Revista interjet Agosto 2016

Page 1


2



Agosto 2016

August 2016

Estimados amigos:

Dear friends:

Continúa en este mes la temporada vacacional de verano. Reciban nuestras felicitaciones si es que ya realizaron su viaje o se encuentran precisamente en ello. Si todavía no lo han hecho, aún hay tiempo: exploren en nuestra página de Internet nuestra amplia variedad de opciones de destinos en México y en el extranjero, y seleccionen la que mejor se adapte a sus intereses y deseos.

We are still in summer vacations if you have already trave-

Me parece interesante comentarles que en Interjet hemos observado una nueva tendencia entre nuestros clientes y amigos: cada día más personas prefieren organizar sus vacaciones de verano fuera de los dos meses de temporada alta (julio y agosto), moviendo sus planes a septiembre. Es una opción atractiva para quienes puedan hacerlo, pues con ello logran mejores precios en tarifas de avión y hoteles, y gozan del viaje y del destino sin aglomeraciones.

I think you will find it interesting to know that at Interjet we

Es muy probable que quienes tienen esta posibilidad ya tengan perfectamente estructurado su programa de este año, pero si no fuera el caso, los invito igualmente a que exploren nuestras opciones, comparen precios entre temporadas y decidan viajar cuando mejor les convenga.

If you have this possibility you have probably organized

En cualquiera de los casos, en nombre de nuestra aerolínea deseo que durante esta temporada gocen de la compañía de sus seres queridos, logren distraerse de sus ocupaciones cotidianas y “carguen baterías” para regresar a sus labores con renovada energía y ánimo. Quienes trabajamos en Interjet brindaremos hoy y siempre nuestro mejor esfuerzo para que ustedes tengan una agradable experiencia al viajar con nosotros.

In any case on behalf of our airline I wish you a pleasant vaca-

Disfruten su viaje,

Enjoy your flight,

José Luis Garza Álvarez

José Luis Garza Álvarez

Director General Interjet

CEO Interjet

led somewhere or are working on it congratulations. If you haven’t done it yet you are still on time: take a look at our Website at our ample variety of destination options in Mexico or abroad and choose the one that suits your interests and desires best.

have detected a new tendency among our clients and friends: more people each day prefer to organize their summer vacations out of the peak season months (July and August) by moving them to September. It is an attractive option for those who are able to do it since they find better rates in flights and hotels and enjoy their trip and destination without crowds.

this year’s vacation by now but if you haven’t I invite you to explore our options, compare prices between seasons and decide your trips to your convenience.

tion with your family and friends away from your daily occupations as well as a good “battery recharging” to return to your work with renovated energy and spirit. Those who work at Interjet make our best effort to make your trip with us an agreeable experience.


Cortesía

La cinco

No tengo dinero… J

ohnny Depp, de 53 años, necesita liquidez para afrontar su divorcio de la actriz Amber Heard (tras 15 meses de casados), 23 años menor que él, por ello continúa vendiendo su patrimonio. A su colección de pinturas y su palacio en Venecia se une ahora una propiedad en Francia. Se trata de una casa situada en Plan de la Tour (en un enclave inmejorable a 25 kilómetros de Saint Tropez), que inicialmente había estado a la venta por 23 millones de euros antes de ser retirada del mercado y que ahora vuelve a salir a la venta por 50, según informó el periódico Wall Street Journal. Se trata de un inmueble que el actor compartía con la cantante Vanessa Paradis, madre de sus dos hijos, antes de su separación. Depp y Heard estaban llamados a declarar en junio pasado pero el asunto se pospuso mientras que

los abogados de ambos tratan de llegar a un acuerdo. Si no se obtiene una solución, la expareja deberá comparecer este 2 de agosto ante el juez. La propiedad es una finca de estilo provenzal, con una docena de edificios, incluyendo mil metros cuadrados de superficie habitable y 15 hectáreas de tierra. Además de la casa principal, la finca incluye varias casas de huéspedes, una capilla, un restaurante y un bar, un garage-taller, una casa para la servidumbre, una sala para niños, un gimnasio, una cocina profesional y dos albercas. La fortuna del protagonista de cintas como El joven manos de tijera y la saga Piratas del Caribe (que tendrá una continuación el próximo año) está estimada en alrededor de 500 millones de dólares. 5


44

104

54 GENTE

Las batallas de Meryl Streep

58 CINE

Tras el mito de James Dean

62 PERSONAJES

Borges, gran escritor y mal profeta

En este número...

Agosto 2016

66 EXPOSICIONES

La honda mirada de Annie Leibovitz

70 SOCIEDAD

Una utopía para ciclistas en Londres

74 GASTRONOMÍA

Enrique Olvera: el que sabe, sabe

PORTADA año 10 /agosto de 2016/número 117

INTRO

Director General José Luis Ramírez Cota jlr@interjet.com.mx

5 LA CINCO

Editor Marco Antonio Cuevas Campuzano marcoantonio.cuevas@interjet.com.mx marcocuevas76@hotmail.com Diseño y formación Daniela Garza Proal Pilar Fernández Salinas Coordinación editorial Alba Damián Publicidad ventas@interjetrevista.com Consejo editorial Miguel Alemán Velasco Diana Ramírez Magnani

Revista de publicación mensual Editada y distribuida por: Publicación de Revistas Azteca S.A. de C.V. Monte Líbano 235-302, col. Lomas de Chapultepec, C.P. 11000, Miguel Hidalgo, México, D.F. Teléfonos: 5520-7712 y 5520-6803. Fax: 5520-4932 www.interjet.com.mx Editor responsable: Marco Antonio Cuevas Campuzano Número de reserva otorgado por el Instituto Nacional de Derechos de Autor: 04-2007-011915304300-102 Número de certificado de licitud de título: 13653 ISSN: 2007-6495 Certificado de licitud de contenido: 11226

No tengo dinero…

8 AGENDA

88 DE VIVA VOZ

Nuria Diosdado: una sirena en el agua

92 MITOLOGÍAS

JW Marriott Los Cabos

Los últimos días de Neruda, según su chofer

14 FASHIONISTAS

100 PERFILES

El flower power de Helen Dealtry

16 MODA

¿Batalla de “ángeles” en Victoria’s Secret?

20 ESTILOS

Stella McCartney viste al equipo olímpico británico

22 LIBROS

Vamos a la playa…

24 LITERATURA

Federer y la metafísica del tenis

28 ARTE

Inmenso, Rufino Tamayo

34 MÚSICA

Lo nuevo “viejo” de Radiohead

40 LETRAS

Carlos Slim: genio y figura

Impresión Offset Multicolor Calzada de la Viga 1332, Iztapalapa, C.P. 09430, México, D.F., Teléfono: 5633-1182 info@multicolor.com.mx

44 DEPORTES

Este ejemplar se teminó de imprimir el 29/07/16 El tiraje consta de 72 mil ejemplares

¡Al agua, Rommel!

6

¡Ah, Chihuahua!

10 THE PLACE TO BE

Publicación inscrita en el Padrón Nacional de Medios Impresos

Portada: Quinta Carolina, Chihuahua, México Foto: Leonardo Martínez

80 MÉXICO LINDO

El hartazgo de Messi

Aspirante a James Bond y novio de Taylor Swift

104 DE CERCA

Rio de Janeiro: sueño olímpico en marcha

BACK 114 PSICOLGÍA

La libertad de ser uno mismo

118 COACHING

Claves para ser un líder consciente

122 BIENESTAR

Tu historia reflejada en tus hijos

124 MANERAS DE VIVIR Por Rosa Montero

126 AQUEL AYER

Por Ramón de Flórez

128 NADA ESCRITO Por Juan Villoro

130 MOTOR

46 ENTREVISTA

132 QUÉ HAY DE NUEVO

52 CURIOSIDADES

134 NUBECITA

Pep, Mou y Klopp: el bueno, el malo y el feo

136 INTERJET INFORMA



Agenda

agosto 2016 Juntos son dinamita Al final, entendieron que la unión hace la fuerza… y los dólares. El renacido proyecto de Guns N’ Roses (Axl Rose reunido –no sabemos si pacíficamente y por mucho tiempo– con los viejos y originales guns Slash y Duff McKagan) arrasa el continente americano con esta gira que en los próximos meses llegará a la Patagonia. AT&T Stadium, en Dallas, 3 de agosto; NRG Stadium, en Houston, 5 de agosto; Dodger Stadium, en Los Ángeles, 18 y 19 de agosto www.gunsnroses.com

La cereza en el pastel Se juega el US Open, el último Grand Slam del año con un cuadro de caballeros sin desperdicio: se presentan los tres maestros, Andy Murray, Novak Djokovic y Rafael Nadal, que lucharán a raqueta partida por la corona. Mientras en el sector de las damas, Angelique Kerber, Garbiñe Muguruza, Caroline Wozniaki y Simona Halep, entre otras, buscarán destronar a la local Serena Williams. USTA Billie Jean King National Tennis Center, en Nueva York, del 29 de agosto al 11 de septiembre www.usopen.org

Deporte blanco en el Pacífico

El espectáculo está garantizado en la primera edición del Abierto Mexicano de Tenis de Los Cabos, en donde participarán raquetas de primer nivel como Bernard Tomic, Sam Querrey, Ivo Karlovic, Fernando Verdasco, Marcel Granollers y Dominic Thiem. Delmar International School, en Los Cabos, del 8 al 13 de agosto www.abiertoloscabos.com

8

Desafío a la banalidad Peter Fischli y David Weiss trabajaron juntos desde 1979 hasta 2012, cuando el segundo falleció. Su dúo es considerado uno de los más importantes del arte contemporáneo, principalmente por su relación con lo cotidiano y la influencia que tienen de Marcel Duchamp y el dadaísmo. Investigando y observando el entorno, crearon videos, instalaciones, esculturas y objetos donde se fusiona el humor y lo absurdo para analizar lo anodino y proyectar una crítica social. De esto da cuenta la exposición Peter Fischli & David Weiss: How to Work Better. Museo Jumex, en la Ciudad de México, hasta el 11 de septiembre www.fundacionjumex.org


Larga vida a Janis Vulnerabilidad: quizá sea la palabra clave, la que sobrevuela a lo largo de todo el metraje de Janis: Little Girl Blue, documental de Amy Berg sobre la cantante estadounidense, que abarca material de archivo y entrevistas actuales, actuaciones míticas, presencias televisivas, filmaciones en Súper 8, fotografías y cartas inéditas enviadas a su familia. Con la eficaz narración en off de la cantautora Cat Power. En las salas de la cadena Cinépolis de la República Mexicana, del 12 al 16 de agoto http://janisjoplin.com/littlegirlblue.php

Muévanse todos Con su noveno álbum de estudio bajo el brazo, A Moon Shaped Pool, y con el cantante Thom Yorke al frente, el grupo británico Radiohead se embarca en otra maratónica gira, para llevar a todos los rincones del planeta su experimental sonido.

El futuro hecho a mano La muestra Nuevos territorios. Diseño, artesanía y arte en América Latina explora las nuevas prácticas y direcciones del arte y el diseño de “este lado” del continente, y se acerca a las colaboraciones entre artesanos y proyectos de pequeña manufactura, así como artistas y diseñadores, cuyos trabajos abordan temáticas relacionadas con la producción, distribución, urbanización y sustentabilidad. Entre los participantes destacan los nombres de: Abraham Cruzvillegas, Lucía Cuba, Ariel Rojo, Carla Fernández, Liliana Ovalle, Maria Nepomuceno, Projeto Morrinho y Vik Muniz.

Shrine Auditorium, en Los Ángeles, 4 y 8 de agosto www.radiohead.com

Pixar,

la historia completa

Pixar: The Design of the Story es una exposición del fascinante proceso creativo del estudio de animación más famoso del mundo, responsables de éxitos cinematográficos como Toy Story, Ratatouille, Up, Monsters Inc. y Cars. Imperdible para grandes y chicos. Smithsonian Design Museum, en Nueva York, hasta el 11 de septiembre www.cooperhewitt.org

Museo Amparo, en la ciudad de Puebla, hasta el 26 de septiembre www.museoamparo.com

La 34ª edición del Maratón Internacional de la Ciudad de México cuenta con la participación de 35 mil corredores de más de 60 países. La ruta este año comienza en el Hemiciclo a Juárez (centro histórico) y termina en el Estadio Olímpico de Ciudad Universitaria (sur de la ciudad). En la capital mexicana, 28 de agosto www.maratoncdmx.com

Imágenes: cortesía

Paraíso running

9


JW Marriott Los Cabos

Al despertar por la mañana lo primero que miras desde la –deliciosa– cama es el despuntar del sol por encima de un azul infinito. Pareciera que sigues durmiendo de tan perfecta que resulta la escena. Con un inicio de día así, es sólo natural que el resto de las horas aquí sean también perfectas.

H

ay pocas cosas que resultan tan relajantes como el oleaje del mar y parece que el equipo del JW Marriott Los Cabos recordó esto al momento de diseñar su nuevo hotel, donde desde cada una de sus 299 habitaciones se puede ver al océano Pacífico. Al viajar en familia, lo más importante sobre el destino es que cuente con espacios y actividades que se adapten a los deseos de cada miembro para que realmente se pueda disfrutar del lugar sin dejar a ninguno fuera. Pues bien: en este sitio se ha hecho un esfuerzo por incluir hasta a los pequeños. Entre las distintas albercas que hay en el resort, hay un espacio exclusivamente pensada para los niños. Además de que el agua es poco profunda, divertidos animales salen de ella para escupir chorros a sus emocionados visitantes. Es un juego sencillo, pero nada divierte más a un chico que

10

Texto: Ximena Cassab / Fotos: cortesía del hotel

THE PLACE TO BE


pasar corriendo por debajo de una lluvia. Y para cuando cae la noche, o simplemente para los que prefieren mantener los pies secos, existe un salón de juegos donde entretenerse con diferentes actividades como libros de cuentos, resbaladillas y alberca de pelotas. No sólo a los más chicos les gusta el agua. Por eso hay muchas más opciones para que también los adultos se diviertan, incluyendo dos albercas con bar donde es posible disfrutar de coctelería internacional sin tener que salir del agua. Para los amantes de la cebada, recomendamos probar la cerveza artesanal local. También existe una alberca con agua salada donde se tiene la impresión de haberse zambullido en el Pacífico, sin necesidad de adentrarse en mar abierto. Con sabores mexicanos, franceses y hasta japoneses, este hotel está equipado para satisfacer cualquier antojo. Por las mañanas, el Úa Culinary Artisans expone un bufet internacional donde es posible degustar desde un smoothie hecho con productos frescos y al momento, hasta huevos al gusto típicos mexicanos. Abierto desde las 6:30 de la mañana, da la bienvenida a quienes se levantan para hacer ejercicio y buscan un desayuno ligero pero nutritivo. Aun así, también hay una amplia gama de posibilidades para quienes prefieren levantarse más tarde y después pasar horas sentados a la mesa con vista al océano mientras disfrutan de un brunch de cuatro tiempos (o más). Por las noches, de martes a domingo, el chef francés Thierry Blouet expone sus creaciones culinarias en el Café des Artistes. Los platillos presentan una fusión entre los ingredientes locales junto con la cocina internacional que domina Blouet. Con respeto a su entorno, los ingredientes que utiliza son principalmente de producción local, así como el vino de Baja California, ideal para maridar cada tiempo. Debido a la demanda que hay en este restaurante, es necesario reservar con antelación. Asimismo están disponibles el Auka Deli, Niparaya JW Bar y Nak Grill & Bar. Pero dejaremos la descripción a un lado para que sea la visita en persona la que permita conocer el resto de las maravillas que este lugar tiene que ofrecer.

Tip de relajación El hotel cuenta con un spa donde se pueden encontrar los tratamientos y masajes necesarios para alcanzar un punto de relax perfecto. Tras una sesión de masaje se puede utilizar el sauna, el vapor o el jacuzzi con hidromasaje para disfrutar de la experiencia completa.

Tip de gastronomía Para los amantes de la cocina orgánica, recomendamos visitar Flora Farm. Ubicada a 4.3 km del JW Marriott Los Cabos, en las faldas de la Sierra de la Laguna, esta granja fundada hace 10 años se dedica a la producción sustentable de alimentos sin pesticidas ni modificaciones genéticas. Distribuyen sus productos a clientes locales, pero también los utilizan para el preparado de sus propios platillos en Flora’s Field Kitchen, un restaurante de alimentos caseros y sustentables. Todo lo que pruebes ahí, ten la certeza, es preparado artesanalmente: desde el pan hasta el postre.

11


12


13


FASHIONISTAS

P

El flower power de Helen Dealtry Texto: CARLOTA OTERO

Una colorida conversación con esta diseñadora y pintora inglesa radicada en Nueva York, que ha hecho de los estampados florales un arte y que colabora con firmas de moda como Aerin Lauder, Urban Outfitters y Madewell.

or dónde empezar? Antes de tomar una clase de pintura floral con la diseñadora Helen Dealtry, tuve la oportunidad de hacer una visita a su oficina en Brooklyn, Nueva York. Me recibió con un abrazo y una sonrisa. Es una artista a la que admiro y he seguido su trayectoria durante cierto tiempo, por lo que visitar su estudio y sentarme a conversar con ella fue realmente un honor. La mayor parte del trabajo de Helen incluye diseños textiles y pinturas. Sus creaciones son exquisitas, logra capturar la fragilidad y la belleza de las flores con atractivas mezclas de color. Sus trazos son espontáneos, ligeros y sencillos. Como por arte de magia, hace aparecer rosas, peonías, lirios, crisantemos y petunias en el papel. Vivimos una nueva era artística en torno al flower power. En la moda, las flores dejaron de ser sinónimo de primavera y se han convertido en un elemento que se lleva todo el año, combinado con diferentes texturas, materiales y colores. Esto ha cambiado gracias a la técnica de estampado digital que permite ilustrar tejidos con una foto fiel, algo que antes era carísimo y complicado. Ahora los diseñadores pueden estampar de uno hasta 500 metros. El dominio de la técnica, y una particular visión de la moda, convierten a Helen en uno de los miles de autores ocultos detrás de los diseños que vemos en pasarelas y revistas. Como diseñadora textil, ha colaborado con los creadores más importantes y dentro de los pocos clientes que puede mencionar, incluye marcas como Urban Outfitters, Anthropologie y Madewell. Sus creaciones van más allá de la moda. Recién diseñó una serie de acuarelas para el empaque de la nueva gama de velas perfumadas de Aerin Lauder. Los resultados fueron fantásticos: cada uno es una obra de arte que captura a la perfección la fra-

14


gancia de azahar, nardo, vid, ámbar y melindres, así como la hermosura de los empaques que los vuelve perfectos para regalar.

Helen, cuéntanos acerca de ti Soy de Surrey, Inglaterra. Estudié diseño textil con especialización en diseño de estampados. Llegué a Nueva York a los 20 años gracias a un trabajo en una compañía textil. Hoy tengo mi propia empresa llamada Working Girl Designs. Trabajo como freelance para diseñadores y fabrico mis propios productos. ¿Cómo empieza tu amor por la pintura floral? Las flores siempre fueron parte de mi vida, crecí rodeada de ellas porque a mi abuela y a mi mamá les gustaba mucho la jardinería. Desde niña aprendí a apreciar su belleza y me interesaba conocer todo acerca de ellas. A los ocho años entré en un concurso de pintura y dibujé un jardín. Recuerdo que me tardé mucho en hacerlo y me enfurecí cuando el jurado dijo que seguramente no lo había hecho yo. Ahí me di cuenta de que era buena para esto. Tu técnica es peculiar, ¿cómo llegaste a ella? Práctica y experimentación. Tuve grandes maestros y me tomó un largo proceso creativo llegar adonde estoy ahora. La acuarela es la base en mis pinturas, pero me gusta experimentar con distintos materiales y técnicas: gouache, acrílico y pigmentos, diversos pinceles, esponjas y hasta servilletas de papel. Lo más difícil ha sido aprender a relajar los trazos, tienes que perder el miedo y soltarte, eso cuesta muchos años de práctica. ¿Escoges los colores de las flores según la estación del año? Parte del encanto de las flores es que cambian de aspecto con las estaciones. Siempre dejo que las flores muestren su belleza natural sin temáticas predeterminadas. Los tonos verdes y blancos suelen ser permanentes, en otoño aparecen los colores fuertes y en verano pasteles y tonalidades suaves casi oníricas. Para mis pinturas uso como base una paleta de colores neutrales, un color intenso y termino con un detalle usando un color sobresaliente, que destaque de la gama de colores que estoy usando para que llame la atención y para lograr un efecto distinto. ¿Cómo es tu proceso creativo? Depende del proyecto. Si es algo para la moda, es importante tomar en cuenta sobre qué material se va a imprimir: tela stretch, transparente, liviana o brillosa, piel o neopreno. Al principio, los clientes escogían mis pinturas y yo no sabía en qué las iban a usar. Hoy puedo saber cuál va a ser el producto final, si mi diseño va a estar en un zapato, una bolsa o un vestido, y eso lo hace más sencillo e interesante. ¿Quién es tu diseñador de moda favorito? El belga Dries van Noten. Me encanta cómo mezcla los estampados con diferentes texturas; es un artista y un creador.

Imágenes: cortesía

Helen Dealtry es sencilla y no dice mucho sobre las importantes colaboraciones que ha hecho, goza más al hablar de su amor por las flores, su infancia y lo mucho que aprende de los alumnos en las clases que imparte en su adorable e inspirador estudio localizado en el corazón de Greenpoint, una de la zonas en pleno auge de Nueva York.

“La acuarela es la base en mis pinturas, pero me gusta experimentar con distintos materiales y técnicas: gouache, acrílico y pigmentos, diversos pinceles, esponjas y hasta servilletas de papel” ¿Con quién te gustaría colaborar? Con Erdem por sus estampados. También me gustaría colaborar con alguien que haga diseños geométricos y estructurados, porque mis diseños son sueltos y caprichosos. Impartes clases de pintura floral, ¿qué es lo que más disfrutas de enseñar? Cuando enseñas tienes que diseccionar tu técnica: ¿por qué mezclas los colores de la forma que lo haces? ¿Por qué detienes el pincel de cierta manera? Son las preguntas que te hacen, pero tú no tomas conciencia de ello, sólo lo realizas. Me encanta ver cómo los alumnos interpretan mi técnica. En mis cursos hay artistas, diseñadores y gente que nunca ha utilizado un pincel, y es increíble ver cómo trabajan juntos. ¿Qué sigue para ti? Decoración de interiores. Tapicería para muros, muebles, cortinas, manteles, individuales, ¡todo! 15


moda

Fotos: cortesía

¿Batalla de “ángeles”en Victoria’s Secret?

La top brasileña Adriana Lima desmiente que su colega Alessandra Ambrosio y ella estén enfrentadas a Kendall Jenner y Gigi Hadid, las nuevas modelos de la importante firma de lencería. Pero, cuando el río suena…

16


L

as top model Adriana Lima y Alessandra Ambrosio tienen 35 años y son “ángeles” oficiales de Victoria's Secret desde hace 16. Gigi Hadid tiene 21 y Kendall Jenner 20 e ingresaron en las filas de la prestigiosa firma de lencería por primera vez en el desfile de 2015. Hace unas semanas, la revista OK! Magazine desató los rumores de la rivalidad que podría haber entre las dos veteranas y las dos jóvenes. Luego, Lima publicó una foto en su cuenta de Instagram –con más de 7 millones de seguidores– en donde desmentía tajantemente estos rumores.

“Las dos cuchicheaban criticando lo aburrida que parece Kendall Jenner y lo desastrosa que es su familia… Ambas creen que las nuevas son dos caras bonitas que no tienen ningún talento especial”

“Es absolutamente falso”, escribe la modelo brasileña junto a una foto de la publicación de OK! Magazine. “Las revistas a veces inventan auténticos disparates para vender reportajes negativos y falsos. Realmente amo a esas dos chicas [Kendall Jenner y Gigi Hadid], no puedo creer lo negativas que pueden ser estas revistas. Estas noticias van contra mi carácter y contra los valores que mi madre me enseñó”. Las líneas que tanto enfadaron a Adriana aseguran que ni ella ni Alessandra Ambrosio “se dejan impresionar por la nueva generación de modelos”, de la que forman parte Jenner y Hadid. Según la noticia, una fuente cercana a las dos modelos amazónicas afirma que estuvieron criticando a sus nuevas y jóvenes compañeras durante una comida en Los Ángeles en marzo pasado. “Las dos cuchicheaban criticando lo aburrida que parece Kendall Jenner y lo desastrosa que es su familia [Kendall es hija de Caitlyn Jenner, hoy mujer pero que cuando nació recibió el nombre de Bruce, y Kris Jenner, madre también de las Kardashian: Kourtney, Kim y Khloé]”, asegura la fuente a OK! Magazine. “Ambas creen que las nuevas son dos caras bonitas que no tienen ningún talento especial”. Además, la revista hace referencia a unas declaraciones que hizo Adriana Lima después de ver desfilar por primera vez a Kendall y Gigi como “ángeles” de Victoria's Secret el año pasado. En esa ocasión, la brasileña afirmó: “En mi opinión, estas dos chicas son muy guapas, pero para valer, tienes que tener carácter”. Lo que no cuenta OK! Magazine, es que la mujer nacida en Salvador de Bahía, Brasil, y a quien hoy se le relaciona sentimentalmente con el futbolista alemán Sami Khedira (de 29 años), fue más allá. “Tienes que tener algo que brille, que destaque y que llame la atención de la gente”, explicó. Y siguió: “Creo que ellas son totalmente diferentes y carismáticas y que van a tener éxito”.

Aquí, las modelos Kendall Jenner y Gigi Hadid. Primera página, Adriana Lima y Alessandra Ambrosio.

17




ESTILOS

Stella McCartney viste al equipo olímpico británico 20

Los deportistas presentaron su equipaje oficial para Rio 2016 que, como hace cuatro años en Londres, es fruto de una colaboración entre la diseñadora inglesa y la marca Adidas.


Los conjuntos tienen una estética limpia y sencilla, con los colores de la Union Flag (rojo, blanco y azul marino) con ribetes negros y grises. El estampado protagonista es el escudo de armas de Reino Unido silueteado de pista y campo, y Tom Daley, clavadista, entre ellos–, convertidos en modelos por un día, lucieron en días pasados las prendas que utilizarán este mes durante las competencias en Brasil. Los conjuntos tienen una estética limpia y sencilla, con los colores de la Union Flag (rojo, blanco y azul marino) con ribetes negros y grises. El estampado protagonista es el escudo de armas de Reino Unido silueteado. Además, según reveló Adidas, los trajes son un 10% más ligeros que los de los anteriores Juegos, celebrados hace cuatro años en Londres. Stella McCartney demoró dos años en crear la indumentaria. “Es un diseño increíble y transmite un enorme orgullo a todos nuestros deportistas, lo que nos dará ventaja en Rio”, aseguró Ennis-Hill a los medios de comunicación reunidos para la presentación.

Deporte a la moda Otro diseñador que repetirá colaboración para su equipo olímpico es Armani. El italiano anunció a finales de 2013 que, como en los Juegos Olímpicos de Londres, volvería a crear los uniformes y trajes de la squadra azzurra para Rio 2016. La marca elegida por España para diseñar las prendas de sus atletas es Joma, acuerdo que se prolongará por lo menos hasta Tokio 2020.

Cortesía

En tanto, los hermanos Dean y Dan Caten (Dsquared2) firman el uniforme olímpico canadiense a medias con la compañía Hudson’s Bay.

E

l sello de Stella Nina McCartney (Londres, Inglaterra, 13 de septiembre de 1971) es igual a éxito asegurado, al menos en moda. La diseñadora, como ya hizo en 2012, vestirá al equipo olímpico británico en colaboración con Adidas –marca alemana con la que la hija de Paul McCartney trabaja habitualmente– en los Juegos Olímpicos de Rio de Janeiro, a celebrarse del 5 al 21 de agosto. Los deportistas olímpicos y paralímpicos –las estrellas Jessica Ennis-Hill, atleta

Por su parte, la cadena H&M es la encargada de hacerse cargo de la producción de la equipación sueca. Recoge los colores de su bandera en un uniforme fiel a las tendencias deportivas que triunfan en la calle. La legendaria firma Lacoste es la responsable del uniforme francés. Polos que seguro triunfarán no sólo en las pistas y en los estadios, sino en la boutique. El icónico lagarto aparece aquí dividido en tres colores: azul, blanco y rojo, y observamos un patronaje exquisito. Ralph Lauren no se la juega y firma un uniforme con aires clásicos (acaso excesivamente) para el equipo estadounidense. Estilo 100% preppy. Finalmente, la delegación mexicana, al igual que su similar de España, vestirá Joma. Muy sencillas, en esta ocasión las prendas no llevarán ningún distintivo de la cultura de nuestro país, pues sólo contarán con los colores tradicionales: verde, blanco y rojo. 21


LIBROS

Vamos a la playa…

1 2 3 4 5 6

Texto: NINA FLORES Fotos: MARIBEL CANALES

…o a la alberca, o al bosque, o a la ciudad colonial, o a la montaña, o a la hamaca del patio de tu casa. Sin duda, estos títulos serán tus mejores acompañantes para cerrar con broche de oro las vacaciones de verano. 1. Ensalada de arenques, Rosa Helia Villa

A la par que conocemos las vidas de los protagonistas, descubrimos cómo se entretejen con sucesos como el fin de la Revolución Mexicana, el avance del nazismo en Europa y los logros de los movimientos artísticos del siglo XX. La autora es nieta de Pancho Villa.

4. Respirando agua, Eliza Puente

Una novela ácida y divertida –breve, vertiginosa y concisa– sobre el absurdo mundo de la farándula, las revistas de chismes y la televisión basura.

La autora dio forma a una novela epistolar –las cartas que ella misma escribió a su difunto padre– en la que de forma irreverente y auténtica cuestiona lo que nuestra cultura postula adecuado para resignificar vida y muerte.

3. Funny Girl, Nick Hornby

5. Maestra, L. S. Hilton

2. Friquis, Fernando Lobo

Hornby siempre será el autor de 22

Alta fidelidad. Pero a este autor británico de 59 años aún le quedan trucos en la chistera. Cinco años después de su último libro, aparece esta novela igualmente deleitable para los fans como para los primerizos.

Thriller erótico publicado simul-

táneamente en 38 países en todo el mundo y que aspira a repetir el éxito de 50 sombras de Grey. Es, eso sí, literariamente superior.

6. El diario de Tita, Laura Esquivel

Laura Esquivel hace trilogía de Como agua para chocolate, publicada hace 27 años. Esta novela antecede al libro Mi negro pasado, que se editará en 2017.

7. El ruiseñor, Kristin Hannah

Dos hermanas buscan su propio camino hacia la supervivencia, el amor y la libertad en la Francia ocupada durante la Segunda


7 8 9 10 11 12 13

Guerra Mundial. 50 semanas en el top 10 del New York Times avalan el éxito de esta novela.

8. La viuda, Fiona Barton

Debut literario de la británica Barton, que confiesa haber volcado aquí muchas de sus experiencias como periodista en tribunales, y se convierte en bestseller instantáneo. Una novela negra, un thriller psicológico en el que las mujeres no son las víctimas.

9. La casa inundada, José Mariano Leyva

Una historia que arranca con la desazón de un adulto (Mario, el protagonista, teniendo un alocado fin de semana con una modelo, en un hotel boutique en Tepoztlán y preguntándose, ¿qué hago aquí?), pero que se enclava en la voz del niño que fue y a partir del cual se abordan temas

como la memoria, el exilio, la pérdida del padre, la familia…

creado, Olly es el mayor de ellos”, dijo el propio Banville.

10. Universo: la historia más grande jamás contada, Gerardo Herrera Corral

12. La noche de la Usina, Eduardo Sacheri

El autor, doctor en física por la Universidad de Dortmund y originario de Chihuahua, renueva la visión del cosmos. El viaje empieza 13 mil 800 millones de años después del Big Bang, con la conciencia, y avanza hacia atrás: de las moléculas que nos dieron vida a la formación de estrellas, átomos, espacio y tiempo...

11. La guitarra azul, John Banville

En esta novela el arte crea vida. Su protagonista, Olly, cuando se enamora de Polly parece crear a su personaje amado, en lugar de amar exactamente a la que es. “De todos los monstruos que he

Una entrañable novela de buena factura sobre una estafa que remite a la Argentina de la crisis de comienzos del siglo XXI. El autor, que con esta obra se alzó con el más reciente Premio Alfaguara, lo es también del hitazo La pregunta de sus ojos, que en cine ganó un Oscar.

13. Hombres desnudos, Alicia Giménez Bartlett

Empresaria madura rica, gigoló joven pobre; nada nuevo bajo el sol. Pero la autora logra que el tópico cobre nueva vida ante nuestra atenta mirada de lectores hambrientos, ansiosos, deseosos de nunca abandonar esta novela.

23


Rodolfo Pizano

LITERATURA

Federer

y la metafísica

del tenis Texto: RUBÉN AMÓN

24


La belleza de los “momentos Federer” frente a la fortaleza espiritual de Nadal, las entrañas de un Grand Slam o la capacidad de Sampras para desmaterializarse en la cancha, son los detalles que atraviesan el libro El tenis como experiencia religiosa, de David Foster Wallace, que hoy se publica en español.

E

Nadal y Federer (2006) que tiene plena actualidad una década después –ambos tenistas permanecen en activo a un mes de arrancar el último grand slam del año, el US Open– y que proponía un antagonismo perfecto. El sur de Europa contra el norte, el zurdo contra el diestro, el espartano contra el ateniense, “la virilidad apasionada contra el arte intrincado”, Dionisos contra Apolo en la hierba del templo londinense, incluso el “cuchillo del carnicero contra el escalpelo del cirujano”.

Adquirió David Foster Wallace, descreído, escéptico, la noción metafísica en su iniciación como espectador de Wimbledon. Una final entre

Y toma partido Foster Wallace. Se profesa prosélito de la ligereza de Federer como desengaño de su propia ebriedad y de sus hábitos destructivos. El tenis era para el también autor de Extinción un rectángulo en el que Roger sobrepasaba las restricciones del cuerpo y las leyes de la física. Igual que Michael Jordan y a semejanza de

l escritor estadounidense David Foster Wallace (21 de febrero de 196212 de septiembre de 2008) estuvo a punto de iniciar la carrera profesional de tenista. Hubiera sido una desgracia para la literatura. Porque nunca habría hecho La broma infinita, un laberinto inclasificable de mil páginas cuya influencia en la literatura contemporánea ha sobrepasado los tópicos lastimeros que acechan al escritor maldito y suicida. Evoca la obra de Foster Wallace un mundo enfermo, violento y desorientado, todo lo contrario del orden estético y reglamentado que delinean la superficie de una cancha de tenis. Allí asistió el nacido en Ithaca, Nueva York, a los “momentos Federer”, destellos del arte en movimiento que pueden leerse ahora en español gracias a la iniciativa de Random House, valiéndose de un título premeditadamente trascendental: El tenis como experiencia religiosa.

25


Imágenes: cortesía

Roger Federer. Muhammad Ali, el tenista suizo lograba hacerse luz y reflejar su exquisita inmaterialidad, gracias también al contraste rocoso, terrenal, que proporcionaba la antítesis del español en su musculatura de Hércules y en sus recelos mediterráneos: “Su forma de echar vistazos cautelosos de lado a lado mientras recorre la línea de fondo, parecen convertirlo en un presidiario esperando a que lo ataquen con un cuchillo de fabricación casera”. Es un pasaje inequívoco de la literatura corpulenta de Foster Wallace, pero también un recurso que le permite recrear desde la antítesis el fenómeno evanescente de Federer. Sostiene DFW que televisar sus partidos es una manera de despojarlos del misterio y de la liturgia. Y de convertir al espectador en esclavo de la subjetividad del realizador. Nada grave cuando comparecen en el campo los estajanovistas de la raqueta, pero una castración traumática en el caso de Federer, precisamente porque adulteraba la idea de San Agustín sobre la belleza dinámica. Y que Foster Wallace observaba con la fascinación de un monaguillo: “La belleza humana de la que hablamos aquí es de un tipo muy concreto; se puede hablar de belleza cinética. Su poder y su atractivo son universales. No tiene nada que ver ni con el sexo ni con las normas culturales. Con lo que tiene que ver en realidad es con la reconciliación de los seres humanos con el hecho de tener cuerpo”, escribe Foster Wallace aludiendo al prodigio con que Federer se desarrolla en la cancha como el agua lo hace en el agua. ¿Exageración? ¿Literatura devocionaria? Todas las suspicacias que puedan despertar la prosa de Foster Wallace en la deificación de Federer tendrían cierto sentido si no fuera porque El tenis como experiencia religiosa también aloja otras explicaciones técnicas, tácticas y hasta conceptuales. La más interesante concierne a la audacia con que el nacido en Basilea hace 35 años, un epígono de Fred Astaire en el tip tap del circuito de tenistas profesionales, ha sobrevivido tantos años como líder entre los gigantes musculados y los golpeadores más feroces (al cierre de esta edición, ocupaba la posición tres en la lista de la ATP). No ya transformando en poesía los códigos de la guerra, sino demostrando una capacidad asombrosa para adelantarse a los movimientos del rival, predecir la solución de las jugadas, descubrir alternativas inimaginables. Y hacerlo todo a una velocidad mental –y física– que sólo puede apreciarse en la implicación directa del partido, como le ocurrió a Foster Wallace 26

De la cancha a la escritura David Foster Wallace fue en su juventud un avezado jugador de tenis y durante un tiempo llegó a plantearse la posibilidad de inscribirse en el circuito profesional. No es extraño, por consiguiente, que dedicara al deporte de la raqueta tantos textos a lo largo de su vida. Escritos con la pasión desbordada y el entusiasmo contagioso tan propios del autor de La broma infinita, en los dos estupendos artículos reunidos en este volumen, publicados en 1996 y 2006, nos asomamos a las entrañas del US Open y asistimos a la rivalidad entre Roger Federer y Rafael Nadal en Wimbledon, dos tenistas con personalidades y formas de jugar opuestas. Pero fascinantes.

en la epifanía de Wimbledon. Y como le sucedió al tenista sueco Jonas Björkman, cuya derrota en las rondas preliminares del torneo británico alcanzó un consuelo memorable: “He tenido el mejor asiento de la pista para ver cómo el suizo jugaba más cerca de la perfección que se puede jugar al tenis”. Se convirtió DFW a Federer en Wimbledon. Y recordó después que el conductor de autobuses que lo transportó hasta la cancha no estaba incurriendo en tópico alguno cuando le previno de la aparición: “una put... experiencia casi religiosa”.



Getty

ARTE

28


Inmenso, Rufino Tamayo Texto: LUIS ERNESTO GONZÁLEZ

Abierto y cosmopolita por naturaleza –pasó 20 años en Nueva York y otros 15 en París, por sólo citar las estancias más largas en el extranjero–, el artista oaxaqueño tenía la concepción instintiva, sensual, directa de la pintura, lo que le acercaba más al color, la materia y la textura que a la retórica de los mensajes. Amaba por encima de todo a Picasso, lo que no le impidió ser uno de los creadores mexicanos contemporáneos con mayor influencia en la cultura latinoamericana. Hoy lo recordamos a 25 años de su fallecimiento.

M

éxico es un país de enorme riqueza cultural que, no obstante, no termina de encontrar su ser. Durante buena parte de la primera mitad y algo más del siglo XX, los mejores pensadores nacionales aportaron su visión de lo que era ser mexicano. En las letras, los más claros ejemplos son Samuel Ramos (El perfil del hombre y la cultura en México) y Octavio Paz (El laberinto de la soledad). En la música, Carlos Chávez, Blas Galindo, Silvestre Revueltas y otros. Y en la pintura, los tres célebres muralistas: Diego Rivera, José Clemente Orozco y David Alfaro Siqueiros… y Rufino Tamayo, un poco más joven que ellos, quien aportó un toque de modernidad, digamos, globalizadora: se alejó del nacionalismo que estaba en boga y buscó un lenguaje más universal. Hoy, más que nunca, nos convendría reabrir la reflexión sobre lo que significa ser mexicanos y qué es México, pues las olas de la globalización son tan tremendas… que hasta Europa parece desmoronar su identidad, por momentos. A 25 años de su partida, Rufino Tamayo está más presente que nunca. Su obra y su pensamiento son fundamentales en este momento. No hace falta hurgar en la memoria: aquí está Tamayo. La gente habla de sus colores, sus animales, sus sandías… y de los precios de locura que alcanzan sus cuadros en las subastas. Es uno de los grandes, el lobo solitario de una generación que llevó a las paredes, no a los paredones, la Revolución Mexicana y la visión social del arte. Pero él lo hizo desde cierta rebeldía a la cultura oficial, desde otros colores, otros énfasis, otras aperturas al mundo y a la estética. Sin las imágenes clásicas de Rivera sobre los indígenas y las escenas terribles de la Conquista o la Revolución, Tamayo sintió que él no debía demostrar nada: él ya tenía sangre zapoteca, de modo que no debía enfatizar el lado indígena de su trabajo, y tenía una historia, paisajes y hasta climas tan mexicanos en la piel que aun si pintaba algo con técnica o tema extranjeros, el resultado sería mexicano. Y aunque sigue aquí, presentísima su obra en este cuarto de siglo (que tiene en la fecha del 24 de junio de 1991 como un antes y un después de su partida), ésta es una buena oportunidad para detener el tren de nuestra eterna prisa y volver los ojos a su obra, monumental pero también (y sobre todo) de formatos más pequeños y detalles mínimos. La conmemoración sirve, asimismo, para que el museo que ostenta su nombre corrija su gran falta: por fin tendrá una sala permanente donde gozar de los trabajos de caballete de Tamayo.

29


Aprender a ser mexicanos Hijo de humildes zapotecos (zapatero, su padre; tejedora, su madre), Rufino del Carmen Arellanes Tamayo nació en Tlaxiaco, Oaxaca, el 25 de agosto de 1899. Tras la muerte de su madre, en 1911, se fue a vivir con unos tíos a la Ciudad de México (su padre se había ido de su lado cuando el futuro artista tenía seis años). En la capital se mantenían con un puesto en el mercado de La Merced. Tamayo afirmaba que de ahí venía su pasión por pintar naturalezas muertas. Estudió brevemente en la Academia de San Carlos, pero no concluyó su carrera como artista plástico. Prefirió irse, siendo muy pobre, a Nueva York, donde residió durante largos periodos de su vida. El año 1921 es fundamental para el arte, la educación y la cultura de México: el presidente Álvaro Obregón nombró a José Vasconcelos secretario de Educación Pública. Vasconcelos consideró a los grandes pintores (como el Dr. Atl) y a los jóvenes artistas que El pintor en su estudio (1984). por entonces estaban disgregados (muchos de ellos en Europa) y les dio los muros de los edificios oficiales para que trabajaran. Floreció así el muralismo mexicano. Como escribió el también rector de la Universidad Nacional: “Mi criterio no puede ser más sencillo: es el de mis pasiones […] Mis pasiones son nobles”. Tamayo llegó una década tarde al llamado, pero cuando al fin lo hizo marcaría un nuevo camino de las artes plásticas nacionales. En 1926 realizó su primera exposición y el éxito le abrió la puerta del Art Center, de la Gran Manzana. Su primer mural (El canto y la música) lo hizo a petición del Conservatorio Nacional de Música, en 1933. Ahí se notó el definitivo desacuerdo ideológico con los tres muralistas más famosos. Mucho se ha especulado al respecto y hay quienes dicen que como 30

ni él ni Rivera tomaron las armas en la Revolución, a diferencia de Orozco y Siqueiros, su compromiso social tenía otra perspectiva. Sus largas estancias en Estados Unidos, a partir de 1938, lo alejaron un tanto de la vida mexicana del postcardenismo. Sus diferencias con los tres célebres muralistas nos parecen ahora más fascinantes que sus semejanzas, aunque en su momento fueron motivo de escándalo. Hoy, no son pocos los críticos que lo exaltan por encima de sus pares, gracias a que el oaxaqueño resistió toda tentación del arte panfletario. Siempre se reconoció muy mexicano y enamorado del mundo precolombino, pero por estudios, gustos estéticos e intenciones manifiestas, su meta era la universalización. En sus propias palabras: “No son las características que mi nacionalidad me ha impuesto lo verdaderamente importante en mi ser (o en el de cualquier otra persona). Lo fundamental es que soy un hombre igual a los otros hombres, dotado, igual que ellos, con las mismas aspiraciones y preocupaciones”. Cortesía Museo Tamayo

A 25 años de su partida, Tamayo está más presente que nunca. Su obra y su pensamiento son fundamentales en este momento. No hace falta hurgar en la memoria: aquí está Tamayo. La gente habla de sus colores, sus animales, sus sandías… y de los precios de locura que alcanzan sus cuadros en las subastas

Tamayo contrajo matrimonio con Olga Flores Rivas en 1934. Intentaron tener hijos, pero no lo lograron. Parientes cercanos afirman que esto sensibilizó muy particularmente al pintor para comprender mejor a la gente. Se volvió paternal, dicen, con los desposeídos, con los jóvenes de talento carentes de recursos económicos, con los ciegos, con los huérfanos. Cuando llegó el éxito económico a su vida, en los años



Cortesía

mente ubicado en el Museo Soumaya de Plaza Carso, al igual que Naturaleza muerta, de 1954), Nacimiento de nuestra nacionalidad (1952, Palacio de Bellas Artes), Hombre frente al infinito (1971), América (1956) y México de hoy (1953). Y, en caballete: Autorretrato (1931), Animales (1928), El trovador (1945, el cuadro más caro de todo el arte latinoamericano), Hippie en blanco (1972), Prometeo (1957) y muchos más.

Un trabajo meticuloso Las dos nuevas salas del Museo Tamayo y el catálogo de la obra del artista son el platillo fuerte de las conmemoraciones por el cuarto de siglo de la muerte de Rufino Tamayo, si bien el catálogo, a cargo de Juan Carlos Pereda (subdirector de colecciones del museo) no estará listo en estos meses, sino hasta 2017. Se trata de una investigación que lleva dos décadas y, por lo mismo, se espera que sea un libro definitivo sobre la obra del oaxaqueño. Una primera versión parcial se publicó en 2004. Nada sencillo es catalogar una obra tan variada como la de Tamayo. Hay quienes calculan que abarca 21 murales, 20 esculturas, un vitral, más de 350 dibujos, unas 450 obras gráficas y alrededor de 1,300 óleos. Esperemos el catálogo para tener los números más exactos.

El museo colaboró, para este aniversario, con la National Gallery de Canadá, para que en aquel país se presente, precisamente desde el 24 de junio, la exposición Tamayo: un solitario modernista mexicano. A la vez, sigue preparándose la primera parte de un catálogo exhaustivo (Catálogo razonado) de su obra. El primer volumen abarca la primera década de trabajo del oaxaqueño.

Entre los eventos conmemorativos, destaca también la exhibición (desde el 21 de junio) de objetos personales del artista, material fotográfico y audiovisual, visitas guiadas por todo el museo (incluso a las bodegas), proyección de documentales, impartición de un taller de grabado y demás. Todo esto en el Museo Tamayo de Arte Contemporáneo (Paseo de la Reforma 51, Bosque de Chapultepec, Ciudad de México / www.museotamayo.org).

Cortesía

50, dedicó parte de sus ganancias a la filantropía. Vivió en París casi toda la década de los 50 y fue en la Bienal de Venecia donde le llegó el reconocimiento mundial definitivo, reconocimiento reforzado con su gran éxito en la Bienal de Sao Paulo en 1953. En 1964 regresa definitivamente a México y trabaja sin descanso hasta 1989, cuando un infarto lo alejó de toda labor esforzada. Entre los títulos más importantes de su obra mural encontramos: El día y la noche (1964, actual32

Autorretrato (1931).

De algún modo, una de las dos salas que, con motivo de estos 25 años de su ausencia, se acaban de inaugurar en el Museo Tamayo el pasado 30 de julio, cumple uno más de los ideales del viejo pintor oaxaqueño que murió en la capital mexicana a los 91 años de edad de neumonía: lograr que los jóvenes puedan ver el arte de hoy, de todo el mundo sin tener que salir del país. Esta sala exhibirá obras contemporáneas que antes eran resguardadas por el Instituto Nacional de Bellas Artes. La otra está totalmente dedicada a exponer permanentemente obras de Tamayo.

Así, pues, este gran rebelde seguirá haciéndose presente en la vida nacional, hoy tan necesitada de referentes de valor indiscutible, y es el momento perfecto para exponernos ante su fascinante mundo que mezcla lo prehispánico con lo europeo del siglo XX. Aprender a ser mexicanos, afincados en las raíces indias y europeas, y abiertos pero no sometidos al mundo. Esa es una de las grandes lecciones de Tamayo. Y su obra, un deleite constante, nos espera dentro y fuera de los museos. Que el barco del recuerdo se deje ir por el infinito que contempló Tamayo. Será inolvidable.



música

Lo nuevo “viejo” de

Radiohead Texto: IÑIGO LÓPEZ PALACIOS

Los de Oxford convierten el lanzamiento de su noveno álbum, A Moon Shaped Pool, en un acontecimiento mundial a pesar de que más de la mitad son canciones antiguas. La banda liderada por el guitarrista y compositor Thom Yorke ofrecerá sendos conciertos en México los días 3 y 4 de octubre. 34

E

s asombrosa la soltura con la que Radiohead controla el tempo de sus lanzamientos. Aunque se daba por hecho que su nuevo disco, el noveno, llegaría antes del pasado 20 de mayo, fecha del concierto en Ámsterdam (Holanda) con el que darían inicio a su gira 2016 (que llegará a México en octubre), hasta la tarde del viernes 6 de mayo fue que se hizo oficial a través de sus redes sociales que la versión digital estaría disponible dos días después, a las siete de la tarde hora británica. La primera sorpresa: no todas las 11 canciones que componen A Moon Shaped Pool son desconocidas. Radiohead cuenta con millones de fans que controlan al milímetro su repertorio y gracias a ellos se ha sabido que además de “True Love Waits”, habitual en sus conciertos y ya incluida en I Might Be Wrong, grabación en vivo de 2001, al menos otros cuatro temas son antiguos. Si a eso se suma que “Burn The Witch”, el primer adelanto del álbum, fue compuesto entre 2003 y 2005, el resultado es que al menos la mitad de A Moon Shaped Pool procede de los archivos del grupo. Les quedan bastantes más. Por los foros de fanáticos del quinteto de Oxford circulaban una veintena de títulos que podrían haber acabado formando parte del listado final. En una primera escucha el disco no resulta demasiado sorprendente. Parece un resumen de todos los radiohead que hasta ahora han sido. Hay guitarras que podrían haber sido sacadas de sus discos de mediados de los 90 (Pablo Honey, The Bends, Ok Computer). Muchas de ellas acústicas. Con bastantes arreglos orquestales. Mayoría de temas reposados, baladas y medios tiempos de escu-


cha agradable, de cuando parecían una banda de pop en permanente crisis de identidad. Pero también hay partes que son puro krautrock y abundan las construcciones jazzísticas y los arreglos electrónicos. Hace ya un tiempo que la banda de art rock más popular del mundo es un estilo en sí misma. Aunque parezca una obviedad, Radiohead suena a Radiohead. Eso no ha quitado ni una pizca de emoción a este lanzamiento. Radiohead son unos maestros a la hora de convertir algo en principio rutinario en un acontecimiento mundial. El truco está en transformarlo en un juego para los casi 12 millones de fans que tienen en Facebook o los 1.6 millones de Twitter. Las primeras pistas llegaron en enero de este año, pero los acontecimientos se precipitaron en ocho días. Todo empezó el sábado 30 de abril, cuando aficionados ingleses que habían comprado previamente material de la banda en su tienda oficial encontraron en sus buzones un flyer con una ilustración y las frases “Sing the song of sixpence that goes ‘Burn the witch” y “We know where you live” (“Canta una canción de seis peniques que dice / Quema La Bruja / Sabemos dónde vives”). Al día siguiente el grupo comandado por el vocalista y compositor Thom Yorke vaciaba de contenido su web y sus redes sociales hasta dejarlas en blanco. El martes aparecía un teaser en esas mismas páginas. El miércoles, un video de animación del primer adelanto del álbum, “Burn The witch”. El jueves, un segundo teaser y el viernes, el video de otra canción, “Daydreaming”, dirigido por el director de cine estadounidense Paul Thomas Anderson, y el parco anuncio de que la versión digital del álbum llegaría el domingo 8 de mayo a las siete de la tarde. Una hora que parece pensada para hacer la vida difícil a la prensa. No había ninguna información adicional, ni siquiera el título. Tampoco se especificaba dónde se podría encontrar. Luego, se supo que estaba disponible en iTunes, en Google Play y en una web habilitada para su venta: www.amoonshapedpool.com. Los precios oscilan entre los 11.50 euros de una descarga y los 76 de la edición especial en vinilo doble, que no llegará sino hasta septiembre. Al cierre de esta edición quedaba fuera Spotify –en la que sí aparecen las dos canciones de adelanto–, web a la que Thom Yorke parece odiar con toda el alma. En 2014 el artista de 47 años la definió como “el último estertor de la industria”. Se quejó, como han hecho otros tantos músicos, por la desproporción entre número de escuchas e ingresos y retiró de ella los dos álbumes que ha firmado como solista: The Eraser (2006) y Tomorrow’s Modern Boxes (2014). Pero en Radiohead las decisiones son colectivas (los otros miembros de la banda son: Jonny Greenwood –guitarra–, Colin Greenwood –bajo–, Ed O’Brien –guitarra– y Phil Selway –batería–) y no parece que sus cuatro compañeros compartan sus fobias. A la espera de ver qué ocurre con A Moon Shaped Pool, todos los discos de la banda están disponibles en Spotify, con la única excepción In Rainbows (2007). Achacan esa falta al caos contractual que rodea al disco. Con él empezaron los lanzamientos por sorpresa. Fue el primero tras acabar su contrato con EMI, la multinacional con la que editaron seis discos desde su

Mapa del

lanzamiento sorpresa En 2007, el lanzamiento del álbum de Radiohead In Rainbows se anunció con 10 días de anticipación, y aquello pareció una locura. En 2011, el aviso de la salida de The King of Limbs se redujo a menos de la mitad: cuatro días. Para A Moon Shaped Pool bastó con tres. Los plazos para dar salida a un disco menguan constantemente, en algunos casos, ni siquiera existen. James Blake, estrella de la electrónica, reveló la fecha de publicación de su tercer álbum con pocas horas de antelación. Beyoncé no se molestó en comunicar el lanzamiento de Lemonade, que llegó el pasado 23 de abril, vía Tidal. Pero la rumorología apunta a que llevaba meses terminado. Puede que decidiera esperar a que Adele publicara 25. La diva inglesa y su sello, el mismo que el de Radiohead, no revelaron la fecha de salida hasta pocas semanas antes. Se esperaba, como finalmente pasó, que ese disco fuera un terremoto, y la mayoría de los artistas se retiraron galantemente. Ese es uno de los problemas de este nuevo método. Nadie sabe lo que tú haces, pero tú tampoco conoces los planes de los demás.

35


Imágenes: cortesía Portada del nuevo disco de la banda británica.

Hace ya un tiempo que la banda de art rock más popular del mundo es un estilo en sí misma. Aunque parezca una obviedad, Radiohead suena a Radiohead 36

debut, Pablo Honey, en 1993, hasta Hail To The Thief, en 2003. Lanzaron In Rainbows en formato de descarga digital y dando al público la opción de pagar lo que cada quien considerara justo. Algo que hasta ese momento era considerado una locura. La versión física del álbum fue editada por varios sellos independientes, incluido uno propiedad del mismo grupo. Actualmente hay al menos 30 versiones distintas en CD y LP. Aprendieron la lección. Desde entonces es XL Recordings, una independiente con músculo de multinacional, la que se encarga de los discos físicos. El contacto con ese sello se produjo en 2006, cuando Yorke publicó con ellos su primer trabajo en solitario, The Eraser, una diatriba contra el gobierno del exprimer ministro británico Tony Blair. Durante la promoción de ese disco, el músico no parecía muy favorable a convertirse en empresario y distribuir por Internet, como finalmente haría. En aquellos años, y todavía hoy, el proceso tradicional de fabricación de discos, se había convertido en una coladera. Los álbumes eran sistemáticamente filtrados en Internet. La forma de evitarlo, pensaron, era filtrarlos ellos mismos una vez acabado el proceso de grabación. Por eso la versión física de este nuevo álbum llegó a las tiendas hasta el 17 de junio, más de un mes después de la versión digital.





Carlos Slim: genio y figura LETRAS

Texto: JONATHAN MORALES Fotos: DANTE CASTILLO

Con una pregunta obsesiva en la cabeza: ¿puede el mexicano más rico del mundo ser una buena persona?, el escritor Diego Osorno traza el perfil de un hombre con el que todos tenemos relación, bien sea a través de sus múltiples negocios o de las leyendas urbanas que bullen a su alrededor. El autor de la única biografía política de Slim permite que sea el lector quien responda la cuestión una vez concluida la –apetecible– lectura de su libro.

40

hoy cuarto hombre más rico del mundo (según indica el último ranking de la lista anual de la revista Forbes, encabezado por Bill Gates) y encontró las claves del ascenso de su imperio de telecomunicaciones –de la polémica compra de Telmex hasta sus desencuentros con Televisa–, la historia de su familia de origen libanés, las relaciones del empresario con el excandidato presidencial Andrés Manuel López Obrador y con el expresidente Carlos Salinas, así como su método para los negocios: comprar barato para reestructurar y revender.

Fotos: cortesía

D

iego Enrique Osorno (Monterrey, Nuevo León, 1980) entró en el despacho del magnate Carlos Slim Helú, de 76 años, con una maleta llena de información sobre su fortuna. Durante cuatro años el periodista y escritor había hurgado en la vida del


Después de tres entrevistas con el magnate, Osorno descubre en el libro Slim. Biografía política del mexicano más rico del mundo a un millonario que gusta de leer sobre los genios de la economía y los negocios, un hombre austero que conduce su propio automóvil por las ruidosas calles de la Ciudad de México, viste ropa de Sears y ofrece cenas en su casa servidas en platos de Sanborns; un defensor a ultranza de su familia y un empresario con posicionamientos políticos ambiguos. Slim habla de su monopolio de telefonía y niega que su poder económico sea un contrapeso en el sistema político de nuestro país. Además de su gusto por el beisbol y el arte, y la amistad que sostiene con gente famosa como la actriz italiana Sophia Loren, a quien el potentado invitó a celebrar su cumpleaños 80 en México. Entre muchos otros asuntos más, públicos y privados. Prácticamente todos los medios informativos han dado cuenta de tu libro, desde la revista Quién hasta Excélsior y El Financiero, pasando por el sitio Aristegui Noticias y Gatopardo, y yo no he visto “palos” sino comentarios elogiosos. ¿Dirías que este trabajo que te tomó siete años concretar será difícil de superar para ti como periodista y como escritor? ¿Acaso se trata del bestseller que te tocaba publicar en vida? Me sorprendió la recepción tan plural que tuvo el libro, aunque no era algo que yo estuviera esperando. Cuando decido qué historia voy a investigar y a escribir, la mayoría de las veces no tengo claro cuánto tiempo tardaré en publicar algo al respecto. Busco dejar que cada relato encuentre su ritmo y tiempo, en función de las personas y situaciones que forman parte de ella. El libro de Slim tardé casi ocho años en terminarlo pero mi libro Nosotros somos los culpables, sobre el siniestro de la Guardería

¿Héroe o villano? “Me parecía grave tener a alguien con tanto dinero en un país donde tanta gente se muere de hambre”, explica Osorno. “Decidí tratar de contar la historia de un personaje del poder como alguien que pudiera ayudarme a entender cómo funciona el sistema en México. A partir de esta exploración, podemos entender algo más del establishment”. Es por ello que este libro también funciona como un recorrido analítico por distintas etapas de la historia de México: desde la llegada de los ancestros de Carlos Slim durante la Revolución Mexicana, hasta los primeros años del siglo XXI con su nombramiento como hombre más rico del mundo.

ABC, lo hice en unos pocos meses. Es verdad que el libro de Slim ha tenido mayor repercusión, pero para mí, Nosotros somos los culpables, aunque tardé menos tiempo y es menos conocido, está al mismo nivel de realización. ¿Desde el principio esta investigación sobre el magnate mexicano

estaba destinada a convertirse en una biografía política o eso fue ocurriendo en el camino? ¿Siempre la imaginaste como un libro? Casi no suelo saber hasta donde me llevará mi curiosidad, ni hasta donde me permitirán ejercerla. En el caso de este libro, empecé con la idea de investigar para hacer un reportaje, luego encontré algunos personajes y eventos que me llamaron poderosamente la atención y me di cuenta que si quería entrarle a un asunto tan complicado y riesgoso como el de contar la vida del empresario más poderoso de Latinoamérica, tenía que hacerlo con mucha cautela y que no sería fácil cruzar la muralla que suelen poner los ultrarricos al periodismo independiente. Fue entonces que bosquejé la idea del libro biográfico como recurso. En el camino fui delimitando mi interés por Slim, sobre todo hacia su perfil político, ya que me parecía el ángulo más interesante sobre el personaje. ¿Carlos Slim ha leído ya tu libro? ¿Recibiste algún comentario de su parte? Creo que ya lo leyó, aunque no tengo ningún comentario al respecto de su parte. El libro se encuentra a la venta en Sanborns; algo querrá decir eso. ¿Qué parte fue la más sorprendente para ti descubrir de la personalidad de este millonario? Es muy interesante que alguien que representa la enorme desigualdad de México, sea al mismo tiempo un buen tipo. O sea que alguien cuyas prácticas monopólicas de sus empresas perjudicaron en 129 mil millones de dólares el bienestar de los mexicanos, resulte en el trato directo una persona sencilla, austera y afable. Creo que eso es algo de lo que encuentra y sorprende también al lector del libro, el que el máximo representante de la violencia económica en México, parezca una buena persona. 41


“Es muy interesante que alguien que representa la enorme desigualdad de México, sea al mismo tiempo un buen tipo”

¿Cuál fue tu método (por no decir secreto) para lograr poner frente a ti al mexicanos más rico del mundo y que respondiera tus preguntas? La verdad es que no empleé ningún método extraordinario ni mucho menos secreto. Simplemente hice una solicitud de entrevista formal y pasaron unos años hasta que me llamaron para decirme que me la daría. Recibí la llamada justo cuando estaba entregando mi libro a la editorial para publicarlo sin la versión de él. En lugar de darme una sola entrevista, Slim me dio tres, durante las cuales respondió más de 50 preguntas que yo tenía como resultado de mi investigación. Algunas de las preguntas las respondió ampliamente y otras las evadió, como puede notarlo el lector del libro. Pero me parece que dijo cosas que no había dicho antes y dejó ver algunos rasgos no tan conocidos de su personalidad. Al escritor Juan Villoro le dedicaste un extenso perfil. Además de Carlos Slim, ¿hay otro mexicano vivo al cuál le destinarías una investigación tan vasta para condensar luego en un libro? Hay muchísimos mexicanos vivos cuyas vidas me parecen muy interesantes. Estoy investigando a 42

algunos de ellos y eventualmente escribiré sus historias, sin embargo, no necesariamente con un formato biográfico. En este momento me parece difícil imaginar una investigación tan extensa y biográfica sobre un mexicano del ámbito político. Quizá solamente el Subcomandante Marcos. ¿Qué pensabas sobre Slim antes de hacer tu libro que hayas dejado de pensar ahora? Muchísimas cosas. Una investigación como ésta te abre muchos senderos de conocimiento. Pero creo que mi mayor descubrimiento fue el que a través de Slim pude acercarme un poco a conocer la manera en que el sistema económico se ha ido apropiando del sistema político mexicano en las últimas tres décadas. La forma en la que se consolidó un capitalismo en México y América Latina, que es muy distinto al capitalismo estadounidense o europeo. ¿Crees que un hombre que se hizo tan poderoso y rico en un país de enormes desigualdades e injusticia social esté interesado en que las cosas cambien de rumbo? ¿Le convendría a Slim un México más democrático? Me parece que Slim y muchos otros empresarios mexicanos fueron los beneficiarios de una transformación económica del país hecha por un régimen autoritario y corrupto. Es difícil saber cómo se hubiera dado esto bajo condiciones democráticas, pero está claro que Telmex y otras compañías paraestatales fueron licitadas en condiciones que pudieron ser mucho mejores. ¿Qué pregunta se te quedó en el tintero? ¿O qué cuestionamiento clave se negó a responder el entrevistado? Pregunté todo lo que quería preguntar. Quizá lo que más evitó abordar Slim de mis cuestionamientos, fue su relación con Marcial Maciel, el fundador de los Legionarios de Cristo. Como periodista, ¿qué tema te rehusarías a abordar, sabiendo que en tu carrera has dado cuenta de asuntos escabrosos como el narcotráfico y la política? De entrada, ninguno.



Fotos: cortesía

deportes

El hartazgo de Messi Texto: RAMÓN BESA

¿Hablaba en serio Leo Messi cuando anunció su renuncia a la selección de Argentina? A menudo se tiende a criticar al jugador porque no habla, o si lo hace es para decir muy poca cosa, y cuando se pronuncia de forma rotunda entonces se cuestiona su credibilidad… y más en su país. 44

A

sí funciona la vida de Messi, entregado a su familia y a su padre, Jorge, el mismo que cuida también de sus negocios, expuesto siempre a multitud de interpretaciones, juegue en la selección o en el Barcelona. Lionel Andrés Messi Cuccittini (Rosario, Argentina, 24 de junio de 1987) se cansó de perder y, acabada la final con Chile, vencedora de la Copa América del Centenario (4-2 en los penaltis después de 120 minutos sin goles), se retiró de forma dramática y con una declaración lapidaria: “Se terminó para mí la selección. Como dije recién son cuatro finales. No es para mí. Lamentablemente lo busqué, era lo que más deseaba, no se dio, pero creo que ya está”. La duda está en saber si se trata de un calentón, la respuesta a una frustración o una decisión en toda regla, aborrecido de Argentina. (Nota del Editor: antes del cierre de esta edición, la decisión del astro se mantenía en pie o, en otras palabras, Messi no se había desdicho.)


Hay quien duda de su rendición porque siempre fue un animal competitivo y se cuentan también los que lo acusan de cobarde, aquellos que lo toman por un “pecho frío”, todos expectantes en cualquier caso de la próxima intervención del 10. Messi no tiene seguidores propios que lo defiendan en su país y tampoco hay unanimidad en la prensa sobre su importancia, incluso en la Liga de España, dividida por el pulso Barça-Real Madrid y por tanto por un duelo con Cristiano Ronaldo que gusta mucho en todo el planeta.

A sus 29 años, el Mundial de Rusia 2018 lo pilla ahora mismo muy lejos, más solo que la luna, víctima de un tremendo desgaste emocional iniciado en la Copa América de 2007 y recrudecido en la Copa del Mundo de 2014 (en donde su selección cayó 1-0 ante Alemania). El oro de Pekín 2008 y el Mundial sub-20 de 2005 ya no cuentan desde que Messi se sintió tratado como un extranjero en su país cuando en Barcelona se le tiene por un ciudadano de Rosario que juega en el Camp Nou. Messi es hoy un lobo solitario que no disfruta sino que sufre con la albiceleste.

Una apuesta fallida

La suya ha sido una relación de amor-odio con Argentina, condicionada por sus éxitos con el Barça, club con el que ha conquistado 28 títulos y cinco Balones de Oro. No se sintió arropado sino escrutado por un pueblo que idolatra a Maradona. La comparación ha tenido un impacto nocivo para Messi: las victorias se dan por descontadas, por ser el número uno, y cuando se pierde se habla de la Argentina de Messi. No se repara en los compañeros que se juntaron con Diego y los que tiene Leo.

Ocurre que Messi había puesto tanto empeño en ganar la Copa del Centenario que se imponía un desenlace grandilocuente, para bien o para mal, como sucedió después de que el 10 errara el primer tiro en la tanda de los penaltis ante Claudio Bravo, su compañero en el Barcelona. Nunca se le había visto tan identificado con su selección, comprometido con el equipo y el entrenador Gerardo “Tata” Martino (que días después que Messi, también renunció a la albiceleste), crítico con el desgobierno de la AFA, dispuesto a capitalizar la victoria a corto plazo y preparado también para asumir la derrota como punto y final a su trayectoria con Argentina. Al igual que pasó en los anteriores torneos, la implicación del 10 aumentó con el transcurso de la Copa. Aceptó la suplencia, jugó a la carta, batió el récord goleador del también argentino Gabriel Batistuta (55) y se felicitó por poder tomarse la revancha con Chile, ganadora de la Copa América 2015. La derrota por tanto resultó insoportable para Leo, convencido de que era la última oportunidad de una generación de futbolistas para acabar con los 23 años de sequía de títulos de Argentina.

El 10 conoce desde pequeño el solfeo futbolístico del Barcelona, mezcla con jugadores fuera de serie, y los técnicos (Rijkaard, Pep, Tito, Luis Enrique y hasta Martino) se han desvivido para que fuera feliz, lo contrario de lo que pasa en su selección, donde quieren que Lionel haga feliz a Argentina. La albiceleste, cuyo futbol está en regresión, difícilmente optará a los títulos sin Messi. Aunque la crítica en la calle es manifiesta, y se han iniciado también campañas a favor de la continuidad del 10. El problema es que ahora mismo no se adivina un interlocutor válido para hacer que el delantero cambie de opinión; si se ha puesto en el foco es para que la gente no repare en su dolor sino en los males de Argentina: el dilema no es Messi sino la albiceleste. Aunque la suya no parece una decisión irreversible, tampoco se puede interpretar como un berrinche o una reacción emocional en la que se mezclan el desarraigo y el desapego, porque no es el estilo de Leo. La cuestión es que Messi, desamparado, ha dicho basta y se quitó la camiseta de su selección.

45


ENTREVISTA

¡Al agua, Rommel!

Texto: NOHEMÍ GONZÁLEZ MONZALVO Fotos: LA MARMOTA AZUL 46


“Mis fortalezas son la tenacidad y la disciplina. Tengo una buena mentalidad para competir: jamás me rindo”. Así arranca la conversación con este yucateco carismático, pareja de la también clavadista y medallista olímpica Paola Espinosa, y quien es una de las máximas promesas de medalla para México en Rio de Janeiro 2016.

E

s un día frío. Afuera, las fuertes corrientes de aire advierten que es el final de otro invierno. Adentro, el clavadista Rommel Aghmed Pacheco Marrufo (Mérida, Yucatán, 12 de julio de 1986) desafía las alturas desde el trampolín de tres metros con un entrenamiento que no se arredra ante el clima: se tira y nada como un delfín todos los días de la semana, durante ocho horas, en la alberca olímpica de la Comisión Nacional del Deporte (Conade). Este atleta de alto rendimiento representará a nuestro país en los Juegos Olímpicos de Rio de Janeiro, en donde busca revertir la (mala) suerte que tuvo hace cuatro años, cuando no clasificó a la Olimpiada de Londres y tuvo que conformarse con ir a la justa veraniega como comentarista de televisión. Pacheco lidera el contingente de clavadistas nacionales que se presenta en Brasil este mes. A sus

30 años recién cumplidos, ha sido campeón del mundo en el Mundial de Clavados celebrado justamente en Rio en febrero pasado; ha competido en los Olímpicos de Atenas 2004 y Pekín 2008; obtuvo dos medallas de oro en los Juegos Panamericanos de Toronto 2015 –en donde se consolidó en la categoría de trampolín de tres metros individual y sincronizado–, y una de oro en plataforma de 10 metros en los Juegos Panamericanos de Guadalajara 2011. Por último, ha competido en las series mundiales de Dubái, China, Rusia y Canadá. ¿Cuál es el objetivo con el que viajas a Rio de Janeiro? Obviamente, ganar una medalla. Yo quisiera la de oro, ¿verdad?, y la idea es estar en el podio, recibirla y disfrutar del triunfo. Para lograrlo tengo que obtener entre 530 y 550 puntos y por eso estoy trabajando mucho en mi lista de clavados, para que sea bastante competitiva en el grado de dificultad. El año pasado fue magnífico para mí, así que espero llegar con esa buena racha a los Juegos Olímpicos. Tu serie de clavados debe ser muy prometedora, ¿puedes revelarla? Me estoy preparando con tres y una dentro en bola; tres y una atrás; tres y medio holandés y dos y una al frente con dos giros. Tal vez haga una de tres giros y una al frente, y la de cuatro y una al frente. Las de mayor dificultad obviamente son la de tres giros y la de cuatro. Espero que sean las que me lleven a estar arriba de 520 puntos para pensar en una medalla. Esta será tu tercera participación en Juegos Olímpicos, ¿cómo la afrontas después de haber sido eliminado de Londres 2012? No haber ido a Londres fue un golpe muy duro para mí, porque yo consideraba que estaba muy bien preparado, pero un clavado dura apenas un poco más de un segundo y una mala decisión te hace fallar. Eso me dejó fuera y fue una de las experiencias negativas que más enseñanzas me ha dejado. No fui como clavadista, sino como comentarista y eso me dio una perspectiva 47


“No haber ido a Londres fue un golpe muy duro para mí, porque yo consideraba que estaba muy bien preparado, pero un clavado dura apenas un poco más de un segundo y una mala decisión te hace fallar” diferente; valoras el poder hacer deporte, representar a tu país. Con esa nueva visión y entrega me alisto para ir a Rio. ¿Cuál consideras que ha sido el momento más gratificante de tu carrera? No hay uno en específico, más bien todos los que derivan en un buen resultado y te dan alegría. Pero creo que recientemente los Juegos Panamericanos de Toronto 2015 porque gané dos medallas de oro y recordé mis primeros Panamericanos en 2003, que llegué muy chiquito y le gané al campeón mundial. Pero creo que el mejor momento es cuando escuchas el himno nacional y ves a toda la gente, mexicanos y extranjeros, que se ponen de pie con respeto. Ese es el momento más gratificante que hay.

Podríamos decir que lo comprobaste en la Copa Mundial de este año en Rio, cuando la FINA te impuso una sanción, pero ganaste la medalla de oro. Los mexicanos aplaudieron tu gesto de cantar el himno nacional a capela, ¿lo tenías planeado? No, no lo tenía planeado, en ningún momento pensé cantarlo ni siquiera cuando me pusieron la medalla. Simplemente se me hizo extraño escuchar un himno que no sabía ni cuál era. No era posible que, si no estaba la bandera nacional, México no se viera. En Rio de Janeiro no pasó a mayores sino hasta que regresé a México me di cuenta del revuelo que había causado ese momento. Creo que si se viralizó fue precisamente porque fue auténtico y no planeado. Eres el único mexicano que ha logrado “el clavado perfecto” en Juegos Panamericanos. Fue un momento que viví en los Panamericanos en Guadalajara 2011. De por sí es difícil que un juez te ponga 10, ya no digamos que todo el jurado lo haga, es extraordinario y me siento especialmente contento porque ese clavado, fue de plataforma y ahora hago trampolín. No todos los clavadistas logran esta versatilidad.

48



“Quiero dedicarme todavía al deporte un año más, después me gustaría tener un negocio o estar en un cargo público. Me interesa poder retribuir lo que he aprendido y visto para hacer de México un mejor país”

Sabías que… • Rommel lee libros de superación personal durante las competencias para tranquilizarse. Su autor predilecto es el brasileño Paulo Coelho. • Escucha toda clase de música, desde pop en español y rock hasta salsa, cumbia y reggaetón. • Es un foodie empedernido y sus platos favoritos siempre son los de su tierra, Yucatán. Se derrite por las tortas de lechón. • Es fan de las series House of Cards y Suits. • Coleccionaba tazas de cada país que visitaba hasta que empezó a repetir países. • Esquiar, escalar y hacer gotcha son sus pasatiempos favoritos. • El mexicano Jahir Ocampo, de 26 años, es su dupla en las competencias de trampolín sincronizado desde 2013. • A los 11 años fue descubierto por un entrenador en su natal Mérida. • Es fanático de las redes sociales. • Es embajador turístico del estado de Yucatán.

50

¿Cómo ves el nivel del equipo de clavados que viaja a Brasil? ¿Están listos para enfrentar a los chinos? México tiene una historia fuerte en clavados. En este caso no sólo soy yo, somos un equipo que viaja y creo que pronto vamos a estar colgándonos las medallas. China es un referente mundial, pero no sólo son ellos, está Rusia, Inglaterra, Ucrania, Estados Unidos, Corea del Sur, Alemania. Es un panorama complicado, pero México siempre dará la pelea. ¿Cuáles son tus fortalezas como deportista? No me rindo, soy obstinado y tengo buena mentalidad para competir. ¿Cuál fue la clave que te impulsó a ser un atleta de alto rendimiento? Que mi familia tuvo la visión de enviarme a hacer deporte, porque un niño puede ser muy talentoso, pero si sus papás no tienen tiempo para llevarlo, la oportunidad se pierde. Yo empecé desde muy chiquito, a los siete años de edad, por hobby. Conforme fui creciendo descubrí que era bueno y me gustaba hacerlo. También tuve que hacer sacrificios: a los 11 años me vine a la Ciudad de México a entrenar y hacer este deporte y mi familia se quedó en Mérida. Y con sacrificios también terminé la licenciatura en Administración de Negocios. ¿A quién admiras? Al clavadista Joaquín Capilla, el máximo medallista mexicano en Juegos Olímpicos. ¿Qué planes tienes una vez ue concluya tu participación en Rio? Quiero dedicarme todavía al deporte un año más, después me gustaría tener un negocio o estar en un cargo público. Me interesa poder retribuir lo que he aprendido y visto para hacer de México un mejor país. El deporte es una herramienta fundamental para tener una juventud más saludable y con menos vicios. Ahora tengo una posición privilegiada porque puedo invitar a niños a que hagan deporte, a desarrollar programas que se implementen en las escuelas, como el de detectar talentos, capacitar entrenadores, crear más escuelas y deportivos. Eso haría yo. ¿Cuál es tu lema? El trabajo es la base del éxito. En mi caso he aprendido que todo se consigue con esfuerzo y dedicación. Si no te sale a la primera ni a la segunda ni a la tercera, hay que insistir hasta que lo consigas. Siempre he sido tenaz.



Imágenes: Estudio Segarra / Manolo

curiosidades

Texto: JOHN CARLIN

Recordarán los lectores la película El bueno, el malo y el feo, del director Sergio Leone. Si no la han visto, háganlo ya. Es fantástica y además servirá como guía para ayudarnos a disfrutar del triángulo de odio que acaparará la atención del mundo del futbol en la nueva temporada en la liga inglesa. 52

L

a noticia difundida por la BBC a principios de este año de que José Mourinho había iniciado conversaciones con el Manchester United para realizar el sueño de su vida y convertirse en el Satanás en jefe de los Diablos Rojos en este verano, nos ofrece una deliciosa realidad: poder presenciar en versión futbolera el duelo a tres de la película del italiano Leone. Tenemos al portugués Mourinho como entrenador del United, al español Josep Guardiola en el Manchester City y al alemán Jurgen Klopp en el Liverpool: todos vecinos (Liverpool está a 50 kilómetros de Manchester) en un rincón del planeta que no tardará en ser conocido como el salvaje noroeste de Inglaterra.


En la película, el bueno, el malo y el feo son tres pistoleros cracks en búsqueda de un tesoro; en el mundo real de los entrenadores, Guardiola, Mourinho y Klopp – los pistoleros más taquilleros– también se pelearán por un tesoro: el trofeo del campeón de Inglaterra En la película, el bueno, el malo y el feo son tres pistoleros cracks en búsqueda de un tesoro; en el mundo real de los entrenadores, Guardiola, Mourinho y Klopp –los pistoleros más taquilleros– también se pelearán por un tesoro: el trofeo del campeón de Inglaterra. E, igual que los personajes interpretados por Clint Eastwood, Lee Van Cleef y Eli Wallach, Pep, Mou y Klopp recurrirán no sólo a su inteligencia y talento sino, con variantes en función de sus personalidades, al engaño, la trampa, el insulto y quizá algún disparo al ojo también. El asunto dependía de que las conversaciones entre Mourinho y el United prosperaran. Y ocurrió. Mourinho tenía un rival, el galés Ryan Giggs, gran exjugador del United, asistente hasta la temporada pasada del entrenador holandés Louis Van Gaal. Las circunstancias recordaban a las del Barcelona en 2008. Los dos rivales para el puesto de director técnico del Barça eran Mourinho y Guardiola, gran exjugador del club catalán. En 2008 lo que pasó fue que dos miembros de la directiva del equipo blaugrana viajaron a Portugal a ver a Mourinho y éste les hizo una presentación detallada en PowerPoint de lo que haría para reconducir al Barcelona a la gloria. Mourinho no los convenció y se la jugaron por Guardiola que nunca antes había entrenado a un equipo de primera categoría. Lo demás es historia. Pep ganó el duelo cuando Mourinho fue al Real Madrid, convirtiéndose en el entrenador más deseado del mundo. Le debe doler al portugués saber que antes de que lo fichara por segunda vez el Chelsea, el club de sus amores, en 2013, el dueño del club londinense, el magnate ruso Roman Abramovich, había hecho todo lo posible para contratar a su némesis catalán. Hay que reconocer la valentía del curtido portugués de 53 años. El riesgo que asume al aterrizar en el Manchester United es enorme. Si se cumple el guion de El bueno, el malo y el feo (spoiler alert: dejen de leer los que no han visto la película), acabaría muy mal, con su reputa-

ción como gran entrenador hecha añicos; Klopp, que ya tuvo una férrea rivalidad con Guardiola en Alemania, no ganaría pero sobreviviría para luchar otro día; Pep cabalgaría hacia el horizonte con el tesoro en sus manos. Pero, afortunadamente, la vida no corresponde a la ficción. Y menos el futbol, con sus caprichos. ¿Quién sabe? Igual aparece un cuarto pistolero, como Claudio Ranieri. El veterano entrenador italiano (en octubre cumple 65 años), al que casi todos habíamos dado por caducado, logró una de las hazañas más improbables de la historia del deporte mundial: transformar al humilde Leicester City, ascendido de segunda división hace sólo dos años, en actual campeón de la fastuosa Premier League. La temporada de ensueño de los Zorros del Leicester incluyó una victoria en casa del Manchester City, por 1-3, provocando que los aficionados del City vaciaran el estadio antes del final del encuentro. Tenían, sin embargo, un consuelo: sabían que este mes llega el bueno. 53


Imágenes: cortesía

gente

Las batallas de Meryl Streep Texto: ROCÍO AYUSO

54


La actriz más respetada de Hollywood continúa con su cruzada por la igualdad de género en una industria dirigida por hombres. Entre sus más recientes películas se leen títulos como Las sufragistas y ahora estrena Florence Foster Jenkins, sobre la peor cantante de ópera jamás conocida.

S

i hay algo que a Mary Louise Streep (Nueva Jersey, Estados Unidos, 22 de junio de 1949) se le da de maravilla es restarle importancia a cualquier asunto. A sus logros, a su trayectoria, a su vida. No hay actriz que no confiese su adoración por “la Streep”, la mujer cuya carrera querrían emular. No hay premio que no se lleve, nominada al Oscar en 19 ocasiones –lo que la convierte en la intérprete, sin diferencia de género, con un mayor número de candidaturas–, lo ha recibido por Kramer vs. Kramer (1979), La decisión de Sophie (1982) y La dama de hierro (2011). Ama lo que hace y hace lo que ama, esa ha sido su filosofía desde que comenzó en el cine en los años 70. Pero nunca será ella quien se suba a un pedestal ni permite que otros la coloquen ahí. “Para eso tengo a mis hijos, para recordarme todas las mañanas quién soy”, afirma puntuando sus palabras con una carcajada fácil. Si alguien le habla de sus grandes papeles, ella menciona las peores experiencias de su carrera y cita Bajo sospecha (1982) o La muerte le sienta bien (1992). Si su interlocutor alaba su compromiso solidario, la actriz de 67 años replica lo mucho que queda por trabajar. “Es lo malo de intentar hacer algo bueno. Que nunca acabas. Que nunca consigues

solucionar los problemas. Ayudas, pero no resuelves, es una labor sin fin”, explica sobre su obra social de la que prefiere no dar detalles. Pero si de algo se muestra orgullosa es de ser una de las voces más claras en favor de la igualdad de género, dentro y fuera de Hollywood. Una igualdad de la que ella disfruta, pero que quiere para todas. Y es este deseo el que la ha llevado a interpretar un pequeño papel en Las sufragistas (2015), la cinta de Sarah Gavron que dejó en claro que dos minutos con Meryl Streep son mucho más intensos que toda una cinta protagonizada por otras actrices. “Hemos visto muchas películas sobre la defensa de los derechos humanos, de la igualdad social y racial, pero nada como esto”, afirma la actriz para defender una cinta centrada, como dice su título, en el movimiento sufragista de principios del siglo XX en Inglaterra. “Es un filme de época, pero si nos fijamos en las diferencias de sueldo y trato que se dan en la actualidad entre los géneros, nadie me negará que la historia es

Su secreto mejor guardado Detrás de toda gran mujer, también

como la suya. Fuera de la industria, claro

hay un gran hombre. En el caso de

está, y ahí es donde vive, en Connecticut

Meryl Streep este hombre se llama Don

(en el noreste de Estados Unidos), lo

Gummer (12 de diciembre de 1946), el

más lejos posible de Los Ángeles sin

escultor con el que está casada desde

salirse del país. ¿Ese es el secreto de su

hace 38 años. Autor, por ejemplo, de la

matrimonio? “No sé. Yo diría que el único

obra que decora la nueva embajada de

secreto, si es que lo hay, es que dejo las

Estados Unidos en Moscú. “La vieja la

cosas por escrito. Hablo de los contratos.

tiraron porque tenía muchas escuchas...

Nunca he pasado más de dos semanas

no es que la nueva vaya a mejorar”,

lejos de mi familia. Especialmente

bromea la actriz de 67 años. Con su

cuando los niños eran pequeños (tiene

sólido matrimonio, Streep le lleva la

cuatro hijos, nacidos entre 1979 y 1991).

contraria a un Hollywood plagado de

Pero lo dejo escrito y firmado. Porque en

divorcios; aunque la estrella asegura que

Hollywood, las promesas son lo primero

conoce muchas parejas tan longevas

que sale por la ventana”.

55


moderna”, afirma quien fue la primera en ponerse en pie para aplaudir el discurso en favor de la igualdad que pronunció Patricia Arquette en la ceremonia de los Oscar de 2015 al recibir una estatuilla. “Para mí esta no es una nueva causa. Siempre he pensado igual, probablemente desde que tenía siete años. Lo que he tenido es buena suerte y he disfrutado de una buena racha en una industria donde, cuando comencé, apenas había mujeres en puestos ejecutivos o en los equipos de rodaje. Las cosas mejoraron y supongo que mi experiencia habrá ayudado, pero queda mucho por andar”, precisa la actriz que lucha por la igualdad de género tanto en el Congreso estadounidense como a través de otras iniciativas independientes. “He tenido suerte porque he podido participar en películas clave en momentos oportunos de mi carrera. Títulos como Kramer vs. Kramer, que fue un reflejo de lo que pasaba en la sociedad. O ahora, Las sufragistas, un filme que no podría ser más apropiado para el momento que vivimos. Pero no me engaño. Incluso en mi carrera, estos trabajos son burbujas de aire en una industria dirigida por hombres y donde domina la narrativa masculina. Las cosas están mejor en televisión”, afirma contundente.

Carta a Angela Merkel Para la protagonista de El diablo viste a la moda (2006), el cine está enfrascado en sus grandes franquicias basadas en juguetes o videojuegos. “En la televisión encuentras otra variedad, series como Orange is the New Black y muchas otras con mujeres en los papeles protagonistas. Mientras que en la gran pantalla, recuerdo que hace casi dos años de las 10 mejores películas que seleccionó el Instituto del Cine de Estados Unidos tan solo una contaba con una mujer como protagonista. Le corresponde a otro más listo que yo explicar esta disparidad, pero lo que queda claro es que la voz que se escucha en esta industria es principalmente masculina”. La voz de esta mujer es potente, con largos tentáculos y respetada. A la vez que enviaba una carta 56

“Si me preguntan, bueno, digo algo. Pero dar consejos es delicado, incluso con mis propias hijas. No quiero ser una entrometida… Realmente, lo único que necesita una actriz es un buen material. Yo tuve suerte y he vivido en la cresta de la ola del cambio. Sólo espero que mi experiencia sirva de algo y ayude a las que vienen detrás” a todos y cada uno de los miembros del Congreso de su país recordándoles la enmienda constitucional que defiende la igualdad y otra a la canciller alemana Angela Merkel, para potenciar el desarrollo de la mujer entre las nuevas generaciones, Streep se posicionaba al frente de un programa de becas que fomenta nuevas generaciones de mujeres guionistas por encima de los 40 años. Todo sin dejar de trabajar: hace unos días acudió al estreno de Florence Foster Jenkins (dirigida por el británico Stephen Frears), su última película, una comedia al lado de Hugh Grant sobre la peor cantante de ópera jamás conocida. Una historia amable y divertida que describe la vida de otra de esas mujeres relevantes en su trayectoria. Y mantiene que cada una de sus interpretaciones es “importante” para ella, a pesar de las cintas de las que reniega. “En la película de Robert Benton interpretaba el cliché de mujer misteriosa, bella y enigmática, de quien nadie sabe nada. Nunca me ha interesado ese tipo de papel, una imagen aburrida de lo que realmente es una mujer. Y fracasé a la hora de mostrarla en la pantalla”, recuerda sobre Bajo sospecha. En La muerte le sienta bien, de Robert Zemeckis, la actriz estadounidense considera que lo que falló fue el director de Volver al futuro. “Es alguien que


disfruta más rodeado de cámaras que de actores”, precisa entre carcajadas. Una nueva generación de actrices sigue los pasos de la gran Meryl Streep. Algunas incluso llevan su apellido o, mejor dicho, el de su marido, como es el caso de sus dos hijas, Mamie y Grace Gummer. Otras, simplemente han hecho de hijas suyas en la pantalla. “Claire Danes y Renée Zellwegger sin ir más lejos. Claire es incluso amiga de mi hija”, se regodea la matriarca, quien añade que no le gusta dar consejos.

Con Hugh Grant en la nueva cinta Florence Foster Jenkins.

“Si me preguntan, bueno, digo algo. Pero dar consejos es delicado, incluso con mis propias hijas. No quiero ser una entrometida”. Aunque si se lo pide alguien cuyo único sueño es seguir sus pasos profesionales, le dirá: “No desesperes”. “Realmente, lo único que necesita una actriz es un buen material. Yo tuve suerte y he vivido en la cresta de la ola del cambio. Sólo espero que mi experiencia sirva de algo y ayude a las que vienen detrás”.


Imágenes: cortesía

cine Si viviera, este 2016 habría cumplido 85 años. El protagonista de Rebelde sin causa fue retratado antes de ser estrella por Dennis Scott y de esta anécdota el cineasta –y también fotógrafo– Anton Corbijn elaboró su más reciente película, Life, protagonizada por Robert Pattinson y Dane DeHann.

Tras el mito de James Dean Texto: MANUEL MORALES

58


D

el cuarto oscuro a icono del cine. La muerte de James Byron Dean, a los 24 años, el 30 de septiembre de 1955, en una carretera de California conduciendo su Porsche Spyder, convirtió al joven actor de Indiana en un mito. Para ello fue fundamental unas imágenes que servían para adorar al nuevo ídolo. Ese papel lo cumplió el reportaje que el fotógrafo Dennis Stock publicó en la revista Life el 7 de marzo, casi siete meses antes del accidente, con la conocidísima foto de Dean paseando bajo la lluvia por Times Square (Nueva York), con las manos en los bolsillos de su abrigo y el cigarro en la boca. El director de cine holandés Anton Corbijn describe en su cuarta película, Life, la relación de interés, primero, y amistad, después, entre el actor de Rebelde sin causa, cuando era poco conocido, y el fotógrafo que con el tiempo se convirtió en uno de los grandes de la agencia Magnum. Corbijn, de 61 años, es el fotógrafo y realizador responsable de la imagen de U2 en discos como The Joshua Tree, y de bandas como Nirvana, Metallica, Arcade Fire y Depeche Mode en videoclips y documentales. Quizás por ello su aspecto se asemeje al de una estrella de rock: muy delgado, recia barba de varios días y sudadera negra y jeans. “Me interesaba contar la posición que adoptaron Dean y Stock en su relación, ese equilibrio entre el fotógrafo y su sujeto”, dice en la terraza de un hotel, en una de esas agotadoras jornadas de promoción de su filme. Life está protagonizada por Robert Pattinson (sí, el actor de Crepúsculo) en el papel del reportero, y Dane DeHann (famoso por su papel de Harry Osborne en la cinta El sorprendente Hombre Araña 2: la amenaza de electro), que tuvo la complicada encomienda de encarnar a James Dean. El título de la película no sólo remite a la afamada publicación estadounidense –por desgracia desaparecida en su versión impresa–, sino también “a la vida en sí, en la que la gente se va encontrando cosas, y además se

refiere a la muerte, porque todos sabemos lo que pasó poco después”, explica Corbijn, que debutó en el la pantalla grande en 2007 con Control, la biografía de Ian Curtis, el malogrado cantante del grupo británico Joy Division. El meollo de Life es la relación entre ambos jóvenes: Dean tenía 23 años y Stock 26 cuando se conocieron a comienzos de 1955 en una fiesta organizada por el director Nicholas Ray. Estaba a punto de estrenarse Al este del paraíso, la película de Elia Kazan que puso a Dean en la ruta del estrellato. “Yo creo que a James le caía bien Dennis Stock, y luego le fueron

De nuevo con U2

El holandés Anton Corbijn cuenta en la entrevista que ha vuelto a trabajar con U2, el grupo del que se puede considerar el autor de su imagen. El fotógrafo anuncia que los irlandeses lanzarán nuevo disco el próximo mes y que, debido a sus compromisos con el cine, él tuvo que adelantar las fotos de Bono, The Edge y compañía para el álbum.

El meollo de Life es la relación entre ambos jóvenes: Dean tenía 23 años y Stock 26 cuando se conocieron comienzos de 1955 en una fiesta organizada por el director Nicholas Ray. Estaba a punto de estrenarse Al este del paraíso, la película de Elia Kazan que puso a Dean en la ruta del estrellato 59


gustando las fotos que hacía”. Esa relación osciló entre la actitud displicente del actor, que en el filme le confiesa a un familiar que el fotógrafo lo siguió “como un perrito”, y la respuesta firme del fotógrafo, como en la secuencia en la que Dean le dice a Stock que por fin accederá a dejarse retratar, pero este se planta: “Soy yo el que te está ayudando”. El artista de la lente afirmaba que para conseguir una buena imagen había tres requisitos: “Esperar, esperar y esperar”, y que había que “capturarla como un depredador para poder después saborear el momento”.

¿Quién era más artista de los dos? Corbijn sostiene que “Dean llevó una vida más de artista, alternativa, aunque tuvo poco tiempo para demostrarlo”, mientras que Stock, que falleció en 2010, “tenía un ojo magnífico para la fotografía documental, pero no fue un número uno, no era Robert Frank ni Eugene Smith”. Por este último siente Corbijn gran admiración, demostrada en la secuencia en la que se ve su conocidísima imagen de 1950 de tres guardias civiles y que se pone como ejemplo de lo que es una gran foto.

En ese estira y afloja entre ambos, se citan una mañana lluviosa en Times Square. De aquel paseo surgió la foto más conocida del actor de Gigante. “En ella se ve a un rebelde en un mundo de luces de neón y jazz que atraviesa la vida en solitario. James Dean simboliza ahí la rebeldía que estaba dormida en mucha gente”, subraya Anton Corbijn.

La mención a Smith parece transformar a Corbijn, que habla casi con más pasión de la fotografía de este reportero estadounidense que de Life, una película que es una oda a aquellos tipos que querían contar historias a través de imágenes. A la hora de comparar ese quehacer fotográfico con el de hoy, el holandés opina que “la foto artística es mejor ahora, pero lo de la alfombra roja es hoy mucho peor, no hay ni la más mínima pretensión artística”.

El más artista de los dos La película viaja después a la granja en Fairmont (Indiana), el lugar donde Dean fue a la escuela y al que vuelve para reencontrarse con su familia, acompañado de un chico de ciudad como Stock, un extraño entre vacas y cerdos. El reportaje con esas fotos más las de Nueva York no fue finalmente portada de Life. Y ni Stock ni Dean le dieron el valor que tendría más tarde. 60

El Corbijn cineasta termina hablando del Corbijn fotógrafo. “Acabo de montar en Holanda una retrospectiva, que viajará a Berlín, de los 40 años de mi trabajo. Es una despedida porque quiero continuar con el cine y ello no me deja tiempo para el tipo de fotografía que me gusta hacer”. Porque, como sentenció sobre su oficio Dennis Stock: “Para seguir siendo fotógrafo hay que moverse”.



personajes

Borges,

gran escritor y mal profeta Texto: WINSTON MANRIQUE SABOGAL

Hace 30 años murió el escritor argentino. Su obra no sólo permanece intacta, sino que crece y revive en los nuevos lectores. Y sigue siendo un referente porque la cultura latinoamericana de hoy es en gran parte una creación suya. Recordamos su genio, su poesía y su ironía y humor.

D

icen que soy un gran escritor, agradezco esa curiosa opinión, pero no la comparto. El día de mañana, algunos lúcidos la refutarán fácilmente y me tildarán de impostor o chapucero o de ambas cosas a la vez. No he cultivado mi fama, que será efímera”.

Getty

Estas palabras son de Jorge Francisco Isidoro Luis Borges Acevedo (Buenos Aires, Argentina, 24 de agosto de 1899-Ginebra, Suiza, 14 de junio de 1986). Como se ve, no ha acertado en su autoprofecía. Ya en vida el poeta argentino era muy respetado y querido, y vivió sus últimos tiempos en un aura de leyenda. Treinta años después de su muerte, su premonición de que su obra sería refutada no se ha cumplido.

62

Quizás uno de los escritores que mejor represente o simbolice el libro y el mundo de la literatura, como creador y sabio, ese es


Hay autores que partieron de Borges para ir hacia fronteras literarias más lejanas. Veamos algunos casos. Uno de ellos fue Roberto Bolaño (1953-2003). Su primer libro publicado, La literatura nazi en América, es una clarísima relectura de Historia universal de la infamia, de Borges, que a su vez se basa en las Vidas imaginarias, del francés Marcel Schwob (1867-1905). Bolaño, como Borges, estructura el libro en una serie de biografías apócrifas, en su caso de escritores latinoamericanos de ideología nazi, lo que le permite crear una suerte de “Bestiario latinoamericano” y a la vez hablar de los problemas del continente. En la literatura argentina, César Aira (1949) es probablemente el autor que más sigue una senda borgiana: la temperatura de Borges, su lenguaje sencillo y conciso, pero puesto al servicio de algo más. Aira tiene su propio mundo, y en él está sobre todo esa profunda libertad que Borges promulgó y obtuvo para la escritura. Y algo más: la brevedad. Las novelas de Aira, ninguna de más de 150 páginas –aunque dependiendo del tipo de letra–, parecen sentir la nostalgia del cuento; y a cambio son precisas, rigurosas e implacables, otro rasgo en el que podemos reconocer la huella de Borges. Autores más jóvenes como el argentino Andrés Neuman (1977) o el colombiano Juan Gabriel Vásquez (1973) también habitan un ecosistema en el que Borges está presente a través de sus variadas metamorfosis: el interés por ocupar literariamente los resquicios o las zonas de penumbra de la Historia, el incorporar la literatura y en general la cultura como parte esencial de la novela, el rigor del lenguaje y sobre todo la mezcla de géneros, esa voluntaria supresión de las fronteras literarias que permite transformar en cuento fantástico lo que empezó siendo un ensayo, o viceversa. Es cierto que todos estos aspectos pertenecen no sólo a la obra de Borges, sino también a la de muchos otros, pero al estar en sus libros pareciera que influencian más y que repercuten con mayor fuerza en la escritura de las generaciones que lo sucedieron, y por eso su imagen de autor totalizador, que no solo dejó una obra magistral sino que además abrió todos los caminos, es la que seguimos viendo hoy, al recordar ese 14 de junio de 1986 en el que su escritura se detuvo, dando inicio a una nueva serie de infinitas e inagotables lecturas.

Cortesía

Borges, 30 años después

Quizás uno de los escritores que mejor represente o simbolice el libro y el mundo de la literatura, como creador y sabio, ese es Borges. Borges padre y centinela del sueño de los libros. Sin duda es uno de los escritores en español más importantes del siglo XX 63


Fotos: cortesía

Borges. Borges padre y centinela del sueño de los libros. Sin duda es uno de los escritores en español más importantes del siglo XX. Narrador, poeta y ensayista, Borges es autor de piezas indiscutibles como Historia universal de la infamia, Ficciones, El Aleph y El informe Brodie. O ensayos como El tamaño de mi esperanza e Historia de la eternidad. Además, de esa pequeña joya titulada Borges oral que recopila algunas de sus magistrales conferencias sobre temas como: el libro, la inmortalidad, el cuento policial y el tiempo. Jorge Luis Borges fue quien dijo que “de los diversos instrumentos inventados por el hombre, el más asombroso es el libro; todos los demás son extensiones de su cuerpo... Sólo el libro es una extensión de la imaginación y la memoria”. Hoy más que recordar a Borges con sus obras más conocidas, lo haré con su poesía, con el género con el cual empezó a publicar. En sus poemas está su propio aleph creativo e intelectual en expansión:

Arte poética Mirar el río hecho de tiempo y agua

vuelve como la aurora y el ocaso.

y recordar que el tiempo es otro río,

A veces en las tardes una cara

saber que nos perdemos como el río

nos mira desde el fondo de un espejo;

y que los rostros pasan como el agua.

el arte debe ser como ese espejo

Sentir que la vigilia es otro sueño

que nos revela nuestra propia cara.

que sueña no soñar y que la muerte que teme nuestra carne es esa muerte

Cuentan que Ulises, harto de prodigios,

de cada noche, que se llama sueño.

lloró de amor al divisar su Itaca verde y humilde. El arte es esa Itaca

Ver en el día o en el año un símbolo

de verde eternidad, no de prodigios.

de los días del hombre y de sus años, convertir el ultraje de los años

También es como el río interminable

en una música, un rumor y un símbolo,

que pasa y queda y es cristal de un mismo

ver en la muerte el sueño, en el ocaso

Heráclito inconstante, que es el mismo

un triste oro, tal es la poesía

y es otro, como el río interminable.

que es inmortal y pobre. La poesía

64

Con estos versos del cosmos borgeano rindo homenaje a ese hombre que recogió la idea de grandes pensadores de que alguien es inmortal mientras se le recuerde: “La inmortalidad está en la memoria de los otros y en la obra que dejamos. (…) Sé muchos poemas anglosajones de memoria. Lo único que no sé es el nombre de los poetas. ¿Pero qué importa eso? ¿Qué importa si yo, al repetir poemas del siglo IX, estoy sintiendo algo que alguien sintió en ese siglo? Él está viviendo en mí en ese momento, yo no soy ese muerto. Cada uno de nosotros es, de algún modo, todos los hombres que han muerto antes. No sólo los de nuestra sangre”.



EXPOSICIONES

66


La honda mirada de Annie Leibovitz Texto: RODRIGO PÉREZ REMBAO Fotos: SEILA MONTES

Más de 15 años después de haber publicado el ilbro de retratos Women, en colaboración con la escritora Susan Sontag, la prominente fotógrafa estadounidense retoma el proyecto y viaja por el mundo con la extraordinaria exposición Women: New Portraits. Esta es la crónica de su paso por México.

P

oco sé de esta casona en la que me han citado. Vengo, junto a decenas de reporteros, con una encomienda periodística: Annie Leibovitz, la fotógrafa mejor pagada del mundo, legendaria figura de la Rolling Stone, revista donde comenzó su carrera, aparecerá por aquí en cualquier momento para hablar de Women: New Portraits, un proyecto en el que tiene puesto el corazón desde hace más de 15 años, y los medios quieren dar cuenta de ello. La construcción, según leí, es de principios del siglo XX y hace apenas unos meses fue rescatada del abandono para renacer como Proyecto Público Prim / Casa Juárez (en la céntrica colonia Juárez, Ciudad de México). Ignoro si existan planes de llevar a cabo una remodelación, que le vendría bien, pues no parece haber un solo muro ni techo sin despostillar, pero así, con las paredes agrietadas, los ladrillos expuestos y múltiples manchas de humedad que lo envejecen, el recinto cumple su misión con creces: a la magnanimidad del edificio se suma el misticismo que le otorgan sus cicatrices y resulta ser un marco especta-

cular, casi fabuloso, para exhibir los más de 30 retratos que conforman esta exposición de la artista nacida en Waterbury, Connecticut (Estados Unidos), el 2 de octubre de 1949. Son las 10 de la mañana en punto y, frente a una pequeña tarima, dispuesta para recibir a la creadora, se aglutina un montón de fotógrafos y camarógrafos listos para disparar. Durante la espera, nadie tiene empacho por declararse admirador. Aquí y allá se habla de sus imágenes más icónicas: la que le tomó a la actriz Demi Moore desnuda, con siete meses de embarazo, y causó tanta polémica tras publicarse como portada de la revista Vanity Fair; o aquella de la Reina Isabel, en que aceptó quitarse la corona; y, claro, la famosísima foto de John Lennon con Yoko Ono, realizada el 8 de diciembre de 1980, apenas unas horas antes de que el exBeatle fuera asesinado. Esos y muchos otros retratos emblemáticas hacen de Leibovitz una fotógrafa fuera de serie. A las 10:30, la estrella del día hace su aparición. Vestida completamente de negro –como nos ha acostumbrado a aparecer en fotos y videos–, con el cabello casi blanco, renuente a cualquier atisbo de vanidad, y unos zapatos para practicar montañismo que parecen demasiado grandes, la sexagenaria Annie se abre paso entre los asistentes con un andar desgarbado, quizás pesaroso, tal como se deja ver el gesto en su rostro. Finalmente, la fotógrafa llega al lugar que le corresponde. Bajo el reflector, donde las cámaras llevan casi una hora esperándola, Leibovitz

A la magnanimidad del edificio se suma el misticismo que le otorgan sus cicatrices y resulta ser un marco espectacular, casi fabuloso, para exhibir los más de 30 retratos que conforman esta exposición 67


Leyenda viviente Más que fotógrafa, Annie Laivobitz (Connecticut, Estados Unidos, 1949) se considera una artista conceptual que utiliza como herramienta la cámara. En 1984 fue nombrada fotógrafa del año por la Asociación Estadounidense de Editores de Revistas. En 2000, la Biblioteca del Congreso de Estados Unidos le dio el título de “leyenda viviente”. En 2005, la revista American Photo la nombró la fotógrafa más influyente de nuestros tiempos. En 2013, recibió el Premio Príncipe de Asturias de Comunicación y Humanidades. Annie Leibovitz es la fotógrafa mejor pagada del mundo.

habla a la prensa sobre el origen de este proyecto que se ha vuelto tan importante para ella. En 1999, la editorial Random House publicó Women, un libro con más de 120 retratos, en los que se muestra apenas un poco de todo lo que puede significar ser mujer en el mundo actual: prostitutas, empresarias, estrellas de rock, activistas, agricultoras, astronautas y hasta la primera dama en turno –Hillary Clinton, hoy candidata a la presidencia de Estados Unidos– está presente en esas páginas. El libro incluye un ensayo de la escritora Susan Sontag, hecho mientras recibía dosis de quimioterapia. En él, la novelista se refiere al proyecto 68

como una obra en desarrollo que refleja “los cambios sin precedentes a la conciencia de muchas mujeres durante las últimas décadas”. Tras recordar a quien fue su pareja sentimental durante 15 años –hasta que fue devorada por el cáncer en 2004–, Annie nos deja ver su vulnerabilidad. Hace una pausa. Pide un poco de agua para concluir su presentación. La sala donde se encuentran los retratos es inmensa. El montón de periodistas vamos hacia


allá para contemplar las imágenes y seguir escuchando a la mujer de negro. Junto a ella está la escritora y periodista Gloria Steinem, que a sus 82 años parece de 65; 50 de ellos ha sido firme portavoz del feminismo. Para Steinem, también parte del proyecto, poder ver a través de los ojos de Annie Leibovitz resulta un privilegio. La pregunta es: para quién no.

Finalmente, la fotógrafa llega al lugar que le corresponde. Bajo el reflector, donde las cámaras llevan casi una hora esperándola, Leibovitz habla a la prensa sobre el origen de este proyecto que se ha vuelto tan importante para ella

Para la secuela de Women, Annie ha añadido retratos de figuras como Caitlyn Jenner, Serena Williams, Malala Yousafzai y la mexicana Elena Poniatowska. Gracias al apoyo de UBS, firma global de servicios financieros, fue posible programar una gira por 10 de las ciudades más importantes del mundo, dando inicio en enero pasado en Londres y siguiendo con Tokio, San Francisco, Singapur y Hong Kong, hasta llegar a la Ciudad de México. Próximamente, la exposición se presentará en Milán, Frankfurt, Nueva York y Zurich.

69


Imágenes: cortesía

sociedad

Una utopía para ciclistas

en Londres Texto: PABLO GUIMÓN

70


El famoso estudio de arquitectura Foster + Partners propone construir más de 200 kilómetros de vías exclusivas para bicicletas sobre las vías del tren. SkyCycle es el nombre del proyecto y la intención de sus creadores es que el ejemplo cunda hacia otras ciudades del Reino Unido y del mundo.

H Imágenes: cortesía

ace tiempo que Foster + Partners –la prestigiosa firma de arquitectos fundada por el galardonado Norman Foster en 1967– dejó de ser lo que tradicionalmente se entiende por un estudio de arquitectura. Salta a la vista paseando con Huw Thomas, uno de los socios, por sus dependencias levantadas en la orilla sur del río Támesis, la metrópoli de un imperio que se expande ya por los seis continentes. El arquitecto va señalando a su paso algunos de los proyectos que ahora los ocupan. Por ejemplo: una maqueta de una gigantesca impresora en 3-D para construir bases en la luna utilizando el polvo de la propia superficie lunar. “Claro, imagina si tienes que llevar allá arriba todos los materiales para construir”, explica Thomas, flemático, haciendo gala de una lógica aplastante. Además de aeropuertos, torres y bodegas, aquí se diseña el futuro. A esa categoría pertenece SkyCycle, uno de sus últimos proyectos, realizado con los estudios Exterior Architecture y Space Syntax, dos de sus cómplices habituales. En pocas palabras, SkyCycle es un sistema de carriles de bici suspendidos por encima de la red de 219 kilómetros de vías de tren que surcan la superficie de Londres. Pero esa es una descripción epidérmica, y aquí no se trabaja la epidermis. Lo que vende SkyCycle es una revolución en el urbanismo de las ciudades y, en particular, una solución a los enormes retos que afrontará la capital inglesa en el futuro.

Como ríos sin puentes A comienzos de este año, Londres llegó a los 8 millones 615 mil habitantes, superando por primera vez el pico de población que alcanzó en 1939. Al éxodo tras los bombardeos alemanes de la Segunda Guerra Mundial le siguió un replanteamiento de la ciudad en la posguerra que eliminó los suburbios, llevó a sus habitantes a nuevas ciudades en el suroeste y planteó un urbanismo poco denso en la capital. La población volvió a crecer en los 90 y en la última década suma 250 personas al día, de modo que se espera que supere los 10 millones en 2030. Los retos, como puede comprobar cualquiera que hoy pretenda alquilar una casa en Londres o que tome el metro en hora pico, son descomunales. Para esa fecha se calcula que la demanda de transporte público habrá subido un 50% y se necesitaría construir 50 mil casas nuevas cada año para atender a la demanda futura. La gente se va cada vez más a las afueras para poder pagarse un piso, pero los trabajos siguen en el centro. El esquema actual de movilidad es difícilmente sostenible. El Ayuntamiento tiene planes pero, según el estudio de arquitectura más importante del mundo, no son lo suficientemente valientes. “Tarde o temprano los gobernantes tendrán que plantearse seriamente dar respuesta a este reto”, opina Huw Thomas. La respuesta, para Foster + Partners, es la bicicleta. “Gane quien gane 71


1

2

¿Y por qué no también pedalear en el agua o bajo tierra? La movilidad en Londres es un asunto caliente, y sobre la mesa de las autoridades hay otras innovadoras propuestas que tiene a la bicicleta como protagonista. Una de ellas es el Thames Deckway (1), presentado por el llamado River Cycle Consortium, fundado en 2012, que propone una pasarela flotante de 12 kilómetros que recorre longitudinalmente el río Támesis de oeste a este, desde Battersea hasta Canary Wharf. “El Támesis es un artería de transporte enormemente desperdiciada que cruza el centro de Londres”, opina Anna Hill, una de las autoras del proyecto. “Es un pasillo natural de aire limpio, que además ofrece un inmenso potencial de energías renovables. El proyecto de Thames Deckway responde a la urgente necesidad de utilizar el potencial

las próximas elecciones, deberá tener como prioridad la salud de la gente”, explica el arquitecto británico. “Los beneficios medioambientales y de salud de la bicicleta están claros”. En la última década el uso de la bicicleta en la capital inglesa creció un 70%. Esto alcanza únicamente a un 2% de los desplazamientos –un porcentaje a la cola de las capitales europeas– y supone un 20% de las muertes y accidentes graves en las calles. Pero, ¿dónde se meten las bicis, si en las calles no hay espacio y la polución es irrespirable? A esa pregunta trata de responder SkyCycle. “Los peatones necesitan más sitio, los coches también… hay mucha presión sobre el espacio”, explica Sam Martin, de Exterior Architecture. “Puedes hacer túneles, pero son muy caros y tienen un acceso limitado solo a las estaciones. Empezamos a fijarnos en lo integradas que estaban las vías de tren en la superficie. Y nos dimos cuenta de que la mitad de la población vive y trabaja a 10 minutos en bici de esa red. Tienes un nivel de penetración en la población que nunca tendrás con túneles”. 72

del río en términos de transporte y energía limpia con una solución de sentido común”. La vía, constituida por cuatro carriles, se iluminaría utilizando la propia energía del agua. El proyecto tendría un coste total de 600 millones de libras y un tiempo de ejecución razonable, cercano a los dos años. Los ciclistas que la utilizaran pagarían un peaje de 1.5 libras por viaje. Otro proyecto, bautizado como London Underline (2) y presentado por la empresa Gensler, propone que las bicicletas circulen por los túneles abandonados de la red de metro. Aunque no se trata de una enorme red de túneles, parece que sí existen determinados tramos que podrían ser aprovechables, como uno que va de la estación de Green Park a la de Charing Cross. Las vías de tren conectan Londres con el exterior. Pero, además de conexiones, son barreras en la ciudad. “Son como ríos sin puentes”, ilustra Thomas. A los carriles del SkyCycle, por los que circularían 12 mil ciclistas por hora hora, se accedería desde 200 puntos, ya sean pasarelas, elevadores, telesillas u otra tipología. Las vías, diseñadas para los trenes de vapor, tuvieron en cuenta la orografía del terreno y aprovecharon las zonas llanas. Por eso la circulación por el SkyCycle sería relativamente fácil. Más aún si se tiene en cuenta que sería un pedaleo ininterrumpido. “La energía se gasta sobre todo al parar y al arrancar”, explica Thomas. “Si no hay semáforos ni atascos, se puede cubrir mucha más distancia sin cansarse y sin sudar”.

Mucho más que pedalear el cielo Otro argumento es la regeneración de los terrenos aledaños a las vías, tradicionalmente despreciados. “Si miras por la ventana de un tren urbano ves espacio no aprovechado: hangares, solares, ruinas industriales…


nadie quiere vivir cerca de las vías”, explica Martin. “Ahora esos terrenos volverían a ser atractivos, al estar cerca del SkyCycle. Incluso los propietarios de esos solares revalorizados podrían financiar parte del coste del proyecto a cambio de tener un punto de acceso en su parcela”. El coste se calcula en la friolera de 10 mil millones de libras. “Pero es mucho menos, proporcionalmente, que construir túneles o carriles adicionales en superficie”, argumentan los constructores. “Y estamos estudiando todas las posibilidades que ofrece para el desarrollo de negocios privados a lo largo de la red. Son 480 kilómetros, porque la vía tiene dos lados de oportunidades nuevas de negocio”. Foster + Partners son expertos en la construcción de grandes aeropuertos que básicamente son

“sistemas súper sofisticados de logística de equipajes y paquetería”. “¿Qué pasa si trasladamos esos sistemas al SkyCycle?”, se pregunta Huw Thomas. “Imagina un almacén de Amazon en un extremo, tubos en la red para distribuir la mercancía y, después, mensajeros en bicicleta que la lleven a las casas. En la actualidad las camionetas de reparto medio vacías colapsan el tráfico”. También están el factor estético –“crear un hito arquitectónico en la ciudad para el futuro”, según Thomas– y el potencial para el turismo. Ahora el viajero se mueve por Londres emergiendo del subsuelo como un topo, incapaz de captar una perspectiva general de la ciudad. “Imagina bicis de alquiler con tabletas que marquen itinerarios para ver la ciudad desde el cielo”. La idea fue presentada al político conservador y exalcalde de Londres Boris Johnson (cuando aún estaba en funciones), que organizó una reunión con la empresa que gestiona los ferrocarriles de la capital inglesa. Allí se decidió desarrollar el proyecto de un tramo, entre Stratford y Liverpool Street, para estudiar costes y viabilidad. El problema, de entrada, es el precio. Pero la decisión final trasciende al equipo de Johnson, que terminó su gestión en mayo de este año –su sucesor se llama Sadiq Khan, un político británico de origen pakistaní, con una posición de centroizquierda–. “El SkyCycle podría extenderse a muchas otras ciudades”, explican sus autores, y quien construya la primera “podrá exportar el conocimiento y la tecnología”. Se trata, concluye el arquitecto Huw Thomas, de “mucho más que pedalear en el cielo”.


gastronomía

Enrique Olvera: el que sabe,sabe Texto: JAN MARTÍNEZ AHRENS

Fotos: cortesía

El chef mexicano vuelve a aparecer en la famosa lista de los 50 mejores restaurantes del mundo de la revista británica Restaurant, con Pujol (local ubicado en el barrio de Polanco, en la Ciudad de México, en donde tiene lugar este encuentro). Además de disfrutar las mieles del éxito, Olvera celebra este año cuatro décadas de vida. A sus múltiples logros se suma uno más: la apertura de Cosme, el mejor fogón en la Gran Manzana según The New York Times.

74


“No creo en los números para los restaurantes. Mi mamá dice que Pujol es el mejor de México. Pero si le preguntas a la mamá de René Redzepi te dirá otra cosa” una geometría variable del pensamiento. En su caso, todo está resumido en Pujol, el centro de su imperio. Abierto en 2000, en este local mínimo y discreto dio con la fórmula del éxito. Deconstruyó México, por así decirlo. Y lo sirvió en uno y mil platos –que ha recogido en el libro México de adentro hacia afuera, editado por Phaidon–. El bocol huasteco. La vaina de escamoles. El elote con mayonesa de hormiga chicatana, café, chile costeño. La infladita de huevo, salsa de chapulín, frijol con hierba de conejo…

F

ebrero de 1997. Nueva York. Restaurante Le Bernardin. Ahí ocurrió. Enrique Olvera tenía 20 años y estaba en compañía de su padre. Los negocios habían mejorado algo y el progenitor quería darle un buen regalo a su hijo, estudiante de cocina. “Reserva donde quieras”, le dijo. Iba a ser su primera vez en un templo culinario. Acudió con jeans y camisa. A la entrada le tuvieron que prestar un saco para dejarlo pasar. Pero una vez dentro, en el cálido receptáculo de Le Bernardin, aquello llegó. Hay quien siente el fluir del universo en el aleteo de una mariposa, él lo descubrió en un suflé de mejillones al vino blanco; que luego pasó a un halibut en escalopa de foie gras y trufa negra envuelta en una col de napa, y terminó con unas peras con caramelo. Sutil, elegante, rotundo. El éxtasis. En aquella cena, Enrique Olvera (Ciudad de México, 1976) nació para el mundo de la alta cocina. O quizá pasó al revés. Poco importa. El hecho es que el aprendiz de cocinero, que hasta entonces no pensaba más que en acabar preparando buenas pastas y quesadillas, salió transformado por la experiencia. “Me maravilló, sentí como un aura encima de mí”, relata en esta entrevista. Olvera está sentado en una esquina de la mesa de invitados, junto a los fogones de su restaurante Pujol. Calle Francisco Petrarca, número 254. En el barrio de Polanco, Ciudad de México. Han pasado 18 años desde que sintió “la llamada”. El aprendiz se ha vuelto vanguardia. Su apellido figura entre los grandes. Brilla en ese nuevo Olimpo de chefs ligeros y juveniles que han hecho de los sabores y texturas

México depurado y servido en una atmósfera casi irreal. Paredes negras y manteles blancos para destacar rostros y platos. Camareros con suelas de goma para no ser oídos, flores sin aroma para no interferir en los alimentos, aguas de burbuja pequeña para respetar el paladar. “Lo único que importa en Pujol son los comensales y la comida”, resalta el propietario del establecimiento. El resultado asombró al mundo y la sorpresa devino en otros locales y espacios gourmet. Olvera incluso volvió a sus orígenes en Nueva York. En la ciudad de ciudades abrió –apenas hace dos años– el afamado restaurante Cosme, declarado en 2015 por el diario The New York Times como el mejor de la Gran Manzana. Pero nunca dejó Pujol, el restaurante que lleva por nombre una corrupción de su primer apodo (El Pozole-Pochol-Pujol). Ahí intenta revivir, día tras día, esa caricia divina que una noche de febrero lo prendió. Ahí está sentado ahora con una camiseta gris y un café en la mano. Tranquilo, pausado, apenas cambia de postura durante la conversación. Responde a todo y con claridad. ¿Cuándo supiste que tenías éxito? Cuando dejé de necesitarlo. ¿Errores? Muchísimos, personales y profesionales. Soy muy arrojado y me he dado un madrazo detrás de otro. No les tengo miedo; estoy acostumbrado y los asumo, pero no me gustan, me enojan. Sé el esfuerzo que representa para mucha gente venir a comer a Pujol. ¿Tienes la ambición de ser el número uno? No creo en los números para los restaurantes. Mi 75


mamá dice que Pujol es el mejor de México. Pero si le preguntas a la mamá de René Redzepi te dirá otra cosa. La buena cocina es subjetiva y emocional. Cada uno disfruta según sus referencias culturales. No se pueden comparar peras con manzanas, papayas con mangos. Yo mismo no sé cuál es el mejor restaurante del mundo. ¿Y distingues la genialidad? Se distingue la calidad de la idea, los buenos productos, la inteligencia del cocinero. Antes uno iba a un restaurante a comer sabroso, ahora se acude por una experiencia. El cocinero se ve obligado a competir con un espectáculo del Cirque du Soleil. Hay que ofrecer más elementos que sólo una buena cocina, pero tampoco se trata de ir mucho más allá. Porque si te sales de tu corral, empiezas a hacer locuras. Ahí está el detalle fino. ¿Y no es una tiranía? ¿No has pensado nunca en cerrar Pujol? Lo pienso todo el tiempo. Creo que los restaurantes cumplen ciclos, como cualquier expresión humana. Afortunadamente, estamos en constante cambio y eso me ha permitido no aburrirme. Ahora estoy en una etapa que me encanta. Quizá moverlo, quizá cerrarlo, pero siempre tendré restaurante. Olvera ama la perfección. Su vida es una búsqueda. De niño pasaba horas jugando con barro, en la panadería de sus abuelos nunca abandonaba el horno. “Siempre me ha gustado la conexión entre mi cerebro y mis manos. Disfruto mucho de la transformación; pensar algo y luego probarlo me parece mágico”. En esta senda fueron determinantes los estudios en el Culinary Institute of America (Estados Unidos), la noche en Le Bernardin, pero también el maestro de maestros, el catalán Ferran Adrià. “Él nos enseñó a toda esta generación que no había límites, que uno es responsable de sus propios platos y que en la búsqueda de nuevos sabores había una manera de hacer cocina”. Bajo su influjo, Olvera se sumó al vendaval de la modernidad. Su nombre se fue agigantando. En el círculo de sus amistades y de su inspiración entraron su amigo René Redzepi, Andoni Luis Aduriz, Michel Bras, Alice Waters, Thomas Keller, Ignacio Mattos, Carlos Mirarchi, Estanislao Carenzo…

76

“Antes uno iba a un restaurante a comer sabroso, ahora se acude por una experiencia. El cocinero se ve obligado a competir con un espectáculo del Cirque du Soleil” Pujol se construyó en esta interacción. Pero nunca perdió su pie en la realidad de su tierra. Como buen cocinero, Enrique disfruta del cielo culinario que son las calles de México. Las gorditas de chicharrón en un puesto de la esquina, una tlayuda en el mercado de Oaxaca. “Todo eso tiene una intensidad de la que muchas veces carece la alta cocina. Lo disfruto mucho, pero evito el exceso. Esta carrera es de boxeador y si no te cuidas acabas en la bancarrota”, bromea. Esa pasión por México sostiene su cocina. Pero sometida al alambique de su personalidad. Olvera es mexicano y universal. Sincrético. En su proceso creativo, que él define como “suelto y orgánico”, combina la técnica más ancestral con la tecnología de vanguardia. El objetivo es ambicioso, aunque él lo exprese en términos familiares: “Tenemos la obligación generacional de hacer las cosas mejor que nuestras mamás. Yo quiero hacer mejores tortillas que mi abuela. Eso no significa que necesite una nave espacial, sino entender mejor los procesos. Conocer es una manera de perfeccionar. No se trata de introducir cambios radicales, sino de convivir con las dos filosofías. Adoro las técnicas de la cocina tradicional, son sabias, pero también lo son las modernas. Ya quisiera mi abuela haber tenido uno de esos aparatos modernos”.



Yo pregunto, tú respondes

Música para cocinar Algo tranquilo, puede ser música clásica o jazz. De pequeño quería ser… Pintor de casas. Lugar favorito en el mundo El estado de Oaxaca. Siempre he dicho que es el lugar donde quiero ir a pasar mis últimos días. Momento más feliz Ahora mismo. Última comida realmente sorprendente Huevo con huevo, en el restaurante Coi, en San Francisco. Me encanta que me vuelen la cabeza con ideas tan simples en la superficie pero de una creatividad inmensurable. En tu refrigerador siempre hay… Nopales. Mejor regalo recibido Un viaje, el que me regaló mi familia para ir a estudiar. Algún deseo… Poder pasar más tiempo en casa. El mejor fin de semana En San Miguel de Allende con mi familia. Olor preferido Mis hijos.

¿Te sientes artista? No, para nada. Aunque no me gusta que digan que soy empresario, reconozco que lo soy. Pero artista, no. ¿Y la belleza? Lo bien hecho es bello. La cocina puede llegar a parecer arte. Pero no lo es. ¿Es un placer? Es un placer y no es efímero, porque se queda contigo toda la vida. Enrique Olvera hay una pulsión vital irrefrenable. Ahora mismo asegura que se siente feliz. Que adora lo que hace y que no quiere estarse quieto. En su cabeza bullen los proyectos. Habla de ellos con pasión. También de 78

su cocina. Y de sus tres hijos. Y de su esposa. Y de sus amigos cocineros. Y de Pujol. Vive atrapado en su necesidad de entregarse al día a día. De evitar que se le escape la vida sin haberla saboreado, cocinado, servido. Perfeccionado. No es una elucubración. Lo lleva marcado en la carne. Su antebrazo derecho luce una inscripción: “Lo que importa es el camino, no el final”. Ese es su destino. Tatuado en la piel.



MÉxico Lindo

¡Ah, Chihuahua! Texto: RODRIGO PÉREZ REMBAO Fotos: LEONARDO MARTÍNEZ

Existen muchas formas de conocer una ciudad y una de ellas es a través de su historia. Esta vez, para conocer Chihuahua, trazamos una ruta de acuerdo con algunos episodios protagonizados por don Luis Terrazas, uno de sus personajes más emblemáticos y controvertidos. 80


Primera página, Hacienda Encinillas, donde se produce buen vino. Aquí, Museo Casa de Juárez.

mientes del ferrocarril que había de la Ciudad de México a Ciudad Juárez. Cierto o no, Chihuahua sería otro, muy distinto, de no haber contado con la figura de este hombre que, de tan poderoso, definió el rumbo del estado con sus acciones. Hoy, a casi 200 años de su nacimiento, hacer un recuento de sus acciones más trascendentes resulta casi indispensable para entender al Chihuahua actual. Visto desde la perspectiva del turismo histórico, el personaje, con todos sus claroscuros, destaca entre los más atractivos, para trazar una ruta siguiendo sus pasos.

Su relación con Juárez En septiembre de 1860, José Luis Gonzaga Jesús Daniel Terrazas Fuentes fue nombrado gobernador del estado por primera vez. Desde esa posición aplicó las Leyes de Reforma y llevó a cabo la desamortización de los bienes del clero. Sin embargo, entró en conflicto con la Federación al no respetar la ley que prohibía a los gobernadores vender dichas propiedades. Esto provocó el descontento del presidente Benito Juárez hasta 1864, cuando el Benemérito llegó a Chihuahua huyendo de los franceses para establecer su gobierno de manera provisional. Fue entonces cuando Terrazas limó asperezas con el oaxaqueño, no sólo protegiéndolo, sino ofreciéndole apoyo para combatir al invasor. El 25 de marzo de 1866, bajo el cargo de jefe de brigada, Luis Terrazas se cubrió de gloria al tomar por las armas la capital del estado a las tropas del Imperio. Así, contribuyó a que Juárez pudiera regresar a la Ciudad de México para consumar la restauración de la República, tras mandar fusilar a Maximiliano de Habsburgo.

Y

o no soy de Chihuahua… Chihuahua es mío”, solía decir el prominente político, militar y empresario Luis Terrazas (1829-1923), uno de los personajes más importantes en la historia reciente del estado grande de México, aludiendo a la enorme extensión territorial que llegó a poseer. Con más de 2 millones de hectáreas –según se especula–, no hubo en todo el país un latifundista más poderoso que él. Se decía, también, que la cantidad de vacas que tenía era mayor al número de dur-

Desde 1972, lo que fue el Palacio Nacional de México, entre 1864 y 1866, tiene sus puertas abiertas al público bajo el nombre de Museo de la Lealtad Republicana-Casa de Juárez. El recinto da a conocer algo de lo que fue el periodo de la Invasión Francesa, recreando la época mediante la exhibición de mobiliario y objetos domésticos, laborales, comerciales, agrícolas y bélicos, que se utilizaban en esos tiempos. ¿Dónde está? Av. Juárez 321, colonia Centro, Chihuahua, Chih.

La persecución apache Luis Terrazas tenía apenas dos años de nacido cuando Chihuahua inició una guerra contra los apaches, en 1831. Casi medio siglo después, en octubre de 1880, siendo nuevamente gobernador del estado, dio un golpe definitivo a las tribus, al ordenar un ataque conocido como La Batalla de Tres 81


Quinta Carolina, utilizada para descanso, fueron creadas específicamente para las correrías… es decir, para la persecución de los apaches”, me dice el guía de Copper Canyon Expeditions, César Castellanos. ¿Cómo llegar? Solicita el servicio de Copper Canyon Expeditions, que hace apenas unos meses inauguró este recorrido llamado la ruta de las haciendas. Más información en: www.coppercanyonexpeditions.com.mx Museo de la Plaza de la Cultura Apache, inaugurado en 2015.

Castillos, que representa la derrota definitiva de los nativos. La explicación por la que en Chihuahua prácticamente no se dio el mestizaje está en una de las facetas de las que menos se habla del también llamado Conquistador del Desierto: durante muchos años se dedicó a cazar apaches hasta terminar con ellos. Por eso resulta irónico que sea una ex hacienda, en algún momento de su propiedad, la que hoy albergue a La Plaza de la Cultura Apache, un museo creado para dar a conocer la historia de estas tribus, ubicado en el municipio El Sauz, a 60 kilómetros de Chihuahua capital. Pero, quien desee conocer un poco más sobre esta cultura, no sólo debe visitar este museo, en la ex hacienda de El Sauz, sino hacer un recorrido que incluya la Cueva de las Monas, en donde se pueden apreciar pinturas rupestres de diferentes épocas, algunas de ellas con más de 2 mil años de antigüedad. También debería incluir en la ruta la ex Hacienda San José del Torreón, en la Colonia Ocampo, al igual que la Quinta Carolina, otras de las 46 haciendas que, según se dice, llegó a poseer Luis Terrazas. “Quien quiera conocer la historia de los apaches debe visitar las haciendas, que, a excepción de la 82

El 25 de marzo de 1866, bajo el cargo de jefe de brigada, Luis Terrazas se cubrió de gloria al tomar por las armas la capital del estado a las tropas del Imperio. Así, contribuyó a que Juárez pudiera regresar a la Ciudad de México para consumar la restauración de la República

Restaurante La Casona del General.


83


Interior del Museo Casa de Pancho Villa.

El general en su casona A finales de 1888, rondando los 60 años de edad, Luis Terrazas ordenó la construcción de una casa que sirviera como punto de encuentro entre hermanos, primos, tíos… un lugar idóneo para celebrar matrimonios, cumpleaños, Navidades y cualquier otra festividad. Para ello solicitó los servicios del ingeniero Pedro Ignacio Irigoyen, a quien ya había confiado la construcción de otras casas y varios edificios de la ciudad, como el Palacio de Gobierno, en el centro de la ciudad, donde habían sido aprehendidos los insurgentes, en 1811. El 30 de julio de ese mismo año, en el patio de lo que después se convirtió en el Palacio de Gobierno, fue fusilado el Padre de la Patria, Miguel Hidalgo y Costilla. La casona fue inaugurada en enero de 1893, con la boda de Amada Terrazas, hija menor de don Luis. Hoy, tras haber sido escenario de innumerables episodios de gran peso histórico, el recinto es conocido como La Casona del General, y funge como restaurante, representando una de las más destacadas propuestas gastronómicas del estado. De su menú destacan las carnitas de atún, el corazón de filete a la mostaza (en general, todos los cortes) y el postre Delicia de elote al sotol.

84

El final

Luis Terrazas murió el 15 de junio de 1923, en la ciudad que lo vio nacer –Chihuahua– a punto de cumplir 94 años. La vida se le fue mientras descansaba en su casa, que había recuperado luego de que Venustiano Carranza anulara la expropiación villista de sus bienes. Fue velado ahí mismo, en la capilla familiar.



La riqueza acumulada para entonces en sus múltiples negocios se distribuía sólo en unas cuantas familias allegadas a él… Por ello fue uno de los principales enemigos de Francisco Villa, quien lo hizo huir, primero a Aguascalientes y después a Estados Unidos

Mención aparte merecen los vinos de la casa, que desde hace apenas cinco años han resultado toda una revelación, logrando posicionar al estado entre los principales productores vitivinícolas del país. Muestra de ello son los reconocimientos internacionales, como las medallas de oro y plata que obtuvieron en 2015 los vinos Hacienda de Encinillas y Casona (cosecha 2012 en ambos casos), respectivamente, en el Challenge International du Vin, uno de los concursos más importantes en el ramo, que se realiza cada año en Bourg, Francia. Por la calidad de sus vinos y platillos, la elegancia del edificio y el legado histórico que emana de sus paredes, no se puede ir de visita a Chihuahua sin comer en La Casona del General. ¿Dónde está? Av. Ocampo y Aldama, Centro Histórico, Chihuahua, Chih. Más información en: www.casona.com.mx

Quinta Carolina. Arriba, Hacienda el Torreón.

86


Palacio de Gobierno.

Perseguido por Villa Por octava y última vez en su vida, Luis Terrazas llegó a ocupar el cargo de gobernador en 1903, a los 74 años. La riqueza acumulada para entonces en sus múltiples negocios (agrícolas, ganaderos, bancarios, mineros y textiles, entre otros) se distribuía sólo en unas cuantas familias allegadas a él. De acuerdo con el historiador Friedrich Katz, ésta fue una de las razones por las que los trabajadores agrícolas del norte tuvieron tanta participación en la Revolución, que estallaría poco después.

tenece a la Secretaría de la Defensa Nacional y sigue operando como museo, aunque con otro nombre desde 1982: Museo Histórico de la Revolución. Ahí, el visitante tiene oportunidad de conocer algunos de los muebles, armas y muchos más objetos que pertenecieron a la leyenda revolucionaria, además del Dodge Brothers modelo 1922, donde fue acribillado en Parral. ¿Dónde está? Calle 10 #1134, colonia Santa Rosa, Chihuahua, Chih.

Por ello fue uno de los principales enemigos de Francisco Villa, quien lo hizo huir, primero a Aguascalientes y después a Estados Unidos. Villa saqueó y confiscó muchas de sus propiedades (entre ellas, la casona), obligándolo a permanecer en el exilio hasta 1920. A principios de 1914, siendo gobernador de Chihuahua, Villa mandó remodelar y ampliar la casa donde vivió hasta el 20 de julio de 1923, el día que Álvaro Obregón lo mandó matar. Curiosamente, falleció apenas un mes después que su archienemigo Luis Terrazas, el día que éste cumpliría 94 años. Muerto Villa, la viuda decidió vivir sólo en una parte de la casa y destinar algunas habitaciones a la exposición de objetos personales del general, creando así lo que ella misma llamó el Museo División del Norte. Hoy el inmueble per-

Recorridos históricos

Chihuahua Bárbaro es una agencia que ofrece diversos recorridos teatrales a bordo de tranvías que recorren la ciudad y sus alrededores. Aquí puedes ver las opciones: www.chihuahuabarbaro.com.

87


de viva voz

Fotos: cortesía Cypress

Nuria Diosdado: una sirena en el agua Texto: MARIANA MIJARES

De niña aspiraba a ser doctora, pues sus padres son pediatras, pero un día vio a un grupo de mujeres hacer “magia” en el agua al compás de una melodía, y desde ese instante, a los cinco años, la tapatía pidió ser inscrita en nado sincronizado, disciplina que se convirtió en su pasión y en la que este mes compite por México en los Juegos Olímpicos de Rio de Janeiro 2016. 88

C

omo capitana del equipo de nado sincronizado nacional, Nuria Diosdado García (Guadalajara, Jalisco, 22 de agosto de 1990) cuenta cómo ha cambiado su vida a lo largo de dos décadas de carrera. “Llevo 20 años de que inicie en el deporte, pero a este nivel, profesional, llevo 10. Al tenerme que venir de Guadalajara a la Ciudad de México para poder entrenar, con tan sólo 15 años, tuve que madurar de la noche a la mañana, hacerme cargo de todo lo que nunca había hecho: desde hacer la tarea, hasta lavar mi ropa. Me hice más segura de mí misma, descubrí que soy una persona que no se rinde fácilmente y a quien le gusta cumplir sus metas”, explica en entrevista exclusiva. La primer medalla que consiguió fue un verdadero tesoro para ella. El significado de estos reconocimientos ha cambiado con el tiempo, pues ahora Nuria ha entendido que lo más importante es disfrutar la competencia y tener la satisfacción de haber dado su mayor esfuerzo.


La madurez que expresa no es gratuita y ha tenido que pasar varias pruebas; la más dura, superar que en los XXI Juegos Centramericanos y del Caribe Mayagüez 2010, dio positivo en una prueba antidopaje. “Por tomarme un medicamento para la tos que contiene clenbuterol y ambroxol, mi nombre, el de mi equipo y el de mi deporte se vieron afectados. Estuve un año fuera sin poder competir, pero nunca dejé de entrenar, mi equipo me dio un respaldo increíble y mi familia nunca me dejó caer”.

Para conocerla

mejor

Y prosigue: “Los Centroamericanos de Veracruz, en 2014, fueron la revancha para mí, ahí pude demostrar quién era y que lo hecho cuatro años antes en Puerto Rico lo repetiría ahora en casa, con mi gente y mi familia”.

Todas para una… De modo humilde, Nuria reconoce que muchas de sus medallas han sido conseguidas junto a su equipo, y que de una dependen las demás, ya que la concentración bajo el agua debe ser total. “Antes de una rutina siento nervios. Me pasan muchos pensamientos por la cabeza, pero una vez que entro en el agua, se me olvida todo. Durante la rutina trato de ir pensando que lo estoy haciendo muy bien y que debo dejarlo todo en el agua. Al final, siempre agradezco a Dios por permitirme vivir y hacer lo que más me gusta”. Evidentemente, ser deportista de alto rendimiento conlleva una enorme preparación física, que en el caso de Nuria incluye una hora en el gimnasio, otra de flexibilidad y entrenar en el agua casi cinco horas diarias. “Después de eso, todos los días tenemos recuperación con el fisiatra, por lo que después del entrenamiento vamos con él para bajar el cansancio y tratar las lesiones que tengamos”. También requiere de una sana alimentación, que consiste en desayunar huevos revueltos con una taza de frijoles, un vaso de jugo de naranja natural, un plato de fruta y un pan tostado; comer una porción de pechuga, arroz, sopa del día, ensalada, un vaso de agua de sabor y de postre, fruta. Después de comer es momento de prepararse para la escuela, pues la tapatía de 1.69 de estatura está por concluir la Maestría en Mercadotecnia Integral, en la Universidad Anáhuac del Sur. “Regreso normalmente a las 11 de la noche al CNAR (Centro Nacional de Desarrollo de Talentos Deportivos y Alto Rendimiento) y me preparo para descansar y empezar el siguiente día con las mismas actividades”. Además del entrenamiento físico, para cuidar su cuerpo, un atleta requiere de preparación psicológica, para cuidar la mente. “Tengo una preparación mental muy buena con nuestro coach que nos ayuda a estar siempre enfocadas y que no tengamos pensamientos negativos. Creo que he llevado una carrera deportiva muy alegre, sin lesiones de consideración, y mucho de ello lo atribuyo a la buena actitud que siempre tengo”.

• Adicional a sus entrenamientos, Nuria se prepara estudiando una maestría en Administración en la Universidad Anáhuac, en la capital mexicana. • Además de la alberca, sus otros gustos y pasiones son: ir al cine, hacer shopping, tomar café, pasar una tarde con sus amigas, estar con la familia y, sobre todo, reír. • Le encanta la música, especialmente la de Queen y Coldplay. • A los 10 años realizó su primer viaje fuera de nuestro país, como parte de un intercambio estudiantil en San Antonio, Texas, y a los 15 decidió superar sus propias metas deportivas y emigró a la Ciudad de México, convirtiéndose en una joven promesa del nado sincronizado. • Para la atleta jalisciense viajar es como un deporte y el deporte es uno de sus mejores viajes de vida. Sus países favoritos para recorrer son: Suiza, Chile (donde vive su hermana), Canadá y, por supuesto, México, aunque no descarta pronto conocer República Checa, Tailandia y África.

89


En un futuro, a Nuria Diosdado le gustaría ayudar en el deporte desde dentro: hablar por los atletas con la gente que toma las decisiones deportivas en el país. Además, le gusta recordarle a los futuros deportistas que perseveren y no dejen que nadie los aleje del camino que se han propuesto seguir.

“Yo no tenía gracia para el nado sincronizado y nadie, ni mis papás, me veía talento alguno para ello. Sin embargo, el día que me decidí a practicarlo lo pude hacer… Todo vale la pena si tienes un sueño por cumplir, si tus metas son más grandes que tus excusas”

90

“Siempre me gusta decirle a la gente que yo no tenía gracia para el nado sincronizado y nadie, ni mis papás, me veía talento alguno para ello. Sin embargo, el día que me decidí a practicarlo lo pude hacer. Creo que nadie debe decirte que no puedes hacer tal o cual cosa; si quieres, puedes. Todo vale la pena si tienes un sueño por cumplir, si tus metas son más grandes que tus excusas”.



Imágenes: cortesía

mitologías

Los últimos días de Neruda, según su chofer Texto: WINSTON MANRIQUE SABOGAL

92

Manuel Araya, víctima de la dictadura de Pinochet y hombre de confianza de Pablo Neruda, narra los últimos momentos del poeta, de quien hace un mes celebramos el aniversario 112 de su natalicio. Araya denunció en 2011 el asesinato del Nobel chileno y a partir de entonces se inició una investigación que podría contradecir la versión oficial de que el autor de Canto general falleció de cáncer de próstata.


U

nas cuatro horas antes de que Pablo Neruda muriese de “cáncer de próstata”, el domingo 23 de septiembre de 1973, el hombre que lo cuidaba no pudo cumplir su penúltima misión, interrumpida por los militares: comprarle “un medicamento que, supuestamente, aliviaría el dolor del poeta”. Casi 43 años después, Manuel Araya considera que debe cumplir una última misión con Neruda: “Ayudar a probar su asesinato”. Está convencido de que el poeta no murió por las causas oficiales. Él es el único testigo directo de los últimos días del Nobel de Literatura que sobrevive de aquellos momentos inaugurales del túnel de la dictadura de Augusto Pinochet, iniciado el 11 de septiembre de 1973.

El caso no se cerrará en 2016 El juez Mario Carroza, que tiene a su cargo la investigación de la muerte de Pablo Neruda, señala que difícilmente el caso se cierre este 2016. El magistrado chileno explica que desde el punto de vista policial, ha encontrado nuevos antecedentes en la Clínica Santa María, donde falleció el poeta el 23 de septiembre de 1973, 10 días después del golpe de Estado militar. “Estamos realizando pericias a una ficha clínica y estudiando el papel que cumplió una enfermera de ese recinto, que habría permitido la entrada de un fotógrafo brasileño que capturó imágenes del cadáver”, señala Carroza. En la línea científica, el juez explica que entre julio y agosto de este año deberían recibir los resultados de los estudios encargados a laboratorios especializados de Dinamarca y Canadá. “Los resultados de los estudios encargados al extranjero serán clave para el destino del proceso. Pero a no ser que sean concluyentes, no creo factible que el caso finalice en 2016”, indicó el magistrado de este caso.

Araya tenía 27 años aquel domingo, víspera de un viaje de Neruda a México. Unos días que recuerda ahora por teléfono, desde Chile, a sus 69 años. Hacia las 6:30 de la tarde, salió corriendo de la Clínica Santa María, de Santiago de Chile, cogió el Fiat 125 blanco y se fue a comprar el medicamento. Cuatro militares con metralletas lo detuvieron. Araya les explicó quién era: “Soy el secretario, el chofer y la persona que cuida de don Pablo Neruda, el Nobel de Literatura, y voy a comprarle un medicamento urgentemente”. Por toda respuesta lo hicieron bajar del auto, recibió insultos, golpes, un disparo en una pierna… Después se lo llevaron a una comisaría donde fue interrogado y torturado, para luego dejarlo en el Estadio Nacional, donde la dictadura enviaba a los opositores para ser maltratados o hacerles desaparecer. Allí pasó la noche. Al día siguiente, el arzobispo Raúl Silva Henríquez lo reconoció. Tras la sorpresa inicial le dijo: “Manuel, fíjese que anoche murió Pablito, a las 10:30”. Araya exclamó: “¡Asesinos!”. El arzobispo pidió a los militares que sacaran al chofer del estadio. Algo que sólo se logró 42 días después, con ropas prestadas, una barba muy larga y 33 kilos de peso. Con su tercera esposa, Su calvario acababa de empezar.

Arce, secretario personal de Pablo Neruda, en 1977. “A todos los colaboradores de Neruda los hicieron desaparecer. Yo soy la parte principal que queda viva”. “Un día volví a Santiago para no seguir exponiendo a mi familia. Vivía casi escondido en la casa de unos amigos. No tenía tarjeta de identidad, ni licencia de conducir. Nadie me daba trabajo, hasta que en 1977 empecé de taxista. La dictadura terminó en 1990. Dos años después, empecé a trabajar en Pullmanbus, en la parte administrativa, hasta 2006, cuando me jubilé”.

Matilde Urrutia.

Único testigo Desde la muerte de Pablo Neruda hasta hoy, Araya ha estado prácticamente en la sombra, silenciado y, tal vez, se salvó una segunda vez de la muerte, cuando, el 22 de marzo de 1976, su hermano Patricio fue desaparecido al haber sido confundido con él, asegura. No volvieron a saber de él. Para reafirmar su teoría recuerda que mataron a Homero 93


“Cuando llegamos veo a Neruda con la cara roja. ‘¡Qué pasa don Pablo!’, le pregunto. ‘Me pusieron una inyección en el estómago y me estoy quemando por dentro’, me contestó”

Neruda recibió el Premio Nobel de Literatura en 1971.

Su contacto con Matilde Urrutia, la tercera mujer de Neruda, que falleció en 1985, continuó. “Ella nunca quiso hablar del asesinato. Rompí relaciones con ella por eso. Quedamos enemistados. Yo toqué muchas puertas en todo este tiempo. Incluso al presidente Eduardo Lagos. Nadie me escuchó”. Llevaba varios años llamando a puertas para contar su versión sin que nadie le hiciera caso: “Ni los políticos, ni los medios de comunicación chilenos; tal vez tenían miedo, no sé por qué”. Hasta que un periodista de la revista mexicana Proceso publicó su historia en 2011. Después, el Partido Comunista y Rodolfo Reyes, sobrino de Neruda, presentaron una querella basada en su testimonio. En 2013, el cadáver del escritor fue exhumado, aunque los médicos forenses no encontraron rastro de veneno. El caso se ha reavivado por la biografía Neruda. El príncipe de los poetas, del historiador español Mario Amorós, cuya principal revelación es sobre el informe secreto del Programa de Derechos Humanos del Ministerio del Interior, enviado el 25 de marzo de 2015, al magistrado Mario Carroza Espinosa, encargado del proceso. El documento, basado en pruebas testimoniales y documentales, señala que “resulta claramente posible y altamente probable la intervención de terceros” en la muerte del Nobel 1971. Además, un equipo forense internacional investiga la presencia del estafilococo dorado en el cuerpo del poeta. Se trata de un germen que alterado genéticamente y aplicado en altas dosis puede ser letal. 94

El golpe de Estado Araya nació el 29 de abril de 1946, en el hospital de Melipilla. Fue bautizado como Manuel del Carmen Araya Osorio. Era el primogénito del matrimonio de Manuel y María, que tendría 13 hijos. No terminó los estudios, pero con 14 años se trasladó a Santiago. Allí empezó a trabajar en el Partido Comunista. Cuando en 1970 Salvador Allende fue elegido candidato a la presidencia, Araya lo acompañó en las campañas. Todos esos días vuelven ahora a su memoria: “En 1972, cuando Neruda regresa al país, y deja la embajada en Francia, para ayudar a Allende en el caos que vive Chile, el Partido Unidad Popular me asigna a él. Paso a ser su guardaespaldas, su secretario y su chófer. Con él viví en la casa de Isla Negra. Neruda tenía flebitis en la pierna derecha y cojeaba a veces. Estaba en tratamiento de cáncer de próstata pero no estaba agónico. Era un hombre de más de 100 kilos, robusto, de buena mesa y fiestas, y muy cordial y bueno con la gente”. “El 11 de septiembre de 1973, cuando Pinochet da el golpe de Estado, estábamos en Isla Negra. Ese día él iba a hacer una especie de inauguración de Cantalao, unos terrenos que había comprado, en El Quisco, donde quería construir una residencia para escritores de todo el mundo. Pero a las 4 de la mañana oí la campanita con la que él me llamaba para decirme que acababa de escuchar en una radio argentina que se preparaba un golpe de Estado. Ese día entran en el palacio de La Moneda y asesinan a Allende. Yo había aflojado unos tubos del televisor para que él no viera lo que pasaba. Pero se entera, claro. Todo el país entra en toque de queda. Nos quedamos sin teléfono. Isla Negra se llena de cara-



El Neruda de Larraín

bineros. ‘Nos van a matar a todos’, decía don Pablo. Hablaba de la guerra española, de lo que hizo Franco… Neruda se daba valor”. “Al día siguiente, ponen frente a Isla Negra un buque de guerra con cañones. El embajador de México le ofrece asilo. El día 14 llegan los militares y allanan la casa. Nos asustamos. Neruda habla con su médico, el doctor Roberto Vargas Salazar, que le dice que el 19 de septiembre en la Clínica Santa María se iba a quedar vacía la pieza 406. Los militares no le querían dar el salvoconducto, así es que se tuvo que decir que estaba mal y debía salir para recibir tratamiento; la única forma de sacarlo era por razones humanitarias”.

En 1949, Ricardo Eliécer Neftalí Reyes Basoalto huyó perseguido por la policía chilena, saltando de casa en casa, tras ser derogado su fuero de senador. En realidad, no era un político cualquiera, porque se le conocía más por su nombre artístico como escritor, Pablo Neruda, y aquella no fue una cacería más. El gobierno iba contra el alma de la izquierda chilena, contra un miembro prominente del Partido Comunista, prohibido el otoño anterior, y contra uno de los mejores poetas de la historia, Premio Nobel en 1971. Ese coctel explosivo se convierte en bomba fílmica en manos del director chileno Pablo Larraín, que presentó en Cannes Neruda, una aproximación compleja a una figura engullida por su obra y por cierto recuerdo naif de su vida, provocado por la cinta El cartero. El mismo Larraín, cineasta que ha ahondado en la historia y el alma de Chile con Tony Manero, Post Mortem, No y El club, nace también de una complejidad: procedente de una prominente familia de la derecha de su país, su cine alumbra las zonas turbias de su nación. Antes o después le tocaba Neruda. Y en Cannes el también productor y guionista defendió, junto a los actores Luis Gnecco (que da vida al poeta), Mercedes Morán (a su esposa) y Gael García (al policía que lo persigue), que este Neruda es su Neruda. “Ha sido un proceso muy largo, de cinco años, en el que al final me di cuenta de que no hice un filme sobre Neruda, sino sobre lo nerudiano, sobre lo que nos produce a nosotros [señalando a su equipo] su figura, su trabajo y su poesía. Hemos entrado en un juego de ilusiones. Todo se rodó controlado, con un estupendo guion, pero el cine es un accidente, pasan cosas, no sabes hacia dónde te lleva, y aquí el acertijo se resolvió en el montaje. Es un ejercicio imaginario”.

96

“El día 19 viajamos en el auto, de Isla Negra a Santiago. Tardamos como unas cinco horas, cuando lo normal eran dos. Fue un día horrible. Nos detuvieron varias veces. En Melipilla nos hicieron bajar y tirar al suelo. Nos hicieron pasar miedo. El hostigamiento fue terrible. Llegamos como a las 6 de la tarde. No dejamos solo a Neruda nunca. Todos los días me quedé a dormir por las noches, sentado en una silla, y Matilde en una salita de la entrada principal de la pieza”. “El día 22 le entregan el salvoconducto y acuerda con el embajador mexicano, Gonzalo Martínez Corbalá, viajar el lunes 24. Ese mismo 22 lo visita en la Clínica Radomiro Tomic y le cuenta que Víctor Jara fue asesinado. Neruda se desespera”.

Un domingo negro “Al día siguiente, domingo 23, me dice que vaya a Isla negra con La Patoja, como le decía a Matilde, a traer el equipaje. Nos vamos y él se queda con su hermanastra Laurita. Cuando estamos casi de vuelta, a las 4 de la tarde, él llama a la Hostería Santa Helena y pide que le digan a Matilde que se vaya como un tiro para la clínica. Cuando llegamos veo a Neruda con la cara roja. ‘¡Qué pasa don Pablo!’, le pregunto. ‘Me pusieron una inyección en el estómago y me estoy quemando por dentro’, me contestó. Fui al baño, cogí una toalla, la mojé y se la puse en el estómago. Cuando estoy en eso entra un médico y me dice: ‘Como chofer debe ir a comprar Urogotán’, yo no sabía qué era, sólo después supe que era para la gota”. Salió y nunca pudo volver. “Cuando voy en el auto me interceptan otros dos autos. Se bajan cuatro hombres con metralleta y me golpean. Me dicen de todo: hijo de mi madre, de mi abuela… Les digo quién soy. ‘¡Vamos a matar a los comunistas!’, gritaban. Me llevan a la comisaría y me interrogan y torturan. Querían que les dijera dónde estaban los líderes comunistas, y con quién se reunía Neruda.



“El más grande poeta del siglo XX en cualquier idioma”, dijo de él el escritor colombiano Gabriel García Márquez.

“Ese día entran en el palacio de La Moneda y asesinan a Allende. Yo había aflojado unos tubos del televisor para que él no viera lo que pasaba. Pero se entera, claro. Todo el país entra en toque de queda. Nos quedamos sin teléfono. Isla Negra se llena de carabineros. ‘Nos van a matar a todos’, decía don Pablo” 98

Les digo que sólo se reúne con escritores. Al final me llevan al Estadio Nacional. Al día siguiente el arzobispo Silva Henríquez me da la noticia”. En 2011 Manuel Araya dice que Pablo Neruda es asesinado. Se abre el proceso. El cadáver es exhumado en abril de 2013 y en noviembre de ese mismo año el equipo científico dictamina que no ha encontrado rastro de veneno. En enero de 2015 la presidenta Michelle Bachelet designa unos abogados para que investiguen el caso en el Programa de Derechos Humanos del Ministerio del Interior. Así es como el 25 de marzo envían la conclusión de sus investigaciones al magistrado Mario Carroza Espinosa que lo incorpora en el secreto del sumario. Manuel Araya espera el veredicto. Su última misión con Pablo Neruda está cumplida. Lo han escuchado. En 2016, ya con 70 años, sabrá en qué termina todo. Ahora en Chile es primavera, como aquellos días de 1973, pero siente frío y afirma: “Estoy más tranquilo que nunca”.



PERFILES

Aspirante a James Bond y novio de Taylor Swift Texto: GREGORIO BELINCHÓN

Tom Hiddleston disfruta de un prestigioso sitio en el mundo del cine y despunta dentro de la mejor generación de actores británicos desde la que formaron Michael Caine, Peter O’Toole y compañía, aunque ahora se hable de él por su reciente estrenada vida no tan privada al lado de la cantante de “Shake It Off”.

E

xiste un mundo en el que el nombre de Taylor Swift no dice mucho. Más bien casi nada. Y en el que en cambio, su actual pareja, Thomas William Hiddleston (Londres, Inglaterra, 9 de febrero de 1981), es respetado y admirado. Más aún cuando está a punto de dar un enorme salto profesional. Ese mundo es el del cine, y Hiddleston, que para muchos es “el actor con el que sale la cantante, sí, acuérdate, el que hace de Loki, el hermano malo de Thor en Los Vengadores”, está considerado un intérprete de reputado talento que roza con las yemas de los dedos dar la campanada de su carrera, como principal aspirante a encarnar a James Bond, el agente secreto británico que ya no va a tener tan fácil moverse libremente por Europa.

100

Para la industria cinematográfica, Taylor Alison Swift (Pennsylvania, Estados Unidos, 13 de diciembre de 1989) apenas ha aportado un par de apariciones en series y otro par en películas, además de que sus canciones se hayan colado en las bandas sonoras de Los juegos del hambre, Más notas perfectas y Terremoto: La falla de San Andrés. Pero Hiddleston despunta dentro de la mejor generación de actores británicos desde la que formaron Michael Caine, Peter O’Toole, Oliver Reed, Albert Finney y Richard Harris, entre otros. A sus 35 años, el londinense se pelea por los papeles con Tom Hardy, Benedict Cumberbatch, Eddie


La carrera de Tom iba en un progresivo crecimiento –no muy rápido, aunque sin estancarse– hasta que en 2011 encarnó a Loki, el dios rebelde de la mitología nórdica en Thor. Subirse al universo Marvel le puso al alcance guiones de cine de autor por los que estaba suspirando. No dejó pasar la ocasión y ha actuado en Medianoche en París, de Woody Allen; Caballo de batalla, de Steven Spielberg; Sólo los amantes sobreviven, de Jim Jarmusch; La cumbre escarlata, de Guillermo del Toro; y protagonizado I Saw the Light, un drama musical con tintes biográficos, dirigido por Marc Abraham, en el que encarna al cantante de country Hank Williams.

Imágenes: cortesía

A ese currículum le falta un remate que puede llegarle ganando un Oscar o encarnando a un mito del cine. Y aquí entra James Bond. Tras la renuncia de Daniel Craig, los productores de la saga de 007 buscan un actor con menos aspecto de cargador de puerto –eso descarta a Tom Hardy– y algo más de elegancia, sin perder por supuesto músculo.

Redmayne, Henry Cavill, James McAvoy y el germanoirlandés Michael Fassbender. Pesos pesados, aunque entre ellos Hiddleston ha ido hallando su camino profesional, en el que mezcla películas más pequeñas y arriesgadas con grandes éxitos de taquilla. De familia de clase alta, sus padres, un directivo de una farmacéutica y una directora de producciones teatrales, se divorciaron mientras él empezaba con 13 años sus estudios en el prestigioso colegio Eton –el mismo al que fue Ian Fleming, el escritor que creó James Bond, ¿coincidencia? ¿Destino?–. Estudió en la Universidad de Cambridge y en la Royal Academy of Dramatic Art, palabras mayores, de donde se graduó en 2005, y desde entonces no ha parado de trabajar, primero en los escenarios y en el cine, porque en la televisión ya había debutado en 2001 con una adaptación de Las aventuras de Nicholas Nickleby, de Charles Dickens.

Hiddleston es perfecto con su 1.88 metros de estatura y su sonrisa perenne. “Siempre me han gustado los thrillers de espías y, en este, sentí que podía aportar algo”, decía el año pasado en la promoción de la serie El infiltrado, adaptación de una novela del inglés John le Carré. “¿Te gustaría interpretar a 007?”, se le cuestionó. “Por supuesto. Si recibiera esa llamada, diría que sí. Ese sería un gran día. Bond formó parte de mi infancia, como es habitual cuando eres británico”. Hoy, se sabe que sus representantes han empezado las primeras conversaciones con Barbara Broccoli, productora de la saga del agente secreto más famoso de la historia. 101


Con la cantante Taylor Swift.

“¿Te gustaría interpretar a 007?”, se le cuestionó. “Por supuesto. Si recibiera esa llamada, diría que sí. Ese sería un gran día. Bond formó parte de mi infancia, como es habitual cuando eres británico”

¿Será? Al cierre de esta edición, Tom Hiddleston estaba muy cerca de convertirse en el nuevo rostro de James Bond. Según la web Birth. Movies. Death., los agentes del londinense están en conversaciones muy avanzadas con Barbara Broccoli, productora de la saga que comenzó su padre, Albert, para que sea 007 en la nueva película, aunque aún no ha habido oferta oficial. El actor es desde luego la opción soñada por los fans de la saga: a sus 35 años es 13 años más joven que el último intérprete que dio vida a Bond, tiene carisma, musculatura y talento actoral como para estar a la altura del reto. El relevo llega por el abandono de Daniel Craig, que entró en la saga en 2006 con Casino Royale, y que según algunas fuentes habría rechazado una oferta

102

de 100 millones de dólares por un nuevo contrato, según The Daily Mail. Por ahora, el actor inglés está centrado en protagonizar la miniserie de televisión Purity, basada en la novela homónima de Jonathan Frazen, y ya en la promoción de Spectre el año pasado confirmaba que no estaba en condiciones de sumar más bonds a su carrera. Con su salida, Craig quedará empatado a cuatro con el irlandés Pierce Brosnan en películas protagonizadas de la saga. El inglés Roger Moore interpretó al 007 en siete películas entre 1973 y 1985, el escocés Sean Connery en seis (y otra más en un filme realizado fuera de la franquicia original, Nunca digas nunca jamás), el galés Timothy Dalton en dos y el australiano George Lazenby en una.

Si la trayectoria profesional de Hiddleston luce inmaculada, su vida personal va de la mano. La prensa adora al actor, que jamás pone mala cara a una pregunta. De sus relaciones sentimentales sólo hay constancia de su noviazgo durante tres años (2008-2011) con la también actriz inglesa Susannah Fielding. La dejó porque, aseguró, quería centrarse en su carrera. El resto… Que era amigo de Taylor Swift se sabía. La primera vez que se les vio juntos en público ocurrió el pasado 2 de mayo, en la gala del Met de Nueva York. Y en la última entrevista radiofónica que concedió el actor antes de que se hicieran públicas las fotografías de la pareja en la playa de Misquamicut State, en Rhode Island, Tom Hiddleston habló de ella: “Nuestra amistad es una montaña rusa de acción y espectáculo, y muchas risas”. Definió a Swift como una “delicia absoluta”. “Gracias a su endiablado sentido del humor es una gran persona para tener al lado”. Ahora parece que va a haber risas para rato.


103


Imágenes: cortesía

de cerca

Rio de Janeiro: sueño olímpico en marcha Texto: LUIS LAGO

104


¿Ha ido alguna vez a Rio de Janeiro, amable lector? Aunque la respuesta sea sí, le sugerimos ir de nuevo en estos días, pues está ocurriendo algo nunca visto en la Ciudad Maravillosa, en la urbe del carnaval más famoso del planeta, en la capital mundial de la alegría y las playas de la pasión encendida: por primera vez en Rio, en Brasil y en toda Sudamérica se realizan unos Juegos Olímpicos de Verano (claro que allá es invierno, pero como nadie va a esquiar, se le queda el nombre del estío).

L

os dioses bajan del Monte Olimpo de Grecia y, siguiendo la antorcha encendida en su cumbre, asoman a la geografía más amada de Brasil: Rio de Janeiro. No será el Olimpo, pero Zeus, Diana, Atenea y sus camaradas están asombrados con el Pao de Açúcar y toda esa orografía que ha hecho de Rio un sueño del viajero mundial. Pretextos para ir a la antigua capital carioca hay infinidad, y el placer y la pasión por los deportes pueden llevarnos allá en estos días, si nos descuidamos y caemos en tentación. Porque, además, entre un evento y otro, siempre hay tiempo para vagabundear. Rio de Janeiro está en pleno invierno, pero la temperatura no baja de 17 grados Celsius, así que podemos ir más o menos ligeros de equipaje. ¿Y adónde ir, si se trata de un lugar de ensueño? Pues, tal vez a los sitios clásicos, considerando que en estos días se rota medio millón de visitantes extranjeros para ocupar sus calles, playas, parques, bares…

Primero, algo de logística: El comité organizador de los XXXI Juegos Olímpicos agrupó en cuatro zonas de la ciudad la totalidad de los eventos (algo más de 300): 1) la zona del estadio Maracaná, enclavada hacia el centro de la metrópolis, la más cercana a la bahía; ahí está también el estadio Joao Havelange (donde se realizarán los eventos de atletismo) y el sambódromo del carnaval; 2) la zona de Copacabana, al sur, donde encontramos las playas que han dado fama universal a Rio; 3) la zona de Deodoro, al noroeste, donde se ubican siete sedes olímpicas (entre ellas, el centro ecuestre y el parque del pentatlón); y 4) la zona de Barra, al suroeste, donde está la Cidade Olímpica y la mayoría de los escenarios de las justas. Bueno, también habrá un deporte que se realizará fuera de estas cuatro zonas: el futbol. Éste se valdrá de algunas canchas que hace dos años se estremecieron con la Copa Mundial: Sao Paulo, Salvador, Brasilia y Belo Horizonte. Arriba: imagen de la Ciudad Olímpica. Abajo: cerro conocido como Pan de Azúcar.

105


¿Dónde es mejor hospedarse si uno quiere que no le quede lejos ninguna de las cuatro zonas olímpicas? Como no es una urbe pequeña, el gobierno puso especial atención en mejorar su sistema de transporte para estas Olimpiadas. Construyó toda una línea de metro (la 4) y ha puesto a la venta una tarjeta multimodal para trasladarse en este sistema o en autobús, tren local o en el llamado “bus de transporte rápido”. La tarjeta se llama RioCard y permite realizar un número ilimitado de viajes en la red de transporte (un día, tres o hasta siete). Así que, lo primero que hacemos al llegar al aeropuerto es adquirir dicha tarjeta. Si queremos hacer de este viaje una visita tras otra a los recintos deportivos, sin duda hay que hospedarse cerca de la Cidade Olímpica, en la zona de Barra de Tijuca, en el suroeste de Rio. Además de tener a mano la mayoría de las sedes, nos quedará cerca el Parque Nacional de Tijuca y la Pedra da Gávea, desde cuya cima se goza de una vista espectacular de la zona playera de Sao Conrado. También podemos optar por hospedarnos en el barrio de Deodoro, la zona que concentra la segunda más grande serie de actividades olímpicas, entre ellas, el basquetbol, el hipismo y el ciclismo. En total se verán ahí 11 deportes olímpicos y cuatro paralímpicos (esgrima sobre ruedas, por ejemplo). El visitante gozará de un barrio de grandes áreas verdes, como el Parque Radical. Copacabana, uno de los barrios más famosos de la ciudad.

106

Sin embargo, lo mejor para sentir el alma de Rio de Janeiro es quedarse en la zona del centro, en Maracaná o al sur, en Copacabana. ¿Quién no muere por sentir el pulso de la bahía y tener a tiro de piedra el Museo de Arte Moderno y el Museo del Mañana (Museu do Amanha), del español Santiago Calatrava, con su espectacular arquitectura? Hasta la Floresta de Tijuca (la más extensa del mundo) está más cerca del centro que del barrio del mismo nombre. Y qué decir del Theatro Municipal, en la Praça Floriano (corazón político y comercial de Rio). La Biblioteca Nacional también está ahí. Nadie dejaría de ir al teleférico que nos lleva a la cima del Pao da Açúcar (Pan de Azúcar, el cerro más famoso de Brasil), como tampoco al monte del Corcovado a ver el Cristo Redentor, al cual se llega luego de tomar un trenecito en el barrio de Cosme Velho y desde donde se pueden ver las playas de Ipanema, Copacabana (y su legendario Paseo Marítimo) y demás. Y, sobra decirlo, nadie en su sano juicio dejaría de pisar la arena de esas playas. Nuestra recomendación es quedarse en la zona de Maracaná o de Copacabana y moverse con la tarjeta multimodal a las diferentes sedes olímpicas. Imposible, además, no programar una escapada a Leblon, ese barrio elegante lleno de restaurantes y bares y cuyas playas se unen a las de Ipanema. ¿Se imagina el lector cómo está el ambiente ahí en estos días, frente a las pantallas de los bares, escanciando



No le quites el ojo a…

En los hechos, todo puede suceder. En el papel, estos son 15 competidores o equipos que pueden dar mucho de qué hablar en Rio. Imposible realizar una lista exhaustiva, pero entre las grandes estrellas mundiales, más de un latinoamericano puede dejar su nombre para la posteridad.

·

·

Simone Biles. Tradicionalmente, la reina de las Olimpiadas surge de la gimnasia. La estadounidense de 19 años aspira a tal corona.

Rubén Limardo. Esgrimista venezolano de 31 años. Sudamérica debe hacer valer su peso en el medallero, en estas primeras Olimpiadas celebradas en esta región del mundo.

Equipo mexicano de futbol ·varonil. ¿Repetirá el oro

· Novak Djokovic. Este serbio de 29 años,

número uno del mundo en tenis, está ávido de llevarse su primer oro.

·

El hombre más rápido de la historia. Jamaica espera medalla gracias a este guepardo humano, que también participa en sus juegos del adiós… y que cumplirá 30 años el día justo de la ceremonia de clausura.

conseguido en Londres 2012? Aquella vez la selección nacional venció precisamente a Brasil en la final. En una de ésas, a los mexicanos nos esperan emociones épicas en Rio.

·

Mo Farah. Este somalí de 33 años, nacionalizado inglés, campeón mundial y olímpico de las carreras de 5 mil y 10 metros, llega, dicen, en su mejor momento.

·

Michael Phelps. En sus últimos juegos, el llamado Tiburón de Baltimore, de 31 años, buscará añadir más preseas al récord de 22 medallas olímpicas que lleva acumuladas y que lo convierten en el mejor atleta olímpico de todos los tiempos.

·

Paola Espinosa. Con esta participación, la mexicana multimedallista olímpica de 30 años se despide de Juegos Olímpicos.

·

Thiago Pereira. Este nadador brasileño de 30 años se consagró como el rey de los Panamericanos más recientes y llega muy bien a los Olímpicos.

·

Equipo brasileño de futbol varonil. Tras su cataclismo en su propio Mundial y con el peso de no haber ganado jamás el oro olímpico, la verdeamarelha tratará de capitalizar esta nueva oportunidad de la mano de su máxima figura, Neymar (24 años).

·

Williams. Cumplirá ·35 Serena años el próximo mes. Al revés

María del Rosario Espinoza. La sinaloense de 28 años es dos veces medallista olímpica en Taekwondo.

que Djokovic, la estadounidense quiere ser dos veces oro, tanto en singles como en dobles.

Mijaín López Núñez Latinoamérica tiene ·también · Robert Scheidt. El puestas las esperanzas en este bicampeón brasileño que más medallas olímpico cubano de lucha grecorromana, que durante los Juegos cumplirá 34 años.

108

olímpicas ha ganado, hoy de 43 años. Su especialidad: vela.

·

Equipo femenil brasileño de voleibol. Buscarán en casa el tricampeonato olímpico.



alguna de las más de 100 variedades de caipirinha que se sirven en esos locales?

Las estrellas de la Ciudad Maravillosa Hay algo simbólico en que la anfitrionía de los Olímpicos 2016 recaiga en Rio. Bien mirado, tiene que ver con las múltiples crisis que vive hoy la civilización. Qué necesitado está el planeta de recuperar los valores del olimpismo establecidos por el barón francés Pierre de Coubertin: “Lo importante no es ganar sino competir” (la frase se complementa así: “…al igual que la cosa más importante en la vida no es el triunfo sino la lucha”). Honor, juego limpio, respeto al otro, reconocimiento del que logra ir más rápido, ascender más alto, ser más fuerte (citius, altius, fortius, es la cita en latín) y también homenaje, no burla, a los que lo intentaron en buena lid. Rio es bendecida por la alta mirada de su Cristo Redentor y es el lugar perfecto para exaltar y recuperar la alegría del juego. Porque, si en algún lugar el juego es casi sagrado y netamente feliz, ese lugar es Rio de Janeiro. Qué bien sonarán las notas del “Himno de la Alegría” en la clausura, si es que se continúa la tradición beethoveniana. Samba y olimpismo, carnaval y juego limpio… Y ya que mencionamos la música… Rio se pinta solo. Para no ir más lejos, las mascotas olímpicas, dos seres que representan la fauna brasileña pero en versión antropomórfica, han sido bautizados como Vinicius y Tom, en honor de los autores de la canción más amada de las playas cariocas (“La garota de Ipanema”): Vinicius de Moraes y Antonio Carlos “Tom” Jobim. El Cristo de Corcovado.

110

Numerología

205 comités olímpicos nacionales están reconocidos por el Comité Olímpico Internacional (la ONU, en cambio, sólo tiene 193 países afiliados). 500,000 visitantes espera Rio de Janeiro sólo por concepto de turismo olímpico. 1 real (la moneda brasileña) equivale actualmente a 5.63 pesos mexicanos. 5,000,000,000 de seres humanos estarán pendientes de los sucesos olímpicos a través de Internet.

17:15 es la hora de la Ciudad de México fijada para el comienzo de la ceremonia inaugural de los Juegos Olímpicos, el día 5 de agosto. Por cierto, uno de los directores del espectáculo es el cineasta Fernando Meirelles (célebre mundialmente gracias a sus filmes El jardinero fiel y Ciudad de Dios). 10 veces más económica que la ceremonia de Londres 2012 es esta de Rio. El presupuesto para todas las ceremonias de los juegos (incluyendo los Paralímpicos, que se celebran del 7 al 18 de septiembre) no pasará de 10 millones de euros. 12,000 voluntarios ayudarán a que las Olimpiadas se desarrollen de modo óptimo. 20,000 personas relacionadas con la prensa se han acreditado para cubrir los juegos. 17,950 personas puede albergar la Villa Olímpica, en sus 3,604 departamentos distribuidos en 31 edificios.



En la avenida Vieira Souto, en el barrio de Ipanema, se ubican los inmuebles más caros de América Latina.

Los dioses bajan del Monte Olimpo de Grecia y, siguiendo la antorcha encendida en su cumbre, asoman a la geografía más amada de Brasil: Rio de Janeiro. No será el Olimpo, pero Zeus, Diana, Atenea y sus camaradas están asombrados con el Pao de Açúcar y toda esa orografía que ha hecho de Rio un sueño del viajero mundial Entre música y alegría que dejarán descansar un poco las angustias que le ha dado la política a los brasileños a lo largo del año, del 5 al 21 de este mes, más de 10,500 atletas de unos 200 países se están dando cita para disputar la gloria en 28 deportes (México aspira, según sus autoridades deportivas, a siete medallas). Y, lo dicho, como es la primera vez que América del Sur es sede de este evento, la idea es hacerlo del todo inolvidable, comenzando por la novedad de que no hay un estadio olímpico, sino dos (el remodelado Maracaná y el João Havelange). La llamada Cidade Maravilhosa (Ciudad Maravillosa) presume nuevas estrellas, gracias a la infraestructura que ha construido en respuesta al reto olímpico. El pebetero que ilumina las justas durante estas dos y media sema112

nas lanza su llamarada fuera de los recintos deportivos. El centro de prensa y los siete estadios nuevos, además de los dos ya existentes, asombran al viajero y al lugareño por igual, pese a los vaticinios de que no estarían listos para el día inaugural. Al final de los juegos, algunas de estas instalaciones se desensamblarán para dar lugar a nuevas edificaciones. Es el caso de la Arena del Futuro, cuya estructura será usada más adelante para construir cuatro escuelas públicas; el Estadio Olímpico Acuático, por su parte, donará sus materiales para construir dos centros de natación en otras regiones del país. El virus del sika descansa un poco de su revoloteo en las noticias durante estas semanas. Las miradas del mundo están fijas en los atletas. Pero no hay que

quedar tampoco presos en este evento: una estancia en la ciudad del arquitecto Oscar Niemeyer (1907-2012) estaría incompleta sin apreciar la obra de este genio de los espacios y hondo y feliz pensador de la equidad social. No hay que dejar de visitar, por ejemplo, el Ministerio de Educación y Salud, o (yendo del otro lado de la bahía de Guanabara) el Museo de Arte Contemporáneo de Niterói; o bien, el Hotel Nacional (en Sao Conrado) o, claro, el Sambódromo da Marques de Sapucaí. ¡Salud, con cachaça y… que gane el mejor… y que lo importante no sea ganar sino competir! Que lo importante sea sentirnos hermanados por el espíritu olímpico y la eterna fiesta carioca. Y que los dioses griegos vuelvan al Olimpo con antojo de volver a Sudamérica lo antes posible.



psicología

La libertad de ser uno mismo

En una sociedad donde imperan los juicios de valor es importante la autenticidad. Hay que conocernos bien y no tener miedo a indagar en nuestro interior. Pues ser auténtico es más valioso que ser sincero: la persona sincera dice lo que piensa; la auténtica, en cambio, lo que efectivamente siente.

114

Imágenes: iStock

Texto: MIRIAM SUBIRANA


E

n los años que llevo acompañando a la gente en su desarrollo personal, observo que hay ciertas preguntas que nos planteamos prácticamente todos en algún momento de nuestra vida y que prevalecen desde la Antigüedad. Tendemos a darle vueltas a cuestiones del tipo ¿quién soy yo realmente? o ¿cómo puedo llegar a ser yo mismo? Hay una tendencia a martirizarse, a funcionar bajo unas creencias que nos bloquean y estresan ante el cambio y la incertidumbre. Las personas se orientan a menudo por lo que creen que deberían ser y no por lo que son en realidad. Se vive demasiado condicionado por los juicios de la gente y se trata de pensar, sentir y comportarse de la manera en que los demás creen que debe hacerlo. Es como si quisiéramos ser quienes no somos.

“En el extremo opuesto a la desesperación se encuentra desear ser el sí mismo que uno realmente es; en esta elección radica la responsabilidad más profunda del ser humano”: Carl. R. Rogers

Occidente ha creado una sociedad competitiva en la que aspiramos al éxito y la excelencia, y no se lleva bien el fracaso. Desde la infancia aprendemos juegos de competencia y somos considerados por otros como hábiles o torpes, buenos o malos. En la escuela nos juzgan los profesores y compañeros de clase. Sentimos la presión de tener que ser el número uno en nuestro salón, en el deporte, en definitiva, en nuestro ámbito. En vez de disfrutar de cada etapa, nos centramos en procurar ganar para alcanzar el primer puesto en todo, y esto va configurando la identidad de cada uno. El papel de los padres también es básico: frases como “esto es bueno”, “no seas malo” o “esto no se hace” son típicas en el vocabulario de los progenitores. Pero el abuso de este tipo de indicaciones puede menguar el carácter del niño. Crecemos dando importancia a la opinión de los demás y a su mirada, ya que determinan nuestro valor en la comunidad. Una vez adentrados en el mundo universitario y laboral, la cantidad de maneras en las que podemos fracasar sube en escalada. Cada encuentro con alguien puede recordarnos algo en lo que somos inadecuados. Desde el estilo de ropa hasta el corte de pelo. Alguien te dirá que te relajes y disfrutes más, otro te reclamará que no trabajas lo suficiente y que estás desperdiciando tu talento; alguno te recomendará que te centres en la lectura o que hinques más los codos. Por otro lado, la imagen que proyectan los medios de comunicación también puede generar frustraciones personales. ¿Tienes la presión normal, has viajado suficiente, cuidas a tu familia, estás al día en política, tu peso es el adecuado, haces suficiente ejercicio, has visto el último éxito de Hollywood? Este tipo de cuestiones hace sentir que cualquiera no está a la altura de las circunstancias. El filósofo danés Sören Kierkegaard (1813-1855) señalaba que la forma más profunda de desesperación es la de aquel que ha decidido ser alguien

diferente. El psicoterapeuta estadounidense Carl R. Rogers (19021987) decía al respecto: “En el extremo opuesto a la desesperación se encuentra desear ser el sí mismo que uno realmente es; en esta elección radica la responsabilidad más profunda del ser humano”.

Vive sin máscaras Cuando el individuo decide mostrar su verdadera personalidad debe tomar consciencia de qué visión tiene de su persona. Cuando logramos tener esa imagen realista no nos ahogamos con objetivos inalcanzables ni nos infravaloramos con propósitos que nos empequeñecen. Para ello debemos plantearnos metas adecuadas a nuestro carácter. Un ejemplo: el que quiere adelgazar pero no se ve más delgado. Por mucho esfuerzo que haga, no será duradero y volverá a ganar peso, porque sigue sin verse más flaco. Si quiere perder peso de verdad tendrá que cambiar la imagen que tiene de sí mismo y modificar ciertos hábitos mentales y de conducta. Para ser uno mismo es necesario conocerse y ser consciente de hasta qué punto la imagen que uno tiene de su persona coincide con su yo real y auténtico. Se trata de dejar de verse como una persona inaceptable, indigna de respeto, inútil, poco competente, sin creatividad, obligada a vivir según normas ajenas e insegura. Hay que aceptar las imperfecciones. Cuando logres verte como alguien con fallos que no siempre actúa como quisiera, disfrutarás más y te cuidarás mejor. Los epicúreos griegos reseñaban la importancia de ejercitarse en evocar el recuerdo de los placeres pasados para protegerse mejor de los males actuales. Sin 115


“La forma más profunda de desesperación es la de aquel que ha decidido ser alguien diferente”: S. Kierkegaard Independencia mental Para ser uno mismo hay que ser soberano de la propia personalidad, es decir, plenamente autónomo y completamente propio. Para ello, además de quitarte las máscaras, debes deshacerte de los malos hábitos y de las opiniones falsas. Debes “desaprender”. Los filósofos de la Antigüedad aconsejaban incorporar las siguientes prácticas para lograr esta independencia mental: a) encender la luz de la razón y explorar todos los rincones del alma; b) filosofar; c) dedicar tiempo para ocuparte de ti mismo; d) prestar atención a cada una de tus necesidades; e) evitar las faltas o los peligros; f) establecer relaciones contigo mismo; g) adquirir el coraje que te permitirá combatir las adversidades; h) cuidarte de manera que te puedas curar a ti mismo; i) convertir estos ejercicios mentales en una forma de vida. ir tan lejos, la indagación apreciativa, un método basado en la nueva psicología positiva que surgió en los 80, nos invita a buscar las experiencias más significativas de nuestra vida, descubrirlas y revivirlas. Todos hemos vivido alguna historia positiva y significativa. Rescatarla del pasado y apreciarla en el presente nos dará confianza. Por otro lado, para poder ser uno mismo, uno debe conocer su núcleo vital, es decir, todo aquello que le mueve y motiva para seguir adelante. Esta esencia vital nos llena de esperanza, mientras que si uno vive en sus sombras acaba desesperándose, se angustia, se apaga y se 116

deprime. Incluso puede llegar a ser agresivo consigo mismo. El pensador alemán Friedrich Nietzsche (18441900) decía al respecto: “El mal amor a uno mismo hace de la soledad una cárcel”. Cuando esto ocurre, es fácil que uno se enclaustre en su pequeño mundo, donde su percepción se vuelve borrosa porque se ha desconectado del importante núcleo vital. Entonces vienen a la cabeza preguntas como: ¿qué debería hacer en esta situación, según los demás? o ¿qué esperarían mis padres, mi pareja, mis hijos o mis maestros que yo hiciera? En este estado se actúa según pautas de conducta que, de alguna forma, te impone la gente que te rodea. Esto te reprime y tu capacidad creativa queda mermada. Entonces es fácil entrar en rutinas para “quedar bien” y se dejan de explorar nuevas posibilidades. Cuando uno logra de nuevo conectar consigo mismo se vuelve más creativo y las preguntas cambian: ¿cómo experimento esto?, ¿qué significa para mí? Si me comporto de cierta manera, ¿cómo puedo llegar a darme cuenta del significado que tendrá para mí? Es decir, por fin has pasado de plantearte qué estarían esperando los demás y empiezas a considerar qué es lo que realmente quieres tú. Para ello es necesario abandonar las barreras defensivas con las que te has enfrentado a lo largo de tu vida y experimentar lo que ha estado oculto en el interior. Así podrás llegar a convertirte en una persona más abierta, desarrollarás una mayor confianza en ti mismo, aceptarás pautas internas de evaluación, aprenderás a vivir participando del proceso dinámico y fluyente que es la vida. Ser uno mismo y vivir sin máscaras implica sinceridad y autenticidad. Como decía el filósofo griego Epicuro, nunca es demasiado pronto ni demasiado tarde para que uno se ocupe de su propia alma.



COACHING

Claves para ser un líder consciente

Texto: BORJA VILASECA

H

oy día abundan los políticos, gobernantes, dirigentes, estadistas, burócratas, directivos, ejecutivos y gestores centrados en su propio interés, pero faltan por doquier verdaderos líderes al servicio del bien común de la sociedad. En el ámbito de las empresas, por ejemplo, la mayoría de empleados se quejan de la relación tan deshumanizada que mantienen con sus superiores. Por más que estén cambiando los tiempos, se sigue hablando con demasiada frecuencia de “jefes autoritarios”, que, aunque distintos, tienen algunos rasgos en común:

· Creen en la jerarquía. Siguen pensando en términos de “superiores e inferiores”. De ahí que traten a las personas en función de su cargo profesional. Tienden a mostrar su mejor cara a los de “arriba” y su peor versión a los que consideran de “abajo”.

·

El mundo laboral necesita personas que sepan desarrollar el talento de sus colaboradores. Para que esta nueva realidad empresarial se consolide, los jefes autoritarios han de transformarse en “líderes conscientes” que sepan quiénes son y cuál es su verdadero propósito de vida, de manera que puedan desplegar todo su potencial al servicio del bien común. 118

Están centrados en su carrera profesional. Les importa poco el impacto que tiene su trabajo sobre la sociedad. De hecho, muchos cambian de compañía por motivos económicos. Su objetivo es crecer en el escalafón empresarial, ostentando puestos de mayor reconocimiento, prestigio y remuneración.

· Dan órdenes. Se creen que su principal función consiste en decirles a los miembros de su equipo lo que tienen que hacer, abusando de su poder. En general, no escuchan


las ideas de su equipo ni tienen en cuenta otros puntos de vista que no sean los suyos.

·

·

Llevan máscara. Basan su identidad en el puesto que ocupan. Están tan obsesionados con la productividad que no tienen en cuenta la dimensión humana de sus colaboradores. No suelen hablar de lo que sienten ni permiten a los demás hacerlo.

· Se atribuyen todo el mérito. Compiten con los miembros de su equipo y no soportan que alguno destaque más que ellos. Culpan a los demás cuando los resultados son mediocres y se ponen todas las medallas cuando se cosecha algún éxito colectivo. · Son desconfiados y controladores. Dedican mucho tiempo a supervisar y corregir el trabajo realizado por

sus trabajadores. No contemplan la opción de que las personas empleen las nuevas tecnologías para trabajar desde cualquier lugar, impidiéndoles gozar de autonomía y libertad. Son la principal causa de la desmotivación de sus equipos.

Ilustr acio ne s: R od o

o an Piz fo lo

Penalizan los errores. Debido a la presión a la que están sometidos para lograr unos resultados a corto plazo, no toleran los fallos de sus colaboradores. En ocasiones echan broncas cuando las cosas no salen como esperaban, creando un ambiente laboral basado en el miedo a ser castigado.

El quid de la cuestión es que este tipo de liderazgo no puede enseñarse, no aparece como consecuencia de cursar un máster en Administración de Empresas. Más bien surge desde el interior de cada ser humano

En el actual escenario macroeconómico, la principal fuente de riqueza de las empresas es su capital humano. Es decir, el talento, la creatividad, la pasión, la motivación y la inteligencia de las personas que trabajan en ellas. Más que nada porque es lo único que no puede copiarse, automatizarse, digitalizarse, ni tampoco deslocalizarse a países emergentes con mano de obra más barata. Y dado que cada vez más funciones profesionales no requieren de rutinas laborales, en las empresas más vanguardistas ya no son necesarios los jefes autoritarios. Porque a los colaboradores ya no se les paga por obedecer órdenes ni están sujetos a horarios rígidos. Ahora lo importante es que se cumplan unos determinados objetivos. De ahí que dependan enteramente de su capacidad para pensar por sí mismos. Como consecuencia directa, las compañías más progresistas están cambiando su funcionamiento interno, empezando por confiar en las personas a las que contratan. Simplemente procuran elegir a la gente adecuada: profesionales con talento, comprometidos con el propósito de la compañía. Ya no hay que motivarlos a base de premios o castigos. Vienen motivados de casa. Y, a menos que la función lo requiera, no se les obliga a estar presentes ocho horas al día en un mismo lugar físico. Ya no son necesarios la jerarquía ni el control. Si la empresa siente que ha de controlar a alguno de sus trabajadores es que ha cometido un error al contratarlo. Al tener muy clara cuál es su aportación de valor, no importa dónde, cuándo y cómo el colaborador desempeñe su labor. Si lo prefieren, las personas pueden trabajar desde casa. Se acabaron las largas, aburridas y estresantes reuniones. Los encuentros físicos se realizarán cuando sea estrictamente necesario. Así se reducirán notablemente las discusiones y demás 119


Y es que no podemos convertirnos en auténticos líderes hasta que no consigamos ser personas auténticas, lo que no sucederá hasta que no nos liberemos de nuestros miedos inconscientes conflictos emocionales, tan presentes en las relaciones laborales. Para que esta nueva realidad empresarial se consolide, los jefes autoritarios se han de transformar en “líderes conscientes” que sepan quiénes son y cuál es su verdadero propósito de vida, de manera que puedan desplegar todo su potencial al servicio del bien común. Así, todos los grandes “líderes conscientes” –como Gandhi, Martin Luther King, Nelson Mandela o el Dalái Lama, por citar a los más conocidos– comparten una serie de rasgos:

·

Cuestionan su sistema de creencias. Están abiertos al cambio, atreviéndose a cuestionar las creencias de su entorno social y familiar. Así es como desarrollan un pensamiento propio que les permite tomar decisiones movidas por su intuición.

·

Conocen su sombra. Están comprometidos con su propio autoconocimiento y autoliderazgo. Este viaje de introspección les permite comprender, aceptar e integrar su lado oscuro, transformando sus defectos en cualidades. De este modo se convierten en personas inspiradoras.

Para desarrollar el liderazgo

Libro

La paradoja Autor: James Hunter Esta fábula formula las bases del liderazgo consciente, fomentando que la empresa sea cómplice del desarrollo y del bienestar de los trabajadores.

·

Hacen lo que aman. Al conocerse a sí mismos, eligen un camino vocacional. Desprenden un entusiasmo, una pasión y un optimismo muy contagiosos porque disfrutan profundamente con lo que hacen.

·

Poseen visión y determinación. Tienen muy claro hacia dónde van. Y este sentido de dirección les dota de una profunda convicción para superar cualquier obstáculo que surja por el camino.

120

Película Milk

Director: Gus Van Sant Filme basado en la vida del político Harvey Milk, un concejal de San Francisco (California) que lideró un movimiento ciudadano en favor de los derechos civiles de los homosexuales.

· Cultivan su inteligencia emocional. Saben relacionarse con empatía, respeto y asertividad. Tratan a sus colaboradores como ellos necesitan ser tratados para que voluntariamente se comprometan y den lo mejor de sí mismos. De este modo crean un agradable clima laboral marcado por la confianza. · Inspiran a través de su ejemplo. No esperan a que las cosas cambien, ellos mismos son el cambio que quieren ver en sus empresas. De hecho, son líderes no porque se atribuyan dicho título, sino porque otros les siguen. Se ganan su autoridad como consecuencia del servicio que prestan a la sociedad. ·

Desarrollan el potencial de sus colaboradores. Han descubierto que el conocimiento es lo que empodera a las personas, generando a medio plazo la verdadera riqueza y abundancia que persiguen las empresas. De ahí que inviertan lo necesario para que sus equipos desplieguen todo el talento, la inteligencia y la creatividad que llevan dentro. El quid de la cuestión es que este tipo de liderazgo no puede enseñarse, no aparece como consecuencia de cursar un máster en Administración de Empresas. Más bien surge desde el interior de cada ser humano, es como una semilla que todos llevamos dentro. Para que florezca sólo hay un camino: la transformación personal. Y es que no podemos convertirnos en auténticos líderes hasta que no consigamos ser personas auténticas, lo que no sucederá hasta que no nos liberemos de nuestros miedos inconscientes.



bienestar

Tu historia reflejada en tus hijos

En la relación entre padres e hijos existe una “parte oculta,” conformada por una gran variedad de facetas de la vida de los padres, que inconscientemente proyectamos en nuestros hijos de cualquier edad. Estas proyecciones se desconocen y se niegan, porque descubrirlas puede causar culpa y vergüenza.

Texto: MARTHA ALICIA CHÁVEZ

L

a proyección es un mecanismo de defensa que consiste en atribuir a otros lo que pertenece a uno mismo, ya sea un sentimiento, una carencia o un rasgo de personalidad. Si bien la proyección es un mecanismo que en todos se presenta y que puede activarse ante cualquier persona, en este espacio a continuación me enfocaré a la que se da en las relaciones entre padres e hijos.

iStock

¿Qué proyectamos los padres en nuestros hijos? Las propias expectativas de la vida, nuestras frustraciones, las etapas de la infancia o adolescencia donde dejamos asuntos sin resolver o las necesidades insatisfechas.

122

Estas proyecciones se manifiestan en muy diversas formas,


pios padres, puede sentir envidia hacia su hijo que tiene una vida más cómoda y fácil.

de las cuales revisaremos dos que bien podemos expresar así: 1. Yo no pude hacerlo, hazlo tú por mí. 2. Hijo (a), te tengo envidia. Hablemos de la primera: Muchas madres y padres llevan consigo una gran frustración, producto de sueños no realizados, errores cometidos o asuntos inconclusos de su vida. Mientras más “hubieras” haya en el lenguaje de una persona, mayor frustración y, por tanto, más vulnerable será a este tipo de proyección que consiste en tomar inconscientemente a uno de los hijos (o a todos), como si fuera una extensión de sí mismo, esperando e intentando que ese hijo haga lo que el padre o la madre no pudo hacer, realice los sueños que no cumplió, corrija los errores cometidos y en pocas palabras, que llene los espacios vacíos de su historia; que componga y reivindique ese pasado con el cual no se ha reconciliado. Por lo general, ni siquiera somos conscientes de que esa es la razón que algunas veces mueve nuestro interés o nuestra “labor de convencimiento” para que los hijos hagan ciertas cosas, estudien tal carrera o tomen tal decisión. Reconocerlo es un paso necesario para ser capaces de respetar su individualidad y de apoyarlos para realizar sus sueños. Los suyos, no los nuestros.

Saber más Para ampliar y profundizar sobre este tema, recomendamos el libro Tu hijo tu espejo. Un libro para padres valientes, de Martha Alicia Chávez, reconocida psicoterapeuta, conferencista y escritora mexicana, que también es la autora de este artículo. www.marthaaliciachavez.com

El hecho de que un hijo tenga ciertos rasgos de personalidad como atreverse a poner límites y expresar lo que quiere, hacer amigos fácilmente, ser decidido y seguro, puede despertar la envidia del padre que no los posee. Una hija lozana y hermosa, que además disfruta a plenitud su amor de pareja y que vive experiencias fascinantes, puede activar la envidia de su madre quien quizá, en medio de su rutinaria y aburrida vida, ve cómo su juventud se escapa y su insatisfactoria relación de pareja muere un poco cada día.

Vivimos en un mundo con muchos problemas, y uno enorme es la carencia de amor. Si queremos aportar algo trascendente a la sociedad, ofrezcámosle hijos amados, porque estaremos ofreciendo personas buenas, honestas, productivas y felices Date cuenta “Hijo (a), te tengo envidia”. Así sonaría cierta dinámica inconsciente si le pusiéramos palabras. Los padres podemos sentir envidia hacia nuestros hijos por una variedad de razones. La forma en que lo manifestamos es por lo general criticando y desaprobando eso por lo cual les envidiamos, acompañándolo con una gran carga emocional, como enojo, o con ciertas acciones, como burlas. “A tu edad yo…“, “A mí nunca me dieron, permitieron”, etc., son expresiones típicas de esta condición. Por ejemplo, una madre o un padre que desde muy joven tuvo fuertes responsabilidades, tales como ayudar a sostener a la familia o asumir el rol de papá o mamá de sus hermanos y hasta de sus pro-

Sea cual fuere la proyección, mi invitación es sólo ésta: ¡date cuenta! El reconocer los aspectos de nuestra historia personal que proyectamos inconscientemente en nuestros hijos y que nos llevan a quererlos cambiar; el entender por qué ese hijo, específicamente ese, nos saca tan fácil de nuestras casillas, o por qué nos es difícil amarlo, nos abre la puerta a un cambio profundo en la relación con él. Darnos cuenta contribuye a transformar los sentimientos de rechazo, rencor y su consecuente culpa, facilitando el paso al único sentimiento que sana, une y transforma: el amor. Vivimos en un mundo con muchos problemas, y uno enorme es la carencia de amor. Si queremos aportar algo trascendente a la sociedad, ofrezcámosle hijos amados, porque estaremos ofreciendo personas buenas, honestas, productivas y felices. 123


MANERAS DE VIVIR Cortesía

ROSA MONTERO*

Tengo un sueño

S

ueño que un día no muy lejano, los humanos aceptemos la total continuidad orgánica que nos une con el resto de los animales y seamos capaces de actuar en consecuencia. Que respetemos sus derechos; que no los torturemos, esclavicemos y maltratemos atrozmente con ciego desdén a su dolor. Que comprendamos de una maldita vez que son seres sintientes y no objetos. Dentro de unas décadas, nuestros hijos mirarán hacia atrás y se horrorizarán al ver cómo tratamos hoy a los animales, del mismo modo que hoy nos espantamos al recordar los desmanes de la esclavitud y de la segregación racial. Por eso he pedido prestadas las famosas palabras de Martin Luther King, pronunciadas en aquella multitudinaria marcha del 28 de agosto de 1963, en las escalinatas del Monumento a Lincoln, en Washington D.C. (este mes se cumplen 53 años de aquello).

“El progreso social pasó por la Declaración de los Derechos del Hombre del siglo XVIII; después, por la inclusión de la mujer en esos derechos; y ahora tendrá que pasar por el reconocimiento de los derechos de los demás seres vivos. Sólo así podremos crecer y progresar” Seguro que ya hay lectores torciendo el gesto por mi osadía al unir la cuestión racial y el maltrato animal. Y sin embargo son problemas muy parecidos. En ambos casos son pura barbarie, ignorancia y rancios prejuicios. Los racistas que creen que un negro es inferior a ellos son como los energúmenos que piensan que un animal es una cosa con la que se puede cometer cualquier salvajada. O sea, seres profundamente incultos e incapaces de empatía. Por cierto, se ha demostrado que los maltratadores de animales lo son también de personas; según un importante estudio hecho en Escocia con psiquia-

tras, médicos de familia, asistentes sociales y policías, en el 86% de las mujeres maltratadas que tenían animales de compañía, la mascota también había sufrido daños; y de un 30% a un 88% de los tipos condenados por exhibicionismo, acoso, violación, abuso familiar y asesinato tenían antecedentes de maltrato animal. Y estamos hablando de antecedentes policiales, o sea, que debieron de ser especialmente brutales. A saber cuántos más quedaron en el anonimato. Deberíamos castigar con mucha más contundencia el abuso animal aunque sólo fuera para defendernos nosotros mismos de los violentos. Pero es que no se trata sólo de autodefensa; es sobre todo una cuestión de ética, pura justicia elemental y desarrollo cívico. El progreso social pasó por la Declaración de los Derechos del Hombre del siglo XVIII; después, por la inclusión de la mujer en esos derechos; y ahora tendrá que pasar por el reconocimiento de los derechos de los demás seres vivos. Sólo así podremos crecer y progresar. El mundo se está moviendo en esa dirección, impulsado sobre todo por los avances científicos, que echan por tierra nuestro etnocentrismo. En 2012, 13 eminentes

(*) Rosa Montero es una periodista y escritora española, autora de más de una docena de novelas, entre ellas La hija del caníbal, llevada al cine por el director mexicano Antonio Serrano; además escribe cuentos infantiles, ensayos y es colaboradora habitual del diario El País. Su más reciente publicación es El peso del corazón, un thriller, una novela de aventuras, una historia de fantasía, de amor.

124


neurocientíficos de las más importantes instituciones del mundo firmaron en la Universidad de Cambridge, junto a Stephen Hawking, el llamado Manifiesto de Cambridge, en el que declaran que las investigaciones demuestran que los animales tienen conciencia. Y a finales de 2015, una juez argentina reconoció el estatuto de “persona no humana” a una orangutana. En Estados Unidos hay varios procesos más parecidos en marcha, y también peticiones de habeas corpus. En España, como somos especialmente bárbaros y unos analfabetos, nos hemos puesto a hacer chistecitos con lo de “persona no humana”. Sin embargo, no nos parece nada raro que una empresa sea persona jurídica. La decisión de la juez argentina tan sólo indica que considera que la orangutana tiene derechos (que es lo mismo que sucede con las empresas). Los otros animales poseen menos inteligencia que los humanos, obvio (del mismo modo que una medusa no es igual que un perro), pero, en sus diversos grados, tienen conciencia, sufren y son inteligentes, algunos inteligentísimos, como los grandes simios, con quienes nos separa tan sólo un 1% del genoma. Somos tan semejantes a los simios que incluso podemos intercambiar transfusiones con los chimpancés y los bonobos. Y la gorila Koko, que aprendió el lenguaje de signos y entiende y usa varios miles de palabras, puntúa entre 70 y 95 en nuestros exámenes de inteligencia, lo que

quiere decir que, si fuera una persona, se la consideraría de aprendizaje lento, pero no retrasada. Pero no nos limitemos a los primates; los elefantes tienen ritos de muerte, los cuervos fabrican herramientas, una collie ha demostrado que los perros entienden mil palabras… Y sin embargo, ¿qué estamos haciendo con todas esas criaturas tan complejas con capacidad para amar y sentir y sufrir? Brutalidades. Aun así, las cosas están cambiando. Tengo un sueño, el sueño de la hermandad animal. No viviré para verlo, pero sé que está cerca. Somos muchos quienes estamos soñando.

twitter@BrunaHusky

125


AQUEL AYER

Un grande de la salsa

H

ará ya varios años que el gran escritor Carlos Fuentes, que se caracterizó muchas veces por romper esquemas establecidos en materia de promoción literaria, presentó uno de sus libros en un restaurante de Insurgentes Sur no identificado con la actividad cultural. Entre los aproximadamente 100 asistentes a ese local estaba la crema y nata de los intelectuales seguidores de Fuentes, a los que se sumaban amigos íntimos del escritor mexicano y de su esposa, Silvia Lemus. El anfitrión era Sealtiel Alatriste, editor de ese libro de Fuentes titulado El Naranjo. No había, como suele ser costumbre, un estrado donde sesudos analistas dieran su sentir y opinión sobre los cinco relatos que conformaban la obra. Esta vez solo Carlos Fuentes leyó las partes más medulares de El Naranjo y otras consideradas como las más divertidas. Se respiraba entre los invitados una atmósfera distendida diferente al de la solemnidad con que suelen estar revestidos estos actos. Termino Fuentes de hablar y cuando todo el mundo esperaba que trajeran el rancio vino de honor acostumbrado en estos eventos literarios, se abrió sorpresivamente una cortina apareciendo una pequeña pista de baile y un templete donde un conjunto tropical encabezado por el legendario sonero Luis Ángel Silva “Melón” –acompañado de sus maracas– interpretaba sabrosamente y con estupendo estilo, “Sitiera Mía”, una bellísima como inolvidable canción cubana. Los asistentes se sorprendieron por el inesperado plus y se pusieron a bailar como si no hubieran hecho otra cosa en su vida. Meses después de ese inesperado como feliz acontecimiento, Héctor Aguilar Camín presentó una magnifica novela de corte político en otro lugar parecido al elegido por Fuentes semanas antes. Y al terminar la ceremonia, se volvió a organizar un bailoteo donde le dimos vuelo a la hilacha al ritmo salsero que le imprimía otra vez el reaparecido Melón a clásicos como: “Pelotero la bola” y “Amalia Batista”. Con ello caí en cuenta que el sector más importante de intelectuales y escritores mexicanos le daban a la música

tropical un lugar preponderante en nuestra cultura. Y también, que consideraban a mi antiguo amigo Melón como portador y representante de la misma. Conocí a Luis Ángel Silva “Melón” a principios de los años 60 cuando en aquel cabaret de mi propiedad, Fontana-Rosa, solía llegar a las 3 de la mañana para “echar la paloma” con la sensacional orquesta del innovador Luis González, fundador del famoso Quinteto Fantasía. Para agasajo de nuestra generación, Melón, junto a Daniel “Lobo” Navarro, formó a fines de los 50 el único conjunto mexicano de música afroantillana que ha trascendido de verdad internacionalmente: Lobo y Melón. Avasallaron con todo lo establecido en ese género musical en México, y en Estados Unidos obtuvieron un triunfo arrollador sólo comparable con estrellas de ese tiempo como: Tito Puente, Machito, Mongo Santamaría, Tito Rodríguez y Vicentico Valdés, que allá residían. Actuaban junto a ellos en sitios famosos como El Palladium de Hollywood o de Nueva York; el Habana Club y el Virginia Club de Los Ángeles, el Thunderbird de Las Vegas, el Mirador Club de Chicago o el Copacabana Club de San Francisco. El primer LP que hicieron Lobo y Melón, Amalia Batista, vendió un millón de ejemplares, obteniendo el cotizado Disco de Oro. Se presentaban regularmente en muchos teatros y centros nocturnos de la capital mexicana, entre los que recuerdo, el Teatro Blanquita, el Lírico, el Esperanza Iris, el Manolo Fábregas y el cabaret La Fuente en Insurgentes Sur. Durante cinco años actuaron todos los días sin interrupción en la XEW y la XEQ. En 1971, Lobo y Melón se separaron, circunstancia que marcó el inicio de una carrera como solista para Melón. Sin embargo, tuvo un serio altercado con el entonces oscuro y conflictivo líder del Sindicato de Músicos, Venus Rey, quien le cerró las puertas de todas las fuentes de trabajo. A Melón, pues, no le quedó otra

*Su experiencia en medios electrónicos e impresos incluye apariciones como analista político en Televisa y TV Azteca, y artículos de opinión en el diario Ovaciones. Pero nada se compara con su conocimiento de la sociedad mexicana e internacional, de la cual formó parte y vio de cerca en su restaurante Villa Fontana, famoso entre los famosos a mediados del siglo XX en la capital de nuestro país.

126

Cortesía

RAMÓN DE FLÓREZ*


opción que marcharse a Estados Unidos, para ejercer su carrera de cantante en solitario. Estableció su residencia en Los Ángeles, California, y de allí se desplazaba con mucha frecuencia a San Francisco, Chicago y particularmente a Nueva York, ciudad en la que grabó un disco sensacional que se tituló Llegó Melón, el cual estuvo 26 semanas consecutivas en el Hit Parade, hecho insólito para un músico mexicano. Trabajó allá durante 20 años alternando con figuras de la dimensión de Rubén Blades, Willie Colón, Hector Lavoe y los Fania All-Stars. Se reencontró y trabajó con su amigo Dámaso Pérez Prado, el rey del mambo, quien se tuvo que marchar a Estados Unidos por circunstancias parecidas a las de Melón. Luis Ángel se casó con Merry MacMasters, y juntos decidieron venir a la Ciudad de México a vivir definitivamente en la colonia Santa María La Ribera, cuna de soneros y donde Melón nació. Al regreso, su actividad profesional fue desbordante al grado de que quien esto escribe necesitaría varios espacios como este para reseñar su trayectoria. Realzaré solamente que fue llamado para dar varios conciertos en el oriente de Cuba, lugar de origen de la música tropical. También actuó en los Estudios Siboney de la Habana y en la biblioteca José Martí de esa entrañable capital. Fue llamado por el Consejo Nacional para la Cultura y las Artes para representar a nuestra nación en el extranjero y se le brindó un importante homenaje en Bellas Artes. La televisión de la UNAM hizo un notable documental sobre su vida. Personaje culto e informado escribió con regularidad una gustada columna en el periódico La Jornada. Hace seis meses, a principios de febrero de 2016, Luis Ángel Silva “Melón”, fenómeno indiscutible de la música tropical, falleció inesperadamente en la Ciudad de México a los 85 años de edad. Descansa en paz, querido amigo, maestro y figura. ramondeflorez@yahoo.com.mx

127


NADA ESCRITO JUAN VILLORO*

E

n la novela El Reino, el escritor francés Emmanuel Carrère (París, 1957) juzga imposible profesar el catolicismo sin aceptar una escena fundamental de su narrativa: la resurrección. Más complejos, los feligreses del Necaxa necesitamos que nuestro equipo resucite mucho. El necaxista exagera la identidad. Nuestro sentido de pertenencia no depende de la tradición ni del arraigo, sino de ignorar la norma. No le han faltado glorias a una escuadra que en los años 30 jugaba con un entendimiento casi sanguíneo y recibía el mote de Los Once Hermanos, pero tuvieron que pasar 60 años y muchas peripecias (casi todas tristes) para llegar a la siguiente racha ganadora: en los 90, los rojiblancos se convirtieron en El Equipo de la Década. La presa de Necaxa produce luz. La gran metáfora de Moby Dick es que las ballenas no se cazan por la emoción de combatir a un mamífero gigante sino para hacer velas con su esperma: en alta mar se dirime la conquista de la luz. Algo similar sucede con el Necaxa. Los Electricistas padecen apagones. En 1943 abandonaron una liga degradada por el profesionalismo. Sus goles serían gratuitos o no serían. Siete años después, el sindicato eléctrico se hizo cargo del club y aceptó las condiciones del capitalismo sin deponer la crítica. No es casual que ahí surgiera el intento de fundar una asociación de futbolistas, encabezada por Antonio Mota, que defendió la portería de la selección mexicana como una de sus causas perdidas (algunos masoquistas le reprochan que sólo haya recibido ocho goles contra Inglaterra).

Cortesía

La costumbre de resucitar En 1997, el necaxista José Woldenberg quedó al frente del Instituto Federal Electoral. Tenía méritos como politólogo y había depositado sus ilusiones futbolísticas en un ideal casi imposible. Las elecciones de 2000, que llevaron a la alternancia democrática en México, dependieron en buena medida de este héroe cívico. Otro necaxista, el presidente Ernesto Zedillo, hizo un gesto más digno de sus colores en la cancha que en la política: aceptó la derrota. El Necaxa fue poderoso en los 90 y cautivó a una legión de niños. Pero antes de que crecieran para llenar el estadio, vino otro calvario. En 2003 los rojiblancos se mudaron a Aguascalientes y en 2009 abandonaron la primera división.

Elegir un equipo es elegir un destino. Ser necaxista significa aceptar el riesgo y la paciencia. Esto se agudizó en 1971 cuando mi equipo fue sustituido por el Atlético Español. Durante 11 años nos quedamos tan solos como Adán en el Día de las Madres.

¿Es posible ser leal a tantos vaivenes? El Necaxa sigue siendo el equipo de mi calle. Lo comprobé cuando lo vi jugar en Aguascalientes. Me encontré rodeado de japoneses y me explicaron la razón: ahí está la planta ensambladora de Nissan; los colores de la bandera japonesa son el rojo y el blanco; el País del Sol Naciente se identifica con Los Rayos. En otras palabras: es el equipo de mi calle, irreconocible en la ciudad, pero intacta en mi mente.

Cuando vino la resurrección, muchos seguidores apoyaban otras alineaciones, sin más virtud que ser reales. El estadio estaba tan vacío que se volvió célebre una broma. Una persona llamaba para preguntar: “¿A qué hora juega el Necaxa?”. “¿A qué hora pueden venir?”, respondían.

La identidad no es otra cosa que una ilusión compartida. Como el incierto destino, el Necaxa vive para el asombro y ha vuelto a resucitar.

Me aficioné al equipo sin saber de su raigambre combativa ni de los trofeos que se oxidaban en sus vitrinas. Mi motivación fue otra. Mis padres se divorciaron y nos mudamos a un barrio donde sólo conocí necaxistas. Odiaba mi escuela, mi familia no era muy alentadora y opté por otro sentido de pertenencia: sería de mi calle.

*Entre la novela y el relato, el ensayo, la crónica y el cuento infantil, Juan Villoro (Ciudad de México, 24 de septiembre de 1956) ha construido una obra que mira de reojo hacia el periodismo. También hacia los viajes y el futbol. Seguidor del Necaxa, entre su vasta y galardonada obra podemos citar: La noche navegable, El testigo, Conferencia sobre la lluvia, Dios es redondo, Safari accidental y Balón dividido.

128



motor

Lamborghini Centenario:

al infinito y más allá Texto: JONATHAN MORALES

“Tú compras un Ferrari cuando quieres ser alguien. Tú compras un Laborghini cuando ya eres alguien”. La frase no es del fabricante Ferruccio Lamborghini, sino del cantante Frank Sinatra, a quien al parecer le gustaban los automóviles de esta marca. Y hablando de Ferruccio, este año del centenario de su natalicio, la firma italiana lo celebró presentando esta nave espacial de edición limitada.

130

N

o había ni siquiera una imagen. No se sabía nada de su aspecto ni de su ficha técnica: ni potencia, ni tracción, ni prestaciones. Nada. ¿Y qué? Eso no fue impedimento para que el Lamborghini Centenario se agotara antes incluso de ser presentado en sociedad en el Salón de Ginebra.


El principal gancho del modelo fue que conmemora el siglo del nacimiento de Ferrucio Elio Arturo Lamborghini (1916-1993), un fabricante italiano de tractores –luego de automóviles– creador de la marca. Pero más allá de ello los compradores se arriesgaron sin saber lo que iban a obtener por sus millones. No obstante, el velo se descorrió en Suiza en marzo pasado, cuando fue presentado este biplaza edición limitada de 770 caballos de fuerza, fabricado completamente en fibra de carbono.

El diseño aerodinámico del coche se refuerza con un alerón trasero que se despliega a altas velocidades e incluso en el techo hay entradas de aire al más puro estilo de la aeronáutica. Otra novedad son las ruedas traseras motrices que aportan agilidad y estabilidad. Lleva neumáticos Pirelli PZero sobre llantas de 20” delante y 21” detrás con frenos cerámicos. Los interiores de este flamante V12 son, tal cual, el habitáculo en el que querrías despegar e ir al espacio

El diseño aerodinámico del coche se refuerza con un alerón trasero que se despliega a altas velocidades e incluso en el techo hay entradas de aire al más puro estilo de la aeronáutica

exterior: líneas futuristas, grises contrastados por colores chillantes, más fibra de carbono, vestiduras de Alcantara y un tablero digital sumamente agresivo en donde destaca una gran pantalla táctil de alta definición de 10.1 pulgadas donde podrás ver toda la información del navegador por Internet, datos del coche y demás sistemas de entretenimiento. Llegar al límite de velocidad le toma menos de 30 segundos; es decir, a los 350 km/h que harán retumbar el alma del mismísimo Ferruccio, que a buen seguro, estará orgulloso de este homenaje en su memoria.

Imágenes: cortesía

Si, cuesta creerlo, pero así es el mundo del lujoexclusividad-gente rica. Y no hablamos de una baratija: cada una de las 40 únicas unidades que se fabricaron (20 cupés y 20 descapotables) costaron algo más de 2 millones de euros cada una, es decir, arriba de 40 millones de pesos mexicanos.

131


QUÉ HAY DE NUEVO

Cara a cara con Pikachu

Texto: RUBÉN ACOSTA

Durante estos días, habrás visto en vivo o a través de las redes sociales a un grupo de personas apuntando con su celular a un edificio emblemático, un grafiti o una parada de metro, como si sacaran fotos. Si tú no formas parte de la marabunta, quizás pienses que son turistas inmortalizando un monumento, pero lo más probable es que sean desconocidos cazando Pokémon o adquiriendo pokéballs.

132


El primer encanto de esta aplicación es el uso de la realidad aumentada. No sólo le hace creer al usuario que tiene ante sí a una criatura fantástica, sino que en este caso en concreto pensará que puede tocar a Squirtle, Magnemite, Pidgey o Pikachu, algunos de los protagonistas del juego que conocen bien tanto los más jóvenes como las personas que hoy en día rondan la treintena. Esta “regresión” a los 90 explicaría en parte el porqué de este comportamiento. Sin embargo, la imagen de tantos adultos, teléfono en mano, persiguiendo criaturas ficticias da que pensar. ¿Eso significa que vivimos en una sociedad infantilizada? ¿Son los videogamers de más de 30 años una especie de adultos atrapados en mentes pueriles? Otra duda que puede surgir es que la realidad aumentada suponga un método de huir de la realidad palpable. ¿Se puede jugar en todo el mundo? Oficialmente sólo ha llegado a Australia, Nueva Zelanda (en los dos países de Oceanía ocurrió el lanzamiento primero, el 6 de julio pasado), Estados Unidos y parte de Europa.

Imágenes: cortesía

E

n el raro caso de que esto te siga sonando a chino, aquí va la explicación resumida: los Pokémon son los protagonistas de aspecto animal de un videojuego creado en 1996 que se ha reinventado recientemente como una aplicación móvil de realidad aumentada llamada Pokémon Go, de Nintendo (que al fin dio con la fórmula para entrar en este sector a lo grande). ¿En qué consiste? Cada jugador es un cazador que debe recopilar estos pequeños monstruos por la ciudad, guiados por su GPS. Para ello, debes usar las pókeballs, bolas virtuales que se lanzan contra el animalito y lo encierran para entrenarlo y usarlo como guerrero en posteriores combates con otros usuarios. Lo que quizá te sorprenda es la edad de algunos jugadores: le doblan los años a los participantes adolescentes. Pero, ¿qué lleva a toda una generación de treintañeros a estar pendiente de un juego de niños?

Al cierre de esta edición no existía una fecha cerrada sobre la llegada de Pokémon Go a México, sin embargo, en otros países simplemente ha aparecido de manera repentina, por lo que la situación podría cambiar de un momento a otro.

Quién se lleva la mayor tajada del pastel

A

pple podría ingresar 3 mil millones de dólares en los próximos dos años por el éxito de Pokémon Go, según los cálculos de la firma Needham. Nintendo ha doblado su valor en bolsa desde el lanzamiento del juego, pero el reparto de las microtransacciones no beneficia especialmente a la compañía de Kioto (Japón). Se estima que Nintendo percibe directamente el 10% de los ingresos que genera el juego a través de las compras inapp. Apple cobra una tarifa por subir el juego a la App Store y recoge un 30% de todo el dinero que gastan los usuarios a través de su plataforma. Nintendo, por su parte, posee un 32% del juego que desarrolló en colaboración con Niantic Labss. En cuanto a los derechos de la marca Pokémon, son propiedad de The Pokémon Company, cuyos beneficios se reparten entre Nintendo, Game Freak y Creatures. “Creemos que el flujo de caja de Pokémon Go a corto plazo es mayor para Apple que para Nintendo”, explica Laura Martin, analista de Needham. Por supuesto, Google también se lleva su parte con Google Play, pero los usuarios del iPhone son más propensos a hacer micropagos, especialmente en Estados Unidos. Y también están los contratos que consiga Niantic con patrocinadores como McDonald’s. A pesar de este detalle, los inversores decidieron comprar acciones de Nintendo como locos. La compañía de Mario Bros. llegó a superar a Sony en bolsa una semana después del lanzamiento de Pokémon Go, pero después tropezó por el retraso del juego en Japón. Pokémon Go sienta un precedente muy importante ante la posibilidad de que otros títulos de Nintendo den el salto al teléfono celular.

133


Texto: NOHEMÍ GONZÁLEZ MONZALVO Ilustración y diseño: CARLOTA OTERO

134


135


LO INSóLITO Interjet pone a tu disposición el servicio de transportación terrestre con camionetas de lujo Mercedes Benz con capacidad para 14 pasajeros; cuentan con un metro de espacio entre asientos; y respaldos reclinables para ir o volver cómodamente del aeropuerto de Toluca y desde cualquiera de los cinco módulos ubicados en el Distrito Federal, así mismo con nuestros socios comerciales en los aeropuertos donde contamos con este servicio. La compra de este servicio de transporte terrestre se hace por Internet al momento de adquirir el boleto aéreo; en caso de que en ese momento no desees la transportación puedes comprarlo posteriormente con tu código de reservación tambien por Internet o bien directamente en cualquiera de las oficinas de ventas de INTERJET.

Interjet offers you ground transportation in luxury Mercedes Benz vans with capacity for 14 passengers with a 3 ft. space between seats and reclining chair backs for a comfortable ride to and from Toluca airport to any of our five terminals in Mexico City as well as our associates in airports which offer our services. The purchase of our ground transportation service is available on-line when you buy your flight ticket. If you do not wish to purchase it then, you may buy it later with your reservation code on-line or directly in one of the Interjet sales offices.

Servicio de Shuttle / Shuttle Service

Reserva: DF: 1102.5532 Del interior de la república: 01800.0066.466 / Horario de oficinas: lunes a sábado de 5:00 a 19:30 hrs. Domingos de 5:00 a 17:30 hrs. Office hours: Monday through Saturday from 5 a.m. to 7:30 p.m. Saturday from 5 am to 5:30 p.m

136


Para realizar tu compra vía telefónica, comunícate a nuestro Call Center, en el D.F al 1102 5532 y para el interior de la República al 01 800 00 66466 Toluca El módulo de venta de transportación terrestre se encuentra a un costado de la salida de Llegadas Nacionales. La salida y llegada del transporte terrestre se realiza en la planta baja del estacionamiento (frente a la terminal). Horario: 05:30 a 00:00 hrs en aeropuerto.

Servicio de estacionamiento / Parking Service

For purchases via telephone from Mexico City contact our Call Center calling 1102 5532 and from other places in Mexico calling 01 800 00 66466

Toluca The ground transportation sales counter is located next to the National Arrivals exit. The ground transportation departure and arrival take place on the ground floor of the parking building (facing the terminal). Office hours: from 05:30 a.m. to 00:00 a.m. at airport.

Servicio de Taxi / Taxi Service Pensando en tu comodidad te ofrecemos servicio de taxi en los siguientes destinos, con nuestros socios comerciales y con estas características. • Transportación a cualquier punto del área metropolitana de la ciudad. • Vamos donde te encuentres (te recomendamos un horario de acuerdo a la salida de tu vuelo). • Transporte seguro. • Capacidad hasta para cuatro ocupantes. • Sin cargos por cambios de fecha y/o horarios. • Compra en Internet, Call Center y Oficinas de Ventas. For your comfort, we offer you cab service in the following destinations together with our business partners and with the following characteristics: • Transportation to any destination within the metropolitan area in the city. • We go wherever you are (we recommend a schedule according to your flight time). • Secure transportation. • Capacity up to four persons. • Date or time modifications free of charge. • Purchase on the Web, Call Center or Sales offices.

137


TABLA DE SERVICIOS Y PRECIOS / SERVICES AND PRICES CHART

LO INSóLITO SERVICIO / SERVICE

DEL AEROPUERTO DE: / FROM THE AIRPORT TO: AICM (Cd. de México)

TOLUCA

HACIA Y DESDE: / FROM AND TO: • REFORMA CENTRO. Fiesta Americana. Av. Paseo de la Reforma No. 80, col. Juárez. • REFORMA CENTRO. Fiesta Americana. Av. Paseo de la Reforma No. 80, col. Juárez. • WORLD TRADE CENTER. Holiday Inn Express Hotel & Suites. Dakota No.95, col. Nápoles. • SATELITE. Boulevard Manuel Ávila Camacho No. 2258 planta baja, Cd. Satélite, Naucalpan de Juárez.

SHUTTLE

• SANTA FE. Haus Suites. Pról. Reforma No. 1190.

(Ground Transportation)

• CUERNAVACA, Morelos. Av. Domingo Diez No. 1880 A, col. Maravillas, Cuernavaca Morelos. CP 62230. CANCÚN

HUATULCO GUADALAJARA

TAXI PRIVADO

• CANCÚN Centro. Terminal ADO.

$115 $132 $95 $232 $49

• HUATULCO CENTRO, PLAZA CHAHUÉ Blvd Benito Juárez S/N local 8

$133

• PLAZA LOS ARCOS LOCAL C1 Av. Ignacio Luis Vallarta 2240, Col. Arcos de Vallarta

COZUMEL

• ZONA HOTELERA • ZONA METROPOLITANA DE GUADALAJARA

$80 desde

desde

$371

$1100

$180 $2975

LAS VEGAS

• ZONA HOTELERA

MONTERREY

• ZONA METROPOLITANA DE MONTERREY

desde

$151

AICM (Cd. de México)

• ZONA METROPOLITANA D.F. Y EDO MÉX.

desde

$135

SAN JOSÉ DEL CABO

• ZONA METROPOLITANA

desde

$995

• ZONA HOTELERA

desde

$645

COZUMEL

• ZONA HOTELERA COZUMEL

desde

$200

CANCUN

• PLAYA MUJERES, ZONA HOTELERA, PUERTO JUAREZ, PUERTO MORELOS, PLAYA DEL CARMEN Y TULUM

desde

$120

desde

$205

TAXI-COMPARTIDO SAN JOSÉ DEL CABO

• SAN JOSÉ DEL CABO, CABO SAN LUCAS, ZONA PACIFICA, PUERTO LOS CABOS Y CORREDOR TURÍSTICO DE SAN JOSÉ

desde

LAS VEGAS

• ZONA HOTELERA

desde

$285

LAS VEGAS

• OUTLET NORTE Y SUR

desde

$360

• CAMINO REAL con Valet Parking.

$245 por día $128 segundo día en adelande

AICM (Cd. de México)

(valet parking)

• CENTRAL - MARRIOT con Valet Parking.

MONTERREY

138

$115

$123

• ZONA METROPOLITANA DE CANCÚN, ZONA HOTELERA Y RIVIERA MAYA.

PUERTO VALLARTA

ESTACIONAMIENTO

$50

• PLAYA DEL CARMEN. Terminal ADO.

CANCÚN

GUADALAJARA

TARIFA / RATE (PESOS)

• SAFE (a 3 minutos del aeropuerto).

$165 primer día $75 segundo día en adelande $150 por día


SERVICIO A BORDO / SERVICE ON BOARD CANAL CHANNEL

GÉNERO GENDER

3

Instrumental / Instrumental

4

Clásica / Classic

5

Audiovisions / Audiovisions

6

Décadas en español / Decades in Spanish

7

Décadas en inglés / Decades in English

8

Top Ten en español / Top Ten in Spanish

9

Top Ten en inglés / Top Ten in English

10

Grandes voces / Great voices

11

Infantil / Children

12

Regional / Regional

Espacio Interjet En vuelos con duración mayor a 2 horas y en aviones equipados con el servicio de audio, puedes disfrutar de los siguientes canales: Cámara de TV en los despegues y aterrizajes Cámara de TV en los despegues y aterrizajes Los aviones de Interjet son los únicos en Latinoamérica que cuentan con una cámara de televisión situada en la parte delantera del fuselaje. De esta manera, cuando esta cámara es activada por el comandante de la aeronave al momento del despegue o del aterrizaje, los pasajeros pueden disfrutar de la misma vista que tienen los pilotos desde la cabina de mando. Viaje ligero y coma saludable Interjet, empresa comprometida en fomentar estilos de vida saludables a través de la buena alimentación, la práctica del deporte y el desarrollo de una conciencia ecológica, une sus esfuerzos con Comercializadora PepsiCo México para ofrecer a nuestros pasajeros productos nuevos de la más alta calidad. • • •

Botana dulce para vuelos matutinos: barra Stila de Gamesa. Botana salada para vuelos vespertinos: productos de Sabritas en presentaciones mini (20 a 23 gr.). Bebidas en todos los vuelos (adicionales a los refrescos y agua natural que servimos normalmente): H2Oh!, Be Light, Pepsi Light, Pepsi MAX, Corona Light y jugos de naranja, manzana y tomate de la marca Jumex.

Baño para damas Pensando siempre en la comodidad de sus pasajeros, Interjet es también la única aerolínea nacional que en todos sus aviones ha destinado un baño exclusivo para mujeres, cuya ubicación es señalada por las sobrecargos cuando se dan las indicaciones al inicio de cada vuelo.

Pase de abordar en línea Interjet te invita a que tu acceso al avión sea directo, y por lo tanto más rápido, y evitar las filas ante el mostrador. Con solo llegar 40 minutos antes de tu vuelo es suficiente. Para ello obtén tu pase de abordar vía Internet.

Interjet Space On flights with duration of more than 2 hours and on aircrafts equipped with audio service, you will be able to enjoy the following channels: TV camera in take-offs and landings Interjet aircraft are the only in Latin America with a TV camera in the front of the fuselage. When the captain activates the camera at the moment of takeoff or landing, the passengers can enjoy the same view the pilots have from the cabin.

Travel light and eat healthy Interjet is a company committed to encourage a healthy lifestyle through good nutrition, sports practice and the development of an ecological conscience. We join efforts with PepsiCo Mexico to offer our passengers new products of the highest quality. • • •

Sweet snack on morning flights Gamesa Stila bar. Salted snack in afternoon flights mini presentations Sabritas (20 to 23 gr.) Beverages in all flights (additional to the usual soft drinks and water served on board) H2Oh!, Be Light, Pepsi Light, Pepsi MAX, Corona Light and Jumez juices.

Lavatory for ladies Our concern for our passengers comfort has made Interjet the only national airline with a lavatory for ladies only in all our planes. The flight attendant will point out its’ location while indication the safety procedures at the start of each flight.

Boarding pass online

Interjet invites you to make your access to the plane direct and swift avoiding the lines at the counter. By getting your boarding pass online you will only need to be at the airport 40 minutes before your flight time.

Si no vas a documentar equipaje: imprime tu pase de abordar por lo menos 48 horas antes de tu vuelo, sin ningún costo adicional.

If you don’t need to check your baggage, print your boarding pass at least 48 hours before your flight with no additional cost.

Si eres socio MiJet: ingresa directamente a este sitio y allí mismo podrás hacer este breve trámite.

If you are a MIjet member enter this site directly where you will be able to make this brief procedure.

139


Mapa de rutas / roadmap

LO INSóLITO Las Vegas

Los Ángeles

Tijuana

Cd. Juárez Dallas San Antonio Houston

Chihuahua Hermosillo Cd. Obregón

Monterrey

Torreón La Paz

Orlando

Reynosa

Miami

Culiacán Zacatecas Mazatlán

León/Bajío

Guadalajara Puerto Vallarta

La Habana, Cuba

San Luis Potosí Tampico Aguascalientes

Los Cabos

Toluca

Campeche

Cozumel

Cd. del Carmen

Minatitlán Oaxaca

Ixtapa-Zihuatanejo

Mérida

Veracruz

México

Varadero

Cancún

Chetumal

Villahermosa

Acapulco Puerto Huatulco Escondido

Palenque Tuxtla Gutiérrez Guatemala

San José, Costa Rica

Bogotá, Colombia

SUPERJET 93 asientos / 93 seats empuje: 15,500 libras, con 2 motores / thrust:15,500 pounds, with two engines Alcance máximo: 2,870 km / Maximum range: 2.870 km Velocidad máxima: 780 km/h / Maximum speed: 780 km per hour

Rutas operadas por Superjet Routes operated by Superjet 140

Lima, Perú


Nueva York

AIRBUS A320 150 asientos / 150 seats empuje: 27,000 libras, con 2 motores / thrust: 27,000 pounds, with two engines Alcance máximo: 5,556 km / Maximum range:5.556 km Velocidad máxima: 977 km/h / Maximum speed: 977 km per hour

Listado de rutas SALIENDO DE CD. DE MÉXICO DEPARTING FROM MEXICO CITY

SALIENDO DE GUADALAJARA DEPARTING FROM GUADALAJARA

Acapulco (ACA) Aguascalientes (AGU) Bogotá, Colombia (BOG) Campeche (CPE) Cancún (CUN) Cd. Obregón (CEN) Cd. Juárez (CJS) Cd. del Carmen (CME) Cozumel (CZM) Culiacán (CUL) Chetumal (CTM) Chihuahua (CUU) Dallas (DFW) Guadalajara (GDL) Guatemala (GUA) Hermosillo (HMO) Houston (IAH) Huatulco (HUX) Ixtapa-Zihuatanejo (ZIH) La Habana (HAV) La Paz (LAP) León/Bajío (BJX) Los Cabos (SJD) Mazatlán (MZT)

Mérida (MID) Miami (MIA) Minatitlán (MTT) Monterrey (MTY) Nueva York (JFK) Oaxaca (OAX) Orlando Sanford (SFB) Palenque (PQM) Puerto Escondido (PXM) Puerto Vallarta (PVR) Reynosa (REX) San Antonio (SAT) San José,Costa Rica (SJO) San Luis Potosí (SLP) Tampico (TAM) Tijuana (TIJ) Torreón (TRC) Tuxtla Gutierrez (TGZ) Varadero (VRA) Veracruz (VER) Villahermosa (VSA) Zacatecas (ZCL)

Cancún (CUN) Cd.de México (MEX) Los Ángeles (LAX) Los Cabos (SJD) Monterrey (MTY) Puerto Vallarta (PVR) San Antonio(SAT) Tijuana (TIJ)

SALIENDO DE CANCÚN

SALIENDO DE TIJUANA

SALIENDO DE TOLUCA

DEPARTING FROM TIJUANA

DEPARTING FROM TOLUCA

Aguascalientes (AGU) Cd. de México (MEX) Culiacán (CUL) León/Bajío (BJX) Guadalajara (GDL)

Acapulco (ACA) Cancún (CUN) Los Cabos (SJD) Monterrey (MTY) Puerto Vallarta (PVR)

DEPARTING FROM CANCUN

Cd.de México (MEX) Guadalajara (GDL) La Habana(HAV) Los Ángeles (LAX) Miami (MIA) Monterrey (MTY) Toluca (TLC)

SALIENDO DE MONTERREY DEPARTING FROM MONTERREY

Cancún (CUN) Cd. de México (MEX) Cd. del Carmen (CME) Guadalajara (GDL) Houston (IAH) Las Vegas (LAS) León/Bajío (BJX) San Antonio (SAT) Toluca (TLC) La Habana (HAV)

SALIENDO DE MÉRIDA DEPARTING FROM MERIDA

Cd.de México (MEX) La Habana(HAV)

141


LO INSóLITO

Recomendaciones a los pasajeros que viajan a EEUU desde México Suggestions for passengers traveling from the USA to Mexico. 1. Estar en el aeropuerto tres horas antes de tu vuelo, es decir, como en cualquier vuelo internacional. 2. Tener a la mano pasaporte y visa vigentes, además de una dirección real (sea domicilio u hotel) donde te hospedarás. 3. Llenar con letra de molde y legible las formas migratorias que te pedirán una vez que arribes a tu destino. 4. En caso de ser ciudadano de Estados Unidos, presentar un pasaporte válido para reingresar a tu país. 5. En caso de no ser ciudadano mexicano ni estadounidense, será obligatorio establecer comunicación con la embajada o consulado de tu país para revisar los requisitos de abordaje. Recomendaciones a los pasajeros que viajan a México desde EE.UU 1. Presentar pasaporte vigente. 2. Traer consigo la forma sellada expedida por la Secretaría de Relaciones Exteriores que se te proporcionó en el mostrador del aeropuerto o a bordo del avión antes de salir del país o de llegar a tu destino. ¿Hiciste shopping en Estados Unidos? No te preocupes por tus maletas. En Interjet está permitido: • Documentar hasta dos piezas de equipaje cuyo peso en conjunto no exceda los 50 kilos. • En caso de exceder este límite, se cobrarán 50 pesos o 5 dólares por kilo adicional.

1. 2. 3. 4. 5.

Correct way of filling out the migration forms.

HERNAN PEDRO

DEZ

GOMEZ 10

05

Y ROADWA 3540, B S A DALL

3

50

PERSON

S T. MÉXICO 54008 000002

AS

TX

MÉXICO MÉXICO

AIJ

412

X X

X

X

Be at the airport three hours before your flight, the same as with any other International flight. Have your valid passport and visa at hand as well as a real address (address or hotel) where you will be staying. Fill out in legible print letter the immigration forms which will be required upon your arrival to your destination. If you are a US citizen present a valid passport to reenter your country. If you are a citizen other than from Mexico or the Unites States, it will be necessary to establish communication with your country’s embassy or consulate to review the boarding requirements.

Suggestions for passengers traveling from Mexico to the USA. 1. Present valid passport 2. Bring the stamped form issued by SRE (Ministry of Foreign Affairs) handed to you at the airport counter or on board the aircraft prior to leaving the country or upon arrival to your destination. Did you go shopping in the USA? Don’t worry about your luggage. In Interjet you are allowed: • To check up to two pieces of luggage not exceeding 50 kilos between both of them. • Should they exceed the weight limit there will be a charge of 50 pesos or 5 dollars per additional kilo.

142

La manera de llenar las formas migratorias es la siguiente:

X X X X

Gomez Pedro Hernandez

2 7/ 0 5 / 1

2


NACIONAL AGUASCALIENTES

Aeropuerto Internacional de Aguascalientes “Jesús Terán” Carretera Panamericana Km. 2.2, Ejido de Peñuelas, C.P. 20340 Tel. (449) 238-0911, 238-0912 Horario: lunes a viernes 10:00 a 20:00 hrs. Sábado 9:00 a 17:00 hrs. Domingo 14:00 a 22:00 hrs.

BAJA CALIFORNIA Tijuana

Aeropuerto Internacional de Tijuana Tel. (664) 683-8484 Horario: lunes a domingo 6:00 a 1:00 hrs.

Fracc. Monumental Tel. (656) 613-6292 Horario: lunes a jueves 10:00 a 18:00 hrs. Viernes y sábado 11:00 a 20:00 hrs. Aeropuerto Internacional de Ciudad Juárez Tel. (656) 633-4848 Horario: lunes a sábado 9:00 a 20:00 hrs. Domingo 11:00 a 19:00 hrs.

COAHUILA

Torreón

Aeropuerto Internacional Francisco Zarabia Tel. (871) 751-5038, 751-5040, 751-5254 Horario:lunes a viernes 6:30 a 22:00 hrs. Sabado 6:30 a 14:30 hrs. Domingo 14:00 a 22:00 hrs

BAJA CALIFORNIA SUR La Paz

Aeropuerto Internacional “Manuel Márquez De León” Tel. (612) 138-7036 al 37 y 138-7197 Horario: lunes a domingo 9:00 a 17:00 hrs. Tel. (612) 1387036 al 37 y 1387197

COLIMA

Manzanillo

Oficinas de venta de boletos / Ticketing offices

Plaza Paraiso, local 287 segundo nivel Av. Lázaro Cárdenas, esq. Cabo Bello, col. El Médano. C.P. 23410 Tel: (624) 143-9645 Horario: lunes a sábado 9:00 a 18:30 hrs. Domingo 10:00 a 18:30 hrs. Aeropuerto Internacional de Los Cabos Tel. (624) 146-5484 al 87 Horario: 9:00 a 17:00 hrs.

CAMPECHE Campeche

Aeropuerto Internacional de Campeche Ing. Alberto Acuña Ongay Tel .(981)823-4143 Horario: lunes a domingo 8:00 a 19:30 hrs.

Ciudad del Carmen

Aeropuerto Internacional de Ciudad del Carmen Tel. (938) 131-0788 / 0716 / 0717 Horario: lunes a viernes 8:00 a 19:00 hrs. Sábado y domingo 10:00 a 18:00 hrs.

CHIAPAS

Tuxtla Gutiérrez

Plaza Veranda, local 11 Blvd. Belisario Domínguez 1748, col. Arboledas. C.P. 29000 Tel. (961) 121-5712 / 5725 / 5650 Horario: lunes a viernes 9:00 a 19:00 hrs. Sábado y domingo 9:00 a 14:00 hrs.

Palenque

Aeropuerto Internacional de Palenque Carretera Palenque- Pakalna km. 2 C.P. 29960 Tel. (916) 345-8070 / 8071 Horario: lunes a domingo 9:30 a 18:00 hrs.

CHIHUAHUA Chihuahua

Aeropuerto Internacional de Chihuahua Tel. (614) 446-8235 / 236 / 233 Horario: lunes a domingo 5:30 a 21:00 hrs.

Fashion Mall, locales 155 y 156 Periférico de la Juventud 3501, Fracc. Puerta de Hierro. C.P. 31236 Tel. (614) 430-2546 / 2806 / 2807 Horario: lunes a viernes 11:00 a 21:00 hrs. Sábado y domingo 11:00 a 20:00 hrs.

Cd. Juárez

Centro Comercial Las Misiones, local 115 Blvd. Teófilo Borunda 8681, (entre Paseo de la Victoria y Av. Tecnológico) Tel. (656) 648-3220 Horario: lunes a sábado 10:00 a 20:00 hrs. Domingo 11:00 a 19:00 hrs. Río Grande Mall Paseo Triunfo de la República 4450-10,

Chetumal

JALISCO

Guadalajara

DISTRITO FEDERAL

Haus Suites Santa Fe Prolongación Reforma 1190, Santa Fe, Cuajimalpa Tel. (55) 5393-5440 Horario: lunes a sábado 5:00 a 19:30 hrs. Domingo 5:00 a 17:30hrs. Kidzania Cuicuilco Av. Insurgentes sur 3500 o Av. San Fernando 649 (tiene dos entradas) Tels: (55) 5171-5111 y 5171-5681 World Trade Center Lobby Hotel Holiday Inn Express World Trade Center Dakota 95, col. Nápoles. Tel. (55) 1107-8466 Horario: lunes a sábado 5:00 a 19:30 hrs. Domingo 5:00 a 17:30hrs. Aeropuerto Internacional Benito Juarez Capitán Carlos León Díaz s/n col. Peñon de los Baños. Tel. (55) 5036-2300 ext. 437 Mostrador Nacional Sala C Abierto 24hrs. Mostrador internacional Sala F2 4:00 a 21:00 hrs.

ESTADO DE MÉXICO Naucalpan

Satélite Blvd. Manuel Ávila Camacho 2258, Tel. (55) 5393-5440 / 5734 Horario: lunes a domingo 5:00 a 19:30 hrs.

Metepec

Plaza Mayor, local 7B Leona Vicario 386. C.P. 52140 Tel. (722) 235-1415 / 1416 Horario: lunes a viernes 9:00 a 19:00 hrs. Sábado y domingo 9:00 a 14:00 hrs.

Toluca

Aeropuerto Internacional de Toluca, Terminal 2 Tel. (722) 276-5300 Horario: lunes a domingo 7:30 a 21:00 hrs.

GUANAJUATO

BAJIO /LEON

Aeropuerto Internacional de Guanajuato Carretera Panamericana km 5.5 S/N, Silao Guanajuato Tel: (472) 748 2221 Horario: Lunes a Viernes 6:00 a 21:00 hrs Sábado 7:00 a 19:00 hrs. Domingo 10:00 a 21:00 hrs.

GUERRERO Acapulco

Cozumel

Ixtapa-Zihuatanejo

Aeropuerto Internacional de Ixtapa-Zihuatanejo Tel. (755) 553-7002 / 7161 / 7162 Horario: lunes a domingo 9:00 a 18:00 hrs.

Aeropuerto Internacional de Guadalajara Tel. (33) 3688-6795 / 96 Horario: lunes a viernes 8:30 a 15:30 hrs. Sábado y domingo 10:30 a 15:00 hrs.

Fiesta Americana Reforma Paseo de la Reforma 80, col. Juárez. Tel. (55) 5566-6058 Horario: lunes a sábado 5:00 a 19:30 hrs. Domingo 5:00 a 17:30hrs.

Aeropuerto Internacional de Cancún Terminal 2, Tel. (998) 8861065 / 8861066 Horarios: lunes a viernes 5:00 a 20:00 hrs. Sábado y domingo 7:00 a 20:00 hrs. Aeropuerto Internacional de Cozumel Tel. (987) 869-1707 Horario: jueves a lunes: 10:00 a 17:45 hrs. martes y miércoles: 10:00 a 13:45 y 15:00 a 17:45 hrs.

Plaza Los Arcos, local C1 Av. Vallarta 2440, col. Arcos Vallarta. Tel. (33) 3630-5203 / 3630-1613 Horario: lunes a viernes 9:00 a 19:00 hrs. Sábado 9:00 a 14:00 hrs.

Insurgentes Insurgentes Sur 1188 local 1 (frente al Parque Hundido). Tel. (55) 5335-0384 / 0485 Horario: lunes a viernes 9:00 a 19:00 hrs. Sábado y domingo 9:00 a 14:00 hrs.

Sábado 9:00 a 18:00 hrs Domingo 10:00 a 15:00 hrs

Aeropuerto Internacional de Acapulco Tel. (744) 466-9365 Horario: lunes a viernes 9:00 a 19:30 hrs. Sábado 9:00 a 17:00 hrs. Domingo 11:30 a 19:30 hrs.

Aeropuerto Internacional “Playa de Oro” Carretera Manzanillo Tel. (314) 334-2949 Horario: lunes a Domingo 8:00 a 16:00 hrs.

Los Cabos

Plaza Mega Comercial local 16 Comercial Mexicana Los Cabos Blvd. Mauricio Castro 4650, Zona Hotelera. C.P. 23400 Tel. (624) 142-3879 / 142-4858 Horario: lunes a sábado 9:00 a 18:30 hrs. Domingo 10:00 a 18:30 hrs.

Centro Comercial Plaza Marbella, local 26 Prolongación Farallón, esq. Costera Miguel Alemán (frente a La Diana) Fracc. Farallón del Obispo. Tel. (744) 484-3712 Horario: lunes a viernes 9:00 a 19:00 hrs. Sábado 9:00 a 17:00 hrs.

Puerto Vallarta

Aeropuerto Internacional de Puerto Vallarta Tel. (322) 221-3206 Horario: lunes a viernes de 9:00 a 19:00 hrs. Domingo 10:00 a 21:00 hrs.

NUEVO LEÓN Monterrey

Plaza Campestre, local 14 Av. José Vasconcelos 158 Oriente, col. Jardines del Campestre, San Pedro Garza García. C.P. 66260 Tel. (81) 8363-6273 / 5872 Horario: lunes a viernes 9:00 a 20:00 hrs. Sábado 9:00 a 15:00 hrs. Aeropuerto Internacional de Monterrey Tel. (81) 1088-8179 Horario: lunes a viernes 5:00 a 22:00 hrs. Sábado 7:00 a 20:00 hrs. Domingo 7:00 a 22:00 hrs. Kidzania Monterrey Tel. (81) 8486-1597 / 8486-0071 Horario: martes a viernes 9:00 a 19:45 hrs. Sábado y domingo 9:00 a 16:45 hrs.

OAXACA Oaxaca

Aeropuerto Internacional de Chetumal Tel. (983) 833-2626 / 3147 Horario: lunes a viernes: 8:00 a 20:00 hrs. Sábado: 8:00 a 17:00 hrs. Domingo: 10:00 a 17:00 hrs.

TAMAULIPAS

Reynosa

Aeropuerto Internacional de Reynosa “Gral. Lucio Blanco” Tel. (899) 478-7000, 958-0703 Horario: Lunes a viernes 9:00 a 18:00 hrs. Sábado 5:00 a 13:00 hrs. Domingo 16:00 a 23:00 hrs

Tampico

Plaza Covadonga Ejercito Mexicano 801, local 5B Horario: lunes a viernes 9:00 a 19:00 hrs. Sábado 9:00 a 14:00 hrs. Domingo 12:00 a 17:00 hrs. Aeropuerto Internacional de Tampico Horario: lunes a viernes 8:00 a 21:30 hrs. Sábado 10:00 a 17:00 hrs. Domingo 11:00 a 21:30 hrs.

SAN LUIS POTOSI San Luis Potosí

Aeropuerto San Luis Potosí Carretera a Matehuala km 9.5, San Luis Potosí, C.P. 78340 Tel. (444) 852-3046 Horario:lunes a viernes 5:30 a 22:00 hrs. Sabado 6:30 a 15:00 hrs. Domingo 14:00 a 22:00 hrs

SINALOA

Culiacán

Carretera a Navolato km 4.5, col. Bachigualato Tel. (667) 760-9648 / 9733 / 9723

Mazatlán

Aeropuerto Internacional de Mazatlán Tel. (669) 954-8206, 954-8207, 954-8392 Horario: lunes a domingo 7:00 a 19:00hrs

Plaza Mazari Calz. Porfirio Díaz 256 local 10, col. Reforma C.P. 68050 Tel. (951)502-5723, 513-3323 Horario: lunes a viernes 9:00 a 19:00 hrs. Sábado 9:00 a 15:00 hrs. Domingo 10:00 a 14:00 hrs.

SONORA

Aeropuerto Internacional de Oaxaca Tel. (951)503-3476 Horario: lunes a viernes de 6:00 a 19:30 hrs. Sábado 7:00 a 15:30 hrs. Domingo 12:30 a 20:00 hrs.

Ciudad Obregón

Huatulco

Plaza Chahué Blvd. Benito Juárez S/N local 8 Tel. (958)105-1336 Horario: lunes a viernes 9:00 a 19:00 hrs. Sábado y domingo 9:00 a 18:00 hrs. Aeropuerto Internacional de Huatulco Tel. (958)581-9116 y 581-1918 Horario: lunes a domingo 9:00 a 17:00 hrs.

Puerto Escondido

Aeropuerto Internacional de Puerto Escondido Carretera costera Km. 6.5 C.P.71980 Tel. (954) 107 99 57 / (552) 737 14 48 Horario: Lunes a domingo 8:00 a 19:00 hrs.

QUINTANA ROO Cancún

Plaza Hollywood, PB Local 6 Entre Av. Cobá y Xcaret Sm 35 Mz 1, Lote 1 C.P. 77500 Tel. (998) 8920278 / 8920160 / 8920161 Horario: lunes a viernes 09:00 a 19:00 hrs

Hermosillo

Aeropuerto Internacional de Hermosillo Tel. (662) 261-1403 / 1404 Horario: lunes a viernes 6:00 a 19:30 hrs. Sábado 6:00 a 14:00 hrs. Domingo 12:00 a 19:30 hrs.

Aeropuerto Internacional de Cd. Obregón Tel. (644) 445-0126 / 0124 / 0125

TABASCO

Villahermosa

Aeropuerto Internacional de Villahermosa Tel. (993) 356-1129 / 1127 Plaza Tabasco, local 4 Ave. Ruiz Cortines 1300 col. Tabasco 2000. C.P. 86035, Tel. (993) 352-5264 / 315-3377

VERACRUZ Veracruz

Aeropuerto Internacional de Veracruz Tel. (229) 956-8026 / 29 Plaza Boka, local 2 Av. Ruiz Cortines 2270 Fracc. Jardines de Virginia Tel. (229) 922-7202 / 7603

Minatitlán

Aeropuerto Internacional de Minatitlan Tel. (921) 278-0241, 278-0055, 278-0241 Horario: lunes a viernes de 9:30 a 18:30

143


YUCATÁN Mérida

Plaza Fiesta Americana, local 71 Calle 56-A 451 Tel. (999) 920-3414 y 925-6814 Horario: lunes a viernes 5:00 a 21:00 hrs. Sábado y domingo 6:15 a 21:00 hrs. Aeropuerto Internacional de Mérida Tel. (999) 946-2737 Horario: lunes a domingo 5:00 a 21:00 hrs.

ZACATECAS

Aeropuerto Internacional de Zacatecas General Leobardo C. Ruíz. Tel. (478) 109-0294 / 0126 / 0127 Horario: lunes a domingo 8:00 a 16:00 hrs.

INTERNACIONAL COLOMBIA Bogotá

Aeropuerto Internacional El Dorado Terminal 1 / Segundo Piso Of. 307701 Tel.

+ (571) 742 83 55 Horario: lunes a domingo 8:00 a 16:00 hrs.

Horario: lunes a viernes 8:30 a 15:30 hrs. Sábado y domingo 8:00 a 12:00 hrs.

COSTA RICA

Edificio Reforma 10, local 116 y 117 Av. Reforma 9-55 zona 10 Tel. (502) 2362-9204 Horario: lunes a viernes 9:00 a 18:00 hrs. Sábado y domingo 8:00 a 12:00 hrs.

Aeropuerto Internacional Juan Santamaría Tel. (506) 2430-6953 Horario: lunes a domingo 8:00 a 16:00 hrs. Centro Comercial Plaza Tempo Contiguo al Hospital CIMA en Escazú. Local Número 15. Tel: (506) 2228-2607 / 3258 / 2642 Horario lunes a viernes 9:00 a 18:00 hrs. Sábados de 9:00 a 17:00 hrs.

CUBA

Aeropuerto Internacional José Marti Tel. (537) 836-1195 / 649-7771 Horario: lunes a domingo 10:00 a 18:00 hrs.

GUATEMALA

Aeropuerto Internacional La Aurora Zona 13 Tel. (502) 2322-5100 / 2322-5098

USA FLORIDA Miami

5201 Blue Lagoon Drive 8th floor Miami, Florida, 33126 Tel. (305) 629-3250 Miami Internacional Airport Tel. (305) 869-1992 Horario: lunes a sábado 8:30 a 12:30 hrs. Domingo y viernes 16:00 a 20:00 hrs.

Tel. (210) 822-3400 / 822-3019 Horario: lunes a viernes 7:00 a 21:00 hrs. Sábado 7:00 a 13:00 hrs. Domingo 12:00 a 21:00 hrs.

Houston

Aeropuerto Internacional George Bush

NUEVA YORK Nueva York

JFK Internacional Airport Tel. 1 866 835 0357

NEVADA

Las Vegas

McCarran Internacional Airport Tel. (702)261-5211

TEXAS

San Antonio

Aeropuerto Internacional de San Antonio

Compra de boletos en línea: www.interjet.com o llamando del interior al 01 800 01 12345 del D.F. al 1102 5555 Online tickets: www.interjet.com.mx or call the number 01800 01 12345 in any part of the country, from Mexico City call the number 1102 5555.

144


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.