Guía para redacción de la evolución médica

Page 1

GUÍA PARA REDACCIÓN DE LA EVOLUCIÓN MÉDICA Finalidad: Estandarizar la redacción de la evolución clínica con los requisitos mínimos para ofrecer correlación y coherencia con el acto médico llevado en el paciente y ajustarse a los requerimientos de auditoría médica. Definiciones básicas: 1) Evolución médica: Evaluación diaria de los problemas médicos del paciente y su variación en el tiempo contemplando las medidas diagnósticas y terapéuticas adoptadas. 2) Problema médico: Toda condición médica que implica un menoscabo a la salud y que requiere medidas diagnósticas o terapéuticas. 3) Evaluación subjetiva: Recolección de los síntomas del paciente relacionados con los problemas médicos ya planteados y su variación en el tiempo o que sean parte de un nuevo problema médico. 4) Evaluación objetiva: Examen clínico dirigido a los problemas médicos ya planteados y su variación en el tiempo o para evaluación de un problema nuevo. 5) Apreciación: Discusión crítica de los problemas médicos, las evaluaciones subjetiva y objetiva y los exámenes auxiliares nuevos buscando valorar los cambios en los problemas médicos o replantearlos. 6) Plan: Conducta a seguir luego de la apreciación. 7) Plan diagnóstico: Compendio de la reevaluación subjetiva, objetiva o pedido de exámenes auxiliares nuevos que se llevaran a cabo en el paciente con la finalidad de reevaluar un problema médico o afinar el diagnóstico. 8) Plan terapéutico: Tratamiento farmacológico y no farmacológico a seguir en el paciente para estabilizar o resolver los problemas médicos Desarrollo: 1. Planteamiento de problemas: En la práctica clínica diaria se observa pacientes que acuden por signos o síntomas mas no traen un diagnóstico establecido, muchas veces la causa de sus molestias no es aparente y más aún en un servicio de Medicina interna de hospital nivel III que aglomera pacientes cuyas patologías no pudieron ser diagnosticadas en niveles inferiores, por ello se necesita un método para poder llegar a un diagnóstico correcto. Este método es el de plantear problemas y a partir de ellos ahondar en el diagnóstico del paciente hasta tener un diagnóstico definitivo o resolver el problema, dichos problemas pueden ser tan simples como un signo o síntoma irresuelto, de mediana complejidad como un síndrome o de alta complejidad como un diagnóstico etiopatogénico. Siempre se debe procurar llevar el problema médico a su mayor nivel de resolución diagnóstica. Como los problemas al menos al inicio del manejo del paciente no son diagnósticos definitivos deben incluir algunos diagnósticos diferenciales que los puedan explicar y que se colocan en orden del más probable al menos probable, se recomienda entre 3 a 5 diagnósticos


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.
Guía para redacción de la evolución médica by eliseo chirinos - Issuu