construcción.

L

a expectativa de crecimiento en m2 para este año será de 7,5% con respecto al 2016. Los pronósticos alentadores se basan en la evolución histórica de los m2 tramitados, así como la evolución del PIB nacional, las tasas de interés activas, los índices de precios de la construcción y el tipo de cambio. De hacerse realidad este porcentaje, sería la primera vez que se supere los 8 millones de m2 tramitados. Algunos temas que podrían incidir en el comportamiento del sector son los cambios en las normativas de SUGEF; la Matriz de Vulnerabilidad de Senara que limita los permisos de uso de suelo; la Norma Técnica AR-NT-SUCOM, que afectaría el servicio de distribución eléctrica en cualquier tipo de condominio; un nuevo acuerdo sobre el uso del espacio aéreo; el impuesto al valor agregado y la tramitomanía.

MARZO 2017 / 60


PERSPECTIVAS

La construcción en Costa Rica sigue creciendo, principalmente en proyectos de vivienda, comerciales y de oficina. Al igual que en 2016, un ambiente económico positivo y la creciente inversión en obras públicas nos permite estar optimistas de cara al futuro”

Sin sobresaltos

Alberto Bonilla Director de Proyectos Garnier & Garnier Desarrollos Inmobiliarios

2017

será un año similar al anterior, siempre y cuando el flujo de inversión extranjera directa no se vea mermado por las políticas que implemente el nuevo gobierno estadounidense. En el sector residencial se pronostica la comercialización de unas 12.000 nuevas unidades, así como la construcción de proyectos verticales, los cuales seguirán tomando fuerza, principalmente en el Área Metropolitana. “La construcción en Costa Rica sigue creciendo, principalmente en proyectos de vivienda, comerciales y de oficina. Al igual que en 2016, un ambiente económico positivo y la creciente inversión en obras públicas nos permite estar optimistas de cara al futuro”, expresó. Uno de los principales retos que enfrentan las empresas desarrolladoras es la tramitología. Año tras año, los procesos y requisitos establecidos por instituciones públicas para solicitar permisos son más complejos y redundantes, con lo cual se retrasa la puesta en marcha de los proyectos. MARZO 2017 / 61


PERSPECTIVAS

Precaución El crecimiento del sector inmobiliario ha sido fuerte en los últimos años, sin embargo, las ventas no logran sostener tantos proyectos, por lo que este año el crecimiento sería menor a los años anteriores”

Fuad Farach Director General RC Inmobiliaria

A

lza en intereses tanto para los desarrolladores como para el comprador final, exceso de oferta en los diferentes sectores e incertidumbre económica por el déficit fiscal y por la relación incierta con el gobierno actual de Estados Unidos es parte del panorama que se visualiza en el 2017. “El crecimiento del sector inmobiliario ha sido fuerte en los últimos años, sin embargo, las ventas no logran sostener tantos proyectos, por lo que este año el crecimiento sería menor a los años anteriores”, afirmó Farach. Adicionalmente se proyecta un alza en los insumos de construcción y por ende de los precios de venta. En general se ve mucha oferta y nuevos proyectos, pero se escucha que las ventas no están generando el dinamismo que se necesita para sostener la velocidad con que los nuevos desarrollos están saliendo al mercado. Por lo que la expectativa del sector es de crecimiento moderado. En cuanto al segmento residencial, la preferencia sigue siendo la vivienda horizontal, pero poco a poco va incrementando la demanda en vertical. A nivel geográfico, la Sabana sigue siendo un foco fuerte de interés, el cual se esta viendo afectado por nuevas regulaciones de altura por parte de Aviación Civil.

MARZO 2017 / 62


PERSPECTIVAS

Proyectos masivos y estandarizados El mercado está apuntando hacia la construcción de edificios verticales de apartamento frente a la construcción horizontal y proyectamos que esta tendencia continuará de forma acelerada, principalmente en San José”. Francisco Avilés Gerente General Estrategia Argo

L

a oferta, así como la demanda en el segmento residencial continuará creciendo en todos los segmentos y localizaciones. Sin embargo, este comportamiento no se mostrará en todo el Gran Área Metropolitana ya que aún existen zonas que arrastran un inventario importante de años anteriores.

Esta oferta continuará con la tendencia de los dos últimos años: proyectos más masivos y estandarizados, con precios bastante estables, atribuidos a una oferta más amplia. “El mercado está apuntando hacia la construcción de edificios verticales de apartamento frente a la construcción horizontal y proyectamos que esta tendencia continuará de forma acelerada, principalmente en San José, donde se van a continuar sumando proyectos”, sostuvo Avilés. Las perspectivas para este año son positivas, visualizamos un crecimiento moderado que rondaría el 4%.

MARZO 2017 / 63


PERSPECTIVAS

Cautela

“U

na mezcla de positivismo, pero con una dosis de cautela, es el sentimiento que embarga al empresario este 2017”.

Una mezcla de positivismo, pero con una dosis de cautela, es el sentimiento que embarga al empresario este 2017”. José Luis Salinas Presidente Grupo Inmobiliario Del Parque

Como gremio lograron frenar algunas directrices que impulsó en su momento la Superintendencia General de Entidades Financiera (SUGEF), las cuales limitaban el crédito hipotecario, debido a una serie de variantes a la hora de calificar a los deudores. Sin embargo, hoy enfrentan una nueva batalla contra el Concejo Técnico de Aviación Civil, ante la posible restricción en las alturas permitidas para construir edificios en algunas áreas de la capital. Considera que el alza en las tasas de interés reducirá el atractivo para comprar y hará más caro la adquisición de vivienda. Asimismo, el déficit fiscal, el recorte de gastos del Gobierno y la llegada de más impuestos son temas que, a su juicio, marcarán no sólo el comportamiento de la economía costarricense, sino también el del sector.

MARZO 2017 / 64


PERSPECTIVAS

Mercado en transición El mercado tiene que ir evolucionando para crear propuestas de valor e innovación a nivel financiero”.

Javier del Campo Director Comercial Cuestamoras Urbanismo

A

nivel inmobiliario, Costa Rica se encuentra en un proceso de transición ya que las nuevas generaciones buscan nuevas experiencias, los millennials por ejemplo quieren independizarse, vivir solos o en pareja en espacios más pequeños pero que les brinde facilidades. Costa Rica lleva unos 10 años adelante que el resto de países de la región en cuanto a estilo de vida urbana. Esta evolución se ha materializado con un fuerte dinamismo que se refleja en una oferta que se ha duplicado en los últimos años, pero que con el paso del tiempo se va a ir decantando. Hay espacio para todos, pero es importante que los desarrolladores sean responsables con sus propuestas y cumplan en tiempo y forma. Los precios se han mantenido estables, debido a que no se ha presentado una inflación importante. El mercado tiene que ir evolucionando para crear propuestas de valor e innovación a nivel financiero. En nuestro caso tenemos un producto que brinda financiamiento del 100% de la propiedad más los gastos de formalización y está dirigido para quienes no tienen posibilidad de ahorrar y pagar un aquiler.

MARZO 2017 / 65


PERSPECTIVAS

En altura, sostenibles e integrales La competitividad en el sector inmobiliario sigue siendo un reto importante, así como el adaptarse a las tendencias mundiales, principalmente en el tema de optimización y sostenibilidad”.

Karla Quevedo Gerente Comercial Garnier & Garnier Desarrollos Inmobiliarios

L

os complejos integrales o de uso mixto, las construcciones de torres residenciales y los proyectos de desarrollo sostenible, serán la tendencia durante los próximos años, en especial durante este 2017, que será un año caracterizado por el crecimiento moderado del sector inmobiliario. En el sector residencial, es interesante ver cómo la construcción en altura sigue ganando terreno, pues confirma un cambio en la preferencia de los clientes en relación con estos espacios. En cuanto a los precios, las variaciones serán mínimas y habrán más facilidades para tener acceso a créditos hipotecarios y una mayor apertura de ofertas de financiamiento. En los últimos años los desarrollos inmobiliarios del país se han concentrado en San José, mientras que las zonas preferidas para residencias han sido cantones como Santa Ana, Escazú, Montes de Oca, Curridabat y San José. “La competitividad en el sector inmobiliario sigue siendo un reto importante, así como el adaptarse a las tendencias mundiales, principalmente en el tema de optimización y sostenibilidad”. Es importante propiciar algunas condiciones necesarias para impulsar el crecimiento del sector, tales como: el desarrollo de infraestructura nacional y continuar ofreciendo facilidades de acceso al crédito. MARZO 2017 / 66


PERSPECTIVAS

Proyectos de uso mixto Los precios podrían mantenerse en un rango similar a años anteriores, siempre y cuando el gobierno mantenga estable la economía y no haya afectación sobre la materia prima requerida para la construcción”. Adriana Acosta Gerente de Mercadeo Portafolio Inmobiliario

H

ay varios proyectos ambiciosos en extensión y variedad que ya han iniciado su construcción en zonas como Heredia y el Este de San José y con una visión a largo plazo que mantendrá activado al sector inmobiliario. “Los precios podrían mantenerse en un rango similar a años anteriores, siempre y cuando el gobierno mantenga estable la economía y no haya afectación sobre la materia prima requerida para la construcción”, explicó. Adicional que la oferta en sectores como vivienda es cada vez más amplia y eso obliga a los desarrolladores a ofrecer precios competitivos a los consumidores. En el sector inmobiliario la principal tendencia es hacia proyectos de uso mixto donde las personas pueden vivir, trabajar y entretenerse. Los estudios de mercado señalan la importancia que tienen para las personas la ubicación y el trasladarse lo menos posible para resolver sus necesidades. La oferta de oficinas tipo A dirigidas a empresas que buscan espacios eficientes y con ubicación conveniente también seguirán proliferando en los próximos años, y con una tendencia hacia al cumplimiento de prácticas de protección del medio ambiente y espacios pensados en mejores condiciones para los colaboradores.

MARZO 2017 / 67


PERSPECTIVAS

Cautela ante alza en tasas de interés Se visualiza un crecimiento moderado en tres segmentos: vivienda, hotelería (Guanacaste) y en oficinas. Logística y manufactura mantendrán índices por debajo de su crecimiento histórico”. Carlos Wong CEO Zona Franca Coyol

L

a incertidumbre del mercado, aunado con la posible alza de las tasas de interés, desvela a los inversionistas durante este 2017, quienes se mantienen a la expectativa previo al inicio de nuevos proyectos. “Se visualiza un crecimiento moderado en tres segmentos: vivienda, hotelería (Guanacaste) y en oficinas. Logística y manufactura mantendrán índices por debajo de su crecimiento histórico”, afirmó. Aquellos proyectos que iniciaron en 2016 seguirán adelante, particularmente en los segmentos de vivienda, hotelería y oficinas. El principal reto que enfrentará el sector inmobiliario recae en el alza de las tasas de interés y manejar la incertidumbre del cambio política, tanto en Costa Rica como las repercusiones que traerá el nuevo gobierno estadounidense.

MARZO 2017 / 68


PERSPECTIVAS

Diferenciación La llegada de más proyectos de oficinas y sus esfuerzos por diferenciarse ante las nuevas demandas de los clientes, es la tónica que caracterizaría este segmento en el 2017”. José Benavides Gerente General America Free Zone

L

a llegada de más proyectos de oficinas y sus esfuerzos por diferenciarse ante las nuevas demandas de los clientes, es la tónica que caracterizaría este segmento en el 2017.

El aumento significativo en la oferta de espacios, obliga a los desarrolladores a incorporar factores diferenciadores. America Free Zone, por ejemplo, ha decidido integrar una creciente selección de servicios complementarios. Se visualiza que la sobreoferta impacte los precios y favorezca la personalización del servicio, siendo destinos como Heredia y Escazú los que más desarrollo de este tipo captarán durante este año. Uno de los retos para los clientes, será su capacidad para discernir cuál es la mejor opción. Sopesar el factor precio es importante, sin embargo se mantendrán a la delantera quienes sean más hábiles para brindar un “traje a la medida” de sus necesidades. Los precios deberían fluctuar en relación directa con la calidad y el alcance de cada oferta comercial. En un año donde se proyecta más de 220 mil m2, concentrados en 18 proyectos, también se percibe la llegada de clientes más exigentes, con un perfil de colaboradores que aprecia tener acceso a servicios y espacios que hagan más placentera su experiencia laboral. Instalaciones deportivas, opciones de restaurante, áreas verdes, clínica, universidad y servicios bancarios, son algunos ejemplos. MARZO 2017 / 69


PERSPECTIVAS

En expansión El mercado seguirá dentro de la fase expansiva del ciclo inmobiliario, principalmente en la zona de El Coyol, que se ha convertido en referente para la construcción de este tipo de obras”. Aris Stamatiadis Gerente General LatAm Logistic Properties

E

l segmento logístico presenta un aumento en la oferta tanto en proyectos en construcción, así como en planificación, una tendencia que continuará en este 2017. “El mercado seguirá dentro de la fase expansiva del ciclo inmobiliario, principalmente en la zona de El Coyol, que se ha convertido en referente para la construcción de este tipo de obras”, explicó. LatAm Parque Logístico Coyol concluyó recientemente la construcción de un edificio de 14.000 m2 y levanta otro de 18.000 m2. A ello se sumará un tercer edificio de 20.000 m2. El reto para este segmento es su capacidad de adaptación en un mercado cada vez más sofisticado, con consumidores más exigentes y el uso de tecnología, que juega un rol primordial en el comercio para garantizar la optimización de las operaciones logísticas de las empresas

MARZO 2017 / 70


PERSPECTIVAS

Oferta comercial se expandirá Debido a los problemas de infraestructura pública que tiene el país, pensamos que cada provincia y cantón se han vuelto mercados inmobiliarios independientes, cuyo comercio se vuelve muy enfocado dentro de su zona”.

Marco Garro Gerente General Grupo Z

D

efinir una estrategia de desarrollo, analizar cuidadosamente cada segmento antes de poner en marcha el proyecto y conocer a fondo el mercado meta, así como su zona de influencia, serán factores clave para que las empresas desarrolladoras alcancen el éxito en este 2017. El mercado residencial muestra un comportamiento muy dinámico, en tanto el comercial se encuentra en etapa de expansión de acuerdo al ciclo inmobiliario. “Debido a los problemas de infraestructura pública que tiene el país, pensamos que cada provincia y cantón se han vuelto mercados inmobiliarios independientes, cuyo comercio se vuelve muy enfocado dentro de su zona”, explicó. La infraestructura y el transporte público son los principales retos que tiene el país y que afectan al sector donde se desenvuelve.

MARZO 2017 / 71


ESPECIAL: DESARROLLO SOSTENIBLE

E S P E C I A L

DESARROLLO SOSTENIBLE I

n

d

LAS GRANDES VIRTUDES DE OPERAR EN UN INMUEBLE SOSTENIBLE Los administradores o propietarios del inmueble percibirán ahorros significativos en la operación. ENTREVISTA: JUAN FRANCISCO SIFONTES Costa Rica y Panamá han superado la ya famosa y frecuente pregunta, ¿Y eso cuánto cuesta? Experto asegura que ambos países figuran como los más avanzados en Centroamérica en temas de sostenibilidad. A LA CABEZA EN SOSTENIBILIDAD Costa Rica lidera en el desarrollo en Centroamérica, aunque a un ritmo inferior que en otras regiones del mundo. MOVILIDAD URBANA, DERECHO FLAGELADO POR EL COLAPSO VIAL La falta de conectividad y de rutas que no corresponden a las necesidades de desplazamiento de la población ha generado que cada vez más personas opten por el transporte privado.

i

c

e

CRECIMIENTO DEMOGRÁFICO ENCIENDE LUCES DE ALERTA Transformación a ciudades sostenibles evoluciona de forma más lenta en comparación con otros países desarrollados. INDUSTRIAS INNOVAN EN USO DE ARQUITECTURA SOSTENIBLE Sectores como retail, centros comerciales, franquicias de comidas y desarrollos comerciales utilizan sistemas inteligentes y diseños funcionales para ahorrar energía y reducir el consumo. LOS 5 COMPONENTES QUE HACEN A UNA CIUDAD SOSTENIBLE La enmarañada movilidad urbana dificulta la aspiración de San José por convertirse en un modelo de ciudad

MARZO 2017 / 72


ESPECIAL: DESARROLLO SOSTENIBLE

Industria sostenible crece aislada de incentivos

L

as políticas de Responsabilidad Social entre las empresas han cambiado radicalmente en los últimos 12 meses. Es un tema que está calando en el entretejido de la misión y valores de las empresas –ya no exclusivo de las multinacionales-. El mercado está premiando a quienes desarrollen buenas prácticas en esta materia y así, sin incentivos públicos, se está gestando una industria que crece a fuego lento, aunque a ritmo constante.

En INVERSIÓN INMOBILIARIA nos dimos a la tarea de analizar a esta industria en la región y determinamos que existe una evolución en Costa Rica y Panamá, porque a su vez son los países con mayor dinamismo. Primeramente, y a manera de inventario, fuimos a buscar los edificios más sostenibles en la región, aquellos que cumplen con el uso de certificaciones y gozan de un posicionamiento de mercado. Encontramos espacios de oficinas, hoteles, comercios y desarrollos de vivienda, los cuales describimos en un artículo que contiene a los principales referentes. Con esta primera evidencia abordamos al presidente del Green Building Council de El Salvador, quien fue el primero en afirmar que la industria de edificios sostenibles, con una certificación que los respalde, ya es una realidad en Costa Rica. También se habló de la madurez del mercado, y que ya está superada la que fuera recurrente pregunta de cuánto cuesta, porque ya existe una cultura entre los compradores. Sin embargo, también encontramos la primera evidencia de falta de incentivos para la industria, ausencia de políticas públicas para promover este tipo de entornos y que la tasa de desarrollo todavía requiere de adrenalina para crecer a un ritmo que realmente permita marcar diferencia en un mediano plazo. A nivel de sistema financiero existen algunos beneficios para desarrolladores y compradores, aunque las entidades exigen a cambio la certificación. Además, en términos de precio, la mejora en tasa no supera, en promedio, un 1%.

También abordamos a los arquitectos y desarrolladores para consultarles el potencial que ven al participar en esta industria, y existe alto interés. Encontramos datos interesantes desde el punto numérico, que validan que el rendimiento se multiplica. El valor del inmueble incrementa en un 7% aproximadamente, respecto a proyectos que no son sostenibles; también alcanzan un 6,6% más de retorno sobre la inversión, siendo este el caso del Centro Corporativo El Tobogán, ubicado en San José, y que cuenta con una certificación LEED Gold. Para el inquilino también existen cifras de interés, que complementan la motivación original de procurar una operación que emita la menor huella de carbono. En ahorro energético, se logra un ahorro del 40%, de agua en un 35%, el gasto en riego desaparece en verano gracias al aprovechamiento de la lluvia para el riego y se logra una reducción del 35% en las emisiones de CO2. La menor intensidad de la luz artificial y aires acondicionados, sumados a lo anterior, permiten una reducción en los costos operativos hasta de un 9%. Estas virtudes ya son alabadas por los inquilinos de edificios comerciales y de hoteles, porque son quienes están experimentando un doble beneficio: redujeron sus costos de operación y se están viendo beneficiados con la preferencia de una clientela moderna, que da valor a los negocios ambientalmente responsables e, incluso, a atribuir un valor agregado a quienes promueven negocios en esta línea. Aunque huérfanos de políticas e incentivos públicas, lo cierto es que el mismo mercado está premiando (en presente) a los innovadores que están apostando por el desarrollo de una ciudad sostenible, las empresas tienen mayor interés en reducir su huella de carbono y mejorar la eficiencia en el gasto operativo llevando sus operaciones esos edificios y los consumidores premiando a quienes apuestan por este tipo de soluciones. Daniel Chacón Editor

MARZO 2017 / 73


ESPECIAL: DESARROLLO SOSTENIBLE

Rompiendo el mito, el costo no es mayor

Las grandes virtudes de operar un inmueble sostenible

MARZO 2017 / 74


ESPECIAL: DESARROLLO SOSTENIBLE

Los administradores o propietarios del inmueble percibirán ahorros significativos en la operación Por María Fernanda Cisneros, mfcisneros@inversioninmobiliariacr.com

E

l juego eterno de la oferta y demanda están tendiendo los primeros puentes de acuerdo edificios sostenibles. Los desarrolladores, tentados quizá por innovar, ofrecieron inventario con nuevas características. Una edificación sostenible es aquella que garantiza una estructura productiva para sus inquilinos y que, además, utiliza los recursos de manera eficiente. Esa explicación incorpora tres dimensiones: la social, la económica y la ambiental. Una simple pregunta resume por qué esto puede interesarle a un inquilino. ¿Qué sucede si un desarrollador le prometiera al cliente que reducirá el consumo de agua en más de un 30% anual y reducir la huella que deja su operación? Todo esto es posible, si se tiene un inventario que cumpla con los criterios de sostenibilidad. Los casos en el país son cada vez más frecuentes, ejemplo de ellos es el centro corporativo El Tobogán, ubicado en Goicoechea, que cuenta con más de 8.500 metros cuadrados (m2) de construcción y con espacios para oficinas y comercios. Por su parte, El Cafetal, situado en Belén, está compuesto por cuatro torres de edificios que representan un área constructiva de 114.260 m2. ¿Qué tienen en común estos desarrollos? Ya dieron un paso adicional y representan solo una porción de las inversiones que fueron desarrolladas de acuerdo a lineamientos de construcción sostenible. Si se cuestiona cómo es esto posible, es necesario ahondar en cómo un edificio puede ser sostenible. Esto, antes de enlistar los beneficios operativos de ubicarse en un desarrollo amigable con el ambiente. Los sistemas de evaluación para determinar si una construcción es sostenible y más utilizados en el país

MARZO 2017 / 75


ESPECIAL: DESARROLLO SOSTENIBLE

son: LEED (Leadership in Energy and Environmental Design), EDGE (Excellence in Design for Greater Efficencies) y Reset (Requisitos para las edificaciones sostenibles en el Trópico). El primero es el más conocido dentro de nuestras fronteras, está disponible desde hace más de ocho años y fue desarrollado por el Consejo de la Construcción Ecológica de Estados Unidos (USGBC, por sus siglas en inglés). Precisamente, El Cafetal y El Tobogán cuentan con la certificación LEED, que considera aspectos como el sitio donde se ubicará la estructura, la eficiencia en el uso tanto del agua y la energía, los materiales y recursos empleados, así como la calidad del ambiente interior, la innovación y el diseño. En Costa Rica, un total de 46 edificios cuentan con esta certificación y 103 proyectos ya están registrados, según el Green Building Council de Costa Rica (GBC-Costa Rica). En el nicho de oficinas, otros ejemplos que se pueden mencionar son el centro corporativo de Schneider Electric, proyecto de dos pisos con un espacio de 1.400 m2, por $1,8 millones. Además, está el caso del Centro de Servicios y Distribuciónn para Centroamérica y el Caribe de Roche, con un área de 5.000 m2, en el que invirtió $5,5 millones. El concepto también ha sido adoptado por Coope Ande, Garnier & Garnier, Inmobiliaria Contempo, Fuprovi y el Instituto Costarricense de Electricidad (ICE), entre varias. ¿Qué motiva a estas empresas a invertir en un desarrollo sostenible? Le brindamos un listado de beneficios.

1

Reducción de costos operativos

“Un sistema de certificación con reconocimiento internacional, credibilidad en su desarrollo y que se encuentre bien implementado ofrece ventajas en cuanto a reducción de costos operativos y de mantenimiento de la edificación certificada”, explicó Ana Quirós, presidenta del GBC-Costa Rica.

MARZO 2017 / 76


ESPECIAL: DESARROLLO SOSTENIBLE

Al someterse a un proceso de certificación de sostenibilidad, los costos operativos de un edificio u espacio interno siempre se reducirán. El ahorro más inmediato se percibe en el menor consumo de agua y de electricidad, lo que se traduce en una reducción de los costos operativos. El consumo de agua minimiza a través de la captación de agua pluvial para riego o para consumo no potable (sanitarios), mientras que se puede ayudar a reducir la factura de electricidad con el uso de paneles solares, o con el correcto diseño pasivo y bioclimático de las obras para evitar el uso de aires acondicionados, además de maximizar el uso de luz natural, explicó la Dirección de Investigación y Desarrollo Técnico de la Cámara Costarricense de la Construcción (CCC). Los sistemas de evaluación para edificaciones, tales como EDGE o LEED, evalúan aspectos relacionados con el ahorro en el consumo de energía, mediante el aprovechamiento de la luz natural, así como de agua. Los edificios certificados por el sistema de certificación LEED, bajo el sistema “Operations and Maintenance”, reducen su consumo eléctrico en un 35% respecto a un edificio tradicional, de agua en un 22% y de agua utilizada para riego en un 76%, aproximadamente, explicó Quirós. Por su parte, la certificación EDGE requiere que el desempeño en consumo de energía, así como el consumo indirecto de los materiales que se incorporan a la construcción del edificio y el consumo de agua sea del orden del 20% o superior, añadió. Aun así, la magnitud del impacto dependerá de las medidas adoptadas para cumplir con una u otra certificación. Por ejemplo, el diseño del centro corporativo El Cafetal le permite un 30% de ahorro en iluminación artificial, ya que busca maximizar la cantidad de espacios con iluminación natural, explica el Informe de Zonas Francas 2011-2015 de la Coalición de Iniciativas para el Desarrollo (Cinde).

En agua, la reducción del consumo corresponde a un 33%, cada año. El mismo informe, expone el caso de El Tobogán, edificio que obtiene un ahorro en energía de 40% y de 35% en agua, en comparación con otros edificios convencionales. Adicionalmente, otros costos que pueden verse reducidos son los de mantenimiento. Se puede utilizar en el diseño del edificio con acabados y materiales que sean duraderos a lo largo del tiempo y requieran menos mantenimiento, como paredes con concreto expuesto que no requieren ser pintadas cada cierto tiempo, explicó la CCC.

2

El mito de la construcción sostenible onerosa

La construcción sostenible no es más cara, solo se trata de una opción de desarrollo que, además de reducir los costos de operación de las edificaciones, contribuye a un consumo responsable de los recursos y el manejo de los residuos, explicó la CCC. Según explicó la dirección técnica de la Cámara, existe la creencia de que construir de manera sostenible es más costoso que no hacerlo. Dependiendo de varios factores, muchos edificios ecológicos cuestan lo mismo e incluso menos que un edificio tradicional, debido a las estrategias de gestión más eficaces de los recursos que permiten reducir sistemas eléctricos, mecánicos y estructurales. La inversión inicial puede ser importante; sin embargo, el ahorro obtenido en los costos productivos y de mantenimiento prometen retornarla. El tiempo de retorno de inversión a la hora de someter un edificio a una certificación va a variar dependiendo de los sistemas o cambios que se propongan para o se realicen en la edificación. La reducción en facturación eléctrica y de agua son ventajas que se logran percibir prácticamente desde el momento en que la edificación entra en operación. Además, es posible además que antes y durante el proceso constructivo se perciban retornos en la

MARZO 2017 / 77

inversión, dependiendo de los materiales y sistemas de construcción que se incorporan al proceso de edificación. Por otra parte, la incorporación de sistemas inteligentes y sistemas de generación de energía renovable, como por ejemplo los paneles fotovoltaicos, logran una recuperación de inversión en un plazo mayor, sujeto a la operación del edificio y a los costos iniciales de inversión, la cual depende además de los avances tecnológicos y del crecimiento de la oferta en el mercado. “Es un mito considerar que la edificación sostenible es más onerosa que su contraparte ‘no sostenible’. En efecto, la experiencia a la fecha muestra con claridad que la edificación sostenible es un buen negocio para todos”, explicó Quirós, de GBCCosta Rica.

3

Menor impacto ambiental

Además de los beneficios operativos, estos desarrollos impactan el ambiente de forma mucho más reducida que un proyecto común. Este factor por sí solo atraerá inversión de aquellas empresas que incorporen la imagen sostenible en su visión de negocio. Un edificio sostenible es aquel que busca calidad y eficiencia a largo plazo, considerando el factor social, económico y ambiental. Mientras, una empresa de la misma categoría es aquella que desarrolle su actividad de forma sostenible, al mismo tiempo que mantiene en equilibrio las mismas tres dimensiones y, con esto, genera bienestar y progreso en la sociedad en la que se desarrolla. Entrando en cifras, en el caso de El Tobogán, este desarrollo genera un 32% menos de emisiones de dióxido de carbono, en comparación con los edificios convencionales. Al hacer la misma comparación, pero en la generación de residuos en rellenos sanitarios durante la construcción y durante la operación, la diferencia es de un 50%. Por su lado, El Cafetal registra una reducción de 31% en emisiones de CO2.


ESPECIAL: DESARROLLO SOSTENIBLE

Certificaciones disponibles en Costa Rica LEED

(Leadership in Energy & Environmental Design)

EDGE

Es una certificación con énfasis en aspectos ambientales y que se origina en Estados Unidos a finales de los 90. A partir de 2010 se introduce con fuerza en Costa Rica. ¿Qué evalúa? LEED abarca una gran cantidad de aspectos de sostenibilidad que fomentan las construcciones compactas ubicadas en el casco urbano para aprovechar las redes e infraestructura existentes. También, premia el ahorro de agua y de energía, la utilización de materiales cuyo proceso de producción-transporte sea amigable con el ambiente. Por último, LEED se enfoca en el bienestar de los ocupantes del edificio y hace énfasis en temas como la iluminación natural, las vistas al exterior y el confort térmico. Sitios sostenibles

Innovación en operaciones y prioridad regional

Eficiencia de agua

Calidad ambiental interior

Energía y atmósfera

(Excellence in Design for Greater Efficencies):

Es un sistema de evaluación que ofrece certificación de tercera parte independiente. Fue desarrollada y es mantenida por el IFC del Banco Mundial para países en vías de desarrollo y que parte de autoevaluaciones realizadas en un software de uso gratuito, disponible en la red y en varios idiomas, incluyendo el español. ¿Qué evalúa? Se enfoca en facilitar el proceso de certificación de residencias, oficinas, comercios, hoteles y hospitales, y exige un ahorro mínimo de un 20% para tres categorías de desempeño: agua, energía y energía embebida en los materiales. EDGE se diferencia en varios sentidos de los otros dos sistemas de evaluación supra mencionados. En particular, ofrece información económica (costos de inversión y ahorros esperados en la operación de la edificación) fundamentados en promedios y adecuados a la economía y los sistemas constructivos específicos de cada país. La plataforma EDGE es de uso totalmente gratuito y la autoevaluación brinda posibilidades de incorporar mejoras al diseño desde sus primeras etapas, en tiempo real. Adicionalmente, la información de desempeño de las edificaciones se mantiene en la base de datos del IFC Banco Mundial y proporciona información sobre logros específicos y globales en términos de ahorro en consumo de energía y de agua, así como en relación con reducción de emisiones equivalentes de carbono. Este sistema, además, ha sido adoptado por banca nacional e internacional para otorgar ‘créditos verdes’, con condiciones de financiamiento más favorables a las edificaciones certificadas EDGE. En Costa Rica, el ente certificador exclusivo para el territorio nacional es el Green Building Council.

Materiales y recursos

RESET

(Requisitos para las edificaciones sostenibles en el Trópico):

Es una norma nacional desarrollada e implementada por actores locales y gestionada por INTECO. Esta norma fomenta la incorporación de soluciones bioclimáticas por encima de la incorporación de tecnologías. ¿Qué evalúa? RESET evalúa a los edificios a través de siete aspectos principales que abarcan el diseño, la construcción y las operaciones de un edificio. Los aspectos consideran las condiciones socioeconómicas, el entorno y transporte, la calidad y el bienestar espacial, los suelos y el paisajismo, los materiales y recursos, el uso eficiente del agua y la optimización energética. El sistema de certificación no ha logrado madurez pese a que el lanzamiento de la norma data de hace varios años y ya ha sido sometida a actualización, según el protocolo ISO. Fuente: Green Building Council de Costa Rica

MARZO 2017 / 78


ESPECIAL: DESARROLLO SOSTENIBLE

Algunos ejemplos de construcción sostenible en el nicho de oficinas CENTRO CORPORATIVO EL CAFETAL

Ubicado en San Antonio de Belén, se compone de cuatro edificios con tecnología de última generación que representan un área constructiva de 114.260 m2 y 40.510 m2 de espacio de oficinas. Fue uno de los primeros centros de negocios a nivel de la región centroamericana en obtener una certificación LEED® Silver Core & Shell (estructura & fachada). Actualmente, en la Torre A y B alberga las oficinas de servicios compartidos de Citi Costa Rica, Cargill Internacional y las oficinas corporativas de Deloitte, que en conjunto emplean a aproximadamente 4.000 personas. El plan maestro incluye dos torres más. La edificación apuesta a la reducción del impacto ambiental en todo el proceso de construcción y operación, que se traduce en eficiencia de costos de operación.

CENTRO CORPORATIVO EL TOBOGÁN

Este centro corporativo clase A+, está ubicado en el corazón de San José. Es un desarrollo de más de 8.500 m2 de construcción, en dos hectáreas de terreno. Contempla 10 niveles de oficinas y un nivel comercial. El proyecto es certificado LEED GOLD por el US Green Building Council. Actualmente es sede de las operaciones de Evonik en Costa Rica. Las estrategias ambientales de El Tobogán permiten que los inquilinos obtengan un beneficio en ahorro de los siguientes rubros: iluminación, aire acondicionado, bombas, abanicos, extractores, cargas de proceso de gas, agua, entre otros.

MARZO 2017 / 79


ESPECIAL: DESARROLLO SOSTENIBLE

SUCURSAL DE COOPE ANDE EN HEREDIA

Inaugurada en 2015, el edificio fue construido y diseñado bajo la certificación LEED Los beneficios de contar con una certificación LEED, van desde lo ambiental, comercial y económico; ya que se reduce el impacto ambiental, mediante el descenso del uso de energía entre un 20-25%, además de la reducción de las emisiones de CO2 en un 33% y del uso del agua en un 40% o 50%. “Los costos operativos disminuyen porque el costo energético es menor, ejemplo la iluminación led y el uso de agua pluvial. Recomendaríamos a otras instituciones este tipo de certificaciones, porque paralelo a la concientización ambiental, se pueden percibir ahorros significativos en materia energética”, explicó Alexandra MárquezMassino, gerente general de Coope Ande.

ROCHE

(Centro de Servicios y Distribución, Zona Franca Ultrapark, Heredia)

La farmacéutica Roche asumió su compromiso con el desarrollo sostenible, modificando todos sus edificios a nivel mundial, hacia el uso adecuado de los recursos con un mínimo impacto ambiental. En Costa Rica no fue la excepción, tras una inversión de $5,5 millones, el recién inaugurado Centro de Servicios y Distribución (5.000m²) permitirá ahorrar más de un 40% en recursos, tanto en consumo de agua como de energía. Además, el 100% de los equipos electrónicos nuevos cuenta con el sello “Energy Star”, el cual garantiza la eficiencia energética. “Nuestro nuevo Centro de Servicios se conceptualizó bajo cuatro pilares que son ambiente, colaboración, bienestar e innovación. Todos juntos nos guiarán en nuestra misión de hacer ahora lo que los pacientes necesitarán después”, acotó Krishnan Castillo, director financiero de Roche Centroamérica y Caribe.

MARZO 2017 / 80


ESPECIAL: DESARROLLO SOSTENIBLE

Glosario de los edificios sostenibles Un edificio verde reduce al mínimo su impacto sobre el medio ambiente. Los objetivos de la utilización de los edificios verdes se indican a continuación:

Eficiencia Estructura:

Reducción de residuos:

El éxito de cualquier edificio depende de su diseño y construcción. Lo mismo vale para un edificio verde. El objetivo durante la fase de diseño se centra en minimizar su impacto en el medio ambiente durante toda la vida del edificio. El entorno guarda la belleza natural y mejorar el paisaje existente

La manera más fácil de reducir los residuos es utilizar productos renovables como la materia vegetal y piedra reciclada o metales. Eco amistoso de la construcción ayuda a sus residentes gastan menos en el futuro. Se emplea el concepto de crecimiento inteligente, que es una fusión de la salud humana y la sostenibilidad ecológica. Estos edificios tienen por objeto el uso de productos reciclables durante la construcción de tal manera que se pueden reutilizar después de la vida del edificio ha terminado.

Eficiencia energética:

Edificios verdes utilizan fuentes de energía renovables como la energía solar. Incorporan techos frescos y techos verdes para ahorrar energía y agua. Estas casas tienen el aire de sellado, aislamiento para evitar la pérdida de energía. Estos hogares utilizan pinturas no tóxicas. Además de la energía solar que aprovecha la energía eólica, la energía hidráulica y la biomasa para satisfacer sus necesidades energéticas.

Calidad del aire:

La contaminación del aire interior puede ser tan alta como cinco veces más que la contaminación del aire exterior. Puede ser atribuida principalmente a los materiales con los que está construido y amueblado del edificio. Compuestos orgánicos volátiles que son abundantes en los hogares tienen el potencial de dañar nuestra salud. Se le da a cabo por las pinturas, alfombras y productos de limpieza que utilizamos. El asbesto es otro compuesto mortal utilizado en la construcción de edificios. Por lo tanto, los edificios verdes tratan de disminuir la ocurrencia de estos compuestos.

Eficiencia del agua:

Los edificios verdes aspiran a reducir el desperdicio de agua. Ellos usan el concepto de recogida de aguas pluviales para recoger y almacenar agua. El agua de lluvia es gratuito y fácil de obtener lo que es una excelente opción. También utiliza agua reciclada para el lavado de inodoros. Utiliza las calzadas pavimentadas y patios para garantizar el agua de escorrentía no penetre en el agua subterránea.

Fuente: Inversión Inmobiliaria Digital

MARZO 2017 / 81


COMERCIAL

Zona Franca Coyol

Pioneros en la generación de energía limpia y eco-eficiencia ZFC es la primera zona franca certificada ISO 9001 y Leed Master Site por buenas prácticas constructivas, reducción de emisiones de carbono y el manejo inteligente de su servicio de transporte. Por Redacción Inversión Inmobiliaria

A

doptar tecnologías 100% sostenibles es un objetivo posible para desarrolladores visionarios, capaces de disponer toda su innovación y voluntad en procesos que apuesten en favor del medioambiente. Zona Franca Coyol (ZFC) destaca en Latinoamérica por ser la zona franca líder en exportación de dispositivos médicos del país y por su liderazgo en eficiencia y calidad de la mano de talento local. Tan solo en los últimos meses de 2016 este parque logró un ahorro de más de $11.000 con la implementación de su primera etapa de paneles solares.

Paralelamente, asumió el reto de dar vida a un sistema de energía fotovoltaica de 2.000 m2 para la planta de manufactura de la empresa Establishment Labs, única en Latinoamérica, con 864 paneles que generan un tercio del requerimiento y un ahorro de $140.000 anuales. Esta carga solar ingresa a una micro red de carga de baterías Litium-Ion que almacenarán energía durante las horas de bajo costo, lo que significa un ahorro anual de $140.000 anuales. Las baterías brindan una fuente de energía alterna en caso de un corto de energía para las cargas críticas de manufactura de

MARZO 2017 / 82

aproximadamente 2 horas. El transformador principal de la planta utiliza aceite vegetal como medio dieléctrico, lo cual lo hace 100% amigable en caso de derrame y disipación de vapores. “Como desarrolladores Leed Master Site respaldamos los procesos limpios de la planta y buscamos dotarlos de infraestructura de la más alta calidad que nos permita seguir siendo un polo de inversión, y apoyar a la empresa para alinearse con el objetivo país de ser Carbono Neutro para el año 2020” señaló Carlos Wong, Director de Zona Franca Coyol.


COMERCIAL

Desde adentro

Las oficinas de la planta de Establishment Labs se enfrían mediante “chillers” y un sistema de bancos de hielo que abastecen en horario nocturno cuando el costo de la energía es menor y permiten enfriar el aire durante el día, no requiere uso de refrigerante y opera a bajos niveles de ruido lo que contribuye al medio ambiente y al confort del personal. Además, su cuarto limpio para manufactura de implantes mamarios es ISO clase 7, el de mayor capacidad de la zona franca con 60 cambios de aire por hora, lo que se traduce en calidad de aire superior para el proceso productivo.

Jardines eco-eficientes

El término eco-eficiente significa que disminuyen el consumo de agua para riego, limitan el uso de agroquímicos y utilizan plantas de poco mantenimiento. Los 8 jardines eco-eficientes en ZFC se riegan con aguas tratadas o no potables en la noche o madrugada, y utilizan coberturas de piedra o arena en lugar de césped. Abbott Vascular y Smith & Nephew riegan sus jardines con agua reciclada de los sistemas de enfriamiento y en los servicios sanitarios, y Medtronic emplea el líquido recolectado de lluvia.

Conservar y proteger

El plan maestro de paisajismo de ZFC preserva el 10% de las 107 hectáreas de la zona franca para arborización. En 2016 se sembró el árbol número 1000 para convertir el área en un espacio que provea protección a la flora y fauna, y recreación a sus visitantes al promover la integración social. Se eligieron plantas de follaje o de pocas flores para evitar atraer insectos que se puedan convertir en plagas, con alta tolerancia a la sequía o lluvia y que además funcionen como albergue para la fauna local.

MARZO 2017 / 83


COMERCIAL

Su nueva inversión inteligente:

Bambú Rivera

Los proyectos de RC Inmobiliaria son condominios sostenibles, con finos acabados y diseños bioclimáticos, diseñados para recuperar su inversión. MARZO 2017 / 84

C

omprar un condominio en cualquiera de los proyectos de RC Inmobiliaria, es una de las mejores decisiones de vida y de inversión que una persona pueda tomar en este momento. Además, de ser una decisión inteligente financieramente hablando, ya que permite aumentar su patrimonio a mediano y largo plazo. RC Inmobiliaria de Centroamérica es una empresa familiar con dos décadas de experiencia en proyectos verticales dentro del campo inmobiliario, con desarrollos únicos y sostenibles que hacen que las personas disfruten de la vida dentro y fuera de su condominio, ya que adaptamos las


COMERCIAL

amenidades de los proyectos a las necesidades de nuestros exclusivos clientes. Con premios a nivel de construcción, experiencia y solidez, esta desarrolladora hoy por hoy, es una de las mejores del país con proyectos que reflejan calidad, distinción y confort, brindando el mejor estilo de vida urbano, con una construcción eco-sostenible. Apoyo integral para ganar. RC Inmobiliaria ofrece condominios con acabados de lujo y un estilo de vida sostenible y premium en la ciudad.

“Tibás, San José”

Su nuevo hogar al norte de la capital

Con un concepto innovador de inversión urbana, la constructora líder en

MARZO 2017 / 85

construcción verde desarrollará dentro de poco su nuevo proyecto en Tibás. Con el mejor de estilo de vida urbano y premium, Bambú Rivera Club Residences promete ser el nuevo gran proyecto en el mercado inmobiliario. Este complejo vertical estará compuesto de 448 condominios, siendo éste el mejor proyecto habitacional sostenible de la zona. “Al igual que los anteriores proyectos de RC Inmobiliaria, los propietarios en Bambú Rivera podrán disfrutar de un proyecto sostenible, desarrollado con las más avanzadas técnicas y tecnologías amigables con el ambiente”, asegura Catalina Jiménez, Gerente de Ventas de RC Inmobiliaria. Bambú Rivera se perfila como el primer proyecto de su clase en el cantón de Tibás con un diseño bioclimático totalmente renovado y sin precedente alguno. A parte de encontrar su nuevo hogar en este lujoso proyecto, encontrará muchas otras facilidades y amenidades que le harán su día a día más fácil y completo. Dentro de las amenidades podemos mencionar una piscina para adultos y otra para niños, cuartos de vapor, salones para fiestas, business center y muchas otras más. Al mismo tiempo, la ubicación que posee Bambú Rivera es un beneficio extraordinario pues éste se localizará a poca distancia del casco central de San José, justo al frente de la clínica Clorito Picado. ¡Su hogar, en el mejor condominio de Tibás, lo está esperando!


COMERCIAL

OXÍGENO:

un nuevo concepto en el espacio urbano

Human Playground romperá con la monotonía de ciudad al incorporar diferentes espacios temáticos en un entorno sostenible Por Karen Retana y Marianela Sanabria, info@inversioninmobiliariacr.com

S

orprender, entretener y combinar experiencias es el objetivo de Oxígeno, un espacio que busca crear un nuevo centro de ciudad en San Francisco de Heredia, donde personas de todas las edades podrán disfrutar de un lugar interactivo que integra el deporte, la gastronomía, las compras, la recreación, los espacios verdes y la comunidad. Guiada por las investigaciones demográficas y cualitativas con respecto a las actitudes de la población, la empresa Cuestamoras Urbanismo se

encargó de diseñar el concepto de human playground que abarca Oxígeno, único espacio de esta índole en Costa Rica y Centroamérica. De acuerdo a Javier Del Campo, director comercial de Cuestamoras Urbanismo, Heredia es un lugar estratégico para la creación de Oxígeno, pues es una zona apta para dar un ejemplo de solución al problema de movilidad urbana. “Con Oxígeno estamos impulsando la convergencia urbana, dando más razones para vivir, trabajar y hacer deporte sin tener que salir de Heredia. El problema de la movilidad urbana no

MARZO 2017 / 86

depende solamente de construir más calles, sino de disminuir la necesidad de moverse y crear proyectos de uso mixto”, explicó Del Campo. El propósito de Oxígeno es impulsar conexiones y experiencias a través de sus distintos “mundos”, es decir, espacios temáticos creados para la satisfacción de los diferentes gustos de sus usuarios. De esta manera, propone ser esa opción para salir de la monotonía y de lo cotidiano. Las áreas que abarcará el proyecto se dividen en cuatro: “Vivir”, que será un espacio para entretenerse entre música, gastronomía, arte y cultura.


COMERCIAL

“Respirar” tiene como objetivo mantener estilos de vida saludables y promover la conexión con la naturaleza, el deporte y eventos. “Sentir” se centra en hacer que los usuarios puedan satisfacer sus deseos de la moda, sus gustos y antojos, por último “Ser”, que se diseñó para el disfrute de niños y familias, con ofertas para entretener y educar al mismo tiempo. Este mundo contará con tiendas, diversión y sobre todo una franquicia de nivel internacional a anunciarse en poco tiempo.

Fundamentos del diseño

En Costa Rica un 70% de la huella de carbono proviene de los medios de transporte automotor. Con la creación de Oxígeno se busca originar espacios que faciliten la movilidad, es por eso que una de las primeras

Con Oxígeno estamos impulsando la convergencia urbana, dando más razones para vivir, trabajar y hacer deporte sin tener que salir de Heredia”. Javier Del Campo Director Comercial Cuestamoras Urbanismo

MARZO 2017 / 87

acciones que creó Cuestamoras Urbanismo, fue la estación de tren en San Francisco de Heredia. Del Campo asegura que el proyecto cuenta con muchas soluciones sostenibles, por ejemplo la autogeneración de energía. Por medio de paneles solares se abastecerá el 50% de la energía requerida para las áreas comunes de Oxígeno. Asimismo se utilizará agua de lluvia para algunas funciones. “Se usará en los servicios sanitarios, en riego y para mantenimiento. A través de un manejo eficiente vamos ahorrar 10 mil m3 de agua al año”, resaltó el director comercial. Otro aspecto importante es que más del 80% de los parqueos van a estar ubicados en subsuelos, con lo cual se aprovechará el espacio para desarrollar áreas para el esparcimiento. El terreno consta de 12 hectáreas, de las cuales dos se destinarán a la creación de espacios verdes funcionales. Cuestamoras Urbanismo trabajará en conjunto con el Instituto Nacional de Biodiversidad (INBio), para sembrar árboles autóctonos que promuevan el ecosistema. El director comercial afirmó: “Desde el punto de vista económico social, vamos a contar con un proyecto para los jóvenes emprendedores que quieren comenzar un negocio y se les dificulta lograrlo”. Se prevé que Oxígeno abrirá nuevos puestos de trabajo para más de 1000 personas en su primera etapa de construcción y en su funcionamiento superará los 1200 empleados, incluyendo los de los comercios. La arquitectura de Oxígeno la lideró un estudio ubicado en Santa Mónica, California; conocido por su conciencia en el tema ambiental, social y creación de experiencias. La inversión directa de Cuestamoras Urbanismo es de $200 millones, los cuales se distribuirán en los 200.000 metros cuadrados (m2) de construcción; de ellos 60.000 m2 serán para alquiler, lo que equivale a aproximadamente a 200 locales. La primera de las tres etapas constará de 130.000 m2. Conéctese con Oxígeno en su perfil de Facebook: Oxígeno Human Playground


ESPECIAL: DESARROLLO SOSTENIBLE

Entrevista con Juan Francisco Sifontes, presidente Green Building Council, El Salvador

‘Costa Rica y Panamá han superado la ya famosa y frecuente pregunta, ¿y eso, cuánto cuesta?’ Experto asegura que ambos países figuran como los más avanzados en Centroamérica en temas de sostenibilidad. Por María Fernanda Cisneros, mfcisneros@inversioninmobiliariacr.com

C

onvencido de que el concepto de Desarrollo Sostenible llegó para quedarse, Inversión Inmobiliaria conversó con Juan Francisco Sifontes, presidente de Green Building Council de El Salvador, sobre el camino de la sostenibilidad en la región. Sifontes sobresale como presidente de la organización sin fines de lucro; misma que figura como miembro del World Green Building Council. A criterio del especialista, Costa Rica y Panamá figuran como las naciones más avanzadas en la puesta en marcha del concepto de Desarrollo Sostenible en Centroamérica. Una desarrollada conciencia ambiental e institutos de Normalización y Reglamentación Técnica legionarios, les permiten gozar de los lugares de privilegio.

MARZO 2017 / 88


ESPECIAL: DESARROLLO SOSTENIBLE

“Costa Rica y Panamá han superado la ya famosa y frecuente pregunta, ¿y eso cuánto cuesta?, a una posición diferente: construyo basado en normativas de construcción sostenible, pues es lo que va alineado al ADN de nuestra empresa o al ADN de mis clientes”, reconoció el directivo. Sifontes también es de la idea de que ligar el Desarrollo Sostenible con altos costos es una equivocación y, a su criterio, ya está completamente demostrado que los proyectos sostenibles son mucho más económicos en el tiempo. Por su parte, no escatima en señalar algunos de los principales retos regionales en el tema de sostenibilidad, donde la carencia de incentivos fiscales se enumera como el más sobresaliente. A continuación, la conversación integra sostenida con el especialista.

¿Cómo entender qué es el desarrollo sostenible? ¿A qué se refiere y cómo se palpa? Al hablar del desempeño de riqueza de una nación en el ámbito gubernamental, el término más conocido es Desarrollo Económico y se basa en indicadores macro económicos de la salud económica de los países, de las industrias, e incluso de las personas. Sin embargo, este concepto ha sido fuertemente criticado pues se basa en un crecimiento económico unidimensional, sin tomar en cuenta el deterioro del medio ambiente, o las consecuencias sociales del mismo crecimiento. El Desarrollo Sostenible, por el contrario, se basa en un nuevo modelo económico basado en reportar los resultados financieros, ambientales y sociales. Es decir, no basta decir cuánto crecemos, sino también cómo. “Seguir hablando únicamente de desarrollo económico es mantener ambas curvas de crecimiento en completa dirección creciente. Es decir, si crece la economía, crece el nivel de contaminación. El desarrollo sostenible tiene como finalidad desacoplar ambas curvas; es decir, buscar el crecimiento económico, pero al mismo tiempo asegurar que

ese crecimiento revierte (desacopla) la curva de generación de gases efecto invernadero”

¿Existe algún sector que lleve la batuta en América Central en desarrollo sostenible? Se puede decir que en Centroamérica son tres los sectores que están más comprometidos y dando evidencias de estrategias de sostenibilidad. La Construcción Sostenible, Servicios de Energía Eléctrica basados en Eficiencia Energética y Energías Renovables, y desarrollo urbano sostenible en los centros históricos de las capitales o municipios modelos. A nivel gubernamental, Centroamérica ha adoptado los objetivos de sostenibilidad de Naciones Unidas, y los compromisos de la COP21 ratificando sus INDC’s (Intended Nationally Determined Contributions), programa que es igualmente administrado y dirigido por este organismo. “El Desarrollo Sostenible se basa en el desarrollo de tecnologías y normativas en las siguientes áreas (no limitado a, pero con mayor impacto): Eficiencia Energética, Energías Limpias y Renovables, Transporte Eficiente y Limpio, Compañías con Modelos de Producción de BajoCarbón, desarrollo urbano sostenible, Construcción Sostenible (Arquitectura Verde), Administración de Agua y Agua Residual, Reciclaje, y Modelos de Producción Agropecuario Sostenible”

¿Cuáles son las prácticas más comunes a las que apuntan los sectores para estar en línea con ese desarrollo? Las compañías e instituciones que están completamente alineadas con la sostenibilidad inician con pequeños pasos, y luego, poco a poco, se va multiplicando la cultura, las iniciativas y el impacto positivo de la Sostenibilidad. Un punto de partida común es la Medición Base; es decir, cómo estoy. Hay metodologías ya desarrolladas

MARZO 2017 / 89

para medir la Huella de Carbono como punto de partida. Otra práctica muy importante es el de desarrollar durante un año completo el Primer Reporte de Sostenibilidad. Esto es reporta bajo formatos ya estandarizados los resultados Financieros, Medio Ambientales y Sociales. Tener un primer reporte ayuda mucho a saber que iniciativas serán las más significativas para la empresa, saber dónde estoy bien, pero principalmente iniciar un camino proactivo para la contribución de una estrategia de sostenibilidad para la compañía.

¿Si se tuviera que enumerar un país en la región que lleve la batuta en desarrollo sostenible cuál sería? En Centroamérica son dos los países que llevan la batuta en términos de compromiso con la Sostenibilidad o Desarrollo Sostenible. Estos países son Costa Rica y Panamá. Esto tiene una fuerte correlación con dos temas básicos pero muy importantes. Son los dos países en Centroamérica con mayor consciencia y amor por el medio ambiente. Y segundo porque son los dos países donde los institutos nacionales de normalización tienen muchos más años de existir. En términos de Normalización, los institutos de Normalización y Reglamentación Técnica en Costa Rica y Panamá llevan ya más de 50 años de su creación, no así en el cono norte de Centroamérica, donde los institutos de normalización apenas tienen 20 años de existir, y apenas 15 años de haber iniciado con las mesas técnicas para la adaptación de normas a normativas nacionales. “Costa Rica es un verdadero ejemplo del cuido y cultura del Medio Ambiente, existe una fuerte consciencia de no ensuciar las calles, de tener playas limpias, y respetar la fauna. Panamá ha mostrado un gran ejemplo al mundo entero en su reciente proyecto de la ampliación del Canal de Panama, donde los estudios de impacto ambiental, y proyectos complementarios de compensación ambiental fueron ejemplarmente documentados.


ESPECIAL: DESARROLLO SOSTENIBLE

La curva de aprendizaje en las gremiales de Costa Rica y Panamá es mayor, pues hay terreno mucho más fértil para que los grandes consultores internacionales y los programas de Desarrollo Sostenible vean mucho más atractivo visitar Panamá y Costa Rica que el resto de países en Centroamérica”. Adicionalmente el nuevo canal ahorra 300% veces más agua de lo que usaba el canal anterior”.

¿Puede detallar qué más permite la diferenciación con el resto de los países? Tanto Costa Rica como Panamá llevan la delantera en el número de edificaciones basados en normativas de Construcción Sostenible. La mayor incidencia se debe a un mayor número de profesionales especializados con dichas competencias. Costa Rica y Panamá han superado la ya famosa y frecuente pregunta, ¿Y eso cuánto cuesta?, a una posición diferente a decir, no construyo basado en normativas de construcción sostenible pues es lo que va alineado al ADN de nuestra empresa o al ADN de mis clientes. La curva de aprendizaje en las gremiales de Costa Rica y Panamá es mayor, pues hay terreno mucho más fértil para que los grandes consultores internacionales y los programas de Desarrollo Sostenible vean mucho más atractivo visitar Panamá y Costa Rica que el resto de países en Centroamérica. Otro tema que abona es que; por ejemplo, en el caso de Costa Rica, conviven las normas internacionales

Para desvincular el tema de costos vs beneficios; o peor aún, seguir pensando que esto es caro, es un verdadero error”. MARZO 2017 / 90


ESPECIAL: DESARROLLO SOSTENIBLE

como LEED y EDGE con la normativa local RESET.

¿Usted considera que hablar de Desarrollo Sostenible responde a una moda y/o tendencia?, ¿Es un concepto que llegó para quedarse y crecer? La evidencia científica so bre Cambio Climático fue declarada como un hecho irrefutable desde 2007 por el Panel Intergubernamental de Cambio Climático de Naciones Unidas. Ver o tomar posiciones de negación es realmente ridículo. Ante tal situación, todos los países se comprometieron, unánimemente, a ratificar sus acciones ante cambio climático en la reunión COP21, en París, a finales de 2015. Este es un tema que ha venido para quedarse.

¿Cuáles son los beneficios que ven sectores y países al adoptar este tipo de iniciativas? Los beneficios se pueden comparar a una expansión de onda generada por un objeto al entrar al agua. Los efectos positivos del Desarrollo Sostenible inician con un círculo pequeño, pero que se expande con gran velocidad, y luego siguen otras y otras nuevas ondas. Esto se pone en evidencia en el tema de energía renovable. Creo que ya no queda una sola persona en el mundo que esté convencida que seguir quemando combustibles fósiles sea más limpio y barato que utilizar energía solar. “Aunque muchos de los beneficios. sin duda son financieros, hay una tremenda sorpresa positiva al ver con data evidenciados los beneficios en el medio ambiente y en la sociedad”

¿Justamente cómo desligar esos beneficios de los costos? Para desvincular el tema de costos vs beneficios; o peor aún, seguir

pensando que esto es caro, es un verdadero error. Las nuevas metodologías de análisis de beneficios económicos ahora se llaman LIFE CYCLE COST ANALYSIS. Esta metodología nos enseña que ya no basta con ver el precio de sticker del proyecto. Por ejemplo, un proyecto de construir una casa, ya no basta con ver cuánto costara la construcción, o cuanto le tengo que pagar a la empresa inmobiliaria que me vende una casa, como que sí ese fuera el único costo. La mercadotecnia actual nos tiene entrenados a ver el precio de oferta. Life Cycle Cost va mucho más allá, contempla el costo de inversión inicial, más el costo de operación anual, más el costo de mantenimiento anual, más el costo por perdida de oportunidad, por el número de años de la vida útil del activo. Pensar que Desarrollo Sostenible tiene un precio alto, o que para hacerlo debo de tener un buen presupuesto, es una equivocación. Está completamente demostrado que proyectos sostenibles son mucho más económicos en el tiempo. Ejemplo, certificar un edificio LEED GOLD está demostrado que tiene exactamente el mismo costo inicial que un edificio convencional, pero la reducción del costo de operación y mantenimiento genera un ahorro anual de al menos un 25%. Por lo

LA CIFRA

25%

Reducción certificada en el costo de operación de edificios que cumplen con normas LEED GOLD MARZO 2017 / 91

Un problema que vemos comúnmente es que aún hay confusión en los programas de Responsabilidad Social Empresarial con Desarrollo Sostenible. Son temas que tienen puntos de traslape, pero que no son lo mismo”. que siempre construir LEED es mucho más económico que no LEED.

¿Qué papel juegan las políticas públicas para incentivar este tipo de desarrollos en el ámbito privado? En este punto me atrevo a decir que en Centroamérica en general aún está en pañales. A nivel gubernamental hay mucha confusión y un liderazgo muy diseminado. Por esta razón, en Centroamérica aún no existen incentivos fiscales por proyectos de desarrollo sostenible. Una excepción es la implantación de energías renovables a mediana escala en países como Honduras, Nicaragua y Costa Rica. Luego de eso, no hay una política de incentivos definida. El segmento construcción; por ejemplo, no cuenta con ningún tipo de incentivo fiscal para el desarrollo de la construcción sostenible. La banca local ha iniciado algunos proyectos de préstamos con intereses preferenciales para proyectos de esta índole. Sin embargo, los temas ya están en las mesas de trabajo. Un problema que vemos comúnmente es que aún hay confusión en los programas de Responsabilidad Social Empresarial con Desarrollo Sostenible. Son temas que tienen puntos de traslape, pero que no son lo mismo.


ESPECIAL: DESARROLLO SOSTENIBLE

Costa Rica lidera en el desarrollo en Centroamérica, aunque a un ritmo inferior que en otras regiones del mundo

A la cabeza en sostenibilidad

Unos 170 proyectos se han certificado en el istmo con las normas que establece el US Green Building Council Por Adrián Piñar, apinar@inversioninmobiliariacr.com

MARZO 2017 / 92


ESPECIAL: DESARROLLO SOSTENIBLE

C

entroamérica avanza a un paso muy lento en materia de sostenibilidad; sin embargo, hay distintos proyectos inmobiliarios que se han dado a la tarea de incluir el diseño sostenible como parte de su plan de desarrollo, incluyendo el cumplimiento de diversos parámetros establecidos por organizaciones muy prestigiosas, principalmente y quizás la más reconocida es la LEED (en inglés, Leadership in Energy & Environmental Design). Esta certificación procura ahorros de energía, agua y gestionamiento de residuos, utilización de materiales, entre otros y es otorgada por el US Green Building Council (USGBC), entidad muy prestigiosa que desde 1993 ejecuta dicha labor. De acuerdo con datos del USGBC, cuatro niveles de puntaje a los que un proyecto puede optar y ello dependerá de la cantidad de puntos obtenidos en una escala de 1 a 100, siendo el primero denominado LEED Certificate, seguido por el LEED Silver, (LEED Gold y finalmente LEED Platinum, éste último el de mayor calificación. Siendo así cuando un proyecto alcance de 40 a 49 puntos alcanza el LEED Certificate, de 50 a 59 puntos el Silver, de 60 a 79 puntos Gold y de 80 o más puntos el Platinum. También se categorizan por el tipo de construcción, por ejemplo: Diseño y Construcción de Edificio, Diseño y Construcción Interna, Operaciones y Mantenimiento del

Edificio, Casas, Desarrollo Aledaño (de la comunidad o barrio). El ingeniero Christian Sauter, experto en temas LEED de la consultora SPHERA Sustainability Consulting, señala que en países como Costa Rica la certificación es utilizada por muchos desarrolladores como parte de su gestión de responsabilidad social, en otros casos como un incentivo para lograr financiamiento de las obras. Sin embargo, el experto aclara que por ser de elección voluntaria, no siempre es atractivo para un propietario desembolsar miles de dólares para certificarse, esto tras haber cumplido con los parámetros y lineamientos exigidos por el USGBC. El especialista de SPHERA destaca que hay en el país más certificaciones, pero que la LEED es la más prestigiosa, además de haberse adaptado de tal manera que pueda ser aplicada para distintos tipos de complejos por ejemplo: industriales, residenciales y de oficinas entre otros.

Características evaluadas por el USGBC A continuación, se muestra las características evaluadas por el USGBC para calificar los proyectos que voluntariamente se someten a prueba para lograr alguna de las categorías LEED. 1. Ubicación y Transporte 2. Sitios sustentables 3. Uso Eficiente del Agua 4. Energía y Atmósfera 5. Materiales y Recursos 6. Calidad Ambiental Interior 7. Innovación en el diseño 8. Prioridad Regional

(16 puntos) (10 puntos) (10 puntos) (35 puntos) (14 puntos) (15 puntos) (6 puntos) (4 puntos)

Fuente: Green Building Council Costa Rica

MARZO 2017 / 93

Algunos de los beneficios que brinda el acogerse a las normas LEED son: Un edificio LEED reduce entre el

30% 70% y el consumo energético Disminuye de

30% 50% a de agua

Apróximadamente de

50% 90% a es la reducción de residuos.

35% CO2

Se reduce un en las emisiones de

Fuente: Green Building Council Costa Rica

Datos del USGBC destacan que, pese a que inicialmente los costos van a ser un poco más elevados, tras el tercer año de operación ya se habrá amortizado dicha diferencia. El arquitecto Rafael Solís, LEED AP BD+C, de Urbanistas Asociados, explica por su experiencia que hay proyectos que se han desarrollado bajo parámetros de sostenibilidad aplicados al diseño y que no siempre cuentan con una certificación. Sin embargo, certificaciones como LEED aplican mediciones y metodologías objetivas reconocidas a nivel global que obligan a demostrar la huella real de una edificación, sus verdaderos impactos, ahorros, eficiencia, análisis de ciclo de vida, etc. “No basta con decir que un edificio es sostenible, la certificación es la forma de demostrar mediante parámetros globalmente


ESPECIAL: DESARROLLO SOSTENIBLE

Oficinas Schneider Electric, Centro Corporativo El Cedral, Escazú, Costa Rica

reconocidos el grado de compromiso y sostenibilidad de cada proyecto”, puntualizó. Otro de los factores que incluyen en el desarrollo inmobiliario sustentable es el concepto global de ciudad sostenible, que es a lo que apuestan muchos países a nivel mundial y es algo que va de la mano de una mayor densificación en la que se debe maximizar todos los recursos. Este tipo de pensamiento se ha presentando con mayor fuerza en otros países y que debe replicarse gradualmente en Centroamérica. De acuerdo con Ronald Steinvorth, presidente de IECA Internacional, en el año 2050 la población mundial será de 9.000 millones de personas. Esto significa una expansión de la urbanización global de 200.000 personas diarias, por lo que el mundo se enfrenta actualmente a la necesidad de construir una nueva ciudad, o de extender una existente, de un millón de habitantes por semana. En Costa Rica,

posiblemente las cifras sean bastante menores, pero se deberá enfrentar ese mismo problema. Para este experto, desde la concepciónón y el diseño de cualquier estructura deben girar alrededor de los conceptos de sostenibilidad, al igual que con las ciudades sostenibles, ya existen ejemplos innegables de edificios que cumplen con estas características, en otras partes del mundo. Actualmente, muchos edificios se han certificado como sostenibles en zonas urbanas densas, de acuerdo a diversas normas internacionales como la LEED, por ejemplo. “Hay múltiples ejemplos a nivel mundial que ilustran el éxito de edificios sostenibles y su impacto sobre el entorno inmediato. El Taipei 101 es uno de ellos, que habiendo sido diseñado con conocimientos de los años 90 obtuvo la certificación LEED Platino después de construido, invirtiéndose más de $2 millones en mejoras tendientes a convertirlo en un edificio eficiente,

MARZO 2017 / 94

con ahorros actuales de $700 mil anuales. El edifico ha servido de transformación de todos sus alrededores, incrementando el costo de la tierra y revitalizando e internacionalizando la economía. Otro caso impresionante es el Burj Khalifa, ejemplo de ciudad vertical integrada, con residencias, hotel, restaurantes, oficinas y comercio, que creó un nuevo ambiente urbanístico en Dubai. El efecto Burj Khalifa transformó el entorno incrementando el valor de la tierra y aumentando considerablemente la cantidad de proyectos y desarrollos en la zona”, asegura Steinvorth Sin embargo, para muchos expertos este tipo de obras son más consideradas en otras regiones el mundo por ello hay mayor cantidad, mientras que Latinoamérica va a un ritmo más lento. De acuerdo con los registros del USGBC existen en la región proyectos que han logrado certificaciones tanto Platino como Oro, destacándose en su área y país, por ejemplo:


ESPECIAL: DESARROLLO SOSTENIBLE

GUATEMALA

COSTA RICA 98 Proyectos LEED, 13 GOLD, 5 Platinum, 14 Silver, 12 Certified.

23 Proyectos LEED, 8 GOLD, 3 Silver y 3 Certified

Centro Corporativo el Tobogán, LEED BD+C: Core and Shell v3 - LEED 2009, GOLD: En Setiembre del 2015 el Centro Corporativo el Tobogán diseñado por la firma OPB Arquitectos, se convirtió en el primer edificio clase A+ que obtiene un reconocimiento LEED GOLD, el inmueble genera un ahorro del 40% en costos energéticos, un 35% en reducciones de emisiones de CO2, 35% en el consumo hídrico, plantas de tratamiento residuales, entre otros.

Kawilal Hotel, LEED BD+C: New Construction v3 - LEED 2009, GOLD: Este es parte del complejo termal de Santa Teresita en Amátitlán, pero además es el primer Hotel en Centroamérica con la certificación LEED-NC Gold. Entre sus características se destacan las fachadas que poseen jardines verdes, sistemas de riego con agua reciclada, un ahorro del 24% en recurso energético

Centro de Negocios BCR Nicoya, LEED BD+C: New Construction v3 - LEED 2009 PLATUNUM: Constructora Navarro y Avilés S.A., fue la encargada de la construcción del Centro de Negocios del Banco de Costa Rica en Nicoya Guanacaste, que es una de las más recientes en obtener su categoría LEED por nueva construcción. El equipo de diseño planificó minuciosamente las estrategias de sostenibilidad que se implementarían para el proyecto, tales como selección de materiales, flujo de aire exterior, luz del día y vistas, características de envolvencia, entre otras.

EL SALVADOR

Studio Domus, LEED ID+C: Commercial Interiors v3 - LEED 2009, GOLD: Studio Domus, implementó parámetros que le permitieron optar por un LEED Gold, brindando a demás un ahorro en costos de operación al implementar equipos eficientes que consumen menos energía (Equipo de A/C, iluminación, Tv’s, electrodomésticos); lo mismo ocurre con los ahorros en el consumo de agua gracias a los artefactos ahorradores. Además, se vive una economía con enfoque verde, que implica la reducción de gases de efecto invernadero por las operaciones, transporte, materiales utilizados y fuentes de energía y esto contribuye al retraso del cambio climático global, entre oros.

Sherwin Williams - LEED ID+C: Commercial Interiors v3, GOLD: Logrando 64 puntos en la escala que califica el USGBC, este inmueble obtuvo una categoría LEED GOLD en el 2015, además es en la actualidad el único complejo con esta certificación en El Salvador, de acuerdo con registros del US Green Building Council.

10 Proyectos LEED, 1 GOLD, 2 Certified

HONDURAS

PANAMÁ 25 Proyectos LEED, 3 Platinum, 3 GOLD, 2 Silver y 3 Certified

15 Proyectos LEED, 1 PLATINUM, 5 GOLD y 1 Certified

Panamá Pacifico Edificio E, LEED BD+C: Core and Shell v3 - LEED 2009, GOLD: Siendo el primer edificio de oficinas con certificación LEED en el Área Económica Panamá Pacífico, este inmueble tiene características tales como: techo solar capaz de reflectar la luz, transporte sostenible con accesos, sitios para bicicleta, y tecnologías en ahorro de agua y electricidad.

Igvanas Tara Eco Apartments, LEED BD+C: New Construction v3 - LEED 2009 PLATINUM: Siendo el primer complejo residencial LEED Platinum, de Honduras, se ubica al noroeste de San Pedro Sula. Entre sus características se destaca: La tecnología fotovoltaica la iluminación de áreas comunes, planta de tratamiento de aguas, calentamiento de agua por paneles solares, áreas verdes con aguas tratadas, ventanas con protección térmica, paredes con aislantes térmicos entre otros.

Global Business - LEED BD+C: Core and Shell v3 - LEED 2009 SILVER: Con una certificación LEED Silver la cual fue otorgada hace dos años, la torre A del centro de negocios Global Business logró obtener 52 puntos en el marcador que califica el USGBC.

MARZO 2017 / 95


ESPECIAL: DESARROLLO SOSTENIBLE

Proyecto Establishment Labs

Otros proyectos destacados De acuerdo con el arquitecto Rodrigo Carazo, Presidente de la Comisión de Construcción Sostenible de la Cámara Costarricense de la Construcción, existen muchos proyectos tanto a nivel nacional como regional que no poseen certificaciones de tipo LEED por diversas razones (no por falta de cumplimiento), ya que cumplen con gran cantidad de elementos que los coloca en una buena posición respecto al tema de la sostenibilidad. Para el experto muchas veces es por un tema de tiempo, económico o bien, que en muchos casos quienes apuestan al LEED también lo hacen pensando en obtener alguna facilidad o beneficio crediticio. Es por esta razón que la Cámara Costarricense de la Construcción también ha reconocido distintos proyectos a través de su Premio a la Construcción Sostenible, entre los cuales se destacan: Pelón de la Bajura S.A., Condominio Mixto Residencial Comercial Los Olivos, Hotel Rio Perdido, Centro Indígena Kapaclajui,

SpheraSustainabilityConsulting y recientemente Escalante 101, del arquitecto Juan Robles.

El primer proyecto residencial LEED Silver de Costa Rica TriBeca es el nombre del desarrollo residencial liderado por Argo Estrategia y que para el 2019 se convertirá en el primer proyecto residencial certificado por el US Green Building Council como LEED, en su categoría Silver. TriBca será edificio ubicado frente al Parque del Café en Rohrmoser y contará con 52 apartamentos. Este complejo generará ahorros en el consumo eléctrico de sus propietarios de un 20% y un 35% de menor gasto en agua potable, comentó Francisco Avilés, Gerente general de Argo Estrategia y responsable del proyecto. Avilés agrega que TriBca apostará por los carros eléctricos, de forma que un 50% de los parqueos podrán contar con cargador para este tipo de vehículos, además de zonas para parquear bicicletas.

MARZO 2017 / 96

Otro ejemplo de proyectos sostenibles aun no certificados es la nueva planta de manufactura de la empresa Establishment Labs, que consiste en el nuevo cuarto limpio, headquarters y área de manufactura de esta empresa, dedicada a elaboración avanzada de dispositivos médicos para el mercado global y que se ubica en Coyol Free Zone. Para Rafael Solís, LEED AP BD+C, de Urbanistas Asociados y encargado de la obra, la combinación de estrategias y sistemas aplicados al diseño y construcción de la operación son parte de las variables que se consideraron en su diseño, por ejemplo: cuenta con 2000m2 de paneles solares que alimentan un banco de baterías que tienen la capacidad se soportar el 33% de la carga completa de la operación, a la vez el banco de baterías funciona como soporte de energía en caso de corte eléctrico. Este es el primer sistema instalado en CR con esta tecnología. Adicionalmente utiliza bancos de hielo para el sistema de aire acondicionado, este sistema consiste en unidades que producen hielo de anoche cuando el costo/demanda de energía es más bajo, ese hielo se derrite a lo largo del día para climatizar el edificio, sumado a sistemas de alta eficiencia en consumo de agua y recuperación de agua de lluvia cumpliendo parámetros LEED Solís menciona que además posee alta eficiencia en los equipos que garantizan la climatización y pureza del aire en el cuarto limpio, sistemas de recuperación de calor, agua, energía y aire para reutilizar esos recursos en la operación del edificio. Todo lo anterior aunado al uso de materiales renovables y reciclados entre otros, proyecta a la planta de Establishment Labs rumbo a la certificación LEED Gold, misma que se puede dar en un futuro muy cercano ya que está en proceso.


Mรกs infomaciรณn: CICS 2017


ESPECIAL: DESARROLLO SOSTENIBLE

La construcción sostenible en Costa Rica,

¿carece de incentivos? País destaca entre la región centroamericana, pero tiene el reto de crear incentivos fiscales y crediticios. Por María Fernanda Cisneros, mfcisneros@inversioninmobiliariacr.com

MARZO 2017 / 98


ESPECIAL: DESARROLLO SOSTENIBLE

C

osta Rica aún está en pañales en la acera de los incentivos fiscales y crediticios que permitan incentivar la construcción sostenible dentro de sus fronteras. Este país no es el único que experimenta esta realidad, si no que la región centroamericana vive la misma carencia.

“A nivel gubernamental, hay mucha confusión y liderazgo muy diseminado. Por esta razón en Centro América aún no existen incentivos fiscales por proyectos de desarrollo sostenible”, afirmó Juan Francisco Sifontes, presidente de El Salvador Green Building Council. Aunque es claro que en suelo costarricense las energías renovables van en crecimiento, faltan incentivos para que las empresas privadas construyan todo tipo de proyectos en las distintas áreas de la construcción: comercial, oficinas, industrial y por supuesto, residencial. Abordar este tema también resulta importante en términos de un país que busca ser carbono neutral en 2021. El Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente (PNUMA) destaca a Costa Rica, entre los países centroamericanos, como uno de los más avanzados en el tema de sostenibilidad. Sin embargo, al mismo tiempo destaca que tiene camino por recorrer en la acera de la construcción sostenible. Esta institución ha recomendado que el desarrollo de una estrategia transversal de construcción sostenible que guíe los esfuerzos del sector hacia el cumplimiento de la meta de ser un país carbono-neutral para el 2021. Parte del reto para lograrlo, lo representan los incentivos fiscales para la construcción sostenible, ya que estos están ausentes en el país. Según explicó el Ministerio de Hacienda, en una consulta de prensa enviada por esta revista, “lo que existen son algunas leyes que pretenden incentivar actividades relacionadas con la protección del ambiente y la generación de energía, pero son sobre actividades y/o bienes muy específicos, y no sobre proyectos en forma integral”. En la acera del financiamiento, algunas entidades financieras han dado los primeros pasos en el financiamiento de proyectos sostenibles

A nivel gubernamental, hay mucha confusión y liderazgo muy diseminado. Por esta razón en Centro América aún no existen incentivos fiscales por proyectos de desarrollo sostenible”. Juan Francisco Sifontes Presidente Green Building Council El Salvador

Rotonda de las Garantías Sociales, San José, Costa Rica

MARZO 2017 / 99

con condiciones diferenciadas. BAC San José, Promerica, Grupo Mutual y Banco Popular son ejemplos de esa tendencia que pocos siguen pero que promete tomar fuerza. En este momento, en el país, los certificados EDGE-CR respaldan la transferencia de fondos verdes de dos bancos: Promerica y Bac San José, según afirmó el Green Building Council de Costa Rica. Por su lado, Grupo Mutual ofrece la línea de crédito sostenible para compra de vivienda, construcción en lote propio, compra de lote y construcción. El producto está disponible desde 2015 y se ofrece a familias y a desarrolladores. “El objetivo está en promover entre las empresas constructoras la línea de


ESPECIAL: DESARROLLO SOSTENIBLE

El objetivo está en promover entre las empresas constructoras la línea de vivienda sostenible, que busca colaborar con el objetivo nacional y mundial de disminuir la huella de carbono”. Johnny González Director de ventas Grupo Mutual

vivienda sostenible, que busca colaborar con el objetivo nacional y mundial de disminuir la huella de carbono”, explicó Johnny González, director de ventas de Grupo Mutual. Al mismo tiempo, el Banco Popular ofrece un producto a personas físicas que busquen financiar una vivienda incorporada dentro de un proyecto, precalificado por el banco, que cuente con certificación LEED o EDGE. “Desde hace dos años apoyamos el desarrollo de proyectos habitacionales sostenibles en el área metropolitana; se proyecta abrir nuevas líneas de financiamiento para la adquisición de activos eficientes y amigables con el ambiente”, afirmó Gustavo Calderón, Ejecutivo de Crédito Verde del Banco Popular. Por ahora, la mayoría de entidades afirman no contar con programas de financiamiento enfocados en atender los

proyectos sostenibles en el nicho de la construcción, ya sea para el desarrollador o para el consumidor que quiera financiar la compra de una vivienda sostenible, por ejemplo. No caería mal aprender de la visión de los países que llevan la delantera en América Latina. Brasil, Chile y México han aplicado estrategias nacionales e incentivos no solo para desarrollos sustentables, si no para también desarrollar viviendas de interés social sostenible. En el mundo, Estados Unidos lidera el mayor espacio sostenible construido con más de 336.000 metros cuadrados brutos en solo la certificación LEED, de cuna estadounidense. ¿Qué han hecho bien esos países? Todo inicia con comprender qué engloba el desarrollo sostenible y sus beneficios. A diferencia del desarrollo económico, el desarrollo sostenible se basa en un nuevo modelo económico enfocado

en generar resultados financieros, ambientales y sociales. En este esquema, una de las líneas por abordar es precisamente la construcción sostenible. El primer mito por romper está relacionado a sus costos. Existe la idea de que la construcción sostenible es más costosa, sin embargo sus impulsores en el país se están encargando de romper con este paradigma. La dirección técnica de la Cámara Costarricense de la Construcción (CCC) afirma que no se trata de un tipo de construcción más caro, si no que los proyectos construidos bajo la

MARZO 2017 / 100

sombrilla de la sostenibilidad logran reducir los costos de operación de las edificaciones, contribuyen a un consumo responsable de los recursos y el manejo de los residuos. Así, países como Brasil, Chile y México se han encargado de abordar el tema. Brasil destaca porque ha logrado aplicar un enfoque holístico del concepto de construcción sostenible. En resumen, logró una exitosa sinergia entre leyes, decretos, programas e incentivos y el uso de certificaciones voluntarias, internacionales y locales, para el desarrollo de proyectos de construcción sostenible en el país. Esta nación ocupa el cuarto lugar en el número de certificaciones LEED. Una de las iniciativas más relevantes es la Certificación Qualiverde, implementada en Sao Paulo través de un decreto reglamentario local, que establece incentivos fiscales en forma de reducción de impuestos a la propiedad, para proyectos que cumplan con las especificaciones de la herramienta de certificación, explica el informe “Situación de la Edificación Sostenible en América Latina”, del Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente (PNUMA). Otro caso llamativo es el de Chile. La Estrategia Nacional de Construcción Sostenible 2013-2020 dicta la agenda que deben seguir las políticas públicas de ese país para tratar el tema de forma puntual. Chile cuenta con normas técnicas de eficiencia energética que engloban el diseño ambiental de edificios, la iluminación, la refrigeración eficiente y el uso de eco tecnologías. El tinte de México es un tanto diferente, este país ha implementado políticas públicas de eficiencia energética y construcción sostenible, pero con un enfoque en vivienda social. Por ejemplo, activó el programa “Hipoteca Verde”, mediante el cual se otorga un monto adicional a viviendas que incorporen equipos eficientes en consumo energético y eco tecnologías, explica el informe del PNUMA. Estos son solo algunos pasos a los que aspiran los agentes económicos que ya apuestan por la construcción sostenible en Costa Rica, que avanza a paso firme pero por ahora, con la ausencia de incentivos fiscales.


Smart wpc beyond 2020 Conversations 7 disruptive conversations by 3g Smart Group about work

about our conversations Iniciadas en el año 2006, y con más de 100 ediciones en todo el mundo, estas conferencias recogen algunas de las insites a tener en cuenta para avanzar en el proceso de transformación en el que vive nuestra sociedad. Todo ello desde una triple vertiente de tecnología, personas y espacios.

Un Un mundo mundo en en transformación_ transformación_ www.thesmartconversations.com www.thesmartconversations.com

Media partner Media partner de las Smart Conversations

de las Smart Conversations


ESPECIAL: DESARROLLO SOSTENIBLE

Las 5 verdaderas definiciones de sustentabilidad en desarrollo inmobiliario vuelva parte fundamental de los proyectos desde la base de su aportación de valor de mercado. Para Grupo 4S, el trabajo de sustentabilidad que deben proyectar los desarrollos inmobiliarios se debe manifestar en 5 dimensiones.

1.Diseño circular

Por Carlos Muñoz, Chief Knowlege Officer, Grupo 4S, carlos@grupo4s.com

H

oy perseguir la sustentabilidad se ha vuelto parte de un lenguaje extraño que requiere de certificaciones y costos adicionales y que no le transparenta beneficios claros al consumidor. Hoy perseguir la sustentabilidad se ha vuelto parte de un lenguaje extraño que requiere de certificaciones y costos adicionales y que no le transparenta beneficios claros al consumidor. Si bien las certificaciones como LEED son una referencia, no creo que logren escalar globalmente al paso que se requieren. Seguramente serán parte del léxico de edificios de alta gama, pero no pueden ser la única definición de sustentabilidad. En lugar de estas certificaciones, requerimos que la sustentabilidad se

El proceso inmobiliario se entiende generalmente como una línea de producción. Se identifica un predio, se contextualiza una solución de diseño, se produce (construye) y se entrega. Sin embargo, los líderes del diseño global hoy hablan de la necesidad de generar diseños y economías circulares. ¿Qué quiere decir esto? Que veamos al proceso de fabricación como un ciclo, donde los residuos de un proyecto se vuelven los insumos de otro, eliminando al máximo los desperdicios. En el proceso de diseño y creación inmobiliaria circular todo vale y se reutiliza. Una visión circular del desarrollo inmobiliario puede además generar beneficios económicos no explorados hasta el día de hoy en proyectos.

Zero Energy 2.Net Consumption

La asociación internacional de arquitectos ya lanzó este compromiso para el 2030: lograr que las construcciones logren tener un consumo energético de cero. En otras palabras, que la energía que un inmueble produce sea igual o superior de la que consume. El reto es lógicamente ambivalente: por un lado, acelerar las tecnologías que permitan la creación de energía limpia; y por el otro crear tecnologías más eficientes en todos los sectores de consumo. Lograr NZE debería estar en la agenda de todos los proyectos inmobiliarios futuristas.

MARZO 2017 / 102

3.Diálogo con la ciudad

Una de las preocupaciones más fuertes que debemos tener como latinoamericanos es la contribución que hacen los proyectos inmobiliarios en materia de beneficio social, espacio público y ecología. En este sentido, sustentabilidad no nada más es tener caprichos verdes aislados, sino sumar a la colectividad positiva hacia el medio ambiente. Por tanto, el diálogo que ofrezca cada proyecto hacia la ciudad, así como el impacto que genere, están al centro de su definición sustentable. De nada sirve tener un edificio con certificado LEED en una zona alejada donde todos los empleados se trasladan en vehículos privados para llegar a él. Sustentabilidad es entonces congruencia colectiva y política urbana


COLUMNA

(disfrazada de inversión en proyectos inmobiliarios).

4.Arquitectura líquida

El arquitecto reconocido Rem Koolhas ha externado la preocupación que existe entre la velocidad del cambio tecnológico de la actualidad en contraste con los tiempos del mundo de la arquitectura y el desarrollo inmobiliario. En palabras del mismo Koolhas, “Sillicon Valley ha puesto en aprietos a la práctica de arquitectura global”. Esta situación ya provocó disminución en los niveles de longevidad arquitectónica, lo cual a su vez provoca mayor impacto ambiental al requerir demoliciones o crecimiento urbano innecesario. Ante eso necesitamos elevar la longevidad de nuestras construcciones a través de la flexibilización arquitectónica. Bajo

este principio, un edificio puede tener la capacidad de adaptarse a cambios tecnológicos y funcionales sin sufrir cambios estructurales. A esta condición de flexibilización obligada la hemos denominado “arquitectura líquida”. La arquitectura líquida exige que la planeación de proyectos inmobiliarios ya tenga la preparación de una inminente metamorfosis funcional, así como la posibilidad de actualización tecnológica (retrofiting) para integrar beneficios energéticos de manera constante.

5.Arquitectura contextual

En la definición de lujo, solemos juzgar con mejores ojos aquellos materiales importados que se han trasladado miles de kilómetros y se vuelven objetos escasos para una región. Hemos vivido

MARZO 2017 / 103

en el error, ya que el verdadero lujo es reinterpretar las cualidades locales y lograr trascender con verdadera arquitectura contextual, un reto que muy pocos arquitectos se atreven a aceptar. Construir con arquitectura conceptual implica rediseñar los materiales en un radio cercano de la obra para crear verdaderas obras de reconocimiento global pero sin su impacto. Cinco dimensiones para nuestros cinco sentidos que tienen que re-educarse en torno a la definición misma de la sustentabilidad. Grupo 4S es una empresa experta en conceptualización de proyectos inmobiliarios. Dentro de sus conceptos disruptivos aportan valores dramáticos de mercado además de ingredientes de tecnología y las verdaderas definiciones de la sustentabilidad.


ESPECIAL: DESARROLLO SOSTENIBLE

¿Por qué es importante que los edificios sean sostenibles? S

i analizamos el concepto de sostenibilidad basado en sus tres pilares básicos: lo ambiental, lo social y lo económico; entonces comprenderemos que construir un edificio amigable con el entorno natural, es más un tema de responsabilidad colectiva y consecuencia empresarial, que un tema de estar a la moda o de simple ecologismo atomizado.

Por Arq. Ramón Pendones de Pedro, MBA, Vicepresidente OPB Arquitectos

Muchos se preguntarán como se relacionan estos tres tópicos que son los elementos claves del mayor problema medioambiental que sufre nuestro planeta: El Calentamiento Global Sí, el calentamiento global es el mayor problema con el que la humanidad se enfrenta para sobrevivir como especie y salvar a La Tierra de la vorágine del desarrollo desmesurado, provocado por el insostenible patrón de consumo actual de los pobladores del orbe.

MARZO 2017 / 104

No es la apabullante contaminación producida por los desechos sólidos ni la escalofriante escasez del agua los mayores problemas medioambientales que sufrimos los seres humanos en este preciso momento, sin embargo, estas tres calamidades tienen un mismo origen: nuestros hábitos de consumo. La huella de CO2 de una persona, comunidad, organización, evento o producto es la totalidad de gases efecto invernadero (GEI) que éstos emiten de manera directa o indirecta.


COLUMNA

Los GEI son aquellos gases producto, en la mayoría de los casos, de las emisiones provenientes de la combustión de combustibles fósiles y son los principales causantes de lo que se conoce como efecto invernadero. En términos globales se puede afirmar que la industria de la construcción, es la que más aporta al fenómeno del calentamiento global. Cabe aclarar que cuando nos referimos a la industria de la construcción nos referimos al uso, ocupación y operación de todos los tipos de edificaciones y espacios urbanos. Los edificios son los espacios creados por el ser humano que más consumen energía para la operación y utilización de todos los dispositivos que se encuentran en ellos. Es decir, son los que mayor demandan energía para iluminar los espacios y dotar de electricidad a tomacorrientes y equipos que

funcionan a base de energía eléctrica: aires acondicionados, bombas de agua, centrales telefónicas, monitores y computadoras, redes Wi Fi, etc. Así pues, son los medios de producción de energía eléctrica los que finalmente emiten mayor cantidad de GEI a la atmósfera. A diferencia de Costa Rica, en la inmensa mayoría de los países, la generación de energía se basa en el consumo de combustibles fósiles, primordialmente los derivados del petróleo, pero no muy lejos también están otros combustibles como el gas y el carbón. Por eso no se vale argumentar que podemos seguir con estos patrones de consumo resguardados en la ilusa premisa que cada vez más se recicla mayor cantidad de desechos o que en Costa Rica la mayoría de la energía proviene de fuentes de recursos renovables. Si recordamos las tres erres

MARZO 2017 / 105

básicas de la sostenibilidad (reducir, reutilizar y reciclar), no podemos dejar por alto que la primera, es y debe ser la primera: REDUCIR. Reducir nuestros hábitos de consumo energético, reducir nuestro consumo de productos no reutilizables y/o reciclables y reducir el uso indiscriminado del agua. Ciertamente un edificio sostenible no va hacer mucha diferencia si es único en su entorno, como tampoco es mucho el impacto que genera en el tejido total de la ciudad, un edificio muy bien diseñado desde el punto de vista urbano. Pero más allá de la incidencia específica de un proyecto dado, construir un edificio responsable con el medio ambiente, es relevante en el tanto de las consecuencias positivas que traiga. Esas consecuencias repercutirán favorablemente en el desarrollador en primera instancia, en el entorno construido y en el natural, en la industria de la construcción) istemas de autogeneraciexprersiara la industria de la construcci ón y en la economía, pero sobre todo, en la sociedad en general. Desde la óptica del desarrollador, las construcciones sostenibles en su expresión más básica (sin incluir sistemas de autogeneración eléctrica u otros sistemas altamente sofisticados), pueden generar ahorros de un 20% en el consumo de agua y un 10% en el consumo eléctrico. En cuanto al entorno construido y el natural, adicionalmente a lo anterior, la utilización de productos de procedencia local, reciclables y/o con material reciclado, reduce la huella carbón considerablemente lo cual mitiga el impacto ambiental que una actividad económica pueda producir. Con la construcción sostenible, favorecemos el uso de bienes y servicios de nuestra colectividad con el consecuente crecimiento de la economía local y fortalecemos un sector de la industria para que genere menor daño al entorno natural. Promover un desarrollo sostenible en los edificios, va a generar a su vez, que más personas adopten estas prácticas y las lleven a otras personas en sus lugares de trabajo, sitios de esparcimiento o centros de estudio lo cual tarde o temprano, se replicará en las ciudades y zonas rurales habitadas por el ser humano.


ESPECIAL: DESARROLLO SOSTENIBLE

Las ciudades que queremos Enseñar a la población a volver a vivir en la ciudad y mantener los campos y otras áreas, es parte de un cambio en la manera de pensar que puede prolongar la sostenibilidad.

S

Por Ing. Ronald Steinvorth, presidente IECA Internacional

alvar la naturaleza y el ambiente es la meta más importante para la humanidad en la era moderna. Aunque en los últimos años la sociedad costarricense ha adquirido mayor conciencia en cuanto a conservación de recursos naturales se refiere, existen directrices a nivel de gobierno e instituciones que revelan confusión y desconocimiento de principios elementales del desarrollo sostenible.

MARZO 2017 / 106

Se estima para el 2050 la población mundial será de nueve mil millones de personas, lo cual significa una expansión de la urbanización global de 200.000 personas diarias, por lo que el mundo se enfrenta actualmente a la necesidad de construir una nueva ciudad de un millón de habitantes por semana, o de extender una existente. En Costa Rica, posiblemente las cifras sean bastante menores, pero el problema es similar, aunque con


COLUMNA

soluciones ineficientes y dañinas en lo que a impacto ambiental se refiere: la expansión urbana horizontal, provoca una invasión de campos, montañas y áreas agrícolas que pronto acabará por causar daños irreversibles a la naturaleza y a las increíbles zonas verdes que son nuestro más preciado tesoro. ¿Cómo detener esa invasión? Logrando que la gente aprenda a vivir de nuevo en la ciudad, como en todos los países desarrollados. Tenemos que acomodar a la mayor parte de la población dentro de las ciudades, si no queremos acabar con

No hay duda que la concentración de la población compartiendo espacio, infraestructura y facilidades, ofrece mayor eficiencia en el consumo de energía que la expansión horizontal los campos. Al costarricense no les gusta vivir dentro de las ciudades ya que considera que vivir en ciudad es hacinante y que ésta es sólo un sitio de trabajo. La tendencia entonces ha sido vivir en los suburbios resultando que San José actualmente tenga solo 40.000 habitantes. Pero las consecuencias ya se viven y no sólo en la capital. Grandes urbanizaciones horizontales se desarrollan constantemente en ciudades dentro y fuera de la Gran Área Metropolitana. ¿Cuál es la solución sostenible? Los países desarrollados y aquellos en los cuales existe sobrepoblación, han encontrado que la única solución sostenible es densificar las urbes. Obviamente, debemos convertir estas ciudades densas en ciudades vivibles, donde el ser humano pueda vivir dignamente trabajando y disfrutando de su tiempo libre. Se dice que la ciudad del futuro debe diseñarse para los peatones y no para los automóviles. Para esto es necesaria la utilización masiva del transporte público y la creación de suficiente espacio para recreación y descanso. No hay duda que la concentración de la población compartiendo espacio, infraestructura y facilidades, ofrece mayor eficiencia en el consumo de energía que la expansión horizontal, lo cual demuestran ciudades como Nueva York y Chicago, donde la emisión de carbono per cápita es aproximadamente un tercio de la emisión promedio de la población de todos los Estados Unidos. Las ciudades son más sostenibles que las áreas suburbanas, al poder acomodar más gente en menos espacio, reducir los tiempos de traslado, concentrar la infraestructura e incentivar el uso de transporte público. Y esto requiere un cambio de mentalidad, aconstumbrarnos a vivir en espacios más pequeños, a compartir áreas comunes, a disfrutar el

MARZO 2017 / 107

espacio público dentro de la ciudad y a limitar el uso del automóvil sustituyéndolo por el transporte público. No podemos seguir teniendo un jardín por familia, ni un automóvil por persona. El automóvil debería usarse sólo para salir al campo a recreación el fin de semana. Aunque todavía se debate si la mejor solución es la construcción de edificios cada vez más altos, no se visualiza otra mejor para el crecimiento sostenible de las grandes ciudades. En todo caso, la construcción en altura es la única forma eficiente de acomodar a la gente. La ciudad crece hacia arriba, en lugar de hacia los lados. La ciudad se densifica y se detiene el crecimiento horizontal. Pero en nuestro país se avanza en dirección contraria. Los planes reguladores cantonales siguen poniendo limitaciones a la altura de las edificaciones, creyendo que la construcción en altura es sólo para San José. En un futuro cercano, todas las ciudades importantes, como San Ramón, Palmares, Grecia y cualquier otra de ese tipo en el país, van a tener los mismos problemas que la capital, si no se entiende este concepto de sostenibilidad. Estas ciudades ya deben pensar en concentrarse para preservar el campo, permitiendo la construcción de edificios en altura. No se trata de construir un rascacielos en una ciudad pequeña, pero un edificio de seis o diez pisos no hace daño a ninguna comunidad, si se guarda la proporción. El asunto importante es que en estas ciudades se comience desde ya a planificar creando espacio público, promoviendo el transporte masivo y definiendo las zonas en que se puede construir en altura, promoviendo este tipo de obras. Sostenibilidad tiene que ver con conservación de recursos para que las generaciones futuras puedan utilizarlo y se preserve la vida.


ESPECIAL: DESARROLLO SOSTENIBLE

Certificación Well:

Volteando la mirada al bienestar humano Necesitamos comprender que si queremos un planeta, una especie, una sociedad sana, debemos comenzar por el individuo.

L

a palabra sustentabilidad nos lleva inmediatamente a pensar en la ecología, el entorno. Sin embargo, no debe de tener un enfoque solamente hacia la conservación del medio ambiente. Metafóricamente sería como un banco de tres patas, el cual no puede sostenerse prescindiendo de una de ellas. Estos tres pilares son: el medio ambiente, la economía y el aspecto social.

Por África Rubio Mejía, Directora Sustainability Services, Cushman & Wakefield México, Central America & Caribbean

En la edificación, proyectos sostenibles son aquellos que son eficientes en sus sistemas para lograr un mejor desempeño y por lo tanto un ahorro considerable en los gastos de

MARZO 2017 / 108

operación así como en recursos naturales. ¿En dónde queda entonces la cuestión social? Necesitamos comprender que si queremos un planeta, una especie, una sociedad sanos, debemos comenzar por el individuo. Dado que una persona promedio pasa el 90 por ciento de su tiempo dentro de un edificio, ya sea oficinas, casa, escuela, es indispensable que volteemos la mirada a analizar que ofrecen esos espacios que impactan directamente al bienestar del ser humano. En la mayoría de las empresas, el costo del personal supera


COLUMNA

significativamente el costo de la construcción del edificio y el costo operativo. Al diseñar los espacios enfocados al ser humano, podemos reducir significativamente el costo del personal - salud, médico y la productividad en el largo plazo. Por lo anterior surge la certificación WELL que otorga el IWBI (International WELL Building Institute) la cual se enfoca en 7 grandes rubros dedicados a un aspecto en específico del bienestar del ser humano. El primero de ellos es la calidad de Aire interior que se respira. La cual siempre está sujeta a variabilidad debido al clima, polvo, tráfico y fuentes localizadas de contaminantes. Las variaciones estacionales en el ozono, las partículas y el polen pueden afectar a los ocupantes. El estándar WELL requiere, además de otros factores, una filtración adecuada para lograr

un rendimiento fiable de la calidad del aire con el tiempo. El segundo aspecto es el Agua. Promover la hidratación continúa ofreciendo una buena calidad del agua para beber, es de alta relevancia. Otro rubro, es la calidad de la Alimentación que se ofrece en estos sitios. Tanto la calidad, como la cantidad, su origen, el cuidado que se les da y la información que se ofrece de estas opciones de comida. Se busca con esto que los usuarios de estos espacios tengan plena conciencia de que están ingiriendo para lograr su mejor potencial. La Iluminación también es un aspecto muy importante para cada espacio. La exposición a la luz regula el ritmo circadiano, que determina los ciclos de sueño y de vigilia. Para promover el estado de alerta y la actividad, se deben otorgar condiciones de

Al diseñar los espacios enfocados al ser humano, podemos reducir significativamente el costo del personal - salud, médico y la productividad en el largo plazo.

MARZO 2017 / 109

iluminación que refuercen los patrones naturales del ciclo circadiano humano. Obviamente el Estado físico de las personas es vital para su rendimiento. Fomentar estar en forma, hacer ejercicio, y tomar medidas precautorias para reducir la obesidad. En oficinas por ejemplo, el área de recursos humanos, juega un papel muy importante ya que se requiere que la misma empresa subsidie o financie programas de fitness para que el empleado este en armonía con su cuerpo. El espacio habitable ya sea residencial o de oficinas, debería de ser un lugar de paz y Confort. El objetivo es reducir en lo mayor posible las fuentes que irrumpen con este confort tanto acústico, ergonómico y térmico. Antes se pensaba que la cuestión mental y la física del hombre estaban separados, ahora se sabe que cualquier funcionamiento mental incide directamente en la salud física por lo que lleva esto al séptimo y último rubro que es la Mente, al proveer espacios que optimicen la salud cognitiva y emocional. Todo lo anterior además de ser óptimo para los usuarios, se traduce también en beneficios para las mismas empresas: se ha podido estudiar que en ambientes benéficos para el ser humano, hay mayor rotación de talento, menos inasistencias, mayor productividad, un alza en el compromiso del empleado para con la empresa etc. Es importante reconocer que finalmente la gente es la que hace grande a una sociedad.


ESPECIAL: DESARROLLO SOSTENIBLE

Los espacios sostenibles aumentan la productividad Empleados que trabajan en edificios sostenibles tienen menos bajas laborales, sufren menos de estrés, y pueden llegar a aumentar la productividad hasta en un 11%.

M

ás allá de crear una identidad arquitectónica, un ambiente colaborativo y cumplir con aspectos funcionales, los requerimientos de las oficinas del futuro se han ampliado. La sostenibilidad y eficiencia energética son prioridad de nuestros clientes, sin embargo desde hace ya algún tiempo, términos tales como “productividad” y “bienestar” pasan a formar parte de los requerimientos básicos nuestros clientes. La clave del éxito pasa por identificar las sinergias entre estos tres requerimientos y lograr cuantificar los beneficios para las empresas.

Por Mónica Soto, director de 3g office España y José Castilla, director de Cundall España.

Un nuevo estudio del World Green Building Council (WGBC) cuantifica los beneficios en la salud y la productividad que edificios y oficinas sostenibles tienen sobre sus ocupantes. El estudio confirma que empleados que trabajan en edificios sostenibles tienen menos bajas laborales, sufren menos de estrés, y pueden llegar a aumentar la productividad hasta en un 11%. Tan solo una iluminación adecuada puede llegar a mejorar la eficiencia energética hasta en un 21%. Además señala que mejorar el acceso a iluminación natural y a las vistas exteriores incrementa el rendimiento de los empleados, reduce la incidencia de ciertas patologías a la vez que mejora los patrones de sueño al contribuir positivamente en los ciclos circadianos del organismo. Los beneficios a nivel humano, económico y productivo de los edificios y espacios sostenibles son ya indiscutibles. Y tal como dice Mahesh Ramanujam, Presidente y CEO del Green Building Council (organización

MARZO 2017 / 110

que promueve la acreditación LEED) “ya no es una ciencia el crear edificios y espacios sostenibles que beneficien a la salud… sólo se requiere diligencia, atención al detalle y la aceptación de que los espacios se crean para los usuarios”. Tampoco es siempre cuestión de coste, un estudio de referencia David Langdom, ahora Aecom, concluía que “no hay diferencia significativa en el coste medio de un edificio certificado LEED o una construcción nueva de la misma categoría: existen edificios sostenibles caros y edificios tradicionales caros”. Parece entonces que la pelota está en el campo de los clientes, los arquitectos y los ingenieros. En nuestra experiencia, si los principios sostenibles de bienestar y de diseñar para el “usuario” se consideran desde el inicio de los proyectos y pasan a formar parte integral de los conceptos, en vez de un mero “add-on”, el incremento en coste y tiempo de diseño es casi inexistente (sin tener en cuenta el coste de aplicar la certificación LEED y Well). Enumeramos algunas consideraciones que sin duda ayudan a crear espacios más saludables, productivos, de mayor rendimiento y sostenibles: Un buen layout puede proveer al máximo de ocupantes con acceso a luz natural. Oficinas pensadas en maximizar la ocupación y utilización, y así reducir


COLUMNA

los metros cuadrados requeridos, no sólo tiene un beneficio económico sino también ecológico. Menos metros = menos energía. Iluminación que incorpore detección de presencia y esté vinculada a la luminosidad exterior tiene beneficios en la eficiencia energética y el bienestar. Definir una estrategia de puntos de reciclaje puede reducir la creación de residuos en oficinas hasta en un 40%. Conservación de materiales y recursos naturales. Es posible crear un impacto positivo en el entorno sin más que reducir los materiales utilizados en el edificio o elegir de manera apropiada aquellos que inevitablemente se deben utilizar. Lo primero que debemos plantearnos es si es necesario emplear materiales nuevos en nuestro edificio o de si la rehabilitación, el reciclado o la reutilización es una opción. Una vez reducido al mínimo necesario la cantidad de materiales que se deben usar es conveniente que éstos provengan de fuentes tales que se reduzca el impacto ambiental. El seleccionar materiales locales reduce el impacto asociado al transporte de los mismos, así como favorece la economía local. Igualmente se debe buscar el uso de materiales cuyo origen sea el reciclado de otros materiales

previos y reducir de este modo la sobreexplotación de los recursos naturales. El mercado dispone de numerosos sistemas de certificación que garantizan un origen sostenible de materiales (cradle to cradle, certificaciones FSC o similares para madera, etc.). Existe la opción alternativa de seleccionar materiales con declaraciones ambientales de productos (EPD) donde se haya estudiado el ciclo de vida del material desde su extracción, fabricación, transporte, montaje y posterior eliminación. Calidad de ambiente interior No debe pasarse por alto la finalidad principal y última de los edificios que es la de albergar personas. Pasamos el 90% de nuestro tiempo en ellos y cómo éstos estén concebidos afectará a muchos aspectos de nuestra vida, principalmente a nuestra salud. La sostenibilidad debe entenderse como una relación bidireccional entre el ser humano y su planeta, por lo tanto el bienestar de los ocupantes tendrá igualmente un impacto positivo en el entorno. Se debe cuidar con detalle la calidad de aire en los edificios proporcionando una renovación aceptable del mismo que reduzca la concentración de materiales nocivos como puedan ser compuestos organovolátiles, hidrocarburos aromáticos, partículas PM10 o PM2.5 así como garantizar concentraciones adecuadas de CO2. Para ello no sólo es necesario una adecuada estrategia de ventilación y filtrado sino también que

MARZO 2017 / 111

se eliminen las fuentes contaminantes, encontrándose éstas mayormente en los acabados, mobiliarios y elementos de limpieza. Otros elementos que afectan al bienestar de los ocupantes puede ser una adecuada iluminación, condiciones acústicas del edificio, acceso a vistas, conectividad con la naturaleza, ergometría, accesibilidad y un largo etcétera. Es reciente la aparición de una herramienta de certificación de las credenciales sobre Salud y Bienestar de los Edificios llamada WELL que trata de manera rigurosa todos estos aspectos. Conclusiones La sostenibilidad no es un concepto simple. No se ocupa únicamente de una disciplina y debe abordarse de una manera transversal y holística. Es posible que no puedan abordarse todos los aspectos que hemos descrito en este artículo, pero el mercado presenta una gran cantidad de herramientas que permiten a los actores elegir lo que se ajusta a sus posibilidades y presupuesto. En definitiva, sostenibilidad, bienestar y productividad/rendimiento van de una mano. Las soluciones para implementarlas no dependen únicamente del presupuesto disponible. Se trata de tener equipos de consultores que integren estos tres pilares en su metodología de diseño para así ayudar a los clientes y a sus empleados a tener un espacio más beneficioso y contribuir al esfuerzo ecológico.


ESPECIAL: DESARROLLO SOSTENIBLE

Arquitectura en la vida urbana L

a arquitectura y el urbanismo debe surgir en correspondencia a las características del espacio, tiempo y lugar. Antes de 1950, nuestras ciudades fueron diseñadas para el disfrute del peatón y sus construcciones emergían con el objetivo de incentivar la vida ciudadana y potenciar la arquitectura neoclásica imperante.

Por Arq. Abel Castro Laurito. Presidente del Colegio Federado de Ingenieros y de Arquitectos y Presidente del Colegio de Arquitectos de Costa Rica.

Esa imagen de ciudad, se ha convertido en un recuerdo. Hoy nos enfrentamos a una sobre explotación de calles y avenidas; nos encontramos con rutas de autobuses ineficientes y aquellos parques, paseos y edificios que embellecieron y enorgullecieron a nuestros abuelos, han sido derribados

MARZO 2017 / 112

Propuesta del Arq. John Osborne de parques lineales que de norte a sur unan los ríos Torres y María Aguilar.

y desprendidos de la vida urbana. El cierre del tranvía y de los trenes aumentó la flota vehicular, que crece exponencialmente y amenaza con más caos. En la antigua época liberal, la “visión de país” era ante todo un reflejo de la sociedad europea que aspirábamos ser; el urbanismo y la arquitectura eran coherentes. Actualmente alrededor de 2,5 millones de habitantes viven en la Gran Área Metropolitana (GAM) y el promedio de zonas verdes en ese lugar es inferior a los 2 metros cuadrados (m²) por persona. Reglamentar el crecimiento de las ciudades es ideal, sin embargo el desarrollo que anhelamos no se puede lograr solamente a través la Ley de


COLUMNA

Planificación Urbana y leyes conexas. Nuestra “visión de país” está clara y se relaciona con ser un destino más verde, efecto de ello es la identificación de Costa Rica como un país de áreas protegidas y energías limpias. Esa visión se relaciona con ser un país Carbono Neutral, sostenible y responsable con nuestros recursos y ecología. Con certeza podemos asegurar que hay muchos proyectos creados con la intención de coadyuvar con este “proyecto de país verde”, pues a diario vemos a las instituciones, líderes, arquitectos y colectivos urbanos proponer soluciones. Un ejemplo de ello es que a través de los años, se han propuesto tres proyectos para actualizar el GAM 1982; a saber, el PRUGAM, que entre muchas propuestas interesantes introduce los IFA (Índice de Fragilidad Ambiental) el POTGAM, propone cambiar el patrón de desarrollo de radial concéntrico a uno polinuclear desconcentrado, y crea también corredores de transporte público de

Parte de la propuesta original del Centro Cívico que se ubicaría en los alrededores del Parque Nacional y que buscaba centralizar los ministerios en los alrededores de la Plaza González Víquez.

carácter regional. Por último, el GAM 2013, que pretende ser la síntesis de los dos anteriores. Lamentablemente no se logró este propósito y dicho plan fue impugnado ante la Sala IV por algunos detractores. Si algo está claro es la importancia de que podamos negociar una salida

consensuada, donde se pospongan intereses y orgullos. Estoy seguro de que una síntesis de esos tres proyectos sería muy positiva, y si se integran los proyectos relacionados, presentados por arquitectos y colectivos urbanos, se podría lograr un verdadero aporte, a nuestro proyecto país.

Propuesta del Arq. Abel Castro, Parque Lineal Transversal que va de norte a sur de la capital, conectado con otros parques por medio de metrocables y recorridos por ciclovías. MARZO 2017 / 113


ESPECIAL: DESARROLLO SOSTENIBLE

MARZO 2017 / 114


LA REGIÓN

Movilidad urbana, derecho flagelado por el colapso vial

La falta de conectividad y de rutas que no corresponden a las necesidades de desplazamiento de la población ha generado que cada vez más personas opten por el transporte privado. Por Karen Retana, kretana@

E

l éxodo que viven las principales ciudades de Latinoamérica, ha puesto en jaque la capacidad de los gobiernos locales para dotar a sus urbes de servicios públicos en cantidad y calidad. Actualmente un 80% de la población en América Latina vive en centros urbanos. Casi 60 ciudades de la región ya cuentan con más de un millón de habitantes, incluyendo cuatro “megaciudades” con más de 10 millones de habitantes. Las consecuencias ya se manifiestan en la movilidad urbana. El transporte lejos de mejorar la vida de los habitantes se tornaron inseguros, lentos y contaminantes, causando altos niveles de congestionamiento. Esta condición se acentuó por efecto del incremento del parque automotor privado, estimulado por las deficiencias del transporte público y por la incapacidad de los gobiernos para compatibilizar la demanda de movilidad. Muestra de ello es que en el 2010, existían 60 millones de automóviles en Latinoamérica, y se espera que para 2025 se incorporen otros 80 millones. Esto ha perjudicado en los tiempos de transporte pues el trayecto de ida y vuelta de una persona de su casa al trabajo puede alcanzar de 3 a 4 horas por día.

inversioninmobiliariacr.com

LA CIFRA

3.5%

En las grandes ciudades latinoamericanas el transporte urbano consume un 3,5% del PIB regional, valor que aumenta por la incidencia del congestionamiento de tránsito. MARZO 2017 / 115


ESPECIAL: DESARROLLO SOSTENIBLE

Proyecto TransMilenio que combina un servicio de transporte rápido y accesible de autobuses, Bogotá– Colombia.

Mejorar la movilidad urbana es un objetivo común de muchas de las ciudades latinoamericanas, algunos de los esfuerzos que se realizan se enfocan en inversiones en sistemas de monitoreo y administración de trafico. El tipo de solución que se implementa varía de acuerdo a factores como la concentración, el flujo de vehículos y su velocidad, así como cantidad de peatones que circulan. Estas soluciones tienen el objetivo de preparar a las ciudades para la implementación, de un sistema multimodal de transporte, que incluya diferentes medios entre ellos bicicleta, metro, franjas exclusivas para autobuses, vehículos livianos sobre rieles. Sin embargo, los problemas de movilidad urbana, no sólo tienen que ver con la calidad de los servicios de transporte o de infraestructura vial. También se relacionan con las políticas de vivienda y de desarrollo urbano, de protección del medio ambiente, de inclusión social y las políticas que hacen posible un desarrollo sostenible. Según el Arquitecto Urbanista de origen guatemalteco Alfonso Yurrita, la movilidad no puede ser solamente abordada con más sistemas de transporte, sino que se debe priorizar la planificación urbana así como la administración de los sistemas urbanos. “La congestión es parte de una

falta de planificación urbana integral, en la que no se concilió la movilidad con el crecimiento y la organización territorial de las actividades urbanas”, sostuvo Yurrita. Según la CEPAL, uno de los principales problemas en la gestión de la movilidad urbana es la persistencia que tienen muchas autoridades sectoriales de implementar soluciones basadas en proyectos de transporte, sin dar debida atención a las características de los patrones de movilidad de la población.

señalización horizontal y vertical, semáforos inteligentes y cámaras de monitoreo. Un sitio web y una aplicación móvil le permiten a la población planificar el recorrido que hará durante el día, combinando el TransMilenio con las rutas integradas, identificadas por medio de colores. El pago se realiza a partir de un sistema de tarjeta prepagada, que incluye la opción de tarifa única.

Casos de éxito

El Sistema Inteligente de Movilidad de Medellín (SIMM) emplea 40 cámaras de foto detección de infracciones de tránsito, 80 cámaras de monitoreo, 600 semáforos interconectados en red y 120 semáforos con sensores de detección de vehículos capaces de captar información sobre el tráfico. Además, cuenta con una flota de 3.800 autobuses equipados con GPS y sensores de velocidad y ocupación. La información que se genera es transmitida al Centro de Control de Movilidad de la Secretaría de Transporte y Tránsito, responsable del monitoreo del tráfico. Los resultados obtenidos son alentadores, ya que con instrumentos de control sobre el 80% de la oferta de transporte urbano, el ayuntamiento de Medellín redujo en un 24% la cantidad de accidentes de tránsito que ocurrían en la ciudad.

Bogotá́ y Medellín comenzaron a resolver el problema de la movilidad urbana por medio de la implementación de soluciones eficientes de transporte público colectivo. A fines de la década de 1990, Bogotá experimentó una gran transformación urbana gracias al proyecto TransMilenio, que combina un sistema de transporte rápido y accesible de autobuses que recorre grandes distancias en carriles exclusivos en las principales vías de la ciudad, con la implementación de más de 400 km de ciclovías. La red del TransMilenio tiene un total de 113 km, con 137 estaciones y 12 líneas que integra el Sistema Integrado de Transporte (SIT). Los barrios son atendidos por autobuses más pequeños y más ligeros. Aunado con la implementación de

MARZO 2017 / 116

Sistema inteligente de movilidad urbana


LA REGIÓN

Panorama Centroamericano

A

l igual que en estas dos ciudades, en algunas capitales de la región se realizan avances en los sistemas de transporte, que ofrecen más rapidez, seguridad y calidad a los usuarios. Ejemplo de ello son: el Sistema MetroBus en Panamá, el Transurbano en Guatemala; SITRAMSS en San Salvador y en Tegucigalpa el BTR, estos sistemas aún están en crecimiento y son insuficientes para la demanda existente. En los demás países como lo son Costa Rica y Nicaragua los sistemas continúan rezagados debido al diseño centralizado, antigüedad y en algunos casos mal estado de las unidades, así lo expresa el Estado de la Región elaborado en 2015 y que analizó la “Gestión de los servicios urbanos en Centroamérica”.

MARZO 2017 / 117


ESPECIAL: DESARROLLO SOSTENIBLE

PANAMÁ:

E

n el caso de Panamá el principal problema de movilidad está relacionado con la dispersión de la periferia, donde predominan los viajes periferia-centro, en los que el transporte público es el modo preponderante. Casi el 50% de sus habitantes están concentrados en el Área Metropolitana de la Ciudad de Panamá. Un 50,3% se movilizaba por medio de autobuses, un 16,9% en vehículo particular, un 12,9% en taxi y 19,9% camina. La concentración de actividades y fuentes de trabajo en el distrito de Panamá provoca que todas las mañanas se movilicen a esa zona alrededor de 50.000 personas y se espera que en el 2035 alcancen las 150.000 personas, de acuerdo con el Instituto Nacional de Estadísticas y Censo de dicho país. Las autoridades impulsaron el Plan Maestro de Reordenamiento Vial, concluido en el 2011, y la incorporación de un Sistema Integrado de Transporte: Metro y Metro Bus.

Ciudad dispersa de la periferia Con ayuda del Banco Mundial se elaboró una estrategia de modernización del sector transporte, que el gobierno está adoptando para mejorar los servicios de movilidad urbana. “Esta es una herramienta de planeación que definirá la política y los programas de movilidad que se requieren en los próximos 30 años con el fin de lograr una ciudad sustentable”, aseguró Ana Laura Morais, directora de Planificación del Metro de Panamá S.A. El plan se desarrolla en dos fases: la primera contempla la creación de una base de datos de movilidad urbana por medio de fuentes documentales y estudio de campo, así como un diagnóstico del sistema de movilidad en el área metropolitana. Además, se creará un Sistema Integrado de Transporte Público y la reestructuración de la institucionalidad del transporte. Durante la segunda fase se

MARZO 2017 / 118

complementará la base de datos y el diagnóstico, ordenamiento de la distribución urbana de mercancías y logística de carga y promoción de la movilidad no motorizada. La implementación del nuevo Plan de Movilidad Urbana incluye la culminación de la Línea 2 del Metro hacia el sector Este y la Línea 3 hacia el Oeste, acompañadas de 11 proyectos viales, con una inversión de $7.000 millones. La Alcaldía de Panamá realiza un trabajo en conjunto con el plan de movilidad urbana que lleva el Gobierno a fin de lograr mayo movimiento en la ciudad. Raisa Banfield, vicealcalde de la Alcaldía de Panamá explicó que el ayuntamiento está realizando esfuerzos para que nuevamente el peatón recobre su derecho a transitar por las aceras, para ello están regulando el estacionamiento en estas áreas mediante medidas económicas sancionatorias que van desde los $75.


LA REGIÓN

GUATEMALA:

Alta concentración de la población en urbes

E

n el caso de Guatemala, su área metropolitana es la más grande y poblada de la región. En ella circulan diariamente más de 1,1 millón de vehículos, pese a que sus carreteras sólo tienen capacidad para que circulen 350.000 automotores. Esto obedece a que la mayoría de las fuentes de trabajo se concentran en la metrópoli, principalmente en las zonas 1,4,9 y 10, pero tmenos del 5% de los trabajadores viven en esas áreas, explicó Carlos Sandoval, vocero de la Municipalidad de Guatemala. Para atenuar los problemas de congestión vehicular hace una década entró en operación el Transmetro, el cual al 2015 movilizó más de 635 millones. Este sistema representó una mejora en el servicio por que redujo tiempos de viaje, seguridad, comodidad y mejores condiciones para los mismos operadores. Otras medidas adoptadas son la construcción de pasos a desnivel, el cual ya suman 13 en los últimos 10 años, desarrollados con recursos de empresas desarrolladoras privadas. Hay quienes consideran que la construcción de estas obras sólo remedian el problema de forma momentánea. El Arquitecto Alfonso Yurrita, cree que los problemas de movilidad en Guatemala tienen un contexto social relacionado con la metrópoli y su concentración de población. “En el caso del municipio de Guatemala, la congestión solo se aminoraría con una reorganización del uso del suelo y un nuevo modelo socioeconómico en cuanto a la distribución de las tierras”. Por lo que los planes que solo abordan los subsistemas de transporte y viales no funcionarán si no se re planifican los sistemas urbanos de la Metrópoli”, señaló Yurrita. Por su parte, el Ing. Omar Rodas miembro del Colegio de Ingenieros de Guatemala indicó que el efecto positivo que genera la construcción de obra no es percibida, pues la misma llega de forma tardía por la falta de recursos. Considera que las obras realizadas por el sector público y privado deben estar alineadas al Plan de Ordenamiento Territorial. Para este año, la Dirección de Obras de la Municipalidad de Guatemala planifica la construcción de seis nuevos pasos a desnivel, indicó Álvaro Hugo Rodas, director de esa dependencia.

MARZO 2017 / 119


ESPECIAL: DESARROLLO SOSTENIBLE

NICARAGUA:

Hacia la planificación del transporte

E

n Nicaragua los esfuerzos en materia de movilidad se han centrado únicamente al sistema de transporte. El país elaboró junto con la Agencia de Cooperación Internacional del Japón un Plan Nacional de Transporte que plantea estrategias de desarrollo del sector con ejecución en los próximos 20 años. Por el momento, su área metropolitana, lejos de mejorar su movilidad presenta deficiencias en la planificación del transporte urbano. Muestra de ello es que el servicio de transporte público está concentrado en dos empresas privadas y 27 cooperativas que transportan un promedio de 840.000 pasajeros al día. La demanda del servicio es mucha mayor que la respuesta que puedan brindar los transportistas, debido a las distancias excesivas en Managua, la desconcentración de la ciudad encarece los costos y aumenta el tiempo de recorrido. “En el 2015 Nicaragua tenía unas 550.000 unidades en su capital y hay un vehículo por cada 3,85 habitantes”, según el Estado de la Región.

MARZO 2017 / 120


LA REGIÓN

COSTA RICA:

E

n Costa Rica, el deterioro del transporte público ha afectado no sólo a los mismos usuarios, sino que también ha repercutido en su calidad de vida. En el país se realizan unos 2,2 millones de viajes diarios en transporte público, siendo el Gran Área Metropolitana la más crítica. La sincronización de los horarios de los buses se ha visto limitada por el rezago de la infraestructura, falta de sistemas de gestión de activos y la alta demanda en zonas espacialmente tan reducidas. Otro aspecto significativo es la carencia de alternativas de transporte público colectivo eficientes, como podrían ser los sistemas de transporte rápido de pasajeros lo cual limita la capacidad de brindar un sistema eficiente que potencie la movilidad y optimice los tiempos de viaje. La desorganizada ubicación de paradas, la inseguridad, las condiciones mecánicas de algunas unidades, la mala interconexión son algunos de los males que aquejan al país en materia de movilidad. Esto ha producido la primacía del vehículo privado sobre el transporte masivo. Esta condición de colapso vial está relacionada con el descontrolado crecimiento horizontal del GAM, que desde 1982 hasta la fecha ha duplicado su área construida. Según el Estado de la Nación, la infraestructura del país se encuentra colapsada en cuanto a su capacidad funcional, con una alta concentración de carreteras en la región central y

Crecimiento horizontal equivalente al colapso vial sin capacidad física de expandirse. Los volúmenes de automóviles en la GAM son altos, y se presentan en combinación con un desarrollo urbanístico focalizado en las zonas centrales del país, lo cual concentra, las actividades laborales y las necesidades de movilidad de la mayoría de la población. “El proceso de expansión y diversificación ha sido desordenado y en muchos casos anárquico, pues se suele encontrar fuera de los planes de desarrollo urbano. Esto se debe al relego de la planeación urbana y de la movilidad en el sistema de planeación nacional y las políticas públicas” sostuvo el Arquitecto urbanista Teo Mezguer. Para el Arq. Abel Castro Laurito, Presidente del CFIA y del CACR, los planes reguladores que son el instrumento que se propuso en su momento en la ley de planificación urbana fueron desarrollados dando énfasis en normar el uso del suelo, no así la vialidad y la movilidad. Para tratar de solventar los problemas de vialidad que agobian al país, el Colegio de Arquitectos de Costa Rica (CACR) realizará el Congreso de Arquitectura enfocado en el tema de movilidad. Según el Arq. Castro, lo que busca el encuentro es coadyuvar y presentar soluciones que puedan ser tomadas en cuenta por el gobierno para tratar la problemática de movilidad. La Municipalidad de San José, además de los esfuerzos de repoblamiento, MARZO 2017 / 121

ha desarrollado ciclovías utilizando los bulevares, una iniciativa que también lleva a cabo el Ministerio de Obras Públicas y Transporte en algunas carreteras como Caldera-San Isidro- Puntarenas. En la Asamblea Legislativa se discute un proyecto de ley de Movilidad Urbana Sostenible, el cual pretende dar un nuevo paradigma de movilidad segura y sostenible para personas. Según la diputada Marcela Guerrero la propuesta propone el cierre del Consejo de Transporte Público (CTP), con el objetivo de devolverle la posibilidad de que desarrolle los modelos tarifarios. El año pasado el MOPT pretendió impulsar la sectorización de autobuses y reorganización de rutas. En ese momento el plan abarcaba la creación de carriles exclusivos y lograr que los buses pudieran transitar de 17 km por hora a 35 km en horas picos, una iniciativa que fue liderada por Sebastián Urbina hoy ex viceministro de esa cartera. La actual viceministra del MOPT, Lisa Castillo explicó que el tren eléctrico metropolitano también está dentro de la cartera de proyectos. “Es un momento fundamental donde tanto la ciudadanía activa como algunos jerarcas sensibles en estos temas, estamos promoviendo que de una vez por todas los planes de trabajo de priorización del transporte público, lo que nos permite hacer eficiente el espacio para que podamos transitar masivamente por los centros urbanos”, sostuvo.


ESPECIAL: DESARROLLO SOSTENIBLE

EL SALVADOR:

Más recursos, mejor movilidad

L

a situación del transporte en el Área Metropolitana de San Salvador, ha sido una constante preocupación sin embargo, las limitaciones económicas no han facilitado su resolución en forma adecuada. “En 2010 el parque vehicular en el país alcanzaba los 645.020 vehículos, de los cuales, el 50% circulaba en el área metropolitana, con un crecimiento anual promedio de 7%, mientras que el crecimiento de la población era del 1% anual”. El 54% de los viajes se realizaban en transporte público colectivo ocupando el 30% del espacio de las calles, mientras que el 23% de los viajes se realizaban en vehículos particulares ocupando el 70% del espacio de las calles.

MARZO 2017 / 122


LA REGIÓN

HONDURAS:

Limitados espacios públicos

T

egucigalpa es el núcleo administrativo de Honduras, carece de espacios públicos para el esparcimiento, por ejemplo tan sólo 2% del suelo en su centro histórico es dedicado a espacios verdes. Esta metrópoli enfrenta un grave problema de movilidad urbana que impacta de manera directa en la seguridad, calidad de vida de los ciudadanos y en la capacidad competitiva de la capital, debido predominio del transporte individual. La capital se ha convertido en un enorme parque vehicular, especialmente, en horas pico, donde el tiempo promedio de viajes alcanza hasta tres horas diarias por persona. En la Alcaldía Municipal, Roberto Zablah comentó que “el flujo vehicular es de 600.000 vehículos y en ellos se movilizan unas 500.000 personas. Sólo en transporte público suma las 1.200 unidades y más de 7.000 taxis”. Uno de los esfuerzos que realiza la Alcaldía Municipal del Distrito Central es mediante cambios en las rutas de buses que ingresan al centro. Según Aníbal Ehrler, gerente de la Unidad de Movilidad Urbana de ese ayuntamiento las medidas buscan paliar los efectos generados por el transporte ilegal, que ha tomado al menos seis rutas. Asimismo a mediados de este año, Tegucigalpa analizaría estudios de factibilidad para la construcción de un sistema de transporte similar al teleférico que existe en Medellín, el cual tiene como objetivo conectar a las zonas de la periferia, explicó el alcalde de la ciudad Nasry Asfura. Al igual que Honduras, en el resto de países centroamericano se requieren de mayores esfuerzos para que las iniciativas enfocadas en la movilidad urbana se manifiesten en toda el área urbanizada de las ciudades

MARZO 2017 / 123


ESPECIAL: DESARROLLO SOSTENIBLE

MARZO 2017 / 124


LA REGIÓN

Mantener a la ciudad funcionando de manera sostenible e integrada es uno de los grandes retos para las ciudades en Latinoamérica.

Crecimiento demográfico enciende luces de alerta Transformación a ciudades sostenibles evoluciona de forma más lenta en comparación con otros países desarrollados. Por Karen Retana, Kretana@inversioninmobiliariacr.com

¿Q

ué tienen en común Sao Paulo, Santiago de Chile, la ciudad de México y Bogotá? Todas ellas concentran altos niveles de población y también trabajan con la finalidad de convertirse en ciudades inteligentes.

Vista aérea de Sao Paulo, Brasil

La elevada concentración urbana planteó en estas ciudades una serie de desafíos para atender las necesidades de las poblaciones en crecimiento, comenzando con elementos básicos como infraestructura, saneamiento, transporte, energía, seguridad, salud, comunicación y esparcimiento. Un estudio de la Organización de las Naciones Unidas (ONU) señala que más de la mitad de la población del planeta vive en ciudades. América Latina y el Caribe (ALC) es hoy la segunda región más urbanizada del mundo, cifra que podría alcanzar el 90% para 2050. En la región existen cuatro mega ciudades que cuentan con más de 10 millones de habitantes: Buenos Aires, Ciudad de México, Río de Janeiro y Sao Paulo. Según proyecciones de Naciones Unidas, hacia el año 2030 Bogotá y

MARZO 2017 / 125

Lima excederán el límite de los 10 millones de habitantes. Esta alta proliferación hacia las urbes se gestó en menos de 40 años como resultado de la migración del campo a la ciudad, lo cual trajo consigo un proceso de urbanización repentino, concentrado y desigual en la región. Aunque América Latina ha logrado avances significativos en la lucha contra la pobreza, los números siguen siendo muy elevados en términos absolutos. A ello se suman, los problemas en la prestación de servicios públicos y la incapacidad de los gobiernos para atender las necesidades en los centros urbanos, los cuales con el paso del tiempo se agravan por problemas estructurales y procesales de la administración pública. Pese a este panorama, en el Banco Interamericano de Desarrollo (BID), consideran que la realidad que afronta América Latina puede representar una oportunidad para implementar el modelo de ciudades inteligentes a fin de mejorar las condiciones de vida de sus habitantes.


ESPECIAL: DESARROLLO SOSTENIBLE

La esencia de una Ciudad Inteligente Una Ciudad Inteligente es aquella que coloca a las personas en el centro del desarrollo, incorpora Tecnologías de la Información y Comunicación en la gestión urbana y usa estos elementos como herramientas para estimular la formación de un gobierno eficiente que incluya procesos de planicación colaborativa y participación ciudadana.

Genera integración, que a su vez suministra a la administración pública información necesaria

Optimiza la asignación de recursos

Tiene un elevado grado de satisfacción de los habitantes Fuente: BID.

En América Latina, el proceso de transformación ha evolucionado de forma más lenta en comparación con otros países desarrollados. Sin embargo, las iniciativas que realizan estas ciudades demuestran que con pequeñas acciones constantes, es posible ver cambios. Con el surgimiento de la tecnología digital, de Internet y de las tecnologías móviles, esa transformación es cada vez más viable. Las ciudades que adopten este modelo registran ahorros de hasta el 30% en el consumo energético; logran reducciones de la pérdida de agua de hasta el 20%; pueden alcanzar una reducción de hasta el 30% de la delincuencia en las calles mediante la instalación de cámaras de seguridad de CCTV. Por ejemplo, la tecnología permite que las luminarias fabricadas con tecnología eficiente no sólo ahorren energía sino que aquellas ubicadas en espacios públicos envíen los datos necesarios a un sistema central que decide cuándo y por cuánto tiempo permanecen encendidos, así como la

Genera procedimientos comunes que aumentan la eficiencia del gobierno

Permite una mayor participación de la sociedad civil en la administración

Produce indicadores de desempeño que son útiles para medir, comparar y mejorar las políticas públicas

intensidad de la luz que deben emitir, explicó Hiznardo Ariza Central America Sales & Spec. Manager en Eaton’s Cooper Lighting. Sin embargo, para alcanzar estos beneficios, los países tienen como tarea una planificar, administrar y gobernar las ciudades de forma sostenible, maximizando las oportunidades económicas y minimizando los daños medioambientales. Es necesario utilizar mejor los recursos públicos y explotar los activos naturales de forma consciente y responsable. “Las ciudades inteligentes no deben ser vistas como proyectos para un futuro distante. Ellas ya están aquí vinculadas a los actores de la ciudad, públicos y privados, que utilizan tecnologías tales como redes de conectividad de banda ancha de alta velocidad fijas y móviles, recolección de datos por medio de una amplia red de sensores inteligentes, programas para análisis de datos, aplicaciones móviles, medios sociales y portales web, entre otras herramientas”, señala el estudio “La ruta hacia las Smart Cities”, publicado en 2016 por el BID.

MARZO 2017 / 126

A estos recursos se les suma el fenómeno de internet móvil, con la adopción masiva de los teléfonos inteligentes, y conexiones de banda ancha móvil, que crean un contingente de ciudadanos conectados. El estudio Mobility Report 2015 proyecta que en cinco años el 70% de los habitantes del mundo tendrán un teléfono inteligente y serán responsables de producir el 80% de todos los datos móviles del mundo. América Latina es el cuarto mercado mundial de telefonía móvil, según datos de la GSMA Latin America. En septiembre de 2014, un 31% de los aparatos móviles en la región eran inteligentes con acceso activo a internet (216 millones), y esta cifra crecerá a 605 millones en 2020. La región tendrá, la segunda mayor base instalada de teléfonos inteligentes del mundo y la penetración de internet móvil será de cerca del 50% de la población local. “Una ciudad inteligente se caracteriza por un acceso universal a cualquier tipo de servicio de comunicación y contenido desde cualquier terminal y cualquier momento. De ahí la necesidad de que en la región logre una

Una ciudad inteligente se caracteriza por un acceso universal a cualquier tipo de servicio de comunicación y contenido desde cualquier terminal y cualquier momento. De ahí la necesidad de que en la región logre una integración entre las tecnologías y la infraestructura urbana”. Carlos Barnes Consultor para Latinoamérica y el Caribe Ericsson


LA REGIÓN

integración entre las tecnologías y la infraestructura urbana”, señaló Carlos Barnes, consultor de Ericsson para Latinoamérica y el Caribe. No obstante, aunque el uso de tecnologías de información y comunicación (TIC) son esenciales en el objetivo de lograr ciudades sostenibles, lo cierto es que las personas tienen un rol muy importante como participantes de este proceso de transformación. Las (TIC) pueden solucionar problemas inmediatos, organizar escenarios urbanos complejos con lo cual se previenen situaciones de crisis y ofrecen de forma proactiva mejores servicios e información a los ciudadanos.

¿Cómo trabajan las TIC en beneficio de las ciudades? Sensores distribuidos en varios puntos de la ciudad brindan información en tiempo real sobre el flujo de los ciudadanos, el nivel de ruido, el tráfico y las condiciones climáticas. Esto permite a las autoridades optimizar las operaciones de la ciudad. Algunos ejemplos incluyen la instalación de paradas de autobuses inteligentes, que ofrecen a los usuarios información en tiempo real sobre la llegada del próximo autobús, y estacionamientos que identifican la presencia de automóviles, permitiendo que los conductores conozcan la disponibilidad de plazas en tiempo real. Asimismo, los sistemas de iluminación pública conectados a una red de datos manejan de forma dinámica el nivel de iluminación de acuerdo con las condiciones del entorno, resultando en ahorros de energía. En el ámbito del saneamiento, los contenedores de residuos sólidos pueden conectarse a través de redes inalámbricas y equiparse con sensores que monitorean el volumen de residuos, la humedad, la temperatura e inclusive el tipo de contenido existente. Los datos llegan a las empresas de limpieza y permiten una mejor planificación de las rutas de recolección. Uno de los ejemplos más analizados a nivel regional es el desarrollado en varios barrios de Medellín donde se gestó una intervención urbana que abarcó la dimensión física, social e institucional. Este contempló la adecuación del espacio público mediante el mejoramiento de calles y la construcción de parques

Los desarrolladores están valorando la construcción de más proyectos dentro del área urbana debido a los problemas viales para el traslado de las personas de la casa al sitio de trabajo. Además la construcción vertical una tendencia, que ya lleva 2 años y seguirá en crecimiento”. Javier Ruiz Presidente Anacovi y plazoletas, bibliotecas públicas, estaciones, centros educativos, de salud. Se fomentó la movilidad por medio de puentes peatonales y vehiculares. Se desarrolló toda una infraestructura de servicios públicos como tratamiento de aguas residuales y la reubicación de viviendas ubicadas en zonas de alto riesgo hidrológico. En cuanto al tema de la seguridad, en la ciudad tradicional, hay hombres que patrullan las calles, en la ciudad inteligente, hay cámaras que además de identificar acciones sospechosas, previenen delitos, ahorran tiempo y recursos humanos. Uno de los ejemplos más emblemáticos de una ciudad inteligente es Río de Janeiro, con su Centro de Operaciones Río (COR), donde se analiza datos recogidos por sensores ubicados por toda la región urbana, además de visualizar imágenes recogidas por más de 1.000 cámaras. En el centro, se monitorea el sistema de transporte, energía, comunicaciones, seguridad pública. Existen organismos que promueven a que las naciones den el paso hacia la transformación de sus ciudades, como lo es la Iniciativa Ciudades Emergentes y Sostenibles (ICES), un programa lanzado por el Banco Interamericano de Desarrollo (BID) en 2011 con el objetivo de apoyar a las ciudades a enfrentar sus retos de sostenibilidad a corto, mediano y largo plazo. ICES ha aplicado su metodología en ciudades con poblaciones entre 100.000 y 2 millones de habitantes que han experimentado un crecimiento

MARZO 2017 / 127

económico y demográfica superior al promedio de sus países. Esta metodología se basa en tres dimensiones de sostenibilidad-ambiental, urbana y fiscal/gobernabilidad.

Panorama en Centroamérica Centroamérica ha experimentado un acelerado crecimiento demográfico, con gran impacto urbano, en las últimas décadas. Más de la mitad de la población vive en ciudades, y éstas no poseen las condiciones básicas para atender concentraciones tan altas. Existe una fuerte demanda de servicios de saneamiento, construcción de infraestructura e instalaciones; sin embargo, el incremento de las inversiones no responde a las necesidades generadas. A ello se suma, que los países centroamericanos cuentan con sistemas institucionales, marcos jurídicos e instrumentos de planificación territorial muy disímiles. Casi todas las ciudades capitales de la región enfrentan problemas cada vez más complejos en relación al manejo de los residuos sólidos, por insuficiencias en la generación e implementación de políticas públicas y por la falta de recursos humanos y financieros para lograr un servicio adecuado. El problema radica en el crecimiento descontrolado en la región, el cual genera presiones sobre la infraestructura.

Migración presiona zonas urbanas en Guatemala La Ciudad de Guatemala, es un ejemplo de ello, convirtiéndose en uno de


ESPECIAL: DESARROLLO SOSTENIBLE

los destinos en el mundo donde más rápido se duplica la población. Con una tasa de crecimiento urbano anual de 3,3 %, derivado principalmente de la migración interna, se estima que el país puede alcanzar un porcentaje de población urbana del 65 % en 2030, lo cual conlleva la llegada de más de 6 millones de habitantes a los centros urbanos principales del país. Según Javier Ruiz, presidente de la Asociación Nacional de Constructores de Vivienda en Guatemala (Anacovi), “los desarrolladores están valorando la construcción de más proyectos dentro del área urbana debido a los problemas viales para el traslado de las personas de la casa al sitio de trabajo. Además la construcción vertical una tendencia, que ya lleva 2 años y seguirá en crecimiento”. Parte de las acciones que se están llevando a cabo es la instalación de varios semáforos que ya están monitoreados, así como cámaras de seguridad y sensores que miden la temperatura. También hay prototipos de proyectos como hacer más inteligentes las cámaras para que reconozcan características de los automóviles y puedan determinar frecuencias. “El boom es hacer que todo se encuentre conectado, que se cruce la información, al cual puede ayudar a la toma de decisiones”, comentó Douglas Barrios, director de Ciencia de la Computación de la Universidad del Valle de Guatemala.

Honduras busca soluciones de largo plazo La ruta para llegar a ser una ciudad inteligente comienza con un estudio detallado de problemas considerados prioritarios que afectan a la mayor cantidad posible de personas. En San Pedro Sula, finalizó el proceso de licitación pública internacional para llevar a cabo un plan maestro de desarrollo con visión a largo plazo (25 años) para convertirse en una ciudad inteligente. El alcalde Armando Calidonio firmó el contrato con el consorcio formado por tres empresas: la canadiense Ibig S. De R.L, la mexicana Felipe Ochoa y Asociados y la hondureña Saybe y Asociados. En su primera etapa se llevará a cabo un diagnóstico el cual identificará los puntos de crecimiento,

Unión hace la fuerza La transformación de una ciudad tradicional en una Smart City no es simple y exige el compromiso de los líderes ejecutivos y de las diferentes unidades y departamentos de la gestión pública.

ES SOSTENIBLE:

usa tecnología digital para reducir costos y optimizar el consumo de recursos de modo que su actual administración no comprometa el uso por parte de las generaciones futuras.

ES INCLUSIVA Y TRANSPARENTE:

tiene canales de comunicación directos con los ciudadanos, opera con datos abiertos y permite hacer el seguimiento de sus finanzas.

ventajas competitivas de la ciudad tomando en consideración el ambiente, la salubridad, el ecoturismos, con lo cual se asegure que la ciudad crezca de forma sostenible. Por su parte, Tegucigalpa es reconocida como el núcleo administrativo de Honduras, donde la equidad social se ha convertido en uno de los temas prioritarios para su desarrollo sostenible. Un diagnóstico elaborado por el BID muestran una serie de desafíos entre ellos la inequidad social y vivienda, la seguridad ciudadana, el agua y saneamiento, muestra de ello es que este servicio sólo se encuentra garantizado menos de 4 horas al día. Roberto Zablah, director de Infraestructura Vial en Tegucigalpa considera indispensable fortalecer los planes de densificación a fin de limitar el crecimiento horizontal, lo cual no solo produciría beneficios en materia de sostenibilidad, sino también ahorros en el desarrollo de infraestructura para la alcaldía. “La región debe trazar un plan de desarrollo sostenible que abarque los temas de transporte masivo, interacción social, infraestructura, zonas multifuncionales y áreas de recreación”, sostuvo Zablash.

Gestión y ejecución, las debilidades en Costa Rica

GENERA RIQUEZA:

ofrece infraestructura adecuada para la generación de empleos de alta calidad, innovación, competitividad y crecimiento de los negocios

ESTÁ HECHA PARA LOS CIUDADANOS:

usa tecnología digital para mejorar la calidad de vida de las personas y dar acceso rápido a servicios p´blicos más eficientes. Fuente: BID.

MARZO 2017 / 128

En Costa Rica, junto a la necesidad urgente de mejorar su ordenamiento urbano así como la modernización del transporte público, se suma la de hacer eficiente su gestión administrativa. La Municipalidad de San José, junto con un equipo del BID realizaron el levantamiento de datos e indicadores para priorizar las labores de ordenamiento tanto con sus desafíos como soluciones. Johnny Araya, alcalde del ayuntamiento, sostuvo que se pretende implementar este modelo a partir de este año y hasta 2020. El sector privado también es clave en este proceso por el impacto que puede generar con el desarrollo de infraestructura sostenible. El Arq. José Cordero, ex director ejecutivo del Consejo de Construcción Verde de Costa Rica (GBC-CR que Costa Rica es el mercado más fuerte de la región en materia de edificaciones sostenibles. Muestra de ello es que


LA REGIÓN

ya en el país se encuentran 40 obras certificadas como LEED. Por otro lado se encuentra Panamá, con 25 proyectos certificados, convirtiéndose en la segunda nación con mayores avances en este tema de la región, seguido por Guatemala con aproximadamente 12 y El Salvador con cuatro. “En 5 años los proyectos verdes pasaron de ser un modelo pionero a uno repetible. El Smart Market Report publicado con estudios de la US Green Building Council señala que a nivel mundial el 28% de los consultores, arquitectos, ingenieros, inversionistas ya enfocan el 60% de sus esfuerzos a construir este tipo de obras”, comentó el Arq. David Rodríguez ex presidente del Panama Green Building Council. Un ejemplo de ello es San Salvador, donde es necesario realizar cambios en la forma de actuar, invertir y poner en marcha una serie de acciones que han funcionado en otros países, explicó Luis Levano, arquitecto salvadoreño y experto en sostenibilidad de la Universidad Centroamericana José Simeón Cañas.

Conectividad La tecnología es un aliado para promover la sostenibilidad de las ciudades. En este sentido, el proceso de transformación de modelos de gestión tradicional de ciudades en modelos inteligentes es vital para lograr la sostenibilidad de los centros urbanos a mediano y largo plazo. El Índice de Ciudades de la Sociedad Conectada 2016, elaborado por Ericsson, señala que existe una correlación positiva entre el desarrollo social, económico y ambiental con el aumento de madurez de las tecnologías de la información y comunicación (TIC). Santiago Núñez, director de Investigación y Desarrollo Tecnológico del Ministerio de Ciencia, Tecnología y Telecomunicaciones (Micitt), en Costa Rica explicó que el proceso de digitalización es lento debido a que conlleva la participación de muchos actores. La digitalización de los servicios públicos es uno de los elementos claves que se debe implementar para ser ciudad inteligente. Los portales de Internet que permiten que los ciudadanos soliciten servicios, obtengan

documentos y paguen en línea son ejemplos de lo que puede considerarse un paso básico en el proceso de informatización. Olman Vargas, director ejecutivo del Colegio Federado de Ingenieros y Arquitectos reconoció que el país está haciendo esfuerzos para que algunos de los servicios que se prestan por ejemplo a través de las municipalidades se puedan mejorar utilizando Internet. Muestra de ello es el apoyo brindado por varios ayuntamientos entre los cuales se encuentran el de Curridabat, Montes de Oca y Cartago. Palmares y el cantón Central de Cartago están enfocados en la digitalización de sus servicios, un proceso previo para llegar a las ciudades inteligentes. “Realizamos cursos de computación y de tecnologías móviles, también se brindan capacitaciones acerca del uso de los quioscos inteligentes de autogestión”, dijo Rolando Rodríguez, alcalde del cantón Central de Cartago. Para el segundo semestre de este año, Costa Rica pondrá en marcha el programa Espacios Públicos Conectados, en el cual 72 cantones del país recibirán acceso gratuito a internet en espacios públicos, con lo cual serán beneficiados unos 1,5 millones de personas. El Fondo Nacional de Telecomunicaciones lidera esta iniciativa, señaló su director Humberto Pineda. El gobierno costarricense también desarrolla un proyecto a largo plazo

MARZO 2017 / 129

que consiste en dos prototipos de ciudades inteligentes, el cual estaría listo en cuatro años. Actualmente existen dos proyectos uno de la Earth en Liberia y otro de la Universidad Técnica Nacional con estas características y que inicia un proceso de planificación para crear aldeas inteligentes, explicó la viceministra del Micitt, Carolina Vásquez.

Panamá se prepara para tener ciudades inteligentes Por su parte, Panamá este año implementó un servicio de wifi gratuitos en paradas de buses, una iniciativa impulsada por la Alcaldía. José Blandón alcalde de Panamá explicó que se el sistema de conectividad fue instalado en más de 50 puntos e incluye pantallas digitales para comunicar sobre eventos socioculturales e incluso para atender emergencias. “Fueron colocadas antenas en puntos estratégicos con la finalidad de amplificar la cobertura a las operadoras de telefonía y dar un mejor servicio”, comentó Blandón. La transformación y modernización de la gestión de la ciudad genera una serie de resultados positivos, aumentando la eficiencia al integrar diferentes áreas: movilidad, tráfico, seguridad, vigilancia, agua, energía, gestión de riesgos. Al trabajar de forma colaborativa, las municipalidades comparten información para ofrecer mejores servicios a la población.


ESPECIAL: DESARROLLO SOSTENIBLE

Los

A nivel regional, ciudades como Medellín en Colombia y Curitiba en Brasil sobresalen como referentes

componentes que hacen a una ciudad

sostenible La enmarañada movilidad urbana dificulta la aspiración de San José por convertirse en un modelo de ciudad Por Andrea Rodríguez, arodriguez@inversioninmobiliariacr.com

P

ara muchos, una ciudad sostenible se teje únicamente en el imaginario. Para otros, sí es posible pasar del sueño a la acción.

Hablamos de esa ciudad con un sistema de transporte interconectado, donde el peatón sea la prioridad, y el vehículo, hoy amo y señor de nuestras calles, nuestra última alternativa. Nos referimos a espacios donde el suministro de energía dependa cada vez más del viento y del agua, no de los combustibles fósiles. Se trata de aquel espacio donde los residuos no se exhiban como un triunfo del consumismo, donde las edificaciones respiren verde y donde la sostenibilidad de su población gire en un entorno económico pujante. Si bien en el orbe no se puede señalar un único punto como referente, varias ciudades desafían las teorías y

se vuelven un ejemplo a seguir. Singapur es una de ellas, sus más de 300 kilómetros de red de conexión de parques para facilitar la circulación de peatones y ciclistas entre los distintos espacios de la ciudad lo ejemplifican. La consultora internacional PwC la señaló como una de las ciudades más atractivas del mundo para vivir y, como si fuera poco, lideró el ranking en transporte e infraestructura por su red limpia y eficiente de trenes, ferris, buses y carriles exclusivos de bicicletas que atraviesan la capital. En nuestra región también se han empezado a copiar las buenas prácticas. México es un ejemplo de ello, y lo que parecía un imposible para la capital mexicana, despejar sus cielos contaminados y mejorar la calidad del aire, parece estarse convirtiendo en realidad. Solo entre 2008 y 2012, Ciudad de

MARZO 2017 / 130

México redujo sus emisiones de carbono en 7,7 millones de toneladas. Entonces surge la pregunta: ¿y Costa Rica? Los expertos aseguran que la infraestructura vial es la piedra en el zapato, pero que su producción de energía limpia la convierte en un referente. En 2016, el país rompió su propio récord de abastecerse por 150 días al utilizar electricidad 100% renovable para sus operaciones. El diario español El Mundo lo alabó: “Costa Rica está muy cerca de conseguir algo con lo que sueñan muchos países ricos de alrededor del mundo”. Así, con algunos países referentes en algunas prácticas y con otras naciones líderes desde otras trincheras, les presentamos los al menos cinco puntos que definen a una ciudad como sostenible.


ESPECIAL: DESARROLLO SOSTENIBLE

Economía N

Transporte P

romover el transporte y la movilidad urbana es quizá una de las caras más visibles que pueda tener una ciudad en completa sostenibilidad. Para Roberto Guzmán, director de la organización Chepecletas, desde este eje se teje la esencia y un sistema de transporte público eficiente y atractivo se vuelve un imperativo. A su criterio, y para el caso de Costa Rica, se trata de uno de sus puntos más débiles causado en mayor medida por un modelo de ciudad que premia al automotor como medio de transporte. “Una ciudad sostenible es compacta, porque si se extiende cada vez eso genera una mayor demanda de transporte. Nuestra Gran Área Metropolitana (GAM) crece cada vez más hacia las afuera y eso complica la oferta y el desarrollo del transporte público de calidad”, continuó Guzmán. El propio informe del Estado de la Nación señala, en su última publicación, cómo la ciudad de San José

ocupa el segundo lugar entre las ciudades de América Latina en el peso del transporte privado y en su costo por kilómetro, superada solo por Buenos Aires. “En términos per cápita, es la ciudad que tiene más motocicletas y la quinta con mayor cantidad de vehículos”, continúa el documento. Claro está, el paso débil en las políticas públicas para incentivar la modernización del transporte público no hace más que complicar el panorama. A ello se le aúna otra de las tareas más extensas: incentivar medios alternativos de transporte, como la bicicleta. El mismo informe agrega que; por ejemplo, que en rutas como Desamparados, hasta 32 líneas de autobuses llegan a pasar por una misma vía. El resultado: horas de traslado excesivas, complicaciones en salud y en la economía, al tiempo que crece el descontento ciudadano, en constante ebullición.

MARZO 2017 / 131

o menos importante, no se puede pensar en crear una ciudad sostenible si no es económicamente sustentable. Es decir, este modelo de ciudad debe satisfacer sus necesidades sin comprometer los recursos del futuro. A criterio de Jorge Melguizo, consultor y conferencista en gestión pública, proyectos urbanos integrales y cultura, se debería de tocar el término de sociedades sostenibles y, en ese sentido, la única forma de que las sociedades lo sean es creando clase media. En su exposición, Ciudades Sostenibles: Alianzas público - privadas para la transformación de Medellín, afirmó que nuestras ciudades latinoamericanas, construidas sobre modelos de exclusión y pobreza, no son sostenibles. Para ello, se teje la necesidad de incrementar y fortalecer las clases medias, con programas de generación de ingresos y con mejoramiento de las condiciones laborales para la población más pobre. “Hay que generar acceso de toda la población a lo público: lo público tiene que ser factor de igualdad oportunidades, desde lo público se construye esa equidad y esa inclusión. Y lo público no es asunto exclusivo del sector público, sino todo lo contrario: lo público tiene que ser un reto colectivo (el mayor reto colectivo)”, detalló Melguizo. A modo de ejemplo, y específicamente para la ciudad de Medellín, Melguizo señala como el gobierno municipal ha logrado la articulación con empresas y empresarios, siendo entonces las alianzas público-privadas una de las claves de la transformación de la ciudad. Los esfuerzos mayoritarios de esta apuesta se han concentrado en las áreas como la educación y la cultura. “Toda la comunidad, toda, empezando por quienes tienen más posibilidad (empresarios y gobernantes) deben hacer de la construcción y mejoramiento de lo público su norte principal. La convivencia debe ser el resultado de las políticas públicas. Lo contrario a la inseguridad no es la seguridad sino la convivencia. Y, entonces sí, podremos hablar de una sociedad sostenible. De unos países sostenibles. De unas ciudades sostenibles”, concluyó.


ESPECIAL: DESARROLLO SOSTENIBLE

Residuos U

na ciudad sostenible debe también atender de manera prioritaria el manejo de sus residuos y sus mayores focos de contaminación. Aquí, se valoran factores desde la modificación de los microclimas urbanos, a través de un buen manejo de los espacios verdes, el tratamiento de las aguas residuales hasta el ruido. “Este es un punto muy claro donde uno puede ver que, para crear ciudades sostenibles, se requiere del involucramiento y la conciencia de los individuos”, comentó Guzmán A nivel nacional, el país tiene un pendiente con su recurso hídrico, tanto por su contaminación como por el acceso equitativo al servicio. El informe del Estado de la Nación señala en su capítulo ambiental, “Armonía con la Naturaleza”, que el rezago del país en infraestructura y tecnologías para el tratamiento de aguas residuales se traduce en una constante. De acuerdo con un programa de monitoreo en 64 sitios distribuidos en las diecisiete microcuentas que conforman la subcuenta del río Virilla, por parte de la Universidad Nacional (UNA), se comprobó que 30 de los sitios de monitoreo presentan baja contaminación o están limpios, en 22 la calidad del agua es moderada y los 12 restantes

Edificaciones tienen altos niveles de contaminación (la mayoría ubicados en afluentes de zonas urbanas de alta densidad). En contraposición, las tareas y programas que se tejen desde las municipalidades para aprender a lidiar con los desechos de las comunidades da señales de progreso, aunque también es cierto que los ayuntamientos pueden mejorar en la materia. Según un informe emitido por la Controlaría General de la República (CGR) en 2011, solo diez de las 81 municipalidades de Costa Rica tenían un plan de manejo de residuos sólidos, pero a mayo del 2016, 72 entidades ya tenían el plan listo y nueve todavía estaban pendientes de elaborarlos. Gracias a las iniciativas, y según el ente contralor, solo en 2014 los ayuntamientos recolectaron 961.500 toneladas de desechos; eso sí, solo 12.145 toneladas (1,23%) eran valorizables. Algunas municipalidades como San Rafael de Heredia, Jiménez de Cartago y Curridabat se reconocen por sus buenas prácticas y por dar pasos en la dirección correcta. En esta última, un día a la semana - al menos- se destina para la recolección de basura no tradicional en las comunidades, misma que posteriormente sería separada y que podría regresar a las arcas municipales convertidas en recursos.

MARZO 2017 / 132

L

a construcción en altura es quizá una de las apuestas de parte del sector inmobiliario para contribuir con una ciudad sostenible. Si a eso se le suma, que esa construcción se alinea con prácticas sostenibles, la fórmula se completa. En primer lugar, las construcciones verticales son un aliado del espacio y en el caso de Costa Rica se necesita. De acuerdo con el informe emitido por la Cámara Costarricense de la Construcción, con base en los registros del 2016, se contabiliza un aumento en la cantidad de construcciones en altura “lo cual consolida la


ESPECIAL: DESARROLLO SOSTENIBLE

Energía tendencia de aprovechamiento de espacio y un cambio en la preferencia de los clientes con respecto a los espacios habitacionales”. Según los datos, la cantidad de registros para el 2016 aumentaron en 12 proyectos de este tipo con respecto a un año antes, donde las obras de entre 10 y 14 pisos reportaron el mayor dinamismo. “Los desarrolladores están muy en pro de construir en altura y esto sin lugar a dudas, ayudará al país. La cámara se ha acercado a las municipalidades para hablar de lo importante de generar un entorno urbano que sea sostenible y evitar que la gente

se salga de la ciudad. Aquí juegan un papel muy importante los planes reguladores y hasta de la creación de incentivos”, sostuvo Gilberto Delgado, asesor técnico de la Cámara de la Construcción. Al mismo tiempo, lejos de construir nuevas edificaciones que sigan esta tendencia, también se señala el aprovechamiento de los edificios existentes y hoy ociosos, como un paso a seguir. “Se habla de repoblar San José, y eso es posible. Podemos ver como hay una gran oferta de infraestructura que está ociosa, de seis o 10 pisos, y solo los dos primeros niveles. Ahí hay toda una oportunidad”, agregó Guzmán.

MARZO 2017 / 133

A

nivel mundial, informes de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE) estiman que para el 2050 se empleará un 80% más de energía, lo que conllevará a un incremento en las emisiones de CO2, por lo menos, de un 70%. De esta forma, el cambio en las políticas actuales se vuelve inminente y pensar en ciudades que se autoabastezcan energéticamente figura como el ideal. Pero para optimizar el uso energético de las ciudades se debe pensar en su producción (ojalá exclusiva de fuentes renovables), en la distribución y consumo de esa energía y, una vez más, en el transporte. Como ya se mencionaba, en 2016, Costa Rica rompió su propio récord de abastecerse por 150 días al utilizar electricidad 100% renovable para sus operaciones y ese puede citarse como su punto más alto. Sin embargo, el reto central está en el transporte. La dependencia de combustibles fósiles en el sector requiere una atención y un apartado especial. Solo para visualizar el reto, solo entre 2014 y 2015 Costa Rica aumentó su parque automotor en un 6,5% y alcanzó la cifra de 1.489.699 unidades, con un peso mayoritario de los vehículos particulares y de carga liviana. Lo alarmante: la mayoría se abasteció de hidrocarburos. De acuerdo con datos del ministerio de Ambiente y Energía (Minae), el dióxido de carbono generado por el transporte equivale a un 54% de las emisiones netas a nivel nacional; de ese porcentaje, el 41% proviene de los automóviles particulares.


ESPECIAL: DESARROLLO SOSTENIBLE

Control de iluminación, ventilación, uso eficiente de aires acondicionados e innovadores productos impulsan el ahorro energético

Industrias innovan en uso de arquitectura sostenible

MARZO 2017 / 134


ESPECIAL: DESARROLLO SOSTENIBLE

Sectores como retail, centros comerciales, franquicias de comidas y desarrollos comerciales utilizan sistemas inteligentes y diseños funcionales para ahorrar energía y reducir el consumo. Por María José Núñez Chacón, mjnunez@inversioninmobiliariacr.com

L

a tendencia de implementar tecnologías para incrementar la eficiencia energética se ha convertido en una práctica creciente en diversas industrias, tal es el caso de centros comerciales, supermercados, franquicias y edificios de uso residencial y comercial, que incluyen en sus proyectos de infraestructura técnicas, productos o soluciones sostenibles. Existe una variedad de alternativas que permiten que las edificaciones sean mucho más eficientes, que aprovechen la luz y ventilación natural, que incorporen el uso de innovadores sistemas de iluminación, incluso con alternativas controladas por software y el internet de las cosas, haciendo un uso efectivo de la iluminación y aires acondicionados. Estos sistemas se implementan tanto en la renovación de construcciones, para adaptarlas a las nuevas tecnologías verdes o en el desarrollo de nuevos proyectos, incluyendo elementos de arquitectura sostenible, utilizando materiales que van en esta línea, así como el diseño funcional que aprovecha la luz y ventilación natural, para reducir al máximo el consumo de energía. En el pasado estas tendencias eran vistas como un lujo, pero en la actualidad se ha convertido en un elemento de responsabilidad social empresarial, una gran cantidad de compañías han entendido que el aporte que se pueda dar al planeta en materia de sostenibilidad es de enorme peso. Debido a las condiciones sociales y económicas de los países, incluyendo Costa Rica, cada vez hay más migración a las ciudades, lo que implica una mayor demanda de energía en espacios más reducidos y concentrados

MARZO 2017 / 135


ESPECIAL: DESARROLLO SOSTENIBLE

Frente a estas perspectivas debemos racionalizar el uso de la energía. En Schneider tenemos una fórmula muy fácil de entender, si buscamos reducir a la mitad la emisión de carbono, y en el futuro vamos a consumir 1.5 veces la energía que tenemos actualmente, entonces tenemos que ser tres veces más eficientes”. Luis Alfaro Gerente de Mercadeo Schneider Electric

experimentó un incremento de un 1,49%. Por ello, las iniciativas de ahorro energético son de gran impulso para el desarrollo sostenible del país. De acuerdo con Luis Alfaro, gerente de Mercadeo de la empresa Schneider Electric, a nivel mundial para el 2050 se estima que 2.500 millones de personas estarán en las grandes ciudades, lo que evidentemente generará un incremento de demanda de energía. Además, la industrialización que concentra el 30% del consumo actualmente, en los próximos 35 años podrían aumentar a un consumo del 50%. “Frente a estas perspectivas debemos racionalizar el uso de la energía. En Schneider tenemos una fórmula muy fácil de entender, si buscamos reducir a la mitad la emisión de carbono, y en el futuro vamos a consumir 1.5 veces la energía que tenemos actualmente, entonces tenemos que ser tres veces más eficientes”, explicó Alfaro. Precisamente, esta fórmula la han entendido muchas corporaciones, vinculadas con el desarrollo de complejos comerciales, hoteleros, de retail y franquicias de comida regionales, entre otras, que han apostado por implementar el diseño funcional y la construcción sostenible en sus proyectos. Una de las tendencias que se han venido incorporando para hacer más sostenibles sus operaciones es la digitalización o el internet de las cosas, que implica establecer sistemas como softwares o controles para

de edificaciones, automóviles y con menos lugares verdes. En el caso de Costa Rica, para el año 2014 se contabilizó que el parque automotor es de 1.399.238 vehículos, de los cuales, los particulares y de carga liviana representan un 73%, mientras que los autobuses y taxis un 2,05%, y más de la mitad de los vehículos sobrepasa los 15 años de antigüedad, según el Informe Estado de la Nación. Además, en ese mismo año, con respecto al 2013, el crecimiento de la demanda nacional de electricidad

MARZO 2017 / 136

tomar las decisiones correctas en cuanto al consumo.

Tendencias de ahorro En este sentido, muchas de las tendencias de ahorro que buscan las ciudades, empresas y desarrolladores de edificios están relacionadas con el control y monitoreo de aires acondicionados, la iluminación en áreas comunes, oficinas con amplios ventanales que aprovechen la mayor parte de la luz del día. Para el control de aires acondicionados, existen sistemas que se instalan en los edificios y que permiten ir graduando su uso de acuerdo a la cantidad de personas que se encuentran en un solo espacio a la vez, y cuando éstos se vacían se desconectan los equipos, reduciendo así el consumo de energía. En la construcción o adaptación de los edificios en diversos sectores también se aplica la instalación de sistemas que permitan la mayor cantidad de entrada de luz natural, de manera que conforme va atardeciendo, los controles de iluminación inteligentes van adaptando el consumo de energía. Incluso en esta línea, cuando las habitaciones se desocupan, un sistema de control inteligente automatiza el uso de bombillas y mecanismos de iluminación y desconecta las luces que no se ocupen. Otra tendencia en materia de gestión de energía es el establecimiento de diferentes software que ayudan a tomar decisiones asertivas y rápidas, como medidores de energía,


ESPECIAL: DESARROLLO SOSTENIBLE

La tecnología ya trae incorporado el valor agregado, el sistema sostenible asegurando un portafolio de productos amplios que cumplen con las características de una construcción de diseño funcional”. Ronald Thamez Vocero Plycem en Costa Rica detección de picos anómalos de consumo, monitoreo de ingreso de personal, entre otros. El gerente de Mercadeo de Schneider aseguró que la compañía ofrece todo este tipo de soluciones, que buscan ahorros energéticos y que han implementado en sectores variados, entre ellos hospitales, aeropuertos, centros comerciales, condominios de oficinas y residenciales. Un ejemplo vivo de la aplicación de estas tecnologías es el edificio que la compañía Schneider tiene en la zona de Escazu, el cual se convirtió en la primera edificación con certificación Led Platinum, por su aplicación de sistemas de reducción de consumo energético. “En nuestras oficinas en Costa

Rica hicimos un estudio para implementar todos estos sistemas, con la graduación inteligente de aire acondicionado, de iluminación y ventilación natural. Hemos hecho un balance del ahorro que tenemos en materia de consumo, y determinamos que de haber utilizado sistemas convencionales independientes, consumiríamos un 30% más”, detalló Alfaro. Con respecto a las principales tendencias que se utilizan por cada industria, el gerente de Mercadeo de Schneider mencionó algunos ejemplos más frecuentes, como en el desarrollo de centros comerciales, donde se busca mucho el control de iluminación y aires acondicionados, dado que el consumo en estas áreas es muy alto, por lo tanto, requieren estrategias para hacer uso eficiente. De la misma forma, en edificios de oficinas o residenciales el tema de aire acondicionado e iluminación en áreas comunes es vital y en hotelería el enfoque principal está orientado al adecuado manejo de aire acondicionado, con interfaces que permitan a los huéspedes manipular el equipo y contar con un ambiente de mayor confort. Las franquicias de hoteles que ya han desarrollado sus proyectos están llevando a cabo modernizaciones que son de fácil implementación. En el caso de la industria alimentaria, de acuerdo con Mario Montero, vicepresidente Ejecutivo de la Cámara Costarricense de la Industria Alimentaria

El uso de tecnologías y diseños funcionales pueden generar ahorros de consumo cercanos al 20% y 35%”. MARZO 2017 / 137

(CACIA) las prácticas sustentables de este sector están concentradas en invertir en sistemas de calidad e inocuidad de alimentos, producción sostenible con el ambiente, protección de recursos naturales como el agua, reciclaje y disposición de desechos sólidos. Depende del segmento y utilización de energía en cada industria se pueden obtener resultados entre el 20% y 35% de eficiencia energética.

Desde la construcción Cuando se habla de arquitectura sostenible las características de diseño funcional para uso de luz natural y ventilación es parte de la receta, pero también es necesario incorporar materiales de construcción que aporten. En este sentido, Ronald Thamez, vocero de la empresa Plycem en Costa Rica, explicó que es normal el uso de materiales como el fibrocemento, que ayudan a contar con una construcción más liviana, que aísla el ruido y el calor, reduce el desperdicio, no requiere de agua para su aplicación, debido a que está constituida por una mezcla de aditivos de fibras orgánicas y cementos.


ESPECIAL: DESARROLLO SOSTENIBLE

La iluminación LED ahorra costos, presenta un impacto ambiental reducido o inexistente, se obtiene un retorno de inversión tangible”. Con estos materiales es posible adecuar la construcción a cualquier diseño, pues son modulares, que puede ser montada sobre pilotes o pendientes complicadas, evitando que se rompa con los ecosistemas naturales. “La tecnología ya trae incorporado el valor agregado, el sistema sostenible asegurando un portafolio de productos amplios que cumplen con las características de una construcción de diseño funcional, por ejemplo, en Plycem tenemos una solución con apariencia, color y acabado de madera, que se diferencia de la presentación tradicional, pero está conformada por fibrocemento y es uno de los productos que más han gustado a los desarrolladores de este tipo de proyectos”, indicó Thamez. También son muy utilizados los decks ecoamigables, que incluso de los productos más consumidos en Estados Unidos y que han sido muy demandados por las industrias en Costa Rica, pues sustituyen la madera, brindando la misma belleza, pero siendo una tecnología que no daña la naturaleza. Algunos de los proyectos que

han utilizado productos de fibrocemento de Plycem con gran éxito y bajo un concepto arquitectónico sostenible son el Hotel El Silencio San Carlos, el Monasterio La Anunciada, las oficinas corporativas de Holcim, British American Tobacco, Hotel Baldí y Vivienda Del Campo, todos estos en Costa Rica y también han tenido incursiones en otros países, como el Sigma Xtreme Vivienda en Honduras.

Iluminando conscientemente Por otra parte, la incursión en tecnologías LED al desarrollar los proyectos ha tenido un gran auge en los últimos tiempos, lo que ha significado un gran paso adelante en la conservación de los recursos naturales y la sostenibilidad en construcción y diseño de edificaciones. Manfred Gómez, especialista de iluminación y ahorro energético de la empresa Technical Leed que distribuye luminarias de Verbatim, indicó que las lámparas LED permiten lograr reducciones en el consumo de energía y disminuye las emisiones de dióxido de carbono en relación con las bombillas incandescentes.

MARZO 2017 / 138

Desarrollar construcciones sostenibles nos ha permitido minimizar el impacto ambiental y hacer uso de una manera más eficiente los recursos. Esto se transforma en ofrecer espacios acogedores, modernos e innovadores en donde fundamentalmente los clientes se sientan cómodos y a gusto mientras disfrutan de su comida”. Wendy Madriz Supervisora de Comunicaciones Arcos Dorados Costa Rica

“Este tipo de tecnología tiene grandes beneficios, pues cuenta con un ciclo de vida más largo, de unas 40 mil horas, en comparación con las 8 mil de las bombillas convencionales o de las 1.200 de luces incandescentes, esto implica una menor necesidad de reemplazar bombillos y por ende una reducción de los desechos, además por no contener mercurio pueden ser recicladas”, argumentó Gómez.


ESPECIAL: DESARROLLO SOSTENIBLE

En el desarrollo de centros comerciales las constructoras y empresarios buscan implementar el control de iluminación y aires acondicionados, para reducir el consumo energético”.

Todos estos factores se combinan para crear opciones de iluminación energéticamente eficientes que ahorran costos, con un impacto ambiental reducido o inexistente, se obtiene un retorno de inversión tangible, real a corto y mediano plazo y la tecnología avanza a diario, innovando con nuevas alternativas más eficientes. Las tendencias en el uso de este tipo de productos tanto en centros comerciales, como industria, hospitales, hoteles y vivienda se complementan con el uso de WI-FI a través de bombillos y luminarias LED, mediante el cual se pueden sincronizar el encendido, apagado, atenuación y rendimiento de la electricidad, todo esto desde un dispositivo celular o software integrado. El especialista aseguró que es posible contar con un sistema completo para comercios, edificaciones industriales y hospitales, en autopistas y calles con una luminaria que puede funcionar como punto donde el usuario reciba datos de internet WI-FI. “Tanto en área privada como pública es cada vez más atractivo el tema LED por el ahorro que se consigue, por ejemplo, las municipalidades buscan acuerdos para incorporar la tecnología led en alumbrado público, debido a su larga vida útil, su adecuado rendimiento lumínico, y su poco mantenimiento. La urbanidad se vuelve más limpia, clara y segura para el usuario que transita de noche”, añadió Gómez.

A la hora de incorporar estos sistemas, es importante tomar en cuenta la iluminación natural, para aprovecharla el mayor tiempo del día posible, debe definirse el tipo de iluminación artificial led necesaria para cada espacio -cocina, cajas, áreas comunes, entre otras y establecer si es necesaria una luz cálida o luz neutra.

Casos de éxito comprobado En los diferentes sectores de la economía existen compañías que han optado por incorporar en sus edificaciones sistemas sostenibles y diseños funcionales, entre los que destacan Arcos Dorados de Costa Rica (Mcdonald´s), la cual lleva a cabo minucioso estudio de mercado y factibilidad previo a construir un nuevo restaurante, considerando en el diseño, conceptualización, arquitectura y materiales la implementación de elementos que reduzcan el impacto en el medio ambiente. Wendy Madriz, Supervisora de Comunicaciones de Arcos Dorados Costa Rica detalló cómo la compañía ha venido implementando acciones para el ahorro de energía, por ejemplo con el uso de diseños que privilegien la iluminación natural, incorporando luminarias 100% LED, equipos de aire acondicionado con alta eficiencia, películas de protección solar en los vidrios, lo que permite un control del calor, así como baños con sistemas y griferías de bajo consumo de agua.

MARZO 2017 / 139

“Los equipos de cocina que se utilizan en los restaurantes son exclusivos de McDonald’s, elaborados con la mejor tecnología para garantizar eficiencia y un ahorro importante de energía en su operación diaria, sumados a las medidas para su utilización según el volumen de clientes durante las diferentes franjas del día. Esto nos ha permitido generar ahorros de energía cercanos al 8% en consumo de kilowatts/hora”, manifestó Madriz. Actualmente McDonald’s cuenta con cinco restaurantes amigables con el ambiente en todo el mundo, uno de ellos es McDonald´s Lindora en Costa Rica, que se suma a Argentina, Brasil, México y Puerto Rico. Este restaurante cuenta con un diseño, conceptualización, arquitectura, materiales y construcción que hacen posible reducir de manera considerable el impacto en el medio ambiente. Se trata de un edificio de techo verde, aires acondicionados de alta eficiencia, una película adhesiva en los vidrios del lobby que bajan la temperatura en el interior del restaurante, con un tanque de captación pluvial en el exterior y un filtro natural que limpia las aguas llovidas y que permite reutilizarlas en ciertas zonas como por ejemplo en el funcionamiento de los inodoros, así como en el riego de las zonas verdes. Asimismo, el parqueo del restaurante es de concreto permeable, el cual filtra mejor las aguas al subsuelo y disminuye la saturación, sumado a esto, este restaurante posee un


ESPECIAL: DESARROLLO SOSTENIBLE

control inteligente de iluminación en el lobby, que se activa según las condiciones de luz en el exterior. “Desarrollar construcciones sostenibles nos ha permitido minimizar el impacto ambiental y hacer uso de una manera más eficiente los recursos. Esto se transforma en ofrecer espacios acogedores, modernos e innovadores en donde fundamentalmente los clientes se sientan cómodos y a gusto mientras disfrutan de su comida”, añadió la vocera de Mcdonald´s. Otro ejemplo de éxito en la implementación de este tipo de sistemas, pero en el sector de retail es la cadena de supermercados Auto Mercado, que durante varios años ha venido implementando el uso del diseño funcional y sistemas sostenibles en sus construcciones. De acuerdo con Catalina Carmiol, coordinadora de Proyectos Auto Mercado incluyen el aprovechamiento de iluminación natural por medio de ventanería alrededor de todo el supermercado, así como la instalación de domos prismáticos, que permiten la entrada de luz desde el techo, pero sin que traspase la radiación solar. Cuando se requiere, la iluminación convencional es racionalizada, pues cuenta con un sistema de control de iluminación que apaga las luces cuando se logra el nivel óptimo para las tiendas, dependiendo de la hora del día. En algunas de sus construcciones utilizan plástico reciclado para simular áreas de madera, tanto a nivel interno como externo y cuenta con baños que tienen llave de ahorro e inodoros con control de consumo de agua. “El equipo de refrigeración se escoge por medio de un análisis de eficiencia energética, utilizando

glicol que ayuda a enfriar con mayor rapidez, además nuestros sistemas de aires acondicionados tienen monitoreo de dióxido de carbono, y cuando está muy alto integran aire fresco, así como el control de humedad relativa, para que nos equipos no tengan choque de temperatura”, argumentó Carmiol. Auto Mercado cuenta también con una continua campaña para reducir el uso de bolsas plásticas, incorporando la oferta de bolsas de tela reutilizables, el uso de empaques de cajas de cartón, e incluso rotulación en los parqueos para recordarle a sus clientes bajar sus propias bolsas reutilizables. “Por otro lado, Auto Mercado ha realizado esfuerzos paralelos en sus supermercados para contrarrestar el uso de plásticos en el empaque de embutidos y carnes frías, por lo que ahora se utiliza papel para este fin; esto porque aproximadamente el 70% de las bolsas plásticas se desechan tras un único uso, de ahí que se ven los ríos y mares llenos de bolsas y que se habla cada día más de calentamiento global y problemas de salud pública”, dijo la coordinadora de Proyectos de la cadena de retail.

MARZO 2017 / 140

Siempre en el área de retail, la cadena de Walmart ha venido adoptando en toda la región centroamericana sistemas de iluminación LED, el reemplazo de los equipos de refrigeración y aires acondicionados, en algunos casos la instalación de administradores de energía, para tener un control adecuado de consumo. Así lo confirmó Ana Chan, Gerente de Asuntos Corporativos de Walmart Guatemala, quien explicó que la compañía ha sido pionera a nivel global en la implementación de sistemas de sostenibilidad, concentrando sus esfuerzos en ser abastecidos en un 100% por energía renovable, generar cero desechos y vender productos que sean más sostenibles y preserven el medio ambiente. “A través de esta alianza Walmart de México y Centroamérica asumió el compromiso de liderar esfuerzos que permitan impulsar la incorporación de criterios ambientales y sociales en la cadena de valor que se traduzcan en Valor Compartido. El propósito es promover la competitividad de las empresas, el progreso social y ambiental de las comunidades”, concluyó Chan.


www.inversioninmobiliariacr.com www.inversioninmobiliariacr.com

ACCEDA ACCEDANUESTRO NUESTROSITIO SITIOWEB WEBDESDE DESDECUALQUIER CUALQUIERDISPOSITIVO DISPOSITIVOMÓVIL MÓVIL El El contenido contenido relevante relevante eses la la clave clave para para una una buena buena inversión inversión inmobiliaria. inmobiliaria. Conozca Conozca la la oferta oferta y la y la demanda, demanda, laslas estadísticas estadísticas y las y las tendencias tendencias deldel sector. sector.

www.inversioninmobiliariacr.com www.inversioninmobiliariacr.com


OFICINAS

COSTA RICA: Mercado de oficinas presenta señales positivas La disponibilidad de inventario empieza a reducirse, gracias a un menor ritmo de nuevo y a una tasa de absorción modesta Por Daniel Chacón, dchacon@inversioninmobiliariacr.com

E

l mercado de oficinas parece empezar a recuperarse de la enfermedad de sobreoferta. Los síntomas persisten, solo que en esta ocasión ya es posible cuantificar una recuperación paulatina en la salud del sector. Al cierre de 2016, y por primera vez, el mercado inmobiliario de oficinas logró cerrar cuatro trimestres consecutivos con una disminución en la tasa de disponibilidad de metros cuadrados (m2). La noticia es positiva a medias, porque la tasa sigue por encima de lo saludable (10%) y se ubica en el 12,2%, pero es mejor que el 15,9% que mantenía un año atrás, según un estudio publicado por Cushman & Wakefield y publicado a inicios de año. “De mantener esta tendencia, cerraríamos 2017 con una disponibilidad de 11%, lo cual marcaría el mejor momento del mercado desde 2012. No

se trata de un nivel saludable, sino uno con menor riesgo, especialmente por el recelo que provocan las políticas del nuevo gobierno de Estados Unidos y la afectación sobre la dinámica de los mercados emergentes”, afirmó Francisco Navarro, consultor de CDL Mercadeo. Esta mejoría en el mercado continua siendo marcada por temas importantes. El primero, indica el consultor, es un incremento en la demanda, que pasó de demandar menos de 70.000 mil m2 a estar demandando 100.000 m2 anuales. Luego, la segunda y tal vez más importante, es la disminución en el agregado de oferta que realizan los desarrolladores. Un año atrás se estimaba en 90.000 m2 adicionales por año, mientras hoy se estima en 53.000 m2. Dentro de la nueva oferta, los 3 principales agregados son Torre Lexus #2, con 11.110 m2 de inventario, Torre C de El Cafetal con 10.000 m2

MARZO 2017 / 142

y Plaza Aeropuerto con 9.500 m2. De estas tres, únicamente El Cafetal se logró colocar al 100%. De hecho, de los 53.000 m2 que se agregaron durante el año, 19.000 m2 se encuentran aún disponibles. Esto demuestra que mucho de lo absorbido durante 2016 era de inventario ya disponible y no necesariamente de espacios nuevos.

Ubicación y funcionalidad marca la línea Los inquilinos que están dando vida al mercado son aquellos que requieren pagar por una buena ubicación. Tanto la categoría del edificio como el tipo de empresas que componen el parque empresarial son determinantes en la demanda de espacio. Prueba de ello es que los espacios A+ están ocupados casi en un 100%, mientras que las disponibilidades en espacios A y B se ubican cercanos al 12%. El comportamiento saludable de


OFICINAS

MARZO 2017 / 143


OFICINAS

A+ si ha sido tradicional; no obstante, la mejoría que ha mostrado el mercado de espacios B en los últimos períodos es muy satisfactorio. Un aspecto que ayudó a un cierre con mejores números fue la absorción del inventario libre Centro Corporativo El Tobogán, explicó Randall Fernández, gerente general de Colliers Costa Rica. En temas de precios, los tres mercados se muestran muy estables, los cambios han sido nulos o reducidos en los últimos trimestres, lo cual beneficia a los inquilinos y ayuda a la colocación de los espacios o ampliaciones de operaciones actuales. En el rango de $22 - $19 - $15 por m2, respectivamente, son los precios de referencia y no se vislumbran variaciones en el futuro cercano. Al analizar el mercado por región, sigue siendo Heredia la zona del país que muestra el comportamiento más saludable, con disponibilidades por debajo del 6%. Destaca la recuperación de Cartago, al pasar de cifras cercanas al 50% de disponibilidad periodos atrás, a un 18% en el cierre del año. De las regiones con inventarios superiores

Industria dinamizó la construcción El peso de cada uno de los sectores en el total de metros cuadrados tramitados se mantiene similar. Sin embargo, es la industria la que reflejó el mayor repunte en el último año, especialmente de obras solicitadas a la medida por el cliente.

Fuente: Cushman & Wakefield

a los 30.000 m2, es Alajuela la que se muestra más débil, con disponibilidades por encima del 30%.

Una amenaza que se repite En 2009, la industria de oficinas era dinámica, con una bonanza que

impulsaba a los inversionistas a poner su capital en una actividad que les resultaba lucrativa. Empero, la Inversión Extranjera (IED) sufrió un fuerte golpe cuando los mercados financieros cayeron en crisis a causa del contagio que

Ubicación, ubicación, ubicación… La absorción en Heredia sigue siendo la mejor del Área Metropolitana. El perfil de las empresas que se radican en esta zona y la práctica de los proveedores de estar en el mismo parque

empresarial ayuda al dinamismo de este clúster geográfico. También destaca la amplitud de la oferta de inventario en la zona Oeste, comprendida por Escazú, Santa Ana e inclusive Ciudad Colón.

Fuente: Cushman & Wakefield

MARZO 2017 / 144


OFICINAS Caída en IED frena expectativas Si bien la tasa de disponibilidad del mercado de oficinas se acerca al 10% (punto saludable), hay poco espacio para suponer una expansión. La caída en la IED deja poco espacio a suponer que existirá demanda consistente por nuevo inventario.

Fuente: Cushman & Wakefield

Presión disminuye provocó el sobre apalancamiento de los créditos hipotecarios en Estados Unidos. Las tasas de interés se desplomaron, los mercados entraron en recesión y la industria inmobiliaria dejó de crecer. En Costa Rica, muchos se quedaron con el inventario en ascuas, porque las inversiones o expansiones de empresas de zona franca cesaron. Hoy la IED sufre un nuevo golpe, y es la incertidumbre que provoca la postura del nuevo gobierno de Estados Unidos. Ya existe un antecedente en la industria automotriz y que afectó a México, cuando Donald Trumph atacó la expansión de operaciones de Ford, hasta el punto de truncarlas. Costa Rica es un mercado de menor tamaño y posiblemente esté fuera del mapa de preocupaciones del mandatario estadounidense, pero la cautela conviene cuando todavía no se tienen datos suficientes de lo que podría suceder. Un segundo aspecto a considerar es que la IED ha sido fluctuante desde 2009, y no se puede hablar de una recuperación. Incluso, el pronóstico para este año es inferior al registrado durante los años en crisis. (Ver radiografía) Por esta razón, recuperar la salud del mercado inmobiliario de oficinas dependerá de la cautela, de la lectura correcta de la situación del mercado y del análisis de los riesgos asociados al negocio.

El freno al nuevo inventario y una mejor absorción de los espacios disponibles están favoreciendo para que el mercado de oficinas regrese a una tasa de disponibilidad general saludable del 10%. Para este año se espera que la tendencia persista y se acerque a la meta.

Q3 2015

Q3 2016

Variación Anual

Disponibilidad General (%)

12.7%

11.6%

-­8.7%

Precios de Lista (USD$/m2/mes)

$18.50

$18.60

+0.54%

Absorción Bruta Últimos 12 Meses (m2)

130,900

130,100

-­0.61%

Proyección

Fuente: Cushman & Wakefield

Industria, el actor estelar No se trata de bonanza, pero las ofibodegas y naves industriales son las que en este momento dinamizan el mercado. Posee dos particularidades: una enorme especialización en las necesidades a demandar y la construcción casi exclusiva contra pedido.

Fuente: Cushman & Wakefield

MARZO 2017 / 145


MERCADO COSTERO

Pacífico Norte de Costa Rica

impulsa fuertemente el desarrollo inmobiliario con inversión turística y hotelera Nuevas inversiones hoteleras están previstas para los próximos años en la región. Por María José Núñez Chacón, mjnunez@inversioninmobiliariacr.com

MARZO 2017 / 146


MERCADO COSTERO

E

l dinamismo turístico de la zona Pacífico Norte de Costa Rica es uno de los más evidentes, el cual ha destacado por un fuerte incremento en la llegada de visitantes, la construcción de nuevos hoteles e inversiones de los ya presentes, así como el acelerado desarrollo inmobiliario. Según datos del Colegio de Ingenieros y Arquitectos (CFIA) en el 2016 en la zona de Guanacaste las construcciones habitacionales representan un 34%, las comerciales y hoteleras un 13%, los desarrollos urbanísticos se llevan el 36%, el industrial 5% y otras categorías el 12%. Además, en el caso de Guanacaste el registro de intención de construcción se incrementó en un 25,76%, con respecto al año anterior y Liberia fue el cantón de la zona que mayor dinamismo presentó. De acuerdo con Álvaro Conejo, director ejecutivo de la Cámara de Turismo de Guanacaste (CATURGUA) el crecimiento para el 2016 en el ámbito inmobiliario en la zona fue muy intenso, tomando en cuenta que la construcción creció fuertemente, sobre todo en Liberia, Santa Cruz y Nicoya, y en gran medida relacionado con el incremento de la inversión hotelera y del comercio.

El turismo en la zona Pacífico Norte ha crecido mucho, prueba de ello es que en el aeropuerto Daniel Oduber la llegada de visitantes se incrementó en un 33%”.

“El turismo ha crecido mucho, por ejemplo, solo en el aeropuerto Daniel Oduber la llegada de visitantes se incrementó en un 33%, logrando superar el millón de movimientos de pasajeros, esto nos lleva a responder

con una oferta creciente”, explicó Conejo. La mayoría de visitantes que arriban a la zona provienen de Estados Unidos y Canadá, asimismo ha incrementado mucho la llegada de europeos, especialmente de Inglaterra y Alemania, donde los países de América Central y de Sudamérica se han convertido en un nicho para vacacionar. Esta fuerte demanda del turista está relacionada con los grandes atractivos que tiene la zona Pacífico Norte, como sus paradisíacas playas de arenas blancas y doradas, rodeadas de bosques y fauna silvestre, poblados costeros, modernos hoteles, condiciones para disfrutar de la pesca deportiva, el buceo, surf, esquí acuático y muchas otras actividades. De la misma forma es posible encontrarse con el majestuoso Volcán Miravalles, el más alto de la Cordillera de Guanacaste, que cuenta con un área de protección boscosa, piscinas termales, fuentes de barro volcánico y es la mayor fuente de energía geotérmica para la producción eléctrica en la zona. Desde el Parque Nacional Palo Verde, pasando por el Golfo de Papagayo, las cavernas de Barra Honda, el Parque Nacional y Volcán Rincón de la Vieja, el Volcán Tenorio y Río Celeste, todos estos lugares disponibles para los visitantes. Además, es una de las zonas del país que conserva su folclor, cultura y tradiciones, haciendo eco de la historia precolombina, la música, comida, montas de toros y festividades típicas de la región. Los hoteles y comercios han entendido la fortaleza que tiene la zona y como se ha traducido en un incremento de visitas, por ende, se ha dado una fuerte alza en las inversiones, alcanzando en 2016 las 11 mil habitaciones disponibles en hoteles de tres estrellas hacia arriba. En los últimos años, recalcó Conejo, se ha visto un fuerte crecimiento y eso genera una muy buena perspectiva a corto plazo, los empresarios tienen confianza en la zona y se está trabajando en la regularización de algunos temas de sostenibilidad ambiental para permitir mayores inversiones.

MARZO 2017 / 147

Hernán Imhoff, Presidente de la Cámara de Comercio y Turismo de Tamarindo.

Hoteles que apuestan a crecer Para Hernán Inmhoff, presidente Cámara de Comercio y Turismo de Tamarindo el año pasado la zona Pacífico Norte tuvo un repunte muy grande debido a la llegada masiva de visitantes, lo cual responde a una estrategia país de atracción de nuevas líneas aéreas, tanto en el aeropuerto de Liberia como en el Juan Santamaría. “Todos los meses del año 2016 estuvieron arriba de un dígito en cuanto a incremento de la visitación, de esta forma llegaron nuevas inversiones y otras que están a la espera de resolver la problemática del agua para construir varios complejos. Tenemos un buen porvenir”, indicó Inmhoff. (ver recuadro Resolviendo desafíos) Por ejemplo, en los últimos arribaron a la zona nuevos hoteles, como el Dreams Las Mareas que abrió en 2015 en el Jobo, La Cruz, operando bajo el sistema todo incluido de lujo y con una inversión superior a los $132 millones. Otra inversión reciente fue el hotel Secrets Papagayo Costa Rica, el cual se ubica en la Bahía Papagayo y


MERCADO COSTERO

que anteriormente era el Hotel Hilton, al momento de su inauguración a finales de 2015, incrementó su capacidad en un 15%. Cuenta con 202 habitaciones y suites amplias con instalaciones finamente equipadas, una terraza privada y todos los beneficios de la experiencia todo incluido de lujo. El hotel Andaz Península Papagayo acaba de cumplir tres años de iniciar su operación en la zona, ofreciendo 153 habitaciones, 21 de ellas suites, nueve salas de spa, dos piscinas, gimnasio y tres restaurantes temáticos. En total, el hotel abarca un área de aproximadamente 3 mil metros cuadrados. Según Pedro Sánchez, analista de mercado de la consultora Newmark Grubb la zona Pacífico Norte ha mostrado palpables mejoras en los últimos años; pues sumados a los casos anteriores hay ejemplos de expansión como la anunciada por el Four Seasons que alcanza los $17 millones y la tercer etapa de construcción de Hoteles Riu. “A nivel general se nota un sentimiento de positivismo y el desarrollo ha ido avanzando de buena manera. Claro que los desarrollos tienen que ir de la mano de la disponibilidad de agua principalmente, pues este ha sido el talón de Aquiles para un progreso más acelerado”, argumentó Sánchez. Para el 2017 ya están previstas las inauguraciones de dos nuevos hoteles, el hotel Casa Chameleon Las Catalinas, que es un resort de lujo y la firma Hard Rock Café está remodelando y ampliando el antiguo Alegro Papagayo, un proyecto que estará listo a finales de este año. Por su parte, el hotel Reserva Conchal anunció la inversión de un nuevo hotel con 151 habitaciones, restaurantes, bar y lounge, piscina de horizontes infinito, spa y centro de convenciones en Liberia. Este complejo tiene como fecha de apertura el segundo trimestre del 2019 y será operado por la firma norteamericana Starwood Hotels & Resorts (Starwood). Y se espera la construcción de otro complejo turístico en el Golfo de Papagayo, por Monte del Barco, con un complejo de 130 habitaciones, en el que se invertirán cerca de $100 millones y que será parte de la cadena Rosewood Hotels and Resorts.

Mirada de transnacionales El desarrollo y empuje del turismo en la zona Pacífico Central ha despertado el interés de empresas grandes multinacionales sobre todo las relacionadas con tecnología. Estas compañías arriban a la zona para buscar espacio a la par de la empresa de Franklin Chang, Ad Astra Rocket y de la Universidad EARTH, todo esto gracias a las oportunidades que abre la mejora y ampliación del aeropuerto Daniel Oduber. De acuerdo con la Coalición Costarricense de Iniciativas de Desarrollo (CINDE), el aeropuerto ofrece más de 110 vuelos semanales a ciudades como Toronto, Atlanta, Dallas, Houston, Nueva York, Nueva Jersey, Charlotte y Boston entre otros. Por ser el segundo aeropuerto más grande del país, con enorme volumen de tráfico tanto de grandes aerolíneas, como de pequeñas líneas aéreas locales y vuelos privados, hacen de la zona de Liberia y las aledañas, un espacio de mucho interés para las compañías de aviación. Además, a través de este aeropuerto ahora es posible dar espacio a aviones de carga, lo que ha generado un fuerte interés por parte de ciertas corporaciones para instalarse en los parques de zonas francas. En la actualidad la principal zona franca que está en desarrollo es Solarium, donde se ubican compañías nacionales que se dedican a atender la demanda hotelera y de comercio, pero hay intenciones para la instalación de multinacionales de la industria tecnológica. Asimismo, por sus características de clima seco, por sus amplias llanuras, su proximidad a fuentes termales volcánicas y rica biodiversidad, ofrecen un punto ideal para ejecutar una amplia gama de actividades empresariales de investigación y desarrollo en tecnologías limpias. De hecho, esta zona es parte de una estrategia país para atraer nuevas inversiones. El proyecto impulsado por CINDE busca dar a conocer a las regiones del país con mayor potencial para los inversionistas, Pacífico Norte está dentro de esa lista. Fuente: CINDE.

Para el 2017 se inaugurarán dos nuevos hoteles, el hotel Casa Chameleon Las Catalinas, y el hotel que está desarrollando Hard Rock Café en el antiguo Alegro Papagayo”.

MARZO 2017 / 148

“Tenemos un fuerte potencial turístico con grandes resorts de lujo ubicados en la zona, tal es el caso de el Four Seasons, Secrets y Andaz en Papagayo, Mangroove en Playa Panamá, Westin en Playa Conchal y el JW Marriot Pinilla”, recordó Sánchez. El turismo está empleando en Guanacaste cerca del 60% de la mano de obra y está generando una gran cantidad de encadenamientos productivos.

Andaz un ejemplo de éxito Adam Zilber es el gerente general del hotel Andaz Península Papagayo, un complejo turístico en la zona Pacífico Norte, que opera bajo la marca Hyatt y está convencido de que si continúa mejorando el volumen de pasajeros que arriben al país, el sector y su hotel en específico, verán un crecimiento muy positivo.


MERCADO COSTERO

Adam Zilber de hotel Andaz Península Papagayo.

El hotel ofrece 153 habitaciones, bajo un estilo arquitectónico que comulga con la comunidad en la que se ubica, comunica con dos playas distintas, tiene tres restaurantes temáticos, salas de reuniones, club para niños, actividades de recreación y un lujoso spa. “Andaz significa estilo personal, mostramos el estilo personal de los huéspedes mientras estamos involucrándonos en la cultura local. El hotel es flexible para ofrecer los servicios que requiera cada tipo de cliente, buscamos crear experiencias auténticas que reflejan la cultura guanacasteca, compartimos las recetas tradicionales con los turistas, les enseñamos un poco de español, les damos clases de barismo, de arepas, mixología, bailes típicos, yoga, entre otros”, detalló Zilber. La mayor parte de sus clientes vienen de Estados Unidos, debido a que hay una gran cantidad de conexiones aéreas estadounidenses que llegan al aeropuerto de Liberia. Colinda con dos playas, Sombrero Oscuro y Sombrero Claro, ambas playas muy distintas. En playa Sombrero Oscuro hay actividades como kayak, snorkel, hay servicio de sillas de playa, toallas, agua potable y se puede pedir

Nuevos proyectos turísticos De acuerdo con el Instituto Costarricense de Turismo (ICT) en los últimos dos años se ha dado un importante crecimiento de desarrollos turísticos a nivel nacional, y la zona Pacífico Norte no fue la excepción. En este sentido presentamos los datos más destacados de nuevos proyectos hoteleros y el crecimiento de habitaciones por año: • En el 2015 se abrieron 5 nuevas empresas de hospedaje, generando una oferta de 194 habitaciones. • En 2016 se abrieron 3 nuevos desarrollos para un total de 54 nuevas habitaciones. • En el 2015 se espera que se abran 5 nuevos desarrollos turísticos, ampliando la oferta en 545 habitaciones. • En total la zona Pacífico Norte cuenta con 11 mil habitaciones disponibles.

MARZO 2017 / 149

comida y bebidas de los restaurantes. En el caso de la playa Sombrero Claro es un espacio privado, rústico de arena blanca, con un estilo más romántico para parejas. Además, cada uno de los restaurantes que tiene son distintos, el principal es Río Bongo, con tres turnos de comida, desayuno, almuerzo y cena. El restaurante Ostra es de mariscos y ceviche, con varias alternativas del mar y el bar Chao Pescado, es especialista en bocas (tapas) de comida local y latinoamericana (platos grandes). El hotel recluta personas que destaquen por su creatividad, actitud y personalidad, que muestren su estilo personal en lo que hacen, para que puedan comunicarse de una forma distinta con los turistas. Hasta la fecha cuentan con 300 empleados. “Estamos ofreciendo una experiencia única y que nos permite diversificar, seguimos escribiendo el próximo capítulo para nuestro hotel en la zona Pacífico Norte de Costa Rica, siendo líderes en la región centroamericana. El mercado local es muy importante para nosotros, por ello hemos establecido tarifas para nacionales y extranjeros”, añadió el gerente de Andaz.


MERCADO COSTERO

INSTALACIONES HOTEL ANDAZ PENÍNSULA PAPAGAYO (Cortesía hotel Andaz).

HOTEL CASA CHAMALEON LAS CATALINAS

MARZO 2017 / 150


MERCADO COSTERO

RESERVA CONCHAL

SECRET PAPAGAYO

MARZO 2017 / 151


HOTELES

País se acerca a las 50 mil habitaciones para visitantes

Crece oferta habitacional para sector Turismo

La rentabilidad que ofrece el negocio Aumento en el establecimiento de empresas de hospedaje en los últimos dos años ha impulsado la generación de empleo. Por María José Núñez Chacón, mjnunez@inversioninmobiliariacr.com

E

l turismo es uno de los mayores dinamizadores de la economía costarricense, liderando casi la mitad de las exportaciones de servicios y generando alrededor del 20% del Producto Interno Bruto (PIB), todo esto gracias a una estrategia país enfocada en la oferta de diversos nichos. Este sector se ha convertido en un verdadero motor de Costa Rica, generando unos 15 mil empleos directos y más de 40 mil indirectos, además en los últimos dos años se ha dado un incremento en cuanto a la oferta de habitaciones.

LA CIFRA

2.925.128 De turistas durante el 2016, lo que significó un incremento del 10% en relación al 2015. MARZO 2017 / 152

De acuerdo con Gustavo Alvarado, director del Departamento de Gestión Turística del Instituto Costarricense de Turismo (ICT) para el año 2015 se registró el inicio de operaciones de 17 nuevas empresas de hospedaje. Mientras que en 2016 fueron 16 compañías las que iniciaron su oferta en el país y para este año se espera que unos 11 nuevos hoteles se instalen. Estas empresas de hospedaje incrementaron la oferta habitacional en unas 714 habitaciones diarias, lo que significó unas 260.610 noches solamente en 2015, mientras que la oferta aumentó en 327 habitaciones en 2016. “La puesta en operaciones de las nuevas empresas de hospedaje turístico durante este período, permitió la generación de 949 puestos de trabajo directos para el 2015 y para el año pasado se crearon 1022 plazas nuevas”, explicó Alvarado.


HOTELES

Según Pablo Heriberto Abarca, Presidente de la Cámara Nacional de Turismo (CANATUR) el país se acerca a las 50 mil habitaciones, lo cual se convierte en una cifra bastante aceptable para un territorio como el costarricense. En su criterio, el sector ha tenido un empuje muy importante, de hecho es el que más rápidamente se ha recuperado de momentos de crisis y mantiene una evolución con tendencia al alza.

Regiones vanguardia Este incremento en la oferta de habitaciones para los turistas se presenta con mayor fuerza en las provincias de San José, Guanacaste y Puntarenas, las que a su vez son zonas de gran auge turístico. Bajo este contexto, de las nuevas empresas hoteleras que se instalaron en el año 2015, cinco lo hicieron en San José, otras cinco en Guanacaste, cuatro escogieron Puntarenas, dos Cartago y una en Alajuela. “En el caso de los hoteles que se instalaron en San José, significaron un total de 256 habitaciones nuevas y 400 empleos directos, las empresas de Puntarenas suman 244 nuevos cuartos con 363 trabajadores, los de

Guanacaste generaron 194 habitaciones con 136 puestos de trabajo, entre otras”, detalló Gustavo Alvarado del ICT. Además, de los hoteles que arribaron al país en el 2016, cuatro llegaron a San José, en Alajuela, Guanacaste y Puntarenas se instalaron tres compañías en cada provincia, dos se instalaron en Cartago y una en Limón. Por otra parte, para el 2017 el país tiene la expectativa sobre la apertura de once nuevos establecimientos de hospedaje turístico, los cuales estarían ubicados, cinco en Guanacaste, cuatro en Puntarenas y dos más, divididos entre San José y Alajuela. “Hay zonas sumamente activas, incluso que podríamos decir que están saturadas, como el área de Tamarindo, El Coco y Jacó, que han logrado impulsar no solo la hotelería, sino que se ha dado una mezcla de desarrollo inmobiliario, residencial y turístico, pero definitivamente el crecimiento de la oferta habitacional coincide con el aumento de la visitación que tiene el país”, indicó Pablo Vargas de CANATUR. El Presidente de la Cámara de Turismo explicó que existe mucha oferta, pero que hay zonas con gran potencial como la zona Caribe Sur,

MARZO 2017 / 153

que ha venido implementado un modelo de turismo basado en las costumbres, el aprovechamiento de la naturaleza y la cercanía con su gente. Asimismo, está áreas como Turrialba y Sarapiquí que tienen oportunidades de crecer. Este crecimiento de la oferta habitacional ha estado acompañado de toda una estrategia nacional de

Para el año 2015 se registró el inicio de operaciones de 17 nuevas empresas de hospedaje, mientras que en 2016 fueron 16 compañías las que iniciaron su oferta en el país”.


HOTELES

impulso del sector que pasa por la promoción y mercadeo del país como un lugar ideal para hacer diferentes tipos de turismo.

Costa Rica…un destino de inversión turística

Una de las estrategias que tanto gobierno como entidades vinculadas con el sector han impulsado es la atracción de líneas aéreas y precisamente los últimos dos años fue uno de los mejores años para posicionar este nicho. Se dio un fuerte crecimiento en cuanto a llegada de nuevas aerolíneas, frecuencia de vuelos y creación de nuevas rutas al país, lo que fortalece la conectividad de Costa Rica con el resto del mundo. Un total de ocho aerolíneas iniciaron operaciones en el país durante ese período, producto de un trabajo de promoción y mercadeo del país, respuestas ágiles en el análisis y respuestas solicitadas por las compañías. “Actualmente, 22 aerolíneas vuelan al Aeropuerto Internacional Juan Santamaría, brindando conexiones directas con vuelos regulares a 36 destinos alrededor del mundo. Por su parte, 11 aerolíneas vuelan al Aeropuerto Internacional Daniel Oduber Quirós, facilitando la ejecución de vuelos regulares a 17 destinos a nivel mundial, de esta forma el país ofrece conexiones aéreas desde sus principales aeropuertos internacionales hasta 70 destinos”, indicó Mauricio

Ventura, ministro de Turismo. Entre las nuevas aerolíneas destacan British Airways, que arriba desde Inglaterra, la aerolínea suiza Edelweiss y la francesa Air France, además Condor inauguró un vuelo directo desde Munich, Alemania. Además, se crearon 11 nuevas rutas, seis de ellas con conexiones a mercados prioritarios en Estados Unidos y ocho aerolíneas decidieron aumentar frecuencias a Costa Rica de diferentes destinos como México, Estados Unidos y Canadá. Otra aerolínea que inició operaciones fue Wingo, ofreciendo viajes a bajo costo a 16 ciudades en 10 países de América Latina y el Caribe. Entre los destinos se encuentran Ciudad de Panamá, Ciudad de Guatemala, Cancún, La Habana, Aruba, Punta Cana, Ciudad de México, San Andrés, Quito, Caracas y Cartagena. En esta área el país ha hecho importantes esfuerzos por mejorar su clima de inversión, pues los procesos de negociaciones con las líneas aéreas son muy complejos, incluyendo el análisis del costo- beneficio, la capacidad de las aeronaves, la demanda del destino, la rentabilidad de la ruta; además de incrementar la cantidad de asientos disponibles y por ende las llegadas internacionales. Toda esta nueva inversión y trabajo le permitió al país marcar récord en la cantidad de llegadas internacionales, contabilizando 2.925.128 turistas en 2016, a través de todos los

MARZO 2017 / 154

puertos, lo que implicó un incremento del 10% en relación con el 2015. De estas visitas más del 70% se registraron por vía aérea, convirtiéndose en el principal medio de entrada, siendo el principal receptor el Aeropuerto Internacional Juan Santamaría, superando el millón y medio de llegadas internacionales, seguido por el Daniel Oduber, con más de 570 mil arribos, según cifras del ICT. “Crecimientos en nuestros aeropuertos internacionales, cifras nunca antes registradas tanto por la vía aérea como por todos los puertos de entrada, cerrar el año con casi 3 millones de llegadas, entre otros datos relevantes, respaldan el buen año que la industria turística experimentó”, destacó Ventura. Este fue el segundo año consecutivo que la llegada de turistas provenientes de Estados Unidos superó el millón de personas, mientras que los visitantes de Europa sumaron más de 430 mil. Además, Reino Unido se consolidó como principal país europeo emisor de turistas, creciendo en un 50,3%.

Nichos que crecen

Costa Rica siempre ha sido reconocida por su naturaleza, su turismo verde y sus paisajes de ensueño, una imagen que le ha valido un puesto privilegiado en la lista de lugares para visitar. Así ha sido por los últimos 20 años, dijo el Pablo Vargas de CANATUR, pues tanto el sector público como privado han sabido establecer una constancia y comunicación abierta, la línea de trabajo se ha mantenido por encima de gobiernos de turno y el norte siempre ha estado claro, mejorar la competitividad del país, haciéndolo atractivo para los turistas e inversionistas y variando la oferta. En esta línea, se ha trabajado fuertemente por el impulso de diversos nichos turísticos, tal es el caso del turismo de Congresos y Convenciones, un mercado muy nuevo y con mucho potencial. Se trata de un turismo que genera muchos ingresos, pues cifras oficiales demuestran que los visitantes que llegan al país para llevar a cabo reuniones gastan tres veces más que aquellos que vienen por mero turismo.


HOTELES

Recientemente se llevó a cabo el acto oficial de inauguración de la primera piedra del Centro Nacional de Congreso y Convenciones, una infraestructura que permitirá incursionar en este nuevo producto turístico. “El inmueble representa un proyecto país, cuyos beneficios permearán en todo el territorio y sin duda se convertirá en un factor dinamizador de la industria turística, al proporcionar empleo, promover el desarrollo inmobiliario, la generación de encadenamientos productivos y el mejoramiento sustancial de la imagen país, como un destino consolidado en materia turística”, destacó el Presidente de la República, Luis Guillermo Solís. El acto fue representativo, pero es el resultado de años de esfuerzos por establecer una edificación que marque precedente en la estrategia turística del país, que incluyó la participación activa en ferias turísticas a nivel mundial especializadas en esta materia. Otro nicho de atracción turística es el turismo de bienestar o wellness, que será respaldado por una campaña denominada Wellness Pura Vida, que se dará a conocer por parte de las autoridades del sector en las próximas semanas.

Costa Rica siempre ha sido reconocida por su naturaleza, su turismo verde y sus paisajes, una imagen que le ha valido un lugar privilegiado en el mapa de países por visitar”.

“Si una persona viene para hacer ejercicio, en lugar de hacerlo en un gimnasio este tipo de programas turísticos lo orientarán a caminar por una playa o montaña, en lugar de meterse a un jacuzzi, que se sumerja en aguas termales para luego disfrutar de una cena con comida orgánica natural. Se trata de ofrecer un turismo Wellness con la excelente

MARZO 2017 / 155

base de oferta que tenemos”, añadió el jerarca. Se estima que el turismo de bienestar genera 11,7 millones de puestos de trabajo directos a nivel mundial y en la actualidad es un mercado de $439.000 millones.

Promoción internacional

Costa Rica tiene recursos limitados para promocionar al país en el ámbito turístico, por ello ha concentrado su presupuesto en una campaña de promoción dirigida al público de Estados Unidos. “Quisiéramos replicar la campaña en diferentes países pero por el momento no ha sido posible, hemos impulsado nuestra estrategia orientada a los turistas del país estadounidense. Adicionalmente participamos en ferias internacionales que nos han generado importantes resultados”, comentó Mauricio Ventura, ministro de Turismo. Por ejemplo, el año pasado, Costa Rica participó en la Feria Turística de Londres con un grupo empresarial de 47 compañías, también será parte de la feria en Alemania. De esta forma, se llevan a cabo alianzas entre el sector privado y el público para lograr los objetivos establecidos para el sector.


MARKETING

Real Estate 4 Millennials

E

sta generación no sólo está modificando los espacios de oficina, la forma de hacer negocios o la forma de socializar. También está influyendo en las tendencias del sector inmobiliario. Y es que, al ser un segmento que en 10 años representará aproximadamente un 75% de la PEA en México, cada vez se vuelve más relevante en cuanto a poder adquisitivo; por lo que es importante voltear a ver a este target y analizar su estilo de vida para ofrecer productos inmobiliarios que les sean atractivos.

Adiós al crédito hipotecario.

Por Ana G. Garza, Marketing - Orange Investment

Como los millennials se enfocan más en el presente (YOLO / FOMO), para esta generación un esquema de crédito hipotecario no es atractivo. Tan es así, que las industrias de telefonía optaron por modificar su modelo de negocio para llegar a este tipo de

MARZO 2017 / 156

clientes, al ofrecer planes sin contrato. Si aplicamos esta perspectiva al sector inmobiliario, podría parecer que el ideal para los jóvenes del milenio es ofrecer producto en renta. Adiós a la compra de inmuebles y a los créditos hipotecarios pagaderos a 15 años. La renta de un departamento, para ellos, sería mucho más atractivo, pues ofrece más flexibilidad tanto de pago, como de mudanza -ya que también suelen viajar mucho y vivir en distintos países-. Existen ya en México varios desarrollos verticales que ofrecen solamente vivienda en renta y que tienen absorciones muy buenas. Atención baby boomers: Tomen nota para comprar un bien


MARKETING

satisfacerse mediante los proyectos de usos mixtos, los cuales son ideales para tener todo al alcance.

¿Quiénes son los Millennials?

¡Sólo quiero mi espacio!

Anteriormente, residencias de tres recámaras eran el éxito inmobiliario. Para los baby boomers tener una casa grande era un ideal derivado del gran Sueño Americano; no obstante, ahora tener espacios grandes se vuelve poco práctico y más caro. Ahora los departamentos de 70 metros cuadrados con una recámara o tipo loft son las tipologías perfectas para este segmento de mercado, que pasa la mayor parte del tiempo en la oficina o en lugares de entretenimiento cercanos a su lugar de trabajo; esta generación sólo llega a casa para lo esencial y tener un techo para dormir.

Me, Myself and I

raíz; ya que, sin duda, los millennials garantizan demanda para rentas.

¿Vivir en periferia? ¡Ni de chiste!

En México, el 55% de los millennials considera que la forma más importante para hacer una diferencia del mundo es a través de la protección al medio ambiente. Para una generación que cada vez se vuelve más consciente de este tema, vivir en un espacio alejado de la ciudad es insostenible. Tráfico, contaminación, consumo de gasolina o fuentes de energía no renovables van en contra de su forma de pensar. Todos éstos son elementos que toman en cuenta al seleccionar su vivienda. Ahora los millennials buscan algo céntrico, que puedan trasladarse en medios de transporte alternos al automóvil. Estas necesidades pueden

Al ser una generación hedonista y un tanto egocéntrica, el tema de tener familia se vuele algo de antaño. Las familias, anteriormente, eran de al menos tres hijos; pero cada vez esta tendencia va a la baja. Tanto la tasa de natalidad como la tasa de fecundidad en México van a la baja; nuestro país es en donde más ha caído la tasa de fecundidad, desde 6.72 hijos por mujer hasta 2.22. Existen casos en los que las familias deciden ser DINKs para siempre; por esta razón, la vivienda también se debe ajustar a esta transformación que está viviendo la familia. ¿Cómo lograrlo? Con amenidades específicas para este segmento o un tipo de arquitectura que no necesariamente considera el espacio para niños; es decir, sin estancias de juegos o guarderías, por ejemplo.

¿Y mis perrijos?

Aunque ya no quieren tener hijos, ahora tienen una figura como tal: las mascotas. Tanto perros como gatos cobran una gran relevancia para las generaciones del milenio. Antes, las personas tenían a sus mascotas pero los trataban un tanto distintos, dormían en el jardín y sólo bastaban las croquetas y el agua. Ahora se da el fenómeno de los perrijos, en los que visten a las mascotas con distintos outfits, duermen con ellas, pagan por

MARZO 2017 / 157

hoteles mientras salen de vacaciones, les hacen pasteles de cumpleaños, entre otras cosas. Para ellos, las mascotas son una parte clave de su familia, por lo que los desarrollos pet friendly y que ofrezcan amenidades específicas para los animales domésticos serían un gran atractivo para los millennials. Poco a poco veremos cómo estas tendencias van permeando en el sector residencial y cómo lo van transformando. ¿Se te ocurre alguna otra?


MARKETING

La cualidad de liderazgo más importante para el real estate del futuro Por Carlos Muñoz, Grupo 4S, carlos@grupo4s.com

E

dward Osborne Wilson (10 de junio de 1929, Birmingham) es un biólogo estadounidense conocido por su trabajo en evolución y sociobiología. Wilson es uno de los científicos de más reputación nacional e internacional al ser de los pocos que ha logrado obtener decenas de medallas destacadas en las ciencias y el premio Pullitzer de Literatura. Presento primero a Osborne, porque el es el responsable de revivir el concepto de consiliencia, concepto que a mi criterio será la pieza clave para el futuro en el liderazgo de organizaciones inmobiliarias. Aunque el concepto fue acuñado en 1840, permaneció arrinconado hasta el final del siglo XX, cuando fue revivido notoriamente en Consilience: La unidad del conocimiento, un libro de 1998 de Osborne. Consiliencia se refiere a la capacidad de integrar las ciencias numéricas con las artes. El alegato de Wilson fue que las ciencias, las humanidades y las artes tienen un objetivo común: proporcionar un sentido, comprender los detalles, proporcionar a quienes se preguntan “una convicción, más allá de la mera proposición de trabajo,

de que el mundo está ordenado y puede ser explicado por un pequeño número de leyes naturales”. Estas leyes naturales, integrarían a los dos mundos (ciencia y arte) y formarían la consiliencia. Dejando a un lado la formalidad de la definición, la meta es evidente: unir a dos mundos que cada vez parecen más alejados. El mundo del real estate es de las pocas industrias en donde hay colaboración constante con una disciplina de las artes: la arquitectura. Sin embargo, la base del desarrollo inmobiliario sigue siendo una ciencia numérica (financiera). El verdadero talento de un desarrollador humano visionario tendría que tender puentes entre los dos terrenos. Cuando una organización inmobiliaria no encuentra la consiliencia en sus procesos y proyectos, está condenada a perder la gran oportunidad de posicionamiento en el futuro. Una de las características más importantes de Grupo 4S es que sus competencias rompen las fronteras tradicionales de ciencia y arte y por tanto crean una organización alquimista única. Rompamos el muro entre ciencia y arte.

MARZO 2017 / 158


¡NUEVOS PROYECTOS INMOBILIARIOS! El Futuro inmobiliario en Centroamérica Próxima Edición Mayo - 2017 La región pasa por un momento en desarrollo inmobiliario, gran cantidad de proyectos en construcción a nivel residencial, una oferta con nueva tipología de productos diferente, desde gran cantidad de proyectos verticales en zonas convulcionadas con el fin de optimizar la infraestructura, el boom de los Usos Mixtos y/o Life Style Centers, hasta los tradicionales proyectos unifamiliares y multifamiliares. Por otro lado, desde lo industrial el mercado nacional espera más de 682mil m2 en naves industriales principalmente en la zona de Alajuela, aunque tambien extiste presencia en Cartago, Heredia y San José Oeste. Por su parte se vislumbra una nueva oferta de Oficinas tipo A+ tanto en Escazú como en Heredia... Entérese en esta edición las nuevas tendencias en la industria inmobiliaria y conozca lo último en diseño de edificios. Síganos en

¡RESERVE SU ESPACIO HOY MISMO! Razones para anunciarse en INVERSIÓN INMOBILIARIA • Única revista de negocios inmobiliarios • Más de 100 páginas en cada edición con contenido exclusivo y contundente • Medio referente, ideal para identificar oportunidades de negocios inmobiliarios • Más de 4500 ejemplares impresos en cada edición • Versión digital disponible para descargar 24/7 • Cobertura diaria en www.inversioninmobiliariacr.com , con las noticias más relevantes del acontecer nacional e internacional.

Revista Inversión Inmobiliaria SRL

De la rotonda a desnivel en Multiplaza Escazú, 800 mts noroeste, Ed. VMG, 1er piso. San José Costa Rica

Tel. (506) 2505 5403 Email: info@inversioninmobiliariacr.com www.inversioninmobiliariacr.com



Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.