2 minute read

Negociación y firma de Los Tratados Torrijos Carter……………….……Pág

8. La República de Panamá y los Estados Unidos, reconociendo los importantes servicios que el Canal Interoceánico de Panamá brinda al tráfico marítimo internacional, y teniendo en cuenta la posibilidad de que el presente Canal podrá llegar a ser insuficiente para el tráfico, convendrán bilateralmente en provisiones sobre nuevas obras que amplíen la capacidad del Canal.

NEGOCIACIÓN Y FIRMA DE LOS TRATADOS TORRIJOS CARTER

Advertisement

Por Lamar Selles

El 7 de septiembre de 1977 fueron firmados los Tratados TorrijosCarter, un hito que marcó la historia de nuestro país al coronar el esfuerzo de múltiples generaciones de panameños por alcanzar nuestra plena soberanía y por aprovechar en todo su potencial el recurso estratégico de nuestra posición geográfica. Donde no podemos dejar a un lado todos los antecedentes que llegaron a crear un tratado, que marcaría un antes y un después. En 1903 se firmó el Tratado HayBunau Varilla, el cual generó roces entre Estados Unidos y Panamá. A pesar de las revisiones de 1936 y 1955, las condiciones impuestas por el tratado no satisficieron los intereses panameños. Los eventos del Día de los Mártires en 1964 llevaron a la ruptura de relaciones diplomáticas entre Estados Unidos y Panamá. Una de las condiciones que el presidente panameño Roberto Chiari impuso para el restablecimiento de las relaciones fue que el gobierno de Estados Unidos acordaron negociar un nuevo tratado. En Estados Unidos, durante los cruciales meses antes de la firma de los tratados Torrijos-Carter, el 7 de septiembre de 1977, los obstáculos para su aprobación eran colosales para un presidente que había realizado campaña política meses antes y que había expresado que no entregaría el Canal de Panamá a los panameños.

El candidato James Carter había prometido puntualmente que “… no abandonaría el control práctico de la Zona del Canal de Panamá en

un futuro cercano”. Lograda la presidencia de los Estados Unidos, su opinión y visión sobre el tema de la Zona y el Canal de Panamá dio un giro completo, influenciado por su vicepresidente Cyrus Vance y uno de sus más cercanos asesores: Sol Linowitz, quienes detallaron la importancia estratégica de un nuevo tratado con Panamá.

En 1973, el jefe de Gobierno panameño, Omar Torrijos, convenció al Consejo de Seguridad de la ONU para que se reuniera en Panamá en ese año. En esa reunión, los países miembros votaron una resolución de apoyo a Panamá para que se firmara lo antes posible un nuevo tratado justo para ambas partes. Estados Unidos vetó la resolución.

Después de arduas negociaciones, el 7 de septiembre de 1977 tuvo lugar, en la sede de la OEA, en Washington, la firma del Tratado del Canal de Panamá y el Tratado concerniente a la Neutralidad Permanente y Funcionamiento del Canal de Panamá, mejor conocidos como Tratados Torrijos-Carter, llevada a cabo entre el general Omar Torrijos y el presidente estadounidense Jimmy Carter. Al evento acudieron representantes de 27 naciones del hemisferio, entre los cuales había 18 jefes de Estado.

Ha sido, desde entonces, el mayor legado dejado a su pueblo, que algún gobernante, en la época republicana, ha logrado para su patria, Panamá: la devolución del Canal Interoceánico a sus legítimos dueños, el pueblo de ¡Panamá!

Siendo el Primer panameño Fernando Manfredo Jr. en ocupar

This article is from: