Educación para el Siglo XXI:Educación por Competencias

Page 1

Educación para el Siglo XXI: Educación por Competencias

1


Buscamos en la ense単anza universitaria un APRENDIZAJE RELEVANTE y EFICAZ de las competencias que se requieren para que el estudiante se incorpore adecuadamente al mundo profesional y a la vida social de adultos de manera adecuada.

2


EDUCACIÓN POR COMPETENCIAS Las competencias, capacidades o cualidades fundamentales son el conjunto complejo de conocimientos, habilidades, actitudes, valores, emociones y motivaciones que cada individuo o grupo pone en acción para entender e intervenir en cada situación de la vida real, personal o profesional.


La educación por competencias en lo social responde a las crecientes presiones para que la educación forme para la vida y para el trabajo con calidad, y trascienda el énfasis en lo teórico y la mera transmisión de la información pues con la paulatina emergencia de la Sociedad del Conocimiento, lo importante no es tener conocimientos sino saberlos buscar, procesar, analizar y aplicar con idoneidad. Con respecto a lo económico a crecido la demanda de las empresas a las instituciones educativas para que formen profesionales idóneos de tal manera que esto les permita competir con otras empresas nacionales e internacionales para mantenerse y crecer. En síntesis el auge de las competencias en la educación se corresponde con una mayor implicación de la sociedad en la educación, la cultura de la calidad, la globalización y la competitividad empresarial.


CONOCER (comprender): Conocimiento comprensivo de un campo del saber, una disciplina y la interdisciplina. Tener la capacidad de buscar, seleccionar, valorar y organizar la informaciรณn en modelos que intentan comprender la naturaleza y posibilidades de cada รกmbito de lo real. HACER: Saber hacer se aplica en forma reflexiva, no mecรกnica. Convertir el conocimiento en la prรกctica, es integrador y debe adaptarse a la diversidad de contextos.

5


SER: Valorar: Elaboración de juicios informados y responsables así como propuestas de alternativas, tomando en consideración los aspectos sociales, éticos, artísticos y científicos implicados. Comunicar: Comunicación ágil y clara, oral y escrita, utilizando los recursos de las TIC, al menos en la lengua materna y en una segunda lengua de ámbito internacional. Cooperar: Colaboración, trabajo en grupo y respeto a la diversidad y a la discrepancia, lo que supone madurez emocional. Cooperación nacional e internacional en investigación y en innovación.

6


Aprender como aprender: Autorregulaci贸n del propio aprendizaje y capacidad de aprender a lo largo de la vida, lo que supone desarrollo de actitudes de b煤squeda, deseo de aprender y esp铆ritu de indagaci贸n.

7


Sergio Tobón en la publicación “Aspectos Básicos de la Formación Basada en Competencias” indica que las competencias son procesos complejos de desempeño con idoneidad en un determinado contexto, con responsabilidad. Implica: 1. Procesos: los procesos son acciones que se llevan a cabo con un determinado fin, tienen un inicio y un final identificable. Implica la articulación de diferentes elementos y recursos para poder alcanzar el fin propuesto. Con respecto a las competencias, esto significa que estas no son estáticas, sino dinámicas, y tienen unos determinados fines, aquellos que busque la persona en concordancia con las demandas o requerimientos del contexto. 8


2. Complejos: lo complejo se refiere a lo mutidimensional y a la evoluciรณn (orden-desorden-reorganizaciรณn). Las competencias son procesos complejos porque implican la articulaciรณn en tejido de diversas dimensiones humanas y porque su puesta en acciรณn implica muchas veces el afrontamiento de la incertidumbre. 3. Desempeรฑo: se refiere a la actuaciรณn en la realidad, que se observa en la realizaciรณn de actividades o en el anรกlisis o resoluciรณn de problemas, implicando la articulaciรณn de la dimensiรณn cognoscitiva, con la dimensiรณn actitudinal y la dimensiรณn del hacer.

9


4. Idoneidad: se refiere a realizar las actividades o resolver los problemas cumpliendo con indicadores o criterios de eficacia, eficiencia, efectividad, pertinencia y apropiación establecidos para el efecto. Esta es una característica esencial en las competencias, y marca de forma muy importante sus diferencias con otros conceptos tales como capacidad (en su estructura no está presenta la idoneidad). 5. Contextos: constituyen todo el campo disciplinar, social, cultural y ambiental, que rodean e influyen en una determinada situación. Las competencias se ponen en acción en un determinado contexto, y este puede ser educativo, social, laboral o científico, entre otros.

10


6. Responsabilidad: se refiere a analizar las consecuencias de los propios actos antes de actuar, respondiendo por las consecuencias y buscando corregir lo más pronto posible los errores. En las competencias, todo la actuación es un ejercicio ético, en tanto siempre es necesario prever las consecuencias del desempeño, revisar como se ha actuado y corregir los errores de las actuaciones, lo cual incluye reparar posibles perjuicios a otras personas o a si mismo El principio en las competencias es entonces que no puede haber idoneidad sin responsabilidad personal y social.

11


El proceso requiere una intensa participación, debate, búsqueda de consensos y elaboración de propuestas compartidas, “participar y construir juntos” “Construir juntos el mapa del conocimiento para movernos en la realidad”. Utilizar el conocimiento científico a través de la investigación, el contraste y la experimentación del cambio como la mejor herramienta de comprensión.

12


Emociones

Conocimientos

Actitudes COMPETENCIAS

Habilidades

Valores Proceso de Bolonia


¿Que entendemos por competencias? Desarrollo de competencias genéricas, críticas y creativas que capaciten al estudiante para generar y utilizar conocimientos y habilidades adaptados a las exigencias de cada situación. Podemos concretar el concepto de competencias fundamentales como conjuntos complejos de conocimientos, habilidades, actitudes, valores, emociones y motivaciones que cada individuo o cada grupo pone en acción en un contexto concreto para hacer frente a las demandas peculiares de cada situación (OCDECERI, 2003). 14


El concepto de competencia representa una apuesta decidida por acercar el aprendizaje a los problemas y exigencias de la vida contemporánea al entender el conocimiento disciplinar o interdisciplinar que se trabaja en la universidad no como un fin en sí mismo sino como un instrumento, el instrumento privilegiado, al servicio de las competencias o cualidades humanas fundamentales: entender la realidad compleja en que vivimos; conocerse y gobernarse a sí mismo; relacionarse con los demás en contextos heterogéneos; y elaborar los propios proyectos de vida personal, social y profesional.

15


Características principales que conforman este concepto de las competencias fundamentales: La primera característica que conviene destacar es el carácter holístico e integrado de las competencias. Las competencias fundamentales no son la suma mecánica de habilidades específicas y simples, son modelos mentales de interpretación de la realidad y de intervención razonada que usamos en la vida cotidiana y en la práctica profesional. Tienen carácter holístico, porque integran demandas externas, atributos individuales y las características de los contextos donde hay que intervenir. 16


La segunda característica clave de las competencias es que al igual que el conocimiento o la información, las competencias de interpretación e intervención de cada sujeto no residen sólo en cada individuo, sino en la riqueza cultural y/o profesional que hay en cada contexto. Por eso son tan importantes los contextos donde cada individuo vive, aprende y trabaja. El reto que se plantea al docente y a las instituciones es, por tanto, cómo preparar los contextos de aprendizaje, las actividades y proyectos, las interacciones entre los estudiantes para que conformen un espacio rico de conocimiento compartido, porque de la riqueza de ese escenario depende en gran medida la calidad de las competencias que desarrollará el aprendiz para desenvolverse en dicho contexto.

17


El aprendizaje debe entenderse como un proceso de incorporación progresiva y creativa, por parte del aprendiz, a la cultura personal, social y profesional de la persona experta. El tercer aspecto a destacar es la importancia de las disposiciones o actitudes. Estrechamente relacionado con las intenciones, las emociones y los valores, es necesario resaltar la necesidad de que los individuos deseen aprender, encuentren el sentido y el gusto por la aventura del conocimiento, por descubrir nuevos horizontes y por proyectarse en la acción. Toda competencia implica un querer hacer. Encontrar el sentido y relevancia de los conocimientos estimula y potencia el deseo de aprender. (Quién está enamorado de su trabajo busca y aplica el conocimiento de manera mucho más eficaz). 18


La cuarta característica refiere al - carácter reflexivo de toda competencia, a su transferibilidad creativa, no mecánica, a diferentes contextos, situaciones y problemas. La capacidad de transferir competencias aprendidas a nuevos escenarios debe entenderse como un proceso de adaptación, de nueva aplicación de conocimientos y habilidades. La competencia es un sistema de reflexión y aplicación, de investigación y acción. La reflexividad es el sustrato inexcusable de todo comportamiento competente en un mundo complejo, cambiante e incierto.

19


Por último, conviene destacar el - carácter evolutivo de las competencias fundamentales: se perfeccionan y amplían, o se deterioran y restringen a lo largo de la vida. Son complejos sistemas de acción y reflexión, que no se adquieren ni se acreditan definitivamente y para siempre, sino que han de actualizarse mediante su aplicación constante a los nuevos contextos cotidianos o a los nuevos problemas y situaciones profesionales. Las habilidades sencillas pueden y a veces deben convertirse en rutinas o hábitos, las competencias o capacidades fundamentales no.

20


A modo de síntesis: En síntesis, los rasgos diferenciales de las competencias o capacidades humanas fundamentales serían los siguientes: constituyen un “saber hacer” complejo y adaptativo, esto es, un saber que se aplica no de forma mecánica sino reflexiva, es susceptible de adecuarse a una diversidad de contextos y tiene un carácter integrador, abarcando conocimientos, habilidades, emociones, valores y actitudes. En definitiva, toda competencia incluye un “saber”, un “saber hacer” y un “querer hacer” en contextos y situaciones concretos y para conseguir un objetivo deseado. La Universidad para la Cooperación Internacional integra en su actuar en todo el personal administrativo y docente el enfoque por competencias bajo la metodología virtual. 21


Videos relacionados: La educación del siglo XXI: •http://youtu.be/pRoQA3yld3E •http://www.slideboom.com/presentations/16796/La‐educaci%C3%B3n‐ del‐siglo‐XXI

22


Muchas Gracias MSc. Lorena San Román Rectora UCI México

lorena_sanroman1@yahoo.com


Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.