Revista Interjet - Abril 2017

Page 1




Abril 2017

April 2017

Estimados amigos:

Dear Friends:

Bienvenidos a bordo de un nuevo vuelo de Interjet. Es para nosotros un orgullo informarles que este mes se incorpora a nuestra flota el primer Airbus A320neo, una aeronave con la más avanzada tecnología y más eficiente en términos de consumo de combustible entre los aviones de pasillo único.

Welcome on board a new Interjet flight; we are proud to inform

Gracias a las innovaciones de cabina y a la eficiencia de sus motores, en conjunto con sus dispositivos aerodinámicos en la punta del ala, conocidos como sharklets, se genera una reducción en el consumo de combustible del 15%.

Thanks to innovations in cabin and engine efficiency together

you that this month the first Airbus A320neo has been added to our fleet. It is an aircraft with state-of-the-art technology as well as more efficiency in terms of fuel consumption among singlegaisle airplanes.

with its “sharklets” (aerodynamic devices on wing tips) a fuel reduction of 15% is generated. It also provides an important environmental efficiency with a

Asimismo, ofrece un importante rendimiento medioambiental, con 5 mil toneladas menos de emisiones de CO2 por avión y una reducción de cerca del 50% en huella de ruido, comparado con aviones de generaciones anteriores.

5000-ton reduction of CO2 emissions per aircraft as well as approximately 50% in sound track in comparison with previous generation aircraft. For your comfort we have preserved the ample space between

Para comodidad de todos ustedes, hemos preservado el amplio espacio entre asientos que ha sido una de las características de Interjet desde su fundación, así como nuestro servicio de gran calidad a bordo.

seats which has been one of Interjet’s features since its foundation as well as our high-quality on-board service. Interjet, proudly a Mexican company committed to protect the

Como empresa orgullosamente mexicana y comprometida con el medio ambiente, te invitamos a unirte a esta nueva experiencia de viaje.

environment invites you to join us in this new flight experience. And last but not least, Interjet’s personnel wish you a happy and pleasant Holy Week vacation.

Por último, todos quienes trabajamos en Interjet les deseamos felices y muy placenteras vacaciones de Semana Santa.

Enjoy your flight,

Disfruten su viaje, José Luis Garza Álvarez CEO Interjet

José Luis Garza Álvarez Director General Interjet

2


la tres

Messi, un mexicano y la foto del millón Hablaban, ¿quién no?, de la última hazaña del F.C. Barcelona, la remontada histórica, el 6-1 con el que el equipo culé doblegó al París Saint-Germain y avanzó a los cuartos de final de la Champions League, que, por cierto, se juegan este mes. Pero, después de la proeza, quedó la imagen. La foto de los más de 2 millones de likes en la que Messi, el máximo ídolo del Barça, desbocado por la alegría, levanta el puño entre una muchedumbre en la cancha del Camp Nou que lo ensalza. La imagen es de la autoría del mexicano Santiago Garcés, fotógrafo del club catalán. “Yo creía en la remontada, quería creerlo”, explica Santi, “y me puse en la zona de la Grada de Animación porque pensé que si ocurría, podría tener buenas fotografías”. De repente, Leo apareció. “Gesticulaba mucho, lo sacaba todo del interior”. En pocos minutos la instantánea se hizo viral. “Varios se atribuyeron la foto… pero luego quedó claro que era mía y no han parado de llamarme de todas partes. De México, Francia, Argentina… incluso me han pedido que vaya al Mundial con ellos”. El 6-1 será inolvidable para el planeta futbol. Inmortal. Tanto como la foto del 10 argentino lo será para Garcés, para muchos, la mejor que se ha hecho a Messi, comparada con la de Pelé del 70 y con la de Maradona del 86 en el Estadio Azteca. Ni más ni menos.

Cortesía

T

odos hablaron de ello. El planeta entero. En una columna en The New York Times, titulada “La explicación del futbol” el argentino Martín Caparrós, hincha de Boca Juniors, escribió: “En una noche como la de hoy la pregunta sobra: fue por esto. Por partidos como este. Por este guion imposible, escrito por un guionista torpe que no se priva de usar recursos increíbles; pero que suceden de verdad, en la verdad de esa ficción magnífica. Osea que, de una vez por todas: si alguna vez me olvido y vuelvo a preguntar por qué el futbol, por favor grítenme: es por partidos como este” El mexicano Juan Villoro, necaxista de corazón, lo dijo así en el diario Reforma: “Los milagros no tienen explicación. Por eso mismo existen dos irrenunciables ramas del conocimiento: la teología y la crónica deportiva”.

3


94

14

88

En este número... Abril 2017

INTRO 3 LA TRES

Messi, un mexicano y la foto del millón

6 AGENDA año 10 /abril de 2017/número 125 Director General José Luis Ramírez Cota jlr@interjet.com.mx Editor Marco Antonio Cuevas Campuzano marcoantonio.cuevas@interjet.com.mx marcocuevas76@hotmail.com Diseño y formación Daniela Garza Proal Pilar Fernández Salinas Maribel Canales Berenguer Coordinación editorial J.J. Hernández Publicidad ventas@interjetrevista.com Consejo editorial Miguel Alemán Velasco Diana Ramírez Magnani Revista de publicación mensual Editada y distribuida por: Publicación de Revistas Azteca S.A. de C.V. Monte Líbano 235-302, col. Lomas de Chapultepec, C.P. 11000, Miguel Hidalgo, México, D.F. Teléfonos: 5520-7712 y 5520-6803. Fax: 5520-4932 www.interjet.com.mx Editor responsable: Marco Antonio Cuevas Campuzano Número de reserva otorgado por el Instituto Nacional de Derechos de Autor: 04-2007-011915304300-102 Número de certificado de licitud de título: 13653 ISSN: 2007-6495 Certificado de licitud de contenido: 11226 Publicación inscrita en el Padrón Nacional de Medios Impresos Impresión Offset Multicolor Calzada de la Viga 1332, Iztapalapa, C.P. 09430, México, D.F., Teléfono: 5633-1182 info@multicolor.com.mx Este ejemplar se teminó de imprimir el 28/03/17

Portada: Ciudad de Nueva York Foto: Getty

4

10 THE PLACE TO BE Jock Safari Lodge

12 FASHIONISTAS

Arroz con leche… me quiero poner

14 GENTE

¡Vuelve Maria Sharapova!

18 ARTE

Arte contemporáneo, ¿hasta un niño podría hacerlo?

22 LIBROS

Niños lectores

24 EXPOSICIONES

Kubrick, ¿qué quieres ser de grande?

30 CINE

84 DEPORTES

El niño que sería Pelé

88 PERSONAJES

La Bella: Emma Watson

PORTADA 94 DE CERCA

Nueva York en (pantalón) corto

BACK 102 CURIOSIDADES

¡Atención hermanos mayores!

104 PSICOLOGÍA

Un cuento para disfrutar el aquí y ahora

108 COACHING

Evita el estrés de los viajes a tus hijos

111 RECUENTO DE VIAJES Por Armando Vega-Gil

La película animada más triste y luminosa de todos los tiempos

112 BIENESTAR

34 TECNOLOGÍA

116 AQUEL AYER

10 grandiosas apps para niños (y sus papás)

38 DE VIVA VOZ

Claudia Rueda: el niño que todos llevamos dentro

42 TESTIMONIOS

8 grandes hablan de su niñez

LETRAS 58

¿Es mi hijo un genio?

Por Ramón de Flórez

118 MANERAS DE VIVIR Por Luis Lago

120 DE LO PERDIDO Por Rosa Montero

121 EL PULSO

Por Martín Caparrós

Los niños perdidos de Valeria Luiselli

68 MÉXICO LINDO

122 MÁQUINAS

15 planes para hacer con niños en CDMX

124 QUÉ HAY DE NUEVO

80 ACTUALIDADES

126 NUBECITA

Guiar a los nativos digitales por los peligros de Internet

128 INTERJET INFORMA



Agenda abril 2017

Grábatelo bien

Tres siglos de grabado estadounidense es una exhibición –que abarca desde el siglo XVIII hasta el XXI– de más de 144 obras que pertenecen a la Galería Nacional de Arte de Washington. Encontrarás el trabajo de artistas como Jackson Pollock, Roy Lichtenstein, Diego Rivera, Kara Walker, Jean Charlot, José Clemente Orozco, Alexander Calder y David Alfaro Siqueiros, entre otros. Aunque subrayamos que aquí podrás conocer a la famosa Marilyn Monroe de Andy Warhol. Antiguo Colegio de San Ildefonso, en la Ciudad de México, hasta el 30 de abril www.sanildefonso.org.mx

Exposición revolucionaria Pinta la revolución. Arte Moderno Mexicano (1910-1950) es el resultado de un esfuerzo entre el Museo del Palacio de Bellas Artes y el del Museo de Arte de Filadelfia que se pusieron de acuerdo para presentar esta revisión de cuatro décadas del muralismo mexicano, crítico por excelencia, con obras de nuestros grandes titanes de la época: Diego Rivera, José Clemente Orozco, David Alfaro Siqueiros y Rufino Tamayo. Museo del Palacio de Bellas Artes, en la Ciudad de México, hasta el 7 de mayo www.museopalaciodebellasartes.gob.mx

El punk no ha muerto El trío Green Day presenta nuevo disco, Revolution Radio, en una gira mundial que este mes arriba a la Ciudad del Juego, antes de embarcarse a Oceanía y Europa. MGM Grand Garden Arena, en Las Vegas, 7 de abril www.greenday.com

Letras universales La Feria del Libro de Bogotá contará en esta edición especial de 30 años con la participación de dos Premios Nobel de Literatura, el británico, de origen trinitense-hindú, V. S. Naipaul (2001) y el sudafricano J. M. Coetzee (2003). El país invitado es otro peso pesado de las letras: Francia. Centro internacional de negocios (Corferias) en Bogotá, del 25 de abril al 8 de mayo www.feriadellibro.com

6


Dalí “reformado” Salvador Dalí toma por asalto la capital mexicana. Entre las 20 obras que se exhiben al aire libre del genio surrealista destacan: Cristo de San Juan de la Cruz, El perfil del tiempo y El caracol y el ángel. Las piezas pertenecen al Museo Soumaya, que decidió acercar el arte de Dalí al mayor número de personas posible, sobre todo a aquellas que no frecuentan los museos. Paseo de la Reforma, en la Ciudad de México, todo el mes

Veracruzano universal Querido lector. No lea es una retrospectiva centrada en el enfoque personal y pionero de Ulises Carrión que planteó la existencia misma de los libros como “arte objeto”, pues consideraba que cada texto en sí mismo era una pieza de arte. Esta exhibición llega en colaboración con el madrileño Museo Reina Sofía para dar al visitante una perspectiva de la vida y obra del veracruzano (fallecido prematuramente a los 49 años en Ámsterdam) en todas sus facetas, desde escritor y editor hasta artista conceptual y curador de exposiciones. Museo Jumex, en la Ciudad de México, hasta el 30 de abril www.fundacionjumex.org

Siguen las piedras rodando

René Redzepi, un confeso enamorado de nuestro país, sale de gira con su concepto Noma, un invitado asiduo a las listas anuales de los mejores restaurantes del mundo. El chef noruego promete deleitar a los paladares más exigentes a través de esta experiencia culinaria pop-up que se celebrará en medio de la selva maya y el mar Caribe. En Tulum, Quintana Roo, del 12 de abril al 28 de mayo www.noma.dk

Navy Pier, en Chicago, a partir del 15 de abril www.stonesexhibitionism.com

Imágenes: cortesía

Sabor a México

A través de Exhibitionism se muestra la grandeza (el impacto en la cultura popular, en la música, en la moda, en el arte y hasta en el cine) de los Rolling Stones, la banda de rock and roll británica más longeva del planeta. Tras su arrollador paso por la Gran Manzana, la exposición llega este mes a la Ciudad de los Vientos.

7




Imágenes: cortesía

the place to be

Jock Safari Lodge Desde safaris de leones a safaris de ranas; desde aprender a ser un ranger o a bailar danzas tribales a desayunar en la sabana y contemplar mágicos atardeceres... el África Negra es sinónimo de máxima aventura. También para los niños, al menos en este hotel que los recibe con los brazos abiertos.

E

ste hotel cálido y familiar situado cerca de Skukuza, en el interior del Parque Nacional Kruger, en el noreste de Sudáfrica, ofrece safaris especialmente pensados para niños en vehículos todoterreno cerrados, así como caminatas nocturnas diarias para ver las estrellas, campamentos para aprender a ser un ranger y juegos para distintas edades. No hay que descartar salir una noche para avistar ranas, ya que estamos en uno de los mejores rincones de toda la gran reserva (que tiene más o menos el mismo tamaño y forma de Gales, en el Reino Unido) para observar a estos caleidoscópicos animales.

10

Los niños de cuatro años en adelante pueden incluso ir a los drives para conocer de cerca (pero no tan cerca) a los Cinco Grandes: león, rinoceronte negro, elefante africano, leopardo y búfalo. Puertas adentro, te aseguramos que te sentirás como en tu propia casa en una de las 12 habi-


taciones con aire acondicionado, minibar y balcón. El baño privado con bañera y ducha independientes está provisto de artículos de higiene personal de diseño y secador de pelo. Las comodidades incluyen caja fuerte, cafetera y tetera, además de un servicio de limpieza disponible todos los días. En cuanto a los servicios, relájate en el completísimo spa, que ofrece masajes, tratamientos corporales y tratamientos faciales. Encontrarás también servicios de conserjería guardería y tienda de souvenirs. Para comer, el régimen de Jock Safari Lodge es de “todo incluido”. El precio incluye las comidas y bebidas consumidas en sus bares y restaurantes. Se podrá aplicar un suplemento por comer en algunos restaurantes, o por determinados menús o platos, bebidas u otros servicios. Por último, si papá o mamá tienen que atender un asunto de trabajo, tendrán a su disposición un centro de negocios bien equipado, servicio de tintorería y atención multilingüe. Pagando un pequeño suplemento podrán aprovechar “amenidades” como servicio de transporte al aeropuerto (ida y vuelta) y estacionamiento sin asistencia gratuito.

nte años en adela o tr a u c e d s o Los niñ para conocer s e v ri d s lo a o ir o Grandes: c in C s pueden inclus lo a ) a no tan cerc o, de cerca (pero lefante african e , ro g e n te n león, rinocero falo leopardo y bú

¿Qué necesito para viajar a Sudáfrica con menores de edad? Documentos oficiales

Desde el 1 de junio de 2015, además del pasaporte, las autoridades sudafricanas exigen un acta de nacimiento expedida por el registro civil del país del menor, en ella deberá constar el nombre del niño y el de sus padres

Todos los documentos tienen que ser originales. Te sugerimos llevar tantos certificados como veces vayas a cruzar la frontera sudafricana. Algunas oficinas emiten actas de nacimiento en un modelo de certificado internacional, que aparece en español y en otros idiomas (como inglés y francés). Vacunas y ¿malaria?

Para ir a Sudáfrica no hay ninguna vacuna obligatoria y el riesgo de contraer la malaria es bajo, sobre todo teniendo en cuenta que este tipo de viajes largos se hacen entre julio y agosto (en las vacaciones de verano de nuestros hijos), es decir, cuando es invierno en el hemisferio sur. Por este motivo hay menos mosquitos sudafricanos (si los hay).

11


Fotos: cortesía

fashionistas

Arroz con leche... me quiero poner Texto: Carlota Otero

Concha Orvañanos es la mente creativa detrás de Arroz con Leche, una marca de ropa para niños que dicta tendencia a partir de lo típicamente mexicano. 12

C

oncha Orvañanos estudió Administración de Empresas y después de trabajar muchos años en el sector financiero (antes del boom de “lo mexicano” en el mundo y sin tener conocimiento de diseño de modas), se decidió a crear su propio negocio. Ella es la fundadora de Arroz con Leche, una marca de estilo mexicano con un toque boho-chic creado para los mini fashionistas de entre tres meses a ocho años de edad. “Piezas cómodas, prácticas y simples, con estilo típico, pero cosmopolita”, así define la autora su proyecto de moda infantil.


Con un concepto bien cimentado, Arroz con Leche se ha convertido en una firma con tradición. La marca se fundó en 2002 y hoy cuenta con dos boutiques en CDMX –en Lomas de Chapultepec y Polanco–, 20 empleados y aproximadamente 350 artesanas del Estado de México y Chiapas poniendo lo mejor de su talento. Es impresionante ver cómo se transforma cada prenda, sea vestido, bermuda, guayabera, pantalón o blusita, en una obra de arte llena de detalles. Me llamó mucho la atención que todas las piezas tienen una etiqueta que lleva escrito a mano el tipo de bordado, así como el tiempo que se invirtió en su elaboración. Y es que la aportación de los artesanos le brinda un valor agregado a la ropa. La misión de Concha Orvañanos y Arroz con Leche es hacer prendas duraderas y alejarse del fast fashion. “Un vestido bien diseñado con materiales de la mejor calidad puede usarlo dos años la misma niña y luego pasárselo a su hermana o a otra niña”. Pero lo cierto es que sus valores están por encima de cualquier margen de beneficio. Concha trabaja por pasión. ¿Cómo se te ocurrió la idea de crear una marca de ropa infantil? La respuesta llegó en forma de bebé: mi primer hijo. Y con él una opción de negocio. Siempre me ha encantado la ropa tradicional mexicana. El problema es que, aunque los bordados son magníficas obras de arte, los materiales utilizados y los patrones son de mala calidad. A mí me encanta bordar y ya convertida en mamá me di el tiempo para hacerlo. Compraba piezas en los mercados y le hacía adaptaciones para ponérselas a mi hijo. A mis amigas les empezó a llamar mucho la atención este trabajo y me pedían que hiciera más piezas para sus hijos. Así empezó todo.

meses; pretendemos que sea una marca atemporal con piezas que puedan ser reeditadas. ¿Descríbenos tus diseños? Los diseños son bastante clásicos y sencillos. El toque artesanal les da la personalidad. Tienen formas amplias pensando en los niños de verdad: los que pisan charcos, brincan, saltan, corren; los que nos hacen perder la cabeza y los que no [risas]. ¿Quién es tu diseñador o marca favorito? Mi marca favorita es The Row, diseñada por las gemelas Mary-Kate y Ashley Olsen. ¿Cómo es tu estilo personal? Lo definiría como sobrio, atemporal, práctico y original handmade.

Es bueno saber que… El algodón y la mezclilla que utiliza Arroz con Leche para confeccionar sus prendas son 100% mexicanos. La lana y el lino son importados. El taller y la diseñadora se ubican en la capital mexicana. Las artesanas son del Estado de México y Chiapas. Es decir: no hay que ir tan lejos para tener la mejor calidad para nuestros hijos.

¿Por qué decides enfocarte en los diseños con detalles típicos mexicanos? Cuando era chica viajaba mucho por México con mis papás, visitábamos muchos pueblitos. Siempre estuvimos en contacto con las raíces mexicanas porque mi mamá es una amante de la artesanía y las tradi-ciones mexicanas. Desde entonces, mis papás nos enseñaron a hacer algo por México y eso se me quedó muy grabado. Los bordados y deshilados que se hacen en nuestro país son de una riqueza inmensa y de una propuesta de diseño invaluable. ¿Cómo funciona tu producción? Arroz con Leche nació como un proyecto social, para enseñar y apoyar a comunidades indígenas y que la gente se sintiera orgullosa de lo que son capaces de hacer las manos mexicanas. Tenemos un taller donde se diseñan las piezas y se hace el patronaje y la confección. La producción artesanal se hace por fuera, pero las piezas se terminan en el taller. ¿Cuál es la parte más difícil de tu trabajo? Ganarme la confianza de las artesanas. ¿Cuál es el objetivo de Arroz con Leche? Que los niños se vistan como niños, no como adultos pequeños. No queremos ser un motor de tendencias que se vuelven irrelevantes en unos

¿Cómo se encuentra Arroz con Leche en comparación con los precios de la competencia? Arroz con Leche es un producto premium con precios más altos que la moda de uso diario de marcas como Zara y H&M, pero no llega a tener los precios de marcas de lujo de importación. Nuestros precios van de los 350 pesos mexicanos hasta los 1,200 pesos mexicanos por prenda. ¿Qué te gustaría en el futuro para tu marca? Veo a Arroz con Leche exportando a Estados Unidos y a Europa, convirtiéndose en una marca reconocida internacionalmente. 13


GENTE

¡Vuelve Maria Sharapova! Texto: ALEJANDRO CIRIZA

Tras un caso de suspensión por dopaje, y en medio de críticas y rechazos por parte de varios de sus colegas, la tenista rusa festeja su cumpleaños 30 (el 19 de abril) con un ansiado –por ella y sus millones de fans– regreso a las canchas. Al cierre de esta edición, Masha había recibido invitaciones para jugar en tres importantes torneos en Europa, comenzando este mes en Stuttgart.

E

s una mina de oro, un pequeño imperio en el deporte. El máximo atractivo, junto a la estadounidense Serena Williams, en la última década del tenis femenino. Y de ahí el alegato defensor que emitió el mes pasado la Women’s Tennis Association (WTA), rectora del circuito: “El tenis necesita a Maria”. Horas después, el tuit, que enlazaba a un texto elogioso hacia la rusa, la castigada Sharapova,

14


desapareció, pero la llama ya había alcanzado la pólvora y la polémica prendió el tanque de combustible. ¿Debe gozar de privilegios Masha en su regreso? ¿Por qué la tenista nacida en Siberia, suspendida desde hace más de un año por el consumo de un fármaco ilegal, recibe invitaciones de torneos cuando otras jugadoras limpias se quedan al margen?

“Nuestra política de invitaciones prioriza a jugadores españoles, pero cada año nos reservamos una o dos para internacionales. Lo de ella lo vimos muy claro”, añaden las mismas fuentes madrileñas. A ese criterio apuntan también desde Stuttgart. “Su vuelta es un maravilloso regalo para nuestros seguidores”, justifica Markus Günthardt, director del evento alemán (del 22 al 30 de abril). Y refuerza la WTA, que a mediados de marzo emitió un comunicado oficial para atenuar el temporal. “A partir del 26 de abril, Maria puede pedir y recibir un número ilimitado de invitaciones. En conformidad con la WTA y las reglas del programa antidopaje del tenis, Sharapova puede participar en la misma semana en la que acaba su suspensión, siempre que el primer partido del torneo sea un día después de la fecha fijada para

“Da igual quien sea ella”, protestó Caroline Wozniacki, la 14 del mundo. “Es irrespetuoso para el resto. Cualquiera merece una segunda oportunidad, pero al mismo tiempo, cuando alguien es sancionado por dopaje, debe empezar desde abajo y luchar”, expresó la danesa, contrariada porque percibe un trato de favor hacia Sharapova, cuyo castigo expira este 26 de abril y, por lo tanto, podrá competir ya esa misma semana en Suttgart, uno de los tres torneos que le han concedido hasta ahora una invitación (wild card). Los otros dos son Roma (del 15 al 21 de mayo) y el Madrid Open (del 5 al 14 de mayo).

Mucho más drástico se mostró el australiano Nick Kyrgios: “No soy el único que piensa que los tramposos siempre serán así y que no tiene sentido apoyar a gente que ha hecho trampas”

Fotos: cortesía

“El tema está muy claro: para entonces habrá cumplido su sanción, por lo que es seleccionable para jugar. Las wild cards están basadas en lo que ha conseguido en su carrera y los torneos toman sus decisiones con base en ese parámetro”, sentenció el máximo dirigente de la WTA, el estadounidense Steve Simon. Un veredicto al que se agarran desde el Madrid Open. “Ella habrá cumplido el castigo y nosotros no somos jueces morales de nadie. Desde que se anunció el día que volverá a competir pensamos en ella. Al aficionado le gusta ver a las mejores y Sharapova es una de ellas. Ganó el título aquí en 2014 e hizo final el año anterior”.

La diosa del tenis

Retratada por la artista visual Annie Leibovitz, Maria Sharapova aparece en la revista Vogue de abril. Las imágenes acompañan una entrevista íntima en la que la tenista siberiana confiesa sus sensaciones y sentimientos de los últimos 12 meses, cuando comenzó una suspensión por dopaje que le impidió realizar su deporte de manera competitiva. En qué invirtió su tiempo durante la inactividad y su nueva forma de relacionarse con los hombres son algunas de las interrogantes que Masha responde.

15


su regreso. En Stuttgart, la primera ronda se puede disputar al tercer día de competencia, por lo que ella puede estar lista para jugar”. En realidad, el asunto causó polémica desde que se conoció el positivo de la rusa en la edición del Open de Australia de 2016. De inicio, Sharapova fue sancionada, pero hace cinco meses el Tribunal de Arbitraje Deportivo (TAS) le rebajó el castigo de dos años a 15 meses, al entender que la rusa no actuó bien, sí, pero que la Federación Internacional de Tenis (ITF) tampoco. Ahora está por ver si los grandes torneos como Roland Garros (del 22 de mayo al 11 de junio) también le concederán el privilegio. “No podemos invertir un millón de euros en luchar contra el dopaje y luego invitar a una jugadora que fue sancionada por la misma causa”, manifestó recientemente el nuevo presidente de la Federación Francesa, Bernard Giudicelli.

Bienvenida, pero quizá no tanto El caso es que el retorno de Maria Sharapova contrapone ética y su poderoso impacto deportivo y comercial, porque además de una magnífica tenista es una caja registradora que desde 2005 ha facturado 8 millones de dólares en premios y mucho más aún, 53, en concepto de publicidad. En ese sentido, la WTA se frota las manos. La necesita, porque al margen de ella y Serena todavía no emergen estrellas capaces de tomar el relevo generacional y mediático. Desde ese prisma, al órgano le interesa su vuelta, cuanto antes, pero no todas las jugadoras y los jugadores lo contemplan del mismo modo. “Considero que uno debe ganarse su vuelta a las canchas 16

“Da igual quien sea ella”, protestó Caroline Wozniacki. “Es irrespetuoso para el resto. Cualquiera merece una segunda oportunidad, pero al mismo tiempo, cuando alguien es sancionado por dopaje, debe empezar desde abajo y luchar”

con trabajo”, terció el número uno, el escocés Andy Murray, a principios de marzo. “Los torneos hacen lo que consideran mejor para sus intereses. Si creen que trayendo grandes nombres conseguirán llenar más asientos, la invitarán. Sharapova tiene la oportunidad de mejorar su ranking hasta que llegue ese momento, así que no necesita una wild card”. Sostiene la idea el exjugador estadounidense Andy Roddick, ahora comentarista. “Los Grand Slam tienen una gran responsabilidad y están en su derecho de no concederle una invitación, aunque otros torneos se pueden beneficiar mucho de la presencia de Maria”. Y mucho más drástico, en su línea, se mostró el australiano de 22 años Nick Kyrgios: “No soy el único que piensa que los tramposos siempre serán así y que no tiene sentido apoyar a gente que ha hecho trampas”. De modo que Sharapova, sin siquiera haber vuelto todavía, genera un profundo debate. La exnúmero uno y ganadora de cinco grandes –dos Roland Garros, un Abierto de Australia, un Wimbledon y un US Open– será a buen seguro bienvenida, pero igualmente se cuestiona su vía de regreso. “Es fantástico para el tenis que ella vuelva”, afirmó su compatriota Svetlana Kuznetsova. “¿Perdón?”, replicó la francesa Alizé Cornet al “el tenis necesita a Maria” pronunciado por la WTA. “Será extraño lo de Stuttgart”, deslizó la actual reina del torneo, la alemana Angelique Kerber. “Será extraño para otras jugadoras que llegue allí el miércoles y juegue ese mismo día”. Será bienvenida Masha, sí, pero quizá no tanto como ella deseaba.



ARTE

Arte contemporáneo,

¿hasta un niño podría hacerlo? Texto: PATRICIA GOSÁLVEZ

Una visita a la última edición de una famosa feria de arte contemporáneo de la mano de sus asistentes más pequeños. Creadores y galeristas coinciden en que su mirada desprejuiciada es la más honesta.

E

l chiste más facilón que se oye ante una obra de arte contemporáneo es el despectivo “esto lo podría hacer un niño”. Simplismo que no comparten Tomás y Mae, de cuatro años, que observan con pasmo incluso las piezas más sencillas de una famosa feria de arte contemporáneo. En la galería argentina Slyzmud, en la zona del país invitado, cuelgan las obras de Sol Pipkin: nueces enlazadas con hilo, un palo decorado con cuentas, un óvalo de pasta de papel pintado. “Operaciones muy simples, pequeñas e insistentes, realizadas con materiales rescatados de la naturaleza, que no tienen un significado cerrado y visualmente reproducen procedimientos que la artista rescata de su memoria creciendo en la Patagonia”, recita la galerista Daniela Brunand. Los niños, en cambio, sólo ven “una serpiente”, “una varita mágica” y “un insecto”, pero tienen clarísimo que “están padres” y que las ha hecho un adulto. “¿Qué tendrá que ver que sea fácil o difícil de hacer para que te guste?”, se pregunta Tomás, de seis años, hijo de un galerista. Cuando la obra se complica, al menos en el aspecto técnico, los pequeños desmontan otro tópico del mercado del arte: la burbuja de los precios. Para Alma, de ocho años, la estructura mecánica y luminosa

18

Distractor 3, es una noria, le produce mucha alegría mirarla y se la llevaría sin duda a casa. Cuesta 50 mil euros. Lo que un coche de los buenos. “Me parece bien”, dice la niña. “Hay que saber mucho de cables para hacerla y debe de haber llevado su tiempo… Además, es mucho más bonita que un coche”. Su autor, el artista José Carlos Martinat, sonríe. Su obra es una hipnótica crítica a la sociedad del espectáculo (en el centro de la estructura pasa a toda prisa un texto del escritor y revolucionario francés Guy Debord) y está inspirada en los castillos de fuegos artificiales de su Perú natal. Para Martín, seis años, es una “araña solar”, un cangrejo o un erizo. Su hermana Candela, tiene 10, y como espectadora, está a otro nivel: “Es una ilusión óptica que al mirarla fijamente se convierte en otra cosa que no era”. Cuando conocen al artista, lo primero que le preguntan es cuánto tardó. Fueron dos meses y él pensó la idea, pero construirla, la construyeron otros. Los niños le miran de soslayo. “Mi hijo es mi mayor crítico”, dice el artista, acostumbrado, “tiene 12 y ahora entiende que no hay que ejecutar para ser autor, pero nunca lo vio demasiado bien”. “Los niños no preguntan qué significa una obra, ni van a buscar pistas en el cartelito de la firma, por eso nosotros no los ponemos, para que el espectador viva


Fotos: cortesía

El chiste más facilón que se oye ante una obra de arte contemporáneo es el despectivo “esto lo podría hacer un niño”. Simplismo que no comparten Tomás y Mae, de cuatro años, que observan con pasmo incluso las piezas más sencillas

el arte como ellos, ante todo como una experiencia”, explica Sabrina Amrani, galerista y presidenta de la fría de arte, que tiene una niña de cinco años que de mayor también quiere ser “señora de cuadros”. “Los niños tienen una relación muy honesta con el arte, hacen preguntas tan sencillas que te ponen a prueba”, dice Amrani.

ción porque usan materiales reciclados, cartón, papel de periódico… los mismos que usan ellos”. Carlota, de 15 años, invitada al taller por la Fundación Garrigou para niños con capacidades diferentes, tiene claro que sus piezas favoritas son dos esculturas que le provocaron “asombro”: “Nunca había visto nada igual y eso es muy especial”.

“¿Pero has intentado patinar sobre tu escultura?”, preguntan tres niños a Eugenio Ampudia, autor de Paisaje móvil, dos piedras de la sierra madrileña de 100 kilos montadas sobre las ruedas urbanas de una patineta longboard que hablan sobre la “desterritorialización como consecuencia de la crisis y la ruptura con la memoria de los lugares”. “Yo patino todo el rato”, les dice el artista a los niños, “ustedes pueden tocarlas… con cuidado”. Los hace felices. Porque, a pesar del pánico de algún galerista cuando se visita una feria de arte contemporáneo con niños, estos no suelen tocar sin permiso. El verdadero peligro para la integridad de las obras son las selfis que se hacen los mayores.

Tras dos horas de feria Alma, Mae y Tomás quieren pintar. Y los tres reproducen su obra favorita: la instalación de Alicia Framis, Habitación de la arquitectura prohibida, una caseta en la que se puede entrar, ponerse un casco de obra y ver un video. Imposible competir. ¿Les darían sus dibujos a un galerista para que los vendiese? El “¡Nooo!” es general, Tomás incluso llora. “Conozco artistas que tienen el mismo apego por su obra”, dice la pintora Sol Martínez que recorre la feria con su hija de cuatro años. “Me gustaría que todo el mundo la viviese como ella, nunca va al concepto, sino a lo que provoca sensaciones”.

En el taller para niños de la feria, la artista Pilar Cavestany explica que “los niños son más figurativos que abstractos, muy libres en el color, y les fascinan las texturas; aquí hay muchas obras que les llaman la aten-

La sensación de la decena de niños consultados es que este año la feria “nos gusta” porque hay “muchas pantallas” y porque casi todo es “alegre”. Los expertos corroboran la importancia de la tecnología y el optimismo general que marca esta edición. 19




LIBROS

Niños lectores Texto: NINA FLORES

¿Nacen o se hacen? He ahí la cuestión. Pero si tienes uno en casa, estimula su curiosidad con alguna de estas lecturas, que también son un inmejorable regalo –igualmente para papá y mamá– en el mes que celebramos a los pequeños en México.

Un monstruo viene a verme Últimos testigos Svetlana Alexiévich De la Premio Nobel de Literatura 2015, una obra maestra inédita hasta ahora que recoge el recuerdo de los niños que sobrevivieron a la Segunda Guerra Mundial. Un tema de gran interés desde una perspectiva totalmente distinta.

Elogio de la educación Cuentos extraños para niños peculiares Ransom Riggs Los cuentos tradicionales siempre contienen una verdad. Y esta colección de cuentos extraños y maravillosos esconde algunas verdades del mundo peculiar. Sus historias son habitadas por princesas de lengua bífida, caníbales amables, damas amigas de fantasmas... Sus páginas esconden información vital para niños especiales. 22

Mario Vargas Llosa En este pequeño libro el autor responde a las preguntas: ¿Qué es un gran libro? ¿Leer nos hace mejores? ¿Por qué dedicar nuestro tiempo a la ficción? Al mismo tiempo, recuerda sus primeros encuentros con la literatura, lo que al correr del tiempo se convertiría en un oficio que lo llevaría a ganar el Premio Nobel en 2010.

Marcelín Sempé El autor es un famoso dibujante francés, hoy octogenario, que siempre ha sido un gran defensor de la bondad en el mundo. Esta reedición de uno de sus libros clásicos es un himno a la amistad; una historia protagonizada por un niño que padece una curiosa molestia: se sonroja sin ningún motivo.

Fotos: cortesía

Patrick Ness Merecedora de numerosos premios y distinciones, esta novela, llevada al cine recientemente, cuenta una historia emocionante y extraordinaria sobre un niño, su madre enferma y el monstruo que viene a visitarlo.


Dos niños y un ángel en Nueva York E. L. Konigsburg Esta historia de aventuras sobre la búsqueda de la identidad en uno de los museos más importantes del mundo –el MoMA– ha encantado a lectores de todas las edades durante más de tres décadas. La autora fue merecedora de la Medalla Newberry –que honra una destacada contribución a la literatura infantil– dos veces en un mismo año.

Mallko y papá Gusti Recurriendo a las más diversas técnicas plásticas y a una prosa sencilla y directa, el autor –escritor e ilustrador– nos invita a adentrarnos en la intimidad de su entorno familiar para contarnos lo que significa convivir con un niño tan especial: su hijo con síndrome de Down. Una conmovedora obra que retrata las luces y las sombras de un padre que pasa de la perplejidad y el desconcierto al amor incondicional.

Noviembre y febrerito Jordi Soler Un gigante “diminuto” y su voluminoso hermano bajan de las montañas para conocer el mundo de los humanos. ¿Cómo les irá? Los niños y sus papás, que se emocionarán por igual, pueden averiguarlo leyendo esta fabulosa historia.

Ruinas Peter Kuper El autor define esta novela gráfica como “un mural, un collage con música, comida y Francisco Toledo, muros llenos de color y prendas con grana cochinilla. Todo eso es Oaxaca. Una ciudad muy antigua y al mismo momento moderna, un lugar con un gran corazón”. Al mismo tiempo, se trata de un libro para jóvenes y adultos que se opone a la migración y al concepto de frontera como hoy existe. 23


exposiciones

Kubrick, ¿qué quieres ser de grande? Texto: LUIS ERNESTO GONZÁLEZ Fotos: DANTE CASTILLO

“Si algo puede ser escrito o pensado, también puede ser filmado”. La frase de Stanley Kubrick sintetiza como pocas otras la inconmensurable ambición de un creador que con tan sólo 13 películas marcó la historia del cine. En esta magna exposición en CDMX podemos descubrir el universo del director neoyorquino… y maravillarnos como (y con) niños. 24

T

odos, de niños, nos hacemos esta pregunta: ¿qué voy a ser de grande? Y como los pequeños son infinitos en su curiosidad y su deseo de aventura, todos quieren ser bomberos por la pasión del fuego, astronautas por la pasión del cielo; todos quieren saber más sobre la soledad, el miedo, el amor, el deseo, la guerra, el tiempo, la violencia, la muerte... Y no, no es morbo: es genuino deseo de aprender. Por eso, aunque Stanley Kubrick (1928-1999) suele estar clasificado como un cineasta “para adultos”, los niños, con la compañía, asesoría y apapacho de los mayores, bien pueden ver las cintas de este hombre, pues encontrarán eco a sus preguntas. Kubrick no se anduvo por las ramas: abordó los temas esenciales del ser humano y la vida.



Stanley Kubrick, la exposición, que se exhibe (hasta mayo) en la Galería de la Cineteca Nacional, es una gran puerta para que nuestros hijos entren en la obra del director de cine neoyorquino. Es emocionante ver el traje espacial, y muy en especial, el casco, de astronauta de David Bowman, el protagonista humano de 2001: A Space Odyssey (2001: Odisea del espacio). El otro gran personaje de esta cinta, la catedral de la ciencia-ficción, también está de visita en la Cineteca: la computadora Hal 9000, un “ser” temible y encantador, capaz de quitarle el sueño a cualquiera. Nuestros pequeños pueden ver, de ese mismo filme, una réplica de un protohumano de la Tierra primitiva, que descubre, en un terrible y letal paso evolutivo, el poder de ciertos utensilios usados como armas contra su propia especie. Y no hablemos de la nave espacial que cuelga del techo de la sala de la Cineteca. Qué sueño infantil, abordarla y llegar hasta…

26

Y Kubrick fue más allá con su imaginación desbordante: llevó a un hombre hasta Júpiter, en una misión de encuentro con otras inteligencias del universo, un encuentro con el misterio de la evolución… y con el hijo de las estrellas

Imaginación desbordante Al niño Kubrick, sus papás le regalaron una cámara fotográfica, de la que se enamoró. Y con esa pasión, apenas a los 16 años de edad fue a venderle una foto a la revista Look. Ahí comenzó una de las carreras más importantes en la historia del cine. Stanley logró, muy joven, responder la pregunta “¿qué voy a ser de grande?” Sin embargo, como bien lo saben todos los niñosgrandes del mundo, esta pregunta



TODO SOBRE

Exposición Como la Galería de la Cineteca Nacional es un espacio diseñado para evitar las multitudes y que el espectador pueda gozar a sus anchas de las exposiciones, hay horarios de entrada y sugerencia de tiempo de permanencia. Por eso, los boletos señalan una hora específica de entrada y recomiendan tomarse dos horas de recorrido. Hay que considerar esto antes de adquirir los boletos. Y llevar calzado cómodo. Los horarios son: de martes a domingo, de 12 a 21 horas, siendo el último ingreso a las salas a las 19 horas. Cierra los lunes. Y el último día para visitar la exposición de Stanley Kubrick es el próximo 29 de mayo.

28

KU BRI CK

no termina de responderse nunca. Porque uno no es lo que hace, no es lo que piensa, no es lo que come, no es lo que vive, no es lo que cree que es, no es lo que dicen las iglesias o los partidos políticos, no es el fan de un equipo de fut… Bueno, uno sí es eso… pero uno es mucho, mucho más que eso.

Este mes, la Cineteca Nacional proyectará dos cintas del director neoyorquino: Naranja mecánica y Doctor Insólito. Hay que consultar la cartelera para conocer días y horas exactos.

Stanley Kubrick, la exposición se ha presentado en muchos lugares del mundo. A la Cineteca Nacional, en la Ciudad de México, llegó en diciembre pasado. La coordinación general para la versión en nuestro país corre a cargo de Mariana Bermúdez Huerta y los curadores son Hans Peter Reichmann y Tim Heptner (internacional) y Juan Arturo Brennan y José Antonio Valdés Peña (México). Juntar los más de 900 objetos que se exhiben ha sido ardua labor. En ella han colaborado el Deutsches Filmmuseum

Películas

Conferencias Como actividades paralelas a la exposición, se programan conferencias sobre la obra de Kubrick, donde se aportan enfoques desde diversas disciplinas, desde las estrictamente cinematográficas hasta otras, como el psicoanálisis y la filosofía. Esto ocurre todos los martes (hasta el 7 de junio), a las 18 horas, en la Sala 4 de la Cineteca. Entrada libre con boleto de cortesía solicitado en la taquilla 5. Este mes, por cierto,se hablará de las cintas Ojos bien cerrados y El resplandor.

Y por ello y para ello… hay que crecer. Kubrick se preguntó por las causas y los efectos de la guerra y los exploró en su trabajo. En la exposición se pueden ver maquetas del Cuarto de Guerra de la cinta Dr. Srtrangelove (Doctor Insólito o cómo aprendí a no preocuparme y amar la bomba), armas de Full Metal Jacket (Cara de guerra) y escenografía de Pats of Glory (La patrulla infernal). Se preguntó por el amor, la fidelidad, el sexo, la incomunicación, el poder. En la Cineteca podemos ver maniquíes y vestuario de A Clockwork Orange (Naranja mecánica), las impresionantes máscaras de Eyes Wide Shut (Ojos bien cerrados), la ropa suntuosa de Barry Lyndon, memorabilia coqueta y perversa de la sensual quasi-niña Lolita.


Frankfurt am Main, Christiane Kubrick –la viuda del director–, Jan Harlan y The Stanley Kubrick Archive de la Universidad de las Artes (Londres). También Warner Bros. Entertainment Inc., SonyColumbia Pictures Industries Inc., y otras casas productoras. Fotos, dibujos, cámaras, revistas, maquetas, trajes, ma-niquíes, muebles, accesorios, fragmentos de filmes, piezas musicales… nuestros hijos, cuando vean las películas, sabrán reconocerlas y recordarán lo visto en la exposición. Para el niño que fui y soy, siempre es punto y aparte 2001, una obra maestra que hace pequeño todo elogio. Los años 60 del siglo XX fueron, para la humanidad, ese primer momento en que el espacio se volvió navegable. Si los soviéticos habían lanzado con éxito, en 1957, el primer satélite espacial, los norteamericanos habían respondido, en esa competencia feroz que fue la Guerra Fría, con un programa espacial que culminaría llevando al humano a la superficie de la Luna, en 1969. Kubrick, aún hoy, retira la nata de esmog para que podamos ver el espacio estelar.

mar: con reverencial respeto, pero ya con las naves para surcarlo. Kubrick realizó 2001 en esa efervescencia, en 1968, meses antes de que tres seres humanos orbitaran la Luna por primera vez. Y Kubrick fue más allá con su imaginación desbordante: llevó a un hombre hasta Júpiter, en una misión de encuentro con otras inteligencias del universo, un encuentro con el misterio de la evolución… y con el hijo de las estrellas.

La gente en esa década miraba la noche, las estrellas, como en el siglo XV los navegantes miraban el

Si ése no es un tema perfecto para un niño, ninguno lo es.

29


CINE

La película animada más triste y luminosa de todos los tiempos Texto: JORDI COSTA

El director suizo Claude Barras presenta la emocionante La vida de Calabacín, nominada al Oscar como mejor largometraje de animación, una joya del stop motion sobre un niño huérfano.

E

l cine animado es capaz de sostener lo más ligero y lo más complejo, lo más luminoso y lo más dramático. O, incluso, lo más paradójico, como Ma vie de Courgette (que se traduce al español como La vida de Calabacín), primer largometraje del suizo Claude Barras que adapta el libro homónimo de Gilles Paris, publicado en 2001 y ya llevado a la pantalla en una producción televisiva de imagen real –C’est mieux la vie quand un est grand (2008)–. El Calabacín del título es un niño de nueve años que, tras la muerte accidental de su madre, va a parar a un orfanato donde convivirá con otros huérfanos víctimas de malos tratos y abusos. Ma vie de Courgette, que fue nominada recientemente al Oscar como mejor filme de animación, podría pelearse con La tumba de las luciérnagas (1988), de Isao Takahata, por el título de la película animada más triste de todos los tiempos, si no fuera porque en ella habita la paradoja:

30

Barras no atenúa el dolor, ni la dureza de las situaciones, pero lo que acaba prevaleciendo es luminoso. Los niños perdidos del director son tenaces luchadores al servicio de una misión: que la tragedia vivida no los defina ni condicione su futuro. “Hice un primer corto en colaboración con Cédric Louis titulado Banquise (2005) que hablaba de una chica con problemas de obesidad que sufría por el modo en que la gente la trataba. Fue Louis quien, pocos meses después de terminarlo, me habló del libro de Gilles Paris y me dijo que sería muy buena idea adaptarlo”, recuerda Barras, detallando la génesis del proyecto, “Cédric y yo colaboramos en otros cortos y, entretanto, seguía-


Con su tema dramático y su diseño de personajes reminiscente de un dibujo infantil con lápices de colores, la película logra un tono único que es una simple cuestión de punto de vista

Imágenes: cortesía

que desconocía por completo es que llevaba tiempo interesada en participar en un proyecto de animación. Me ayudó a simplificar lo que llevaba hecho hasta entonces. Me sugirió optar por una línea mucho más clara y cristalina. No obstante, tuvimos que acostumbrarnos el uno al otro: al tratarse de una película animada, ella quería dejar volar la fantasía, mientras que mi empeño era lograr algo extremadamente realista”.

mos escribiendo conjuntamente el guion hasta que le surgió la posibilidad de trabajar como director de documentales para la televisión suiza y lo dejó todo en mis manos. Tardé seis años en encontrar productor y hacer la película me costó otros cuatro”. En el camino resultó esencial la colaboración en el guion de la francesa Céline Sciamma, directora de Tomboy (2011) y Girlhood (2014), poseedora de una sensibilidad a prueba de balas para ahondar en las ambigüedades de la infancia y la adolescencia: “Lo

Con su tema dramático y su diseño de personajes reminiscente de un dibujo infantil con lápices de colores, la película logra un tono único que, según Claude Barras, es una simple cuestión de punto de vista: “Calabacín es el narrador. Hay un claro contraste entre su mirada inocente y todo lo que le rodea. Cuando un adulto contempla la película, proyecta su conocimiento del mundo sobre esas palabras tan ingenuas. Ese choque de perspectivas revela todo el fondo de nostalgia, tristeza, pero también de comicidad que subyace en ellas. Buscábamos diseños que fueran tan simples y eficaces como los emoticonos. Me gusta la pureza de los emoticonos. Nuestro reto era con31


La vida de Calabacín es una película de animación suiza que no está recomendada a todos los niños y padres; sólo a los más atrevidos e inteligentes, a los valientes, a los que no teman tener que dar y recibir explicaciones, aunque todo se entienda, a los que quieran zambullirse en un pozo de realidad social contemporánea. ¿Un drama para niños? No. O no solo. Te ríes, te emocionas, te sobrecoges. Y además en apenas una hora y unos pocos minutos. Los autores de este filme animado tampoco han sucumbido a la tiranía de la hora y media de duración, a llegar ahí como sea, rellenando. Redonda también en eso, la película tiene su base en la novela de Gilles Paris Autobiografía de un calabacín, la historia de un niño de nueve años que vive con su

vocar emociones complejas a través de una expresión minimalista”. El cineasta suizo de 44 años, que considera al checo Jiri Trnka como su maestro pero reconoce estar también en deuda con el cine social de Ken Loach o los hermanos Jean-Pierre y Luc Dardenne, ha desarrollado una singular técnica de animación, apoyada sobre muñecos con cabeza de imán sobre los que se pueden colocar las pequeñas piezas –bocas, ojos, cejas– que darán vida a sus expresiones: “Los animadores podían trabajar sobre el muñeco con sus propias manos. Muchos de mis animadores han trabajado previamente en el estudio Laika –responsable de Los mundos de Coraline (2009) y Kubo y las dos cuerdas mágicas (2016)–, donde se manejan muñecos tan frágiles y delicados que sus expresiones tienen que ser movidas con pinzas. Para ellos fue una liberación. Si en Laika tenían que animar contra el muñeco, aquí podían animar con el muñeco”. 32

madre alcohólica. A partir de ahí, con el director suizo Claude Barras como mente pensante de la producción, la película se confecciona a partir de la animación stop motion, con insólitos diseños de personajes, sin rémoras, reminiscencias, parecidos o copias de otras producciones. Marionetas de pelo rocoso, sin movilidad, narices rojas, cuerpecillo estrecho, enormes cabezas y aún más grandes ojos. Los ojos, plenos de vida, pupilas como faros de camión, los únicos que se mueven, junto a las mínimas bocas, encarnadas de dolor y pasión. Que Barras y sus compinches muestren tantas emociones con tan poco es un triunfo. Todo en esta hermosa película remite a la mente de los niños. A su ingenuidad y a su enorme sentido del humor, a sus trazos infantiles. Barras, además, se ha hecho acompañar para su adaptación de la guionista francesa Céline Sciamma (Lirios de agua, Tomboy, Girlhood), que algo sabe del universo infantil y juvenil más áspero. Calabacín y sus amigos del centro social en el que acaban viviendo son hijos de nuestra maldita sociedad: de madres borrachas y drogadictas, de padres maltratadores. En realidad es el cuento de orfandad infantil de siempre, actualizado, donde las brujas son los parientes aprovechados de los recursos del gobierno. Una fábula de cenicientas contemporáneas compuesta a partir de muñecos de movilidad sencilla y mente despierta. Candidata al Oscar de la categoría de animación, La vida de Calabacín es delicada y espontánea. El filme perfecto.


33


10 TECNOLOGÍA

grandiosas apps

para niños (y sus papás) Texto: MARTHA LÓPEZ

El contenido digital es lo nuevo en juguetes, y ya seas un niño que quiere divertirse y aprender o un padre con preocupación por aquello a lo que se acercan sus hijos en sus aparatos electrónicos, estas son algunas opciones exitosas y recomendables.

Toca Hair Salon 3 Si algo les encanta a los niños es cambiar de apariencia con peinados alocados, postizos, colores y adornos, y esta aplicación te permite hacerlo sin que tus papás alucinen al respecto: puedes cortar, rasurar, teñir o pegar barbas y bigotes, y utilizar accesorios y aparatos para lograr el look perfecto para tu personaje. No es gratuita pero la encuentras para Android, iPhone y iPad. Es de Toca Boca, creadores de muchas otras apps buenísimas, como Toca Doctor y Toca Band.

Kinedu Uno de los grandes lanzamientos de 2016 para los más pequeños: con más de mil actividades acompañadas de videos, artículos informativos y planes de actividades diarias, esta app tiene todo lo necesario para la estimulación temprana y el desarrollo de los bebés de 0 a dos años a partir de más de 300 indicadores identificados por importantes instituciones; la versión gratuita es la más básica, y son las distintas suscripciones las que dan acceso a todo el contenido, que es muy valioso.

PlayKids Otro de los grandes lanzamientos recientes: con nanas, juegos, materiales para colorear, rompecabezas y videos, entre estos programas como Pocoyó, Caillou y Gallina Pintadita. Sus contenidos ofrecen desarrollar habilidades motoras, la memoria y otras habilidades preescolares. No tiene publicidad y los contenidos se pueden descargar o ver sin conexión. Tiene un costo por suscripción y no puede cancelarse sino hasta el final del periodo; la renovación es automática. Para Android, iPhone y iPad.

34


Imágenes: cortesía

Thinkrolls 2 Para niños entre tres y nueve años, esta app ganó el premio a la mejor aplicación para la familia de Google Play el año pasado; su predecesora, Thinkrolls, recibió premios y menciones en importantes medios de Estados Unidos. Se trata de más de 200 niveles en ocho capítulos, para edades de tres a cinco y de cinco a nueve años, donde se trata de ayudar a los simpáticos personajes utilizando diferentes recursos físicos, como resortes, ventiladores, materiales que flotan y hasta agujeros negros, para superar los laberintos. Tiene costo, pero la encuentras para Android, iPad y iPhone.

MSQRD y FaceChanger2 Vivimos en la época de las selfis, ¡y qué mejor si pueden ser divertidas! No son recomendables para niños muy pequeños porque podrían asustarse, pero MSQRD y Face Changer 2 les resultarán muy divertidas a los mayores, a los adolescentes y se dice que hasta los adultos las ocupan bastante. Deforma, pon peinados, tatuajes, narices y ojos divertidos, o intercambia las caras de la gente en una foto; cambia el fondo o pon stickers. Son gratis, pero algunos elementos cuestan. Para Android, iPhone y IPad.

YouTube Kids Tiene un par de años, pero sigue mejorando para ofrecer todo el potencial de contenido del popular sitio de videos de manera segura para los niños. Los papás tienen el control: pueden marcar los que consideren inapropiados, bloquear la búsqueda o establecer un temporizador para que sus hijos sólo pasen en la aplicación un tiempo delimitado. Los botones son grandes, se accede de inmediato a la pantalla completa y los videos se pueden enviar a la pantalla grande con la consola de juego, Chromecast o el televisor inteligente. Es gratis; para Android, iPhone y iPad. 35


El Búho Boo Contiene juegos educativos para niños pequeños; con tres niveles de dificultad, al principio sólo se necesita tocar la pantalla para hacer que ocurran cosas, después se puede interactuar con los elementos del escenario, como los animales de diversos paisajes, y en el más avanzado hay juegos con colores, formas y números. Ninguna de estas actividades es competitiva; no se pierde, más bien se aprende y se avanza cuando se alcanza la madurez necesaria para continuar. Es gratuita; para Android, iPhone y iPad.

Toontastic 3D Permite dibujar, animar y crear tus propias historias en tres modalidades diferentes: historia corta, con tres partes, e historia clásica y reporte científico, con cinco. Sólo eliges tu reparto, escoges un escenario, creas y coloreas tus personajes, y les pones voces; la app graba todo para ofrecerte al final tu propio corto animado en 3D. Lo mejor es que es gratuita, aunque las instrucciones están sólo en inglés. Es de Google, con versiones para iPhone y iPad, no sólo para Android.

Solar Walk Para los mayores que estén interesados en la ciencia, sobre todo en el espacio, esta aplicación es ya un clásico: ofrece animaciones del Sistema Solar en 3D en un viaje que comienza fuera de nuestra galaxia y se acerca a los planetas que conocemos, sus lunas, los asteroides y cometas, todo con información real que incluye la trayectoria de varias misiones tripuladas como la llegada a la Luna y el lanzamiento del telescopio Hubble. Algunos contenidos requieren comprarse después. Para Android, iPhone y iPad. 36

Little Digits Enseña a los niños de hasta cinco años a contar utilizando sus dedos sobre la pantalla del iPad (no hay versión para iPhone o Android): los números aparecen y reaccionan al contacto sólo con los dedos necesarios para indicar la cantidad correcta, con lo que los pequeños pueden ir evolucionando en su aprendizaje con ayuda de sus padres. También hay sumas y restas, y se pueden grabar voces. Los gráficos son excelentes.



DE VIVA VOZ

Claudia Rueda:

el niño que todos llevamos dentro Texto: NOHEMÍ GONZÁLEZ MONZALVO Fotos: DANTE CASTILLO

La escritora e ilustradora colombiana abandonó una prometedora carrera como abogada para dedicarse a la literatura infantil. La conexión que sentía con la mente de los pequeños y su fascinación por el lenguaje visual y la narrativa infantil, la llevó a explorar nuevos senderos de creatividad.

D

otados de sentido del humor y curiosidad, cada libro de Claudia Rueda muestra un universo en el que la imaginación y el juego son las herramientas para derribar fronteras. Y a través de cuentos e ilustraciones transmite valores como la diversidad, el respeto y la empatía.

Sus historias muestran cómo con un poco de humor se puede cambiar la mentalidad de las personas y abrirse a los cambios y a la diversidad. Rueda es autora de títulos como: A veces, Formas, No, Pum, Ahí estabas, Dos ratones, una rata y un queso, Todo es relativo y Un día de lluvia. También creó la serie de cuatro libros de colores ¿De dónde salió esa cosa…?, todos publicados bajo el sello de Editorial Océano Travesía. Ha obtenido galardones como el de la conferencia anual de la Society of Children’s Book Writers and Illustrators, en 2002 y 2003, celebrada en Nueva York, y el año pasado fue postulada al Premio Hans Christian Andersen, el Nobel de las letras infantiles. Con La vida salvaje en las manos –el emocionante diario de búsqueda y descubrimiento de dos arriesgados ratones–, una de sus obras más entrañables, comenzamos esta agradable conversación.

Yo digo, tú dices… Risas

Puede ser la expresión del goce o del humor. El goce es el disfrute del momento y el humor tiene más capas; es la capacidad de salir, mirarlo de fuera y encontrar el lado absurdo de las cosas cotidianas. Es, también, una expresión de la inteligencia.

Lógica

Es el reino de la razón y un arma muy poderosa. Es el descubrimiento, la invención del orden del caos de nuestra creación. Pero también puede ser el abandono del corazón y del alma.

Juego

Nos permite entender la vida e inventarnos a nosotros mismos.

Infancia

Curiosidad. Ojos abiertos. Es el momento de la exploración y de andar con una carga muy ligera.

Viajar

Es como ser niño otra vez: todo nos parece nuevo. Vamos con los ojos abiertos y no cargamos con la imagen de cómo presentarnos ante los demás. En el mundo adulto nos da la capacidad de mirarnos desde fuera.

Tu primer cuento

¿Cómo decidiste desarrollarte como escritora e ilustradora de cuentos para niños? Fue una decisión que se fue dando porque desde muy joven supe que me gustaba comunicarme a través del lenguaje visual, pero opté por estudiar leyes. Cuando me gradué hice una tesis explicando el derecho romano a través de una historieta, y me gradué con honores. Después probé haciendo materiales didácticos sobre temas políticos y educativos. Hasta que un día descubrí un taller de ilustración para niños y supe que ese era el lenguaje y el espacio donde quería explorar mi creatividad. ¿Qué te atrajo de escribir cuentos infantiles? Más que la literatura infantil, lo que me atrajo fue la infancia porque para mí es una etapa lúdica, gobernada por la imaginación y la fantasía, en donde la 38

El patito feo.

Tu primer dibujo

Es difícil acordarme de mi primer dibujo, pero me acuerdo de mi caja de colores: eran 36.

Tus hijas

Preciosas, curiosas, nobles, exploradoras y con los ojos muy abiertos.

Fantasía

Es escapismo y una forma de comprender la realidad e intercambiarla.


“De adulto aprendes a aceptar las cosas establecidas, dejas de hacerte preguntas sobre la vida diaria y piensas que no hay vuelta de hoja […] Escribir literatura infantil me ha salvado de la incomodad de vivir sin hacerte preguntas, sin curiosidad y sin sentido del humor”

curiosidad se vive plena, libre de cargas emocionales y prejuicios. Y se vive con gran flexibilidad para adoptar situaciones nuevas sin temores. Esa es la actitud que me atrajo de escribir para niños. ¿Qué es lo más enriquecedor de establecer un diálogo con los niños a través de la literatura? Para mí es muy importante mantener mi “lado infantil”. Me refiero a que de adulto aprendes a aceptar las cosas establecidas, dejas de hacerte preguntas sobre la vida diaria y piensas que no hay vuelta de hoja. Escribir literatura infantil me ha salvado de la incomodad de vivir sin hacerte preguntas, sin curiosidad y sin sentido del humor. ¿Qué tanto ha cambiado la Bogotá actual a como era cuando fuiste niña? Antes era una ciudad muy distinta a la de ahora, como probablemente ustedes también lo perciben en sus ciudades. Llevábamos una vida de suburbio, más ingenua, donde habitábamos en casas con jardín y se podía jugar

en la calle con los vecinos. Hoy no se puede hacer casi nada de eso. La Bogotá actual refleja a una sociedad temerosa, que no acepta las diferencias. Vivimos un momento en el que se construyen muros alrededor de nuestra seguridad económica, racial, personal y familiar. Desde tu punto de vista, ¿en qué ayuda la literatura infantil a los procesos sociales? La literatura infantil nos ayuda a combatir las fronteras y a promover la diferencia. Desde mi punto de vista, la literatura para niños tiene un deber social, moral y 39


¿Qué escenarios de Colombia se trasladan a tus libros? Los mercados de Bogotá. En Letras robadas se refleja mi fascinación por las plazas de Bogotá –cuando vengo a México también gozo mucho de sus mercados–. El libro trata de una niña que está aprendiendo a leer y cuando acompaña a su padre y a su madre en la compra se da cuenta de que en la plaza de mercado se están robando las letras y la niña empieza a descubrir quién es mientras aprende el abecedario.

cultural, que es el de reconocer que la diversidad enriquece nuestra especie humana. Si estamos abiertos a lo diferente, sin temor, construiremos civilizaciones y no campos de batalla. ¿Cómo se transmiten estos valores a los niños a través de la literatura? El humor es una forma. El humor nos da perspectiva de la realidad y nos muestra que cada situación es pasajera. La buena literatura nos abre puertas y nos permite comprender a los otros, entender que cada quién es diferente. Creo que hay que hacer buena literatura para educar buenos ciudadanos. Hoy en muchos lados de México es impensable que los niños salgan a jugar a la calle como antes. ¿Qué se pierde cuando no hay juego comunitario? Se pierde un poco la capacidad de crear. Yo atribuyo mi creatividad con la ilustración y la narrativa al juego en mi infancia, más que a la literatura. Crecí en una época en la que los niños latinoamericanos no teníamos acceso a los libros-álbum, mucho menos a la información, y si había libros en casa eran dos o tres, muy pocos en la escuela y ninguno en bibliotecas, ¡porque ni siquiera había bibliotecas públicas cercanas! En cambio, sí había mucho juego, mucha tierra, mucha calle; y al jugar construíamos historias, despertábamos nuestra creatividad. 40

¿Cómo mides el éxito de tus cuentos? La literatura para niños no es como una obra de teatro que sabes si es buena o no por los aplausos. Pero me invitan constantemente las bibliotecas de Colombia a dar talleres y a unas reuniones que se llaman “Encuentro con el autor”. Uno va con la comunidad de la que forma parte la biblioteca, lee los cuentos, y al final, niños y adultos debaten el libro. Digamos que ese es uno de los canales que tenemos para medir el éxito de un libro. En esos talleres y en las salas de lectura podemos conocer la reacción de los niños y cuando la vemos directamente es fascinante. ¿Qué libros recuerdas de tu infancia? Recuerdo algunos clásicos de la literatura infantil e incluso algunos de mis libros son un homenaje a los libros que leía de pequeña. Como Día de lluvia, que narra la historia de una niña que entra a un sótano y empieza a descubrir títulos como El patito feo, Hansel y Grettel, La Cenicienta y otras lecturas que tuve en mi infancia.


41


8

testimonios

grandes

hablan de su niñez

En México, celebramos a las niñas y los niños el 30 de abril. Esta vez,para inspirar deseos futuros, decidimos averiguar cómo eran de chicos los escritores Pedro Ángel Palou y Guillermo Arriaga, el chef Daniel Ovadía, el músico Armando Vega-Gil, la cantante Susana Zabaleta, el tenor David Lomelí y los actores Damián Alcázar y Jesús Ochoa. Estas fueron las preguntas que respondieron:

1. ¿Con qué soñabas de niño?

8. ¿Algo de lo que haces actualmente

2. ¿De qué travesura te acuerdas más?

platillo o actor, dependiendo de la profesión del entrevistado)?

9. ¿Qué extrañas de tu niñez?

3. ¿Cuál era tu apodo y por qué? 4. ¿Cuál era tu canción favorita (libro,

está inspirado o basado en tu niñez o en algún episodio de tu infancia?

10. ¿Cuál crees que es la diferencia

más significativa entre ser niño hoy y cuando tú lo eras?

5. ¿Y tu juego o juguete favorito?

11. ¿Qué harías distinto si volvieras a ser niño?

6. ¿Cuál materia era la que más te gustaba

12. ¿Qué es lo más complicado de ser papá / mamá en esta época?

en la escuela y cuál era tu “coco”?

13.

¿Cómo criar niños felices?

Istock

7. ¿A quién admirabas? ¿Quién era tu ídolo?

42



David Lomelí (tenor)

1. Cantar como Freddie Mercury en el concierto de Queen en Wembley. También ganar el Mundial como delantero centro.

2. Falsificar la firma de mi mamá en una tarea… y me cacharon.

3. “Lome”, por mi apellido, y derivativos como “Lomedrink”. 4. El día que escuché por primera vez a Luciano Pavarotti, a los 14 años, fue increíble y pensé: “I’m done”. 5. Un balón, soy bien futbolero 6. La que más me gustaba era historia y la que más difícil se me hacía, biología. 7. A mi abuelo, que cantaba como Dios. Mi ídolo era Hugo Sánchez.

8. Hay una canción que me gusta mucho interpretar, “L’Alba sepàra dalla luce l’ombra”, y dice básicamente: “El alba separa de la luz las sombras”. Para mí las sombras fueron un período turbio cuando estuve enfermo de un tumor en el esófago, y el alba fue el momento en que mi hijo Tomás llegó. Él separó la luz de las sombras.

9. Los viajes con mis papás. 10. Los avances tecnológicos, Internet, las redes sociales, las aplicaciones… Antes teníamos que esforzarnos más para crear y teníamos que ver frente a frente a las personas para comunicarnos.

11. Estudiar piano más seriamente. 12. Hacerlos crecer sin prejuicios. 13. Divertirnos mucho con ellos, darles muchos besos y abrazos, decirles que los amamos y, sobre todo, brindarles tiempo. Entrevista: Clara Sánchez

44


Susana Zabaleta

(cantante, conductora y actriz) 1. Con muchas cosas, pero una de ellas era que mis papás se sintieran orgullosos de mí. 2. Les escondía las loncheras a las niñas de la escuela y les ponía cacahuates en los refrescos. 3. Mis hermanos son gordos, entonces, no sé si por desquitarse, me decían “gorda”, “panzona”, marrana”, y me traumaban con eso. 4. El Principito, que mi mamá nos leía mucho.

6. Matemáticas y química las odiaba. Pero recuerdo que me encantaban arte, música y drama. Geografía e historia también me gustaban. Nunca fui tan buena estudiante hasta que cursé música, a los 17 años. 7. Mi papá. Quería ser médico como él. 8. Creo que como dice la frase: “infancia es destino”. Mi deseo en la vida era hacer una casa en Monclova y en diciembre pasado la terminé. La diseñamos un arquitecto y yo y nos tardamos dos años en construirla porque pusimos piedra por piedra que sacamos de una montaña cercana. Es como la casita que pintaba cuando era chiquita, con techo de dos aguas y una chimenea inmensa.

Ilustraciones: Estudio Segarra / Manolo

5. Mi mamá decía que veía mucho las nubes; les veía formas de gato o de perro. Recuerdo que mi mayor deseo era comprar mil Barbies, pero nunca se cumplió. Éramos cuatro hermanos, entonces no nos compraban tantos juguetes.

9. La libertad. Llegando de la escuela le decía a mi mamá “ya me voy”, pero nunca le avisaba adónde. Iba descalza con mi vecino a la tiendita y nos fiaban. Andábamos en bicicleta y nos metíamos a la alberca. Éramos absolutamente libres, como changos. Regresábamos a cenar a las 7 de la noche y antes de esa hora no sabían de nosotros. 10. Nuestros hijos viven con un peso tremendo de los papás que no fueron felices. Por eso los meten a 80 clases para ser perfectos y maravillosos, a que ganen premios y obtengan papeles para ganar dinero. 11. Sería más obediente y comunicativa tal vez. Quizá no me hubiera juntado tanto con hombres. Nunca tuve relación con las mujeres, sólo con mi mamá.

12. La poca libertad que tienen nuestros hijos y la aprensión que existe sobre la seguridad y las drogas.

13. Estando a su lado. Entrevista: Karina González Fauerman

45


Armando Vega-Gil (músico y escritor)

1. El sueño más claro que tengo de mi infancia es de un dinosaurio que me devoraba. Tendría como seis u ocho años.

un fotógrafo de cine que estuvo muy ausente durante mi infancia.

8. En mi libro Momias, ángeles y espantos hay 2. Mi hermano, que era muy gandaya, y yo le pusimos sal al refresco que estaba en la mesa. Era para cuando mi mamá llegara del trabajo, agotada. Y no nos salió bien porque la sal hizo que explotara el refresco al abrirlo y fue un hervidero de espuma.

3. Mi primer apodo era “El gato con botas” porque mi mamá nos compró a mi hermano y a mí unas botas vaqueras enormes. Después, “El gato con botas” se acortó a “El gato”.

4. Es casi como un lugar común pero así fue: “La marcha de las letras”, de Cri-Cri. Ahora mi hijo también está escuchando a Cri-Cri y ya te imaginarás cómo me da gusto eso.

5. Jugaba mucho a las canicas, pero yo jugaba de “uñita”, porque no sabía jugar de “huesito” y, por lo tanto, era víctima de bullying. Y mi juguete favorito, a pesar de que no era un juguete, pero me permitía moverme por el mundo jugando, era la bicicleta.

6. Biología me gustaba un “chorro”. Y no lo vas a creer, pero mi “coco” era español. Era muy malo, tenía una letra espantosa, y a lo mejor por eso terminé como escritor. 7. Admiraba a Chen Kai, el mago ese que era súper chafita. Por él me volví “mago” de chavito. Me compré mi libro de trucos y daba funciones de magia en mi casa. Y mi ídolo era mi papá,

46

muchas referencias sobre cómo viví mi infancia, claro, ya muy trazada por la ficción. Pero el libro que es más auténtico y personal, donde sí hay una revisión de mi infancia, es La música de las esferas.

9. La posibilidad de salir a jugar a las calles sin ningún temor, el México seguro que se nos fue de las manos. Eso extraño, la posibilidad de ser un niño libre y callejero. 10. El hecho de que las expectativas

de un niño ahora cada vez son más angostas y tienden a la oscuridad. Cuando yo estaba chavito, mis expectativas estaban más abiertas y tendían a la luminosidad. Lo que nos toca a los adultos es tratar deiluminar la oscuridad.

11. Acercarme más a mi papá, aunque la cercanía también dependía de él. Porque tengo huecos y espacios que me gustaría llenar con su presencia.

12. Mi experiencia es de papá tardío y ahorita el tema de la economía es que está muy estrangulada y hay mucha dificultad para sacar adelante todas las necesidades de un chamaco.

13. El camino es ver a tu hijo, tratar a tu hijo y pensar a tu hijo con profundo amor. Entrevista: Nohemí González Monzalvo



Daniel Ovadía (chef)

1. Soñaba con siempre ser el mejor en lo que hacía. No quería dedicarme a algo en lo que sabía que no destacaría. 2. Pedir 10 pizzas de Domino’s, 10 de Pizza Hut y 10 tortas de Don Manuel. A todos los repartidores les di una dirección inexistente en la misma calle donde vivía. Luego, subí a la azotea de mi casa y vi cómo los repartidores daban vueltas buscando el número. 3. “Ova”, por mi apellido. 4. Queso con crema con palitos de pan acompañado de té negro con mucha azúcar, cortesía de mi abuela.

5. Toda la vida jugué hockey sobre hielo

porque sabía que era bueno en eso (a diferencia del futbol).

6. Fui muy bueno en la escuela, un poco impaciente y desesperado en las clases, pero de muy buenas calificaciones.

7. Mi familia es mi modelo a seguir, ya que han trabajado duro y se han esforzado por lograr objetivos. Desde mis abuelos que llegaron a México sin nada hasta mis padres que hicieron todo por darnos lo mejor a mis hermanas y a mí.

8. Definitivamente todo. Hoy soy quien soy gracias a lo vivido aprendido de niño. 9. Poder hacer las cosas sin pensar en las repercusiones que tendrán; ahora soy mucho más calculador y analítico.

10. Antes nos entreteníamos con

cualquier cosa, la vida era mucho más simple y tranquila: íbamos al parque y nos la podíamos pasar bien con una lata de refresco aplastada que simulaba un balón de futbol.

11. Nada, tuve una infancia increíble y la recuerdo con mucho cariño. 12. Cambiar un pañal… ¡todavía no lo supero! 13. Siendo padres felices. Entrevista: Karina González Fauerman

48


49


Damián Alcázar (actor)

1. Recuerdo más bien las pesadillas, que me aterraban como a todo niño, hasta que me di cuenta que podía vencerlas. Me encantaba soñar con brujas y diablos, porque podía luchar y ganar. 2. Fui un niño muy precoz; travesuras de ese tipo y de aventuras con amigos. 3. “Canelo” por mi color de piel. También me decían “Negrito” o mis hermanos “Chocolín” porque soy el más moreno de todos. 4. Como veía más cine gringo, mis actores favoritos desgraciadamente eran gringos, y digo desgraciadamente porque todos eran republicanos como Charlton Heston.

5. Tenía varios, sobre todo “Encantados”, “Las cebollitas, “Las ollitas”, “Las escondidillas”...

6. Me gustaba civismo porque tenía un maestro que hablaba maravillosamente; también me gustaban literatura, historia, geografía y biología, porque en algún momento quise ser veterinario. Siempre se me dificultaron matemáticas, química y física. 7. El actor japonés Toshiro Mifune. 8. Considero que soy un papá maravilloso porque mi hijo es mi base, mi trampolín, mi razón de ser. Soy actor porque quiero enseñarle que me apasiona mi trabajo.

9. Extraño lo que era antes la Ciudad de México, era una ciudad maravillosa.

10. Creo que lo más diferente es el Internet. Ahora veo niños de dos o tres años que ya dominan el iPad pero no conocen las canicas o el trompo.

11. Lloraría menos. 12. Para mí, organizar los tiempos porque trabajo mucho.

13. Enseñarles que uno tiene que ser honesto y congruente con sus convicciones, y que te tienes que respetar a ti mismo y a los demás. Entrevista: Mariana Mijares

50



Guillermo Arriaga

(escritor, guionista y director de cine) 1. Con lo que estoy viviendo ahora (se refiere, entre otras cosas, al éxito que está teniendo El salvaje, su libro más reciente). Estoy viviendo lo que quería, salvo por no haber ganado nunca una Copa del Mundo.

2. Hice muchas… fui muy mala onda. Prefiero pasar a la siguiente pregunta. 3. Tuve varios. Uno de ellos era “El pillo”, por el bandido Jesús Arriaga, mejor conocido como Chucho el Roto. 4. Desde muy niño empecé a leer todos los días la Enciclopedia Británica. Como tengo déficit de atención, la enciclopedia era perfecta por estar formada de pequeños bloques de información. 5. Me encantaba jugar fut. 6. Toda la primaria fue una pesadilla. Ya en secundaria, las que me gustaban eran deportes y teatro.

7. A mis padres… cabrón. Y aún siguen siendo las personas a quienes más admiro.

8. Sí, varias de las cosas que he escrito llevan algo de mi infancia. En El salvaje hay mucho de ello. 9. Los fines de semana con mis padres y con mis hermanos. Los sábados nos llevaban a hacer una actividad cultural y los domingos solíamos ir al campo.

10. Que antes se podía jugar en la calle y ahora no. 11. Les pediría a mis papás que me inscribieran en otra escuela primaria y sería menos tímido con las niñas.

12. Para mí nunca ha sido complicado. Todos los días lo veo como un privilegio.

13. Con dos cosas: dándoles un amor extraordinario y ayudándoles a entender los límites. Entrevista: Rodrigo Pérez Rembao

52



Jesús Ochoa (actor)

1. Nunca he soñado, más bien imaginaba. La imaginación me llevaba a todos lados. 2. No puedo decirte que me iba de “pinta” o algo similar, porque más que nada viví mi infancia en un pueblo (Ures, Sonora) en el que no se necesitaba pedir permiso para nada.

3. “Cachú”, por un actor de apellido francés que a mi papá le gustaba mucho. No sé por qué me puso así…

4. Nunca he tenido un actor favorito, pero me gustaban mucho Tin Tan y Cantinflas.

5. La pelota siempre será el juguete favorito de cualquier niño.

6. Ninguna me gustaba. Sólo me gustaba el juego y el recreo, y estar con los demás compañeros. Hasta que entré a la academia de actuación me gustaron las clases.

7. El Santo y José Ángel Mantequilla Nápoles. 8. Que les enseñaran a jugar antes que trabajar, y a estudiar antes que trabajar. Para que al crecer sean buenos hombres, además de productivos.

9. La libertad. 10. Todo eso que yo tenía. Desearía que los niños de ahorita tuvieran esa libertad y esa seguridad que yo tuve para poder salir a donde sea sin pedir permiso.

11. Nada. Todo lo haría igual. 12. Creo que cualquier complicación está para resolverse y trabajarse. Eso es lo que uno debe de hacer. No puedes temer equivocarte, pero sí debes trabajar duro.

13. No creo en la felicidad como concepto absoluto. Pero creo que es muy importante pasar tiempo con los hijos. Entrevista: Mariana Mijares

54



Pedro Ángel Palou (escritor)

1. Con ir a la Luna, con una biblioteca enorme sólo para mí, con la posibilidad de no morir nunca. 2. Un día pusimos cerillos en todas las rendijas de un mueble y lo queríamos prender como un “gran pastel”. Quemamos solamente el barniz, y por eso puedo contarlo, pero la piromanía terminó pronto. 3. Pedrito (porque mi padre se llama igual que yo). 4. Oliver Twist. 5. Un astrocar que no tenía volante y con los brazos dabas vuelta a dos grandes discos ruedas.

6. El “coco” era matemáticas y la que más me gustaba, claro, español. Aunque, luego, biología.

7. José Emilio Pacheco y Borges, desde muy chico. Luego Villaurrutia. En futbol, Cabinho.

8. Toda obra es algo autobiográfica. En mi caso, sin embargo, no hay escenas calcadas, sino que más bien hay emociones de mi niñez.

10. El mundo digital. Antes se jugaba afuera todo el día, en bici, en el parque, en las calles. Los papás no te estaban fiscalizando todo el tiempo.

11. Yo creo que sería más aventurero. Y aprendería, ahora sí, a tocar el piano. 12. Los hijos exigen más y los padres son más “helicópteros”, quieren micromanejarle la vida a sus hijos. La clave sigue siendo, sin embargo, la misma: amarlos sin reserva, pero poniéndoles límites lógicos para que crezcan sanos. 13. Dejándolos ser. Saber adaptar tus expectativas de ellos a quienes ellos en realidad quieren ser. Aceptar cuando además nada tiene que ver con lo que tú piensas o crees. Un hijo es otra vida, otra experiencia, otro ser. El respeto es la fuente fundamental de felicidad. La conciencia sólo se moldea, sólo puede adquirirse con el ejemplo. De hecho, el ejemplo es la única verdadera educación que los padres transmiten a los hijos.

9. La inocencia. No el asombro, porque ese permanece, pero sí la franca inocencia, creer en algo.

56

Entrevista: Jonathan Morales



LETRAS

Los niños perdidos de Valeria Luiselli Texto: JONATHAN MORALES

Leído a la luz de la era Trump, el nuevo libro de Luiselli, joven escritora, periodista y madre mexicana radicada en Nueva York, resulta simplemente conmovedor, fascinante y revelador. Todo a un mismo tiempo. Pasen y lean; no se arrepentirán.

N

o contiene más de 100 páginas, pero este libro encierra la historia de muchas vidas. Vidas de niños latinoamericanos puestas en manos de adultos que nunca son mamá o papá, ni siquiera la abuela o el tío; sino coyotes, polleros y policías de migración, en el mejor de los casos, o secuestradores, pederastas, traficantes de órganos y miembros del crimen organizado, si hay mala suerte. Vidas que al transcurrir de estas breves pero fundamentales páginas, nos percatamos que no están vivas, que están partidas. Rotas quizás para siempre. Y, sí, habremos de sentir pena por estos “futuros cancelados”, por estas “infancias perdidas”… y por nosotros mismos. Porque este fracaso de la humanidad en su conjunto –y no exclusivamente de algunas naciones de América Latina, porque, ¿no ocurre el mismo lamentable drama de refugiados en Medio Oriente, en los países africanos, en Europa y Asia?– reflejado aquí nos pinta a todos de cuerpo entero. Valeria Luiselli (Ciudad de México, 16 de agosto de 1983), escritora y periodista mexicana radicada en Nueva York, da voz en este valioso documento a los niños migrantes, menores de edad

58


59


“Los niños perdidos son niños a quienes les quitaron el derecho a la niñez. Sus historias no tienen final” (tan jóvenes como bebés de dos años) que emprenden casi siempre solos, o en compañía de colegas de su misma edad o de sus hermanitos en brazos, un viaje que se predice sin retorno desde sus países de origen en Centroamérica y México. Estos “niños perdidos”, no obstante, saben hacia donde se dirigen: a recomponer sus vidas, algunos de ellos; a cumplir la cita de su destino con el american dream, muchos de ellos; y el resto, a la supuesta tierra de la libertad, Estados Unidos, que para todos, sin excepción, –lo sabrán casi tan pronto como se monten al lomo de la Bestia, el llamado “tren de la muerte”– no será más que una tierra salvaje, inhóspita, cruel y despiadadamente esperanzadora. ¿Por qué marchan al norte todos estos cientos, miles, millones de niñas y niños? Por un mero instinto de supervivencia; algunos, sin recursos para mantenerse, van a encontrarse con sus padres, a los que jamás han visto o si los vieron ya no los recuerdan, pues partieron al gabacho cuando los niños lo eran aún más y tuvieron que quedarse con la abuela –que ya murió. Otros, sencillamente huyen del miedo generado por la violencia de pandillas en sus lugares de nacimiento, de la Mara Salvatrucha o del Barrio 18. Y, paradójicamente, sin que los protagonistas de este libro lo sepan, entre más trágico y escalofriante sea el relato que el menor tenga por contar a los abogados que podrían o no defender su caso en la Corte Federal de Migración, sus posibilidades de permanecer en el vecino país del norte serán mayores.

60

Pero hay mil y una historias más para responder a la primera pregunta del cuestionario de admisión para estos niños indocumentados: “¿Por qué viniste a Estados Unidos?”, y que es el hilo conductor de este libro. En algún punto de esta crónica –mezcla de ensayo y road trip–, la autora, traductora e intérprete de organizaciones civiles que actúan en la Corte a favor de los pequeños que solicitan asilo, se pregunta “qué imágenes brotan en la mente de los niños el segundo antes de darme una respuesta”, y líneas adelante se atreve con una reflexión que podría fungir como respuesta: “El cuestionario de los niños produce el negativo de una vida, un negativo que va a esperar en la oscuridad hasta que alguien lo pesque del fondo de un archivo y lo exponga a la luz […] Los niños perdidos son niños a quienes les quitaron el derecho a la niñez. Sus historias no tienen final”. Como madre de una niña pequeña, ¿de qué formas te afectó escribir este libro? Creo que la manera en que me haya afectado a mí el libro es irrelevante. Una amiga, escritora y activista a quien admiro mucho, me dijo un día que si iba a escribir sobre temas como estos tenía que saber transformar cualquier capital emocional en capital político. Esa idea me ayudó a encontrar la distancia narrativa justa para poder escribir este libro. ¿Vivir en Nueva York tiene más sentido ahora para ti que antes de hacer Los niños perdidos? No. Pero sí tiene más sentido para mí vivir en Estados Unidos desde que entendí, hace ya años, que soy un miembro de una comunidad, la latina. Soy un miembro privilegiado de esa comunidad porque pude estudiar, tengo un doctorado, doy clases en una universidad, y tengo espacios públicos donde escribir mis opiniones. No considero que mi trabajo sea una forma de “darle voz” a nadie (creo que esa actitud, común entre muchos escritores, es muy arrogante y desubicada). Pero sí creo que dadas mis circunstancias tengo la responsabilidad de denunciar y tratar de articular críticas constantes a la discriminación, la violencia y las injusticias que sufren los miembros más vulnerables de la comunidad hispana en Estados Unidos. Pero más allá de la escritura, creo en la importancia del trabajo comunitario. Tengo contacto cotidiano con comunidades migrantes latinas a través de la organización que fundé con mis alumnos en 2015, la TIIA (Teenage Immigrant Integration Association), y porque he procurado acercarme a personas que han hecho cosas valiosísimas y aprender de ellas, como el proyecto Still Waters in the Storm del activista y profesor Stephen Haff. Confío en que en estos años los lazos entre miembros de la comunidad migrante latina se van a fortalecer enormemente y que los años de Trump van a pasar rápido y habiendo hecho menos daño del que temíamos. ¿Hubo algo que tuvieras que dejar fuera de la obra y que te gustaría incluir en una eventual segunda edición? Sí: el nombre real del niño que en el libro llamo “Manu”. Me habría gustado incluir su nombre verdadero, y él insistió mucho en ello. Pero Manu aún no tiene Green Card, de modo que su abogada aconsejó que hasta que eso no sucediera no debemos de arriesgar absolutamente



LO INSóLITO

“Una amiga, escritora y activista a quien admiro mucho, me dijo un día que si iba a escribir sobre temas como estos tenía que saber transformar cualquier capital emocional en capital político” nada ni exponerlo de ningún modo. Le prometí que cuando le den su Green Card, cambio el nombre por su nombre verdadero. En tu calidad de (por decirlo de algún modo) “migrante legal”, ¿cómo has vivido los primeros días del gobierno de Donald Trump? Como una pesadilla de la que nadie logra despertarse. No exagero si digo que todos los días requieren de un esfuerzo moral muy consciente, una especie de disciplina emocional para no dejarse arrastrar hacia el fondo de la espiral de miedo, odio, incertidumbre y desesperanza. Pero peor sería lo opuesto; peor sería la indiferencia. Así que está bien permanecer estos años a flor de piel y dar un cauce político y activo a todas esas emociones. No basta con salir a marchar a las calles cada seis meses, como desafortunadamente creen muchas personas de la burguesía. Marchar es importante, pero no basta con eso. Hay que hacer trabajo diario, constante, en las comunidades a las que pertenecemos, vinculándonos con asociaciones y organizaciones. ¿Se ha complicado en la presente administración el trámite burocrático para que los niños refugiados eviten legalmente ser deportados? Sí. Los tiempos de espera para las residencias permanentes se han duplicado, quizá triplicado. Además, hay pánico en la Corte, así que se está tratando de procesar la mayor cantidad de casos posible antes de que, posiblemente, Trump haga alguna modificación a la ley y excluya de su beneficio a los niños de países del triángulo del norte: Salvador, Guatemala y Honduras. Hay un precedente: en 2007, justo antes de terminar su mandato, Bush hizo una modificación a la ley que excluyó a los niños mexicanos de la posibilidad de pedir asilo o el permiso de Jóvenes Inmigrantes Especiales (SIJ por sus siglas en inglés). Por eso es que hoy en día los niños mexi62

canos detenidos por la Border Patrol en la frontera son deportados de inmediato, sin siquiera tener derecho a defenderse en las cortes de migración –derecho del que sí gozan todos los demás niños. Se sabe que en los últimos años ha disminuido el flujo de niños latinoamericanos que buscan asilo en la frontera sur de Estados Unidos y se espera que con las severas políticas antiinmigrantes de Trump disminuya aún más. ¿Es correcta esta apreciación? En efecto es sabido que están llegando menos niños a la frontera entre México y Estados Unidos. Pero no por la política migratoria de Trump directamente, sino por los pactos entre Peña Nieto y Obama: desde el 2014 EUA ha invertido millones en México para que sea el gobierno mexicano el que detenga el flujo migratorio de centroamericanos hacia la Unión Americana. Hoy en día, México deporta a más centroamericanos que EUA. ¿Continúas tu labor como traductora en la Corte Federal de Migración en Nueva York, que fue la que te llevó a dar luz al proyecto de Los niños perdidos? En la época que escribí el libro trabajaba sobre todo en la Corte. Ahora trabajo menos en la Corte misma y más en los casos


63


Testimonio brutal, demoledor, pero brillante y lúcido El prólogo de Los niños perdidos es autoría del periodista californiano Jon Lee Anderson, experto en temas latinoamericanos. “Éste es un libro profundamente conmovedor, que en sus poco más de 100 páginas, con su título simple, provocador, se presenta como una historia sencilla, guiada por 40 preguntas. Sin embargo, nos encontramos ante una historia de gran fuerza, hermosamente narrada por Valeria Luiselli. Estoy seguro de que todo aquel que lo lea no lo olvidará tan fácilmente”.

Fotos: cortesía

“Tiene más sentido para mí vivir en Estados Unidos desde que entendí, hace ya años, que soy un miembro de una comunidad, la latina” que han ido progresando a partir de ahí y están, por ejemplo, esperando una Green Card o tramitando permisos de trabajo. Pero sobre todo estoy dedicada al trabajo que hacemos a través de TIIA. Nuestro objetivo es buscar formas de integración de adolescentes recién llegados a su nuevo entorno. Seguimos empezando y apenas estamos aprendiendo a hacer lo que hacemos, pero ofrecemos clases de inglés, preparación para el proceso de admisión a universidades, organizamos partidos de fut, y estamos preparando una serie de actividades más orientadas al activismo político de los adolescentes con quienes trabajamos. ¿Mantienes contacto con alguno de los “niños perdidos” de tu libro? ¡Sí! A través de TIIA mantengo contacto con varios –sobre todo con Manu, que se ha vuelto un miembro esencial de la organización. 64


65


66


67


15

MÉXICO LINDO

planes para hacer con niños en CDMX Texto: IRA FRANCO

Fotos: DANTE CASTILLO

La capital de nuestro país podrá no ser perfecta, pero compite con las más grandes y cosmopolitas ciudades del planeta en opciones de entretenimiento infantil: hay ludotecas, salas de lectura, actividades en la naturaleza, arte, teatro, cine y hasta simuladores financieros para que los niños comiencen a entender el mundo que los rodea. Los pequeños se aburren rápido y a los adultos se nos terminan las ideas muy pronto; por eso, aprovecha las que te proponemos en este espacio y no vuelvas a tener un solo fin de semana de “picarse los ojos” frente al televisor.

Biblioteca BS-Ibby México La impresionante Casa de la Araucaria de arquitectura neoclásica que alberga esta biblioteca/librería/cafetería en el barrio de Mixcoac es ya un buen motivo para visitarla. Considerada patrimonio histórico y donada a una fundación internacional sin fines de lucro que se dedica a fomentar la lectura desde 1979, Ibby es un espacio de sosiego para los niños de la ciudad que ya no encuentran la calma necesaria para enamorarse de los libros. Sus salas no discriminan por edad: su vasta colección alberga desde libros para bebés hasta lectores avanzados, que una vez enganchados, querrán ir cada fin de semana. La araucaria que le da nombre a la casa tiene más de un siglo de vida en su patio central y sirve como un símbolo de paciencia y serenidad en un lugar donde nadie va a callar a tus hijos; donde los auditorios de talleres, cuentacuentos, películas y puestas en escena los acogen como casi en ningún otro sitio donde privan las reglas de los adultos.

ibbymexico.org.mx

68


Centro Cultural Elena Garro En fines de semana la oferta para niños en este centro es espectacular: cuentacuentos profesionales y divertidísimos, talleres de literatura, pintura, poesía, canciones infantiles, clases de ciencias, presentaciones de libros, funciones de cine y, por si fuera poco, un espacio dentro de la librería con algunas mesas y sillas para leerles a los pequeños y decidir con calma si vale la pena o no adquirir un título. Nadie te apura ni te molesta y la cafetería tiene una sección abierta en donde los niños pueden andar a sus anchas. La selección de libros incluye materiales con temas difíciles de encontrar en otras librerías como ciencia, cuerpo humano y tolerancia, además de álbumes ilustrados con discos de música clásica. Se recomienda llegar a pie pues no tiene estacionamiento. educal.com.mx/elenagarro/

Museo Interactivo de Economía (Mide) Si ya intentaste explicarle a tu hijo el valor del dinero y simplemente le pasa de largo, acércate al Mide, donde tienen un área especial para enseñar a niños las nociones básicas del intercambio comercial. Todo el museo es interactivo y lo más padre es que no sólo se habla de billetes y monedas –de los que, por cierto, hay una sala permanente de exposición para que conozcan la variedad de divisas extranjeras en la historia con algunos ejemplos de productos que se podían comprar con ellos–, en realidad, se toman en cuenta otras cosas que pueden ser más significativas para los pequeños como los valores de limpieza, trabajo, comprensión. ¿Se puede o debe monetizar todo eso? Es justamente lo que reflexionarás con tus hijos al asistir a estas salas. No olvides visitar su breve mide.org.mx azotea verde, que puede enseñarnos a aprovechar los espacios reducidos para producir oxígeno y alimentos.

69


Mockocity El piso lleno de pelotas, las casitas, los barcos, el pequeño piano de cola, los bloques gigantes: todo le indica al niño que es hora de abandonar el mundo de los adultos y entregarse al juego. Este es un espacio lúdico para pequeños de hasta ocho años, a donde se va en calcetines para estar hasta tres horas en áreas de juego libre. Puedes entrar con tus hijos, aunque sabiendo que están bien cuidados, muchos papás aprovechan para desayunar o comer en el café de la planta baja, quedarse un rato a trabajar en la laptop o ponerse al día con los amigos. La matriz está en Guadalajara (en donde hay cinco locales), pero hay dos Mockocity más en la República Mexicana: uno en Morelia y otro en Polanco.

mockocity.com

School of Rock (Pedregal)

Cortesía

Creada en Filadelfia (Estados Unidos), en 1998, es la primera escuela de música que basa su método de enseñanza en la ejecución de canciones de rock. Las clases empiezan en la categoría “Alita” para niños en edad preescolar, donde se les permite explorar cada instrumento a través de juegos musicales. Más tarde se hacen “Rookies”, a partir de los seis años, donde entrenan el oído, estudian los ritmos básicos y la estructura de canciones en clases semanales por grupo que alternan experimentando con guitarra, bajo, batería, teclado o canto. Lo más divertido es que la escuela te hace rock star desde que llegas: su objetivo no es sólo enseñar música, sino crear una experiencia dentro de un grupo de rock donde los niños desarrollen confianza en sí mismos y habilidades para negociar en equipo.

schoolofrock.com

70



Museo Tamayo Desde su remodelación, este museo alberga una sala educativa para talleres que van desde la explicación y comentarios sobre las obras que están expuestas, hasta la estimulación de actividades artísticas como la pintura o el collage para niños a partir de cuatro años y hasta la adolescencia. Lo mejor es que mientras los chicos hacen un cómic o un libro artesanal, los grandes también pueden participar en algún taller como el de maquetas tridimensionales o incluso de robótica.

museotamayo.art

Kuali-Kuali Una ludoteca en el corazón de la colonia Nápoles con especial énfasis en los papás que trabajan: hay wifi gratuito, una buena cafetería y se ofrecen pláticas y talleres ocasionales impartidos por psicoterapeutas especializados. Los niños cuentan aquí con un espacio de juego libre, muy limpio y bien organizado, con rincones de lectura, paredes de escalada, cocinitas, laberintos y piezas modulares de construcción. Lo mejor es que el menú de la cafetería es bastante sano (a buenos precios), y mientras te comes unas galletas de avena o un sándwich, puedes ver a tus pequeños al cuidado de las nanas por medio de una pantalla de circuito cerrado. Inmejorable opción, además, para organizar fiestas infantiles. facebook.com/kualikualiludoteca

Baby Deli Si quieres encontrar productos orgánicos, ecológicos y de consumo responsable para niños y bebés, esta es una buena opción en Polanco. La franquicia es española por lo que se pueden encontrar muchos artículos de importación, como juguetes, comida y de maternidad, más allá de la oferta normal en otras tiendas naturistas. Sin embargo, algunos productos como los huevos de gallina son 100% mexicanos y bioecológicos. El lugar también ofrece espacios para talleres de actividades lúdicas y didácticas para padres e hijos, así como una cafetería con una carta de smoothies con ingredientes naturales para toda la familia. babydeli.com 72


73


Universum El Museo de las Ciencias de la UNAM cambia constantemente su programación para mantener interesado a un público que ha crecido con el proyecto: inaugurado en 1992, fue el primero en su tipo en toda Latinoamérica y aunque sus exposiciones permanentes podrían mejorar, lo cierto es que suple cualquier carencia con su planetario y sus talleres científicos para niños de entre cuatro y 15 años. Para los más chicos hay un área especial donde se les puede dejar andar a sus anchas, con juguetes, actividades con burbujas y un pequeño jardín apartado sólo para los de primera infancia. Afuera, las aulas de ciencia recreativa se dividen por edades y sus talleres duran cerca de una hora en la que el experto los dirige en actividades como construcción de cometas, armado de animales de papel, poliedros, fósiles, caleidoscopio y hasta la fabricación de un reloj de sol. universum.unam.mx

Adóptame ¿Cómo cambiaría la dinámica familiar si una vez, en lugar de ir al cine, se lanzan al Parque España, en la colonia Condesa, a pasear perritos desamparados? Para hacerlo puedes convertirte en voluntario los domingos a mediodía: sólo llegas con los miembros de la fundación Adóptame (los identificas por unas inconfundibles camisetas rosas) y dejas una identificación, con lo cual te comprometes a darle un paseo al can y regresarlo sano y salvo. Hasta los niños pueden apoyar esta noble causa; a veces se requiere detener al perrito mientras lo ven otras personas (que podrían adoptarlo), y a veces sólo es necesario llenar al animalito de mimos y atenciones. No hay pierde con esta actividad: una experiencia inolvidable para los pequeños que es gratuita y sólo cuesta un poco de tu tiempo. www.adoptamemexico.com

74


L O Ñ ES PA EN

TU CRUCERO TODO INCLUIDO. 7 DÍAS - BUQUE ZENITH

ISLAS DEL CARIBE Y ST. MAARTEN

Salidas desde el 28 de Octubre hasta 31 de Marzo 2018 Embarcando en Santo Domingo Sto. Domingo Rep. Dominicana

St. Kitts St. Maarten Antigua Sta. Lucía

7 DÍAS - BUQUE ZENITH

ISLAS DEL CARIBE Y BARBADOS

Salidas desde el 21 de Octubre hasta 7 de Abril 2018 Embarcando en Santo Domingo Sto. Domingo Rep. Dominicana Dominica

St. Vicent

Barbados Granada

CONSULTA EN TU AGENCIA DE VIAJES


Acuario Inbursa Con 48 ambientes distintos adecuados a 238 especies marinas (desde el fondo del mar hasta los exóticos manglares), este es el acuario más grande de la ciudad. Aunque aún hay mucho por mejorar, satisface las demandas de todos los Jacques Cousteau en ciernes –los niños– que se volverán locos cuando vean los tanques de las medusas cambiar de color; a los pingüinos, tiburones, caballitos de mar, peces payaso y hasta cocodrilos. A partir de este año, la aventura también incluye un espacio llamado Laboratorio Submarino Blau Life, un viaje que comienza al abordar un submarino que te lleva a las profundidades del océano para conocer el surgimiento de las olas, los tsunamis y las tormentas, además de apreciar a detalle el trabajo que realizan biólogos y veterinarios a favor de la flora y fauna marinas. En la zona de Polanco. acuarioinbursa.com.mx

Cine Tonalá Aquí todas las edades conviven en una armonía difícil de explicar; niños, jóvenes y adultos encuentran cosas qué hacer en un espacio muy cómodo, con amplios sillones de descanso y un restaurante relajado con menú de comida orgánica y opciones veganas. Se trata de un espacio multicultural que en fines de semana ofrece una cartelera muy nutrida de teatro y cine para niños, generalmente de compañías independientes de actores que juntan artes escénicas con multimedia u otras técnicas. Dependiendo del artista invitado, también puede haber conciertos, poesía y talleres para los peques. cinetonala.mx

La Titería En el barrio de Coyoacán está La Titería, un teatro de títeres con espacios lúdicos para aguardar a que comience la función. Tiene dos áreas de juego, la “azul” para niños de seis a 10 años, con dos cuidadoras, y una arriba para niños más pequeños donde imparten clases de sensibilización a la música y psicomotricidad. La opción es llegar media hora antes del espectáculo y mientras los niños juegan, los padres pueden ir a comprar un chocolate caliente al tradicional Café El Jarocho y beberlo con calma en el patio central que tiene unas mesitas muy agradables. Hay que aprovechar los talleres de creación de títeres tanto para niños como para adultos y, desde luego, disfrutar las variadas funciones. No hay estacionamiento ni valet parking. latiteria.mx 76


77


Changos En el local que antes era Cámara 1 (una tienda de equipo fotográfico) ahora se encuentra un restaurante diseñado específicamente para ir con tus hijos. Con una ambientación en negro y amarillo que en ocasiones puede resultar un poco oscura, los niños pequeños literalmente se sumergen en la alberca de pelotas y juegan en la zona confinada con resbaladillas y mini paredes de escalada. Para los niños más grandes hay futbolitos, una consola de Xbox, cine, sacos de boxeo y manualidades. El menú cuenta con opciones que les encantan a los peques como papas a la francesa, nuggets de pollo, espagueti y hamburguesas. facebook.com/changosrestaurante

Vivero Coyoacán El primer vivero forestal mexicano surgió a raíz de una idea que don Miguel Ángel de Quevedo le propuso al gobierno de Porfirio Díaz. Como espacio público, su auge se dio en los años 80 del siglo XX, cuando se permitió la entrada a corredores y otros deportistas. Luego llegaron las familias y las parejas que simplemente querían respirar aire fresco y escuchar el canto de las aves; con el tiempo se instalaron también entre sus arbolados pasillos maestros y alumnos de karate, yoga, teatro y meditación, entre otras actividades. Para los niños, una de las cosas más emocionantes es ver correr a las ardillas y divertirse en el parque de juegos ubicado en la entrada principal. No se permite la entrada con comida, por lo que el picnic familiar está restringido, pero poca gente sabe que en el vivero se pueden adoptar plantas de manera gratuita llenando un cuestionario y con el compromiso de cuidar a estos seres vivos. viveroscoyoacan.gob.mx

78


TACOS DELMONICO.

79


ACTUALIDADES

Internet

Guiar a los nativos digitales por los peligros de

Texto: ADRIÁN CORDELLAT

L

os niños no nacen sabiendo, puede que tengan un menor respeto a la tecnología del que le tenemos los mayores, pero esto no quiere decir que sepan sacarle partido o que sepan a qué se enfrentan en la Red”, afirma Javier Pedreira, coordinador del libro colaborativo Los nativos digitales no existen, en el que 18 expertos en diferentes disciplinas relacionadas con las tecnologías de la información y la comunicación (TIC) ponen en entredicho un concepto, el de “nativos digitales”, que se ha generalizado a la hora de referirnos a los niños nacidos en la “era Google”, otorgándoles, por el mero hecho de casi nacer con un smartphone en la mano, unos conocimientos y un saber estar en la Red que no se corresponde con la realidad. ¿Existen los nativos digitales? ¿Los padres controlan lo que ven sus hijos en Internet? “Es cierto que en muchos casos los padres y las madres dejan hacer a los menores ante su supuesto mayor nivel de conocimientos y capacida-

80

Fotos: cortesía

Conviene que seamos conscientes de que los riesgos a los que se enfrentan los menores en línea son equivalentes a los que se pueden encontrar en el mundo físico. La Red es un espacio público como una calle o un centro comercial, y por lo tanto está lleno de posibilidades, de gente, aunque también de riesgos.

des técnicas”, corroboran desde el equipo de menores de la Oficina de Seguridad Internauta (OSI), perteneciente al Instituto Nacional de Ciberseguridad (INCIBE). ¿Podemos decir, por tanto, que estamos subestimando los padres los peligros de la Red? “En general, las familias sí que se preocupan por la seguridad de sus hijos e hijas en Internet como demuestran las miles de consultas atendidas”, manifiestan desde OSI. Una opinión que refrenda Pedreira que considera que es más bien una “especie de ignorancia


feliz que hace que les presupongamos superdotados en este sentido, minusvalorando la existencia de riesgos”. El cocreador de la web sobre tecnología Microsiervos es un gran defensor “de las bondades de Internet”, pero reconoce que como cualquier otra herramienta, la Red “tiene un lado oscuro” que los padres tienen que explicar a los hijos, precisamente para que estos sepan discernir. Ese lado oscuro tiene nombres y apellidos: ciberacoso, grooming, sexting, malware o suplantación de identidad. Conceptos que cada vez tienen más espacio en los medios de comunicación a la par que se multiplican los casos de niños y adolescentes que sufren sus consecuencias. El EMEA Parents Survey de Google, un estudio en el que han participado más de 2 mil padres con niños de entre tres y 16 años de seis países distintos, demuestra que los progenitores son cada vez más conscientes de estos riesgos.

Muchas veces los padres usan los dispositivos tecnológicos como “apaganiños” o “niñeras”. Desde edades muy tempranas los pequeños están muy acostumbrados a manejar teléfonos inteligentes y tabletas, a ver videos de Peppa Pig en YouTube. Pero en esta plataforma, por ejemplo, si te descuidas acaban viendo un video que no deberían ver No en vano, el que entren en contacto con extraños (37%), accedan a contenido inapropiado (22%), les suplanten la identidad (10%) o compartan información personal (8%) figuran entre los mayores miedos de los padres, que sobre todo a partir de los seis años, en porcentajes que se aproximan al 50% (y se incrementan con la edad) dicen hablar con sus hijos sobre estos peligros de Internet.

actuar con la misma cautela que cuando decimos a nuestros hijos que no se vayan con desconocidos por la calle. “El problema es que muchos padres no lo hacen”, añade, antes de tachar de “irresponsabilidad” el que los progenitores no quieran saber nada de nada de la Red y de las páginas por las que navegan sus hijos, ya que “queramos o no forman parte de Internet, de un mundo interconectado”.

Al final, como afirma Javier Pedreira, en Internet deberíamos

La importancia del acompañamiento

Herramientas de Google para mejorar la seguridad y la privacidad 1. SafeSearch: una vez realizamos una búsqueda en Google, desde la pestaña de configuración podemos activar esta herramienta para filtrar de los resultados de las búsquedas el sexo y la violencia explícita. 2. Modo restringido en YouTube: a través de él podemos limitar el acceso a videos no aptos para menores por su contenido violento o sexual. 3. Controles parentales en Google Play: podemos requerir autenticación para realizar la compra de aplicaciones y poner restricciones a las apps que se pueden descargar o comprar desde el dispositivo. 4. Configurar perfiles restringidos en tabletas Android: a través de ellos podemos controlar el contenido al que acceden los más pequeños de la familia, evitando el acceso a determinadas páginas y aplicaciones. 5. Mi cuenta: a través de ella podemos gestionar tanto la privacidad como la seguridad de una cuenta de Google y controlar, editar o borrar los datos asociados a la misma.

Según datos del estudio llevado a cabo por Google, un 38% de los menores acceden a la red a través de los dispositivos de sus padres, utilizando el perfil de estos o uno ficticio y pudiendo acceder por tanto a contenido no recomendado. “Muchas veces los padres usan los dispositivos tecnológicos como ‘apaganiños’ o ‘niñeras’. Desde edades muy tempranas los pequeños están muy acostumbrados a manejar teléfonos inteligentes y tabletas, a ver videos de Peppa Pig en YouTube. Pero en esta plataforma, por ejemplo, si te descuidas acaban viendo un video que no deberían ver”, reflexiona Pedreira. Por ello, casi desde el mismo momento en que los niños “son capaces de manejar un ratón”, los padres deberíamos estar a su lado, acompañándoles en la navegación, explicándoles los riesgos, enseñándoles a utilizar la Red de forma segura. “Somos un modelo para nuestros hijos e hijas. 81


Somos un modelo para nuestros hijos e hijas. Aprenden más de lo que hacemos que de lo que les decimos. Además, darles acceso a Internet sin ningún tipo de control o supervisión sería equivalente a dejarlos salir a la calle libremente e irse donde quieran (o donde los lleven) Aprenden más de lo que hacemos que de lo que les decimos. Además, darles acceso a Internet sin ningún tipo de control o supervisión sería equivalente a dejarlos salir a la calle libremente e irse donde quieran (o donde los lleven). Si a esa edad no los dejamos salir solos, quizás tampoco debieran estar solos en Internet”, aseguran desde la Oficina de Seguridad Internauta. Según Google, un 47% de los padres utilizan su cuenta para navegar junto a sus hijos a diario o de forma muy frecuente, en contraposición con el 27% que o no lo hace nunca o sólo lo hace como mucho una vez al mes. “Lo ideal”, según los responsables de OSI, es que se haga “continuamente, de manera natural y adaptándonos a la edad y madurez del menor” y que esta supervisión se lleve a cabo desde el primer contacto con la tecnología del menor, “para ir comentando juntos y de manera sencilla algunas cosas en las que nos debemos fijar al navegar, como por ejemplo que no todo lo que sale en Internet es cierto”. ¿Es más efectiva esta navegación conjunta que todas las herramientas que tenemos a nuestra disposición para evitar que nuestros hijos accedan a determinado contenido? Los resultados del estudio de Google colocan al antivirus como la herramienta más utilizada por los padres (más de la mitad lo usan), seguido por los programas de control parental (35%). Sin embargo, para el coordinador del libro Los nativos digitales no existen, herramientas como la del control parental “dan una falsa sensación de seguridad, ya que los filtros son imperfectos y luego, cuando salen de casa, los niños puede que se encuentren con dispositivos sin esos controles y lleguen a contenido no apropiado”, por lo que sería mejor que mientras navegamos con ellos, lleguemos a ese tipo de contenido, para explicarles por qué no hay que acceder a él. De la misma opinión son en OSI, donde consideran que estas herramientas podrían ser “un complemento útil” para limitar y supervisar la actividad de los menores en Internet, pero matizan que “nunca” podrán reemplazar la necesaria labor de acompañamiento y diálogo que se ha de dar en la familia. En ese sentido, más allá de tratar sobre las páginas web poco apropiadas, de los banners de publicidad o de las descargas que podrían contener virus, desde la oficina estatal animan a “fomentar un espíritu crítico” en los menores que les permita “cuestionarse la veracidad de una información para no caer en engaños, cadenas, ni tomar parte en modas peligrosas”; también a “trabajar su asertividad”, para que sean capaces de decir no, rechazando de esta forma “contactos de desconocidos y otras peticiones que los inco82

moden”. Por último, insisten en no olvidar “el respeto hacia los demás”, promoviendo la responsabilidad y la empatía “para que no dañen a otras personas, ni directamente, ni compartiendo o dándole un me gusta (like) a un comentario hiriente o inapropiado”. Lo fundamental, por tanto, es acompañarlos y aconsejarlos, que no controlar o dirigir. Una fórmula para ello, según Javier Pedreira, podría ser interesarnos por sus gustos, preguntarles qué ven en la Red y por qué les interesa determinado youtuber, juego o red social. “Hacer que ellos se sientan, por así decirlo, responsables de tu formación. Al final, si no sabes qué están haciendo difícilmente puedes aconsejarlos, mientras que si fomentas los aspectos positivos de sus gustos, si sabes orientarlos, van a disfrutar tanto haciendo lo que les gusta que no van a tener tiempo de buscar el lado oscuro de la Red”, concluye. Una opinión que refrendan desde la Oficina de Seguridad Internauta, ya que si conseguimos incluir en nuestro diálogo cotidiano sus actividades online, sus juegos o los amigos con los que se relacionan por Internet “estaremos obteniendo mucha información útil para prevenir o detectar un posible problema al mismo tiempo que reforzamos la confianza mutua, lo que es muy útil para afrontar situaciones de conflicto”.


QUÉDATE AQUÍ.

REAL ESTATE PLAYA DEL CARMEN

BEACHFRONT CONDOS ESTUDIOS - DEPTOS DE 2 HAB - PENTHOUSES

Proyectos comercializado por:

Proyecto desarrollado por:

+52 (984) 267 3242

info@gmb.com.mx www.gmb.com.mx

ROI (Retorno de Inversión) GMB ofrece retornos de inversión del 8% al 13% anual.

REAL ESTATE TULUM

Hotel y Residencias. Full Market. Art Walk.

83


DEPORTES

Pelé

El niño que sería

Texto: IRENE CRESPO

El mítico 10 brasileño presenta una biopic. El filme, rodado en Brasil en inglés, abarca desde su infancia marcada por el Maracanazo hasta el Mundial de 1958, cuando el futbolista alcanzó el estatus de leyenda.

84


E

Imágenes: cortesía

n 1950, Pelé aún no era Pelé. Todavía le llamaban Edson (en honor a Thomas Alva Edison porque cuando nació llegó la luz a su barrio en Brasil). Tenía 10 años y jugaba al futbol en las calles sin asfaltar de Minas Gerais, pateando descalzo un balón hecho de retazos de tela. Por hacerlo, su madre lo castigó sin ver la gran final de aquel Mundial: Brasil contra Uruguay. Pero Edson Arantes do Nascimento se escapó y, desde un rincón de la casa, presenció el terrible Maracanazo, la derrota de Brasil en casa y las lágrimas de su padre.

mí, con los goles, los partidos, los títulos”, dice el astro brasileño en su resuelto español. “Aquellos también eran filmes lindos, pero sólo hablaban de Pelé marcando goles, ganando los partidos. Nadie sabía ni sabe cómo llegué allí”. O Rei del futbol contactó al productor californiano Brian Grazer (Una mente brillante, 24, Rush: pasión y gloria) para encargarle un proyecto que se centrará en su camino hacia la cima y éste se lo

A sus 76 años (Três Corações, 23 de octubre de 1940), sentado en la habitación de un hotel de Nueva York, con energía a pesar de llevar dos días enteros de entrevistas, Pelé aún se emociona al recordar esa escena con la que arranca un nuevo filme basado en su vida, Pelé, el nacimiento de una leyenda. “Se trata de una película que toca más la emoción que los otros documentales que han hecho sobre

El plebeyo que se volvió O Rei Pelé es un referente vivo del futbol mundial. El astro brasileño logró en sus 21 años de carrera más de 1,200 goles. Se enfundó la camiseta del Santos a la edad de 15, un equipo en el que se mantuvo durante 18 años y con el que levantó dos copas Libertadores, dos Intercontinentales y una Recopa Intercontinental, además de numerosos campeonatos brasileños. En 1958, con 17 años, deslumbró al mundo con la Canarinha, a la que le dio ese año su primer campeonato del mundo. Toda leyenda tiene un comienzo, y eso es lo que pretenden contar los directores Jeff y Michael Zimbalist en Pelé, el nacimiento de una leyenda: cómo se forjó el mito del jugador bautizado como O Rei. La película, rodada en Brasil y en inglés, se preestrenó en el pasado Festival de Tribeca (Nueva York) y en febrero fue estrenada en las pantallas de Japón –en Latinoamérica aún no tiene fecha de lanzamiento–. Michael Zimbalist explicó que, junto a su hermano, quisieron centrarse en una película que pueda alcanzar a un público amplio, que esté enfocada en los orígenes de Pelé y muestre cómo empezó como un niño que se ganaba la vida boleando zapatos. “Fue un período en el que fue forzado a madurar, mientras Brasil también maduraba paralelamente en los 50. Nos dio la oportunidad de contar no sólo el nacimiento de una leyenda, sino el de una identidad nacional”, explica vía telefónica. El largometraje se basó en muchos textos escritos sobre la vida de Pelé durante esa época, rememora Zimbalist, además de las mismas vivencias contadas por el jugador. Cuenta que el primer encuentro con O Rei fue en Londres en 2012, durante los Juegos Olímpicos. Esa reunión con el astro brasileño, que también es productor ejecutivo de la película, dio lugar a un sinfín de preguntas. Esta conversación, “y muchas otras más”, no sólo les permitió adentrarse de primera mano en los hechos, sino también capturar la sensación de cuando el futbolista se encontraba en la cancha, agrega el también coguionista. “Pelé habló con nosotros de cómo se sentía desde el punto de vista de la ecuanimidad y la invencibilidad que caía sobre él en el área. Queríamos ver cómo llevar a la pantalla toda la recreación de los momentos en los que se jugaba al futbol. Queríamos representar eso de un modo que no se había hecho antes”, manifiesta el codirector.

85


pasó a los hermanos Jeff y Mark Zimbalist, cuyo currículum incluía documentales deportivos y sobre Brasil. “Cuando me mandaron el primer guion y vi que contaba mi vida antes de la fama me emocionó mucho y me dio más valor para hacer la película”, continúa Pelé. “La gente no sabe que yo limpiaba zapatos de niño para ayudar a mi papá, que él tuvo una fractura que le obligó a dejar de jugar al futbol, que se quedó sin trabajo y que él fue mi maestro. La gente no sabe todo eso, por eso este filme es importante para mí: porque habla sobre Pelé, el ser humano”. La película va desde aquel Maracanazo a su estreno con la selección brasileña y primer título mundial, en Suecia 1958. En esos ocho años, Edson o Dico, como le llamaba su familia, pasó a ser Pelé, un apodo despectivo por su tamaño, pequeño y delgado, que le dieron los niños ricos de su ciudad y que por poco que le gustara se acabó quedando. Sin ser un documental, la película está plagada de escenas de futbol por lo que el proceso más complicado fue el de encontrar a dos pelés, uno de 10 años y otro adolescente. O Rei sabía que además de que se le parecieran físicamente, tenían que saber jugar al futbol y, después de una larga búsqueda, encontraron dos chicos brasileños desconocidos: Leonardo Lima Carvalho y Kevin de Paula. Además, el propio Edson Arantes tiene un cameo, que alarga así su peculiar relación con el cine que tuvo su mayor momento hace 35 años en la cinta Escape a la victoria (dirigida por John Huston y actuada por Sylvester Stallone y Michael Cane).

“Aquel equipo era de primer nivel, y yo sólo era un extra, pero fue una gran experiencia porque no tenía nada que ver con mi vida de entonces”, recuerda. Y empieza a reírse al acordarse de Stallone. “Él no sabía jugar futbol, pero en la película tenía que jugar. Ensayamos y ensayamos, pero no conseguía hacer nada. Yo tenía que ser el portero y una tarde llegó el director y me dijo: ‘Pelé, tú marcas el gol y alguna jugada porque con Sylvester no va a poder ser’. Yo pensé que se iba a enfadar porque él era el protagonista, y cuando lo vi empezó a besarme, abrazarme y darme las gracias. Se quedó aliviado”, se ríe el mítico 10 brasileño. Para Pelé, futbol y cine comparten el poder de “unir a la gente”. Si le preguntas de cine, asegura que ve de todo, aunque prefiere las “películas de acción y del espacio”. Si le preguntas de futbol, la conversación no acaba. Cree en el deporte y en el futbol como la forma de superar hasta los conflictos políticos del país. Sólo compara su querido Santos, el equipo con el que debutó como profesional el 7 de septiembre de 1956 y con el cual jugó 18 años, con el Real Madrid contemporáneo a él y la Holanda o el Barcelona de Johan Cruyff. En el futbol de hoy, Messi sigue siendo “la mayor figura”; aunque su compatriota Neymar “tiene buenas posibilidades si alcanza el equilibrio emocional”. “Se irrita fácilmente”, dice el maestro. “Individualmente, tenemos los mejores jugadores del mundo, pero no hay un buen conjunto”, decía justo antes de los Juegos Olímpicos de Rio de Janeiro en las que su selección se coronó con el oro y resucitó del último –desastroso– Mundial de 2014. Ese en el que la historia del Maracanazo se repitió, y Brasil perdió en casa contra Alemania en la semifinal por 1-7. “En 1950 yo tenía 10 años y vi mi a padre llorar. En 2014 me vio mi hijo llorar –se encoge de hombros–. Es la vida”. Arriba y abajo: imágenes de la película Pelé, el naciemiento de una leyenda.

86



Fotos: cortesĂ­a

personajes

88


La Bella:

Emma Watson Texto: MARIANA MIJARES

Bella es una de las heroínas más recordadas del mundo de Disney. Pero su gentileza, gusto por la lectura y un carácter sin prejuicios no son sólo cualidades del personaje de la cinta animada de 1991, sino también de la actriz británica elegida para interpretarla hoy, en la versión live action dirigida por Bill Condon.

A

demás de su parecido físico con el personaje de caricatura, la actriz nacida en París (el 15 de abril de 1990) y criada en el condado de Oxfordshire, Inglaterra, se identifica con varias características de Bella, hasta en las menos anticipadas, como que constantemente se siente fuera de lugar. “Claro que siento que a veces no encajo. Todo el tiempo. Pero creo que eso es algo bueno. Es bueno no pensar como los demás. Sólo porque una opinión sea la de la mayoría, no siempre significa que sea la correcta”, revela Emma Watson.

“Su apariencia fue actualizada. Por ejemplo, antes usaba zapatillas y cargaba una canasta; en cambio ahora usa botas para montar y no carga una canasta, sino un cinturón que le permite subirse más fácilmente al caballo.

Cuando la llamaron para la nueva versión de La Bella y La Bestia, y a pesar de que era su cinta favorita de Disney, Watson tuvo dudas en aceptar el papel. Sobre todo, porque implicaba un reto nunca antes intentado: cantar. “Me pregunté muchas veces si estaba loca por hacerlo, pues nunca antes había cantado, y aquí tenía que hacerlo por primera vez, en uno de los musicales más conocidos y queridos de todos los tiempos, ¡eso era mucha presión!”.

“Me pregunté muchas veces si estaba loca por hacer esta película, pues nunca antes había cantado, y aquí tenía que hacerlo por primera vez, en uno de los musicales más conocidos y queridos de todos los tiempos, ¡eso era mucha presión!”

No obstante, y tras salir airosa, la joven actriz quisiera ahora buscar otros proyectos que impliquen volver a mostrar sus dotes en el canto. “Me gustaría poder participar en más musicales. Hay en ellos mucha alegría, mucho regocijo”.

De la ficción a la realidad Para la adaptación de esta historia escrita por la francesa Jeanne-Marie Leprince de Beaumont hace más de 200 años, e inmortalizada por Disney en la década de los 90, hoy dirigida por el neoyorquino Bill Condon, se hicieron varios cambios y adaptaciones. Entre ellos, que Bella luce ahora una apariencia menos delicada y un poco más aguerrida.

89


Aunque no lo esperaba, Watson pudo tener injerencia en varios aspectos de su personaje, como en el vestuario, diseñado por la ganadora del Oscar Jacqueline Durran. “Una de las maravillas de trabajar con Jacqueline es que es increíblemente colaborativa. Me sorprendió lo mucho que ella quería saber de mí; realmente quiso entender cómo percibía yo este personaje, por dentro y por fuera. Fue una experiencia muy especial para mí como actriz, y una gran manera de construir y comprender a este personaje”. Y para delinear por completo a esta heroína, Emma pasó por una especie de entrenamiento, casi militar, en el que aprendió a cantar, bailar y montar a caballo. “Tuve una preparación de tres meses en los que tomé clases de canto y baile cuatro veces a la

Su amor por

“Maurice (padre de Bella) también es distinto; antes él era el inventor y ahora la inventora es Bella, quien idea artefactos como una ‘lavadora’, invento que le permite tener más tiempo para leer, estudiar y aprender. También conocemos más de su pasado y de lo que pasó realmente con su madre”, revela la intérprete que saltó a la fama en el papel de Hermione Granger, protagonista de la saga Harry Potter.

semana y montaba dos o tres días a la semana. Fue como un ir a un boot camp [entrenamientos militares para civiles], porque esta no era una película a la que sólo podía llegar a actuar; tenía que prepararme bien”.

México

Aunque en esta ocasión, por motivos de agenda, Emma Watson no pudo visitar México como parte del tour de promoción de La Bella y La Bestia, aprovechó esta entrevista para recalcar su enorme gusto por la cultura mexicana, en particular por nuestra comida. “Me encanta la Ciudad de México, cuando estuve allá fui al Museo de Arte Moderno y al de Frida Kahlo, porque soy una gran seguidora de su arte. También conocí playas como Ixtapa y Cancún, en donde me la pasé muy bien. La comida mexicana es mi favorita en el mundo, en verdad, a donde sea que voy pido comida mexicana. También me gusta su música; de hecho, en uno de mis últimos cumpleaños tuve un mariachi para amenizar la noche. ¡Me fascina!”.

Una pasión compartida: los libros Bella tenía un arraigado amor por los libros, pues la lectura le permitía viajar a otros mundos y a otros tiempos. En esta nueva película, Bella intenta transmitir esa misma pasión, pues en un momento le enseña a leer a una pequeña. La actriz británica, una gran admiradora de Shakespeare, ha hecho lo propio para fomentar la lectura en el mundo real, pues hace un año, como parte del programa del club de lectura feminista Our Shared Shelf, escondió libros dentro de las estaciones y trenes del metro de Londres, y el pasado 8 de marzo, Día internacional de la Mujer, repitió esta iniciativa en Manhattan. “Escondí libros en todo tipo de espacios públicos en Nueva York, libros de mujeres significativas. Para mí los libros son un escape, pero también amigos en los que puedo apoyarme”.

“Lo bonito de Bella es que es una persona que no juzga, que sabe que cada quien tiene una historia que no necesariamente es visible para otros. Sabe ponerse en los zapatos de los demás, y eso, la empatía, es particularmente importante hoy” 90



En la adaptación del cuento de hadas de Disney destacan las actuaciones de Dan Stevens (La Bestia), Luke Evans, Emma Thompson y Ewan McGregor, entre otros.

Y, de hecho, quien se llama a sí misma Book Ninja dice entre risas que si algo hubiera cambiado en esta película de la historia original, es que su personaje llevara su pasión literaria aún más lejos. “Me gusta pensar que al final de la cinta, aunque no lo veamos, Bella transforma parte del castillo en una escuela, y la librería en una gran biblioteca pública”.

El amor puede conquistarlo todo Bella es una chica que tiene una cualidad muy especial para encontrar lo bueno de los demás y que no tiene prejuicios. Un verdadero modelo a seguir que de acuerdo con Emma Watson puede tener mucha resonancia, especialmente en los tiempos que corren. “Lo bonito de Bella es que es una persona que no juzga, que sabe que cada quien tiene una historia que no necesariamente es visible para otros. Sabe ponerse en los zapatos de los demás, y eso, la empatía, es particularmente importante hoy. Porque conforme el mundo se ha hecho más global necesitamos encontrar más maneras de ser como Bella, de aprender a entender a los demás, y a no temer a lo que no conocemos”. 92

Y es que para Watson, Embajadora de Buena Voluntad de la ONU, y cuyo próximo proyecto será al lado de Tom Hanks y el recientemente fallecido Bill Paxton en The Circle, película dirigida por James Ponsoldt, uno de los principales mensajes de esta historia es que el amor, verdaderamente, puede hacer una diferencia. “La Bella y La Bestia puede resonar en diferentes niveles: político, espiritual o emocional, pero supongo que el mensaje que me gustaría que la gente recuerde es que el amor conquista todo, que trasciende las apariencias, los prejuicios y que tiene el poder de transformar y salvar. Ojalá que la gente que vea la película se lleve eso”.



DE CERCA

Nueva York en (pantalรณn) corto

94


La Gran Manzana es, en sí misma, una ciudad hechicera… y donde hay hechizos, hay niños fascinados. Donde haya parques, jugueterías de ensueño, construcciones altísimas, lagos, barcos, infatigable movimiento, bullicio, asombro, milagros cotidianos, magos, puentes interminables, canciones, túneles, teatro espectacular, helados, pizzas y papas, deportes no aptos para cardíacos, baile… habrá niños fascinados. Texto: LUIS LAGO Ilustraciones: RODOLFO PIZANO

95


D

isneylandia no lo es todo cuando se trata de niños. De hecho, el alma infantil es más impredecible de lo que creemos. Cuántos futuros artistas del pincel están ávidos por ver en un museo las obras de los grandes genios universales, y nosotros, por no saberlo, los llevamos nada más a comer helado y ver películas de monstruos. Si ellos están en la aventura de descubrir el mundo, nosotros, los adultos, debemos estar en ésa otra, no menos fascinante, de descubrirlos a ellos. Claro, si no quieren ver pinturas en un museo, obligarlos sería contraproducente. Siempre se puede comenzar yendo a la segura. Si no sabemos qué quiere comer nuestro hijo, sobrino o nieto, no hay como llevarlo a un sitio donde haya de todo. Y, hablando de viajes para ellos, podemos pensarlo así: es inevitable que, donde hay dinosaurios, hay niños encantados. Bueno, resulta que Nueva York es la casa de ese museo con el que sueñan casi todos los infantes: el American Museum of Natural History y, muy en particular, su maravillosa sala donde se exhiben (y, en algunos casos, hasta se interactúa con) estos inmensos amos de la Tierra primitiva. ¿No es el regalo perfecto llevarlos allá para que gocen de esos colosos? Otras opciones museísticas para los príncipes del hogar son: Children’s Museum of the Arts (el lugar perfecto para pintar, colorear, iluminar y crear, con actividades para pequeños a partir de 18 meses de edad), Children’s Museum of Manhattan (cinco pisos de literatura, ciencia y exposiciones artísticas), National Museum of Mathematics (para conocer el lado divertido –que sí lo hay– de las matemáticas), Intrepid Museum (con 30 aviones restaurados, un submarino de guerra y

96

el famoso Concorde), New York Hall of Science (su propuesta incluye un recorrido a un parque de cohetes espaciales –de verdad– y clases de minigolf), Museum of Ice Cream (dedicado al fascinante y delicioso mundo del helado) y el icónico Museum of Modern Art o MoMA (su colección, alucinante para chicos y grandes, consta de alrededor de 200 mil obras de genios como: Piet Mondrian, Salvador Dalí, Jackson Pollock, Ai Weiwei, Edward Hopper, Andy Warhol, Eero Aarnio, Pablo Picasso, Henri Matisse, Berenice Abbott, Alexander Calder, Woody Allen y Vincent van Gogh).

En dónde hacer base Entonces, si abril es el mes de los niños y Nueva York es la ciudad ideal para los niños, ¿por qué no ir allá a celebrarlos de un modo que ellos jamás olviden? El solo hecho de volar en un avión de Interjet es el principio ideal de un sueño hecho realidad. Se puede ir a improvisar, o bien, llevar un itinerario confeccionado a detalle y con toda suerte de boletos de entrada comprados con anticipación para evitar largas y aburridas colas.


Es inevitable que, donde hay dinosaurios, hay niños encantados. Bueno, resulta que Nueva York es la casa de ese museo con el que sueñan casi todos los infantes: el American Museum of Natural History

La elección del hotel es clave. NY también es una ciudad neurótica y, si decidimos mal, es probable que los niños no la pasen muy bien (ni los adultos) si llegan a un lugar donde ellos no son del todo bienvenidos. Hay que considerar que las instalaciones no estén lejos de los lugares a los que los llevaremos. Por mucho que pueda fascinarlos viajar en metro, taxi, tranvía o a pie (evitemos la tracción animal, pues recordemos que los niños aman a los animales y no les gusta verlos sufrir o agotarse), tarde o temprano se aburrirán. También hay que asegurarse de que haya servicio médico, facilidades y tiendas de artículos para bebés (cunas, carriolas, pañales...). Todo dependerá de la edad de los menores. Hay que ver que las habitaciones no sean oscuras, ni de “mírame y no me toques”, ni que los muebles les queden enormes. Existen muchos hoteles donde los niños entran gratis si se alojan en la misma habitación que sus padres. También los hay que regalan juegos de mesa a los pequeños, o toda clase de kits de entretenimiento (cuadernos para colorear, modelos para armar y demás). 97


Hay que elegir sitios cuyas albercas no sean adults only o que carezcan de vigilancia; que haya chapoteaderos, equipos de flotación para los que todavía no saben nadar, etc. Que los menús tengan (muchas) opciones ricas y divertidas. Que haya jardines donde puedan correr seguros… En fin. En el barrio de Soho, por ejemplo, está el hotel The James, que cuenta con una alberca en la azotea con juguetes inflables. Como cortesía, los niños reciben leche y galletas antes de dormir. Además, hay libros para colorear, juguetes creativos y excelentes vistas desde las habitaciones. Como está a un paso del Metro (del “subterráneo”), la movilidad está garantizada. También hay bicicletas en préstamo. Otra opción es el Nu Hotel. Está asentado en Brooklyn, así que para ir, digamos, a Central Park, habrá que atravesar el Puente de Brooklyn, experiencia inolvidable para los pequeños. Las habitaciones tienen hamacas. Hay bicis y un montón de líneas de metro pasan por ahí. Además, el Jardín Botánico

En esto de atraer a los niños, las tiendas y hasta las librerías neoyorquinas se pintan solas, y suelen tener organizados algunos pasatiempos y hasta talleres que hacen que una juguetería o una tienda de libros sea mucho más que eso

98

está muy cerca. Una propuesta más: The Kimpton Muse, además de ofrecer un ambiente familiar, es pet friendly. Y una última: el Omni Berkshire Place, en Midtown East, es perfecto porque está a tiro de piedra del Rockefeller Center.

Pequeños en movimiento Y, ahora sí… ¡a gozar de NY! ¿Qué les gusta más a sus pequeños, amable lector? ¿El beis? La urbe tiene dos equipazos: los Yankees y los Mets, y la temporada de Grandes Ligas está comenzando (el 2 de abril). ¿El básquet? No sólo pueden ver a los célebres Knicks o a los Nets, sino también a los espectaculares malabaristas del balón, los Harlem Globetrotters. ¿El fut? La liga profesional de Estados Unidos, la MLS, está en pleno también, y la escuadra local de la Gran Manzana es el New York City FC (donde juegan los astros David Villa y Andrea Pirlo), si bien los New York Red Bulls también se consideran locales, aunque jueguen en Nueva Jersey. Por deportes no para-


mos, aunque esté en receso, hasta septiembre, la inigualable temporada regular de futbol americano (duermen los Gigantes –Giants– y están guardados los Jets). La sola ida a los estadios deportivos será una fiesta para nuestros pequeños. Si los vamos a consentir llevándolos a jugueterías… sería inimaginable no enseñarles el paraíso de Lego Store, en el Rockefeller Center (por cierto, abril es el último mes en que se puede patinar en la pista de hielo The Rink, de este histórico complejo de edificios comerciales, así que, de pasada, ¿qué tal programar juntos la ida a Lego Store y al hielo?). Otro edén: el American Girl Place, en plena Quinta Avenida, pensado especialmente para las niñas adoradoras de las muñecas, pues ellas pueden elegir, a la medida y detalle a detalle, como será el juguete que compren, pues se lo arman ahí. En Times Square está la Disney Store, considerada por muchos como uno de los lugares más mágicos de la ciudad. Y claro, muy cerca de esa misma plaza, el M&M World, para los fanáticos del chocolate, es una deliciosa parada. La Brooklyn Robot Foundry es un recinto espectacular para los amantes de los robots y la tecnología. Pensemos que, en esto de atraer a los niños, las tiendas y hasta las librerías neoyorquinas se pintan

solas, y suelen tener organizados algunos pasatiempos y hasta talleres que hacen que una juguetería o una tienda de libros sea mucho más que eso. Hay tiendas de juegues que el cine y la televisión han hecho famosas, pero que ya no existen o que de momento no están abiertas al público, como Build-aBear (universo infinito habitado por peluches) o Toys “R” Us (10 mil metros cuadrados de pura conmoción). En cualquier momento, sin embargo, podría reabrir FAO Schwarz (sí, la de las teclas del enorme piano-depiso que suenan al pisarlas, y que “toca” Tom Hanks en la película Quisiera ser grande), la tienda de juguetes más antigua de Norteamérica. Hablábamos del “museo de los dinosaurios” (el emblemático Museo de Historia Natural), pero también debemos considerar, por ejemplo, el Museo de Cera de Madame Tussaud. Su sede está en Londres, pero el local neoyorquino es una maravilla, donde el menor podrá ver a sus superhéroes, a sus estrellas musicales, a toda clase de monstruos y personajes históricos… y hasta animatronics, como King Kong, el rey de los gorilas, hoy puesto nuevamente de moda por el cine. Está, por supuesto, el Brooklyn Children’s Museum y su famoso Sensory Room, diseñado para explorar los cinco sentidos.

99


Si lo que a nuestros pequeños les gusta es estar en movimiento, se pueden hacer paseos en barco por la bahía del Hudson, o darle una visitada a la Estatua de la Libertad, o subir al mirador de un rascacielos, o rentar una bicicleta en Central Park… o remar ahí mismo, o participar en las carreras de barcos de control remoto, hacer un día de campo, oír música… Central Park es, entre otras cosas, un inmenso jardín de niños. No olvidemos el castillo Belvedere; es sede del Observatorio Meteorológico, pero está abierto al público y los niños amarán la experiencia.

Si lo que a nuestros pequeños les gusta es estar en movimiento, se pueden hacer paseos en barco por la bahía del Hudson, o darle una visitada a la Estatua de la Libertad, o subir al mirador de un rascacielos, o rentar una bicicleta en Central Park… o remar ahí mismo, o participar en las carreras de barcos de control remoto, hacer un día de campo, oír música… Central Park es, entre otras cosas, un inmenso jardín de niños

100

Hay tanto que hacer: ir al teatro en Broadway (por ejemplo, para ver El Rey León o Wicked, esa historia de brujas, paralela a la de El mago de Oz); se puede ir al cine, o bien, oportunidad maravillosa y de verdad única, pero que, lamentablemente usted debe haber conocido antes de leer estas líneas, si no, ya no llega: asistir, el día 1 de abril, al concierto sinfónico Harry Potter and the Sorcerer’s Stone in Concert, en el Radio Ciy Music Hall, donde, al tiempo que la orquesta toca la música de la saga fílmica, se proyectan en una pantalla escenas de la misma en HD. Sí, inagotables opciones, como inagotable es la curiosidad y el entusiasmo infantil. Hasta a la hora de comer o de la merienda habrá opciones únicas para los menores. Por ejemplo: tomar el té a la manera de Alicia en el País de las Maravillas, en Alice’s Tea Cup. Por cierto, todo el tiempo hemos hablado de “sus hijos”, “sus sobrinos”, “sus nietos”, pero si no los tiene o no los puede llevar en esta ocasión… ¿por qué no se mima usted mismo y deja al adulto en paz por un rato? Saque al niño que también es usted y celébrese como siempre lo ha querido. Para ser niño no hay edad.



CURIOSIDADES

¡Atención hermanos

mayores!

La probada superioridad intelectual y física de los primogénitos podría verse “compensada” con peor salud. No se puede tener todo en la vida.

E

res el primogénito (o la primogénita, tanto da)? ¡Enhorabuena! Si tus padres son de la realeza, heredarás el título. También llevas muchas probabilidades de ser más listo que el resto de tus hermanos, según un estudio de la Universidad de Leipzig (Alemania). Pero no te emociones demasiado, que hay un reverso tenebroso: numerosos estudios científicos que apuntan a que los hijos mayores tienen peor salud que el resto de la prole. El último lo firma la profesora Sandra Black, de la Universidad

102

de Texas (Estados Unidos). Esta experta en Socioeconomía y que formó parte del gabinete de asesores del expresidente Barack Obama, analizó la salud de 400 mil noruegos durante 25 años. Y esta es su conclusión: los primogénitos son bastante más enfermizos. Por ejemplo, tienen un 7% más de posibilidades de desarrollar hipertensión que el quinto hermano. El dato no es nuevo. Expertos neozelandeses ya habían comprobado que en los primogénitos es mayor tanto la presión sistólica (+5 mmHg) como la diastólica (+4 mmHg),

unos registros similares a las diferencias que podría haber entre un niño en su normopeso (el peso normal de una persona respecto a su estatura) y otro obeso. Y esto, ¿a son de qué? Ellos no apuntaban las posibles causas, pero sí las consecuencias: la naturaleza les regala bonos para tener complicaciones coronarias en la edad adulta. Black sí se lanza a la alberca y los justifica por el estrés de ser los mejores en la escuela y de triunfar en su carrera profesional para agradar a los padres.

Fotos: cortesía

Texto: SALOMÉ GARCÍA


Pero hay datos aún más inquietantes. Los mayores son ligeramente más altos, algo que ya habían constatado en un estudio con 26,812 hermanas suecas: las mayores miden 1.2 cm más que las segundas hermanas. Y pueden sacarle hasta 2 cm a la tercera en la lista sucesoria. En su contra, tienen un mayor nivel de triglicéridos y hasta un 4% más de posibilidades ser obesos de mayores. La causa es desconocida y pese a que Black lo atribuye a que las madres dedican en promedio dos semanas más a dar el pecho al mayor, pediatras como Alfonso Delgado Rubio, director del Departamento de Pediatría de HM Hospitales lo desmiente: “Muchos estudios señalan que la lactancia materna previene el sobrepeso y la obesidad. La leche materna es el alimento óptimo para un niño en los seis primeros meses de vida, aunque a partir del cuarto mes se debe iniciar la alimentación complementaria. De modo que es rotundamente falso que la lactancia materna sea un factor de riesgo de sobrepeso y de obesidad”.

Ante este panorama casi apocalíptico los pediatras llaman a la calma. Una cosa es tener más probabilidades y otra que suceda

Cada vez hay más primogénitos Aventurar el porvenir de los hermanos mayores se ha convertido en lugar común de muchos estudios. “Con la tasa de natalidad cayendo en todo el mundo, cada vez hay más hogares con hijos únicos (primogénitos a la fuerza). Cualquier dato adverso de su salud afectará cada vez a más gente”, expone un artículo publicado en la revista Future Cardiology. Y la verdad, la cosa no pinta bien. De entrada, aunque los que inauguran la saga serán más altos, tendrán menor peso al nacer. “Es un hecho estadísticamente constatado pero no tiene una clara explicación”, sugiere el doctor Delgado. En otro artículo publicado en el American Journal of Epidemiology varios estudiosos británicos y brasileños sí le ponen el cascabel al gato: la causa de que los mayores nazcan hasta con 250 gramos menos que sus hermanos se debe a una peor placentación. Afortunadamente para el género humano esto se subsana en los siguientes embarazos (de haberlos). A renglón seguido apuntan que el daño ya está hecho: serán más propensos a desarrollar resistencia a la insulina, a la diabetes melitus tipo 2, a patologías cardiovasculares y al cáncer. Ante este panorama casi apocalíptico los pediatras llaman a la calma. Una cosa es tener más probabilidades y otra que suceda. “La sociedad actual tiene mejor calidad de vida que nunca en la historia, como lo prueba la esperanza de vida al nacer que casi duplica la que había al inicio del siglo XX. Sí debemos prevenir el sobrepeso y la obesidad que se asocian al síndrome metabólico. Porque la obesidad

es la gran epidemia del siglo XXI, la madre de todas las enfermedades”, concluye el doctor Delgado. Llegados a este punto, el cardiólogo Valentín Fuster apela a la responsabilidad de los padres para inculcar hábitos saludables en sus vástagos: “Entre los tres y los 10-12 años son muy flexibles e interiorizan muy bien por qué deben comer bien o por qué es muy recomendable hacer deporte. A partir de ahí, como adopten malas pautas, costará más reconducirlos. Y de cómo se comporte uno en las primeras décadas de la vida dependerá la salud en los últimos años”. 103


PSICOLOGÍA

Un cuento para disfrutar el aquí y ahora Cuando nos damos cuenta de lo que está pasando dentro y fuera de nosotros, actuamos conscientemente, y podemos elegir lo que queremos hacer y cómo queremos hacerlo; esta es la idea clave del mindfulness. El libro Un bosque tranquilo cuenta una historia que enseña a los niños esta actitud frente a la vida. Texto: ALBA MORALEDA

El mindfulness o atención plena es una actitud frente a la vida que consiste en darse cuenta de lo que estamos haciendo, pensando y sintiendo en el mismo momento en el que eso ocurre. “Así somos conscientes de lo que pasa dentro y fuera de nosotros. Cuando lo conseguimos, podemos elegir lo que queremos hacer y cómo deseamos hacerlo, no nos dejamos llevar por nuestros pensamientos o emociones, sino que actuamos conscientemente”, explica la pedagoga. La base de esta filosofía es la respiración, que lleva a la calma y tranquilidad, y que ayuda a pensar y actuar con claridad. “Es el ancla 104

que hace volver una y otra vez, al aquí y ahora”, aclara la pedagoga. En el cuento, el Hada de la Atención Plena enseña a los animales a respirar cuando se sienten enfadados, tristes o cuando están asustados, para superar las situaciones que alteran el bienestar. Díaz-Caneja imparte talleres a niños y trabaja con cuentos en inglés. “No hay historias en español, y los libros que hay están pensados para que los adultos enseñen a los menores”, aclara. Antes este vacío, materializaron la idea de hacer un cuento de mindfulness para los más pequeños. Navalgar, por su parte, no entendía cómo una herramienta tan básica no estuviera más extendida en los colegios. “Es algo que te ayuda a vivir en armonía y en paz contigo y es fundamental que los niños sepan que está ahí”.

Imágenes: cortesía

G

oooooonggg, el sonido vibrante e intenso se cuela entre los árboles y colinas de un bosque. Los animales que lo habitan, que deambulan con prisas y sin tiempo para sonreír, se paran sorprendidos por su resonancia. Una mujer, con alas de libélula y el rostro azul, irrumpe en la cotidianidad a los habitantes de este entorno natural. Es el Hada de la Atención Plena, que invita a los animales a hacer las cosas despacio y con atención para disfrutar de lo más sencillo. A través de estos personajes, Patricia Díaz-Caneja, pedagoga, y Marta Navalgar, ilustradora, crearon Un bosque tranquilo, el primer cuento en español para niños sobre mindfulness, que ya va por la tercera edición.

Un estudio publicado en la revista científica Mindfulness in Behavioral Health de las psicólogas Kristen E. Lyons y Jennifer DeLange, de la Universidad de Denver (Estados Unidos), evidencia que los alumnos de preescolar, primaria y secundaria que meditan pueden mejorar el rendimiento de su cerebro y lograr mejores resultados académicos. Aunque cada vez hay más colegios que incorporan la Atención Plena,


Conoce al hada azul Un bosque tranquilo es un cuento muy divertido tanto para niños como para mayores, para poder disfrutar en familia, leyendo todos juntos. También es un interesante recurso para educadores. Además,

supone

una

herramienta

muy útil para que todos, niños y mayores, empecemos a tomar consciencia de la importancia que tiene la atención en nuestra vida diaria. Al final del libro se añaden una serie de actividades que prolongarán, de la mano del Hada de la Atención Plena, los bellos momentos vividos en el libro, más allá de la mera lectura del mismo. Sus ejercicios, consejos y pasatiempos nos ayudarán a encauzar a nuestros menores por el camino de la atención plena en cada instante, de una manera fácil y amena, jugando y disfrutando con ellos.

105


La base de esta filosofía es la respiración, que lleva a la calma y tranquilidad, y que ayuda a pensar y actuar con claridad

aún no es una práctica extendida en el mundo de habla hispana. Susan Kaiser, autora del libro A Mindful Child y exmiembro de la clínica Pediátrica del Hospital Infantil de la Universidad de California (UCLA), en una publicación en su página web, anima a que las escuelas implanten programas de meditación para niños. “Soy consciente de que no se trata de una tarea fácil, lo importante es empezar poco a poco, ya sea en el colegio o fuera de él”. Patricia Díaz-Caneja resalta la importancia de que se forme al profesorado en esta técnica. Cuenta la anécdota que vivió en una escuela cuando impartía un curso y una de las profesoras de este le ayudó con los pequeños. “Repartí piedras a los niños para que las contaran mientras practicábamos la respiración, pero los niños se mueven, no cuentan, se les caen las piedras, hablan... Esta maestra se pasó el ejercicio llamándoles la atención. Y no se trata tanto del conteo sino la actitud, la que tú como educador les transmites a ellos y llevas a todas las clases contigo. Quizás ese día no consigas nada, pero otro puede que el niño llegue a casa y se ponga a contar piedras”. En mindfulness no hay objetivos. Los practicantes van alcanzando tranquilidad, tolerancia, ganan en autoestima y se sienten más felices a medida que van dándose cuenta de lo que sienten, piensan y hacen en cada momento. “Nunca sabes lo que vas a conseguir”, matiza la autora de Un bosque tranquilo. 106

Cómo practicar mindfulness con niños Para los niños, al contrario de lo que se cree, es bastante fácil aprender mindfulness y que se centren. Que entiendan el aquí y el ahora”, explica Isabel, psicóloga en el E.I. El Girasol. Las clases de las escuelas infantiles cuentan, en promedio, con de ocho a 12 alumnos, dependiendo del lugar. Siempre, y según los expertos, hay niños más nerviosos que otros y que necesitan su tiempo para relajarse. “En clase, el mindfulness funciona muy bien con Marco”, explica Núria, educadora del centro. “Primero, le explico que está nervioso, que lo entiendo y que necesita pararse. Ahora, tras varias sesiones de entrenamiento, el niño se va a su rincón, en la colchoneta, y realiza los ejercicios o respira o se tumba o se pone a jugar...”. “Junto a la escucha activa, el mindfulness es una buena herramienta para que padres y educadores consigan calmar a sus hijos. Un dominio del autocontrol que va a tener muchos beneficios, y muy buenos, según el pequeño vaya creciendo”, argumenta Isabel. “Cuando nos damos cuenta de lo que está pasando dentro y fuera de nosotros, actuamos conscientemente, y podemos elegir lo que queremos hacer y cómo queremos hacerlo. Cuanto más se practique, mejor para el niño”, concluye la psicóloga. (CAROLINA GARCÍA)



coaching

Evita el estrés de los viajes a tus hijos Texto: XÓCHITL GONZÁLEZ

Ya sea que te vayas a separar de ellos por unos días o que sean parte del plan, los viajes suelen generar cierto estrés en tus hijos. Ayudarlos a manejar este tipo de situaciones es clave para que puedan reducir su ansiedad.

V

arias de las conductas infantiles que los papás tienden a identificar como un mal comportamiento, en realidad son acciones completamente entendibles considerando las circunstancias y, en muchísimos casos, el mal manejo de la situación por parte de los propios padres. Hablando específicamente de las conductas que suelen aparecer alrededor de un viaje, podemos decir lo siguiente…

Fotos: iStock

Lo que debes saber sobre viajar con niños

108

Enfoquémonos a los viajes de placer, es decir, aquellos que desde el principio son planeados para que la familia aproveche algunos días libres de trabajo y escuela para salir de la rutina, convivir y divertirse juntos. Lo primero que debes tomar en cuenta es que los niños suelen experimentar cierta dosis de ansiedad en este tipo de situaciones, pues generan muchos pensamientos y fantasías sobre lo que están por vivir en sus vacaciones. Esto los hace pasar por muchas emociones, la mayoría de ellas complicadas de expresar y, sobre todo, de manejar. En conclusión: es altamente probable que, días antes de salir de vacaciones, los niños se muestren ansiosos, eufóricos y con poca capacidad para concentrarse en sus tareas. Por eso no es raro que


presenten problemas de conducta o de desempeño tanto en la casa como en la escuela, ya que en estos días podrían encontrarse especialmente inquietos y distraídos. ¿Son culpables de experimentar estas emociones? Por supuesto que no. A todos nos pasa, incluidos los adultos. Si acaso, la única diferencia es que (al menos en teoría) nosotros hemos desarrollado una mayor capacidad para manejar esas emociones y evitar perder el control.

El sólo hecho de estar consciente de lo que va a experimentar tu hijo en los días previos a un viaje es de gran utilidad, ya que te lleva a ser un poco más tolerante con él

¿Cómo les puedes ayudar a controlar lo que sienten? El sólo hecho de estar consciente de lo que va a experimentar tu hijo en los días previos a un viaje es de gran utilidad, ya que te lleva a ser un poco más tolerante con él, lo que es de suma importancia. Pero tu labor como padre va más allá de ser tolerante, por supuesto, y hay varias cosas que puedes hacer para ayudarle a tu hijo a manejar mejor estas emociones y mantener la calma:

109


Sobre la autora Xóchitl González Muñoz es directora de Psicología para Niños, un centro de atención psicológica para niños y adolescentes en la Ciudad de México. Para contactarla, puedes escribirle a:

D. Comparte con él la emoción del viaje invitándolo a revisar información e imágenes del destino que visitarán. Aprovecha esta actividad para aclararle que no está mal sentir emoción por las vacaciones pero hay que darle a cada cosa la debida importancia: ahora nos emocionamos juntos planeando el viaje; mañana todos cumplimos con nuestras tareas de manera responsable.

editorial@psicologiaparaninos.com

Los viajes en los que los niños no están incluidos A. Hazle saber que entiendes lo que está sintiendo. Para ello, lo mejor es compartir con él alguna anécdota de cuando tenías su edad y pasaste por una situación similar. Esto no únicamente le ayudará a él, al sentirse comprendido, sino a ti mismo, al aumentar tu capacidad empática. B. Dile claramente lo que esperas de él. Entender lo que siente no significa ser absolutamente condescendiente con él. Pídele que haga un esfuerzo por mantener la calma y manejar sus emociones, haciendo énfasis en los beneficios que esto traería consigo. Si esto se lo pides después de hacerle sentir que lo entiendes, mostrará mayor disposición a ello. C. Pon un calendario a la vista de todos y marca la fecha del viaje para llevar la cuenta regresiva entre todos. Para tu hijo, saber exactamente cuántos días faltan para el viaje será de mucha ayuda para reducir su ansiedad.

Es altamente probable que, días antes de salir de vacaciones, los niños se muestren ansiosos, eufóricos y con poca capacidad para concentrarse en sus tareas

Cuando de lo que se trata es de hacer un viaje que implique separarse de los hijos por unos días, la ansiedad que experimentan es claramente de otra índole: aquí no se trata de la emoción que les provoca pensar en sus vacaciones, sino de la inquietud que pueda generarles el hecho de no tener cerca a sus papás (o a uno de ellos) durante el tiempo en que estos permanezcan de viaje. Es importante aclarar que este tipo de separaciones no suelen traer mayores consecuencias si el niño se queda o es llevado a un medio en el que existe alguien que sustituye temporalmente al papá o a la mamá (o a ambos), brindándole el afecto y los cuidados correspondientes, por ejemplo los abuelos. Sin embargo, es importante tomar ciertas medidas para ayudar a los niños a sobrellevar tranquilamente estos momentos de separación: 1. Si tu estilo de vida te obliga a viajar con frecuencia, lo mejor es que busques a una persona que pueda sustituirte de la mejor manera posible, y no estar cambiando constantemente de cuidador, pues tu hijo experimentaría cada cambio como una nueva separación. 2. Si ya está en edad de entenderlo, explícale que saldrás de viaje al menos una semana antes. Aclárale todas sus dudas, incluyendo las fechas de tu partida y de tu regreso, y la razón por la que no te puede acompañar. Si es necesario, dile también que esa separación no significa que no te importa.

Cortesía

3. Explícale cómo serán las dinámicas mientras estés de viaje, específicamente aquello que vaya a cambiar de alguna u otra manera con tu ausencia. 4. Si se trata de un viaje largo, intenta mantener comunicación con él por teléfono o videoconferencias. 5. Déjale recados escritos con la persona que se quede a cargo para que se los vaya entregando en momentos especiales. Estos son sólo algunos ejemplos: “Desayuna rico”, “Te quiero mucho”, “Que tengas una linda noche”, “Faltan tres días para mi regreso”. 110


recuento de viajes

Camino a Acapulco

Tania Sierra

ARMANDO VEGA-GIL*

S

on las 3 am. Estoy mirando hacia el techo que lo transitáramos para ver las aves carroñeras volar en diviso como una masa de oscuridad blancírculo sobre nosotros a la espera de que se ponchara quecina. ¿Si cae encima de mí, como los una llanta y muriéramos allí mismo para servirles de recuerdos de la infancia, podré dormir? “La impodesyuno. sibilidad de conciliar el sueño es un problema El camino era de ocho tortuosas horas, llenas de curvas, inherente a la madurez y sus crepúsculos”, me recrisubidas y bajadas. La hora de despertar de los hermanos mino, “en cambio, a los ocho años, que iba yo a era cuando Daniel, el más pequeño, invariablemente saber de insomnios, a pesar de temblores y tormencomenzaba a vomitar. Mi madre tenía ya lista la bolsa tas, a pesar de las amargas y ruidosas discusiones de mareo. Mi papá se orillaba en algún claro y aprovenocturnas de mis padres, a pesar de la excitación chaba para orinar en la tierra reseca. Yo iba con él y me engordada en la víspera del esperado viaje anual, ¡sí!, paraba lleno de orgullo, aún adormilado, para igualárel de vacaciones de fin de cursos”. mele. Lo veía tan enorme, tan decidido. Se volvía y, sin —¡Mañana nos vamos a Acapulco, mañana sonreír, me guiñaba un ojo. Yo lo amaba y le temía. nos vamos a Acapulco! Estábamos en Tierra Colorada. De ahí la carretera El despertador de la recámara de mis padres iba en descenso lento, quedaban rebasadas las volsonaba a las 3 am en punto, y se levantaban como teretas cerradas y los paisajes ocres descarapelados catapulta para llenar el Ford 1963 (¿un Fairmont?) empezaban a poblarse de verdor y palmeras, las anunde maletas, inflables, sombrillas de playa, cubetas ciadoras del fin del trayecto, aunque –lo sabía– aún para recoger arena y hacer castillos que el mar disolfaltaran un par de interminables horas. La excitación vería en un santiamén, trajes de baño tiesos, toallas era brutal, y yo no paraba de preguntar: “¿Ya llegamos al por mayor, chanclas, un machete para cortar cocos a Acapulco, ya llegamos a Acapulco, ya…?”. Mi papá que nunca serían recolectados, una canasta de picprendía la radio a todo volumen para oír más estática nic llena de sándwiches chiclosos de pan Bimbo que boleros, y cada tanto sacaba su anforita para darse embarrados con paté Food y una rodaja de tomate fogonazos de vodka y no desfallecer en el avance. Las oxdado. casuchas miserables, los talleres de vulcanización siemLos últimos bultos que mis papás arrojaban al pre ruinosos, los niños desnudos deambulando en las asiento trasero eran a sus tres hijos, envueltos como rancherías aledañas a la carretera comenzaban a aumentamales en cobijas aún olorosas a cama. Yo soñaba tar al acercarnos al mar y su imán de viajeros. que, “empijamado”, tomado de la mano por mi De golpe, tras una loma que yo reconocía de inmediato, padre, caminaba por la sala, atravesaba el patio el océano Pacífico se abría como una monstruosa masa de la casa y me trepaba al carro lancha. Yo queoscura blancuzca en la cual ahora me sumerjo. ¿Estoy ría despertar, gritar: “¡Nos vamos a Acapulco, nos domido? vamos a…!”, pero el insomnio era algo ajeno a mi Son las 6 am. Cruzo en duermevela el lobby del naturaleza, y de inmediato me abismaba en una hotel, camino hacia la playa. Revolcadero. Me paro masa oscura blanquecina: el mar de los sueños. en la arena helada, oscura y blanquecina, y el mar me No había crueldad en aquella decisión típica, disparalame los pies y los tobillos. Me vuelvo y veo a mi padre tada y dictatorial de mi papá madrugador. Él tenía dos junto a mí, enorme, decidido. Me guiña un ojo. Me argumentos imbatibles: llegar a tiempo al puerto paratoma de la mano y me me regresa al Fairmont en el disiaco para disfrutar hasta el último segundo, y cruzar que nos esperan mis hermanos y mi madre. Lo sé, por por el Cañón del Zopilote antes de que saliera el sol, fin estoy dormido y sueño que voy de nuevo con mi de lo contrario podríamos morir calcinados. Yo he buspadre muerto rumbo a Acapulco, cruzando el Cañón cado en mapas antiguos y modernos el dichoso Cañón del Zopilote. del Zopilote, pero jamás he dado con él. Mi ilusión era @ArmandoVegaGil poder despertar en esos viajes anuales justo cuando *El autor es miembro fundador de Botellita de Jerez, banda emblemática del rock mexicano contemporáneo. Ha ganado tres premios nacionales de literatura y ha publicado 31 libros entre crónica autobiográfica, novela, poesía y libros infantiles. Hace música para niños con su Ukulele Loco, conduce un programa de radio especializado en cine mexicano emergente y ha encontrado en la fotografía un nuevo medio para dar su opinión sobre la vida.

111


BIENESTAR

¿Es mi hijo un genio? Texto: MARIANA FONTEBOA

En México 3% de los niños en edad escolar tienen un cociente intelectual por arriba del promedio, es decir, son niños sobre dotados. Sin embargo, muchos de ellos no son descubiertos y desperdician su inteligencia en sistemas escolares inadecuados.

L

os niños sobre dotados (término correcto para referirse a los “niños genio”) no siempre son los que sacan buenas calificaciones. De acuerdo con Andrew Almazán Anaya, director de investigación y psicología del Centro de Atención al Talento (Cedat), los niños sobre dotados “son fácilmente rechazados y aislados socialmente por el hecho de que son distintos al promedio. Y es por ello que a veces no sacan las mejores calificaciones, se deprimen o se aburren, incluso les bajan puntos en conducta, lo que impacta en su promedio. No existe una relación real entre calificaciones e inteligencia; más del 90% de los niños sobre dotados sacan malas calificaciones”. Se estima que en México existe un millón y medio de niños que poseen un cociente intelectual (o IQ por sus siglas en alemán, que significan: Intelligenz-Quotient) superior a 130, cuando la media nacional es 87. Sin embargo, tan sólo cinco de cada 100 pequeños son descubiertos.

112

La razón es simple: suelen confundirse con niños con padecimientos como autismo, Trastorno por Déficit de Atención e Hiperactividad (TDAH) o síndrome de Asperger, por lo que sus capacidades jamás son explotadas y su futuro, lejos de ser prometedor, se convierte en un camino lleno de incertidumbres. Por estas razones surgió el Cedat, como una respuesta para evitar la pérdida del talento nacional.

A la fecha, el Cedat se ha posicionado como la institución más grande de América Latina que diagnostica y atiende de una manera profesional a niños y jóvenes sobre dotados. En México, ha detectado 6 mil casos y actualmente tienen 300 casos activos.

Érick juega a la NASA A los pocos meses de nacer, Érick mostró ser un niño vivaz e inquieto; con tan sólo 10 meses comenzó a caminar y, además, su mamá María Elena descubrió que tenía una capacidad de atención y retención muy alta, por lo que, junto con su esposo, comenzó a sospechar que el pequeño podría tener una inteligencia superior a la media. Conforme iba creciendo, Érick mostraba gustos distintos a los de los demás niños, como jugar a la NASA o a los números romanos. Aunque sus padres se sentían tranquilos, una amiga les sugirió que el pequeño podría padecer síndrome de Asperger, “Yo me asusté


Muchos de estos niños, al no contar con oportunidades en México, salen del país. Y no sólo se marcha el pequeño, sino su genética, y México pierde mentes y comienza a disminuir su media nacional de inteligencia mucho, así que decidimos hacerle diferentes pruebas. Afortunadamente todo salió bien, pero seguimos teniendo la cosquillita de que él era un niño diferente y que había que atenderlo como él lo fuera requiriendo”, relata la madre de Érick. Después de pasar por diferentes escuelas de educación tradicional, María Elena y su esposo decidieron llevar a Érick al Cedat, en donde le realizaron una evaluación psicométrica y descubrieron que tenía un IQ de 165, por lo que requería de una educación especial, con el fin de preservar su inteligencia y desarrollarla. Hoy, un lustro después, Érick cursa el quinto año de primaria, con tan sólo ocho años de edad, y sus materias favoritas son matemáticas, chino y ciencias; sueña con ser constructor, arquitecto, bombero y piloto de carreras cuando sea grande. Algo que, dadas sus capacidades extraordinarias, podría ser una realidad.

Cómo reconocer a un niño con capacidades superiores Cuando hay una sospecha por parte de los padres o profesores de la posible superdotación de un niño se debe realizar un estudio para confirmar el diagnóstico. “El diagnóstico oficial se hace con pruebas de inteligencia, realizadas por un psicólogo calificado. Son pruebas sicométricas en donde se examinan muchos aspectos. Cuando el niño obtiene una pun-

tuación de 130 o más, se le considera con sobredotación”, explica Andrew Almazán. Sin embargo, la prueba no es el primer paso; hay una serie de condiciones que se presentan en casa y que pueden llevar a los padres a tener la sospecha de que su hijo es más inteligente que el promedio. Por ejemplo: • No se adapta al modelo educativo actual. • Se distrae fácilmente en clase, aunque sí aprende. • Se aburre con facilidad. • Es hipersensible. • Presenta interés por temas más avanzados para su edad. 113


Un caso de éxito Andrew Almazán Anaya es un joven sobre dotado de 22 años. Cuando tenía cuatro recibió un diagnóstico de TDAH y sobredotación. Los médicos sugirieron a sus padres que recibiera un tratamiento farmacológico para “bajar su inteligencia”. Afortunadamente para el pequeño Andrew, sus papás se negaron a esta alternativa y continuó su educación de manera tradicional hasta los nueve años, edad en la que tuvo que salir del colegio. “Fue muy complicado para mí certificar grados de escolarización porque no había un camino andado”, relata Almazán Anaya. A los 16 años, cuando terminó la carrera de Psicología que había cursado en Estados Unidos, Andrew decidió que quería regresar a México a trabajar con niños sobre dotados para ayudarles a tener un camino más sencillo. A partir de esta idea se fundó, en 2010, el Centro de Atención al Talento (Cedat), que actualmente trabaja con 300 niños ofreciéndoles educación de acuerdo a sus necesidades y con profesores que, al igual que ellos, son sobre dotados. Además de Psicología, Almazán estudió Medicina. También tiene un doctorado en Educación y diversas maestrías que ha cursado en universidades mexicanas y extranjeras. Su idea no sólo es la de detectar nuevos talentos, sino la de concientizar a la población sobre la existencia de este tipo de niños y sus necesidades diferentes de educación para que sean vistos y escuchados. “El modelo funciona, los niños se pueden reintegrar, y desarrollan sus capacidades. Ahora, lo que nos falta es ver cómo se integran al mundo laboral, pero ya tenemos muchos pasos avanzados”, asegura Andrew Almazán Anaya.

114

Para identificar niños con mayor desarrollo intelectual, el Cedat –reconocido en 2013 por el World Council for Gifted and Talented Children como el centro nacional de superdotados de México– realizó el Perfil del sobre dotado en México, tomando como base más de 2,500 casos de niños con sobredotación. A partir de esta investigación se detectó que muchos de los niños con capacidades mayores presentan hiperactividad. De acuerdo con Andrew Almazán, ésta se manifiesta por el deseo innato de conocer. No como en el caso del TDAH, que existe hiperactividad por una disfunción cerebral. Otras características que observaron son: aprendizaje rápido, intervención en pláticas de adultos y comprensión de las mismas, gusto por conversar con adultos, facilidad para armar rompecabezas, objetos o estructuras, tendencia a imponer sus reglas, sensibilidad en el área emocional y baja tolerancia a la frustración. Esto último genera la búsqueda incansable por conseguir siempre sus objetivos. En 2014, el Cedat realizó una campaña de concientización junto con el gobierno de la Ciudad de México para detectar a niños sobre dotados. Aplicaron más de 10 mil personas… y finalmente este grupo se redujo a 100.


Una vez que un niño con sobredotación es detectado mediante pruebas sicométricas, el siguiente paso es que tenga acceso a una educación diferenciada El resultado fue la detección de 20 niños con sobredotación. El programa no continuó porque sólo fue experimental. “Existen leyes en México que indican que se debería realizar un Programa Nacional que permitiera detectar a niños sobre dotados y atenderlos, pero hasta el momento sólo se han hecho pruebas con ciertos gobiernos para detección y no se ha pasado a la atención”, asegura Almazán Anaya.

Fotos: cortesía

¡Detéctalo a tiempo! Reconocer a tiempo un niño sobre dotado no sólo significa que el pequeño tenga mayores oportunidades de desarrollo, sino que influye directamente en el desarrollo económico de un país. Andrew Almazán comenta la teoría desarrollada por el psicólogo estadounidense Lewis Terman (1877-1956), quien descubrió que el ingreso per cápita de una población está relacionado con la inteligencia promedio de una nación. Y esta inteligencia depende en gran medida de la población de superdotados. “Está cuantificado que por cada mil niños superdotados el impacto económico que genera en su adultez es el equivalente al de un millón de personas en edad económica activa. Entonces, si detectamos 10 mil superdotados y si están bien canalizados tendrían el impacto de 10 millones de mexicanos”, asegura Almazán. Los niños con sobredotación pueden ser detectados desde muy temprana edad, aunque es a partir de los dos años cuando ya pueden participar en programas especializados que desarrollen su talento. En opinión de Andrew, entre más pequeños se realice el diagnóstico es mucho mejor. “Aunque se han detectado niños de 16 años con sobredotación, a veces el aspecto emocional ya está dañado o la inteligencia ha bajado. Porque sí, la inteligencia se puede perder por falta de uso”. De ahí la importancia de que los padres estén pendientes del “perfil del sobre dotado”. Por otro lado, muchos de estos niños, al no contar con oportunidades en México, salen del país. “Y no sólo se marcha el pequeño, sino su genética, y México pierde mentes y comienza a disminuir su media nacional de inteligencia”, explica el director de investigación del Cedat. De hecho, se estima que medio millón de niños sobre dotados ya no se encuentra en México, sino en Estados Unidos, principalmente, y algunos países de Europa.

¡Es un genio! … ¿y luego? Una vez que un niño con sobredotación es detectado mediante pruebas sicométricas, el siguiente paso es que tenga acceso a una educación dife-

renciada. “Es como descubrir un niño con talento en el deporte que no tenga donde entrenar”, compara Almazán Anaya. Es ahí en donde el Cedat –institución que cuenta con una sede en la capital mexicana y otra en Guadalajara, ciudades donde se han descubierto más niños con capacidades intelectuales superiores– cobra un papel importante, ya que allí “los niños toman clases con otros con sus mismas capacidades y de rangos de edades parecidas para que se dé una socialización sana y se mantenga un ambiente entre niños”. Los programas del Cedat dependen tanto de las necesidades del niño, como de su procedencia geográfica. Hay programas de todo el día, algunos de unas horas y otros más intensos sólo sabatinos, “porque tenemos niños que vienen de Veracruz, Sonora y otras partes de la República Mexicana”, explica Almazán Anaya. Los programas incluyen materias como cálculo a edades tempranas, ciencias, robótica, idiomas, deportes, artes y otra serie de herramientas especializadas para niños con inteligencias superiores. También cuentan con ayuda psicológica para que la integración del niño a la sociedad sea satisfactoria. “Queremos que los niños desarrollen todas sus capacidades y aunque sabemos que se especializarán en un ramo en particular, es necesario que descubran lo que les gusta”, concluye el doctor Andrew Almazán. 115


AQUEL AYER

Cosas de mi niñéz E

n ocasiones pienso que mi etapa de niño más entrañable fue la que paradójicamente coincidió con la espantosa Segunda Guerra Mundial, donde millones de seres humanos perdieron la vida en Europa, en el Norte de África y en el Extremo Oriente. En cambio, en México fue un tiempo donde florecieron muchas cosas, muchos espectáculos, y se dieron importantes acontecimientos de los cuales pude enterarme. Estudié la primaria y la secundaria en el Colegio México de la calle de Mérida. Tenía buenos amigos entre mis compañeros, pero prefería el trato con la gente mayor que eran asiduos a las reuniones frecuentes en mi casa de Niza 44, donde mis padres vivían en el tercer piso y mis hermanos y yo en el ultimo. Allí nos acompañaban dos perros, cuatro gatos, un perico, tres jaulas de canarios de buena raza y una marta que en la noche solía centrar su actividad colgándose de las lámparas. Un buen día de 1943 la terraza de nuestro departamento se cubrió totalmente de ceniza al igual que las calles de nuestra capital: ¡estaba naciendo en un pueblo de Michoacán, el volcán más joven del mundo, El Paricutín! Por ser el hijo mayor, mis padres querían que estuviera yo presente en sus veladas para alternar con los invitados que solían ser gente importante que me trataban como si fuera uno de ellos, lo cual evidentemente me gustaba mucho. El general Maximino Ávila Camacho, por ejemplo, asistía a la casa como un simple invitado más, a pesar de ser el hermano pudiente del señor Presidente de la República. La gente a sus espaldas solía hablar mal de él, lo que me disgustaba, porque a mí me trataba como “cuate”. A don Rodrigo de Llano, director del periódico Excélsior, le enseñaba cosas que solía escribir, lo que al parecer le gustaba puesto que me prometió que cuando fuera mayor me daría chamba de periodista. Mis padres, aficionados a los toros invitaban muchas veces a casa figuras de ese arte. Así conocí e hice amistad con: Manolete, Cagancho, Pepe Luis Vázquez, Luis Procuna, Chucho Solórzano,

Cortesía

RAMÓN DE FLÓREZ*

Carlos Arruza y Silverio Pérez, con quien establecí una amistad para siempre. El escritor y diplomático don José Rubén Romero publicó por esos años su novela La vida inútil de Pito Pérez y me regaló un ejemplar de lujo de esta mexicanísima obra, además de dedicármela de su puño y letra. Fue seguramente el regalo más importante que recibí siendo niño. Aunque el contenido de la novela era “sólo para adultos”, la disfruté y la leí al menos 20 veces. El señor Romero solía comer todos los días en el restaurant Prendes de la calle 16 de septiembre, en el Centro Histórico, y por las noches, tres veces a la semana, cenaba en el comedor del Frontón México. Solía ver los tres partidos y apostar sabrosamente. Nuestro Frontón, que por cierto se acaba de reinaugurar –tras 20 años de huelga–, tenía entonces el mejor cuadro de pelotaris que jugaba en la modalidad vasca de Cesta punta o Jai alai, la mejor pelota del mundo. Me aficioné a ese espectáculo y lo practiqué durante muchos años. A las funciones del frontón me llevaba el elegante peón y apoderado de Silverio Pérez, El Zángano, apodo con el que lo conocían todos los aficionados a la fiesta brava. No me llevaba a cenar al restaurante porque era muy caro, pero sí a un local que estaba al lado donde se comían las mejores tortas de ensalada de pollo de México. Pero, si mi Zanganito además había perdido dinero en el partido, salíamos a la calle donde a media cuadra estaba Nicho, un famoso local que servía tacos exquisitos de mole verde, moronga o de crujientes gusanos de maguey, que acompañados de una Mundet roja hacían las delicias de nuestro paladar a un precio módico. Recuerdo aquellas noches memorables del Frontón México donde, entre partido y partido, se veían en el lobby los personajes más notables y las muje res más hermosas del México de aquel ayer. En 1943, don Salvador Lutteroth inauguró la Arena Coliseo en la calle Perú 77. Allí, acompañado de El Zángano, vi peleas de box memorables, entre ellas las

*Su experiencia en medios electrónicos e impresos incluye apariciones como analista político en Televisa y TV Azteca, y artículos de opinión en el diario Ovaciones. Pero nada se compara con su conocimiento de la sociedad mexicana e internacional, de la cual formó parte y vio de cerca en su restaurante Villa Fontana, famoso entre los famosos a mediados del siglo XX en la capital de nuestro país.

116


disputas por el título wélter a 12 rounds entre el campeón Kid Azteca y el retador Rodolfo Ramírez, quien nunca pasó del séptimo asalto. También recuerdo a boxeadores como Juan Zurita, Joe Conde, Enrique Cardoso, Luis Castillo e incluso al ídolo de la afición de entonces, Rodolfo El Chango Casanova, quien al poco tiempo de que lo vi, víctima de los golpes y el alcohol, ingresó y pasó mucho tiempo en el manicomio de la Castañeda, allá por el rumbo de Mixcoac. A principios de los años 40 se abrió el Hipódromo de las Américas y mis padres se hicieron socios de ese ahora legendario jockey club mexicano. Allí me volví fan de las carreras de caballos viendo correr a GayDalton, un pura sangre que empezaba a galopar desde atrás para luego, faltando unos metros, ganar la carrera. También recuerdo a Tardado, un caballo nacido y criado en México que volvía loca a la afición recorriendo la pista en primer lugar de principio a fin. El pasado 8 de marzo de este año, viendo por televisión el emocionante partido del Barcelona contra el París Saint-Germain, recordé mis frecuentes asistencias al parque Asturias. Teniendo 12 años y desde sus tribunas de madera veía partidos como el del Necaxa jugándole al “tú por tú” al poderoso España, que contaba con jugadores de la selección vasca como Isidro Lángara y José El Chato Iraragorri, considerados entonces como los mejores delanteros del mundo. También vi jugar en esos años a equipos de gran nivel como el Atlante, el Marte, el Asturias, el América y otros que me rebasan la memoria. El deporte favorito que practicaban los niños en los años 40 era el futbol, al que seguía el basquetbol, que solía jugarse en los recreos del querido

Colegio México de los hermanos Maristas. Sin embargo a mis padres les gustaba que montara yo a caballo y saltara obstáculos en un picadero. También solía trotar y galopar mi cuaco en la calle Masaryk de Polanco, que tenía un ancho camellón propicio para practicar este deporte. Asimismo, me gustaba tirar esgrima, lo que hacía en el Club Italiano de la colonia Del Valle, teniendo como profesor al capitán del ejército mexicano Antonio Haro Oliva. Me gustaría prolongar más y más este artículo sobre mis vivencias de niño, pero me falta espacio. Así que lo dejaremos para otra ocasión. Un abrazo y feliz Día del Niño a los viajeros de Interjet.

ramondeflorez@yahoo.com.mx


MANERAS DE VIVIR ROSA MONTERO*

V

i la noticia en el periódico hace unos días. Una mujer de 94 años, Fernanda Pozo Carreño, acaba de obtener la licenciatura de Química en la Universidad de Murcia. Venía foto y todo: una anciana pizpireta luciendo con ufana elegancia la beca azul de su graduación cruzada sobre el pecho. Al parecer Fernanda comenzó sus estudios en 1941. Eran tiempos difíciles, y más para las mujeres. Por entonces sólo había cinco alumnas en toda la facultad, incluyéndola a ella. En 1949, quedándole tan sólo una asignatura para terminar, abandonó la carrera. “Por motivos personales”, dice Fernanda ahora con discreta reserva. Tuvo que ser muy duro; tardó ocho largos años en llegar hasta allí y después, rozando su sueño, lo dejó. O tal vez la obligaron a dejarlo. No quiero ni imaginar lo que hubo detrás, pero sin duda fue una herida profunda que arrastró durante 67 años. Hasta que ahora, nonagenaria, en silla de ruedas y con delicioso arrojo, se empeñó en titularse. Esta pequeña y preciosa historia me recuerda la proeza de Minna Keal, a la que ya me he referido alguna vez en estos artículos. Minna fue una inglesa nacida en 1909 que en su juventud estudió música. También ella tuvo que dejar la carrera sin terminar a los 20 años, en este caso por razones económicas: huérfana de padre, tuvo que ponerse a trabajar en el negocio familiar, una librería de textos en hebreo. Se casó, tuvo hijos, se divorció, se volvió a casar; se afilió al Partido Comunista (PC), organizó una asociación de ayuda para sacar niños judíos de la Alemania nazi, se marchó del PC;

Cortesía

Morir muy vivos trabajó de secretaria en diversos empleos y se jubiló cuando le llegó la edad. Toda una vida, en fin. Tras la jubilación, decidió retomar sus estudios de música. Empezó a componer y en 1989 consiguió que le estrenaran una obra. Era una sinfonía y la tocaron en los BBC Proms, unos conciertos

“Uno empieza a envejecer desde la cuna y desde muy pronto te echas una mochila a las espaldas, la mochila de tu propia existencia, que se va llenando rápidamente con las piedras de tus actos y de tus omisiones, del daño que te han hecho y del daño que hiciste, de los sueños rotos y de las cobardías […] No todo es perder, es cierto. Si te esfuerzas mucho y bien, porque no viene de fábrica, ganas conocimiento del mundo y de ti mismo, empatía, sosiego y, en suma, algo que podríamos denominar sabiduría”

(*) Rosa Montero es una periodista y escritora española, autora de más de una docena de novelas, entre ellas La hija del caníbal, llevada al cine por el director mexicano Antonio Serrano; además escribe cuentos infantiles, ensayos y es colaboradora habitual del diario El País. Su más reciente publicación es La carne, una intriga emocional sobre el sexo, el paso del tiempo y la capacidad para sobrevivir al fracaso.

118


muy importantes que se celebran en Londres. Fue un gran éxito. Minna tenía 80 años. A partir de entonces y hasta su muerte a los 90, Keal se convirtió en una de las compositoras contemporáneas más importantes de Europa. “Creía que estaba llegando al final de mi vida, pero ahora me siento como si la estuviera empezando. Me siento como si estuviera viviendo la vida al revés”, dijo en una entrevista. La historia de Minna Keal es monumental e inspiradora, pero todos sabemos que es muy difícil, por no decir imposible, alcanzar algo así. Sin embargo, la proeza de Fernanda está a nuestro alcance: basta con no tirar la toalla. Vivir es perder: vas perdiendo futuro, libertad de elección, capacidades físicas y psíquicas; pierdes oportunidades,

salud, seres queridos, además de cabellos, vista, dientes, memoria, músculos, agilidad, tersura, cosas que en realidad son insignificancias comparadas con las pérdidas que he citado anteriormente. Uno empieza a envejecer desde la cuna y desde muy pronto te echas una mochila a las espaldas, la mochila de tu propia existencia, que se va llenando rápidamente con las piedras de tus actos y de tus omisiones, del daño que te han hecho y del daño que hiciste, de los sueños rotos y de las cobardías. No todo es perder, es cierto. Si te esfuerzas mucho y bien, porque no viene de fábrica, ganas conocimiento del mundo y de ti mismo, empatía, sosiego y, en suma, algo que podríamos denominar sabiduría. Pero creo que para ello hay que mantenerse alerta y no

darse nunca por vencido. Como hizo Minna Keal, por supuesto; pero también como hizo Fernanda. La vejez es la etapa heroica de la vida; no es para débiles, como dice el refrán estadounidense. Pero también es un tiempo para saldar cuentas. No creo que haya que dejarse llevar por el peso de los días como un leño podrido al que las olas arrojan finalmente a la playa. Uno siempre puede intentar sacarse alguna de las piedras que lleva a la espalda, decir las cosas que nunca se atrevió a decir, cumplir en la medida de lo posible los deseos arrumbados, rescatar algún sueño que quedó en la cuneta. No rendirse, esa es la clave. Y sobre todo decirse: ¿y por qué no? Porque la vejez no está reñida con la audacia. Debemos aspirar a morir muy vivos.

twitter@BrunalHusky


de lo perdido LUIS LAGO*

S

ería tan triste que los niños tuvieran que ir a la escuela para aprender a jugar. Sí, ahí les enseñan a socializar, a seguir las reglas, a mejorar en muchas cosas; pero en ellos ya hay una forma de comportamiento, más simbólica, que se llama “juego”. Juegan a las peleas, a perseguirse, a que son adultos, a que nadie los encuentra, a que vuelan… y nadie sale herido. Bueno, a veces, pero son gajes del oficio. Jugando van conociendo la vida sin arriesgar demasiado el pellejo. Tampoco se les enseña a amar a un animal. Desde el momento en que lo ven, quieren amarlo. Es como algo “innato”. Son los padres (y su entorno), a partir de la relación que tengan ellos mismos con los animales, quienes les infunden miedo o confianza, odio o simpatía, y refuerzan o conflictúan el primer sentimiento. Al llegar a cierta edad, de aquel amor innato quedará muy poco, nada o mucho, pero ya será resultado de la educación y la experiencia. Esta reflexión viene a cuento porque Cruz, el amigo al que le gustan los juegos, nos platica a los amigos reunidos en el bar nuestro de cada jueves que hace poco salvó a un perrito. —Decían que tenía lupus, pero era pura desnutrición. Era un perro abandonado, aunque tuviera dueños. Cuando lo vi asomado desde una reja, sus ojitos tristes me dolieron, me ganaron la partida y, al mismo tiempo, sentí que me daban una nueva oportunidad. “¡Lléveselo!”, me dijeron los dueños; “está todo sarnoso o con lupus o no sé qué”. Hagan de cuenta que les hubiera pedido que me dieran su bolsa de basura orgánica. Y, miren…— entonces nos muestra unas fotos en su celular. —Un animal hermoso y feliz—, apunta Sharpei Planchado, el más culto de mis amigos. —Con unas cuantas semanas de cuidados, se puso como debería haber estado siempre. Aquí el juego consiste en ganar-ganar. —¿Y qué te movió a tan noble y gratuita acción? ¡No, qué gratuita! ¡Tu lana te costó!— pregunta y se corrige a la vez ese otro amigo a quien apodamos Bienes Raíces.

Cortesía

El niño, maestro del hombre

—Les voy a contar algo que me pasó de niño, pero les pido que sientan que ustedes son niños también. Si no, ya sé quién me va a juzgar de infantil—. Todos, incluido Mutis, que hoy no ha hablado mucho, le decimos que lo intentaremos. —Tendría yo unos ocho años. Iba regresando de la escuela cuando, en el camino, me encontré un perrito callejero, flaco, flaco… y con unos ojos tan necesitados... Bueno, ya ven que, en esos tiempos, uno se regresaba solo a la casa; la inseguridad no estaba como ahora, que los niños no pueden salir sin que los cuide un adulto… —Sigue, sigue; sin digresiones—, solicita Sharpei. —Bueno, en casa no podíamos tener animales. Se acuerdan cómo era mi casa. Yo creía que no podía ofrecerle nada. Hoy sé que hay brigadas de rescate animal y que basta con llamar a un número; pero de niño, qué terrible es no saber qué hacer. Quise que el perrito me siguiera hasta un parque, donde seguro alguien se apiadaría de él, pero cuando comenzó a ir atrás de mí, ya no quiso quedarse donde yo le decía. Así llegamos hasta la puerta de mi edificio. Lo miré a los ojos y sentí que me miraba muy, muy hondo. “Te voy a ayudar”, le dije, y subí corriendo las escaleras. Cuando bajé, un rato después, con un trozo de comida, el animalito ya no estaba por ninguna parte. —Qué duro. Qué triste para ambos—, murmura de nuevo Sharpei. —Bueno, la vida nos dio la oportunidad de jugar una nueva partida. Tanto tiempo después… ¡era la misma mirada, la del perrito flaco que desapareció en mi calle y la del perrito asomado en la reja! ¡Lo encontré! —¡Eres un niño!—, estalla en risas Bienes Raíces. —¡Qué bendición seguir siendo niños!—, le digo a Cruz, mirándolo a los ojos.

quepena@hotmail.com

(*) Luis Lago nació en una tormenta, durante una tertulia literaria. Desde entonces se alimenta de libros, letras y lluvia. Hace periodismo cultural y de viajes en algunos medios nacionales y siempre está dispuesto a colgarse la mochila al hombro.

120


el pulso MARTÍN CAPARRÓS*

Q

uizás el error sea insistir en que es una persona cuando es, en realidad, una empresa. Pero es bajo su nombre de persona que James Patterson (Newburgh, Nueva York, 22 de marzo de 1947) está tercero en la lista mundial de las “celebridades que más dinero ganan”: Cristiano Ronaldo está 4º; Lionel Messi, 8º; Madonna, 12º; los Rolling Stones, 16º. El señor Patterson, dice la revista Forbes, se lleva unos 95 millones de dólares al año haciendo libros. Escribirlos es –¿era?– otra cuestión. En 1976, a los 29 años, el joven Patterson era un madman consumado, director creativo en la gran agencia de publicidad J. Walter Thompson. Fue entonces cuando – tras 31 rechazos– consiguió publicar su primera novela: la había escrito él, tenía una buena trama policial y vendió menos de 10 mil ejemplares. Dos décadas y 15 libros después, Patterson ya ganaba suficiente como para dejar su puesto de CEO de Walter Thompson: sus novelas policiales solían ser número uno en los famosos rankings de The New York Times y se vendían por millones. Fue entonces cuando decidió que su propia pluma no alcanzaba, y empezó a organizar su factoría. “Tenía demasiadas ideas, no me alcanzaban las horas del día”, diría después. “Tenía muchas historias

que merecían ser escritas, pero yo solo no podía”. Así que se puso a contratar escritores, y ahora tiene unos 20 que elaboran sus novelas. Él se ocupa de sus portadas, sus campañas publicitarias, su mercadeo, cada detalle de la venta –con un equipo de seis ejecutivos–. Y se ocupa incluso de pensarlas: en general, entrega al negro de servicio una especie de guion –de varias docenas de páginas– donde resume las peripecias de la historia, para que él o ella las redacte. El año pasado la revista Vanity Fair publicó el principio de uno de esos guiones: “Nora y Gordon tontean, divertidos y enamorados. Nos gustan. Se ven bien juntos –y no sólo cuando están de pie–. Un minuto más tarde empiezan un polvo tremendo, terremoto. Nos hacen sentir bien, calientes, envidiosos”. Patterson empezó produciendo policiales; con el tiempo entendió la utilidad de diversificarse y ahora fabrica libros para chicos, adolescentes, mujeres, cienciaficción, fantasía. Ya vendió 325 millones de ejemplares: más que los autores Stephen King, John Grisham y Dan Brown juntos. Una de cada 25 novelas consumidas en Estados Unidos lleva su nombre en la tapa. El martes pasado, por ejemplo, publicó dos libros, y el próximo fin de semana tiene previsto publicar seis más. La

Cortesía

325 millones de libros no se equivocan cifra se ha acelerado mucho estos últimos meses con la aparición de su colección BookShots. Los BookShots son unos tomitos de pura acción, menos de 150 páginas, menos de 30 mil palabras –50 veces este artículo–, con los que Patterson quiere cambiar la idea de lo que consideramos una novela. Deberían comprarse en cualquier lado y leerse “de una sentada” –o casi–; cada ejemplar cuesta cinco dólares y la primera tirada suele ser de medio millón. James Patterson dice que en ese tipo de emprendimientos está el futuro del libro: que si quiere competir con la televisión, los videojuegos y las redes sociales tiene que usar sus mismas armas –y que por eso vale la pena simplificar los textos y armarlos en equipo y venderlos a golpes de mercadeo agresivo–. Cuando no escribe, el hombre que el mes pasado cumplió 70 años insiste en lo importante que es leer y paga campañas para fomentar los libros como “vehículos de cultura”. Es curioso que la forma de algo lo defina tanto que la respetemos por sí misma: que un libro sea un libro, sea un libro, aunque sus palabras cuenten las tonterías del señor Patterson –o tantas otras–.

@martin_caparros

(*) Bigote imperial, Martín Caparrós (Buenos Aires, Argentina, 1957) es un periodista y premiado escritor, autor de las novelas El tercer cuerpo, Un día en la vida de Dios, Valfierno (Premio Planeta Latinoamérica 2004) y Los Living (Premio Heralde 2011), entre otras. Su pasión por el Boca Juniors lo dejó plasmado en Boquita y en 2010, a propósito del Mundial de Sudáfrica, entabló una correspondencia sobre futbol con su colega Juan Villoro; el resultado lleva por título ida y vuelta. Una de sus más recientes obras se titula Lacrónica.

121


MÁQUINAS

Y el perro, agradecido… Texto: JONATHAN MORALES

El perro es el mejor amigo del hombre. Pero Nissan quiere convertirse en el mejor amigo del perro (y, de paso, de sus dueños) con la creación del X-Trail 4Dogs, un crossover japonés de siete plazas. Nunca un can habrá viajado con más lujo y comodidad.

E

l 99.9% de propietarios de perros los consideran un miembro más de la familia. Lo asegura un estudio realizado en Reino Unido, con encuestas a más de 1,300 de ellos, que también revela que casi todos utilizan el coche para transportarlo semanalmente y que el 90% compraría un coche con equipamiento especialmente adaptado a su mascota. Con datos tan contundentes, en Nissan decidieron poner manos a la obra creando un prototipo concebido para satisfacer las necesidades de desplazamientos de estos adorables animales domésticos y sus dueños. La marca japonesa utiliza la base de uno de sus modelos SUV para desarrollar el concepto. Partiendo de un X-Trail, los ingenieros modificaron por completo la cajuela para diseñar el bautizado como 4Dogs. Con 445 litros de capacidad, el espacio disponible se adapta a las necesidades de transporte de los perros, pero sin olvidar la practicidad para sus propietarios y el cuidado del vehículo. Para empezar, el acceso del can al vehículo se realiza mediante una rampa plegable que facilita la operación, encontrándose un interior acolchado y tapizado en piel de alta calidad, que permite eliminar sin problemas los restos de pelos o suciedad. En el piso de la cajuela, a modo del colchón, hay un cesto, un despachador de agua y otro de comida para perros. No falta,

122


Fotos: cortesía

En la cajuela hay otra gran pantalla para que el perro pueda ver a sus dueños, que también le pueden hablar a través de las bocinas ubicadas en el respaldo de los asientos traseros por supuesto, la sujeción por correa para garantizar la seguridad, mientras que la mascota puede ser vigilada por los ocupantes del coche gracias a una cámara enfocada a este espacio y cuya imagen se reproduce en la pantalla multimedia del tablero. Pero la comunicación va mucho más allá: en la cajuela hay otra gran pantalla para que el animal pueda ver a sus dueños, que también le pueden hablar a través de las bocinas ubicadas en el respaldo de los asientos traseros.

La limpieza es otra de las prioridades en el X-Trail 4Dogs. Cuenta con una manguera extensible con grifo de 360º para poder bañar al perro (en caso de que haya pasado la mañana jugando en el lodo), secándolo a continuación con una pequeña máquina que completa el equipo de aseo. Todo ello se guarda en un cajón específico y extraíble de fácil acceso y situado en el piso de la cajuela. La capacidad de carga se complementa con cajones añadidos que sirven para guardar comida para el perro, correas o las inevitables bolsas de excrementos. Todos estos componentes se pueden retirar con sencillez y disponer de todo el espacio de carga de la cajuela cuando no sea necesario trasladar al animal. Lo que Nissan no ha confirmado por el momento es si tiene la intención de llegar a comercializar este prototipo como una serie especial o quizá el conjunto de accesorios que facilitan el transporte de nuestro mejor amigo. 123


Imágenes: cortesía

qué hay de nuevo

Nintendo

hace Switch Texto: RUBÉN ACOSTA

La nueva consola –la más avanzada de la historia– es ya la más vendida por la marca japonesa en su primera semana. Está pensada para jugar en casa, pero se transforma en un modelo portátil para llevar a todas partes. Su lanzamiento está acompañado de la llegada del nuevo videojuego de la serie The Legend of Zelda. 124

T

ras el estrepitoso fracaso de Wii U, que no suma más que un 10% de las ventas acumuladas con Wii (13.6 millones frente a más de 100 millones en todo el mundo), Switch llega con unos controles revolucionarios y lo hace acompañada en su estreno del que es posiblemente el proyecto más grande de Nintendo en el que se haya inmerso nunca: el videojuego The Legend of Zelda: Breath of the Wild. Viendo lo histórico y trascendente de estos lanzamientos, la compañía japonesa liderada por Tatsumi Kimishima quiere volver a tocar el cielo con las manos. Ahora bien, ¿cuáles son las claves que pueden llevar al éxito a Nintendo Switch?


Un concepto revolucionario En primer lugar, el concepto de la consola. ¿Qué es Nintendo Switch? Si acudes a una gran superficie y ves esta máquina expuesta, te darás cuenta de que es tanto una máquina portátil como una sobremesa; y es que esa tableta modular a la que se le ponen dos controles remotos (Joy-Con) con botones a cada lado a través de dos rieles, también tiene un docking station, que no es otra cosa que un transmisor de señal de la tableta al televisor con resolución Full HD 1080p.

Switch tiene una doble tarea, y es esa oferta de tener un dos en uno lo que la convierte en algo único. Con sólo poner la consola sobre ese docking station, transformaremos Switch en una consola tradicional, controlable con un mando clásico o con los mencionados Joy-Con.

Los Joy-Con, la evolución del Wii Mote Hace 10 años, cuando Wii se coló en muchos hogares del planeta, los Wii Mote y sus correas pasaron a formar parte de nuestras familias. El control por movimiento fue algo fresco, pero los Joy-Con de Switch quieren ir un paso más allá. Sus dimensiones son ahora mucho más reducidas, aunque las apariencias engañan, porque en esos pequeños dispositivos se esconde la vanguardia tecnológica elevada a la máxima potencia: control por movimiento, giroscopio, sensores infrarrojos para determinar distancia, forma y tamaño, lector NFC para las figuras interactivas amiibo o un montón de botones para utilizar estos controladores tanto en vertical como en horizontal. ¿Que quieres jugar a Mario Kart con tu pareja? Los dos pueden, uno con cada control remoto. Por último, el mayor secreto de los Joy-Con es la Vibración HD, una tecnología basada en el reconocimiento háptico que lleva la vibración clásica a un nivel que sólo se puede describir si lo experimentamos en vivo.

La portátil más potente jamás creada La potencia de Nintendo Switch será inferior a la de PlayStation 4 y Xbox One, eso hay que dejarlo claro. Sin embargo, a nivel portátil nunca habíamos visto algo tan sorprendente en cuestiones técnicas. La pantalla de Switch, con una diagonal de 6.2 pulgadas (más grande que un Galaxy Note 7 o un iPhone 7 Plus) en resolución HD, hace que dé la sensación de tener un juego tradicional de televisión en nuestras manos. Y es maravilloso. Cuando la gente sepa que puede llevar un FIFA idéntico al de PS4 en su bolsillo, pero que también lo pueda ejecutar en su televisor, quizá más de uno se replantea qué versión comprar.

El sello de Nintendo: sus exclusivas Hay que ser único para alcanzar el éxito en el competido y poblado mundo de los videojuegos. Para ello hacen falta franquicias con una enorme idiosincrasia y personalidad. Nintendo tiene la tranquilidad de tener un abanico enorme de nombres que sólo se podrán jugar en Switch, y entre ellos tenemos The Legend of Zelda: Breath of the Wild (tras un retraso de cinco años) o para fin de año el prometedor Super Mario Odyssey. Pero a estos títulos tenemos que añadir Mario Kart 8 Deluxe y Splatoon 2. Además, se espera que a haya también algo de Pokémon para este año. ¿Qué puede fallar así? La única preocupación que tienen ahora los fans es que no se recuperen franquicias clásicas que llevan tiempo desaparecidas, como Metroid o F-Zero. Sin embargo, Nintendo ha prometido “un gran lanzamiento cada mes”, ahora que han unificado los equipos de desarrollo. Muchas promesas, ¿cumplirán las expectativas de sus seguidores? El producto lo tienen, ahora queda cocinarlo. 125


126


127


128


Servicio de Transporte /

Transport Service

LAS VEGAS

LOS ÁNGELES

MONTERREY

MAZATLÁN CANCÚN

LOS CABOS MÉRIDA PUERTO VALLARTA

GUADALAJARA

COZUMEL

TLC/ CDMX VILLA HERMOSA

IXTAPA ZIHUATANEJO

HUATULCO

Taxi Compartido Shuttle (Ground transportation)

Taxi Privado

Estacionamiento (Valet Parking)

129


Tabla de servicios y precios Servicio / Service

Del aeropuerto de / From airport to: Toluca

Shuttle (Ground transportation)

Cancún

Huatulco

$255

Cancún

Terminal ADO

Playa del Carmen

Terminal ADO

$63 $160

Huatulco Centro, Plaza Chahué

Blvd. Benito Juárez S/N Local B

$133 $371

Cozumel

Zona hotelera

desde

$1100

Zona Metropolitana de Guadalajara

desde

$180

Puerto Vallarta Monterrey AICM (Cd. de México) San José del Cabo Cozumel Cancún San José del Cabo Puerto Vallarta

Zona hotelera

$79 USD desde $90

desde

Zona Metropolitana de Villahermosa

Nuevo

desde

$645

desde

$151

Zona Metropolitana D.F. y Edo. de México

desde

$135

Zona Metropolitana

desde

Zona hotelera Cozumel

desde

Playa mujeres, zona hotelera, Puerto Juárez, Puerto Morelos, Playa del Carmen y Tulum

desde

$120

San José del Cabo, Cabo San Lucas, Zona Pacífica, Puerto los Cabos, y Corredor Turístico de San José

desde

$205

desde

$215

Zona hotelera Zona Metropolitana de Monterrey

$995 $200

Zona hotelera

Nuevo

Mazatlán

Zona hotelera Mazatlán

Nuevo

desde

$200

Monterrey

Zona hotelera Monterrey

Nuevo

desde

$170

Zona hotelera Zihuatanejo

Nuevo

desde

$242

Mérida

Zona hotelera Mérida

Nuevo

desde

$200

Las Vegas

Zona hotelera Mérida

Nuevo

desde

$16 USD

Zihuatanejo

AICM (Cd. de México)

130

Morelos, Av. Domingo Diez No. 1880 A, Col. Maravillas, Cuernavaca, Morelos

desde

Villahermosa

Estacionamiento (Valet Parking)

Cuernavaca

Zona Metropolitana de Cancún, Zona hotelera y Riviera Maya

Las Vegas

Taxi Compartido

Tarifa / Rate (pesos)

Hacia y desde: / From and to:

Cancún

Guadalajara

Taxi Privado

Services and prices chart

Monterrey

Camino Real

Valet Parking

$165 primer día $75 segundo día en adelante

Central - Marriot

Valet Parking

$165 por día $75 segundo día en adelante

SAFE

A tres minutos del aeropuerto

$150

por día


SERVICIO A BORDO / SERVICE ON BOARD CANAL CHANNEL

GÉNERO GENDER

3

Instrumental / Instrumental

4

Clásica / Classic

5

Audiovisions / Audiovisions

6

Décadas en español / Decades in Spanish

7

Décadas en inglés / Decades in English

8

Top Ten en español / Top Ten in Spanish

9

Top Ten en inglés / Top Ten in English

10

Grandes voces / Great voices

11

Infantil / Children

12

Regional / Regional

Espacio Interjet En vuelos con duración mayor a 2 horas y en aviones equipados con el servicio de audio, puedes disfrutar de los siguientes canales: Cámara de TV en los despegues y aterrizajes Cámara de TV en los despegues y aterrizajes Los aviones de Interjet son los únicos en Latinoamérica que cuentan con una cámara de televisión situada en la parte delantera del fuselaje. De esta manera, cuando esta cámara es activada por el comandante de la aeronave al momento del despegue o del aterrizaje, los pasajeros pueden disfrutar de la misma vista que tienen los pilotos desde la cabina de mando. Viaje ligero y coma saludable Interjet, empresa comprometida en fomentar estilos de vida saludables a través de la buena alimentación, la práctica del deporte y el desarrollo de una conciencia ecológica, une sus esfuerzos con Comercializadora PepsiCo México para ofrecer a nuestros pasajeros productos nuevos de la más alta calidad. • • •

Botana dulce para vuelos matutinos: barra Stila de Gamesa. Botana salada para vuelos vespertinos: productos de Sabritas en presentaciones mini (20 a 23 gr.). Bebidas en todos los vuelos (adicionales a los refrescos y agua natural que servimos normalmente): H2Oh!, Be Light, Pepsi Light, Pepsi MAX, Corona Light y jugos de naranja, manzana y tomate de la marca Jumex.

Baño para damas Pensando siempre en la comodidad de sus pasajeros, Interjet es también la única aerolínea nacional que en todos sus aviones ha destinado un baño exclusivo para mujeres, cuya ubicación es señalada por las sobrecargos cuando se dan las indicaciones al inicio de cada vuelo.

Pase de abordar en línea Interjet te invita a que tu acceso al avión sea directo, y por lo tanto más rápido, y evitar las filas ante el mostrador. Con solo llegar 40 minutos antes de tu vuelo es suficiente. Para ello obtén tu pase de abordar vía Internet.

Interjet Space On flights with duration of more than 2 hours and on aircrafts equipped with audio service, you will be able to enjoy the following channels: TV camera in take-offs and landings Interjet aircraft are the only in Latin America with a TV camera in the front of the fuselage. When the captain activates the camera at the moment of takeoff or landing, the passengers can enjoy the same view the pilots have from the cabin.

Travel light and eat healthy Interjet is a company committed to encourage a healthy lifestyle through good nutrition, sports practice and the development of an ecological conscience. We join efforts with PepsiCo Mexico to offer our passengers new products of the highest quality. • • •

Sweet snack on morning flights Gamesa Stila bar. Salted snack in afternoon flights mini presentations Sabritas (20 to 23 gr.) Beverages in all flights (additional to the usual soft drinks and water served on board) H2Oh!, Be Light, Pepsi Light, Pepsi MAX, Corona Light and Jumez juices.

Lavatory for ladies Our concern for our passengers comfort has made Interjet the only national airline with a lavatory for ladies only in all our planes. The flight attendant will point out its’ location while indication the safety procedures at the start of each flight.

Boarding pass online

Interjet invites you to make your access to the plane direct and swift avoiding the lines at the counter. By getting your boarding pass online you will only need to be at the airport 40 minutes before your flight time.

Si no vas a documentar equipaje: imprime tu pase de abordar por lo menos 48 horas antes de tu vuelo, sin ningún costo adicional.

If you don’t need to check your baggage, print your boarding pass at least 48 hours before your flight with no additional cost.

Si eres socio MiJet: ingresa directamente a este sitio y allí mismo podrás hacer este breve trámite.

If you are a MIjet member enter this site directly where you will be able to make this brief procedure.

131


Chicago

Mapa de rutas / roadmap

Las Vegas

Los Ángeles

Tijuana

Cd. Juárez Dallas San Antonio Houston

Chihuahua Hermosillo Cd. Obregón

Monterrey

Torreón La Paz

Orlando

Reynosa

Miami

Culiacán Zacatecas Mazatlán

León/Bajío

Guadalajara Puerto Vallarta

La Habana, Cuba

San Luis Potosí Tampico Aguascalientes

Los Cabos

Toluca

Campeche

Cozumel

Cd. del Carmen

Minatitlán Oaxaca

Ixtapa-Zihuatanejo

Mérida

Veracruz

México

Varadero

Cancún

Chetumal

Villahermosa

Acapulco Puerto Huatulco Escondido

Palenque Tuxtla Gutiérrez Guatemala

San José, Costa Rica

Bogotá, Colombia

SUPERJET 93 asientos / 93 seats empuje: 15,500 libras, con 2 motores / thrust:15,500 pounds, with two engines Alcance máximo: 2,870 km / Maximum range: 2.870 km Velocidad máxima: 780 km/h / Maximum speed: 780 km per hour

Rutas operadas por Superjet Routes operated by Superjet 132

Lima, Perú


Nueva York

AIRBUS A320 150 asientos / 150 seats empuje: 27,000 libras, con 2 motores / thrust: 27,000 pounds, with two engines Alcance máximo: 5,556 km / Maximum range:5.556 km Velocidad máxima: 977 km/h / Maximum speed: 977 km per hour

Listado de rutas SALIENDO DE MONTERREY

SALIENDO DE CD. DE MÉXICO

DEPARTING FROM MONTERREY

DEPARTING FROM MEXICO CITY

Acapulco (ACA) Aguascalientes (AGU) Bogotá, Colombia (BOG) Campeche (CPE) Cancún (CUN) Cd. Obregón (CEN) Cd. Juárez (CJS) Cd. del Carmen (CME) Chicago (ORD) Cozumel (CZM) Culiacán (CUL) Chetumal (CTM) Chihuahua (CUU) Dallas (DFW) Guadalajara (GDL) Guatemala (GUA) Hermosillo (HMO) Houston (IAH) Huatulco (HUX) Ixtapa-Zihuatanejo (ZIH) La Habana (HAV) La Paz (LAP) Lima, Perú (LIM) León/Bajío (BJX) Las Vegas (LAS) Los Ángeles (LAX) Los Cabos (SJD) Mazatlán (MZT) Mérida (MID) Miami (MIA) Minatitlán (MTT) Monterrey (MTY) Nueva York (JFK) Oaxaca (OAX) Orlando Sanford (SFB) Palenque (PQM) Puerto Escondido (PXM) Puerto Vallarta (PVR) Reynosa (REX) San Antonio (SAT)

San José,Costa Rica (SJO) San Luis Potosí (SLP) Tampico (TAM) Tijuana (TIJ) Torreón (TRC) Tuxtla Gutierrez (TGZ) Varadero (VRA) Veracruz (VER) Villahermosa (VSA) Zacatecas (ZCL)

Cancún (CUN) Cd. de México (MEX) Cd. del Carmen (CME) Guadalajara (GDL) Houston (IAH) Las Vegas (LAS) León/Bajío (BJX) San Antonio (SAT) Toluca (TLC) La Habana (HAV)

SALIENDO DE CANCÚN

SALIENDO DE LEÓN/BAJÍO

Bogotá, Colombia (BOG) Cd.de México (MEX) Guadalajara (GDL) La Habana(HAV) Los Ángeles (LAX) Miami (MIA) Monterrey (MTY) Nueva York (JFK) Toluca (TLC)

Cd.de México (MEX) Monterrey (MTY) Puerto Vallarta (PVR) Tijuana (TIJ)

DEPARTING FROM CANCUN

SALIENDO DE GUADALAJARA DEPARTING FROM GUADALAJARA

Cancún (CUN) Cd.de México (MEX) Los Ángeles (LAX) Los Cabos (SJD) Monterrey (MTY) Puerto Vallarta (PVR) San Antonio(SAT) Tijuana (TIJ)

DEPARTING FROM LEON

SALIENDO DE TIJUANA DEPARTING FROM TIJUANA

Aguascalientes (AGU) Cd. de México (MEX) Culiacán (CUL) León/Bajío (BJX) Guadalajara (GDL)

SALIENDO DE TOLUCA DEPARTING FROM TOLUCA

Acapulco (ACA) Cancún (CUN) Los Cabos (SJD) Monterrey (MTY) Puerto Vallarta (PVR)

SALIENDO DE MÉRIDA DEPARTING FROM MERIDA

Cd.de México (MEX) La Habana(HAV)

133


Recomendaciones a los pasajeros que viajan a EEUU desde México Suggestions for passengers traveling from the USA to Mexico.

1. Estar en el aeropuerto tres horas antes de tu vuelo, es decir, como en cualquier vuelo internacional. 2. Tener a la mano pasaporte y visa vigentes, además de una dirección real (sea domicilio u hotel) donde te hospedarás. 3. Llenar con letra de molde y legible las formas migratorias que te pedirán una vez que arribes a tu destino. 4. En caso de ser ciudadano de Estados Unidos, presentar un pasaporte válido para reingresar a tu país. 5. En caso de no ser ciudadano mexicano ni estadounidense, será obligatorio establecer comunicación con la embajada o consulado de tu país para revisar los requisitos de abordaje. Recomendaciones a los pasajeros que viajan a México desde EE.UU 1. Presentar pasaporte vigente. 2. Traer consigo la forma sellada expedida por la Secretaría de Relaciones Exteriores que se te proporcionó en el mostrador del aeropuerto o a bordo del avión antes de salir del país o de llegar a tu destino. ¿Hiciste shopping en Estados Unidos? No te preocupes por tus maletas. En Interjet está permitido: • Documentar hasta dos piezas de equipaje cuyo peso en conjunto no exceda los 50 kilos. • En caso de exceder este límite, se cobrarán 50 pesos o 5 dólares por kilo adicional. 1. 2. 3. 4. 5.

La manera de llenar las formas migratorias es la siguiente: Correct way of filling out the migration forms.

HERNAN PEDRO

DEZ

GOMEZ 10

05

Y ROADWA 3540, B DALLAS

3

50

PERSON

S T. MÉXICO 000002

MÉXICO MÉXICO

TX 54008

AIJ

Be at the airport three hours before your flight, the same as with any other International flight. Have your valid passport and visa at hand as well as a real address (address or hotel) where you will be staying. Fill out in legible print letter the immigration forms which will be required upon your arrival to your destination. If you are a US citizen present a valid passport to reenter your country. If you are a citizen other than from Mexico or the Unites States, it will be necessary to establish communication with your country’s embassy or consulate to review the boarding requirements.

AS

412

X X

X

X

X X X X

Suggestions for passengers traveling from Mexico to the USA. 1. Present valid passport 2. Bring the stamped form issued by SRE (Ministry of Foreign Affairs) handed to you at the airport counter or on board the aircraft prior to leaving the country or upon arrival to your destination. Did you go shopping in the USA? Don’t worry about your luggage. In Interjet you are allowed: • To check up to two pieces of luggage not exceeding 50 kilos between both of them. • Should they exceed the weight limit there will be a charge of 50 pesos or 5 dollars per additional kilo.

134

Go Pedro Hernandez

mez

2 7/ 0 5 / 1

2


NACIONAL AGUASCALIENTES

Aeropuerto Internacional de Aguascalientes “Jesús Terán” Carretera Panamericana Km. 2.2, Ejido de Peñuelas, C.P. 20340 Tel. (449) 238-0911, 238-0912 Horario: lunes a viernes 10:00 a 20:00 hrs. Sábado 9:00 a 17:00 hrs. Domingo 14:00 a 22:00 hrs.

BAJA CALIFORNIA Tijuana

Aeropuerto Internacional de Tijuana Tel. (664) 683-8484 Horario: lunes a domingo 6:00 a 1:00 hrs.

Fracc. Monumental Tel. (656) 613-6292 Horario: lunes a jueves 10:00 a 18:00 hrs. Viernes y sábado 11:00 a 20:00 hrs. Aeropuerto Internacional de Ciudad Juárez Tel. (656) 633-4848 Horario: lunes a sábado 9:00 a 20:00 hrs. Domingo 11:00 a 19:00 hrs.

COAHUILA

Torreón

Aeropuerto Internacional Francisco Zarabia Tel. (871) 751-5038, 751-5040, 751-5254 Horario:lunes a viernes 6:30 a 22:00 hrs. Sabado 6:30 a 14:30 hrs. Domingo 14:00 a 22:00 hrs

BAJA CALIFORNIA SUR La Paz

Aeropuerto Internacional “Manuel Márquez De León” Tel. (612) 138-7036 al 37 y 138-7197 Horario: lunes a domingo 9:00 a 17:00 hrs. Tel. (612) 1387036 al 37 y 1387197

COLIMA

Manzanillo

Aeropuerto Internacional “Playa de Oro” Carretera Manzanillo Tel. (314) 334-2949 Horario: lunes a Domingo 8:00 a 16:00 hrs.

Los Cabos

Plaza Mega Comercial local 16 Comercial Mexicana Los Cabos Blvd. Mauricio Castro 4650, Zona Hotelera. C.P. 23400 Tel. (624) 142-3879 / 142-4858 Horario: lunes a sábado 9:00 a 18:30 hrs. Domingo 10:00 a 18:30 hrs.

Oficinas de venta de boletos / Ticketing offices

Plaza Paraiso, local 287 segundo nivel Av. Lázaro Cárdenas, esq. Cabo Bello, col. El Médano. C.P. 23410 Tel: (624) 143-9645 Horario: lunes a sábado 9:00 a 18:30 hrs. Domingo 10:00 a 18:30 hrs. Aeropuerto Internacional de Los Cabos Tel. (624) 146-5484 al 87 Horario: 9:00 a 17:00 hrs.

CAMPECHE Campeche

Aeropuerto Internacional de Campeche Ing. Alberto Acuña Ongay Tel .(981)823-4143 Horario: lunes a domingo 8:00 a 19:30 hrs.

Ciudad del Carmen

Aeropuerto Internacional de Ciudad del Carmen Tel. (938) 131-0788 / 0716 / 0717 Horario: lunes a viernes 8:00 a 19:00 hrs. Sábado y domingo 10:00 a 18:00 hrs.

CHIAPAS

Tuxtla Gutiérrez

Plaza Veranda, local 11 Blvd. Belisario Domínguez 1748, col. Arboledas. C.P. 29000 Tel. (961) 121-5712 / 5725 / 5650 Horario: lunes a viernes 9:00 a 19:00 hrs. Sábado y domingo 9:00 a 14:00 hrs.

Palenque

Aeropuerto Internacional de Palenque Carretera Palenque- Pakalna km. 2 C.P. 29960 Tel. (916) 345-8070 / 8071 Horario: lunes a domingo 9:30 a 18:00 hrs.

CHIHUAHUA Chihuahua

Aeropuerto Internacional de Chihuahua Tel. (614) 446-8235 / 236 / 233 Horario: lunes a domingo 5:30 a 21:00 hrs.

Fashion Mall, locales 155 y 156 Periférico de la Juventud 3501, Fracc. Puerta de Hierro. C.P. 31236 Tel. (614) 430-2546 / 2806 / 2807 Horario: lunes a viernes 11:00 a 21:00 hrs. Sábado y domingo 11:00 a 20:00 hrs.

Cd. Juárez

Centro Comercial Las Misiones, local 115 Blvd. Teófilo Borunda 8681, (entre Paseo de la Victoria y Av. Tecnológico) Tel. (656) 648-3220 Horario: lunes a sábado 10:00 a 20:00 hrs. Domingo 11:00 a 19:00 hrs. Río Grande Mall Paseo Triunfo de la República 4450-10,

DISTRITO FEDERAL

Insurgentes Insurgentes Sur 1188 local 1 (frente al Parque Hundido). Tel. (55) 5335-0384 / 0485 Horario: lunes a viernes 9:00 a 19:00 hrs. Sábado y domingo 9:00 a 14:00 hrs. Fiesta Americana Reforma Paseo de la Reforma 80, col. Juárez. Tel. (55) 5566-6058 Horario: lunes a viernes 7:00 a 19:30 hrs. Sábado y domingo 7:00 a 17:30hrs. Haus Suites Santa Fe Prolongación Reforma 1190, Santa Fe, Cuajimalpa Tel. (55) 5393-5440 Horario: lunes a viernes 7:00 a 19:30 hrs. Sábado y domingo 7:00 a 17:30hrs. Kidzania Cuicuilco Av. Insurgentes sur 3500 o Av. San Fernando 649 (tiene dos entradas) Tels: (55) 5171-5111 y 5171-5681 World Trade Center Lobby Hotel Holiday Inn Express World Trade Center Dakota 95, col. Nápoles. Tel. (55) 1107-8466 Horario: lunes a viernes 7:00 a 19:30 hrs. Sábado y domingo 7:00 a 17:30hrs. Aeropuerto Internacional Benito Juarez Capitán Carlos León Díaz s/n col. Peñon de los Baños. Tel. (55) 5036-2300 ext. 437 Mostrador Nacional Sala C Abierto 24hrs. Mostrador internacional Sala F2 4:00 a 21:00 hrs.

ESTADO DE MÉXICO Naucalpan

Satélite Blvd. Manuel Ávila Camacho 2258, Tel. (55) 5393-5440 / 5734 Horario: lunes a viernes 5:30 a 19:30 hrs. Sábado y domingo 7:00 a 17:30hrs.

Metepec

Plaza Mayor, local 7B Leona Vicario 386. C.P. 52140 Tel. (722) 235-1415 / 1416 Horario: lunes a viernes 9:00 a 19:00 hrs. Sábado y domingo 9:00 a 14:00 hrs.

Toluca

Aeropuerto Internacional de Toluca, Terminal 2 Tel. (722) 276-5300 Horario: lunes a domingo 7:30 a 21:00 hrs.

GUANAJUATO

BAJIO /LEON

Aeropuerto Internacional de Guanajuato Carretera Panamericana km 5.5 S/N, Silao Guanajuato Tel: (472) 748 2221 Horario: Lunes a Viernes 6:00 a 21:00 hrs Sábado 7:00 a 19:00 hrs. Domingo 10:00 a 21:00 hrs.

GUERRERO

Acapulco

Centro Comercial Plaza Marbella, local 26 Prolongación Farallón, esq. Costera Miguel Alemán (frente a La Diana) Fracc. Farallón del Obispo. Tel. (744) 484-3712 Horario: lunes a viernes 9:00 a 19:00 hrs. Sábado 9:00 a 17:00 hrs.

Sábado 9:00 a 18:00 hrs Domingo 10:00 a 15:00 hrs Aeropuerto Internacional de Cancún Terminal 2, Tel. (998) 8861065 / 8861066 Horarios: lunes a viernes 5:00 a 20:00 hrs. Sábado y domingo 7:00 a 20:00 hrs.

Cozumel

Aeropuerto Internacional de Acapulco Tel. (744) 466-9365 Horario: lunes a viernes 9:00 a 19:30 hrs. Sábado 9:00 a 17:00 hrs. Domingo 11:30 a 19:30 hrs.

Aeropuerto Internacional de Cozumel Tel. (987) 869-1707 Horario: jueves a lunes: 10:00 a 17:45 hrs. martes y miércoles: 10:00 a 13:45 y 15:00 a 17:45 hrs.

Ixtapa-Zihuatanejo

Aeropuerto Internacional de Chetumal Tel. (983) 833-2626 / 3147 Horario: lunes a viernes: 8:00 a 20:00 hrs. Sábado: 8:00 a 17:00 hrs. Domingo: 10:00 a 17:00 hrs.

Aeropuerto Internacional de Ixtapa-Zihuatanejo Tel. (755) 553-7002 / 7161 / 7162 Horario: lunes a domingo 9:00 a 18:00 hrs.

JALISCO

Guadalajara

Plaza Los Arcos, local C1 Av. Vallarta 2440, col. Arcos Vallarta. Tel. (33) 3630-5203 / 3630-1613 Horario: lunes a viernes 9:00 a 19:00 hrs. Sábado 9:00 a 14:00 hrs. Aeropuerto Internacional de Guadalajara Tel. (33) 3688-6795 / 96 Horario: lunes a viernes 8:30 a 15:30 hrs. Sábado y domingo 10:30 a 15:00 hrs.

Puerto Vallarta

Aeropuerto Internacional de Puerto Vallarta Tel. (322) 221-3206 Horario: lunes a viernes de 9:00 a 19:00 hrs. Domingo 10:00 a 21:00 hrs.

Chetumal

TAMAULIPAS

Reynosa

Aeropuerto Internacional de Reynosa “Gral. Lucio Blanco” Tel. (899) 478-7000, 958-0703 Horario: Lunes a viernes 9:00 a 18:00 hrs. Sábado 5:00 a 13:00 hrs. Domingo 16:00 a 23:00 hrs

Tampico

Plaza Covadonga Ejercito Mexicano 801, local 5B Horario: lunes a viernes 9:00 a 19:00 hrs. Sábado 9:00 a 14:00 hrs. Domingo 12:00 a 17:00 hrs. Aeropuerto Internacional de Tampico Horario: lunes a viernes 8:00 a 21:30 hrs. Sábado 10:00 a 17:00 hrs. Domingo 11:00 a 21:30 hrs.

NUEVO LEÓN

SAN LUIS POTOSI

Plaza Campestre, local 14 Av. José Vasconcelos 158 Oriente, col. Jardines del Campestre, San Pedro Garza García. C.P. 66260 Tel. (81) 8363-6273 / 5872 Horario: lunes a viernes 9:00 a 20:00 hrs. Sábado 9:00 a 15:00 hrs.

Aeropuerto San Luis Potosí Carretera a Matehuala km 9.5, San Luis Potosí, C.P. 78340 Tel. (444) 852-3046 Horario:lunes a viernes 5:30 a 22:00 hrs. Sabado 6:30 a 15:00 hrs. Domingo 14:00 a 22:00 hrs

Monterrey

San Luis Potosí

Aeropuerto Internacional de Monterrey Tel. (81) 1088-8179 Horario: lunes a viernes 5:00 a 22:00 hrs. Sábado 7:00 a 20:00 hrs. Domingo 7:00 a 22:00 hrs.

Culiacán

Kidzania Monterrey Tel. (81) 8486-1597 / 8486-0071 Horario: martes a viernes 9:00 a 19:45 hrs. Sábado y domingo 9:00 a 16:45 hrs.

Mazatlán

OAXACA Oaxaca

Plaza Mazari Calz. Porfirio Díaz 256 local 10, col. Reforma C.P. 68050 Tel. (951)502-5723, 513-3323 Horario: lunes a viernes 9:00 a 19:00 hrs. Sábado 9:00 a 15:00 hrs. Domingo 10:00 a 14:00 hrs. Aeropuerto Internacional de Oaxaca Tel. (951)503-3476 Horario: lunes a viernes de 6:00 a 19:30 hrs. Sábado 7:00 a 15:30 hrs. Domingo 12:30 a 20:00 hrs.

Huatulco

Plaza Chahué Blvd. Benito Juárez S/N local 8 Tel. (958)105-1336 Horario: lunes a viernes 9:00 a 19:00 hrs. Sábado y domingo 9:00 a 18:00 hrs. Aeropuerto Internacional de Huatulco Tel. (958)581-9116 y 581-1918 Horario: lunes a domingo 9:00 a 17:00 hrs.

Puerto Escondido

Aeropuerto Internacional de Puerto Escondido Carretera costera Km. 6.5 C.P.71980 Tel. (954) 107 99 57 / (552) 737 14 48 Horario: Lunes a domingo 8:00 a 19:00 hrs.

QUINTANA ROO Cancún

Plaza Hollywood, PB Local 6 Entre Av. Cobá y Xcaret Sm 35 Mz 1, Lote 1 C.P. 77500 Tel. (998) 8920278 / 8920160 / 8920161 Horario: lunes a viernes 09:00 a 19:00 hrs

SINALOA

Carretera a Navolato km 4.5, col. Bachigualato Tel. (667) 760-9648 / 9733 / 9723 Aeropuerto Internacional de Mazatlán Tel. (669) 954-8206, 954-8207, 954-8392 Horario: lunes a domingo 7:00 a 19:00hrs

SONORA Hermosillo

Aeropuerto Internacional de Hermosillo Tel. (662) 261-1403 / 1404 Horario: lunes a viernes 6:00 a 19:30 hrs. Sábado 6:00 a 14:00 hrs. Domingo 12:00 a 19:30 hrs.

Ciudad Obregón

Aeropuerto Internacional de Cd. Obregón Tel. (644) 445-0126 / 0124 / 0125

TABASCO

Villahermosa

Aeropuerto Internacional de Villahermosa Tel. (993) 356-1129 / 1127 Plaza Tabasco, local 4 Ave. Ruiz Cortines 1300 col. Tabasco 2000. C.P. 86035, Tel. (993) 352-5264 / 315-3377

VERACRUZ Veracruz

Aeropuerto Internacional de Veracruz Tel. (229) 956-8026 / 29 Plaza Boka, local 2 Av. Ruiz Cortines 2270 Fracc. Jardines de Virginia Tel. (229) 922-7202 / 7603

Minatitlán

Aeropuerto Internacional de Minatitlan Tel. (921) 278-0241, 278-0055, 278-0241 Horario: lunes a viernes de 9:30 a 18:30

135


YUCATÁN Mérida

Plaza Fiesta Americana, local 71 Calle 56-A 451 Tel. (999) 920-3414 y 925-6814 Horario: lunes a viernes 5:00 a 21:00 hrs. Sábado y domingo 6:15 a 21:00 hrs. Aeropuerto Internacional de Mérida Tel. (999) 946-2737 Horario: lunes a domingo 5:00 a 21:00 hrs.

ZACATECAS

Aeropuerto Internacional de Zacatecas General Leobardo C. Ruíz. Tel. (478) 109-0294 / 0126 / 0127 Horario: lunes a domingo 8:00 a 16:00 hrs.

INTERNACIONAL COLOMBIA Bogotá

Aeropuerto Internacional El Dorado Terminal 1 / Segundo Piso Of. 307701 Tel.

+ (571) 742 83 55 Horario: lunes a domingo 8:00 a 16:00 hrs.

Horario: lunes a viernes 8:30 a 15:30 hrs. Sábado y domingo 8:00 a 12:00 hrs.

COSTA RICA

Edificio Reforma 10, local 116 y 117 Av. Reforma 9-55 zona 10 Tel. (502) 2362-9204 Horario: lunes a viernes 9:00 a 18:00 hrs. Sábado y domingo 8:00 a 12:00 hrs.

Aeropuerto Internacional Juan Santamaría Tel. (506) 2430-6953 Horario: lunes a domingo 8:00 a 16:00 hrs. Centro Comercial Plaza Tempo Contiguo al Hospital CIMA en Escazú. Local Número 15. Tel: (506) 2228-2607 / 3258 / 2642 Horario lunes a viernes 9:00 a 18:00 hrs. Sábados de 9:00 a 17:00 hrs.

CUBA

Aeropuerto Internacional José Marti Tel. (537) 836-1195 / 649-7771 Horario: lunes a domingo 10:00 a 18:00 hrs.

GUATEMALA

Aeropuerto Internacional La Aurora Zona 13 Tel. (502) 2322-5100 / 2322-5098

USA FLORIDA Miami

5201 Blue Lagoon Drive 8th floor Miami, Florida, 33126 Tel. (305) 629-3250 Miami Internacional Airport Tel. (305) 869-1992 Horario: lunes a sábado 8:30 a 12:30 hrs. Domingo y viernes 16:00 a 20:00 hrs.

Tel. (210) 822-3400 / 822-3019 Horario: lunes a viernes 7:00 a 21:00 hrs. Sábado 7:00 a 13:00 hrs. Domingo 12:00 a 21:00 hrs.

Houston

Aeropuerto Internacional George Bush

NUEVA YORK Nueva York

JFK Internacional Airport Tel. 1 866 835 0357

NEVADA

Las Vegas

McCarran Internacional Airport Tel. (702)261-5211

TEXAS

San Antonio

Aeropuerto Internacional de San Antonio

Compra de boletos en línea: www.interjet.com o llamando del interior al 01 800 01 12345 del D.F. al 1102 5555 Online tickets: www.interjet.com.mx or call the number 01800 01 12345 in any part of the country, from Mexico City call the number 1102 5555.

136




Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.