Revista Interjet - Agosto 2017

Page 1

ISSN: 2007-6495

REVISTA

Vive Vegas

#129

AGOSTO 2017




2


3


Agosto 2017

August 2017

Estimados amigos:

Dear friends:

Reciban mis mejores deseos en este mes en que tradicionalmente gozamos del último tramo vacacional del verano. Algunos de ustedes, al momento de leer este mensaje, ya lo habrán disfrutado, pero para quienes todavía no, les recuerdo que aún es tiempo de hacerlo. Hemos detectado, de acuerdo a nuestra estadística, que muchos viajeros prefieren tomar su descaso vacacional de mitad de año a finales de agosto y durante septiembre. Para ustedes, Interjet les ofrece una amplia gama de destinos nacionales y en el extranjero. Los invito a que exploren nuestra página web en donde encontrarán el plan personal o familiar que se adapte a sus deseos y a su presupuesto.

I wish you all the best in this month when we traditionally enjoy

Por cierto, nuestra oferta internacional se expande. Durante el mes pasado, Interjet logró el ambicioso objetivo empresarial de abrir vuelos sin escalas a dos importantes ciudades en Canadá: el día 13 inauguramos Montreal y el 28, Toronto. Conectamos ambas metrópolis con la Ciudad de México y con Cancún, tres veces por semana. En Canadá encontrarán una atractiva opción para disfrutar de descanso, cultura, educación, shopping, deportes, excursionismo, exploración, aventura y muchas actividades más al aire libre.

Certainly, our international offer expands. During last month,

Los invito a que consulten nuestros horarios, comparen nuestros atractivos precios y consideren el valor añadido de la comodidad al viajar que sólo Interjet ofrece. Este confort se evidencia especialmente en viajes de larga duración.

I invite you to consult our schedules, compare our attractive prices

the last days of Summer vacation. Some of you, at the time of reading this message, may already have enjoyed it, but for those of you who haven’t yet, I remind you that it is still time to do so. We have found, according to our statistics, that many travelers prefer to take their mid-year vacation at the end of August and during September. For those of you, Interjet offers a wide range of domestic and international destinations. I invite you to explore our website where you will find the personal or family plan that suits your preferences and budget.

Interjet achieved the ambitious business objective of opening nonstop flights to two major cities in Canada: on the 13th we inaugurated Montreal, and on the 28th, Toronto. We connect both metropolis with Mexico City and Cancun, three times a week. In Canada you will find an attractive option to enjoy rest, culture, education, shopping, sports, hiking, exploring, adventure, and many more outdoor activities.

and consider the added value of travel comfort that only Interjet offers. This comfort is especially noticeable in long-term trips. Also, consider the wide range of national and international des-

Asimismo, consideren la amplia gama de destinos nacionales e internacionales que les ofrecemos y la red de conectividad que hemos concretado gradualmente. Pueden ustedes viajar desde ciudades del interior del país y del extranjero conectando sus vuelos en alguno de nuestros centros operacionales de recepción y distribución de tráfico localizados en: Monterrey, Guadalajara, Cancún, Mérida y, desde luego, la capital mexicana.

tinations that we offer, and the connectivity network that we

Interjet seguirá desarrollando su ambicioso Plan de Negocios para brindarles más cobertura geográfica y un servicio de calidad superior a precios accesibles, además, con total respeto a los derechos que consagran las leyes a los pasajeros de avión.

Interjet will continue to develop its ambitious Business Plan to pro-

Disfruten su viaje,

Enjoy your flight,

José Luis Garza Álvarez

José Luis Garza Álvarez

Director General Interjet

CEO Interjet

have gradually implemented. You can travel from cities within Mexico and abroad, connecting your flights at one of our operational centers of reception and traffic distribution located in: Monterrey, Guadalajara, Cancun, Merida, and, of course, the Mexican capital city.

vide you with more geographic coverage and a superior service at affordable prices, in addition, with total respect for the rights that consecrate the laws to plane passengers.


la CINCO

H

ace unos días un reportero de deportes dijo, a raíz del 8º campeonato de Roger Federer en el torneo de Wimbledon (el primero que el suizo ganaba en el “pasto sagrado” desde 2012), que el tenis “sufría un retroceso”, según él, evidente ante el buen año que estaban teniendo dos veteranos como Federer (36) y el español Rafael Nadal (31). Si ese razonamiento fuera válido, nos veríamos obligados a aceptar que otro deporte, el futbol americano de la NFL, cuya nueva temporada comienza en septiembre, padece una regresión no de unos pocos años sino por lo menos de una década y un lustro, dado que un jugador de 40 años aún impera en el campo de juego. Thomas Edward Patrick Brady Jr. nació el 3 de agosto de 1977 en el pueblo de San Mateo, California, en el área de la bahía de San Francisco. Por eso su ídolo de infancia fue el legendario Joe Montana, ahora el segundo mejor mariscal de campo de la historia, justo detrás de Brady, que fue reclutado por los New England Patriots, su único equipo como profesional, en el draft del año 2000, cuando el resto de las escuadras (y también los Pats) habían elegido a 198 jugadores antes que a él. En unos cuantos días, Brady, que ha sido campeón en cinco ocasiones del Super Bowl, siendo en cuatro de ellas nombrado el jugador más valioso del encuentro (en comparación, su admirado Montana sólo ganó cuatro campeonatos y tres designaciones como MVP), aparecerá en el emparrillado para iniciar su 18ª campaña, la 17ª como titular de su equipo, ostentando la condición –por enésima vez– de rival a vencer.

Fotos: cortesía

Si alguien osa llamar a esto “retroceso”, suponiendo que el hecho de que en tantos años no haya surgido un quarterback capaz de disputarle el trono a Su Majestad Brady (Peyton Manning, ahora retirado, estuvo cerca) implica la no evolución de una disciplina, es que no entiende nada sobre deportes. En junio, cuando comenzaron los entrenamientos de cara a la temporada de 2017, el receptor de los Pats Danny Amendola posteó en Twitter una imagen tomada con su iPhone en donde se veía a un solitario jugador lanzando pases aun cuando la jornada del día había terminado. La acompañó de la frase: “El trabajo nunca se acaba” y una sonrisa. El jugador era Tom Brady, la estrella del equipo, que lleva haciendo esta rutina los últimos 22 años de su vida. Para triunfar no hay atajos ni fórmulas secretas, sino esfuerzo y constancia. Y casi siempre que se logra, el éxito va acompañado de avance y progresión. 5


En este número...

Agosto 2017

INTRO 5 LA CINCO

El hombre de acero

8 AGENDA 10 THE PLACE TO BE

Unico 20º 87º Riviera Maya

12 FASHIONISTAS

Lonbali: bolsos made in Spain

14 MODA

El muestrario

16 ESTILOS

Bienvenidos al hotel de Karl Lagerfeld

año 10 /agosto de 2017/número 129 Director General José Luis Ramírez Cota jlr@interjet.com.mx Editor Marco Antonio Cuevas Campuzano marcoantonio.cuevas@interjet.com.mx marcocuevas76@hotmail.com Diseño y formación Daniela Garza Proal Maribel Canales Berenguer Coordinación editorial J.J. Hernández Publicidad ventas@interjetrevista.com Consejo editorial Miguel Alemán Velasco Diana Ramírez Magnani

Revista de publicación mensual Editada y distribuida por: Publicación de Revistas Azteca S.A. de C.V. Monte Líbano 235-302, col. Lomas de Chapultepec, C.P. 11000, Miguel Hidalgo, México, D.F. Teléfonos: 5520-7712 y 5520-6803. Fax: 5520-4932 www.interjet.com.mx Editor responsable: Marco Antonio Cuevas Campuzano Número de reserva otorgado por el Instituto Nacional de Derechos de Autor: 04-2007-011915304300-102 Número de certificado de licitud de título: 13653 ISSN: 2007-6495 Certificado de licitud de contenido: 11226 Publicación inscrita en el Padrón Nacional de Medios Impresos Impresión Offset Multicolor Calzada de la Viga 1332, Iztapalapa, C.P. 09430, México, D.F., Teléfono: 5633-1182 info@multicolor.com.mx Este ejemplar se teminó de imprimir el 29/07/17

Portada: Las Vegas. Foto: Getty

20 LIBROS

¿Dylan o Springsteen?

22 ARTE

Andy Warhol: oscuridad luminosa

26 EXPOSICIONES

Amy Winehouse se revela

28 SERIES

90 TESTIMONIOS

Cuauhtémoc Cárdenas en su tinta

96 SOCIEDAD

Júpiter en el jardín

100 LETRAS

Camus, extranjero en Argel

104 PERSONAJES

Rafa Nadal: vive deprisa, muere despacio

106 DE VIVA VOZ

Los mil extraterrestres de Luc Besson

112 ACTUALIDADES

Lady Di 20 años después

114 MITOLOGÍAS

Sor Juana Inés de la Cruz en la intimidad

PORTADA 118 DE CERCA

Las Vegas al natural

BACK 128 BIENESTAR

Glow enamora

Respetar la inteligencia de los niños

30 GASTRONOMÍA

132 PSICOLOGÍA

Nueva York lo tiene todo…

34 ESPECTÁCULOS

El solsticio de Alejandro Sanz

36 LITERATURA

Ray Loriga y su optimismo patológico

42 ENTREVISTA

El verano invencible de Isabel Allende

46 ARQUITECTURA

Fernando Romero mandará a todos a volar

54 GENTE

Liam Hemsworth, el hombre perfecto

62 CURIOSIDADES

El enigma Bill Murray

66 DEPORTES

El callejón de Iniesta

72 MÚSICA

El último gran disco cumple 20 años

78 CINE

Alfonso Cuarón, un obrero del cine mundial

84 MÉXICO LINDO

San Cristóbal de las Casas

Verdades sobre el sexo

136 COACHING Testamento, ¿yo?

142 MANERAS DE VIVIR Por Rosa Montero

144 AQUEL AYER

Por Ramón de Flórez

146 RECUENTO DE VIAJES

Por Armando Vega-Gil

148 EL PULSO

Por Martín Caparrós

150 DE LO PERDIDO

Por Luis Lago

152 PORQUE LO DIGO YO Por Santiago Roncagliolo

154 MÁQUINAS 156 QUÉ HAY DE NUEVO 160 MASCOTAS 166 NUBECITA 168 INTERJET INFORMA



Agenda agosto 2017 LO INSóLITO

Saque as

El Abierto de Tenis de Los Cabos, con la participación de jugadores interesantes como el checo Tomas Berdych, sirve de preámbulo al último Grand Slam del año, el US Open, en donde tanto el español Rafael Nadal como el suizo Roger Federer pueden asaltar el número uno mundial que hoy pertenece al escocés Andy Murray. Los Cabos Open: Estadio Pegaso Delmar, en Cabo San Lucas, hasta el 5 de agosto US Open, en Nueva York, del 28 de agosto al 10 de septiembre

Choque de genios Un centenar de obras del mexicano Diego Rivera y del español Pablo Picasso componen la exposición Picasso y Rivera: conversaciones a través del tiempo, precedida de un éxito arrollador de público y de crítica tras su paso por uno de los museos más importantes de la ciudad de Los Ángeles. Museo del Palacio de Bellas Artes, CDMX, hasta el 10 de septiembre www.museopalaciodebellasartes.gob.mx

Para todos los gustos ¿Por honor o por dinero? Para muchos, es la pelea más esperada del año. Para los puristas del deporte de los puños, una chapuza. El boxeador invicto Floyd Mayweather Jr., de 40 años, se enfrenta sobre un cuadrilátero al luchador irlandés de artes marciales mixtas Connor McGregor, de 29. T-Mobile Arena, en Las Vegas, 26 de agosto

8

En el line up del festival Lollapalooza destacan nombres como los de Muse, Liam Gallagher, Blink 182, The Killers, Justice, The XX y Arcade Fire, la banda canadiense que hace unos días estrenó Everything Now, su quinto álbum de estudio. Grant Park, en Chicago, del 3 al 6 de agosto www.lollapalooza.com


s: cort

Palacio de los Deportes, CDMX, 14 de agosto

Imáge ne

En el marco del Rage and Rapture Tour, se presentan en un mismo escenario las bandas Blondie y Garbage, en donde destacan las sensuales voces de las legendarias cantantes Debbie Harry y Shirley Manson.

esía

Call me… Stupid girl!

En las nubes El mexicano Isaac Hernández, bailarín principal del English National Ballet, vuelve a emocionar a su público con Despertares, un espectáculo diseñado para deleitar a los amantes de la danza en sus distintas expresiones, incluidos aquellos que por vez primera se acercan a este arte. Auditorio Nacional, CDMX, 12 de agosto

9


THE PLACE TO BE

Así lo querían y lo lograron: reinventar el concepto de all inclusive. Este flamante resort sólo para adultos y orgullosamente mexicano, ubicado en la apacible bahía de Kantenah –mar color turquesa a una hora y media del aeropuerto de Cancún–, te espera para cerrar con broche de oro este verano.

Es bueno saber que… Uno de los detalles que más llaman la atención es que toda la decoración de Unico fue realizada por artesanos de diferentes partes de la República, con la intención de que te lleves un poco de México al concluir tu estancia. Y ocurre, pues a tu llegada te espera en la habitación un sombrero de paja con tu nombre y una botella de mezcal pintada a mano para llevar a casa.

10


Texto: Mariana Fonteboa / Fotos: cortesía del hotel

S

in duda, la Riviera Maya es un paraíso terrenal que atrae por igual a turistas nacionales y extranjeros. Así ha sido y así será por los siglos de los siglos. No podemos culparlos. El azul turquesa de sus tranquilas aguas, los arrecifes naturales y la quietud de sus playas invitan a tener unas vacaciones excepciones y qué mejor que vivirlas en Unico 20°N 87°W, un hotel inaugurado apenas en marzo y que combina el lujo con la buena comida, la bebida y el absoluto descanso. Su arquitectura, que en palabras del gerente general Fernando García Rossete, asemeja una típica hacienda mexicana con toques de modernidad, ofrece 448 habitaciones, de las cuales el 90% cuentan con vista al Caribe, mientras que el 10% restante –que también ven el mar pero se hallan en el primer piso– están equipadas con albercas y camastros privados, para pasar un rato ideal entre amigos o sólo con tu pareja, sin tener más qué hacer para darte un buen chapuzón que dar dos pasos en la habitación. Pero hay muchos otros detalles que hacen único a Unico: la calidez del servicio, la hospitalidad de su gente, las habitaciones –que cuentan con tina de hidromasaje en el balcón, regadera estilo lluvia con ducha de mano, room service las 24 horas del día, llamadas sin costo a Estados Unidos y Canadá, WiFi y un minibar que incluye dulces típicos de la niñez de muchos como Pelón Pelorrico, paletas Tutsi Pop, Duvalín, lunetas y cacahuates japoneses–, el gimnasio equipado con los mejores aparatos y en donde se imparten clases privadas de, por ejemplo, pilates; tres grandes albercas, música ambiente, canchas de basquetbol y de tenis, y servicio de spa.

La experiencia gastronómica también es excepcional. De entre sus cinco fogones destacamos Cueva Siete, cuyo chef ejecutivo es el poblano Christian Bravo (exparticipante del programa Top Chef México). Su concepto está enfocado en la cultura maya y ofrece platillos con raíces profundas en las tradiciones y en los sabores mexicanos. Los demás restaurantes son: Mura House (combina con sabiduría oriental tres diferentes estilos de cocina japonesa: teppanyaki, yakitori y sushi), Mi Carisa (su carta evidencia un amor por los sabores del Mediterráneo, con acento en la cocina italiana de pizzas y pastas), 20.87 (a la orilla de la playa, es ideal para degustar un espléndido bufet –que incluye huevos al gusto, chilaquiles, salmón, ensaladas, jugos naturales y pan horneado en casa– a la hora del desayuno) y, para los amantes del buen café veracruzano, Inez (una pequeña cafetería con aire europeo situada a un lado del lobby, donde encuentras a cualquier hora desde un azucarado cupcake hasta un sándwich gourmet). Mención aparte merecen los cocteles que en buena medida son los máximos responsable de volver único a Unico. El responsable de inventar y reinventar cada trago se llama Luis Felipe Vallejo, un mixólogo que con su ingenio y desparpajo –asiste a una de sus clases privadas para huéspedes y lo verás– ha sabido darle su lugar en el vaso y en la copa a mil y un ingredientes, de todos sabores, latitudes y colores, como: chile de árbol, fresa, guayaba, piña, albahaca, sal de mar, menta, pulpa de durazno, miel de agave y un inabarcable etcétera. Y es un hecho que no te puedes ir del hotel sin antes probar los cocteles insignia: Frida y Diego. Para terminar de hacer inolvidable nuestra estancia, Unico 20º 87º cuenta con excursiones operadas por el propio resort a diversas zonas cercanas de la Riviera Maya y que incluyen actividades personalizadas como: nadar en las frescas y cristalinas aguas de un cenote, hacer kayak, recorridos en tirolesa, jugar tenis o golf, etc. Por eso, si te decides por la aventura en tus vacaciones, puedes estar seguro de que estarás viviendo una experiencia –¡sí!– única. 11


FASHIONISTAS LO INSóLITO

Lonbali,

bolsos made in Spain Texto: CARLOTA OTERO

Los hijos de la diseñadora Purificación García crearon una firma de marroquinería, con bolsos personalizados, que se distribuye a través de Internet y que está causando sensación entre los amantes de la moda en todo el mundo.

H

a habido un cambio en la industria de la moda últimamente, ¿te has dado cuenta? Un interés no sólo por los consumidores, sino también por los diseñadores que están creando piezas esenciales “sin temporada”. Existe un flujo constante de nuevas y frescas firmas emergentes. Aquí es donde encaja nuestra marca consentida del momento: Lonbali.

Un bolso de loneta pintada con elementos personalizados, desde dibujos pop hasta monogramas, con la 12

determinación de ser original y confiable. Tiene enloquecidas a las jóvenes barcelonesas (que más sexys, guapas y chic no podrían ser) y se ha posicionado como una marca para insiders de todo el mundo que quieren distinguirse del montón. Instagram es la plataforma que le sirvió como carta de presentación a Lonbali, que en unas cuantas semanas se convirtió en el accesorio indispensable de cualquier fashionista. María, Sole y Marc son los creadores


de Lonbali, una marca inspirada en los lugares de residencia de los tres hermanos: Londres, Barcelona y Bali. A pesar de la aplastante herencia artística que llevan consigo al ser hijos de la diseñadora Purificación García, logran plasmar en sus creaciones su propia visión de diseño de manera fresca y natural. Háblenme de Lonbali, ¿cuándo nació la idea y cuál fue el motor que encendió el concepto? Lonbali nace de una conversación entre hermanos en las playas de Bali. María viajó allá para visitar a Marc, quien trabajaba como gerente de un restaurante español de tapas, y le propuso la idea de crear un proyecto nuevo basado en la producción y confección de accesorios y marroquinería personalizada. ¿Cuándo surge oficialmente la marca? A finales de julio de 2016, cuando empezamos a vender nuestros primeros productos online en España.

lles y la originalidad. Es por ello que apostamos tanto por las personalizaciones. Si la venta de los bolsos es online, ¿es posible hacer envíos a todas partes del mundo? Por el momento, de forma automática vía web, tenemos envíos a España, Portugal, Italia, Francia, Alemania, Reino Unido y Bélgica. Si nuestros clientes nos contactan por email o por teléfono, tratamos de darles soluciones puntuales para envíos fuera de esa lista.

¿De dónde obtienen la inspiración? Sin duda nuestra madre es nuestra gran fuente de inspiración. Es todo un referente en el sector de la moda femenina y ahora también en el de la masculina. Ella es quien nos ha enseñado a buscar la inspiración en viajes, culturas y experiencias.

¿Cuál es su target? En su mayoría son mujeres entre 25 y 45 años. Mujeres que viajan por trabajo u ocio. Madres o estudiantes que buscan productos prácticos pero a la vez elegantes y divertidos para su día a día.

¿Cómo surge la idea de hacer bolsas con dibujos pop? Al tratar de buscar un artículo que pudiera customizarse o personalizarse, puesto que es una tendencia cada vez más reconocida. El cliente quiere sentirse que forma parte del proceso de diseño, modificando el producto a su propio estilo y haciéndolo único.

¿Cuál dirían que es el mayor desafío que enfrenta la compañía? Al igual que para muchas otras marcas de moda, crecer de una forma orgánica, estable y real.

¿De qué forma ha influenciado la carrera de Purificación García en Lonbali? Ella siempre ha estado muy presente en nuestra educación, siempre nos ha exigido el máximo. Siempre contamos como ejemplo que a nuestra hermana Sole no la dejó cursar moda hasta que no estudiara otra cosa, pues consideraba que era un mundo muy complicado. Nuestra madre nos apoya con este proyecto en casa, pero no colabora con nosotros dentro del proceso creativo de la marca. Intentamos abrir nuestro propio camino.

¿Cuáles han sido los mayores éxitos de Lonbali? Sin duda uno de los más rotundos fue la aceptación de los diseños y el concepto.

¿A qué diseñadores admiran? Coco Chanel, Laurent Mercier y, obviamente, Purificación García.

¿Cuál es el mejor consejo que han recibido de alguien? El esfuerzo siempre trae recompensa, tarde o temprano.

En esta época en la que los bolsos están tan de moda, ¿qué hace que tu producto sea diferente? Seguramente, como producto, lo único que puede hacerlo destacar por encima de los demás son los deta-

Fotos: cortesía

¿Cuál es la logística de producción para poder entregar un bolso personalizado en tan poco tiempo? Desde un inicio siempre nos preocupó el servicio y la experiencia de compra en general. Observamos que para muchos clientes el tiempo de entrega era uno de los factores más determinantes en sus compras online, por ello hicimos un gran esfuerzo para desarrollar una cadena de producción lo suficientemente ágil y rápida para poder realizar los pedidos en menos de 48 horas.

13


el MODA

muestrario de la moda

Texto: NOHEMÍ GONZÁLEZ MONZALVO

Lo último para estar a la última: Erdem y H&M firman la colaboración del año, en tanto la mexicana Daniela Cassab da nueva vida a un clásico: la chamarra de piel; una ex de la Vogue inglesa despotrica contra su jefa Anna Wintours, y Swims reinventa los tradicionales zapatos náuticos.

En la guerra como en el amor todo se vale, pero… …Lucinda Chambers no lo termina de entender. Después de 36 años como directora de moda de la edición inglesa de la revista Vogue, la creativa fue despedida sin muchas explicaciones para dar paso a Edward Enninful, un afamado estilista con una agenda que incluye a Naomi Campbell, Kate Moss y Madonna, entre sus favoritas. Mientras Chambers, despotricando frases al estilo “la moda te puede masticar y escupirte”, piensa que la mano dura de Anna Wintour podría estar detrás del cese, Enninful, nuevo capitán del barco de Vogue, celebra la posibilidad de cumplir uno de sus máximos objetivos en el mundo de la moda: “Aumentar la diversidad en una industria que ha sido escandalosamente blanca y clasista”. 14


Erdem se anota otro éxito

El diseñador Erdem (en medio de la foto) ha cobrado popularidad en este verano al convertirse en el nuevo colaborador estrella de H&M. Célebre por crear un estilo clásico, impregnado de romanticismo inglés (es canadiense pero tiene su base en Londres), en el que experimenta con textiles, delicados estampados florales y un poco de artesanía, se ha convertido rápidamente en el favorito de personalidades como Kate Middelton, Alexia Chung, Gwyneth Paltrow, Keira Knightley, Jessica Chastain y Cate Blanchett. Su primera colección con la marca sueca se presentará el 2 de noviembre; en ella mostrará una línea de ropa femenina y, por primera vez, diseños masculinos. A la promoción de esta alianza se sumó Baz Luhrmann (derecha), director de cintas como Moulin Rouge y El gran Gatsby, con un corto publicitario filmado en la campiña inglesa que hace desear las prendas desde el primer instante.

Brisa de verano

El sueño de los viajeros es encontrar el calzado ideal para pasar del traje de baño a un outfit casual sin complicaciones. Y Swims lo diseñó. Inspirada en los tradicionales zapatos náuticos, la marca noruega reinterpretó una versión casual con materiales de alta gama adaptados a un estilo de vida de hombres que exigen funcionalidad, diseño y calidad. Se trata de una línea de loafers integrada por cuatro modelos. No es la primera vez que Swims se apega a su filosofía de crear un calzado práctico de estilo elegante: lo hizo en sus orígenes cuando le dio nueva vida a los galoshes casi olvidados, convirtiéndolos en un artículo básico para hombres que a veces pasean por las lluviosas calles de Londres y a veces hacen surf en el Pacífico.

DanCassab vive en Saks Fifth Avenue

Protagonizadas por detalles como estampados de estrellas, cierres y materiales brillantes como charol, las chamarras nos remiten a memorables escenas con James Dean y a míticos conciertos de rock, pero con un diseño atrevido y sexy que lo mismo puedes llevar con un look casual de jeans y t-shirt que con uno más elegante como un little black dress. La nueva serie fue confeccionada por artesanos mexicanos. Encuéntrala a partir de este verano en la tienda Saks Fifth Avenue México.

Imágenes: cortesía

La diseñadora mexicana Daniela Cassab revolucionó un clásico del armario: las chamarras de piel. Desde que lanzó la colección Circa, la firma DanCassab rompió esquemas en la industria de la moda y sus piezas conquistaron a gente como Shakira, Maluma, Belinda y León Larregui, quienes han salido en portadas de revistas con sus creaciones.

15


ESTILOS

Texto: MARÍA CONTRERAS

El octogenario diseñador alemán, creativo de importantes casas de moda como Chanel, abrirá su propia cadena de hoteles, que se inspirará en la estética de su firma. 16


S

er uno de los modistos más influyentes de nuestro tiempo y el director creativo de tres grandes casas de moda –Chanel, Fendi y su propia firma–, no parece suficiente para el incombustible Karl Otto Lagerfeld (Hamburgo, 10 de septiembre de 1933). El diseñador alemán anunció recientemente que ampliará su imperio con una nueva cadena de hoteles, bautizada como Karl Lagerfeld Hotels & Resorts, que desarrollará en colaboración con la empresa Brandmark Collective BV. Según informaba el comunicado de prensa, esta nueva línea de negocio trasladará la estética innovadora del creador a una serie de proyectos de interiorismo que abarcarán hoteles, complejos residenciales, restaurantes y clubes privados. Pier Paolo Righi, consejero delegado y presidente de la compañía Karl Lagerfeld, ha afirmado que esta nueva apuesta busca “ampliar la completa experiencia en estilo de vida” de una firma que cuenta con líneas de ropa de hombre, mujer y niño, bolsos, accesorios, relojes, lentes y perfumes. Por su parte, Tony Kurz, consejero delegado de Brandmark Collective (una plataforma fundada en 2015 en Ámsterdam, Holanda, para gestionar la incursión en la industria hotelera de marcas ya existentes), aseguró que la noticia “celebra el talento único del diseñador y su aproximación a la moda”.

El káiser, que también es un reconocido fotógrafo e ilustrador, se une así a un selecto club de marcas de lujo, entre las que se cuentan Armani, Bvlgari, Missoni, Versace y Ferragamo, que han trasladado la reconocible estética de su ropa a exclusivos hoteles

17


Vive como una reina. Dos cuidadoras se ocupan de ella, tiene cinco años y varias cuentas en las redes sociales, donde le siguen miles de usuarios. Se trata de una gata, pero no una cualquiera. Es Choupette y su dueño es el famoso Karl Lagerfeld. La gata ha ejercido de reportera en The Karl Daily –el periódico fundado por su dueño– y fue modelo en campañas millonarias. Tiene una colección de bolsos y accesorios, y, en 2013, fue portada de la edición alemana de Vogue junto a la supermodelo canadiense Linda Evangelista. El minino llegó por azares del destino a manos del creador de Chanel: “Choupette era de un amigo que me pidió que cuidara de ella mientras él se encontraba de viaje. Pero cuando regresó, le dije que ella se quedaba conmigo. Ahora tiene otro

Esta no es la primera vez que el diseñador de casi 84 años transfiere su talento al mundo de las propiedades. Este año está previsto que abra en Macao (en la costa sur de China) el primer hotel Karl Lagerfeld, de seis estrellas y 270 habitaciones, construido en colaboración con otros socios antes del acuerdo con Brandmark Collective. Otras de sus experiencias en el diseño de interiores incluyen el lobby de unos departamentos de lujo en Miami y Toronto todavía en desarrollo, el Hotel Sofitel So en Singapur, la alberca del Hotel Metropole Monte-Carlo de Mónaco y dos suites en el parisino Hôtel de Crillon. “Crear el hotel de seis estrellas Karl Lagerfeld en Macao ha sido un proceso muy emocionante para todo el equipo, y estamos deseando expandirnos aún más en este campo”, añadió Righi. 18

gato que está muy gordo y Choupette se convirtió en la gata más famosa y rica del mundo”, comentó Lagerfeld en una ocasión. El fenómeno de las it-pets no es algo nuevo. Ya Paris Hilton se encargó la década pasada de convertir en celebrities a sus chihuahuas, y la cantante Taylor Swift a sus gatos. Mientras que Cecil, el conejo de la modelo Cara Delevingne, tiene 100 mil seguidores en Instagram y Neville, el perro del diseñador Marc Jacobs, atesora 122 mil seguidores en la misma red social. Todos ellos, sin embargo, aún no generan ganancias para sus amos. Choupette quizá sólo tiene un rival: Grumpy Cat. El gato que se hizo famoso por su malhumorado rostro gana alrededor de 100 millones de dólares por acuerdos comerciales.

Izquierda: alberca del Hotel Metropole Monte-Carlo. Derecha: suite en el Hotel Sofitel So en Singapur; ambos diseños de Karl Lagerfeld.

La nueva compañía ya tiene activa su web –karllagerfeldhotels.com–, aunque a falta de más información sobre el proyecto su contenido se limita a un par de párrafos sobre el diseñador, a quien se define con términos como “fuerza de la naturaleza”, “gurú de la moda” o “símbolo de estilo universal”. El káiser, que también es un reconocido fotógrafo e ilustrador, se une así a un selecto club de marcas de lujo, entre las que se cuentan Armani, Bvlgari, Missoni, Versace y Ferragamo, que han trasladado la reconocible estética de su ropa a exclusivos establecimientos hoteleros. Es de suponer que en los de Lagerfeld alguna de las suites se llamará Choupette, en honor de su amada gata millonaria.

Imágenes: cortesía

El amor de Karl


INVIERTE

INVIERTE en el nuevo estilo de vida del Caribe Mexicano en LAGUNAS de CIUDAD MAYAKOBA, un innovador modelo de Comunidad planeada en Playa del Carmen. Condos de 2 recรกmaras de 98.20 m2 con todas las amenidades rodeado de un oasis con lagunas y รกreas verdes, a muy poca distancia de las playas mรกs hermosas de la Riviera Maya.

Condos desde $3,990,000 mn

19 www.lagunasdemayakoba.com


LIBROS

Texto: JONATHAN MORALES

Dos músicos nacidos en la década de los 40 se presentan en estas páginas. La historia ha querido que sean estandartes del rock (el folk, el country y hasta el blues). Hoy, aparecen ante nuestros ojos como las letras los han traído al mundo.

C

uando Bruce Springsteen (Nueva Jersey, 23 de septiembre de 1949) presentó ante la prensa su autobiografía, apenas cinco días atrás se había anunciado la noticia del Premio Nobel para su colega y paisano Bob Dylan. El creador de “Born in the USA” había dado a luz un libro de más de medio millar de páginas, “un trabajo duro que no tiene nada que ver con grabar. […] Tal vez lloré al escribir algunos momentos de mi vida”, por el cual se especula que cobró 10 millones de dólares. Dylan (Minnesota, 24 de mayo de 1941) dio a conocer su primera creación literaria a mediados de los 60, Tarántula, una colección experimental de prosa poética… que muy poca gente entendió. Reeditada en todo el mundo medio siglo después con motivo del gran premio brindado a su autor, cuenta la leyenda que una línea extraída de esta obra (“No es el momento de hacer el tonto, así que ponte tus botas y salta dentro de una papelera con forma de payaso”) obtuvo en 2003 el primer

20

lugar en un listado de la revista Spin titulado “Las cinco frases más ininteligibles sacadas de libros escritos por estrellas de rock”. Springsteen revela en Born to Run (le puso al libro el título de su disco más emblemático) el nada grato origen de Blinky, el apodo que recibió de niño, y subraya la tortuosa relación con su padre, del que siempre se sintió “exiliado de su amor”. El Jefe considera a las canciones “autobiografías deformadas”, pero fue precisamente el cúmulo de canciones, y no tanto la confección de Tarántula o de sus Crónicas (el primer volumen de sus memorias, aparecido en 2004), lo que convenció a la Academia Sueca de situar en el Olimpo de las Letras, en el mismo pedestal que Gabriel García Márquez, Thomas Mann y William Faulkner, al autor de “Blowin’ in the Wind”. Hoy, las Letras Completas de Dylan son presentadas en una obra monumental de 1,440 páginas; un cancionero en edición bilingüe para explorar a concien-

cia el vasto universo poético de quien, comparado incluso con Shakespeare (de quien haber coincidido su época con la nuestra seguramente hubiese recibido el Nobel, ¿o no?), es hoy llamado el bardo de Duluth –el pueblo del norte de Estados Unidos donde nació hace 76 años. Aquella tarde de presentación de Born to Run ante los medios, a Springsteen le preguntaron –como era obvio y como él mismo quizás lo esperaba– sobre la distinción con que acababan de ungir a su colega y paisano. Bruce no se extendió demasiado ni entró en polémica, se limitó a decir que le parecía bien el premio: “Dylan está por encima de todos. Es muy diferente a mí. Él es un poeta y yo soy un tipo que trabaja duro. Nuestras influencias son muy diferentes, pero en mi libro yo le llamo el padre de mi país. Así es cómo me siento acerca de él”. Y así el compositor de “Dancing in the Dark” dejó que el mundo siguiera rodando “Like a Rolling Stone”.


21


ARTE LO INSóLITO

Andy Warhol: oscuridad luminosa Texto: DIANA RAMÍREZ MAGNANI

La máxima de Andy Warhol “en el futuro todos serán famosos por 15 minutos” toma un carácter ambivalente en la exposición Estrella Oscura presentada con bombo y platillo en la Ciudad de México. ¿La razón? Tenemos hasta el 17 de septiembre para descubrirla en el Museo Jumex.

A

ndrew Warhola era su nombre cuando nació el 6 de agosto de 1928 en Pittsburgh, en el noreste de Estados Unidos. Sus orígenes fueron muy humildes; su padre, de origen eslovaco, era minero y murió cuando el pequeño tenía 14 años, mientras que su madre trabajaba en la limpieza. Andy fue el menor de tres hermanos y no soportaba la pobreza de su entorno. Desde muy chico, sin razón aparente, se inclinó por el arte. Su madre, de nombre Julia, sorprendentemente para la usanza de la época, fomentó su dedicación al dibujo y la pintura, inscribiéndolo a los nueve años en el Carnegie Institute of Technology donde el niño recibía clases gratuitas. Al obtener su título como ilustrador, colaboró con revistas como Harper’s Bazaar, Vogue y The New Yorker. Fue entonces cuando decidió

22

eliminar la a final de su apellido, transformándose en Andy Warhol. Durante su carrera tuvo tres objetivos: ser rico, famoso y volverse un referente –provocador– de las artes plásticas. Lo consiguió. Con su característica peluca blanca, se convirtió en una de las figuras más destacas e importantes del Pop Art y en uno de los artistas más influyentes de su generación. (En 1968, Warhol fue baleado por una mujer. Desde entonces, decía que su pelo quedó


Imágenes: cortesía Museo Jumex

blanco tras el susto por el ataque, pero en realidad, era calvo prematuro. En la sede neoyorquina de la casa de subastas Christie’s, la peluca fue vendida a mediados de 2006 por 10,800 dólares, casi el doble de lo esperado.) El 22 de febrero de 1987, en Nueva York –ciudad sede de su famosa

Factoría– Andy Warhol fue sometido a una operación de vesícula e inesperadamente murió dormido mientras se recuperaba de la intervención, debido a una complicación cardiaca. Había ingresado en la clínica bajo la identidad ficticia de Bob Robert. Fue enterrado en su ciudad natal, junto a sus padres, con el reconocimiento de su papel como creador e innovador del arte. Tras su muerte, y siguiendo las indicaciones que dejó en su testamento, se creó la Fundación Andy Warhol para las Artes Visuales y en

23


El caníbal Warhol La fama, tan ansiada por el sujeto que busca destacar en un ambiente específico –en este caso Andy Warhol–, muestra su lado siniestro, su canibalismo en Estrella oscura. La intención de su curador, Douglas Fogle, es subrayar – mediante más de cien obras en pintura, serigrafía, filmes, instalación, escultura, fotografía y material de archivo que data de la década de los 60– cómo los 10 primeros años de la carrera del artista están marcados por las consecuencias, que pueden llevar hasta la muerte, del desarrollo económico y social en el que está inserto. El resto…

24

Pittsburgh se erigió el museo que lleva su nombre y que resulta ser el más grande en Estados Unidos dedicado a un solo artista.

autor”, según lo describe el curador invitado de la exhibición, Douglas Fogle– y el líder comunista chino Mao Zedong.

Conformada por más de cien obras, la exposición que hoy se presenta en el Museo Jumex, en la Ciudad de México, bajo el título Andy Warhol. Estrella Oscura, nos muestra los diversos desplazamientos temáticos y técnicos que marcaron el desarrollo de la práctica artística de Warhol, desde sus pinturas de productos de consumo hasta sus serigrafías de retratos de personajes famosos como las actrices Marilyn Monroe y Elizabeth Taylor, la primera dama estadounidense Jackie Kennedy –que conforman la “Santísima Trinidad femenina del

Andy Warhol. Estrella oscura comienza en el tercer piso del museo. Aquí encontramos –¡sí!– el famoso lienzo de Lata de sopa Campbell y sus repeticiones. El sótano fue forrado de papel plateado para simular The Silver Factory, el estudio-fábrica de Warhol. Allí se exponen más de 40 fotografías del artista, aunque también hay un espacio con varios globos plateados que son impulsados al aire por ventiladores… y en este lugar el público puede interactuar con los elementos y tomarse la casi inevitable foto del recuerdo.


25


EXPOSICIONES

Texto: PATRICIA TUBELLA

Desde su árbol genealógico pasando por su infancia y sus años de fama, una exposición en su querido barrio de Camden cuenta la historia de la cantante de éxitos como “Back to Black” y “Rehab”.

26


Una voz para recordar

Hace seis años el mundo quedaba conmocionado tras conocerse que Amy Winehouse había muerto. Su legado era corto pero impactante. Aquella joven británica que se consumía en vida había representado a la última gran estrella de la música popular, una voz esplendorosa y desgarradora que dejaba un buen puñado de canciones imborrables. Al poco de su partida, se habló de que había muchas composiciones inéditas grabadas. Con el tiempo, muchas de ellas han aparecido en Internet. Aquí solamente cinco de ellas, de un número aún mayor de posibilidades.

“Long Day” El disco Frank fue el exitoso debut de Winehouse, que se convirtió en una estrella de la noche a la mañana. Esta canción habla del cansancio existencial y la fuerza de la aplastante rutina en una persona que le gustaba vivir apasionadamente. Compuesta en su primera etapa, parece anticipar todas las consecuencias de convertirse en una estrella y perder intimidad, tal y como finalmente sucedió en su vertiginosa vida. “When My Eyes” De las sesiones de Frank también se encuentra esta estupenda composición, que se pensó incluso para cerrar el disco. Se escucha a la Amy más diva del jazz, con un estilo entre retro y contemporáneo, que recuerda a la gran Dinah Washington pero que siempre se mueve en su propio territorio, con su impagable voz aterciopelada y herida. Con su letra fantasiosa, capta la época feliz antes de caer en el abismo existencial de las drogas y el desamor.

Imágenes: cortesía

“Jazz N’ Blues” Una de las composiciones más antiguas de su cancionero. Se trata de una colaboración con Edward Bigham, dos años antes de publicarse Frank. Con esa cadencia algo jazzy, la canción saca esa forma de frasear de Winehouse que más tarde triunfaría tanto. El título hace referencia a dos géneros que le gustaban mucho a la londinense. “Detachment” Esta canción se deja oír en el documental Amy, que repasa el auge y la caída de la artista. Forma parte de las sesiones de Back to Black, en 2006. De esta forma, como todo el álbum, supone una reflexión sobre la tóxica relación amor que tenía con quien fuera su esposo, Blake Fielder-Civil. “Alcoholic Logic” Una dura radiografía de la vida de Winehouse en el periodo en el que compuso y publicó Back to Black. La letra compara su abuso del alcohol y las drogas con la peligrosa y obsesiva relación con Fielder-Civil. Y lo hace con una especie de rap, un R&B actual, oscuro y cantando de manera desafiante.

F

rente al recuerdo de la artista de éxito meteórico o de los excesos que acabaron apagando su prodigiosa voz a los 27 años, una exposición consagrada a la figura de Amy Jade Winehouse (Londres, Inglaterra, 14 de septiembre de 1983-Ib. 23 de julio de 2011) quiere revelarnos su faceta más íntima y desconocida. La de “una chica judía del norte de Londres” con grandes sueños, cuyos objetos personales de la infancia y adolescencia se despliegan en un museo de su querido barrio Camden. Discos de héroes musicales como Frank Sinatra, Aretha Franklin, Ray Charles y Ella Fitzgerald, sus libros favoritos y fotografías celebrando el shabat o vestida con el uniforme de la brigada de chicas judías integran la muestra organizada por el Jewish Museum hasta el 24 de septiembre. Bajo el título Amy Winehouse: A Family Portrait (Amy Winehouse: un retrato de familia) se interna también en la historia de su tatarabuelo, un emigrante de Minsk (capital de la actual Bielorrusia) arribado a la capital británica en 1890, y en el desplazamiento de sus descendientes desde el East End londinense hacia el norte de la ciudad. En ese contexto modesto se crio una niña con mucho carácter y carisma, a quien el padre (Mitch, de profesión taxista) inculcó el amor por el jazz y alentó su vocación de saltar a la fama como cantante. Su hermano Alex y su cuñada Riva asumen el rol de curadores en una exhibición que en realidad ya se estrenó en 2013, pero que ahora regresa a Londres con mayor despliegue publicitario después de protagonizar una exitosa gira por San Francisco, Viena, Tel Aviv y Ámsterdam. 27


SERIES

La serie de Netflix no aspira a ser la mejor del año. Pero consigue su cometido: que llegues al final y sientas una dolorosa sensación de vacío porque quieres seguir viendo qué les ocurrirá a continuación a los protagonistas.

Q

ue nadie se deje engañar por las apariencias. Es cierto que Glow es una serie sobre un grupo de mujeres que prepara un programa sobre lucha libre –que existió en la realidad con el mismo título–. Pero es mucho más que nostalgia ochentera, brillo en la cara y laca. Es una historia divertida y tierna, a ratos dolorosa y, otros, esperanzadora. Emocionante y muy entretenida. Apareció justo a tiempo, al comienzo del

28

verano, cuando unas ya se fueron y otras todavía no llegaban (véase Game of Thrones, que fue estrenada a mediados de julio). Sus 10 capítulos de 30 minutos llegaron en el momento exacto para poder ser devorados y disfrutados sin mucho impedimento. Y sí, es una serie sobre lucha libre femenina. Pero también es la historia de un grupo de mujeres que pelea por salir adelante, por reivindicarse y por cumplir sus sueños.

Imágenes: cortesía

Texto: NATALIA MARCOS


Es cierto que Glow es una serie sobre un grupo de mujeres que prepara un programa sobre lucha libre. Pero es mucho más que nostalgia ochentera, brillo en la cara y laca. Es una historia divertida y tierna, a ratos dolorosa y, otros, esperanzadora

Cosas extrañas Cuando acaba de cumplirse un año del estreno de Stranger Things, la serie que se convirtió en el fenómeno televisivo del verano pasado, Netflix ya puso fecha a su regreso con una nueva tanda de capítulos. Los episodios que compondrán la segunda temporada de la serie estarán disponibles en la plataforma online a partir del 27 de octubre. De forma oficial, de momento sólo se dispone de esta sinopsis de los próximos capítulos, que estarán situados en 1984: “Un año después, los ciudadanos de Hawkins (Indiana) aún se están recuperando de los horrores del Demogorgon y de los misteriosos sucesos ocurridos en el laboratorio. Will Byers ha regresado del Mundo del Revés, pero un ente más grande y siniestro sigue amenazando a los que han sobrevivido”.

Glow trata eso tan repetido últimamente del empoderamiento femenino de una forma ligera y entretenida. Por ejemplo, para ese programa de lucha libre que vertebra el argumento de la serie, las protagonistas son etiquetadas respondiendo a determinados estereotipos. Ellas no se lo toman bien a la primera, pero pronto tienen la inteligencia necesaria para darle vuelta al asunto y aprovecharlo en su propio beneficio. No será la mejor serie del año, pero tampoco lo pretende. Glow consigue lo que quiere: que llegues al final y sientas una dolorosa sensación de vacío porque quieres seguir viendo qué les ocurrirá a continuación a los protagonistas. Te engancha a ellas (y a ellos). Ya no hay remedio. Y eso que, si lo piensas fríamente, la historia de esta primera temporada podría haberse resumido en un par de capítulos de una hora cada uno. La californiana Alison Brie enamora como la protagonista de esta historia, un protagonismo que, como en Orange is the New Black (creada por Jenji Kohan, productora de Glow), pronto se difumina en el colectivo y pasa a oscilar entre ella, una gran Betty Gilpin y un enorme Marc Maron. Estos dos últimos actores defienden los mejores personajes, con la paradoja que supone que en una serie de mujeres el que es posiblemente el mejor papel sea el de uno de los pocos hombres. Si Brie enamora, también lo hace Glow con su aparente sencillez, una efectiva combinación de humor y drama, un reparto con perfiles muy diversos y recuerdos de los mejores tiempos de Orange is the New Black. Ojalá se convirtiera en la serie del verano como el año pasado lo fue Stranger Things. Ojalá. Los dragones la van a poner difícil, pero… Y al cierre de esta edición no estaba garantizada su continuidad. 29


GASTRONOMÍA

Texto: SANDRO POZZI

El cocinero suizo Daniel Humm se puso al frente de Eleven Madison Park en 2006 y, desde entonces, el menú empezó a refinarse hasta convertirse hoy en el mejor del mundo, según la lista The World’s 50 Best de la revista Restaurant. 30

S

i el Eleven Madison Park se colocó en lo más alto en la élite mundial de la gastronomía, se lo debe al empeño de Daniel Humm. El cocinero suizo de 41 años es un perfeccionista que durante una década se dedicó a refinar su menú hasta el punto de convertirlo en el mejor del mundo y emular el hito de The French Laundry (ubicado en California, en el área de Napa Valley), del chef Thomas Keller, 13 años después. Pero como cualquier historia de éxito en Nueva York, las cosas no son tan simples.


El Eleven Madison Park, situado en los bajos del edificio Art Deco del Metropolitan Life, nació como un restaurante estadounidense con influencias francesas en el que podía comer por un precio razonable cualquier mortal. Poco a poco, su menú se fue transformando hasta convertirse en uno de los destinos más exclusivos en la Gran Manzana, donde acuden las figuras más influyentes del planeta. Hacer reservación en el restaurante de Daniel Humm ya era complicado antes de la proclamación. Un mes de espera como mínimo. Y merece la pena. También los 295 dólares que cuesta el menú degustación, compuesto por ocho platos. La botella de vino empieza en 175 dólares. Hay una opción más asequible. Eleven Madison ofrece en el bar un menú de cinco platos por 145 dólares por persona.

Flatiron tenían la cocina donde calentaban las salchichas y preparaban las limonadas que se iban a servir en la calle. Ahí exactamente es donde está situado el afamado y aclamado Eleven Madison Park. Por aquella época, el restaurante no era tan conocido. Meyer lo abrió en 1998 simulando una brasserie francesa. El salto lo dio en 2006, cuando Shake Shack ya operaba por su cuenta y el chef Daniel Humm se puso al frente de los fogones. El menú empezó a hacerse mucho más refinado. Pero llegó la crisis financiera y las hamburguesas le devolvieron el favor, manteniendo a flote el negocio.

Todo comenzó… con un carrito de hot dogs “Estoy muy orgulloso de estar aquí. Cuando empecé a cocinar, hace 25 años, ni en mis mejores sueños hubiera pensado que me encontraría en esta posición”, decía a los periodistas un emocionado Daniel Humm tras saberse triunfador. “Es un momento increíble para ser un chef”. El año pasado Eleven Madison Park ya había ocupado el tercer lugar del ranking mundial, según la lista The World’s 50 Best de la revista británica Restaurant. El suizo es un creyente en la reinvención constante de los platillos y del formato de la comida que sirve en su restaurante, en el que, por cierto, no se aceptan propinas. El menú actual es mucho más corto del que solía ofrecer hace un par de años, que incluía opciones infinitas. Ahora es minimalista y monocromático. El 11 de abril, por cierto, cambió de nuevo su oferta, para hacer una retrospectiva de los 11 años que Humm lleva en la cocina.

Danny Meyer reconoció no hace mucho que Eleven Madison Park no habría sobrevivido a la recesión sin Shake Shack. El periódico The New York Times también hizo su parte, con una crítica en la que premiaba el trabajo de Humm con cuatro estrellas. “Es un restaurante extraordinario”, se podía leer en el extenso artículo del crítico Frank Bruni. El chef acabó comprando el restaurante a Meyer con la ayuda de un inversor, Will Guidara, quien ahora posaba emocionado junto al cocinero sosteniendo el premio de mejor restaurante del mundo.

Hacer reservación en el restaurante de Daniel Humm ya era complicado antes de la proclamación. Un mes de espera como

Eleven Madison Park es, en realidad, una de las creaciones del empresario Danny Meyer, quizás la figura más relevante del momento en el mundo de los restaurantes en Nueva York. Es el dueño de la cadena Shake Shack, que cotiza en Wall Street desde hace dos años y que está resucitando la pasión de los estadounidenses por las hamburguesas. Su historia es todo un ejemplo del logro del “sueño americano”. La aventura de Meyer comenzó en un carrito que vendía hot dogs en Madison Square, hace dos décadas. Justo en la acera de enfrente de este parque hacia el que mira el icónico edificio

mínimo. Y merece la pena. También los 295 dólares que cuesta el menú degustación, compuesto por ocho platos 31


El menú actual es mucho más corto del que solía ofrecer Eleven Madison Park hace un par de años, que incluía opciones infinitas. Ahora es minimalista

El sabor de la Gran Manzana La proclamación de Eleven Madison Park es también un reconocimiento a la notoriedad de la industria restaurantera de la ciudad de Nueva York. En la lista de los mejores 50 restaurantes del mundo, según la prestigiosa revista Restaurant, aparece en el puesto undécimo Blue Hill at Stone Barns, de Dan Barber. Le Bernardin, del francés Éric Ripert, le sigue en el 17 y Cosme, del mexicano Enrique Olvera (adonde acudió a cenar Barack Obama con su esposa Michelle en septiembre de 2016), en el 40.

y monocromático

Fotos: cortesía

Olvera, por cierto, tiene otro restaurante en la posición 20 de esta clasificación, Pujol, ubicado en la Ciudad de México. Llama la atención también la ausencia del noruego Noma, del cocinero René Redzepi, que estuvo en el top 10 de la lista durante varios años.

“Cuando Will Guidara y yo empezamos este viaje como socios, teníamos ideas colosales y a veces locas. No teníamos miedo y estábamos centrados (…) Ser reconocidos como el restaurante número uno del mundo no solo es un sueño hecho realidad, también la parte más memorable de este extraordinario viaje”, posteó Humm en su cuenta de Instagram junto a una foto de la velada. Cabe destacar que el restaurante permanece cerrado desde junio y hasta septiembre por renovación. Daniel Humm y Will Guidara

32


33


Cortesía

ESPECTÁCULOS LO INSóLITO

Sanz El solsticio de

Alejandro Texto: LUZ SÁNCHEZ-MELLADO

Acompañado de estrellas, el cantante español rememoró musicalmente la historia de su gran éxito, el disco Más, a 20 años de su lanzamiento, con un magno concierto en el estadio Vicente Calderón.

34


z

P

uede que un estadio mida una hectárea, pero, desde luego, la noche del 24 de junio había mucho más que esa superficie de piel desnuda destilando alma, corazón y vida en la cancha y el graderío del estadio Vicente Calderón en la última gran velada musical de su historia (la vieja casa del Club Atlético de Madrid será demolida). La tarde de espera fue larga para quien aguardaba ansioso el encuentro. Sobraba la ropa y faltaba la música y las letras que el respetable había venido a escuchar como quien acude a oír la historia y la melodía de sus vidas. Hasta que apareció Alejandro Sanz, el autor del libreto y la partitura, y la brisa que alborotaba las melenas se quedó en nada comparada con el erizamiento de vellos que provocó en los fans la fiesta pagana de Más es más, el concierto del vigésimo aniversario del álbum que contenía la inmortal “Corazón partío”. Era la noche del día de San Juan, una noche de sábado, posiblemente la más sensual del año, y nadie se fue insatisfecho.

pondientes dioptrías de vista cansada que corrige con los lentes que anuncia en la televisión y que, coqueto, no sacó a escena. Un padre de mediana edad con cuatro hijos de adolescentes a bebés que le dan sus correspondientes alegrías y dolores de cabeza. Un artista en el apogeo de su carrera –acaba de ser elegido Personaje del Año por los Grammys Latinos– que cierra un ciclo y empieza otro, y que

Una noche para recordar

Para dejar constancia de que la noche del 24 de “Mi nombre es Alejandro Sánchez Pizarro, nací en Madrid y Cádiz, y crecí en junio sería única, Alejandro Sanz contó medio mundo. No tenía otro plan para esta previamente al histórico concierto en el Vicente noche, y no se me ocurre mejor plan para los Calderón que "habrá un documental y un libro" en el próximos 20 años, que seguir cantándoles a que se cuente todo lo que haya que contar acerca de todos ustedes”. Como si sus miles de seguiMás, el álbum más vendido de la historia del pop dores no se conocieran de pe a pa su biografía y hasta la última sílaba de la última español y que el 9 de septiembre cumple 20 años. estrofa de su última canción, se presentó el "No solo con fans, también con artistas, políticos artista, tres cuartos de hora más tarde de lo y gente de la vida social que narran su relación previsto, como la novia que se hace especon el disco", adelantó el autor de "Amiga mía". rar sabiendo que hasta que no llegue no empieza la boda. Y empezó con “Hoy que no quiso celebrarlo a lo grande con estás”, acompañado de su paisano Dani Martín, el primero de los 22 amisus amigos, como hacen tantos gos que concelebraron la ceremonia y que se iban sumando al coro según hombres y mujeres al verle las iban cayendo los salmos, perdón, los temas, en un rosario que iba desgraorejas al lobo de los 50 años. Un nando cuenta a cuenta los hitos de su carrera. tipo, con todos los abismos de diferencia, que su público sigue Miguel Bosé, Laura Pausini, Antonio Carmona, Pablo Alborán, Juan viendo como a uno de los suyos y Luis Guerra, David Bisbal, Pablo López, Vanesa Martín, una matadora Niña de ahí la adhesión incondicional Pastori, que puso el corazón en vilo hasta a los insectos con “Cuando nadie que genera entre sus adeptos. me ve”, y así hasta el final de una nómina que el respetable tuvo que adivinar por sus voces dado que las pantallas del concierto más ensayado de Sanz, emocionado hasta las su vida, según dijo el propio Sanz, se durmieron en los laureles y no reflejalágrimas cuando Niña Pastori le ban más que el rostro de Alejandro, dejando a la imaginación del público la cantó a su “Cai”, se fue en gracia identidad de sus invitados. “No se ve”, le gritaba de vez en cuando como una de los suyos. En el atrio del Atleti, sola voz el graderío. No se pudo hacer mucho. Pero daba igual. Se le perdodonde tanto se sufre y tanto se naba todo al español esa noche que transcurrió en un continuo crescendo goza por otros cielos e infiernos, de emociones que culminó, exactamente, a las 23:34 horas con la interpreta50 mil almas adolescentes, porción colectiva a 50 mil voces del “Corazón partío” quizá más coreado de las que todos tenemos entre 15 y últimas dos décadas. 20 años por dentro, entraron en trance y no despertaron hasta Canciones largas –cinco minutos y 22 segundos dura nada menos que evacuó el estadio como una ese himno sentimental para tres generaciones– que cuentan histosola persona. Y se fueron con esa rias que remueven la fibra y que han hecho de Más, el disco más vensensación de las noches de solsdido de España con seis millones de copias. Y ahí estaba el firmante. ticio en las que parece que todo Un hombre de 48 años (nacido el 18 de diciembre de 1968) con cara es posible, aunque luego no pase de niño y un cutis más terso incluso que cuando compuso el álbum, nada o, peor, pase lo de siempre. evidenciando que los señores también se cuidan, pero con las corres-

35


LITERATURA

Texto: RODRIGO PÉREZ REMBAO

El escritor madrileño celebra 50 años de vida publicando Rendición, una novela que le valió el Premio Alfaguara 2017 y que lo ha llevado a viajar por varios países. Sobre esto y más conversamos en su paso por México.

Nuestro optimismo no está justificado, no hay señales que nos animen a pensar que algo puede mejorar”. Cuando un escritor decide empezar una historia con una sentencia como la anterior, debe responder por ello. Lo tuve claro desde que me enfrenté con tal afirmación y me descubrí incapaz de salir indemne. Sin tener siquiera un marco de referencia en el cual inscribirla… sin conocer todavía a uno solo de los personajes, para adjudicársela y librarme de ella, la frase de Loriga encontró el camino libre hasta donde habitan mis pocas convicciones… y las cimbró. Por eso no me anduve con rodeos cuando lo tuve enfrente.

36

Rendición arranca con una frase demoledora sobre el optimismo, que no deja espacio para la esperanza. ¿Eres así de pesimista? No, no es una declaración personal. En todo caso, es una declaración necesaria para el personaje. De hecho, creo que, más que pesimista, soy más bien una especie de optimista patológico, porque espero tan poco… lo veo todo tan mal… siempre pienso que todo va a ser una mierda, no para mí, para el mundo entero, que, luego, cuando veo cualquier cosa que es más o menos alegre y divertida, ¡me da la vida! A mí me crece el optimismo como la mala hierba, de la nada. Creo que si, como decía el director Woody Allen, en esta vida todo puede separarse entre lo horrible y lo miserable, pues yo a lo miserable ya le he cogido gusto. Con lo miserable ya soy feliz.


37


Quien sólo haya visto en fotografías a Jorge Loriga Torrenova, mejor conocido como Ray Loriga (Madrid, 5 de marzo de 1967), tal vez imagine –como yo– que se trata de un tipo duro, difícil… sobrado, tal vez. Pero no es así. Al menos no es esa la impresión con que me quedé tras conocerlo y conversar con él durante casi una hora. Incluso hubo un momento en que declaró ser más bien tímido. “En el fondo soy un poco vergonzoso. Fui el tipo de niño que le pedía a su madre que no le hiciera fiesta de cumpleaños. Me ponía muy nervioso, me daba rollo que todos me cantasen, sin dejar de mirarme… pero luego elegí este trabajo en el que, si te va muy bien, acabas en público, así que ya me he ido acostumbrando”.

Lo primero que llama la atención de esta novela es que parece estar escrita en un registro distinto a lo que habíamos leído hasta ahora de ti. ¿Te propusiste desde el principio hacer algo diferente? Siempre tuve claro que el tono de esta novela debía ser muy preciso, y que si me pasaba un milímetro se me iría todo al traste, ya que el libro sólo se puede entender desde la voz de este narrador, y esa voz tiene sus propios códigos. Me di cuenta de que, si había cualquier injerencia de alguna de mis otras voces… una voz más cínica, más sofisticada o cosmopolita, se me caería todo el edificio. Entonces, mi trabajo fue ir cincelando muy poquito a poco y sin prisa. Y, en medio, tal vez para quitarme la tentación, escribí Za Za, emperador de Ibiza, que es un disparate cómico; curiosamente toca temas bastante similares al de Rendición, pero desde un ángulo totalmente distinto, con un ritmo frenético, con una narración de otro tipo, más parecida, quizás, a otras novelas que he escrito.

Su primera novela, Lo peor de todo, fue publicada en 1992, y generó un muy buen impacto, no sólo en cuanto a ventas, sino en cuanto a crítica, llegando a ser reconocida como una especie de estandarte para la Generación X. El escritor español, sin embargo, nunca se ha sentido del todo cómodo con esta etiqueta. “Haciendo un ejercicio de precisión, cuando publiqué Lo peor de todo, no había oído hablar de Douglas Coupland. Fue hasta después de haber publicado mi tercera novela, que se llama Caídos del cielo, cuando el editor me enseñó un libro que le había encantado: era Generation X. Y me gustó mucho, pero cuando llegó a mis manos yo ya llevaba tres novelas. Ahora… por supuesto que éramos varios los escritores que coincidíamos en cuanto a temáticas, estilos: Douglas Coupland, Easton Ellis… en México estaba Guillermo Fadanelli; Rodrigo Fresán, en Argentina; Alberto Fuguet, en Chile. Después todos acabamos, de una extraña manera, en este proyecto McOndo, que unos recibieron con sentido del humor y otros no lo recibieron tan bien”.

¿Catalogarías Rendición como una novela más ambiciosa? No… cuando escribí Za Za…, también lo hice pensando que era ambiciosa, y a mí es una novela que me gusta, pero la ambición era otra. Ahí la intención era hacer una novela que te llevara a desternillarte de risa; se trataba de criticar las cosas desde el disparate. Es un poco un burlesque, una ópera bufa. Un divertimento, como dicen los italianos. Por otro lado, siempre he desconfiado mucho de eso de “su obra más ambiciosa”.

Un cuarto de siglo después de su exitoso debut, Loriga publica Rendición, su décima novela y decimocuarto libro, con el que se adjudica el Premio Alfaguara 2017. Desde sus primeras líneas, esta historia destaca por tener una manufactura distinta a lo que tradicionalmente habíamos encontrado en este autor. 38

De todo un poco Además de sus 10 novelas y cuatro libros de relatos, el autor español ha escrito siete guiones de cine y un libro infantil. También dirigió las películas La pistola de mi hermano (1997) y Teresa, el cuerpo de Cristo (2007).


39


¿Y es por esa extrañeza que te mantienes al margen? En realidad, me mantengo la margen porque no me interesa, porque me aburre totalmente. No entra en mis aficiones… no le veo la gracia. Y no es que yo me crea un intelectual de élite, que desprecia el populacho. Yo, por ejemplo, estoy loco por el futbol. Veo todos los partidos que puedo, y entiendo que todos puedan pensar: “¿y a este idiota por qué le gusta tanto el futbol? Si solo son unos tíos en calzoncillos corriendo por ahí por el campo”. Bueno, pues, simplemente, me da por ahí… y no me da por lo otro. Me intriga que hayas decidido no ponerles nombres a tus personajes principales. Nunca sabemos cómo se llama el protagonista ni su mujer, a quien se refiere solo como “ella”. Únicamente sabemos los nombres de los hijos. No lo hice porque no lo creí necesario. Además, el libro está narrado desde la perspectiva de él y yo lo que he intentado es invitar al lector al runrún de su cabeza en tiempo 40

Declaración de principios “Mi primera intención al escribir un libro es escribirlo bien. Me interesa sobremanera la escritura, el estilo, la belleza… luego, evidentemente, me interesa desarrollar un tema, que no una tesis doctoral, ni nada de decirle al mundo lo que tiene que hacer.”

real. Él reacciona a la carrera frente a lo que le sucede, y en ese sentido es una novela de acción. Vamos, no es Rápido y furioso, pero tiene acciones todo el tiempo, él siempre se está moviendo, le está ocurriendo algo en todo momento. Entonces que no sepamos el nombre de él, es natural. Exceptuando a Maradona, nadie se nombra cuando habla de sí mismo. Y ella… pues, es ella, simplemente. En su cabeza es ella, y no hay más ella que ella. Tampoco tiene que presentársela a nadie. Pero yo veo un contraste entre la sobreexposición en la que se encuentran, aunque involuntariamente, pero a fin de cuentas es una sobreexposición que aceptan de buena gana, y hasta forma parte de la idea de felicidad que se han formado, y el anonimato… Sí… ahí tienes un punto interesante. Quizás por eso destaque la idea de que se trata de sensaciones reales en un ser anónimo. Sabes lo que el tipo está sintiendo, lo que le está pasando, y aunque no sepas su nombre, ni el de ella, eso no quita que te implique. Al menos esa era la idea, espero haber hecho bien mi trabajo. Intentaba hacer una fábula, en este limbo, con un personaje anónimo con una mujer que sólo es “ella”, que no es poco: su ella, de él, lo es todo. Y al mismo tiempo, en este territorio, ser hiperrealista. Vamos, no se sabe qué guerra, no se sabe qué país, no se sabe qué frontera, pero sí se sabe cuántas latas les quedan, sabes el daño que les pueden hacer las cosas… en ese sentido he jugado con una especie de espacio simbólico, pero lo hago con un detalle microscópico. Esa era mi intención.

Fotos: cortesía Alfaguara

Una buena parte de Rendición se desarrolla en “la ciudad transparente”, un sitio diseñado para servir como refugio frente a los estragos de la guerra. Este hábitat tiene, entre sus principales características, el hecho de que todas las paredes son transparentes, lo que deja a todos expuestos frente a los demás. ¿Te sientes tú mismo expuesto en un mundo transparente? Personalmente, no participo en nada que tenga que ver con redes sociales: no tengo Twitter, Facebook ni Instagram… de hecho, durante años no tuve ni teléfono, pero es no significa que no observe a los demás: a mis hijos, a mis amigos… a todo el mundo. No vivo aislado en una cueva. Y sí, esa sensación de la vida pública… la autodelación: no hace falta que me tortures para enseñarte mis secretos, porque lo voy a hacer voluntariamente y además con entusiasmo; no sé a quién, además, porque es una especie de reflejo impreciso esto de las redes: ¿con quién estás hablando? ¿Quién te pone los likes? ¿Quién te aplaude? ¿Quién te insulta? ¿Y qué significa eso para ti? ¿Te sientes más gigante? ¿Más enano? Si no sabes ni quiénes son… este mundo me produce una extrañeza brutal.


BEYOND THE BOUNDARIE FEARLESS BOLT-68 BLACK COBRA AUTOMATIC

LA COLECCIÓN BOLT-68 INCLUYE LEONTINA Y MEDALLÓN PARA CONVERTIRSE EN UN EXCLUSIVO RELOJ DE BOLSILLO #BOMBERGFEARLESS

WWW.BOMBERG.CH • FOLLOW US ON

El Palacio de Hierro l Liverpool l Berger Joyeros l Peyrelongue Chronos l Diego Vez Watch Boutique Torres Joyas l Ultrajewels l Kronoshop l Watch & Co AICM T1 y T2 l Zazueta & Quintero Centro de Servicio en México: Attila Distribution Group - Tel: (55) 2978 - 0480

41


ENTREVISTA

Texto: LUZ SÁNCHEZ-MELLADO

La escritora viva más leída del mundo en lengua española presenta Más allá del invierno, una novela sobre la capacidad de alegría, esperanza y reinvención que atesoran las personas. También nos comparte la fantástica historia de cómo a los 75 años se ha vuelto a enamorar.

42

H

ace año y medio, cuando presentó por el mundo su penúltimo libro, El amante japonés, Isabel Allende Llona (Lima, 2 de agosto de 1942; nació mientras su padre, el diplomático Tomás Allende, primo hermano de Salvador Allende, se desempeñaba como secretario de la embajada de Chile en Perú) le decía a quien quisiera escucharla mirándole a los iris con sus iris como ascuas: “Estoy abierta al amor”. Tenía 73 años y acababa de romper “triste pero civilizadamente” una convivencia de 28 con Willy, el gringo grande y amoroso de algunas de sus novelas. Ayer, Allende se presentó con un nuevo libro bajo el ala y un amor nuevo alegrándole el alma. Más allá del invierno, el título de su nueva obra, inspirado en una frase del escritor Albert Camus, es un homenaje a la capacidad de alegría, esperanza y reinvención que atesoran las personas por muy mal que se la estén pasando. “No sólo los humanos, sino los pueblos, las naciones, el mundo tiene un verano invencible dentro que puede acabar con cualquier invierno si le damos la oportunidad y asumimos el riesgo”, explica ella y uno, viéndola, no puede por menos que creerle.


Primorosamente vestida con una casaca color mimosa y maquillada como para una boda, Allende recibe en el claroscuro de una sala de la vetusta Casa de América (en Madrid). “Esta luz es despiadada. Nos vamos a ver como monos en el video”, bromea, con las tablas que le otorgan décadas de entrevistas en su larga carrera de estrella global de la literatura. Allende ha vendido millones de ejemplares de sus 23 libros, desde La casa de los espíritus (1982) a De amor y de sombra (1984), Cuentos de Eva Luna (1990) y Paula (1994), su obra más íntima y también la más querida, aunque sólo fuera por el hecho de que, gracias a ella, su fallecida hija Paula está viva en la memoria colectiva. “Aún hoy, 23 años después, recibo cartas de personas enfermas, o que han sufrido una pérdida, o que han llamado Paula a una hija inspirados por ella, y eso es mucho más de lo que alguien puede esperar de una obra”, dice, sus ojos acuosos más húmedos que nunca.

“En esas, un señor de Nueva York me escuchó en la radio de su auto, camino de Boston. Escribió un correo, y otro y otro, a mi oficina. Al tercero, le contesté yo misma porque lo acompañó de un ramo de flores…” Los protagonistas de su nueva novela: Lucía, Richard y Evelyn, dos sesentones y una adolescente, son expertos en pérdidas, dolor y desarraigo. Inmigrantes los tres en Estados Unidos, escapando cada uno de su debacle personal y colectiva, que, unidos por una carambola del destino, descubren su verano interno redimidos unos por el amor romántico y todos por la solidaridad con el prójimo. Isabel, “extranjera siempre, empezando de nuevo en diferentes sitios toda la vida”, no se muestra desesperanzada ante “la situación actual en la que se cierran las fronteras, porque creo que son circunstancias que 43


El invierno son los otros Isabel Allende parte de la célebre cita de Albert Camus: “En medio del invierno aprendí por fin que había en mí un verano invencible”, para urdir una trama que presenta la geografía humana de unos personajes propios del Estados Unidos de hoy que se hallan “en el más profundo invierno de sus vidas”: una chilena, una joven guatemalteca ilegal y un maduro norteamericano. Los tres sobreviven a un terrible temporal de nieve que cae en pleno invierno sobre Nueva York y acaban aprendiendo que más allá del invierno hay sitio para el amor inesperado y para el verano invencible que siempre ofrece la vida cuando menos se espera.

44

La escritora chilena, miembro de la Academia Estadounidense de las Artes y las Letras desde 2004, accede gozosa a narrar cómo llegó de nuevo el verano a su propia vida. Al separarse de su pareja, se retiró a una casita de California con su computadora y su perro, resuelta a vivir sola el resto de sus días. “En esas, un señor de Nueva York me escuchó en la radio de su auto, camino de Boston. Escribió un correo, y otro y otro, a mi oficina. Al tercero, le contesté yo misma porque lo acompañó de un ramo de flores. Cinco meses después de recibir cada día un correo dándome los buenos días y otro las buenas noches, aproveché un viaje de trabajo para verlo. Ahí, en cinco minutos, se armó la cosa, y ahora él está vendiendo lo que tiene para venirse conmigo. O sea, que esas cosas ocurren, son milagros que pasan. Sí, me enamoré a los 75 por tercera vez en mi vida, no hay amor sin riesgo”, relata, sin poder ni quizá querer esconder una risa entre boba y cómplice ante la cara entre cómplice y boba de su interlocutora. “Siempre estoy alerta”, añade, “abierta al misterio de la vida, a las cosas maravillosas que uno espera, y a las trágicas que uno no desea. Lo peor ya me pasó. Cuando me separé de Willy, al que amé muchísimo, la gente me daba el pésame, como diciéndome: ‘ay, esa pobre señora vieja que se va a quedar sola’. Y yo pensaba, esto no es ni el 10% de lo que pasé cuando murió Paula. Ya nada va a partirme”. Así, a la vez animosa y resistente, se muestra Allende, experta en retratar a mujeres extraordinarias que, según ella, copia del natural más que fabula. “Vengo de una cadena de ellas, trabajo con ellas, estoy rodeado de ellas, no tengo que inventarme nada”, explica esta creadora curada de espanto, que no de sorpresas.

Imágenes: cortesía

van a cambiar. Trump es un accidente y no va a durar mucho. Puede hacer mucho daño, pero no va a destruir el mundo que hemos avanzado en los últimos cien años. Hay movimientos bajo la superficie de gente joven que está cambiando las cosas. He vivido lo suficiente como para saber que todo es un péndulo y nada es eterno. Vivimos un invierno de gobiernos, de refugiados, de terrorismo, de miedo, pero el verano invencible está también ahí, y al final ganará la tendencia de más solidaridad, más democracia, más libertad, más educación. Las migraciones no se paran con muros ni leyes, sino resolviendo situaciones terribles en los lugares de origen”.


Quédate

CON NOSOTROS

GR A N D F I E S TA A M E R I C AN A CO RAL B E AC H C AN C Ú N , EL ÚN I CO R E SO RT D E C AN C Ú N Q U E LO GRA REU N I R U N A ATM ÓSF E R A E L EG A NT E, SO F IS TI C ADA Y E X C LUSI VA , CO N U N A ATEN C I Ó N E N FO C A DA HA S TA E N E L MÁS MÍ N I M O D E TAL L E.

www.interjetvacations.com.mx

| 01 800 771 2306

45


ARQUITECTURA

Texto: KARINA GONZÁLEZ FAUERMAN Fotos: LA MARMOTA AZUL

En conjunto con el británico Norman Foster, el arquitecto mexicano planea el Nuevo Aeropuerto Internacional de la Ciudad de México, que promoverá el desarrollo turístico y económico del país. Además, en entrevista nos cuenta cómo esta obra con elementos patrios revolucionará el diseño aeroportuario a escala mundial. 46


D

espués de superar el duro tráfico de viernes en la tarde sobre Paseo de la Reforma, en el centro de la Ciudad de México, a la altura de la escultura de la Diana Cazadora, llego a un moderno corporativo y subo al piso 27. Desde ahí contemplo los rascacielos que destacan entre el Bosque de Chapultepec mientras espero a Fernando Romero para conversar con él.

Minutos más tarde me encuentro ante el arquitecto mexicano. Ataviado con un elegante traje negro, me invita a realizar un recorrido por el showroom de FR-EE (Fernando Romero Enterprise), firma global de arquitectura y diseño industrial en donde se exhiben las maquetas de uno de los proyectos más importantes de su carrera: el Nuevo Aeropuerto Internacional de la Ciudad de México, con una sola terminal para minimizar costos y maximizar la experiencia de viajar.

Sin temor a explorar nuevas formas y metodologías, con libertad formal y estructural, este egresado de la Universidad Iberoamericana fue nombrado uno de los 50 diseñadores más influyentes en 2012 por la revista de negocios Fast Company y un año después se convirtió en miembro honorario del American Institute of Architects (AIA). Entre las distinciones recibidas se encuentran la de Arquitecto del Año en 2010 por el Fashion Group México y el Premio Internacional Bauhaus en Alemania en 2004. El también esposo de Soumaya Slim –hija del empresario Carlos Slim– y padre de cinco niños, medita todos los días por la mañana durante media hora. Le gusta la música electrónica, es disléxico y odia Facebook (no le gusta la navegación ni la organización de las noticias). Prefiere, sin duda, Instagram por su diseño visual.

Apasionado de su idea, Romero conoce a la perfección todas las cifras y sistemas de operación de la nueva obra. Usa un apuntador para mostrar puntos estratégicos de la obra que diseña en conjunto con el arquitecto británico Norman Foster, de 82 años, ganador del Premio Pritzker en 1999. Pero no es la primera vez que Romero colabora con un constructor afamado, ya que en 1995 se unió a la oficina del holandés Rem Koolhaas (también ganador del Pritzker en 2000) en Róterdam. Posteriormente, volvió a México y abrió su propio despacho, que ahora también tiene presencia en Nueva York. A sus 45 años, Romero (que nació el 11 de octubre de 1971) ha creado obras como el Museo Soumaya y el Acuario Inbursa, además de torres habitacionales e importantes corporativos, y dirigió la restauración del Hotel Boca Chica en Acapulco. Además ha ideado zapatos y plumas, e incluso se encuentra desarrollando una máquina para trabajar y meditar al mismo tiempo. 47


¿Qué símbolos de la identidad de México serán representados en el nuevo aeropuerto? Para nosotros no se trataba de hacer una infraestructura cuantitativa o de copiar otro aeropuerto, sino de desarrollar una arquitectura singular que simbolizará la puerta de entrada a México. En ese sentido quisimos organizar las plantas de los aviones en forma de X. Un águila sobre un nopal devorando una serpiente es el símbolo mexicano por excelencia y se consideró que estuviera presente en el proyecto: la vía de acceso se construirá con elementos que representen a la serpiente, y el techo de entrada evocará al águila con sus alas abiertas en vuelo. Un jardín de cactáceas recibirá a quienes lleguen a la terminal. Sin embargo, para mí lo más importante será el espacio central que conmemorará la monumentalidad de nuestra arquitectura. Está por definirse si ahí se realizarán exposiciones temáticas para promover la riqueza de nuestro país. Así, mientras alguien espera su vuelo de conexión podría conocer sobre los cañones maravillosos de Chihuahua o acerca del mar de Cortés. ¿Qué retos implica diseñar esta obra? El nuevo aeropuerto estará sobre el lago de Texcoco, el cual se ha secado a lo largo del tiempo. La única manera de poder construir el edificio terminal en armonía con todas las pistas y el master plan, es “flotarlo” sobre el terreno. El gobierno ha hecho una inversión muy importante para desarrollar una reingeniería hidráulica que permite que el proyecto sea más seguro en su construcción. También se ha realizado una extensa colaboración con geólogos e ingenieros para encontrar las soluciones idóneas de cómo hacer la estructura. Muchos aeropuertos, como el JFK de Nueva York y el de Miami, tienen condiciones de subsuelo similares y operan de manera exitosa. Estamos convencidos de que es el mejor lugar para hacer el nuevo aeropuerto por su proximidad, no obstante los retos del subsuelo a nivel geológico. 48

“Un águila sobre un nopal devorando una serpiente es el símbolo mexicano por excelencia y se consideró que estuviera presente en el proyecto: la vía de acceso se construirá con elementos que representen a la serpiente, y el techo de entrada evocará al águila con sus alas abiertas en vuelo” Cuando se abra el nuevo aeropuerto se cerrará el actual, ya que, por su proximidad, no pueden operar de manera conjunta. Después de una década de distintos gobiernos y posibilidades de ampliación con otras terminales, la conclusión a la que llegaron los expertos internacionales es hacer un nuevo aeropuerto completo. Hong Kong es una referencia similar, ya que desarrolló una infraestructura nueva afuera de la ciudad y fue un éxito.


49


1. El Nuevo Aeropuerto Internacional de la Ciudad de México es el segundo aeropuerto más grande en construcción en el mundo.

Estos proyectos son una inversión a futuro; el nuestro le permitirá a México crecer de una manera más saludable en el desarrollo turístico y económico. El proceso genera una derrama económica importante en la que, incluso, se ha involucrado gente de Atenco.

4. Podrá recibir hasta 95 aviones de manera simultánea.

¿Algún día imaginaste que diseñarías un aeropuerto? Siempre soñé en hacer un aeropuerto como sueño en construir una catedral. No imaginé que fuera a suceder tan rápido o que fuera a ser en mi país. 50

Seis puntos clave sobre el nuevo aeropuerto

2. Se encuentra a 10 minutos en carretera del actual AICM. 3. Será el primer aeropuerto LEED platinum; es decir, utilizará su propia energía para enfriar y calentar el edificio a través de paneles solares. El aire limpio ingresará por el techo y se inyectará por las losas. El agua de baño se reciclará.

5. Tendrá la capacidad de transportar a 120 millones de personas al año, cuatro veces superior a la capacidad actual del AICM. 6. Según datos del gobierno federal, su inversión será de alrededor de 120 mil millones de pesos.

Imágenes de esta página y la anterior: cortesía FR-EE

¿Qué críticas ha recibido este proyecto? ¿Las consideras válidas? El nuevo aeropuerto es una de las obras de arquitectura e infraestructura más complejas porque requiere un conocimiento muy específico. No ha recibido tantas críticas por su diseño arquitectónico, sino más bien por su ubicación. Y es que si bien podría haber otras localizaciones más sencillas en la calidad del subsuelo, no serían más idóneas por la proximidad a la capital del país. Los mejores aeropuertos del mundo son los más cercanos al crecimiento a la metrópoli. No me queda la menor duda de que donde está es el terreno idóneo para construirlo.



En palabras de Norman Foster En abril, el octogenario Norman Foster visitó México y, junto al arquitecto Fernando Romero, supervisó los avances del nuevo aeropuerto. En entrevista para la revista Vanity Fair, el arquitecto británico manifestó lo siguiente: •El proyecto es una oportunidad en su dilatada carrera para repensar lo que se ha hecho en el pasado y reinventar el concepto de los aeropuertos. •El espacio abierto, lleno de polvo y maquinaria pesada donde se desarrolla el nuevo aeropuerto le recuerda a la experiencia previa que tuvo en Hong Kong o Pekín. Sin embargo, asegura que el nuevo aeropuerto mexicano será una obra verdaderamente revolucionaria. •La terminal es como un barco que casi estará flotando en el lago de Texcoco. Es un reto muy particular que conjugará las mejores habilidades de México con las habilidades de ingeniería internacionales. Se trata de la misma fusión que existe “entre Fernando Romero y yo”.

¿Por qué crees que Norman Foster y tú fueron elegidos para hacer este proyecto? No creo que en las coincidencias sino en la sincronía. Nuestro despacho pudo ser invitado porque ya había construido obras de vanguardia como el Centro Internacional de Convenciones de los Cabos, que se hizo en tiempo récord para la reunión del G20 con paneles solares y el muro verde más grande de México. Después, Foster y yo apostamos por ir juntos, no lo vimos como un concurso convencional, ya que sabíamos que el gobierno tenía una oportunidad única y queríamos hacer algo de trascendencia, que fuera relevante. Al final fue la combinación de muchas cosas: la actitud, el socio correcto y el trabajo conjunto que fue un riesgo porque no fue un concurso pagado. Nos la jugamos y funcionó. Norman Foster es una persona visionaria, extraordinaria, muy dedicada, con una agudeza mental y una capacidad analítica impresionantes. ¿Cómo visualizas el panorama de la arquitectura en México? Con muchos retos para el país por la situación política y con una obligación de desarrollar la economía interna. Creo que los arquitectos debemos hacer más proyectos que nos hagan más competitivos como país. Aunque la arquitectura es un caso minúsculo. ¿Cuáles son los elementos de una buena arquitectura? Que sea responsable con el medio ambiente. Que sorprenda, emocione y despierte la capacidad de asombro que tiene el ser humano. La arquitectura puede ser excepcional en muchos aspectos: en su capacidad de resolver un problema, en su solución técnica y en su ejecución. 52

“El nuevo aeropuerto es una de las obras de arquitectura e infraestructura más complejas porque requiere un conocimiento muy específico. No ha recibido tantas críticas por su diseño arquitectónico, sino más bien por su ubicación” ¿Cómo es la relación con tu suegro Carlos Slim? Muy buena. Tenemos mucho respeto el uno por el otro, y yo lo admiro mucho. Es un ser humano extraordinario con capacidades únicas. ¿Qué usas al viajar? Siempre llevo papel y pluma para trabajar. Dibujo un mapa con mis pendientes y reflexiono sobre ellos. No uso agenda.


53


GENTE

Texto: ROCÍO AYUSO

A sus 27 años, el australiano ya hace y deshace en Hollywood a su antojo con sagas como Los juegos del hambre y Día de la Independencia. Además, el menor de los Hemsworth –una trilogía de hermanos actores– es el embajador de la fragancia Only The Brave Extreme, de Diesel 54


N

o hay Hemsworth malo. Sí los hay muy famosos, como Chris, convertido en Thor, dios del trueno, la personificación del héroe de Marvel. Y los hay menos conocidos, como Luke, el mayor de los tres hermanos australianos y modelo de los otros dos a la hora de probar suerte en las artes dramáticas. Pero ninguno es tan bueno como Liam, el pequeño. Con 27 años (nació el 13 de enero de 1990, en Melbourne) conserva el aire de no romper un plato. Es el yerno que querrían todas las madres, la belleza que ansían todos los demás y el actor que se “pelean” en Hollywood. Un hombre llamado desde principios de esta década a formar parte de la nueva constelación de estrellas. No lleva en la industria ni 10 años y su nombre ya está al frente de dos grandes franquicias, Los juegos del hambre y el resurgir de Día de la Independencia, cuya secuela, Contraataque, arrasó en taquilla el verano pasado. Además, es el rostro de la campaña del nuevo perfume de Diesel, Only The Brave Extreme.

que lo suyo es natural, una belleza de escaso mantenimiento. “Un baño con jabón, algo para el pelo, pasta de dientes y bálsamo para los labios. Las normas básicas de higiene. No soy muy de aftershave”. Este es el “Plan Hemsworth de belleza en cinco minutos”. Entonces, ¿qué hacemos aquí hablando de perfumes? Se encoge de hombros, aunque lo tiene claro. “Me hicieron esta propuesta y pensamos que era una buena oportunidad para hacer algo creativo y cinematográfico. Muy visual y divertido. Una campaña de la que me gusta el tema y en la que además tengo el control”, explica. “No hay nada mejor que una fragancia para devolverte en un instante a un momento de tu vida que ni recordabas. Quizá a esa primera novia, a la gente con la que me juntaba en la escuela. ¡Hay tanto en un olor!”, asegura trasladándose a aquellos años en los que, como buen adolescente, se bañaba en agua de colonia. “A esa edad, me ponía litros. Espero haber mejorado”, ríe.

“Si por mí fuera, dormiría en casa

todos los días. Me gustaría que los rodajes fueran en Los Ángeles y

poder dormir en mi cama. Si te soy

sincero, soy un tipo muy casero, no

La mejora salta a la vista. Las inseguridades adolescentes han quedado muy atrás. Liam Hemsworth es un hombre independiente, incluso de sus hermanos. Aunque es mucho lo que los une, sus trayectorias no pueden ser más diferentes. “Cualquiera que nos conozca te lo dirá. Chris está obsesionado por dar lo mejor de sí mismo. Se piensa mucho las cosas. Se preocupa más por todo. Yo no tanto. Suelo confiar en mi instinto y en el de la gente con la que trabajo”. En la comparación, suena tan sereno que casi asoma un tono de superioridad. Quizá por eso corre a añadir que sus hermanos son su mayor fuente de inspiración.

de los que van por ahí llamando la

Su nombre, literalmente, huele a éxito. “Sólo los valientes” resulta ser un lema adecuado: sólo un valiente se atrevería a recibir a los periodistas sentado como si nada junto a una fotografía suya que ocupa toda la pared. Un primerísimo plano de su rostro sin ninguna imperfección. Una imagen gigantesca. Sólo el líder de un país totalitario se sentiría cómodo ante tal despliegue. Una foto que en estos momentos convierte a Liam en el Gran Hermano, en el sentido orwelliano de la expresión.

atención. Como en casa no se está en ningún sitio”

El Hemsworth de carne y hueso se ríe de toda la parafernalia que lo rodea, en pants y sentado con los pies en la mesa, comiendo cacahuetes a puñados. Va vestido de blanco impoluto. Ni siquiera los tenis –también blancos– dan muestras de haber estado en contacto con el mundo exterior. En persona no desmerece nada respecto al póster tamaño líder norcoreano. Pero Hemsworth quiere dejar claro

Pero también fueron su peor pesadilla. Ya se sabe, hermanos. Eso de que quien bien te quiere te hará llorar. El pequeño Hemsworth tuvo sus lloriqueos y berrinches, vapuleado por Luke y Chris y teniendo que responder al apodo de diplodocus que estos le pusieron. Eran otros tiempos. Ya no compiten, asegura Liam. Bueno, quizás no sea del todo 55


La mirada se le va al mar. No estamos muy lejos de su casa de Malibú (California), en esta misma costa, pero algo más al norte. Eso sí, sus ojos no encuentran nada. Aunque este hotel, Casa del Mar, en Santa Mónica, está, como dice su nombre, a pie de playa, una densa bruma ha decidido bloquear la vista. “El paisaje es espectral”, musita. La visión de los bañistas en sus sillas de playa en medio de esta bruma, como si tomaran un sol que no se ve, lo hace todo aún más absurdo. Miley anda cerca A Liam Hemsworth se le escapa un suspiro. No queda claro si porque este nativo de Melbourne no puede estar mucho tiempo sin ver el mar o porque no se acostumbra a las locuras de Hollywood. “A veces es duro”, añade sin especificar cuál de las dos cosas. “No lo tomé tan bien al principio, cuando llegué. Vivía entre West Hollywood y Studio City, ya sabes, ciudad, ciudad. Y yo no estoy acostumbrado a eso. Pero en cuanto dejé esa zona y me acerqué a la playa me volví un enamorado de Los Ángeles y de California. Llevo aquí casi siete años y es un lugar maravilloso para vivir”. La fortuna que tiene en el banco gracias al éxito de la saga de Los juegos del hambre seguramente ayuda a sentirse como en casa en la mansión que posee en Zuma Beach, con el mar delante y la montaña detrás. Pero Chris no es de los que les gusta acumular, dice, aunque reconoce que allí tiene al menos 10 tablas de surf 56

Fotos: cortesía

exacto: “Nunca competimos como actores, pero sí tenemos nuestros piques como surfistas. Ha sido así desde que éramos niños, pero es una lucha divertida”, vuelve a sonreír. ¿Y quién es el mejor? “Yo. Por supuesto. ¿Tienes alguna duda?”.

de todos los tamaños. También cuenta con un didgeridoo (la trompeta extralarga de los aborígenes australianos) y una pintura tribal que le regalaron sus padres. Además del olor de los frascos de Vegemite que consume, una crema para untar en pan o galletas de origen vegetal que es como un anzuelo para los australianos. Todos son recuerdos de ese lugar que solía llamar hogar. “Ya te digo… La llegada a Los Ángeles no fue buena. Me superó un poco. Empecé quedándome con mi manager, en su casa de invitados. Recuerdo el primer día, tomando un taxi para ir al garage donde mi hermano había dejado el coche. Él estaba rodando fuera o algo así. Me considero un buen conductor pero era la primera vez que me enfrentaba al tráfico de esta ciudad y fue uno de los peores días de mi vida. Tres cuartos de hora de pavor en la autopista, saliendo por donde no debía, y esas cosas”, se sincera divirtiéndose con sus recuerdos. Por lo cómodo que está en el sofá, haciendo suya la habitación, los cacahuetes, incluso su propia presencia en ese póster perfumado, queda muy claro que Hemsworth está aquí para quedarse. No en este hotel hoy brumoso sino en L. A. Ni la vuelta de Chris a Australia lo hará cambiar de opinión por muy “muéganos” que sean los Hemsworth. “Quizá más adelante”, asegura después de haberse comprado unos terrenos en Melbourne, “pero no por ahora. Chris tiene esposa y tres hijos. Para él tiene sentido estar allí. Yo sólo quiero ir más a menudo”. ¿Para ejercer más de tío? ¿Cuál es la dinámica de la familia Hemsworth cuando están juntos? ¿En qué idioma? Se acumulan las preguntas y, aunque son personales, Liam está de buen humor y no le importa contestar. Son una familia muy unida y si quiere viajar a Australia más a menudo es porque le gustan esas reuniones familiares en las que los tres hermanos se ponen al día de lo que han estado haciendo. Reuniones que cada vez son más difíciles porque cada uno rueda en un lugar diferente del planeta. “Si por mí fuera, dormiría en casa todos los días. Me gustaría que los rodajes fueran en Los Ángeles y poder dormir en mi cama. Si te soy sincero, soy un tipo muy casero, no de los que van por ahí llamando la atención. Como en casa no se está en ningún sitio”.


57


En cuanto a su trabajo como tío…, Liam sonríe pero lo piensa antes de contestar. “Soy bastante vago para esas cosas, para qué engañarnos. Mi madre es la única de la familia que ha hecho el esfuerzo de aprender español y lo intenta con India, la hija mayor de Chris y Elsa [Pataky, la actriz madrileña esposa del mediano de los Hemsworth], que ahora tiene cuatro años y es bilingüe. Cuando le habla en español, ves la cara que la niña le pone antes de decirle: ‘Leonie, me puedes hablar en inglés’. Así que yo ni lo intento. Me encantan los niños y son muy divertidos. Me siento más cómodo con los hijos de Luke porque ya tienen cinco y seis años y puedes divertirte, conversar. No son seres tan indefensos como cuando son bebés, que también me gustan, pero no cuando empiezan a llorar. Mientras están calladitos los tengo en brazos, los puedo mecer, pero en cuanto empieza el llanto, paso”. 58

Parece claro que el novio de Miley Cyrus no está a favor de tener bebés. Aunque, como él mismo dice, nada es seguro. “¿Quién sabe? Ni yo mismo lo sé”, suelta entre risas educadas; ahora sí, eludiendo cualquier pregunta personal referida a su relación con la actriz y cantante estadounidense de 24 años. “No estoy comprometido”, dice algo más tajante, aunque todo el mundo a su alrededor diga lo contrario. Incluso él mismo, depende en qué momento, reconoce su compromiso, ese que dicen que ha vuelto a sellar con el mismo anillo de diamantes de 3.5 quilates que utilizó la primera vez que le preguntó a Cyrus si quería ser su esposa. Liam era mucho más abierto sobre estos temas cuando llegó a Hollywood. A Miley la conoció cuando coincidieron en su primer éxito hollywoodense, La última canción (2009), pero para 2013 la relación los había superado a ambos y la reina del twerking y el chico bueno de Australia habían llegado a su final. Eso, hasta la noche de los Globos de Oro de 2016, cuando la pareja fue vista retomando su amistad en una fiesta. Ahora, según la prensa del corazón, la boda está a punto de ser, probablemente en Australia y con el beneplácito de todos. Pero, como dice el australiano, ¿quién sabe? Lo que está claro es que el actor no se muda de su casa de Los Ángeles a pesar de que su pareja compró una mansión en las inmediaciones. “Es un lugar que me gusta, donde puedes pasar desapercibido, aunque de vez en cuando tengo que aguantar la presencia de los helicópteros”.


Platos limpios #UnClรกsicoDeLaBuenaBarra


“Siendo vegetariano me encuentro genial. Tengo más energía, duermo mejor y aguanto más, especialmente mientras trabajo el cuerpo. Eso, por no hablar del maltrato animal en esta sociedad consumista en la que vivimos” Más alfalfa y menos vaca El menor de los Hemsworth no pierde la calma. No tiene por qué. Las cosas van bien. “Disfruto de un momento perfecto en el que ni me presionan ni tengo que trabajar por trabajar. Eso me permite tomar decisiones correctas”, asegura. La independencia ganada con dos grandes franquicias le ha permitido aceptar papeles en películas más pequeñas como The Dressmaker (2015, al lado de Kate Winslet) o ser el nuevo amante de la cerdita Peggy en la serie de Los Muppets. “Tenía ganas de hacer cosas más humanas, más divertidas y con mi acento. He hecho demasiadas cosas serias”. Mientras, en casa, se dedica a cuidar su huerto. “Acabo de plantar mis primeros tomates. También tengo espinacas, cilantro, perejil… Esperemos que sobrevivan”, admite muy ilusionado. Desde hace poco más de un año es vegetariano. Empezó poco antes del rodaje de Día de la Independencia: Contraataque. Fue a un médico en Australia que su hermano Chris conocía y le recomendó una dieta proteínica a base de carne. Le sentó fatal y decidió hacer lo contrario. “Ahora me encuentro genial. Tengo más energía, duermo mejor y aguanto más, especialmente mientras trabajo el cuerpo. Eso, por no hablar del maltrato animal en esta sociedad consumista en la que vivimos. No me sentía cómodo con la forma en la que se produce la carne, especialmente en Estados Unidos. No es bueno ni para el medio ambiente ni para los consumidores ni, desde luego, para los animales”. El cambio tampoco le resultó tan difícil. Su madre es vegetariana y a él le gusta cocinar. Ahora en lugar de parrillada de carne, es verde. “Verduras, arroz, legumbres. Algo de tofu de vez en cuando”, detalla. “Bueno, y algo de chocolate negro cuando me da el ‘bajón’ y el cuerpo me pide azúcar. Un día me dio tan fuerte que acabé devorando una pizza de queso, pero es lo único que tengo que confesar. La carne no la echo de menos”. 60

Viéndolo al natural, no hay mejor reclamo para los vegetarianos. Estilo no le falta. Quizá un tanto monocromo, sencillo al vestir, dado a los colores apagados, reconoce, pero tan cómodo en este sofá como cuando viste trajes de Ermenegildo Zegna o Dolce & Gabbana, sus preferidos. Lo que lleva peor es que no ha convencido a sus hermanos para abrazar la alfalfa y abandonar la vaca. “Tampoco me preocupa tanto. Cuidan la alimentación y poco a poco van comiendo más verduras”. No va por ahí haciendo proselitismo de su dieta o de su modo de vida. Reserva su poder de convocatoria para otras causas, como los niños. Hemsworth es el portavoz de la Fundación Australiana de la Infancia, organización en la que se metió después de que sus padres dedicaran toda su vida a la protección de los menores. “Está claro que disfruto de una posición financiera cómoda desde la que puedo ayudar a mis padres, mi hermano mayor y la familia”, reconoce entendiendo este esfuerzo como una forma de devolver algo a la comunidad en la que se crio y donde, al igual que sus hermanos, es venerado. A título personal, nada como ayudar a la población canina. En la actualidad, el actor se ha juntado con seis perros en casa porque, como dice, no es la primera vez que va a la perrera para animar a un amigo a que rescate una mascota y sale él con otra. Se quedan fuera de casa. Sólo una perrita duerme en su cama. “Se llama Tani, es pequeña, parda y genial para ir de viaje porque es muy lista y obediente. Muy tranquila también y es lo que quieres cuando está contigo en el rodaje. Lo que te digo, los hoteles pueden ser lugares muy solitarios”, resume dispuesto a abandonar de una vez este otro hotel tan cerca y tan lejos de su casa frente al mar.


61


CURIOSIDADES Su carrera como actor, que arrancó en los 70 en el show Saturday Night Live, es admirable, pero cada ocurrencia que comete da la vuelta al mundo. Psicólogos y escritores explican por qué nos hace tan felices un tipo tan serio. Texto: MARÍA GARRIDO

62


Invítate tú a la fiesta. Asegúrate de que todos los demás estén invitados a la fiesta. La música une a la gente. Sé generoso con el mundo. La sorpresa es oro. Mientras la Tierra siga dando vueltas, haz algo útil…”. Estos son algunos de los principios que el periodista Gavin Edwards atribuye al actor nacido el 21 de septiembre de 1950, en el pueblo de Wilmette (Illinois), en el libro Cómo ser Bill Murray.

Se trata de un nuevo tributo al protagonista de Los cazafantasmas (Ivan Reitman, 1984), Hechizo del tiempo (Harold Ramis, 1993), Perdidos en Tokio (Sofia Coppola, 2003), Flores rotas (Jim Jarmusch, 2005) y Operación Monumento (George Clooney, 2014), pero además, la obra es un tratado sobre la irreverencia, el sentido del humor y la libertad. El ejemplo de que renunciar a la corrección política no equivale a ser excluyente o intolerante sino a relajarse, desdramatizar y celebrar nuestra autonomía con los demás, los conozcamos o no. Murray es de esas celebrities que despiertan más simpatía que hartazgo. Más allá de su vasta y en ocasiones genial filmografía, ¿por qué nos cautiva tanto Bill Murray? Por lo que hace A estas alturas, pocos ignoran que el cariño hacia Murray no deriva en exclusiva de su trayectoria, sino de su talento para relacionarse con extraños: lo mismo decide ejercer de camarero en la inauguración del bar de su hijo, sirviendo sólo lo que él considere, que se invita a sí mismo a una fiesta de estudiantes y acaba lavando los platos, o se come las papas fritas de un desconocido mientras guiña un ojo y asegura: “Nadie te va a creer”. Al principio, tales extravagancias pasaron por leyendas urbanas. Sin embargo, la ubicuidad de los teléfonos celulares con cámara ha despejado el misterio y Bill Murray ya es casi tan conocido por sus salidas de tono como por sus películas. Resulta que esta sorprendente costumbre de interactuar con extraños ha sido reivindicada este año como un método de mejora de la calidad de vida, con el libro Cuando unos extraños se conocen: cómo la gente que no conoces puede transformarte, de la organización de divulgación de ideas TED. Desconocemos si el comediante conoce o no las bondades de irrumpir en la cotidianeidad del prójimo, pero sí somos conscientes de su apuesta por la broma y el desmán inofensivo, en lugar de por la iracundia que se le consiente a su gremio.

Porque estamos decepcionados Sin embargo, este amor repentino que estamos viviendo con Murray va más allá del aplauso con el que celebramos cada nueva tontería que se le conoce. “A la sociedad actual le atrae la gente que rompe las normas. Incluso la publicidad, que es una industria muy conservadora, utiliza la transgresión para reposicionarse. Alguien que juegue con las convenciones resulta muy atractivo y más en un momento como este, en el que la sociedad está insatisfecha, es consciente de que no se han cumplido las promesas de bienestar que esperaba y hasta los conservadores, como se ha visto con la elección de Donald Trump como presidente de Estados Unidos, están a favor de cambiar el sistema”, explica el psicólogo Jordi Busquet Durán, especialista en la fama y el fenómeno fan. Busquet asegura que no existe “el secreto para que alguien se ponga de moda”, aunque entiende que Bill Murray representa “algo muy atractivo para los medios, que saben dónde hay que poner el foco y, sobre todo, la encarnación de valores con los que a todos nos gusta identificarnos: no es vulgar, es divertido, actúa de manera libre”.

El rictus, por lo general serio, de William James Murray fascina casi tanto como su instinto para hacernos reír quizá porque propaga, sin muecas, su batería de guasas, aproximación al otro, desfachatez y audacia Porque todos podemos ser él La psicóloga Violeta Alcocer explica que para entender por qué una persona puede seducir a millones de personas sin hacer otra cosa que ser él mismo, conviene recordar que, desde el punto de vista evolutivo, los seres humanos necesitamos el contacto con los otros. El grupo “nos permite ceder parte de nuestra identidad, delegar responsabilidades, motivos, juicios de valor. Satisface necesidades básicas y nos libera de la culpa y la exigencia de pensar por nosotros mismos en cada momento”. 63


El actor en el programa Late Night, de David Letterman, en 1982.

El mundo es un escenario Bill Murray no entiende la vida sin improvisación ni sorpresa: irrumpe en fiestas anónimas y monta congas, se fuma cigarros de desconocidos o se pasea por ciudades en carrito de golf. Todo apunta a que el actor y comediante tiene una misión: quiere que seamos mejores personas, más divertidas, menos robóticas, más profundas, menos pedantes. Más libres. He aquí, señoras y señores, la filosofía de Bill Murray a través de historias secretas, anécdotas, citas y consejos. La mejor forma de ser tú mismo es ser un poco como él.

64

C

M

Y

CM

MY

CY

CMY

El rictus, por lo general serio, de William James Murray (su verdadero nombre) fascina casi tanto como su instinto para hacernos reír quizá porque propaga, sin muecas, su batería de guasas, aproximación al otro, desfachatez y audacia. Decía el genial escritor David Foster Wallace que la ironía “es la canción de un pájaro que ha aprendido a amar su jaula”, y Murray parece haber comprendido que la sabiduría es burlarse de esos barrotes que son los convencionalismos. Quizá ese sea el secreto.

K

Imágenes: cortesía

Su reflexión es el punto de partida para afirmar que “la figura de Bill Murray concentra todo lo que nos gustaría ser pero no nos atrevemos”. Según la experta, la suya es de las personalidades que más nos atraen porque no están completamente fuera de la norma, sino que la rompen desde dentro, con hechos inofensivos que, de alguna manera, nos ayudan a reflexionar sobre los corsés a los que estamos sometidos. “Es una persona adaptada socialmente, que además ha conseguido cierto estatus, pero que a la vez se muestra excéntrico, atrevido y se permite hacer y decir lo que otros no”.


QUERÉTARO Nº 225

TheShops_Interjet_19.2x13.2.pdf

mercadoroma.com

@theshopsdt

1

7/12/17

1:56 PM

mercadoromamx

SHOPS • RESTAURANTS • HOTEL

@mercadoromamx

@mercadoroma

ISABEL LA CATÓLICA 30 CENTRO HISTÓRICO CDMX


DEPORTES

Texto: RAMON BESA

Atrapado siempre entre Xavi y Messi, el genio del medio campo afronta a sus 33 años una temporada decisiva para saber si renueva su contrato, que expira en 2018, o sale de su amado Barcelona.

A

ndrés Iniesta Luján (Fuentealbilla, España, 11 de mayo de 1984) empezó las vacaciones de verano familiares después de atender unos compromisos comerciales en Kuwait y China. Iba a pasar unos días en su pueblo natal, no acudió a la boda de Lionel Messi (por el nacimiento de su segunda hija) y al cierre de esta edición se le esperaba en su Campus

66

de Tordera, cuya cuarta edición presenta una novedad interesante, el Iniesta’s Methodology, un programa de entrenamiento integral diseñado con base en la experiencia en el futbol del capitán del Barcelona, que quiere inculcar la pasión por el juego, una forma saludable de entender la práctica deportiva y la interiorización de unos hábitos de conducta que puedan pro-

yectarse a todos los niveles de vida. El programa es dirigido por su amigo y fisioterapeuta Emili Ricart. Andrés no se aburre con la rutina sino que es persona de costumbres y se recrea con las cosas que le son conocidas y le dan seguridad; siempre hogareño, apegado a sus padres, a su esposa Anna, a sus hijos Valeria, Paulo Andrea y Siena, y también a su Barça.


Nunca se le ha visto jugar en un equipo que no sea el azulgrana desde que con 12 años llegó en 1996 a La Masia. La temporada pasada, sin embargo, tuvo demasiado tiempo para pensar y sopesar su futuro, al punto de que se dio un año de plazo, hasta que finalice su contrato en 2018, para decidir si continúa o se va del Camp Nou. Una sensación nueva para un jugador que siempre delegaba en su agente para que se las arreglara a fin de renovar por el Barcelona en las situaciones más complejas, aun perdiendo dinero, como cuando las ofertas llegaban del Real Madrid. “Arréglalo como sea para que pueda seguir en el Camp Nou”, ordenaba entonces el seleccionado español a su agente. La situación cambió en 2017 e Iniesta, después de 630 partidos y 30 títulos desde su debut en 2002, mandó parar, escéptico con la oferta del club para continuar en las mismas condiciones más o menos hasta 2020, expectante con la propuesta del nuevo entrenador Ernesto Valverde, deseoso de recuperar el protagonismo perdido en 2016-2017, siempre en medio de Xavi y Messi, como ocurrió con la elección del Balón de Oro en 2010. A Xavi, prescindible en la selección desde Brasil 2014 y confundido con Iniesta por uno de los ayudantes de Gerardo Tata Martino, le valió la pena quedarse un año más de lo previsto antes de viajar a Qatar porque ganó el triplete con Luis Enrique. Y Messi hará lo que le dé la gana en el club azulgrana.

“Tengo que valorar la propuesta del club, mi sensación personal y deportiva, ver cómo se moverá todo el año que viene con tanta gente nueva” La renovación del 10 se dio el mes pasado y tiene la duración precisa para que el jugador pueda despedirse del futbol con la casaca del Newell’s. Messi –qué duda cabe– se ha ganado ser el amo y señor del Barça. El club invirtió su fortuna para que el rosarino siga hasta 2021 después de mejorar los acuerdos con sus compañeros Luis Suárez y Neymar. Iniesta pensó que si le ofrecían ampliar también su contrato era para mejorar sus ingresos y se equivocó, circunstancia que le invitó a pensar sobre su situación, de nuevo situado a mitad de camino entre el tridente y los defensas que aprietan como Gerard Piqué o el mediocampista Sergio Busquets. A sus 33 años, el manchego decidió no firmar y aguardar, espera respetada por el Barça.

Lee a Andrés y sabrás quién es En el prólogo de La jugada de mi vida, el propio Iniesta explica a la perfección cuáles son sus intenciones con este libro: “Si pones mi nombre en Google tal vez llegues a creer que puedes averiguar todo lo esencial sobre mí, tú y miles de personas. Allí, al fin y al cabo, encontrarás al instante un esbozo de mi vida. Pero no lo sabrás todo, ni mucho menos. Hay hechos que no han trascendido, episodios que me gustaría contextualizar, experiencias que necesito ordenar… Más que una necesidad es una ilusión: la de ver mi verdadera historia reflejada en un libro, en una biografía. Yo también pienso que uno debe tener (al menos) un hijo, plantar un árbol y escribir un libro. Pues bien, tengo dos hijos maravillosos y el recuerdo del árbol que presidía la cancha de Fuentealbilla me ha acompañado siempre. Ahora llega el libro…”.

67


“Estoy tranquilo y me siento feliz. Si tengo la suerte de que las lesiones me respeten me veo compitiendo al máximo nivel. Me conozco”

“Andrés se ha ganado el derecho a decidir”, defienden en la junta del Barcelona. Aunque a la directiva le interesa reducir la masa salarial, la propuesta de renovación exime al presidente del club, Josep Maria Bartomeu, de dar más explicaciones mientras el futbolista se plantea por primera vez si le sale más a cuenta aceptar a partir de 2018 la posibilidad de jugar en América o Asia, nunca en Europa para no competir con el Barcelona. No es una cuestión sólo de dinero sino de autoestima, convencido de que si el cuerpo lo respeta puede aspirar a un contrato mejor, dentro o fuera del Camp Nou. Y es que Iniesta ha vivido asustado desde octubre, cuando se retiró sollozando de Mestalla, el estadio del Valencia. El volante encadenó un rosario de lesiones de rodilla y musculares que lo llevaron a ser el jugador número 13 en el cómputo de minutos disputados entre los futbolistas de Luis Enrique. Incluso puede que el entrenador se excediera en su empeño por proteger a Iniesta: lo mimó mucho y lo reservó siempre para los partidos sagrados como los de la Champions. Y a Andrés le costó encontrar la forma, superar las molestias musculares, entender alguna sustitución, tener continuidad –no disputó más de 23 partidos de Liga. No siempre estuvo a gusto en la cancha y su condición de primer capitán de la plantilla fue cuestionada cada vez que irrumpió Piqué. 68

El manchego es consciente, en cualquier caso, de que Isco, David Silva y hasta Asensio empujan en la Roja, y también de que el Barça quiere fichar a un volante, a ser posible el italiano Marco Verratti –de 24 años–, el mismo que según le dijo el francés Matuidi del PSG al propio Iniesta, será su sustituto tarde o temprano en el Camp Nou. No será fácil encontrar un sitio en un equipo que puede llegar a tener una docena de centrocampistas (Busquets, Ivan Rakitic, André Gomes, Arda Turan, Denis Suárez, Rafinha, Sergi Roberto, Aleñá, Sergi Samper y hasta Mascherano). Ocurre que a los fichajes no les resulta fácil competir con los veteranos por más que el equipo envejezca: sólo cuatro de las últimas 15 contrataciones realizadas desde 2014 se han asentado: Marc-André Ter Stegen, Rakitic, Luis Suárez y Samuel Umtiti.

Imágenes: cortesía

Demasiados mimos

Las afrentas del defensa central contrastan con los silencios de los representantes del vestidor elegidos por los jugadores –la comisión la completan Messi, Busquets y Javier Mascherano–, como si Iniesta fuera el portavoz de los mudos en un club falto de liderazgo y de carisma como es hoy el Barça. Quiere saber el volante de Fuentealbilla qué papel juega en el camerino y en el campo, en el equipo y en el club, y de ahí que quiera preguntar a Valverde. Y a pesar de que no ha trascendido el día de la charla ni su contenido, se sabe que el entrenador español cuenta con Andrés. Nada nuevo si se tiene en cuenta que se mantiene como titular en la selección española, camino del Mundial de Rusia.



Un jilguero se escapa de la jaula A Iniesta siempre le costó que le hicieran caso por más que le dedicaran los mejores elogios; basta con recordar que fue suplente en la final de Champions de 2006 en París. Ya se sabe que el equipo juega tranquilo y el juego fluye cuando está el manchego y Messi agradece su presencia con la misma determinación que lo hacía Ronaldinho. Todo parece más fácil y natural, y también más artístico, con la seguridad que desprende Andrés. Ningún futbolista interpone mejor el cuerpo entre la pelota y el rival, camina tan elegantemente sin aparente esfuerzo ni rapidez, y asiste de forma tan precisa como el 8. No quiere claudicar ni tampoco pretende que se le trate como si fuera una reliquia del Barcelona. A veces excesivamente atormentado, necesita sentirse querido para no somatizar los conflictos, ni que sea con un gesto, cosa que a veces resulta difícil en un club últimamente tan empresarial como el Barça. Agradece que le aplaudan en los distintos estadios de la Liga y de la Champions, a excepción de San Mamés (cancha del Athletic Club). No quiere, sin embargo, que cada ovación suene a despedida ahora que algunos le ven la cara de un prejubilado, como si no hubiera participado de la remontada contra el PSG apenas en marzo. El cariño funciona como fuerza motriz para un jugador silencioso, incapaz de dar tono y volumen a sus jugadas y a goles únicos y singulares como el de Stamford Bridge en Champions con el Barcelona (contra el Chelsea, en 2009) o en Johanesburgo para darle la Copa del Mundo a España en 2010. A pesar de su regularidad y fiabilidad, Iniesta siempre dio fe de vida a partir de la excepcionalidad. “Me gustaría valorar muchas situaciones para tomar la decisión más honesta y la mejor para todos”, ha dicho sobre su futuro. “Tengo que valorar la propuesta del club, mi sensación personal y deportiva, ver cómo se moverá todo el año que viene con tanta gente nueva”, añade. “Estoy tranquilo y me siento feliz. Si tengo la suerte de que las lesiones me respeten me veo compitiendo al máximo nivel. Me conozco”. No será fácil encajar las piezas, ni para el club ni para el jugador. Iniesta Luján no quiere ser un estorbo ni un amuleto sino sentirse útil y seguir siendo el símbolo de una manera de entender y vivir el futbol que no tiene edad, incluso siendo un manchego que vive en Cataluña, juega en el Camp Nou y se siente el más español de los internacionales del Barça. El reto sigue siendo el de siempre: salir del callejón en el que ha estado metido desde que partió de Castilla-La Mancha, igual que un jilguero se escapa de la jaula sin que nadie sepa cómo, feliz en Barcelona. O en China. 70


VIAJA AL LUJO NATURAL CAYO SANTA MARÍA

AHORA DESCUBRE MELIÁ CUBA DESCARGA NUESTRA NUEVA APP

#MeliaCuba

PARADISUS BY MELIÁ PRÓXIMA APERTURA

+18

Meliá Buenavista

Meliá Cayo Santa María

Meliá Las Dunas

Sol Cayo Santa María


MÚSICA

Texto: MIGUEL ÁNGEL BARGUEÑO

Para muchos, desde 1997 no se ha superado en el pop rock una obra tan influyente y visionaria como Ok Computer, de Radiohead. Para celebrar su vigésimo aniversario, la banda británica lanza una esperada reedición con temas inéditos. 72


E

s un castillo construido en 1490 y que perteneció a familiares de Felipe VII. Está en Bath (sur de Inglaterra) y se llama St. Catherine’s Court. Allí, debajo de una escalera de piedra isabelina, el cantante Thom Yorke (Wellinborough, Inglaterra, 7 de octubre de 1968) encontró la enigmática acústica para entonar, con esa voz sufriente, las canciones que componen el que para muchos es el último gran disco de la historia del rock, Ok computer, de la banda Radiohead. En una entrevista para el canal de televisión MuchMusic en 1997, la presentadora le preguntó al grupo por esa misteriosa atmósfera. “El sitio donde lo grabamos tuvo bastante influencia”, respondió el líder del grupo, Yorke, que tenía 29 años en aquella época. “Las canciones ya las teníamos, pero hizo que las tocáramos de una forma rara. Era una casa encantada”. Además de la escalera, Thom grabó algunas canciones en uno de los siete baños de la mansión, que en esa época pertenecía a la actriz Jane Seymour, protagonista de la popular serie La doctora Quinn. Publicado en mayo de 1997 en Japón (en junio de ese año en el resto del mundo), Ok Computer producía un efecto inmediato. Tenía algo de avanzado y futurista

y, al mismo tiempo, el poso de los grandes álbumes de los 70. En un año que dio la (in)olvidable “Wannabe” de Spice Girls, “Mmmbop” de Hanson y “Candle in The Wind” de Elton John, el tercer disco de Radiohead, sin singles claros, exaltaba los discos de larga duración. Por su innovador sonido, parecía el álbum que habría hecho Pink Floyd si se hubiera formado en los 90. Ok Computer mató el britpop, movimiento del que el quinteto de Oxford había emergido unos años antes. Su sencillo “Creep” (1993), pese a su belleza melodramática, no destacaba especialmente al lado de grandes temas de Oasis, Blur, Pulp y Suede. Pero cuando parecía que iban de cabeza a convertirse en unos “eternos aspirantes”, en 1995 publicaron el álbum The Bends; palabras mayores. Radiohead tenía un sonido y un discurso propio. “Debería situar a la banda bajo una luz diferente y catapultarla al megaestrellato”, escribió el crítico Mark Sutherland en su reseña para el semanario New Musical Express, otorgándole a The Bends un 9/10. Increíblemente, a partir de un disco muy bueno, Radiohead hizo otro todavía mejor. “Creo que el giro fue enorme”, opina Carlos Pérez de Ziriza, periodista musical y autor del libro Indie y rock alternativo, “porque aunque en The Bends se pueda apreciar esa épica tenue que remitía a U2 (y que podía anticipar las texturas de Ok Computer), nadie podía esperar que el cambio de tercio fuera tan considerable”. “Radiohead era una de esas bandas que prometían mucho, pero a la que también se le había criticado por pretender avivar las llamas que habían encendido Nirvana y toda la troupe de Seattle”, recuerda Neo Sala, presidente de Doctor Music, la promotora que llevó a España la gira del Ok Computer. “The Bends los había distanciado algo de ese sambenito, pero nadie esperaba lo que Ok Computer estaba a punto de desatar”, añade.

“El sitio donde lo grabamos tuvo bastante influencia”, respondió el líder del grupo. “Las canciones ya las teníamos, pero hizo que las tocáramos de una forma rara. Era una casa encantada”

73


extraído de la novela de ciencia ficción Guía del autoestopista galáctico, del escritor inglés Douglas Adams. Ese mismo texto es el origen del tema “Paranoid Android”, uno de los más conocidos del álbum, que gira en torno a un robot deprimido que en su primera versión ocupó 14 minutos, más tarde reducidos a seis y medio.

Todas las grabaciones fueron remasterizadas a partir de las cintas analógicas en las que se registraron las sesiones del disco, muchas de ellas celebradas en un La característica sonoridad castillo del siglo XV, donde meses que obtuvieron Yorke, Jonny antes The Cure había grabado el Greenwood, Ed O’Brien, Colin disco Wild Mood Swings. “Todo Greenwood y Phil Selway fue un el tiempo que pasé allí estuve ate¡Feliz cumpleaños, androide! contrapunto de otros grupos brirrorizado. Todo te recordaba constánicos como Oasis y Blur, en tantemente tu propia mortalidad”, el apogeo del britpop que triunexplicó el cantante Thom Yorke al faba en un Reino Unido que recién salía de una recesión e rememorar las semanas de grabación en aquella inquietante iniciaba una época de relativa prosperidad. A pesar de las construcción. “Los fantasmas me hablaban mientras dordudas iniciales de la compañía discográfica respecto al tramía”, describió a la revista NME. bajo, la crítica lo acogió con entusiasmo. NME le otorgó una Además de la siniestra inspiración que le brindó aquel nota de 10, su máxima puntuación, y lo calificó de “álbum de caserón, el líder de Radiohead se valió igualmente de algureferencia de la década de los 90”. nas referencias literarias para dar a luz a OK Computer, título

Con los fantasmas de St. Catherine’s Court La historia de Ok Computer arranca con la autoestima por las nubes y 100 mil libras en el bolsillo: la cantidad que le dio EMI a Radiohead para que produjera el disco por su cuenta. Sólo dejaron opinar a Nigel Godrich, que había sido el ingeniero de The Bends y acabó siendo coproductor de éste y los siguientes discos. Con los fantasmas o no de St. Catherine’s Court, el sonido del álbum lleva al oyente a territorios inexplorados. “Bitches Brew, de Miles Davis [1970] fue el punto de partida de cómo las cosas deberían sonar”, declaró Yorke en 1999 a Yahoo Launch Music. En Bitches Brew, un disco experimental con canciones de 20 minutos, el legendario trompetista parece más interesado en crear texturas que melodías. “Tiene ese sonido increíblemente denso y genial que yo intentaba cazar. Era el sonido que tenía en mi cabeza. También lo he oído en discos de [Ennio] Morricone. Nunca en música pop”. “Para mí escuchar Ok Computer es como ver una película muy buena”, dice Anni B Sweet, que se declara fan de este disco. “Me enciende la imaginación al 100 %. Me lleva por muchos paisajes diferentes, a distintos lugares. Es un disco que, cuando lo oyes, no sólo lo escuchas: lo ves”. 74

A pesar de su complejo entramado sonoro, Ok Computer se basa en canciones con melodías muy marcadas que se pueden tararear. Para el músico Kim Fanlo, exguitarrista de Nena Daconte y nominado a los Grammy Latinos de 2017 como Productor del Año por su trabajo para Pablo López, “es un disco muy valiente, con grandes canciones que les permitieron arriesgar sin miedo en los arreglos y producción. Destacaría la densidad que tiene el disco, la cantidad y variedad de información y lo bien gestionada que está para conseguir ese resultado final”. Entre la maraña de sonidos hay espacio para el preciosismo. El disco está repleto de pequeños detalles que deslumbran, como la elegancia con la que entra la batería en “Exit Music (For a Film)”: siete finísimos golpes al plato seguidos de un redoble tan certero y grueso que parece producido por Jeff Lynne. Las canciones surgieron por impulsos distintos. La primera que se compuso fue “Lucky”, a petición de Brian Eno para un disco benéfico. Se grabó en un solo día, el 5 de septiembre de 1995, casi dos años antes del lanzamiento del álbum. Quienes a finales de 1996 fueran al cine a ver Romeo + Juliet, del director australiano Baz Luhrmann, escucharían el tema “Exit Music (For a Film)” en los créditos finales.

Imágenes: cortesía

Con ocasión del 20º aniversario de Ok Computer, Radiohead puso a la venta una nueva edición que incluye, además de los 12 temas originales, tres pistas inéditas hasta ahora y ocho lados B.


75


La escena en la que Julieta (Claire Danes) se pega un tiro ante el cadáver de Romeo (Leonardo DiCaprio) inspiró a Thom Yorke para componer la canción. Cuando en agosto de 1997 la gira del álbum llegó a Nueva York, Danes (conocida hoy por su papel protagonista en la serie Homeland) fue vista entre el público. Es el fin del universo En cuanto a las letras, no puede decirse que sigan un argumento específico –sobre todo por su carácter abstracto–, pero tienen en común una visión desalentadora de un futuro distópico. Un crítico del periódico The Guardian destacó que “uno de los puntos fuertes del álbum radica en la representación orwelliana de un mundo lleno de terror pero esperanzado, poblado por personajes que zumban como refrigeradores”. Sirva de ejemplo el primer corte del álbum. “Airbag” deja pasmado al oyente por una letra que habla de la próxima guerra mundial, accidentes de coche, la reencarnación y un protagonista que se define a sí mismo como “una ráfaga interestelar que ha vuelto para salvar el universo”. Teniendo en cuenta el estado del mundo hoy en día, algunos lo han encontrado profético. “Anticipan rasgos de esta alienación posmoderna en la que vivimos –señala Pérez de Ziriza–, así que creo que si algo tuvieron con este disco, más allá de los gustos de cada cual, es olfato para captar el signo de su tiempo. Hay algunos discos de finales de los 90 y principios de los 2000 que también supieron plasmar ese malestar (de Primal Scream, PJ Harvey y hasta de R.E.M.), pero nadie lo consiguió acercar a tanta gente como Radiohead”. Thom Yorke canta como si ese paisaje catastrófico lo hubiera dejado maltrecho. Su no-siempre-perfecta afinación transmite que ahí hay un hombre sufriendo tanto que no tiene tiempo de revisar lo que hace. “Por encima de todo destacaría las voces. Lo que canta Yorke y cómo lo hace... es sublime. Leí en alguna parte que prácticamente todo lo que grabó son primeras tomas. Esa frescura es irrepetible muchas veces”, apunta el productor Kim Fanlo. Rematando esa estética tan especial está el arte del disco, un inquietante collage lechoso creado por Stanley Donwood, el autor de sus portadas desde The Bends. Igual que enterró el britpop, Ok Computer encumbró el indie tal como lo conocimos. Radiohead abrió una nueva era para canciones que no entraban en 76

los parámetros comerciales pero que podían arrastrar a las masas. “Tuvo una influencia enorme en bandas posteriores, como los primeros Muse, Doves, Elbow, Starsailor, Budapest...”, explica el periodista Carlos Pérez de Ziriza. Neo Sala compara su impacto con el del primer disco de Velvet Underground o el Never Mind the Bollocks, de Sex Pistols: “Son discos que suponen un punto y aparte, un punto de inflexión en la música, incluso, en esos casos, en la sociedad del momento. Ok Computer supone la cima del rock alternativo, y la puerta de entrada a una nueva manera de entender la música, mucho más libre y sin tantas cortapisas a la hora de utilizar la electrónica, mezclarla con guitarras… De echar mano de todos los elementos posibles a la hora de dar forma a paranoias, crisis existenciales y motivaciones musicales”. Jess Fabric, bajista de Viva Suecia, dice de este álbum que “puede parecer tan solo un puñado de buenas canciones, pero hay mucho más. Podrían ser las estructuras, las melodías, el miedo, la tristeza o incluso la capacidad de estremecer. Ok Computer es una leyenda, es muy difícil saber por qué lo es, y quizá esa es la causa”. “No hay una canción obvia, las letras no tienen sentido a la primera, la mayoría de los temas son demasiado lentos, ruidosos o raros para la radio y en conjunto suena como algo que no vende”, escribió Barry Walters en la revista Spin. “Pero la audaz expansión sónica de este quinteto del Reino Unido es el esfuerzo más atractivo y extraño de una banda de rock en años”. Para muchos, que opinan que este es el último gran disco de rock de la historia, esa audacia no se ha vuelto a repetir.


77


CINE

78


En el último Festival de Cannes, que tuvo un marcado sabor mexicano, el director de Y tu mamá también, ganador del Oscar con Gravedad, desmenuzó su carrera durante más de dos horas en una clase magistral. Texto: GREGORIO BELINCHÓN

S

Imágenes: cortesía

eis veces candidato al Oscar, ganador de dos estatuillas de Hollywood por Gravedad (entre ellas la de mejor director), y cuando Alfonso Cuarón Orozco (Ciudad de México, 28 de noviembre de 1961) se sentó delante del crítico de cine Michel Simon, quiso aclarar que no era ni un artista ni un hombre de oropeles: “Jamás recomendaría a nadie mi viaje, porque ha sido una travesía llena de inseguridades. Crecí en una industria cinematográfica devastada, en la que la generación previa a la mía no pudo hacer nada. Más aún, tuve un hijo –Jonás– con 20 años, muy joven, así que soy un obrero del cine porque siempre he luchado por mantener económicamente a mi familia: durante muchos años trabajé como ayudante de dirección. Así que mi carrera, en resumen, tiene más que ver con la supervivencia que con la creación artística”, Así arrancaron más de dos horas de conversación, salpicadas por videos de sus películas, y con la presencia en primera fila desde la mitad de la lección de su colega Guillermo del Toro. Tanto mexicano junto incitó a Cuarón para que afirmara: “No estoy seguro de que Cannes quiera las películas mexicanas, pero desde luego sí sé que le gustan nuestras fiestas”.

El cineasta recordó cómo a los 12 años se colaba en unos estudios cinematográficos cerca de su casa. “Aprendí que no me interesaba nada lo que allí hacían”. Estudió cine y filosofía, no acabó ninguna de ambas carreras, y en esos momentos conoció al que se convertiría en otro “genio” del cine, Emmanuel Lubezki. “Guillermo del Toro apareció más tarde en mi vida. Es, como yo, otro obrero del cine. Yo llevaba la pértiga del sonido y oí hablar de un genio del maquillaje en Guadalajara. Finalmente, nos conocimos en una serie de televisión, Hora marcada. Nos cruzamos en un camerino: ‘Tú eres Del Toro’; ‘Tú eres Cuarón’. Me dijo que había cazado la referencia en mi historia a un cuento corto de Stephen King, yo le contesté feliz que gracias, y él me respondió que había traicionado la historia y hecho basura. Así nos hicimos grandes amigos”. También reconoció la influencia de la generación de los directores Felipe Cazals y Arturo Ripstein. “Me fascina Canoa. Y ellos fueron muy generosos, aunque nosotros queríamos hacer otra cosa en cuanto a la forma”. Y a continuación repasó su carrera:

Sólo con tu pareja (1991) En esa película, desde el inicio, ya se ve la apuesta visual que con el tiempo sería su marca natural: la primacía del color verde. “Siempre quise hacer algo al estilo Lubitsch, y con aquel ritmo, y a la vez quería que fuera cercana al cine de ese momento, como Después de hora, de Scorsese. En la trama quería burlarme de los prejuicios existentes entonces en México sobre el sida, que sólo parecía afectar a mujeres y sobre todo a homosexuales, y no a los machos. Estrenamos la película en Toronto, donde fui con el Chivo [apodo de Emmanuel Lubezki] y mi hermano y productor, Carlos [Cuarón]. Estábamos en la bancarrota, yo había quemado los puentes con el gobierno mexicano y no podía financiar otra película. Pero en Toronto el filme gustó, lo vio Sidney Pollack, y él me lanzó a Hollywood. Daba igual: yo necesitaba el dinero. Descubrí que en Hollywood tú puedes estarte toda la vida sobreviviendo y dando saltos de une un proyecto en desarrollo a otro. Yo estuve mucho tiempo en ese limbo, y lo más que filmé fue un episodio de la serie Fallen Angels… con la mitad de tiempo y presupuesto que el resto”. 79


La princesita (1995) “Leí el guion, me encantó y me reuní con el equipo para ver si podía dirigirlo yo. Recuerdo que cuando comenzó la reunión nadie me quería allí y salí contratado. Por cierto, una vez que acabo una película no vuelvo a verla. Guillermo [del Toro] y Alejandro [González Iñárritu] consideran sus filmes como sus hijos, y los ayudan y los aman. Para mí son más bien exesposas. Casados les doy lo mejor y luego las quiero en la distancia”. “Insistí con el color verde, algo que comencé asustado por otras posibilidades y por mi ignorancia. En mis trabajos siempre hay un conflicto de clases… excepto en Gravedad porque al espacio sólo van los ricos. En aquellas primeras películas aprendí mucho de las limitaciones que me ponía conscientemente. Por ejemplo, aquí nunca puse la cámara por encima de la niña, y eso me frustraba y a la vez me incentivaba”.

Grandes esperanzas (1998) “Nunca tuve que haberla hecho. Me la ofrecieron tres veces y las tres la rechacé. Al final acepté por razones equivocadas: estaba arruinado. Me llevaron a Nueva York a cenar con De Niro y, claro, piqué. Que te convenzan los estudios es muy peligroso, y en este caso olvidé que yo era escritor, que no había desarrollado aquel guion. Pensé que en el rodaje compensaría lo malo del libreto con lo visual. Y el error fue sólo mío. No hay la amargura de Dickens en aquel texto. En fin, tuve estupendos colaboradores, pero como no veo mis películas, lo que recuerdo es lo que me dejó la experiencia. Un día le dije al Chivo por qué estaba toda aquella puesta en escena tan estilizada y tan bien diseñada, y me respondió: ‘Es un poco tarde ya para decirlo, ¿no?’. Otro ejemplo: la música es preciosa, pero todo junto al final es lo que los italianos califican de troppo (demasiado)”.

Y tu mamá también (2001) “Estaba perdido en el limbo de Hollywood, y desencantado no del cine sino del proceso en el que yo estaba metido. Un día entré en un videoclub y descubrí todo lo que no había visto en años. Me puse una semana de dieta de cine y decidí volver a lo que quería hacer. Ni escribía ni generaba mis propios proyectos: y era mucha culpa. Yo vivía en Nueva York –nunca lo he hecho en Los Ángeles–, llamé a mi hermano, y le dije: ‘Tenemos que hacer esa historia de la que hablamos’. Vino a Nueva York y en tres semanas acabamos el guion”. “En el rodaje combinamos guion escrito e improvisaciones. Hice el mismo viaje que realiza luego el trío protagonista y el viaje en sí me dio muchísima información. Otra vez la película está llena de limitaciones, pero me los impuse para crear un lenguaje fílmico en el que los caracteres y el contexto fueran igual de importantes. Los dos chicos eran como yo en aquel momento, buscaban su identidad, y a la vez ese viaje hizo que recuperara la confianza en mi país. Ah, y Guillermo [del Toro] me dio la solución del final”. Durante esos años Cuarón conoció a Alejandro González Iñárritu y aquí abrió un paréntesis para recordar su amistad. 80


81


Harry Potter y el prisionero de Azkabán (2004) “Empecé a escribir un guion para un estudio, lo acabé en enero de 2001 –luego diré cuál es– y lo rechazaron. Me volví a quedar sin fondos para levantar por mí mismo otra película mexicana. Gael [García] y Diego [Luna] se burlaban de mí cuando se enteraron de que me habían ofrecido un Harry Potter. Lo rechacé, y Guillermo [del Toro] me dijo: ‘¿No has leído los libros?’. ‘No, he visto las películas y…’. Y me gritó: ‘¡Eres un bastardo arrogante, léete los libros y hablamos después!’. Tenía razón”. “Me aproximé a ella de forma realista, no natural. Cuando leí y hablé con J. K. Rowling me fijé en las modernas referencias sociales que usaba. A mí me gusta trabajar con niños porque ofrecen milagros instantáneamente. Aquí les pedí que vieran Los 400 golpes [un filme de Trauffaut, de 1959]; siempre pido a los actores que lean o vean referencias”.

Niños del hombre (2006) “Aquel guion que me rechazaron los estudios fue Niños del hombre. El estreno en Toronto de Y tu mamá también fue apoteósico, maravilloso… y al día siguiente ocurrió el 11-S. Y eso me empujó a proseguir con ese guion. Tras Harry Potter tuve tiempo para investigar e interesarme en un montón de cosas de forma intensa. Tenía muy claro desde el principio que quería que se pareciera a La batalla de Argel, de Gillo Pontecorvo. A Clive Owen le gustaba el guion, aunque con dudas, y le recomendé que viera ese filme. Al día siguiente confirmó su presencia. El Chivo y yo tuvimos claro que tendríamos tomas largas no por un récord olímpico, sino porque era lo necesario”.

Gravedad (2013) “No, el apellido de Kowalski no viene de Marlon Brando ni de teatro ni de la obra Un tranvía llamado Deseo, que esa referencia es demasiado intelectual para nosotros [Del Toro lo corea desde la primera fila]. Con el Chivo ya sabíamos desde el principio que sería digital. Esta es la película que tuve en mi cabeza durante años. Tenía el dinero para sobrevivir… pero mi vida personal dio un buen vuelco, y tuve que volver a empezar. Las referencias a Robert Bresson son del coguionista, mi hijo Jonás. Fíjate que el primer guion sólo tenía un personaje, la mujer, y ni un diálogo. Puede que sea mi película con más detalles filosóficos, como la reflexión sobre el renacer. Gravedad no es exactamente ciencia ficción, sino que ahonda en por qué existimos. Parte de mi búsqueda cinematográfica tiene que ver con poner cosas y temas sin expresarlos explícitamente”. 82


83


MÉXICO LINDO

Texto: LUIS ERNESTO GONZÁLEZ Fotos: CONSUELO PAGAZA

Algunos lo llaman “el más mágico de los pueblos mágicos”. Lo cierto es que San Cristóbal es único en el mundo: tradición, modernidad, naturaleza, sabiduría armoniosa, humanas contradicciones, difíciles y enriquecedores choques y encuentros de culturas… Historia viva de un México que muestra a la vez su raíz y su futuro, y todo bellamente empedrado, encalado y coronado de tejas rojas.

L

lueve con serena poesía. Las calles empedradas, como sensibles a la caricia de una luz cálida que desciende de los faroles del alumbrado público, dan a la noche un aspecto de mayor hondura, misterio… y romance. No hay mejor escenario para dejarnos guiar por una Calavera (no muy catrina) por las calles más viejas de San Cristóbal de las Casas. A nuestro paso por los edificios emblemáticos del centro, su voz, acompañada por una guitarra protegida bajo un paraguas, nos cuenta leyendas, historias, crónicas…

84

Por riqueza cultural no para este pueblo mágico. Crisol étnico de sabiduría ancestral (tzotzil y tzeltal, sobre todo, pero también lacandona, chol y de otras etnias), darse una vuelta por aquí es lo mejor que pueden hacer los viajeros, tanto nacionales como internacionales, para sentir que México conserva muy vivas ascuas de su fuego original. San Cristóbal y el estado de Chiapas en general son lugares donde cohabitan lenguas originarias. El 30% de la población chiapaneca es indígena y desciende de olmecas y mayas.


Tierras verdes y templadas El verano en San Cristóbal es muy atractivo. Nadie sabe lo que le espera al día siguiente. En Los Altos, si el clima lo desea, puede amanecer con una densa neblina, con una cortina de lluvia… o con una claridad que convierte la luz en una lupa que abre el paisaje y deja ver la belleza de las boscosas montañas que rodean el altiplano, llamado Valle de Jovel, a poco más de 2,100 metros sobre el nivel del mar, y coronado por este gran conjunto de construcciones blancas con tejado rojo que, hace siglos, se llamaba Ciudad Real y que hoy es San Cristóbal de las Casas, urbe tradicional donde aun hay tensiones sin resolver y suenan palabras como “coleto”, “ladino”, “indio” para dividir clases sociales, abolengos y “razas”. Nadie como la gran poeta y novelista Rosario Castellanos ha inmortalizado la belleza, el drama, la vastísima cultura de estas tierras verdes y templadas. Estamos hospedados en un hotel increíble, pero, literalmente, no apto para cardiacos. Se llama Las Escaleras y su nombre lo dice todo. Asentado en un cerrito (llamado –tal cual– El Cerrito) en cuya cima destaca la iglesia de San Cristobalito, este joven hotel boutique cuenta con 12 habitaciones que, conforme avanza su numeración, se asientan en un lugar más alto de El Cerrito. Pida, amable lector, que le asignen la 11 o la 12 si quiere tener la mejor vista de toda la ciudad. 85


El hotel se encuentra a unas cuantas cuadras de la Catedral, y como a dos vueltas de esquina de los andadores turísticos. Si hay un lugar donde uno puede olvidarse del auto, los taxis o los autobuses, ese es San Cristóbal. Caminar le da sentido al viaje. Bueno, para ir a comunidades indígenas o para gozar del imponente Cañón del Sumidero o de zonas arqueológicas como Palenque, entonces sí hay que movilizarse en vehículos. Pero vamos por partes. Estamos bajo una fina lluvia, siguiendo a una guapa mujer con maquillaje espectral. Nos habla, con voz de ultratumba, acerca de monasterios y vida de claustro, de relaciones complejas y dolorosas entre “coletos” e indígenas, de aparecidos, de seres diabólicos y… de amores trágicos. El empedrado, bajo nuestros pies, nos devuelve esos cachitos de cielo que atrapa cada vez que llueve. Los cuentahistorias pertenecen a un grupo cultural que se llama Crónicas Nocturnas, y sus servicios se pueden solicitar en su página de Internet y en oficinas de turismo. Hacer este tour narrativo es un modo ingenioso y palpitante de dar los primeros pasos en esta ciudad mexicana que fue fundada en 1528 como capital chiapaneca, bajo el nombre de Villa Real de Chiapa. Conforme creció y se incrementó su importancia, fue rebautizada como Ciudad Real. Luego, dado que el santo patrono de la ciudad es San Cristóbal Mártir y que el primer obispo del lugar fue el muy amado Bartolomé de la Casas (quien luchó en pro de los indígenas), se mezclaron sus nombres y en 1848 oficialmente recibió el nombre con que conocemos hoy a este poblado (que, por cierto, tiene ya más de 210 mil habitantes, pues el crecimiento demográfico ha sido notable en los últimos años). La antigüedad no se inventa de la noche a la mañana. Aquí el tiempo tiene presencia inequívoca. Nuestro paseo de narraciones nocturnas nos lleva a sitios como el Arco del Carmen (una belleza mudéjar de tiempos de la Colonia), la iglesia del Carmen (construida sobre el antiguo templo de San Sebastián), la Biblioteca de San Cristóbal, la Sala de Bellas Artes y la Casa de Cultura; la mujer, alma en pena y antorcha en mano, nos conduce por calles que desembocan en la Plaza de la Paz y el Parque de Los Arcos. 86

Qué visitar en San Cristóbal 1. La Catedral. Construida a partir del siglo XVI, ha sido remodelada varias veces. Escenario histórico por haber visto pasar bajo sus sólidas paredes desde el obispo Bartolmé de las Casas, hasta a los guerrilleros zapatistas en su diálogo de paz con el gobierno federal. 2. Iglesia y Mercado de Santo Domingo de Guzmán. Quizá la más bella iglesia de todo el sureste mexicano. 3. Iglesia de Guadalupe. Una hermosa vista de la ciudad premia el ascenso de sus muchas escalinatas. 4. Casa de la Cultura. En la zona de El Carmen hay una plaza que vincula diversos foros culturales, pues aquí está también la Sala de Bellas Artes y la Biblioteca de San Cristóbal. 5. Corredores peatonales, llamados andadores. Sobra describirlos: es aquí donde se encuentran por igual lugareños y turistas… y los principales locales para comer, beber, divertirse de día y de noche, adquirir souvenirs y encontrar lo que se haya venido a buscar a este pueblo mágico. 6. Museo Na Bolom. Para los interesados en el mundo profundo, en la raíz chiapaneca, una zambullida por la cultura lacandona. 7. Museo de San Cristóbal (Musac). Exposiciones permanentes y temporales, aquí se encuentra el arte local y de afuera. Y es sede de importantes festivales, como el Cervantino Barroco (en el último trimestre del año).


Hambrientos de caminar esas mismas calles de día, volvemos a encontrarnos con esos escenarios que tantas generaciones han visto pasar. Ahora, sin lluvia ni oscuridad, el sol se nos da hospitalario la mañana en que recorremos los andadores turísticos, llenos de restaurantes, cafecitos (¡ah, el entrañable y delicioso Vinic, de comercio justo!), tiendas de souvenirs, de ropa tradicional, de diversos tipos de artículos y servicios. Algunas nubes enredadas en los montes cercanos y algunos charcos como espejos nos impiden olvidar que, en verano y medio otoño, este es el paisaje más frecuente… El tiempo también tiene edad Sería imposible abarcar de un plumazo todos los puntos a visitar, aunque el centro de la ciudad sea más bien pequeño. Evidentemente, hay que llegar, como siempre, al lugar de encuentro por excelencia de las ciudades hispanoamericanas: la plaza central. San Cristóbal tiene dos: La Plaza 31 de Marzo (así nombrada por la fecha de fundación de la villa, y conocida también como Jardín Principal), donde está su kiosco de dos pisos y la cara frontal del Palacio Municipal; y la Plaza de la Paz, rebautizada así para recordar los diálogos de paz entre el Ejército Zapatista de Liberación Nacional (EZLN) y el gobierno federal, en 1994.

Hay que recorrer barrios, plazas, mercados, museos (todo está cerca). Los barrios de La Merced, Mexicanos, El Cerrillo, Guadalupe (donde, por cierto, se ubica el hotel hermano de Las Escaleras, Grand Guadalupe, una casona histórica del siglo XVIII, manejado también por la firma Inmense), Santa Lucía, Cuxtitlali y otros, son sitios de fuerte identidad, con sus días de fiesta, sus santos patronos, sus signos únicos de pertenencia.

Por riqueza cultural no para este pueblo mágico. Crisol étnico de sabiduría ancestral (tzotzil y tzeltal, sobre todo, pero también lacandona, chol y de otras etnias), darse una vuelta por aquí es lo mejor que pueden hacer los viajeros, tanto nacionales como internacionales, para sentir que México conserva muy vivas ascuas de su fuego original Museos… Esta vez visitamos Na Bolom (Casa del Jaguar, en tzotzil), donde se exhiben vestigios arqueológicos, vestimenta y otros elementos de la cultura lacandona, acompañados de una colección de fotografías. El lugar reúne el amoroso trabajo del explorador y arqueólogo danés Frans Blom (uno de los descubridores de la zona arqueológica olmeca de La Venta, en Tabasco) y de su esposa, la gran fotógrafa suiza Gertrude Duby. Por supuesto, es buena idea, para acercarse a la historia de la ciudad, así como a sus etnias y su visión de la vida, visitar el Museo de Los Altos de Chiapas o el Museo de Culturas Populares (ubicado en el hermoso complejo del Templo de Santo Domingo de Guzmán), del cual forma parte el Museo de los Textiles (con una sección prehispánica). Para los amantes de la bebida más deliciosa… es imperdible el Museo del Café. El Museo del Ámbar es otro lugar muy conocido. 87


Dos comunidades, dos mundos San Juan Chamula A unos cuantos minutos de San Cristóbal, es un pueblo tzotzil famoso por su resistencia contra la conquista española. Los siglos lo han convertido en un lugar donde se respira misticismo y se sabe que sus pobladores son más bien cerrados. Mucho cuidado a la hora de tomar fotos, no sólo porque algunos aún afirmen que ese aparato roba el alma, sino porque el cuidado que ponen en todos sus ritos, ellos prefieren que se queden ahí. Y vaya que es impresionante entrar a la iglesia de San Juan Chamula durante alguna celebración. Mayordomías, santos, la fiesta del Bautista, todo acompañado por cantos que evocan mantras, quema de copal mezclada con el olor a pólvora de los cohetones, veladoras (cientos, miles) encendidas y gente hincada o sentada en el suelo, sobre ocote (pues no hay bancas). La ceremonia, si bien católica, es sumamente diferente. Hay que vivirla para sentirla en su esplendor.

Zinacantán Tierra de flores. De hecho, esta comunidad, también tzotzil, se ha especializado en la horticultura y muy particularmente en la floricultura. Desde que se llega, por la misma carretera que lleva a Chamula, pero en una desviación anterior, pueden verse decenas de invernaderos, largos y claros, contrastando con el verde del bosque y del valle. Y no sólo flores, aquí se encuentran algunos talleres y cooperativas de tejedoras de ropa. Del famoso telar de cintura salen obras alusivas… a las flores. Y las mujeres visten así, de modo que en este pueblo todo está lleno de flores, todo huele a flores y sabiduría antigua. Cómo no recordar los versos de Rosario Castellanos: “Qué misteriosa y hábil / su mano entre los hilos; / mezcla extraños colores, / dibuja raros signos. / No sé lo que trabajan / en el telar que es mío. / Tejedoras, mostradme / mi destino”.

88


Al día siguiente, el clima es perfecto para hacer una escapada a uno de los lugares más impresionantes del mundo: el Cañón del Sumidero. Para ello, tomamos un vehículo que nos lleva por la autopista a Tuxtla Gutiérrez y nos desvía a Chiapa de Corzo, a cinco minutos de la capital chiapaneca. Llegamos al embarcadero Cahuaré y, en una lancha de motor, navegamos el río Grijalba. Al poco de recorrer sus aguas, las paredes de piedra que nos flanquean se van elevando hasta alcanzar unos 1,300 metros de altura, y el río una profundidad de 250 metros, según nos cuenta nuestro piloto y guía, quien también nos va señalando sitios donde podemos ver la fauna del lugar: desde garzas, monos araña, halcones y zopilotes, hasta cocodrilos y alguna que otra águila. Un punto mágico del recorrido es el llamado “árbol de Navidad”, una fina cascada que ha ido erosionando las paredes del cañón hasta formar extrañas figuras que, sí, asemejan un pino. El viaje termina en la Presa de Chicoasén. El regreso al embarcadero, a diferencia del paseo a ritmo irregular de la idea, es ahora a todo motor. Otra opción para conocer esta maravilla de la naturaleza es observándola desde lo alto, en alguno de sus seis miradores, el más espectacular de los cuales se llama “Los Chiapas”.

El verano en San Cristóbal es muy atractivo. Nadie sabe lo que le espera al día siguiente. En Los Altos, si el clima lo desea, puede amanecer con una densa neblina, con una cortina de lluvia… o con una claridad que convierte la luz en una lupa que abre el paisaje y deja ver la belleza de las boscosas montañas que rodean el altiplano Ya estando ahí, nada como darse una vuelta por Chiapa de Corzo, la más antigua población fundada por los españoles en el estado. Aquí se ubica un kiosco mudéjar hecho de ladrillo, único en toda América. Lo llaman La Pila, pues en su interior hay una fuente (además de decenas de nidos de golondrinas). El conjunto de la plaza principal se complementa con la Torre del Reloj y una imponente y maravillosa ceiba o pochote, árbol sagrado de los mayas. Muy cerca encontramos el Templo de Santo Domingo (siglo XVI), desde cuya torre sale el llamado de una de las campanas más grandes del país y del continente, con sus 5 mil kilos de peso y su caudal de leyendas. Se llama “Santa Teresa” y se dice que, además de su cobre y su bronce, alguna vez tuvo un badajo de oro. En los días restantes de nuestra aventura por San Cristóbal y alrededores, iremos a las comunidades de San Juan Chamula y Zinacantán, visitaremos parques ecoturísticos (como las Grutas de Rancho Nuevo, Las Canastas o las Grutas de Mamut), caminaremos sin fin conociendo iglesias, plazas, talleres comunitarios, cooperativas de comercio justo, la casa-taller de la familia Nandayapa (gloria mundial de la marimba) y terminaremos relajándonos en el temascal de Las Escaleras, escuchando canto y percusión de nuestro maestro sanador, sintiendo que también el tiempo tiene edad… y que éste envejece y se renueva día a día en San Cristóbal de las Casas. 89


TESTIMONIOS

Texto: JONATHAN MORALES Fotos. DANTE CASTILLO

Conversamos con el político mexicano, tres veces candidato a la presidencia de la República, sobre su faceta de autor. Escrito con admiración y compromiso, Cárdenas por Cárdenas es el libro en donde cuenta vida y obra de Lázaro Cárdenas, su padre.

H

asta donde podía recordar, no recordaba haber visto a Cuauhtémoc Lázaro Cárdenas Solórzano (Ciudad de México, 1 de mayo de 1934) sonreír. Ni frente a las cámaras de televisión ni en las imágenes de los periódicos. Pero sí sonríe. Lo pude constatar en este encuentro tras formularle una pregunta que aparece aquí mismo, más adelante. Días después de esa primera sonrisa (que no devino risa ni mucho menos carcajada), el fotógrafo autor de los retratos que acompañan este texto también pudo dar fe de que Cárdenas sí sonríe, “lástima que lo hace después de que ya le hice la foto”.

90

Con una trayectoria política de más de seis décadas, El Ingeniero –así lo llaman sus allegados por el título de ingeniero civil que obtuvo en la UNAM– podría tener recuerdos suficientes para sonreír más seguido. O para jamás hacerlo. Considerado precursor de la democracia electoral en México, en 1997 se convirtió en el primer gobernante del entonces Distrito Federal –la capital del país– elegido por el voto ciudadano. Antes estuvo a punto de ganar la presidencia de la República, en 1988, pero se lo impidieron. Competiría dos veces más para este cargo, sin posibilidades reales de triunfo –en las elecciones federales de 1994 y 2000 se ubicó en el tercer lugar. Hoy, sin estar afiliado a ningún partido, pero activo a sus 83 años en la vida pública del país con un proyecto llamado Por México Hoy, con el que pretende movilizar a una sociedad lo mismo inconforme que apática, Cárdenas está al frente de la Coordinación General de Asuntos Internacionales del Gobierno de la Ciudad de México, en cuyas oficinas –una casona de estilo colonial, con un patio central rodeado de macetas con plantas y flores, ubicada en el Centro Histórico– ocurre nuestro encuentro.


“La vida de Lázaro Cárdenas había sido la que pública y formalmente en lo general se reconoce: una vida de servicio a México, a las causas de la soberanía nacional, las reivindicaciones agrarias y de los pueblos indígenas, la autodeterminación, la equidad y el progreso, a un internacionalismo justo y fraterno, todo ello en el marco de los principios avanzados de la Revolución Mexicana…”

El motivo es la publicación de Cárdenas por Cárdenas, el libro donde El Ingeniero repasa los años vitales de su padre, el militar y político michoacano Lázaro Cárdenas. El General gobernó México; su periodo presidencial comenzó el mismo año que su hijo Cuauhtémoc vino al mundo.

definitivo sobre la figura señera del General. “Espero”, dice El Ingeniero en la presentación, “que estas líneas sirvan para otros trabajos sobre Cárdenas, para que se conozca mejor su vida y obra, ya que en este sentido se encuentra abierto un amplio campo de estudio hacia el futuro”.

Lázaro Cárdenas del Río (1895-1970) es considerado por mucha gente como el último buen presidente que tuvo México. Y no es coincidencia que en vísperas de unas nuevas elecciones presidenciales en el país, aparezcan en la mesa de novedades de las librerías sendos títulos dedicados a su actuar: la ya citada biografía escrita por Cárdenas Solórzano y la novela Tierra roja del escritor poblano Pedro Ángel Palou.

Para confeccionar el libro, Cuauhtémoc Cárdenas se basó fundamentalmente en su memoria y en los Apuntes de su padre, que en sí mismos conforman una autobiografía. También en otras obras dedicadas al cardenismo. Así confirmó “que la vida de Lázaro Cárdenas había sido la que pública y formalmente en lo general se reconoce: una vida de servicio a México, a las causas de la soberanía nacional, las reivindicaciones agrarias y de los pueblos indígenas, la autodeterminación, la equidad y el progreso, a un internacionalismo justo y fraterno, todo ello en el marco de los principios avanzados de la Revolución

A pesar de sus casi 800 páginas, el autor de Cárdenas por Cárdenas no pretende que sea un libro

91


“Sin duda espero que la publicación de este libro contribuya a dar a conocer, con la mayor amplitud posible, lo que mi padre hizo y lo que dejó. Porque muchas de sus lecciones, de sus escritos, de los planteamientos políticos que hizo, incluso de la forma de conducirse en su vida política, en su vida pública, son enseñanzas que sirven no sólo para ahora, sino para el futuro” Mexicana, sino que fue también una vida de enseñanzas en cuanto a cómo conducirse en todo momento y circunstancia con apego a principios, cómo hacer política, cómo hacerla dentro y fuera del poder, cómo comportarse frente a débiles y poderosos, manteniéndose siempre congruente respecto a los que se sostiene públicamente […] Y algo también muy importante, de lo que yo estaba planamente consciente, que en sus escritos y palabras se puede ver cómo conducía su vida todos los días: con sencillez, afabilidad, por principio con cordialidad hacia los demás, conocidos o desconocidos, cercanos o distantes, más allá de quien fuera o qué pensara de él aquel que tenía enfrente”. Es viernes casi a mediodía y el hombre que en 1980 fue gobernador del estado de Michoacán se presenta ante mí con las mangas de su camisa blanca arremangadas por debajo del codo. Es esbelto y se conserva erguido. Se mueve con ligereza en medio de la sala para ocupar su lugar. El apretón de manos es firme, mirando en todo momento a los ojos de su interlocutor. A pesar de que sus maneras son distantes, se las arregla para hacer sentir al reportero en cercanía. El detalle: sugiere colocar la grabadora en el descanso del sillón sonde está sentado, “para que se oiga mejor”. Es la misma voz y el mismo tono serio, educado, cortés y casi neutro que sucumbieron –según lo reflejaron los votantes en las urnas– ante el desparpajo y las ocurrencias de un deschavetado Vicente Fox en los debates entre aspirantes presidenciales en 2000. Misma también es la clara exposición de ideas y razonamientos. 92

¿Podríamos decir que con la publicación de Cárdenas por Cárdenas el legado del General sigue expandiéndose en México? No, no fue esa la intención al publicar el libro, pero sin duda espero que contribuya a dar a conocer, con la mayor amplitud posible, lo que él hizo y lo que él dejó. Porque muchas de sus lecciones, de sus escritos, de los planteamientos políticos que hizo, incluso de la forma de conducirse en su vida política, en su vida pública, son enseñanzas que sirven no sólo para ahora, sino para el futuro. ¿Por qué el ejemplo de su padre –me refiero a su forma de gobernar– no tuvo repercusión en los sexenios posteriores? Porque fueron finalmente otros intereses los que tomaron la conducción política del país y porque una de las grandes fallas de nuestro sistema político, en términos generales, es la continuidad. Sobre todo continuidad en aquello que pueda considerarse bueno, correcto, positivo, benéfico. En verdad, hay muchas cuestiones que se han desechado simplemente –y lo pongo entre comillas– “porque son del anterior gobierno”.


Anuncio de Abogado

“High Rollers” Extranjeros Todo está en los Impuestos

5 PUNTOS BÁSICOS a considerar en materia fiscal, por un “High Roller” Extranjero en casinos de los Estados Unidos:

1. 2.

3.

4.

5.

CONSERVE INFORMACIÓN RELEVANTE DE SU ACTIVIDAD DE JUEGO Y RECIBOS DE TODO MONTO APOSTADO. UTILICE SU TARJETA DE JUGADOR (PLAYER’S CARD) EN TODO MOMENTO PARA OBTENER INFORMACIÓN ESTADÍSTICA DE SUS JUEGOS, APUESTAS Y GANANCIAS. SOLICITE AL CASINO LOS FORMATOS PRECISOS Y COMPLETOS DE LA ADMINISTRACIÓN TRIBUTARIA (INTERNAL REVENUE SERVICE - IRS) EJ. FORMATO 1042, ETC. REVISE A DETALLE LA MÁQUINA EN LA QUE JUGARÁ PARA EVITAR AQUELLAS MÁQUINAS QUE INDICAN QUE LOS “JACKPOTS” SE PAGARÁN A 20 AÑOS, Y NO INMEDIATAMENTE. ESTÉ LISTO PARA DESAFIAR EXITOSAMENTE A LA ADMINISTRACIÓN TRIBUTARIA (IRS) CON EL MONTO DE IMPUESTOS RETENIDOS.

PATRICK W. MARTIN Socio Líder del área Fiscal Internacional 525 B street, suite 2200 San Diego, CA 92101 FRANCISCO SÁNCHEZ LOSADA Relación con Clientes T: 619.515.3225 francisco.sanchez@procopio.com

Todo jugador “High Roller” extranjero jugando en los casinos de Estados Unidos conoce a la perfección las reglas del juego. Pero seguramente NO conoce las reglas de la Administración Tributaria (IRS)... las cuales pueden haberle costado innecesariamente miles o millones de dólares. En Procopio, nos especializamos en recuperar su dinero retenido por los casinos en favor de la Administración Tributaria (IRS) como impuesto federal. Si usted ganó “Jackpots” importantes en los últimos años, probablemente tiene derecho a un reembolso sustancial de impuestos.

RECIENTEMENTE RECUPERAMOS MÁS DE $14 MILLONES DE DÓLARES A UN SOLO CLIENTE MEXICANO *Los resultados dependieron de los aspectos del caso y diferirán en base a diferentes factores

Procopio cuenta con más de 150 abogados en su despacho y asesora a clientes en una amplia gama de temas legales en los Estados Unidos, incluyendo los expertos en temas fiscales internacionales.

Esta no es otra apuesta, en Procopio trabajamos estos casos sobre Éxito. Si no gana, no paga honorarios. * En caso de Litigio, los costos correrán por cuenta del cliente.

Contáctenos hoy para una consulta sin costo, y averigüe cuánto dinero podría recuperar. MAS INFORMACIÓN

procopio.com


Ahora bien, lo que a muchos ciudadanos nos interesa saber es si un político puede ser una buena persona… Sería muy difícil englobar a todos los políticos en una calificación de bueno, regular y malo, pues hay de todo, algunos con más oportunidades de sobresalir en el presente y otros en el futuro. Aunque creo que siempre hay gente buena. ¿Qué papel cree que juega en la política actual las nuevas tecnologías como las redes sociales? Muy importante porque están de muy distintas formas alentando tanto al conocimiento de los sucesos y de las situaciones que vive el país, como al debate de sus posibles soluciones. Me parece que, en ese sentido, las redes sociales están haciendo una labor muy importante y lo que falta todavía es que la gente se decida a participar más activamente en aquellas organizaciones con las que sienta afinidad, y a participar más activamente en la búsqueda de los cambios que uno puede pensar que el país requiere. Aunque decidirse a participar, por ejemplo, en reuniones, en manifestaciones de distinto tipo, en conferencias, eso ya es más difícil, y a veces eso es lo que nos atrasa como sociedad y como país. Ahora bien, siempre, en algún momento, se enciende una chispa, se da algo que motiva a la gente a movilizarse, a tomar conciencia de tal o cual situación, y esos son los momentos que pueden cambiar todo. Su caso se parece en algo al de Steve Jobs, a quien luego de fundar su empresa Apple lo obligaron a dejarla. A usted no obligaron a dejar su partido, el PRD, pero decidió irse de todos modos en 2015. Jobs volvió por sus fueros años después y triunfó con Apple, ¿piensa usted que algún día volverá al PRD a tomar el control y reformar el partido? [Sonríe por primera y única vez en la entrevista] Mi objetivo es seguir en la lucha por las causas que yo he adoptado, independientemente del lugar donde me encuentre. Pero definitivamente no me veo en el PRD ni en ningún otro partido político. Por último, le pido que hagamos un ejercicio de imaginación: si usted hubiese llegado a presidente, ¿cómo sería México hoy? ¿Qué habría, qué no habría y qué sería igual? Mire, yo creo que estaría mejor. ¿En qué sentido?, no lo sé decir, pero estaría mejor. Habría habido voluntad para combatir la corrupción y para combatir la violencia buscando que no fuera sólo el enfrentamiento directo y que no fuera a través del ejército y las fuerzas armadas en general. Se habría tenido más voluntad para mejorar el empleo, la educación, el ingreso familiar, las oportunidades para los jóvenes en materia educativa. En fin, creo que estaríamos en una situación distinta… pero todo esto es simplemente especular. 94


95


SOCIEDAD

Texto: LUZ SÁNCHEZ-MELLADO

L

e llaman Júpiter: el presidente olímpico que no baja de las alturas por cualquier minucia. El rey republicano: el hombre que en unas semanas ha devuelto a la figura presidencial francesa el aura monárquica que quiso darle el general Charles de Gaulle. El maestro de los relojes, como se autodenomina: el amo del tiempo. Y de los silencios. Emmanuel Jean-Michel Frédéric Macron (Amiens, Francia, 21 de diciembre de 1977) decidió romper su silencio y dio la primera entrevista de su corta presidencia a un grupo de diarios europeos dedicada exclusivamente a asuntos de su continente e internacionales. El gesto no es gratuito: quiere situarse por encima de las pequeñas querellas francesas y poner las luces largas, hacia al futuro de Francia, de Europa.

Con ecos de Barack Obama y Charles de Gaulle, Emmanuel Macron habla y actúa en la corta distancia como el líder de Europa. Así se mostró durante la primera entrevista concedida a un grupo de medios europeos tras asumir la presidencia de Francia. Pasear por los salones del Elíseo es como pasear por un museo: oropeles y muebles de época; ujieres, militares y mayordomos que reciben y saludan al visitante en cada sala. En el jardín, una mesa para 10 personas con botellas de agua mineral y un bolígrafo y unos folios para cada uno. “Le Président de la République!”, anuncia alguien en voz alta. Y aparece Emmanuel Macron, 39 años, el líder francés más joven desde Napoleón Bonaparte, el exbanquero y exministro desconocido hace tres años por el gran público y hoy en la cumbre del poder. Macron encaja fuerte la mano a los periodistas, como hizo con Donald Trump cuando lo conoció en Bruselas en unas imágenes anecdóticas pero que enviaron una señal al mundo: le plantará cara. Se sienta. “¿Quién quiere un café?”, pregunta.

La cita es el martes 20 de junio a la 10:45 de la mañana en el Palacio del Elíseo, sede de la presidencia de Francia, en la céntrica Rue du Faubourg Saint Honoré, el toutParis en una sola calle. Tiempo de espera, primero, en el ala donde se sitúan las oficinas de los responsables de comunicación. Aquí y allá se ven las revistas de la semana. Casi todas con el rostro del jefe. 96

Le flanquean su consejera de comunicación internacional, Barbara Frugier, y el consejero diplomático para Europa, Clément Beaume. Detrás de su silla, una bandera de la Unión Europea y otra de Francia. Y más atrás, el césped perfectamente segado, y una brisa ligera rompe la canícula. Mientras Júpiter habla, el mundillo parisino se agita por la dimisión de la ministra de Defensa, Sylvie Goulard. Faltan unas horas para que le dimitan otros dos ministros, entre ellos un peso pesado del gobierno como el excandidato presidencial (2007 y 2012) y demócrata François Bayrou. Él parece en otra galaxia. Los ruidos de la calle no llegan al jardín, un oasis en medio de la Ciudad Luz.


En la campaña electoral citaba el discurso de recepción de Nobel del escritor Albert Camus. “Cada generación, sin duda, se cree destinada a rehacer el mundo. La mía, no obstante, sabe que no lo rehará. Pero su tarea quizá sea más grande. Consiste en evitar que el mundo se deshaga”

Macron pronuncia una veintena de veces la palabra Francia. Europa, el doble. Surge la duda. ¿Habla el presidente de Francia? ¿O de Europa? El nuevo presidente, en el cargo desde el 14 de mayo, se ha impuesto la misión de desactivar la marea nacionalpopulista. Para eso, asume algunos de los motivos de hartazgo de sus votantes –las inclemencias de la globalización, la UE distante y percibida como burocrática e ineficaz– y les da la vuelta. Dice que luchará por una Europa que proteja y que se proteja. En la campaña electoral citaba el discurso de recepción de Nobel del escritor Albert Camus. “Cada generación, sin duda, se cree destinada a rehacer el mundo. La mía, no obstante, sabe que no lo rehará. Pero su tarea quizá sea más grande. Consiste en evitar que el mundo se deshaga”.

En la entrevista, Macron no evoca a Camus pero todas sus respuestas pretenden explicar cómo evitar que el mundo se deshaga. ¿La respuesta? Europa. Francia. O mejor: Francia en Europa; y Francia –y Europa– en el centro de todos los tableros, la llave de todos los candados. 97


Fotos: cortesía

Al ritmo de Daft Punk La orquesta militar de Francia innovó este año en el tradicional desfile militar del 14 de julio (del Día de la Bastilla, la fiesta nacional de Francia) con un popurrí de éxitos –de poco más de tres minutos de duración– del dúo francés Daft Punk. Los temas “One More Time”, “Get Lucky” y “Harder Better Faster” sonaron en la Plaza de la Concordia acompañados de una curiosa coreografía. En las imágenes del desfile se apreció cómo el invitado de honor de este año, el presidente norteamericano Donald Trump, permanece impasible mientras que Emmanuel Macron –que evidencia así parte de sus preferencias musicales– sonríe divertido, moviendo la cabeza.

El presidente que no fue sheriff Hay un aire gaullista –del general De Gaulle, que también quiso poner a Francia en el centro de todos los tableros, convertirla en la interlocutora válida de todos los bloques– en el macronismo. “La mucha mala literatura soberanista sobre el gaullismo ha hecho olvidar que De Gaulle fue un atlantista consecuente”, escribió el veterano ensayista y periodista francés Jacques Julliard. “Su arte, porque era un arte, fue, como se dice en el rugby, jugar en los intervalos, es decir, en los márgenes de libertad y de iniciativa que dejaba la confrontación de los dos bloques antagonistas”. Macron aprovecha el hueco que deja Donald Trump y sus Estados Unidos entre desquiciados y ensimismados. Pero respeta a Trump –el menos en sus medidas palabras– y comprende al ruso Vladimir Putin. Sus respuestas son largas. Tesis, antítesis, síntesis. La tradición, tan francesa, de las disertaciones. La claridad expositiva y el dominio de los temas propios del enarca, el hombre formado en la ENA (Escuela Nacional de Administración), criadero de las élites francesas. La profundidad de campo de alguien que lleva años meditando su tarea. Cada respuesta es un pequeño ensayo. En esto recuerda a Barack Obama, un presidente que gobernaba trazando un relato: ponía las luces largas. Pero Obama vivía atrapado en las dudas constantes, en los abismos del matiz. Macron –por ahora, porque no es más que un debutante– todo lo ve claro: no hay dilemas ni paradojas trágicas para él. Todavía. 98

Hay en Emmanuel Macron poca langue de bois, o lengua de madera, la expresión que designa los discursos vacuos, el hablar y hablar para no decir nada. En esto es poco francés. Una pregunta sobrevuela la entrevista. ¿Tener un discurso elaborado garantiza el buen gobierno? ¿Los intelectuales son buenos presidentes? El excanciller Helmut Kohl, que murió el 16 de junio (tenía 87 años), era un político raso del Condado Palatino del Rin, la provincia alemana, y cambió Europa. En 1961 el vicepresidente de Estados Unidos, Lyndon B. Johnson, tras acudir a la primera reunión del gabinete de la Administración Kennedy, quedó impresionado por la juventud, los títulos académicos, la inteligencia del equipo de John F. Kennedy. Acomplejado –él, que nunca dejó de ser un político provinciano de Texas–, se lo contó a su mentor, el congresista Sam Rayburn. Rayburn le respondió: “Mira, Lyndon, quizá sean tan inteligentes como dices, pero me sentiría más tranquilo si sólo uno de ellos hubiese sido candidato para sheriff alguna vez”. Macron nunca ganó ningún cargo electo, nunca fue sheriff, pero ganó las elecciones presidenciales y aquí está, en el Elíseo: Júpiter en el jardín. El resto está por escribir.


99


LETRAS

Texto: JUAN CRUZ

El escritor español Javier Reverte vuela al país natal del autor de La caída y trata de capturar su atmósfera en un libro de reciente publicación, El hombre de las dos patrias, mezcla de anecdotario de viaje, narración histórica y amor por la literatura.

A

lbert Camus (Mondovi –actual Dréan–, Argelia, 7 de noviembre de 1913-Villeblevin, Francia, 4 de enero de 1960) sigue siendo extranjero en Argel. Lo comprobó Javier Reverte, novelista, periodista, autor de libros de viaje, que fue hasta la capital de Argelia, la ciudad blanca en la que se crio el autor de El exilio y el reino, y ahora lo cuenta en El hombre de las dos patrias. En esa atmósfera humilde, en la que, como decía Camus, se juntan la miseria y el sol, Reverte escuchó a humildes guías, a profesores y a gente de la calle referirse al autor francés con la desconfianza que lo acompañó en los años 50, cuando hacía mucho que vivía en París e incluso después de que, en 1957, fuera galardonado con el Premio Nobel de Literatura. Ese expatriado doble que fue Camus (francés y argelino, hijo de madre de origen español y padre francés fallecido en la Primera Guerra Mundial) sigue siendo en su patria natal despreciado porque nunca se consideró un árabe, y siempre le han devuelto, con indiferencia o con saña, esa con-

100

sideración de extranjero en su tierra. “Es un expatriado. Un francés en origen, por apellido y por cultura, que se cría en un país que en principio le es extraño, Argelia, donde vive separado de la comunidad argelina y así lo consideran todavía. Mucha gente dice que en sus libros habla de ‘los árabes’, pero nunca como si él fuera uno más. Es un expatriado de los dos mundos; para comprenderlo hay que comprender esos dos mundos”, dice Reverte.


Mucha gente dice que en sus libros habla de “los árabes”, pero nunca como si él fuera uno más. Es un expatriado de los dos mundos; para comprenderlo hay que comprender esos dos mundos

Ese origen forma parte del sentimiento con que escribe Camus. ¿Y cómo es posible que aún hoy perviva esa imagen ligada a Argelia? “Y tan ligado: no hay prácticamente ningún libro en el que no recurra a ese territorio... Eso ocurre por los radicalismos. Fue un hombre que se quedó solo; cuando surgió el conflicto por la liberación de Argelia, la intelectualidad francesa, empezando por Sartre, estaba con los argelinos rebeldes; en contra estaban los fascistas, la OAS... Tenía amigos en la causa revolucionaria, pero al tiempo proclamaba el derecho de los pieds noirs –europeos residentes en Argelia– a vivir como argelinos”. Causas perdidas

Es un expatriado… menos de su madre. “Y le dedica El primer hombre, su gran novela póstuma: ‘A mi madre, que nunca podrá leer este libro...’, porque era analfabeta. Él es fiel a su origen, y su origen es su madre. Cuando escribe El primer hombre cuenta el encuentro con la tumba de su padre, muerto en la Primera Guerra... Y halla que él es ya mayor que su padre”, recuerda el autor de El hombre de las dos patrias.

Cuando Albert Camus propuso ese pacto, “las dos partes le volvieron la espalda”. En Argel y en Orán, los dos territorios camusianos que visitó Reverte, es evidente ese desdén. Ni se le lee ni se le considera: “En el liceo donde estudió no hay ni un retrato suyo, porque los llamó ‘los árabes’. Pero en El extranjero él no exculpa al que mata al árabe. Ni mucho menos. Meursault nace del absurdo. Comete un crimen absurdamente y Camus lo cuenta como parte del absurdo”.

101


A 70 años de La peste

Sin duda mucho peso tuvo La peste (publicada el 10 de junio de 1947, con los ecos de la Segunda Guerra Mundial todavía resonando en sus páginas) en la decisión de conceder a su autor el Nobel de Literatura una década después: cumbre de la narrativa del siglo XX, amarga y penetrante alegoría de un mundo al que sólo una catástrofe logra (re) humanizar. Novela apasionante, de gran densidad y de profunda comprensión del ser humano, es ya en un clásico de las letras universales.

Javier Reverte visitó ambientes domésticos y, entre otros, el escenario donde sucede la tragedia que se narra en El extranjero, esa playa que queda ya en la literatura: “Comprendí entonces que había roto la armonía del día, el silencio excepcional de una playa en la que había sido feliz…”. ¿Y encontró el alma de Camus? “A eso fui; esa atmósfera al menos es la que he querido trasladar en el libro”. 102

Imágenes: cortesía

Cuando recogió el Nobel –este 7 de diciembre se cumplirán 60 años– pronunció en Estocolmo aquella famosa frase: “Ahora mismo están explotando bombas en Argel. Si mi madre va en un autobús y eso es la justicia [revolucionaria argelina], yo estoy con mi madre”. Ahora Camus, dice Reverte, “podría tener respuestas morales a situaciones parecidas, y no sólo relacionadas con el terrorismo sino con respecto a la política. Para él un hombre sin moral es como una bestia lanzada al mundo. Fue también un hombre solidario y solitario, como dijo su hija. Fue solidario con las causas perdidas y justas. Es muy difícil concebir a un Camus que no fuera bondadoso”.


103


PERSONAJES

Texto: MANUEL JABOIS

El verano del tenista español está que arde: aunque no tuvo la mejor actuación en el último Wimbledon, se levantó con la corona en Roland Garros, torneo que ha ganado en 10 ocasiones. Este mes forma parte de la élite en el US Open, donde espera llegar a la final para redondear una temporada de fantasía, como no tenía en mucho tiempo.

¿Por qué seguir? Pregunta y respuesta fueron planteadas en la cancha central de Roland Garros. Por el mismo tenista de siempre, el caníbal de la tierra batida que no sólo ganó París, ni 104

sólo lo hizo por décima vez, sino que mantuvo a los 31 años (nació el 3 de junio de 1986 en Manacor) una marca extraterrestre: dos derrotas en toda su vida en la tierra prometida. Así que en el tenis no se pierde casi siempre: no Nadal y no en arcilla. Al ataque, con palos como el que arrodilló a Wawrinka en el 4-2 del segundo set, un golpe plano que sacó de la infancia, cuando se ejecuta todo lo que se sueña, o a la defensiva, erosionando a sus rivales hasta convertirlos en una montaña de polvo. Que es humano lo confirman sus lesiones, meses de zozobra y la caída en el ranking. Lo que lo distingue de otros humanos no es que él haya regresado de un lugar del cual es imposible volver, sino que lo haya hecho mejor que antes. Que haya quebrado de una forma tan escandalosa la normalidad de una carrera que lo levantó a la cima a los 19 años y lo ha depositado en el mismo lugar 12 años después, cuando se habían empezado a encargar las coronas de flores más fastuosas y se repetía la cantinela del “mejor deportista español de la historia” como si hubiesen pasado 20 años de su retiró. El tenis no era eso antes que él y Roger Federer. Si la reinvención de Rafael Nadal tenía un problema, está solucionado. Cuando caes después de ganarlo todo, sólo merece la pena volver a subir por las vistas. Pero en Francia demostró que está para cualquier cosa menos para mirar el paisaje: el paisaje es él. Nunca había arrasado así un torneo de Grand Slam. Quemó a Stan Wawrinka, hizo arder la cancha bajo un rosario de golpes que sonaban como clavos en la madera de los que lo querían enterrar, y su sombra se volvió a levantar en el skyline de París con la misma familiaridad que la Torre Eiffel, el mismo hierro, los mismos años.

Fotos: cortesía

E

l tenis es un deporte de espasmos. Tan sometido a desequilibrios internos que cualquier desajuste en un golpeo provoca la derrota en un partido, la caída en desgracia en la clasificación o, directamente, la retirada y una vida de penitencia. A veces uno tira la raqueta al suelo, la rompe y al recogerla recoge su vida. También puede aburrir. Esto no suele confesarse, pero paradójicamente en ese deporte de sobresaltos hay una rutina tan formidable, una mecánica tan exigente, que a veces uno se desenamora de la raqueta o la asocia, como le ocurría al estadounidense Andre Agassi, a un infierno y una vida de privaciones: golpea la pelota como si golpease al padre. Además comparte con el resto de deportes, individuales y colectivos, una característica que puede pasar inadvertida, pero que conviene recordar: se pierde casi siempre.


¿Por qué seguir? Pregunta y respuesta fueron planteadas en la cancha central de Roland Garros. Por el mismo tenista de siempre, el caníbal de la tierra batida que no sólo ganó París, ni sólo lo hizo por décima vez, sino que mantuvo a los 31 años una marca extraterrestre: dos derrotas en toda su vida en la tierra prometida

Romeo Beckham se entrena con Nadal

Es definitivo: ser hijo de Victoria y David Beckham es sinónimo de oportunidades. La pequeña Harper celebró su sexto cumpleaños en el Palacio de Buckingham con princesa incluida, Eugenia, la nieta de Isabel II, que salió un rato para saludarla. Brooklyn acaba de lanzar por todo lo alto su libro de fotografías con solo 18 años y ha expuesto su obra en Christie’s. Ahora le llega el turno a Romeo, de 14 años, que también es modelo y fue rostro de Burberry, y que tuvo la oportunidad de pelotear con el tenista búlgaro Grigor Dimitrov, nada más y nada menos que en las canchas de Wimbledon.

Este amistoso enfrentamiento ocurrió gracias a que el mediano de los hijos de la famosa pareja ha dedicado parte del verano a mejorar su técnica con la raqueta en la academia Rafael Nadal Academy, en Mallorca (España), y aprovechó su paso por Wimbledon para demostrar lo que ha aprendido frente al jugador que ocupa el puesto 10 en la clasificación de la ATP. El adolescente pretende pulir su técnica y foguearse con los conocimientos de los mejores. Así lo ha compartido en sus redes sociales, donde no sólo subió imágenes de sus entrenamientos sino también el video del encuentro con Dimitrov.

105


DE VIVA VOZ

Texto: MARIANA MIJARES

Conocido por otras cintas de ciencia ficción, como El quinto elemento y Lucy, el director más taquillero del cine francés materializa un sueño de infancia con Valerian y la ciudad de los mil planetas, película de logrados efectos especiales que protagonizan Cara Delevingne y Dane DeeHan.

106


D

e niño Luc Besson (París, Francia, 18 de marzo de 1959) soñaba con ver en la pantalla grande el universo de su cómic preferido: Valérian & Laureline. Pero cuando iba a rodar El quinto elemento estaba consciente de que en ese momento no existía la tecnología requerida para dar vida a “la ciudad de mil planetas”. No obstante, inspirado en la estética de la historieta de ciencia ficción de su niñez fue que hizo El quinto…, película protagonizada por Bruce Willis, Milla Jovovich y Gary Oldman, que se volvió éxito de taquilla y una de las cintas más icónicas de finales de los 90. Tiempo después, en 2009, Besson quedó cautivado con lo que su colega James Cameron logró hacer en Avatar y sólo en ese momento retomó su sueño de infancia y comenzó la planeación de Valerian y la ciudad de los mil planetas, que se estrena este mes.

Mi encuentro con el director parisino, realizador de cintas destacadas como El perfecto asesino (1994, con Jean Reno y una adolescente Natalie Portman), Angel-A (2005) y Lucy (2014, con Scarlett Johansson y Morgan Freeman), ocurre en un lujoso hotel de Nueva York, en el que, contrastando con la elegancia del lugar, Besson, de 58 años, se presenta vestido de jeans y una t-shirt con una imagen de Valérian & Laureline, recordándonos que éste realmente es un proyecto cercano a su corazón.

El pulpo y yo Arrancamos la conversación hablando de su infancia, durante la cual vivió entre Grecia, Túnez, Marruecos y la hoy extinta Yugoslavia, pasando la mayor parte de sus días en la playa. “Crecí entre muchos países y sin mucha tecnología. De hecho, nuestra primera televisión llegó cuando yo tenía 17, así que todas mis influencias vinieron de las personas, de los árboles, de los paisajes y de los animales. Mi primer mejor amigo fue un pulpo, ¡de veras!”. Y fue precisamente este tipo de crianza la que le permitió percibir el mundo de una manera diferente. “Cuando crecí no tenía mucha conciencia de cosas como religión o racismo. Para mí no había problema en que todos fuéramos diferentes, porque si alguien es igual a ti no tienes qué aprenderle. La verdadera cuestión es que sí, claro que hay gente mala, pero esto no tiene que ver con su raza o su religión, sino que son malos acaso por la manera en que fueron educados”.

“Les advierto: esta no es una película que pueda verse sólo una vez; es imposible descubrirlo todo en una sola pasada. Por ejemplo, en una escena en un mercado hay como mil tiendas y es imposible verlas todas al mismo tiempo” Besson en medio de los actores Dane DeeHan y Cara Delevingne.

107


“Gran parte de Valerian sucede en una ciudad en donde la mayoría de la población acude a compartir conocimiento”, explica el cineasta, “además de que allí han aprendido a vivir juntos y en armonía. Eso me encanta, porque alguien podría pensar que es difícil vivir junto a un chino o junto a un afroamericano, ¡pero qué tal vivir junto a un extraterrestre! Eso sí es distinto. Me parece una linda metáfora”. Despliegue planetario de creatividad Valerian y la ciudad de los mil planetas requería de seres extraterrestres que no se hubieran visto antes, y para lograrlo, Luc Besson lanzó una convocatoria global para encontrar a los mejores animadores. “Hace seis años mandamos una carta a varias escuelas de todo el mundo en la que explicábamos que haríamos una película de ciencia ficción. No dijimos el título ni que sería mía, sólo pedimos que nos enviaran la propuesta de un extraterrestre, otra de una nave y una de un planeta. Recibimos miles de diseños, más de 5 mil, y de ahí elegimos sólo 12. De ellos, trabajé con cinco durante un año y luego añadí otros siete. Fue un proceso muy particular porque los diseñadores trabajaban desde casa, no se conocían entre sí y el único contacto que tenían era conmigo, mediante Skype, una vez a la semana”. A diferencia de como ocurre en los grandes estudios cinematográficos, Besson otorgó a sus colaboradores libertad absoluta esperando propuestas extraordinarias. “Los alentaba a ser libres, a volverse locos; les di descripciones muy pequeñas y ellos echaron a volar su imaginación. Unas propuestas sí resultaron muy locas, otras no tan originales y otras muy buenas, así que fuimos ajustando y creando así a nuestros extraterrestres”. Y añade el también director de algunos videoclips de la cantante Madonna: “El nivel de creatividad de estos jóvenes me impresionó, y elegí hacerlo de esa manera porque había hablado con animadores que trabajaban para estudios grandes y generalmente estaban frustrados porque sus jefes les hacían peticiones muy cuadradas y ellos sólo 108

Sabías que…

La historia de Valerian y la ciudad de los mil planetas se basó en el cómic “Ambassadors of the Shadows”, el volumen seis de la serie Valérian & Laureline. La película se filmó casi en su totalidad en los estudios de Luc Besson en París: La Cité du Cinéma. Para elegir a la modelo británica Cara Delevingne en el papel de Laureline, el director tuvo varias reuniones con ella y después la puso a hacer distintos ejercicios físicos, ¡durante seis horas! En contraste, Besson dijo que al actor estadounidense Dane DeHaan (Valerian) lo escogió en menos de cinco minutos. Valerian incluye efectos especiales creados por Weta (responsables de cintas como El señor de los anillos, King Kong, Eragon, Las crónicas de Narnia y Los Vengadores, entre otras) e Industrial Light & Magic o ILM- (Star Wars, Indiana Jones, Harry Potter, Jurassic Park y Capitán América). Ambas compañías habían colaborado previamente en Avatar. Besson desea que haya secuelas de Valerian y la ciudad de los mil planetas, pues al ser agentes especiales los protagonistas pueden tener aventuras diferentes en cada entrega.

Imágeness: cortesía

Y aunque Besson asegura que no hace películas con la intención de aleccionar a nadie, sí espera que estas lleven un mensaje. Sobre todo, una cinta como Valerian…, en la que se muestra cómo especies del universo entero han convergido durante siglos en Alpha, la ciudad de los mil planetas, y allí comparten conocimientos, inteligencia y cultura, hasta que, de pronto, una fuerza maligna amenaza su modo de vida.


Popocatépetl

San Ángel

experiencia de vida GUADALUPE INN • Polanco • Condesa • San Ángel • Popocatépetl

Estilo, diseño y arquitectura fusionados para crear espacios únicos. En agatha premium living hemos elegido las mejores ubicaciones en la ciudad de México para crear modernos desarrollos, integrando amenidades,

AG AT H A

terrazas, y acabados premium, para hacer del día a día una experiencia extraordinaria.

Premium living

Tel: 5025 0410

agatha.com.mx


“Yo tengo un refrán que dice que puedes agitar lo que quieras un árbol, pero si sus frutos no están maduros, por más que lo muevas nunca se van a caer. Así que mi responsabilidad como cineasta es sólo poner mensajes por aquí y por allá… y cuando la audiencia esté lista, podrá recibirlos” las ejecutaban. Creo que al haber tratado a nuestros creativos de la manera en que lo hicimos obtuvimos lo mejor de ellos”. De hecho se crearon tal cantidad de extraterrestres y elementos para Valerian, que el realizador nos conmina a ver su película en más de una ocasión: “Les advierto: esta no es una película que pueda verse sólo una vez; es imposible descubrirlo todo en una sola pasada. Por ejemplo, en una escena en un mercado hay como mil tiendas y es imposible verlas todas al mismo tiempo. Quizás descubras cosas nuevas en otra visita, o quizás hasta que compres el Bluray y le vayas poniendo pausa”. Entre Rihanna y los Beatles Algo que sorprende saber es que la cantante Rihanna tiene una participación especial en Valerian, pero además que su más reciente disco, Anti, inspiró al director en el proceso de preproducción. “Primero empecé con otro álbum, Lioness: Hidden Treasures, un recopilatorio de Amy Winehouse, que escuché durante dos años. Después oí el nuevo disco de Rihanna una y otra vez. Lo hice de esa manera porque cuando haces una película te tienes que mantener en el mismo ritmo y esa es una manera de volver una y otra vez a ese mood. Generalmente filmas en desorden, y más en una película tan grande como ésta, en donde grabas algo y lo editas hasta uno o dos años después. Es fácil perderte, así que la música me ayuda a traer de vuelta ese momento, esa memoria”. Para el tráiler de Valerian, el equipo de Besson quería romper paradigmas, así que hicieron algo poco usual: lo editaron con un tema de los Beatles, 110

“Because”, un hecho –conjuntar ciencia ficción y la música el Cuarteto de Liverpool– que no se había intentado antes. “La idea no provino de mí, pero cuando me mostraron el tráiler con ese tema me encantó, así que decidimos montarlo con la canción y pedir el permiso después; si lo hacíamos al revés, si primero pedíamos el permiso, seguramente nos iban a decir que no, porque así se han negado durante 40 años, así que tomamos el riesgo”. “Cuando terminamos el tráiler y se los entregamos con su canción”, prosigue la historia el también productor francés, “ellos se dieron cuenta de que quedaba muy bien, de que estábamos siendo respetuosos y de que era perfecta, así que dijeron sí, ¡por primera vez en la historia! Después nos explicaron que Paul McCartney es un gran fanático de la ciencia ficción, cosa que yo no sabía. Creo que tuvimos mucha suerte”. Luc Besson espera que, más allá de los resultados en taquilla (que de ser buenos le permitirían pensar en una secuela), esta sea una película que divierta y asombre a la audiencia. “El objetivo de Valerian es que sea entretenida. Pero en medio de esa diversión pusimos una que otra cosa [el director no revela qué], que no todos la recibirán o entenderán de la misma manera”. Y concluye la conversación: “Yo tengo un refrán que dice que puedes agitar lo que quieras un árbol, pero si sus frutos no están maduros, por más que lo muevas nunca se van a caer. Así que mi responsabilidad como cineasta es sólo poner mensajes por aquí y por allá… y cuando la audiencia esté lista, podrá recibirlos. No puedes forzar a las personas ni a los líderes a recibir un mensaje, pero la tarea de los artistas es esa: poner cosas”.



Lady Di

ACUALIDADES

20 años después Los príncipes William y Harry, hijos de la fallecida princesa, participan en los documentales especiales que las cadenas británicas BBC e ITV preparan para conmemorar dos décadas de su partida.

L

os príncipes William y Harry hablan sobre la muerte de su madre, Diana de Gales, en dos documentales que rinden tributo a la princesa cuando se cumplen 20 años del fatal accidente en el que falleció, el 31 de agosto de 1997, en París. Los hijos de Lady Diana, que tenían 15 y 13 años cuando ocurrió el hecho, cuentan los sucesos y sus emociones en los días posteriores al accidente de coche, según informan varios medios ingleses. Además, las cadenas británi-


cas ITV y BBC cuentan con el testimonio de amigos y familiares de la exnuera de la reina Isabel II. Algunos incluso hablan públicamente sobre el asunto por primera vez. Según apunta el periódico Daily Mirror, una de sus amigas más cercanas, Julia Samuel –que también es la madrina del hijo del príncipe William, el príncipe George, actualmente de cuatro años– aparece en la cinta, así como el hermano de Diana de Gales, Charles Spencer. Por su parte, una fuente cercana a la realeza británica le contó al Sunday Times que el duque de Cambridge y el príncipe Harry “seleccionaron a los amigos más cercanos y a miembros de la familia para hablar sobre Diana”. El documental de ITV, que se emite primero, repasa el legado de la princesa y sus logros en su trabajo por causas como la lucha contra el VIH o la limpieza de campos de minas. Causas que han inspirado a sus dos hijos a dedicar parte de su tiempo a causas benéficas. En tanto, el trabajo de la BBC se centra en el accidente fatal ocurrido en un túnel en la Ciudad Luz. Para conmemorar a Diana Frances Spencer (nacida el 1 de julio de 1961, en el pueblo inglés de Sandringham), sus hijos también desean que una estatua de ella presida los jardines públicos del Palacio de Kensington. Un tributo que, dice el Mirror, ya recibió el respaldo de la reina. “Han pasado 20 años desde la muerte de nuestra madre y es el momento adecuado para reconocer su impacto positivo en Reino Unido y alrededor del mundo”, afirmaron William y Harry en un comunicado oficial. “Nuestra madre tocó muchas vidas. Esperamos que la estatua ayude a que todos aquellos que visiten Kensington reflexionen sobre su vida y su legado”.

Fotos: gettyimages

Además, el Palacio de Kensington también conmemora a la princesa con un “jardín blanco”, compuesto de rosas de ese color, de narcisos, tulipanes, margaritas y nomeolvides. La celebración de su vida pretende cap-

¿Quién mató a la princesa?

No fue una conspiración de la realeza, ni un atentado terrorista, ni un asesinato urdido por los lobbies de la industria del armamento. Los autores de Qui a tué Lady Di? (¿Quién mató a Lady Di?), un libro que llegó recientemente a las librerías francesas (y cuya traducción a otros idiomas, incluido el español, se espera pronto), desmienten las teorías del complot que circulan desde la muerte de Diana de Gales, de la que se cumplen 20 años a finales de agosto. Los autores son tres periodistas de la revista Paris-Match, Pascal Rostain, Bruno Mouron y Jean-Michel Caradec’h, que tuvieron acceso a las 8 mil páginas de la investigación judicial y se reafirman en lo que ya se sabía. La causa del siniestro fue la velocidad a la que circulaba el chofer de la princesa, que además había bebido y tomado antidepresivos.

turar desde estos jardines “la energía y el espíritu que convirtieron a Diana en una figura tan popular en todo el mundo”, en palabras del responsable del equipo de jardineros reales, Sean Harkin. El príncipe Harry había declarado en diciembre, en otro documental de la ITV, que había enterrado sus sentimientos tras la muerte de su madre. Hablando sobre su labor en África, reconoció que había luchado contra la vida como miembro de la familia real británica, pero que encontró la paz a través del trabajo humanitario. De hecho, hace unas semanas ofreció un discurso con motivo del Día Internacional de Información sobre el Peligro de las Minas en el que confirmó que continuaba con la lucha que inició su progenitora. Por último, Diana fue recordada por su familia cercana en un servicio íntimo celebrado en la que fue su residencia familiar el día en que habría cumplido 56 años. Con este motivo, el lugar en el que está enterrada, en la isla del Lago Oval en Althorp House, fue restaurado e inaugurado en presencia de sus hijos, junto con la duquesa de Cambridge (esposa del príncipe William) y el hermano de la difunta, Charles Spencer. 113


MITOLOGÍAS

Un amar ardiente es el título del libro que reúne los poemas que la gran escritora barroca, luchadora incansable por la igualdad de las mujeres, dedicó a su protectora, la condesa María Luisa Gonzaga Manrique de Lara, virreina de México. Texto: FERRAN BONO Ilustraciones: RODOLFO PIZANO

F

ue una niña prodigio y una mujer de portentoso talento. De madre criolla analfabeta y padre militar español, aprendió a leer de muy pequeña (cuentan que a los tres años) en el nada feminista siglo XVII y tuvo la osadía de consagrar su vida al estudio y la escritura y no a su marido y a su progenie. Para ello se hizo monja, primero carmelita y luego jerónima, no tanto por vocación divina como por necesidad de encontrar un espacio para sí misma y para dedicarse al conocimiento. Convirtió su celda en una gran biblioteca y en un punto de

114

encuentro cultural. Fue una poeta intelectual, según Octavio Paz. Gracias a su determinación, la literatura tardía del Barroco, el Siglo de Oro de las letras en español, ganó una de sus escritoras más insignes y la lucha por la igualdad de las mujeres, a uno de sus referentes protofeministas. Fue Juana de Asbaje o Juana Inés de Asbaje y Ramírez de Santillana, nacida en 1648 (puede que en noviembre de 1651) en la población mexicana de Nepantla –en el actual Estado de México– y fallecida el 17 de abril de 1695 en la capital mexicana, aunque muy pronto se le conoció como sor Juana Inés de la Cruz. Ahora, un libro reúne algunos de sus poemas más íntimos. No se trata de una compilación al uso, sino una revisión de su obra a la luz del afecto mutuo que se profesaban la monja y la virreina de México María Luisa Gonzaga Manrique de Lara, condesa de Paredes, protectora de la escritora y promotora de su obra tanto en México como, sobre todo, en España. Un amar ardiente es el título de la obra, que la editorial Flores Raras puso


en circulación recientemente, bajo la coordinación del joven poeta, ensayista, crítico y editor mexicano Sergio Téllez-Pon. Es el compilador de la antología poética que versa sobre los desvelos amorosos de una escritora que empezó a darse a conocer a muy temprana edad con composiciones religiosas. “Muchos estudiosos y aficionados de la obra de sor Juana”, escribe en la introducción Téllez-Pon, “han coincidido en que la relación entre la monja y la virreina fue más allá del ‘incienso palaciego’ pero sólo algunos se han dedicado a reunir o a publicar los poemas como testimonios de esa relación. Entre los pocos que lo han hecho, en España está Luis Antonio de Villena, quien seleccionó un romance (núm. 21) de la monja mexicana en el libro Amores iguales. Antología de la poesía gay y lésbica, sin embargo, en su nota de presentación De Villena no hace referencia a la pasión por María Luisa y tampoco es uno de los poemas más intensos o representativos de la relación entre la monja y la condesa”. ¿Cómo surgió tu investigación y cuál es su propósito? Surgió a partir de la muerte de Antonio Alatorre, eminente sor juanista y quien fue mi profesor en la universidad, específicamente en la Facultad de Filosofía y Letras de la UNAM, donde junto con él leí la obra de sor Juana Inés de la Cruz. Él cuenta en su edición de 2009 de la Lírica personal de sor Juana que le habría gustado poner en un apartado todos los poemas que la monja le escribió a la virreina. Pero esto no fue posible porque no se lo permitieron en la editorial Fondo de Cultura Económica. Así que yo retomé la idea y, en homenaje a él, lo hice, pues desde 1689 Francisco de las Heras, el secretario de la virreina y el primer editor de sor Juana, se propuso poner los poemas dispersos para que el lec-

tor no se pudiera dar cuenta bien a bien de cómo fue esta intensa relación. De manera que a lo largo de más de tres siglos no hemos podido leer esta veta de la poesía de sor Juana. Mi propósito es invitar al lector que ya conoce la obra de sor Juana o que se acerca por primera vez, a que la lea sin una venda en los ojos, sin prejuicios ni tabúes sexuales. Que lea cómo las relaciones humanas son lo mismo de apasionadas sin importar el género o la sexualidad de los enamorados. ¿Crees que tu visión sobre la relación amorosa y lésbica entre sor Juana Inés y María Luisa Gonzaga Manrique de Lara levantará ampollas entre la legión de seguidores de la escritora? No lo creo, por fortuna, este tema ha sido estudiado por otros sor juanistas, lo que pasa es que esos estudios por lo general surgen en la academia, en las universidades, y allí se quedan. Lo que yo he hecho, por decirlo de alguna manera, es sacarlo del armario y de las aulas y los cubículos de investigación. Ahora bien, para los muchísimos lectores de sor Juana será otra forma de leerla: justamente en eso consiste esta antología, en proponerle al lector otra forma de leer a la monja jerónima, sin espesos velos hagiográficos, es decir, haciéndola más humana, y por eso mismo sin prejuicios ni tabúes sexuales. Estoy seguro de que así, leyéndola de forma más humana, sus innumerables lectores la sentirán más cercana y hasta más actual. ¿En qué versos, en concreto, fundamentas tu tesis? ¡En muchísimos! Son casi 50 poemas dedicados o escritos tan solo para María Luisa, pero va un ejemplo [Lisi es uno de los nombres con los que sor Juana Inés de la Cruz se refería a la virreina]: “Yo adoro a Lisi, pero no pretendo que Lisi corresponda mi fineza; pues si juzgo posible su belleza, a su decoro y mi aprehensión ofendo.” En ese soneto, sor Juana deja claro que ama a la condesa, no importa si es correspondida o no, pero le expresa su sentir y, sobre todo, sabe que este amor no puede ir más allá porque para que el deseo se mantenga vivo no debe realizarse, su consumación sería su propio fracaso. Es un tópico poético muy usado por los poetas: obstinarse en no saciar la sed, viajar sin llegar al destino, como Ulises, porque el viaje es la experiencia y llegar a Ítaca es la conclusión de todo lo que se aprende en el viaje. Sor Juana no quiere consumar su amor y es que tampoco puede porque, por una parte, ella obedece sus votos de castidad, y por la otra, la jerarquía de la condesa no le permitiría mantener una relación sexual con una plebeya. ¿Fue un amor platónico? Al igual que Francisco de las Heras, Octavio Paz y Antonio Alatorre, creo que así fue: una relación intensa pero casta. Para enamorarte de alguien no necesitas llegar hasta la cama. Ahora existe el término “sapiosexual”, es decir, que te enamoras de la inteligencia de alguien más que de su cuerpo o de su estatus y, ¡vaya!, viéndolo retrospectivamente, creo que en el caso de sor Juana y María Luisa se enamoraron intelectualmente, pero se enamoraron al fin. 115


Ella y yo Esta obra reúne los poemas de amor que sor Juan Inés de la Cruz escribe a la virreina María Luisa Gonzaga Manrique

de

Lara,

con-

desa de Paredes. En ellos se refleja un amor auténtico, apasionado y lloroso, rendido de abnegación o espinoso de celos y de sentimientos encontrados. En voz de Octavio Paz: “Sor Juana sobresale en la expresión del sentimiento amoroso y de sus trances: encuentros, despedidas, celos, llantos, risas, soledad. Poesía no del amor divino sino del humano y que sólo puede compararse a la de Lope de Vega y a la de Quevedo. No es un torrente como la del primero ni un abismo como la del segundo: es un remanso de agua en la que el enamorado, a un tiempo, se retrata y se anula”.

¿Se sintió agobiada sor Juana por el acoso de la condesa de Paredes? Desde luego, María Luisa era una persona muy importante para ella, fue quien la ayudó a quitarse de encima al odioso padre Núñez de Miranda, quien la estimulaba creativamente, con quien compartía muchas cosas en común. Así que las muestras tiránicas de la virreina la agobiaban mucho. Cualquier señal, gesto tierno o desdén por parte de María Luisa la entusiasmaba o la agobiaba. Los enamorados de ahora nos molestamos porque la persona que amamos (que es alguien muy importante para nosotros) no nos contesta el celular o nos deja con dos palomitas vistas en el WhatsApp y, bueno, eso también les pasó a ellas: cuando sor Juana no le escribía desde el convento, María Luisa se lo reclamaba; y cuando la virreina la fue a buscar y no la encontró o la monja se negó a verla, se molestó muchísimo al grado de que tuvieron una pelea que llegó hasta las lágrimas de la monja. Y todo eso no lo digo yo: lo dice sor Juana en sus poemas, ella es la que va dejando las pistas de cómo fue su intensa pero fructífera relación con la condesa. El propósito de este trabajo también es que los poemas hablen por sí mismos, que en su contexto cuenten la historia de amor de estas dos mujeres pues no sólo están los poemas de sor Juana, también incluyo los dos únicos intentos poéticos de la condesa que, aunque no son tan explícitos, creo que sí muestran un poco la admiración y la fidelidad que siempre le tuvo a la monja. 116

¿Compartes la afirmación del prologuista, Ramón Martínez, de que la poesía de sor Juana forma parte definitivamente del corpus literario más propio de las personas no heterosexuales? Por supuesto. Otros estudiosos queer como Judith Butler y Didier Eribon han escrito que los homosexuales tenemos un “canon alterno” de obras literarias que, dice Butler y la secunda Eribon, ayudaron a la creación de la identidad gay (ellos mencionan a autores en lengua inglesa y francesa, lógicamente, pues Butler es estadounidense y Eribon francés: Melville, Whitman, Wilde o Proust, André Gide, Jean Cocteau y Jean Genet). Y lo mismo se puede decir de los poemas amorosos de sor Juana. Lo que pasa es que en la lengua española nos hemos tardado en asumir y reivindicar a nuestros escritores homosexuales para alimentar nuestra identidad y cultura gay. Espero que este libro sea el inicio para que otros estudiosos lo hagan con otros escritores del pasado: sería interesante sacar de las obras completas, la poesía homoerótica de Vicente Aleixandre, un poeta que pocas veces asume que el inspirador de sus versos es otro hombre o que ya sin el ojo de la familia, se puedan leer los poemas gais de García Lorca. Con Cernuda, por fortuna, la cosa es más fácil pues él fue el más radical de todos ellos: Cernuda fue como la sor Juana del 27: sin prejuicios, sin tabúes, cantó siempre su amor por otro hombre.


Para los muchísimos lectores de sor Juana será otra forma de leerla: justamente en eso consiste esta antología, en proponerle al lector otra forma de leer a la monja jerónima, sin espesos velos hagiográficos, es decir, haciéndola más humana, y por eso mismo sin prejuicios ni tabúes

¿Y la opinión de Octavio Paz relativa a que sor Juan estaba absorbida por la pasión del conocimiento, que, precisamente por ella, “tiene que neutralizar su sexo para poder acceder al ansia de conocer”? Bueno, Paz se refiere a que sor Juana tuvo que hacerse pasar por hombre para ingresar a la universidad y así saciar su sed de conocimiento, ¡pero es que hasta en eso fue muy radical esta monja! Querer estudiar, aprender, no era precisamente algo que se les permitiera hacer tan fácil a las mujeres durante el virreinato, así que ella se las ingenió para romper con ese supuesto. Y luego, tampoco entró al convento por ser muy beata o piadosa: si lo hizo, ella misma lo escribió, fue porque no quería que la casaran, tener que pasar sus días atendiendo a un marido y a los hijos: lo que ella quería era leer y aprender y el único lugar donde la podían dejar en paz para hacerlo era en un convento, así que allí fue a dar. Y finalmente, también rompió toda relación con el tiránico padre Núnez de Miranda en tiempos en que se creía que las mujeres eran inferiores intelectualmente y que para dar cualquier paso necesitaban del consejo de un hombre: romper con él fue otra de las muestras de su genialidad, de que ella sola se valía por sí misma. Fue así como rompió con los paradigmas de su sexo en pos de su vida intelectual y también, ¿por qué no?, de su sexualidad.

117


LOcerca INSรณLITO De

s a L

l a

118

s a g l e V ura t

a n

Texto: MARIANA MIJARES Fotos: SEILA MONTES


Cuando oímos hablar de la ciudad más grande del estado de Nevada imaginamos casi de inmediato luces neón, casinos, peleas de boxeo y demás indicios de una noche sin fin. Pero ahora te invitamos a que la disfrutes con el sol de frente, al aire libre, y descubras los encantos diurnos que encierra esta urbe surgida en el desierto y rodeada de montañas de colores.

E

n los últimos años, Las Vegas ha cambiado su enfoque; ya no es sólo la capital nocturna del entretenimiento, sino un destino que ofrece actividades para realizar en cualquier horario y para personas de todas las edades. Desde diciembre de 2016, Vegas se convirtió en la ciudad verde más grande de Estados Unidos, lo que significa que ahora funciona enteramente gracias a energía renovable y que todo lo que consume electricidad –desde casas, oficinas y hoteles hasta el icónico letrero de “Welcome to Fabulous Las Vegas Nevada”– opera con energía verde y limpia, proveniente del sol y el viento. Y próximamente se añadirá el sistema hidropower de la vecina presa Hoover, ubicada en el curso del río Colorado. Este cambio inició hace casi una década, en 2008, y desde entonces le ha permitido a la ciudad ahorrar 5 millones de dólares al año en cuentas de energía eléctrica. Otro de los importantes planes para transformar Las Vegas ha sido añadir más sitios al aire libre para los visitantes: lugares en los que se puede comer, pasear, comprar y disfrutar del aire limpio.

Getty

Entre parques y murales Nuestro primer día en Las Vegas inicia en el Downtown Container Park, una especie de centro comercial hecho con contenedores de barco, que ostenta la escultura de una mantis religiosa gigante y que abarca tres pisos. Aquí se puede elegir entre varios restaurantes para almorzar o comer, desde el elegante The Perch hasta hot-dogs de Cheffini’s o comida al carbón en Big Ern’s BBQ. También hay juegos para niños, galerías de arte, tiendas de productos naturistas y ecológicos, y lo que más llama nuestra atención: una tienda de juguetes curiosos: Kappa Toys, que combina juguetes nuevos y vintage de todas partes del mundo, como los 119


Calico Critters. Además, juegos que marcaron la infancia de muchos adultos de hoy, como Simon Says, Operando o Candy Land, y una extensa colección de personajes japoneses: Pokémon, Totoro y Pusheen the Cat, por citar algunos. Después de hacer un breve shopping caminamos a la salida, donde encontramos una gran escultura en forma de corazón compuesta enteramente de candados; se dice que ésta sirve para sellar el amor de las parejas, al estilo del Pont des Arts de París. Un poco más adelante, entre las calles Flightlinez Bootleg Canyon. Third y Ninth y las avenidas Stewart y Carson, nos topamos con los murales Life is Beautiful, en honor del más famoso festival de música y artes de la ciudad (que este año se realiza del 22 al 24 de septiembre y que tiene como cabezas de cartel a las bandas Gorillaz y Muse), que han trasformado el downtown en una especie de galería al aire libre.

Seven Magic Mountains.

Sin duda, la obra más sobresaliente es Bicicleta sem Freio de los artistas brasileños Douglas de Castro, Victor Rocha y Renato Reno, que tienen un colectivo llamado justamente así: Bicicleta sin frenos. Como ya es hora del lunch, elegimos para comer Carson Kitchen, un diner que tiene una carta con varias opciones originales y algunas vegetarianas. Nosotros optamos por el Bacon Jam, un crujiente brie con tocino y mermelada; además pedimos el Young Beets, una fresca ensalada de betabel con uvas y queso de cabra; el Baked Mac & Cheese, una interesante versión “secreta” de este platillo, y una coliflor arcoíris, que luce más de tres colores. Finalizamos con uno de los postres más ricos que puedan probarse en todo Vegas: el Glazed Donut Bread Pudding, una especie de budín simple de pan, ¡pero hecho a base de donas! Tiene, además, un delicioso toque de caramelo con ron y vainilla, ¡como caído del cielo!

Al estilo Superman Con el corazón contento (en verdad, ¿quién no se pone feliz comiendo donas?) continuamos nuestro camino por Fremont Street, sitio que nos remonta a Las Vegas de antaño y en donde abundan las tiendas de souvenirs baratos, los lugares donde venden alcohol por yarda, y personas semidesnudas que se toman fotos con los turistas. Aunque a simple vista parezca un sitio peligroso, la verdad es que todo está regulado por las autoridades. Después de seguir nuestro recorrido por esta calle donde se construyeron los primeros casinos de la ciudad en los años 30: Las Vegas Club y Apache Hotel con el objetivo de entretener a los trabajadores de la ya citada presa Hoover, nos preparamos para una emocionante experiencia al aire libre: SlotZilla. 120

The Neon Museum.


121


Dos vistas de la icónica calle Fremont, donde se establecieron los primeros hoteles y casinos de la ciudad.

Un paseo por las nubes

Al estar ubicada en medio de un desierto –el de Mojave–, Las Vegas está rodeada de especies vegetales pertenecientes a este ecosistema como el árbol de Josué y varios tipos de cactáceas. Y para visitar esta zona, hay un sinfín de opciones Slotzilla es una especie de tirolesa, pero en la que en lugar de ir sentado, viajas en posición horizontal para recorrer medio kilómetro a más de 30 metros de altura. Como adquirimos los boletos con anticipación, esquivamos largas filas, así que después de una breve espera y un curso exprés de cómo lanzarnos, nos colocamos individualmente en una colchoneta azul sobre la que somos levantados con una grúa. El momento ha llegado: se abren las compuertas, las vistas de las luces y la calle Fremont son definitivamente alucinantes, pero aún más excitante es la sensación de sobrevolar todo ello al estilo Superman, sin efectos especiales ni pantalla verde, ¡pura adrenalina! 122

Al estar ubicada en medio de un desierto –el de Mojave–, Las Vegas está rodeada de especies vegetales pertenecientes a este ecosistema como el árbol de Josué y varios tipos de cactáceas. Y para visitar esta zona, hay un sinfín de opciones. Se puede optar por uno de los tours más populares: conocer Red Rock Canyon, que es accesible en auto, mula, bicicleta de montaña o en helicóptero. O podemos recurrir al método más eficiente –y emocionante– que nos ofrece Flightlinez Bootleg Canyon, el cual consiste en un sistema de tirolesas. La experiencia comienza con un recorrido aproximado de 30 minutos desde el Strip hasta Boulder


123


The Park.

City, donde luego de una breve capacitación y de la entrega de equipo, nos suben a una camioneta que llega casi hasta lo más alto de la Red Mountain, a 1,150 metros sobre el nivel del mar. Después de una caminata de aproximadamente 15 minutos, se llega a la plataforma de la primera tirolesa. Esta es la bajada más larga y emocionante, pues se recorren 500 metros a la velocidad que cada quien decida, pues como puedes ir frenando todo el tiempo, cada quien regula su propia experiencia: llevársela leve o alcanzar casi 100 kilómetros por hora. Así se continúa por otras tres líneas hasta completar cuatro en total, disfrutando en el proceso de vistas impresionantes del cañón y de la sensación del viento en la cara. Para este tour es conveniente vestir jeans o shorts (dependiendo del clima), playera ligera, lentes oscuros (ayudan a contrarrestar el viento y el sol) y tenis, no sandalias ni zapatos, pues podrían salir volando…

Desierto de colores Además de los memorables atardeceres en Las Vegas, existe otra forma de disfrutar de los colores en toda su magnificencia: conocer las Seven Magic Mountains. Para llegar se renta un auto o se toma un tour hasta llegar cerca de Jean Dry Lake y la Interstate 15 (la ruta que lleva a Los Ángeles). El camino está señalizado y el sitio aparece, además, en Google Maps. Al llegar, llama la atención que en un paisaje donde predomina la nada (cielo y arena… y uno que otro cacto a lo lejos), se erigen siete columnas formadas por rocas apiladas y que miden casi 10 metros de altura cada una, obra del sueco Ugo Rondinone. Las Siete Montañas Mágicas –figuras totémicas– se componen de 33 rocas en total que pesan entre 10 y 25 toneladas cada una. Las piezas “provocan continuidad y solidaridad entre la naturaleza humana, artificial y natural”, según palabras de Rondinone, artista que expuso un trabajo de rocas antropomorfas en el Rockefeller Plaza de Nueva York.

Andrea’s En el interior del hotel Wynn. Pide la carne Wagyu, el Beer Battered Black Cod o cualquiera de sus sobrenaturales sushis de especialidad. Termina la cena con un delicioso árbol de helados que incluye varios sabores.

Table 10

La instalación permanecerá abierta hasta mayo de 2018, así que no hay que desaprovechar esta oportunidad de conocer una expresión que recuerda la presencia de los humanos en el desierto. Además de obtener increíbles selfis.

En el hotel The Venetian y con el sello del famoso chef Emeril Lagasse. Sugerimos para empezar el Bacon Wrapped China Ranch Dates o los Crispy Turkey Necks, y como plato principal, el Slow Baked Scottish Salmon. ¡No tienen… desperdicio!

En verano, ¿qué tal un chapuzón?

Rose. Rabbit. Lie

Aunque en Las Vegas el calor del verano suele ser intenso –es famosa la leyenda de que las aceras se calientan tanto que puede freírse un huevo en ellas– los espacios abiertos se han adaptado a estas condiciones. Por ello, una de las más nuevas atracciones de 124

Dónde comer

En el interior del hotel y casino The Cosmopolitan. No te arrepentirás si pides como entrada el Steak Tartare o las Oysters on the Half Shell, y como plato principal el Ricotta Agnolotti o el Duck Confit Pasta.


125


Desde diciembre de 2016, Vegas se convirtió en la ciudad verde más grande de Estados Unidos, lo que significa que ahora funciona enteramente gracias a energía renovable y que todo lo que consume electricidad –desde casas, oficinas y hoteles hasta el icónico letrero de “Welcome to Fabulous Las Vegas Nevada”– opera con energía verde y limpia, proveniente del sol y el viento la ciudad, The Park (ubicado entre el hotel New York New York y Monte Carlo, a un costado del flamante T-Mobile Arena), evoca al desierto sobre el que está situado la ciudad con un espacio que se mantiene fresco gracias a 200 árboles, 16 estructuras que proveen sombra, fuentes y aspersores. Pero para refrescarse aún más, uno de los mejores lugares es Beerhaus, restaurante en donde se puede elegir entre una gran variedad de cervezas (incluidas algunas con sabor a café, toronja o crema de cacahuate) que pueden acompañarse con deliciosas papas a la francesa y pepinillos fritos. También se puede atacar el hambre con hot-dogs, sándwiches o unas deliciosas y suaves costillas BBQ. Y para cerrar un día perfecto, no hay como asistir por la noche a uno de los mejores espectáculos: Le Reve, dentro del hotel Wynn, en donde más de 70 artistas entran y salen de una enorme alberca de ocho metros de profundidad.

De arriba abajo, restaurante Carson Kitchen, Beerhaus, Downtown Container Park y mural de Life is Beautiful.

Aunque el espectáculo contiene una historia de fondo basada en el amor, el bien y el mal, el centro de la atención lo tendrán los artistas y el propio escenario. Dentro y fuera del agua se realizan acrobacias, danzas y clavados a distintas alturas, la más impresionante de todas, a 25 metros. Sin duda, una de las experiencias que más nos robó el aliento.

Agradecemos las facilidades otorgadas para la realización de esta pieza a Las Vegas Convention and Visitors Authority (LVCVA) / ADNOVA Comunicación Estratégica / Seven Magic Mountains / Table 10 del chef Emeril Lagasse / Carson Kitchen y Andrea’s at Wynn Las Vegas.

126


Disfruta La Habana

interjet.com


BIENESTAR LO INSóLITO

Respetar de los niños Texto: MARIBEL MARÍN

128

iStock

la inteligencia


Basada en su experiencia vital y en la de sus dos hijos sobredotados, la escritora Lea Vélez publica Nuestra casa en el árbol, una novela en contra de la educación estandarizada, que también puede leerse como un canto a la libertad, la felicidad del ahora y el amor.

M

amá, si el agua no tiene color, ¿por qué la vemos?”. “¿Por qué el sol, si es fuego, arde en ese espacio sin oxígeno?”. “A lo mejor Dios existe porque es una metáfora”. Estos niños, de curiosidad extrema e inteligencia fuera de lo común, se llaman Richard y Michael, cuando planteaban estas preguntas tenían cuatro y seis años, y hoy, si quisieran, podrían demandar por plagio a su madre, la escritora española de 47 años Lea Vélez, por reprodu-

cir sus diálogos, coma por coma, en Nuestra casa en el árbol, una novela-manifiesto contra la educación estandarizada, que es la historia de su familia hecha ficción. En realidad, la segunda parte de su historia, la que comienza cuando enviuda, en 2011, y debe asumir sola la crianza de dos niños, superdotados como ella, que sufren como cualquier otro las flaquezas de un sistema de enseñanza “más basado en la memo-

ria que en la reflexión”. Porque la primera, el relato de cómo acompañó a su marido hasta la muerte por cáncer ya la contó, y con gran éxito, en primera persona, en El jardín de la memoria. “De alguna forma estoy construyendo un retrato de lo que nos va pasando, pero me aburro rápido. Una vez que he hecho algo no me interesa volver a hacerlo igual”, explica la autora. “Por eso decidí escribir desde la ficción. Eso sí, con retales de la realidad”. La protagonista de Nuestra casa en el árbol, un canto a la libertad, la felicidad del ahora y el amor, no se llama Lea sino Ana, no tiene dos sino tres hijos, y no vive en Madrid; se marchó al sur de Inglaterra al hostal que heredó de su marido para escapar del dolor y de un sistema educativo que ame-

129


Palabras inspiradoras

T

ras el fallecimiento de su marido, Ana decide que la vida de la ciudad, los problemas educativos, los infinitos deberes repetitivos y la dislexia galopante de su hijo mayor son demasiado para ella. No puede más. No tiene tiempo para vivir y estar con sus pequeños, no comulga con el tipo de enseñanza a la que son sometidos, no está de acuerdo con que los niños de hoy en día no tengan voz y voto en su propia vida. Entendiendo que ella es la mejor “profesora de extraescolar” para sus hijos, decide romper con todo. Y escapa de un mundo derruido y lleno de dolor, vende todas sus posesiones en España y se marcha a vivir a Inglaterra, al hostal que heredó tras la muerte de su pareja. Así, en un bucólico pueblo junto a la desembocadura de un río, Ana crea un mundo de humor, un entorno irreverente y liberal, en una antigua escuela de carpintería situada en el borde mismo del agua. Sus hijos, Charlie, Richard y María, gracias a su vida en plena libertad, extraerán de sus aventuras y experiencias personales sus propias vocaciones y destinos, demostrando que la excelencia puede alcanzarse.

nazaba con malograr la estabilidad emocional de sus hijos y frustrar sus vocaciones. “Suele ocurrir que a los superdotados los toman por vagos o por tontos”, dice Vélez –que acabó por matricular a Michael y Richard en el sistema británico de enseñanza– con un discurso incendiado e incendiario. “Los profesores lo achacan a todo salvo a que están aburridos. Me ocurrió con mis hijos. Yo me decía: ‘Si con cinco años me están preguntando la composición del sol, ¿cómo dicen en el colegio que no les interesa nada?’. ¿Cómo les va a interesar si aún los están enseñando a colorear y los obligan a escribir cien veces ‘el pato patea el patio?’. La pasión de uno de mis hijos por la física era tal que necesitaba saber cómo se llaman los planetas, cómo giran. Hay que darles alpiste... si no, se rebelan. No estamos respetando en absoluto la inteligencia de los niños. Que si son sucios, ruidosos, les hablamos con lengua de trapo... Los despreciamos de una manera que ríete de la lucha de la mujer”. La gran metáfora de esta denuncia la tiene en su jardín en Villanueva de la Cañada (Madrid). Es una casa que construyó, tabla a tabla, durante un año, sobre las ramas de una encina para demostrar a sus hijos que una mujer puede hacer lo que se proponga. 130

Mientras sube las escaleras y abre la puerta de acceso explica el paralelismo: “Te tienes que adaptar al árbol como a las necesidades de los niños”. Lea Vélez despertó tarde a la escritura en una familia fanática de los libros. Hija de Carlos Vélez, quien fuera director del programa de televisión Encuentros con las letras, tenía 24 años cuando sintió la necesidad de convertir sus emociones en palabra escrita. Acababa de terminar periodismo, estaba a punto de iniciar la carrera de guionista, que ejerció durante años –su firma está tras series de televisión como La verdad de Laura– y, sobre todo, se había enamorado de un hombre 20 años mayor, su futuro marido, y necesitaba contarlo. “Luego, cuando murió, el pudor se esfumó, yo que siempre tuve respeto a inventar porque creo que todo está inventado en literatura, encontré de pronto, una voz muy honesta en mi escritura...”. En Nuestra casa en el árbol, en efecto, no hay rastro de pudor. Hay memoria, humor, reflexión, y un gran homenaje a Michael y Richard, sus brillantes diálogos y sus reflexiones sobre el mundo de los adultos. “Estoy plagiando descaradamente a mis hijos”, confiesa la escritora. Su tercer libro en solitario es una apropiación de vida... ¿debida?


131


PSICOLOGÍA LO INSóLITO

e S Xo

Verdades sobre el Texto: JENNY MOIX

Ya lo dicen los sabios: hay que disfrutar del camino. Los estereotipos sólo confunden. Si pensamos en encuentros de película, casi nadie dará la talla y aumentarán las frustraciones.

É

l la empuja con decisión instintiva al interior del departamento. Ella se abalanza sobre él. Mientras lo devora a besos, se desprende salvajemente de su vestido. La pasión interior escala al mismo ritmo dentro de los dos y al mismo que la música de fondo (siempre hay música en estos casos). Se desploman exhaustos después de alcanzar el cielo en el mismo instante. Después de todos estos fuegos orgánico-artificiales, el rímel de ella sigue intacto en sus pestañas. Este es un caso inspirado en las cientos de películas que han programado las expectativas sexuales de la humanidad. En estas escenas, que ya habitan en nuestro inconsciente colectivo, dentro del frenesí animal, no se comete ninguna torpeza. Los protagonistas parecen estar muy seguros de sí mismos y sin ningún

132

tipo de vergüenza sobre su cuerpo. Y, por descontado, siempre alcanzan el clímax… ¡y al mismo tiempo! Vamos a ver: el sexo de película sólo está en las películas. Vivimos en una sociedad teóricamente avanzada y abierta, pero, en la práctica, todavía muchas personas no se sienten cómodas hablando de su sexualidad. Muchos tópicos se nutren de las imágenes que abundan en el cine o en la literatura, y que se alejan de la realidad. El desencuentro entre expectativas y vivencias es, sin duda, el principal motivo de nuestras frustraciones sexuales.

¿Cuánto es mucho? El director Woody Allen plasmó a la perfección las diferentes ópticas sobre la frecuencia de las rela-

ciones sexuales en una escena de la película Annie Hall. El terapeuta de él le pregunta con qué frecuencia tiene relaciones: “Casi nunca, tal vez tres veces a la semana”, y ella –Diane Keaton– contesta a su propio terapeuta: “Constantemente, yo diría que tres veces a la semana”. Si colocamos el deseo de los miembros de una pareja en una balanza, normalmente se inclina hacia uno de los lados. De este desencuentro, que no es cierto que siempre bascule hacia el lado masculino, emerge una pregunta constante: ¿cuántos encuentros sexuales son lo normal? Y para contestar llega el embustero, esto es, las estadísticas. Si mi vecino come dos pasteles de chocolate a la semana y yo ninguno, según las estadísticas, los dos nos hemos zampado uno. Y si luego mi vecino


Vivimos en una época en la que el envoltorio social nos hace creer que para alcanzar la felicidad tiene que haber montones de sexo en nuestra vida. Una persona a la que le apetece poco el sexo no tiene que ser forzosamente una reprimida, igual que alguien a quien le apetezca diariamente no es un obseso. No son pocas las parejas que se arrojan estos calificativos. Y ante estas bombas, nos atrincheramos detrás de nuestras posiciones abriendo un campo lleno de minas cada vez más difícil de cruzar. Afortunadamente, en todas las situaciones existen muchos matices y caminos intermedios por los que podemos transitar. Igual a uno de los miembros de la pareja no le apetece una batalla campal sexual, pero sí algo relajadito; igual cambiando las rutinas, añadiendo otros juegos o romanticismo, el deseo se despierta; igual se vive el “no” como un rechazo y el afectado se siente poco querido; igual la raíz del problema

es más profunda y un terapeuta podría ayudar… Vamos a ver otro caso. Esta vez es a él a quien no le apetece. Quizá porque se siente mal con su cuerpo, quizá porque en los últimos encuentros no ha conseguido una erección, quizá… El embrollo se suele agrandar cuando él no se atreve a confesar el motivo. Él vive cualquier acercamiento como una auténtica amenaza sexual. No quiere una simple caricia, no sea que la cosa se complique. Y ella, ¿qué piensa? “Ya no me quiere, debe de tener a otra…”. Y así la

iStock

y yo miramos esa media aritmética, él se sentirá un glotón, y yo, una chocolatera reprimida. Con el sexo, lo mismo: los números sólo confunden.

maraña emocional va in crescendo. Tenemos que tirar de algún hilo para deshacer este lío, y la única forma es hablando.

Gin tonic sin ginebra Años atrás, uno de mis pacientes que sufría lumbociatalgia (lumbalgia que se irradia hacia la pierna) me explicaba que casi no practicaba el sexo, no porque no tuviera deseo, sino porque el ajetreo que comporta le provocaba que al día siguiente no pudiera moverse de dolor. Estaba realmente preocupado por su pareja. En sus pensamientos, ella lo dejaba. No me quedaba más remedio que buscar los matices, así que le pregunté sobre sus relaciones: ¿cómo eran? Todas se caracterizaban por lo que parecía ser el componente indispensable: la penetración. La penetración requiere movimiento, así que le sugerí que podría ampliar su repertorio sexual con otras prácticas más pausadas que les podrían hacer gozar a él y a su pareja ¡incluso más! No fue fácil que contemplara esa idea porque para él una relación sin penetración era como un gin tonic sin ginebra.

El terapeuta de él le pregunta

con qué frecuencia tiene relaciones:

“Casi nunca, tal vez tres veces a la semana”,

y ella contesta a su propio terapeuta: “Constantemente, yo diría que tres veces a la semana”

133


Parece que el sexo sin esa intensa excitación final

es como jugar al futbol y no anotar un gol

Si la penetración se encuentra en un pedestal, obviamente el pene va con ella. La escritora Sylvia de Béjar, una experta en sexualidad, señala la cantidad de hombres que están acomplejados por cuestiones métricas. Los centímetros adquieren una importancia descomunal. Lo gracioso (o no) es que, incluso estadísticamente hablando, en la mayoría de los casos sus medidas se encuentran dentro de “lo normal”. Pero lo mejor es que, aunque no lo estén, el placer no depende de los centímetros. Sencillamente porque la estimulación importante no es la vaginal, sino la del clítoris. Las profecías autocumplidas suelen germinar muy bien el terreno sexual. “Como estoy por debajo de la media, no podré hacer disfrutar a las mujeres”; al pensarlo, se puede cumplir, y con toda probabilidad es la preocupación que genera esa idea la promotora de la calidad de los encuentros. Como muy acertadamente afirma De Béjar: “está demostrado que cuando un hombre no espera demasiado de su pene, este suele responder mejor”. La actriz Meg Ryan (en la famosa escena del bar en Cuando Harry encontró a Sally) demostró a media humanidad que las mujeres saben fingir el orgasmo. Lo bueno es que los hombres ¡también! Alguien podría pensar que el de ellos es más difícil de simular. El sexo es desordenado y en medio de ese trajín no es tan difícil colar un gol. Basta con caer exhausto y verbalmente corroborar lo bien que la hemos pasado. La pregunta es: ¿por qué tantos hombres y mujeres fingen? Pues 134

parece que el sexo sin esa intensa excitación final es como jugar al futbol y no anotar un gol. Esto es, vivimos el orgasmo como el objetivo, y por eso, si no lo experimentados, creemos fracasar. De ahí tanta simulación. No queremos que piensen que “no funcionamos” o hacer sentir al otro que no es suficientemente hábil como para darnos placer.

Lectura recomendable Este libro de Sylvia de Béjar es la continuación natural de Tu sexo es tuyo. Si aquél se ocupó de todo lo que ha de saber una mujer (y un hombre) sobre su sexualidad para vivirla en las mejores condiciones, éste pretende afrontar la falta de deseo y/o las diferencias de deseo en la pareja. Objetivo final: que las parejas se reencuentren o que nunca tengan este tipo de problemas. Temas que aborda: la presión por desear, la falta de deseo, las diferencias de deseo en la pareja y cómo solventarlas, reencontrar el deseo o aumentarlo.

Imaginemos que el sexo se limitara a sentir orgasmos, sin ningún tipo de coqueteo previo, caricias, complicidades, juegos… sin sentir esa intimidad tan intensa. ¿Realmente nos gustaría? En el laboratorio de mi universidad viven unas ratas que tienen implantado en el cerebro un electrodo en la zona responsable del placer, de tal forma que cada vez que aprietan la palanca de la jaula se estimula ese electrodo. ¿Qué hacen esas ratas? Pues no paran de apretar la palanca. Algunas pueden morir de hambre o sed porque prefieren autoestimularse que comer o beber. Me imagino que no nos gustaría ser como esas ratas. Es decir, tener el orgasmo tan al alcance. De hecho, cuando recordamos con emoción alguna vivencia sexual, nos solemos acordar de detalles como lo que nos susurró al oído, sus ojos encima de nuestro cuerpo, cómo nos abrazó… más que de ese momento tan puntual. Los sabios dicen que hemos de disfrutar del camino. En el sexo, igual: cuanto más saboreemos el camino sin obsesionarnos con llegar a una meta, más gozaremos y, paradójicamente, más probabilidades tendremos de llegar a esa cima.


135


COACHING La cultura testamentaria es un tema atrasado en México. Aplazamos el momento de hacer nuestro testamento pensando que esto es sólo para gente rica y de edad avanzada. Lo cierto es que al no testar dejamos a nuestras familias desprotegidas y heredamos un problema enorme para quienes se quedan.

Texto: MARIANA FONTEBOA

D

e acuerdo con la Secretaría de Gobernación, solamente uno de cada 500 mexicanos cuenta con un testamento, una cifra muy pequeña en comparación con el millón de propiedades que, tan sólo en la Ciudad de México, se encuentran en problemática por no existir un proceso de herencia. Al respecto, Tomás Lozano Molina, notario público con más de 45 años de experiencia y autor del nuevo libro Testamentos, sucesiones y algo más, explica que “el mexicano suele dejar todo para mañana, además hay quienes piensan que el testamento se hace sólo cuando estás muy enfermo y en el lecho de muerte, y aunque la cultura testamentaria ha ido evolucionando con los años, yo creo que hoy en día sólo entre un 25% y 30% de los mexicanos ha hecho un testamento”.

136

Según los datos más recientes del Colegio Nacional del Notariado Mexicano, la capital del país y el Estado de México son las entidades con una mayor cultura testamentaria, concentrando el 36%, en tanto que estados como Sinaloa o Aguascalientes sólo alcanzan el 4%. Esto a pesar de que testar es un trámite sencillo y poco costoso, “no pasa de los 3,414 pesos mexicanos, más el IVA, pero en septiembre el costo baja a 1,900 pesos”, señala Lozano Molina y recalca que se trata de un acto de responsabilidad y no de riqueza, ya que cualquier persona que posea un bien puede formular un testamento y evitar problemas a sus herederos.


137


“Si algo tenemos cierto desde el día en que nacemos es que vamos a morir. Por eso, hay que hacer testamento cuando adquirimos un bien o bienes, y cuando nos casamos o tenemos hijos, con la intención de protegerlos y designar a quienes administrarán nuestro patrimonio”, dice el notario. Además de que el testamento te permite dejar en orden la sucesión de tu patrimonio, mediante este documento puedes nombrar oficialmente a las personas que se quedarán al cuidado de tus hijos menores de edad, designándoles un tutor en caso de que los padres fallezcan.

¿Cuánto cuesta heredar en México? Antes en nuestro país se pagaba un impuesto de herencias que era federal y local, dependiendo del estado en donde radicáramos, pero se derogó en 1962. Hoy en día lo único que el heredero paga es el impuesto de adquisición de bienes, que equivale al costo de una compra-venta. Dependiendo el valor del avalúo o comparándolo con el valor catastral es el impuesto que se pagará. Según el notario Tomás Lozano: “podemos decir que incluyendo los gastos del notario, el registro público y todo el trámite, los herederos podrán llegar al orden del 7%, pero si no hay bienes inmuebles no se paga el impuesto”.

Desde casas hasta mascotas, todo se hereda

El mes del testamento Desde 2006, el Notariado Mexicano, junto con la Secretaría de Gobernación, ha impulsado la campaña “Septiembre, mes del testamento” con la intención de generar una cultura testamentaria en nuestro país y ayudar a que más familias protejan su patrimonio. Durante este mes, las notarías de toda la República Mexicana reducen sus costos y amplían sus horarios de atención. Comparado con el coste de un juicio sucesorio que puede tardar meses o incluso años, el precio de realizar un testamento dentro de este periodo es muy ventajoso. Pero, ¿qué pasa si morimos sin haber realizado un testamento? En ese caso será la ley (el código civil) quien se encargue de suplir la voluntad del fallecido e indicar quienes serán sus beneficiarios, puesto que no hay pautas que permitan saber cuáles eran los deseos de la persona en relación a sus bienes. A esto se le llama Sucesión Intestamentaria, la cual se debe tramitar con un juez de lo familiar o también ante un notario público, siempre y cuando quienes reclamen los bienes sean mayores de edad, desde los hijos y el cónyuge hasta familiares en cuarto grado de la persona fallecida. En caso de no haber ningún pariente que reclame la herencia, en la Ciudad de México, por ejemplo, el DIF heredará los bienes. Este proceso puede durar meses y tener un alto costo económico y emocional para la familia.

138

Cualquier persona que posea un bien, que sea mayor de edad y que se encuentre en pleno uso de sus facultades mentales puede hacer un testamento. Al contrario, no podrán testar los menores de edad, ni los mayores que tengan alguna incapacidad mental, caso en el que se tendrá que realizar el procedimiento judicial necesario para que sea declarado en estado de interdicción. Tampoco pueden heredar sus bienes las personas que, siendo capaces, al momento de testar se encuentran bajo el influjo de alguna droga o en estado de ebriedad. En el supuesto de que una persona incapaz otorgue testamento, éste puede ser anulado por un juez una vez que sea probada la incapacidad. Además, una persona debe brindar un testamento únicamente sobre sus bienes y derechos; por ejemplo, si es copropietario de una casa, sólo podrá heredar la mitad del inmueble que sea suya. También se pueden heredar cuentas bancarias, obras de arte, empresas, coches, libros, muebles, acciones, terrenos, mascotas y hasta tiempos compartidos. Por lo que se refiere a los derechos, existen los derechos patrimoniales del autor, por ejemplo, de una obra musical. El heredero adquiere entonces el derecho de cobrar regalías durante los siguientes 100 años posteriores a la muerte del autor, según la ley en la materia, y este derecho, a su vez, lo podrá heredar a quien considere hasta que se cumplan los 100 años. Es importante que el testador tenga un inventario de sus bienes al momento de realizar el trámite, pues a través de este registro es como se puede conocer la composición de su patrimonio. En el inventario debe incluirse seguros de vida que se hayan contratado, y una recomendación del notario consultado para este artículo es que los seguros cubran también los gastos e impuestos que la herencia pueda originar.


Cortesía

Pasos para realizar tu testamento 1.- Analiza qué es lo que quieres que pase. Para darle forma legal a la petición, reflexiona sobre los siguientes aspectos: ¿tienes hijos?, ¿cuántos son?, ¿los quieres heredar?, ¿son menores o mayores de edad?, ¿alguno de ellos es incapacitado?, ¿quieres que tus bienes se hereden a partes iguales?, ¿consideras que debe haber copropietarios de tus bienes o quieres asignarlos? 2.- Acude con un notario certificado que te ayudará a resolver tus dudas sobre las preguntas anteriores y otras más. Cuando acudas ante él será necesario que le proporciones datos como: •Nombre del testador. •Fecha y lugar de nacimiento, ocupación, nacionalidad y domicilio. •Estado civil. •Identificación oficial y CURP. •Nombre completo de los integrantes de tu familia, incluidos padres, cónyuge e hijos. 3.- Define a quién heredarás. Si los herederos son dos o más deberás mencionar la proporción en la que cada uno de ellos participará de la herencia. También podrás disponer que se vendan tus bienes y se reparta el dinero en partes iguales, si es tu deseo. 4.- Nombra un albacea. El albacea, que no forzosamente tiene que ser un familiar, es el ejecutor testamentario que está encargado de cumplir con la voluntad del testador y hacer la repartición de los bienes. Si previamente no se nombró un albacea en el testamento, los heredaros tienen la facultad de llamarlo. El albacea tiene algunas obligaciones, entre ellas: presentar el testamento, realizar el trámite testamentario, hacer el inventario de los bienes y verificar la adjudicación de los mismos. A cambio de este servicio, el albacea tiene derecho a una remuneración, la cual, por ley, es del 2% de la herencia. 5.- Si tienes hijos menores de edad nombra un tutor para que, si mueres y el otro padre está ausente o también fallece, alguien cuide de los hijos y de los bienes que ellos hereden.

139


Una guía para toda la vida El contenido de este trabajo se concibió y estructuró para todo tipo de lectores. Para con él despejar, de manera clara y sin complicaciones, las principales interrogantes que surgen en torno a la sucesión testamentaria. Pero también orienta puntualmente sobre los requisitos, disposiciones, trámites y variantes relacionadas con este importante procedimiento. Hay aquí entonces numerosos consejos para evitar problemas y resolver los conflictos de intereses más comunes que suelen interferir en la adjudicación de bienes.

El que testa al último…

Sabías que… Además de cómo heredar los bienes, los ciudadanos mexicanos tenemos derecho a realizar otras disposiciones legales importantes como: • La voluntad anticipada La persona renuncia a la prolongación de la vida por medios artificiales extraordinarios, en caso de padecer una enfermedad terminal. No se trata de eutanasia, pues en ningún momento se deja de suministrar al enfermo los medicamentos, el oxígeno o los calmantes que requiere, pero sirve para evitar una larga agonía en casos donde la muerte es inminente. Este procedimiento es legal cuando se realiza en un hospital o bien ante notario público. El afectado puede especificar también si quieres ser donador de órganos y lo que desea que suceda con tus restos mortales. “Esto es particularmente necesario en casos de personas divorciadas o con varias familias, en donde pueda existir discrepancias sobre qué hacer con el cuerpo o las cenizas del fallecido”, explica el notario público Tomás Lozano. Al momento, son 11 las entidades que han creado leyes de voluntad anticipada: Ciudad de México, Michoacán, Aguascalientes, Nayarit, Chihuahua, San Luis Potosí, Guerrero, Coahuila, Estado de México, Colima e Hidalgo. • Nombramiento del tutor cautelar La esperanza de vida de los mexicanos ha aumentado con el paso del tiempo (actualmente se sitúa en 76.5 años) y ello ha dado pie a que más personas sufran afecciones como mal de Alzheimer o demencia senil, que nos incapacitan para testar. Así, mediante el nombramiento de un tutor cautelar, puedes indicar anticipadamente quién o quiénes podrán tomar decisiones sobre tus bienes en la forma en que tú lo dispongas si llegas a padecer éstas u otras enfermedades.

140

A quién se hereda es una decisión exclusiva del testador. En el documento, puede estipular que sus herederos sean sus hijos, su cónyuge, un amigo, una fundación, una institución, etc. Es decir: se puede heredar a quien se desee, y es muy importante aclarar que no existe la obligación de heredar a los hijos o a la pareja. “En otros países existe lo que se conoce como la herencia forzosa, que implica un tercio o una quinta parte de la herencia que necesariamente va a parar al cónyuge o a los hijos, pero en México hay libertad absoluta para testar”, dice el autor de Testamentos, sucesiones y algo más. De acuerdo con Lozano Molina, cuando una persona realiza un testamento el notario que lo otorga tiene que dar un aviso al Archivo General de Notarías, el cual está coordinado con la Secretaría de Gobernación y con las instancias pertinentes en los estados de la República, lo cual permite que cuando una persona fallece el notario o juez que va a conocer de la sucesión patrimonial pida un informe para tener conocimiento de si la persona realizó un testamento previo y cuál fue el testamento último que otorgó, ya que una persona tiene el derecho de realizar varios testamentos a lo largo de su vida, pero el último es el que se toma en cuenta para heredar sus bienes. Para el notario es importante que una persona revise su testamento cada dos años y realice cambios si lo considera necesario. “La revisión periódica siempre será aconsejable, pues las situaciones de la vida cambian constantemente: divorcios, muertes, separaciones, etcétera, que pueden hacer cambiar la voluntad del testador”, explica. La planeación debe ser integral, pues no se trata sólo de llevar a cabo la trasmisión de los bienes, disponiendo de cómo serán repartidos y quiénes serán los beneficiarios, sino también debe tomarse en consideración las características y circunstancias de cada heredero.


141


MANERAS DE VIVIR

Demasiado de todo

L

a Red, ya se sabe, es una confusa Máquina del Tiempo que nos trae todo el rato hechos antiguos que son acogidos como si fueran nuevos y que se convierten en noticias virales de última hora. Pues bien, el oleaje de Internet acaba de depositar una de estas viejas novedades en la playa de mi computadora. Se trata de un discurso que dio en 2012 José Mujica, por entonces presidente de Uruguay, en la Cumbre de las Naciones Unidas por el Desarrollo celebrada en Río de Janeiro.

tro sistema; con ese mercado que sólo se sostiene en la multiplicación constante de un consumo enloquecido, depredador del planeta y causante de la infelicidad humana (si googleas “discurso de Pepe Mujica en Río+20”, podrás ver el video).

Escucho sus palabras ahora, cinco años después, rodeada de una marea de paquetes y paquetitos: son los regalos que tengo que hacer estas vacaciones, un montonazo de objetos, porque, como a veces no me siento del todo segura del presente escogido, puedo Mujica es un personaje singular; octogenario, simcomprar alguna cosa más para reforzarlo. Vamos a ver, pático, humilde. Es cierto que fundó a los tupamaros, me encanta hacer regalos a los seres queridos, pero ¿de una organización terroverdad me he tenido que rista y asesina semejante comprar medio Madrid a ETA. Pagó con la cár“Y todo ello para el enriquecimiento para ello? Hay presencel y es probable que hoy tes, probablemente los de una élite, desde luego; pero esa ya no tenga nada que ver mejores, que no se comcon el hombre que fue, pran, sino que se fabriélite tampoco es ajena a la compulpero no se ha arrepentido can, se inventan. Quizá públicamente. Además no tengamos tiempo para sión y está inmersa en verdaderas ha sido amigo del charegalar así: sin duda es orgías de consumismo. Qué mundo más difícil. O quizá nos vismo, no ha abogado por los presos políticos arrastre la compulsión tan enfermo: ¿cómo podemos salir venezolanos ni cubanos consumista. y ahora, tras la muerte de de esta trampa? Miro a mi alrededor Fidel Castro, ha escrito El ser humano es al dictador una carta y tengo demasiados libros, demasia- drogadicto por naturaabierta laudatoria basleza. Lo leí hace años dos aparatos electrónicos, demasiatante vergonzosa. Nadie en un ensayo brillantíes perfecto, y desde luego dos objetos decorativos, demasiada simo, Escrito con drogas, él tampoco. Pero el breve de la escritora y filósofa discurso de Río es de británica Sadie Plant. Y ropa, demasiado de todo. Ahora una veracidad y de una por cierto que no somos mismo la barbaridad de cosas que sabiduría estremecedoel único animal que se ras. Con la misma sencidroga; si no recuerdo poseo, de muchas de las cuales llez con la que hablaría mal, Plant hablaba de a un niño, Mujica nos conejos que comían hierni me acuerdo, me angustia y me enfrenta con la contradicbas alucinógenas, de cierrepugna. Pero no pasarán muchos ción insalvable de nuesvos y otros bichos. Hay

días sin que compre algo” (*) Rosa Montero es una periodista y escritora española, autora de más de una docena de novelas, entre ellas La hija del caníbal, llevada al cine por el director mexicano Antonio Serrano; además escribe cuentos infantiles, ensayos y es colaboradora habitual del diario El País. Su más reciente publicación es La carne, una intriga emocional sobre el sexo, el paso del tiempo y la capacidad para sobrevivir al fracaso.

142

Cortesía

ROSA MONTERO*


algo en la vida misma que parece predisponernos a la adicción, y el consumo es sin duda la gran droga contemporánea. Este demencial afán de acaparar quizá provenga de nuestros orígenes; somos criaturas oportunistas que, hace miles de años, tuvimos que sobrevivir sin casi nada en entornos muy duros. Es de suponer que un troglodita en mitad de una glaciación no desperdiciaba nada que encontrase: ni una rama rota para hacer fuego, ni una piedra de dimensiones apropiadas para servir de herramienta. Tal vez nos siga quedando ese

mismo gen recolector en algún rincón de nuestro cerebro, pero la urgencia acaparadora que algún día nos salvó la vida hoy nos enferma gravemente. No me extraña que cada día sea más común el síndrome de Diógenes, esa patología que consiste en acumular tantos objetos que llegas a vivir enterrado en basura. Escucho hoy a Pepe Mujica con melancólico pesimismo y pienso que todos o casi todos los humanos somos proyectos de Diógenes. Y que esta sociedad del desperdicio en la que vivimos se dedica a agravar nuestra patología con la obsolescencia programada, con campañas publicitarias enloquecedoras, con una inculta cultura de lo efímero. Y todo ello para el enriquecimiento de una élite, desde luego; pero esa élite tampoco es ajena a la compulsión y está inmersa en verdaderas orgías de consumismo. Qué mundo tan enfermo: ¿cómo podemos salir de esta trampa? Miro a mi alrededor y tengo demasiados libros, demasiados aparatos electrónicos, demasiados objetos decorativos, demasiada ropa, demasiado de todo. Ahora mismo la barbaridad de cosas que poseo, de muchas de las cuales ni me acuerdo, me angustia y me repugna. Pero no pasarán muchos días sin que compre algo. @BrunaHusky


AQUEL AYER RAMÓN DE FLÓREZ*

E

n el verano de 1981 me trasladé de San Sebastián, donde radicaba, a Madrid, donde viví varios años. Coincidió mi llegada a la capital de España con el arribo de Hugo Sánchez, quien, contratado por el Atlético de Madrid, se disponía a mostrar su futbol. Compré una entrada en el estadio Vicente Calderón para ver jugar a mi paisano con su nuevo equipo y bajo las órdenes del entrenador Luis Aragonés. A mitad del segundo tiempo, Hugo entró al juego con un entusiasmo que le duró solamente cinco minutos. Porque al recibir un balón en la media cancha se lo acomodó y lo adelantó con una “chilena” innecesaria que le costó ser retirado por el entrenador. Los “forofos” del Atlético no salían de su asombro, ni yo, de la vergüenza. Durante una infinidad de partidos y ante la incomprensión de los seguidores de los Colchoneros, Aragonés insistentemente llamaba al delantero a la cancha para, al poco tiempo, volverlo a sacar ante los silbidos de la afición que no entendía el fichaje de este extraño jugador. Pero gracias a esa terquedad del inolvidable técnico español y el coraje del mexicano fue quedando atrás esa larga y difícil etapa de adaptación. Hugo Sánchez sacó un buen día la casta, el espíritu de lucha, enseñó el futbol que llevaba dentro y logró la titularidad como delantero del Atlético y el respeto de la afición que descubrió entonces a un magnifico futbolista. Hasta ese momento muchos dejamos de pensar que Hugo se tendría que regresar a nuestro país pronto, como tantos otros jugadores mexicanos. En la temporada 84-85, el exdelantero de los Pumas de la UNAM consiguió con su equipo la Copa del Rey y el subcampeonato de Liga, además del título de máximo goleador de la Liga Española (el Pichichi). Su figura, su empeño y su juego atrajo todos los reflectores, se convirtió en un crack codiciado por los clubes de futbol más importantes del mundo. El Real Madrid pagó una fortuna por su traspaso y acertó, ya que en su primera temporada con este fabuloso equipo consiguió nuevamente el Pichichi; lo refrendará en las tres temporadas siguientes. Con los Merengues ganó, además, cinco Ligas consecutivas, una Copa del Rey y la Copa de la UEFA. Así, se convirtió en uno de los jugadores más cotizados del planeta, batiendo todos los récords y obteniendo trofeos de enorme importancia. En la temporada 89-90 anotó 38 goles que le valieron la codiciada Bota de Oro, presea que se otorga al máximo goleador de todas las ligas de Europa. Pero no todo era miel sobre hojuelas. En un juego en el Camp Nou contra el Barcelona, el Real Madrid pierde un encuentro transmitido por televisión. Al dirigirse Hugo Sánchez a los vestidores es increpado por la dureza de su juego por algunos aficionados catalanes. El crack mexicano contesta groseramente haciendo señas con las dos manos puestas en sus genitales. Se forma un escándalo y un rechazo mayúsculo en el estadio. No sólo contra Hugo, sino también contra el Real Madrid, una institución que se caracteriza por no permitir jamás actitudes de esa naturaleza.

Cortesía

Hugo Sánchez, asignatura pendiente Ramón Mendoza, presidente del club blanco en aquella época, llama a cuentas a Sánchez. Le hace patente su disgusto, el de la junta directiva, y, como decimos los mexicanos, le lee la cartilla. Pero Hugo no sólo no se disculpa, sino que hace torpes declaraciones a la prensa. El mundillo del futbol español se incendia. Acabando la temporada, el Madrid no le renueva el contrato. La soberbia y el fuerte carácter de uno de los mejores jugadores del mundo son castigados de esa dramática manera, a pesar de encontrarse en la plenitud de su carrera. Es entonces cuando Hugo Sánchez regresa a México para incorporarse al Club América. Al día siguiente de llegar, citado por Emilio Azcárraga Milmo, se presenta en Televisa, concretamente en la oficina del Tigre. Este le hace esperar en la antesala tres largas horas durante las cuales su secretaria, Licha Almada, no le ofrece ni un vaso de agua. Al cabo de ese eterno esperar, el Patrón de Patrones del futbol mexicano lo recibe sentado en su escritorio. Sin mirarle a los ojos le ordena que se siente y le da la bienvenida. Hugo Sánchez se queja suavemente del maltrato y le recuerda a Don Emilio su impresionante trayectoria en el mejor futbol del planeta. Azcárraga se levanta de su majestuoso sillón y lo fulmina con la mirada. Para luego informarle, al cinco veces Pichichi, que para él es solamente uno más de sus empleados. A Hugo lo invade un frío polar, se queda con la boca abierta, pero no contesta. Cabizbajo,

*Su experiencia en medios electrónicos e impresos incluye apariciones como analista político en Televisa y TV Azteca, y artículos de opinión en el diario Ovaciones. Pero nada se compara con su conocimiento de la sociedad mexicana e internacional, de la cual formó parte y vio de cerca en su restaurante Villa Fontana, famoso entre los famosos a mediados del siglo XX en la capital de nuestro país.

144


por primera vez en su vida se desmorona. Sigue las instrucciones del Gran Jefe, sale de la oficina y se marcha de inmediato a las instalaciones del América con la camiseta azulcrema puesta. Punto. La leyenda de Hugo Sánchez y su extenso historial profesional es ampliamente conocida. Así como su personalidad, carácter y temperamento. Nunca le conocí personalmente, a pesar de que en Madrid tenía un magnifico chalet por los rumbos de Aravaca, a cinco minutos del departamento que rentaba yo en el municipio de Majadahonda. Muchas veces se le encontraba caminando con sencillez rodeado de chamacos y de muchísimas personas aficionadas al futbol, o no, que lo consideraban un ídolo. Asistí a muchos de sus partidos memorables de los cuales recuerdo perfectamente algo que podría ser una más de sus anécdotas: en el estadio Santiago Bernabéu, sede del Real

Madrid, se instaló atrás de la portería sur un conjunto de barbajanes violentos, intolerantes y racistas. No querían a Hugo, lo provocaban, lo insultaban y le gritaban “indio” de manera peyorativa. Esto empezaba a convertirse en una constante en todos los partidos a pesar de ser jugador del equipo del cual los rufianes supuestamente eran seguidores. Pero en un juego donde metió un gol de antología que hizo ganar a su equipo, un encuentro difícil y crucial, dio su acostumbrada maroma, se quito la camiseta y corrió hacia el lugar donde se ubicaba la llamada porra Ultra-Sur. Allí, con el torso desnudo, los puños cerrados y los brazos en alto festejó ante sus detractores el tanto anotado. Fue entonces cuando los sinvergüenzas de ese sector se pusieron de pie como resorte aclamando hasta el delirio a nuestro delantero con un grito de “¡Hugo, Hugo, Hugo!” que resonó en el estadio y en varias cuadras a la redonda. Fue un momento de intensa emoción que vivimos los 80 mil espectadores que abarrotábamos ese día el Santiago Bernabéu. Soy un aficionado más al futbol. Ni siquiera un buen conocedor y menos un comentarista. Pero he tenido la fortuna a lo largo de mi vida de presenciar grandes encuentros, admirar a jugadores colosales y enterarme de cosas de ese universo apasionante. Por ello me gustaría, por primera vez, estrechar la mano de Hugo Sánchez Márquez, quien hace unos días cumplió un año menos de los 60 que tendrá en 2018. Disfruten su viaje, amigos de Interjet. ramondeflorez@yahoo.com.mx

145


recuento de viajes Tania Sierra

ARMANDO VEGA-GIL*

Los enterradores

¿

Sabes?, tengo media mandíbula humana en mi cuarto de trebejos.

Michelle, mi bruja de confianza, pela los ojos sobre el gesto perplejo y lujurioso de niño frente a un pastel de Sanborns. Su cabellera rojo zanahoria es ahora más ardiente que hace unos segundos. —Lo sabía, la vibra de tu casa es densa. ¿Qué otras reliquias tienes acá? —Un fémur partido a la mitad y tres costillas. Un trozo de cráneo, trepanado, bien pulido en el corte. —¡Déjame verlos! ¿De dónde los sacaste? —De Teotihuacán, Michelle. De la Ciudad de los Dioses. 1969. A mis 14 años, yo era un arqueólogo aficionado, lleno de pasión por lo antiguo e inútil. Cada ocho días salía con amigos a los alrededores de la ciudad en busca de tesoros prehispánicos: fragmentos minúsculos de vasijas, pedacería de pedernales, puntas de flecha de ónix –incompletas–, el piececito de un ídolo de cerámica; todo eso que los especialistas llaman “basura arqueológica”, pero que para nosotros eran los vestigios de un pasado igual de roto, esparcido por el campo, sin sentido. Yo había desarrollado con tenacidad una percepción especial para localizar y reconocer estos rastros, siempre caminando con la cabeza gacha, escaneando entre yerbajos y el polvo de los caminos. 47 años después, seguiré así en mi andar: viendo al suelo como un prisionero, sin volver los ojos al cielo para extraviarme en el infinito de la libertad azul y sus nubes. El campo, las afueras, quedaban muy cerca de la ciudad, bastaba con tomar un camión a Ecatepec o Ticomán para dar en un viaje de menos de una hora con estos tiraderos y abrir hoyos en el suelo en busca de un “algo” sobrecogedor que nunca aparecía. Aquel verano decidimos ir a Teotihuacán. ¿Hacía cuántas centurias había sido abandonada esa ciudad cuyo centro ceremonial era precedido por una pirámide monstruosa, la del Sol, a bocajarro de una calzada fastuosa –la de los Muertos– abrazada por templos y palacios, hasta desembocar en otra pirámide imposible de abarcar a vista fija, la de La Luna? En los alrededores de la urbe, donde vivía la gente humilde del hoy, del antier y del mañana mesoamericano, ocurría lo fantástico: sin siquiera poner atención, en la polvareda pedregosa, uno daba con basura arqueológica a puños y en altos estados de conservación: mecheros completos de cerámica endurecida como roca, tepalcates del tamaño de la palma de la mano, decorados con rojo cochinilla, y, con suerte, dabas con la cabeza de un ídolo de ojos entrecerrados dentro de las mandíbulas de un jaguar. No había que cavar para dar con esos vestigios: estaban a flor de piso. Aún así, yo llevaba colgando de mi mochila una pala de jardinería

para demostrar al mundo que era un arqueólogo incomprendido. ¡Error! Y fue en la Calzada de los Muertos que un vigilante del Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH) nos detuvo: “Son saqueadores, ¿verdad, mocosos tarugos?”. Y allí mismo expropió mis navajas de obsidiana y las cabezas de arcilla, en nombre de la Nación, la Patria y la Federación, para llevarlas a cualquier lugar (¿la sala de la casa de un compadre?) menos a un museo. Regresábamos tristes, entonces, por un descampado alejado, cuando pasamos junto a una burbuja de basalto que abría su hocico hacia el sol. La tierra estaba removida, negra. Entre los terrones había cuchillos de piedra intactos, trozos de verdes y azules alucinantes de urnas funerarias, placas de mica, vasijas completas, caritas, ídolos de una pieza. Antes que nosotros, ¿acaso un par de horas?, saqueadores, estos sí profesionales, habían mal abierto un entierro teotihuacano bajo esa concha milenaria. Revolvimos el tiradero y, de pronto, emergieron un par de cráneos aún dentados y vértebras humanas. Huesos blanquísimos. Tantos muertos juntos sólo hablaban de una acción aterradora y exultante: un “noble” fue enterrado allí junto con sus sirvientes, los cuales habrían sido sacrificados para acompañar a su Señor hasta el año de desgracia de 1969, en que fueron desenterrados. 2017. Michelle toma los huesos, cierra los ojos y, tras un arrebato extático, se pone a llorar.

*El autor es miembro fundador de Botellita de Jerez, banda emblemática del rock mexicano contemporáneo. Ha ganado tres premios nacionales de literatura y ha publicado 31 libros entre crónica autobiográfica, novela, poesía y libros infantiles. Hace música para niños con su Ukulele Loco, conduce un programa de radio especializado en cine mexicano emergente y ha encontrado en la fotografía un nuevo medio para dar su opinión sobre la vida.

146


“Regresábamos tristes, entonces, por un descampado alejado, cuando pasamos junto a una burbuja de basalto que abría su hocico hacia el sol. La tierra estaba removida, negra. Entre los terrones había cuchillos de piedra intactos, trozos de verdes y azules alucinantes de urnas funerarias, placas de mica, vasijas completas, caritas, ídolos de una pieza. Antes que nosotros, ¿acaso un par de horas?, saqueadores, estos sí profesionales, habían mal abierto un entierro teotihuacano bajo esa concha milenaria”

—Pobrecitos. Sufrieron mucho. Sufren. Tenemos que llevar sus restos de regreso a Teotihuacán, orar por ellos, pedirles perdón. No pueden estar en un cuarto de trebejos, son los padres de los abuelos de nuestros abuelos. Y aquí vamos, Michelle y yo, remontando el viaje de regreso en la Calzada de los Muertos, con la antigua pala de jardinero oculta en mi mochila, junto a una botella de agua y media mandíbula humana, en busca de una burbuja de basalto para regresar la tierra a la Tierra. Entonces, aparece frente a mí un vigilante del INAH, viejo y destartalado: “Son saqueadores, ¿verdad?”. —No, señor, somos enterradores. —Bien, entonces… ¡adelante! —me dice con su cabeza de ojos entrecerrados, dentro de las mandíbulas de un jaguar. Y sigo de frente. Yo que soy incapaz de mirar al cielo en busca de la libertad.

@ArmandoVegaGil

147


el pulso

La edad de oro estadounidense

E

n estos días agitados el mundo se preocupa por los efectos que tendrá el señor Donald Trump sobre su país –y por tanto sobre el mundo–. Es probable que el señor Trump no mejore mucho el futuro próximo de su país; es notorio que ya consiguió mejorar bastante su pasado cercano. Vivimos una edad de oro de la democracia estadounidense –pero no es esta sino la que acaba de terminar: la que la irrupción del señor Trump cerró con cólera y estrépito–. Es un mecanismo clásico. Ya lo dijo, como casi todo, el general Juan Domingo Perón: “No es que yo haya sido bueno; es que los que vinieron después me hicieron mejor”. Ahora, de pronto, el espejo roto del señor hace que políticos, columnistas, actrices de Hollywood y otros opinadores despechados extrañen ese “ejemplo para el mundo” –lo han escrito varios– que solían ser los Estados Unidos de América. Y abundan: hablan de la democracia modélica, de la sociedad más justa, del paradigma de libertad y todas esas cosas que la apoteosis del señor Trump está por arruinar o ya arruinó. Es curioso. Hablan, en realidad, de un país donde las diferencias sociales y económicas son extremas: donde el famoso 1% más rico posee más de un tercio de todas las riquezas, donde los ingresos de la mitad más pobre de la población no crecieron en los últimos 30 años mientras que los de ese 1% se triplicaron. Un país que se gastó más de 700 mil millones de dólares en salvar a los bancos que casi lo hunden –llevándolo a una crisis por la que nueve millones de personas perdieron sus trabajos en un año–. Hablan de un país donde más de 6 millones de personas están presas o libres bajo palabra, donde la proporción de negros encarcelados es tres veces mayor

Cortesía

MARTÍN CAPARRÓS*

que la proporción de negros libres. Un país cuyo gobierno liberal y sonriente deportó, entre 2009 y 2016, a 3 millones de inmigrantes –mientras proclamaba que los estaba ayudando–. Un país que ganó grandes fortunas aprovechando la mano de obra barata y maltratada de otros países –y que ahora se lamenta por sus consecuencias–. Hablan de un país que lanzó, sólo en 2016, más de 26 mil bombas de gran poder en sus operaciones militares sobre Siria, Irak, Afganistán, Libia y Yemen. Un país que mantiene fuera de su territorio un campo de concentración donde encierra a quien quiere. Un país que tantas veces intervino en los asuntos internos de otros, muchas con extrema violencia. Hablan de un país armado, donde la mitad de los hombres posee armas de fuego, donde unas 12 mil personas mueren baleadas cada año. Un país donde proliferaron los mass shootings –asesinatos masivos azarosos–, en los que un tirador mata al azar cuantos más mejor en una escuela, una iglesia, un bar, un mall: casi 150 desde el año 2000. Un país donde dos de cada tres apoyan la pena de muerte, donde 3 mil hombres y mujeres esperan ser ejecutados. Hablan de un país cuyos billetes dicen “En Dios confiamos”. Un país donde cuatro de cada 10 adultos creen que un dios creó al hombre en su forma actual hace menos de 10 mil años, como dice la Biblia. Hablan de un país que lleva décadas conducido por dinastías familiares –padre e hijos, esposo y esposa– que serían tema de farsas y vergüenzas si sucedieran en cualquier republiqueta sudaca. Un país donde los grandes poderes económicos contratan legalmente a intrigantes para que presionen a los legisladores para conseguir leyes que favorezcan sus negocios. Un país donde un multimillonario racista y misógino puede llegar a presidente por el voto de sus ciudadanos. Hablan de un país que también está lleno de gente fascinante, de grandes artistas y escritores, de universidades y bibliotecas, de innovaciones científicas y técnicas, de iniciativas generosas. Pero que no es el modelo de virtudes que ahora pintan. Sabemos que todo tiempo pasado fue mejor. Sólo que esta lectura melancólica de la historia no permite entender la historia. Es la mejor forma de seguir pensando en el señor Trump como un meteorito que entró en la atmósfera más pura y delicada, un chancro inexplicable: no la consecuencia de un proceso sino un accidente. Así no hay forma de encontrar salidas. Si el “Terremoto Trump” sirve para algo será para que muchos decidan que es hora de repensar sus vidas y su sociedad; sería una pena que, en cambio, se dedicaran a llorar por ese paraíso que no perdieron porque nunca existió.

@martin_caparros (*) Bigote imperial, Martín Caparrós (Buenos Aires, Argentina, 1957) es un periodista y premiado escritor, autor de las novelas El tercer cuerpo, Un día en la vida de Dios, Valfierno (Premio Planeta Latinoamérica 2004) y Los Living (Premio Heralde 2011), entre otras. Su pasión por el Boca Juniors lo dejó plasmado en Boquita y en 2010, a propósito del Mundial de Sudáfrica, entabló una correspondencia sobre futbol con su colega Juan Villoro; el resultado lleva por título ida y vuelta. Una de sus más recientes obras se titula Lacrónica.

148


149


DE LO PERDIDO LUIS LAGO*

H

ace 10 lustros y meses, tras crear gran expectativa, Gabriel García Márquez publicó su obra cumbre: Cien años de soledad. Tantas anécdotas sobre la hechura de este monumento a la vida, idiosincrasia e historia de América Latina, resumida en un pueblo llamado Macondo… —¿Cuáles se saben?—, reta Cruz, en el bar nuestro de cada jueves, a los amigos que siempre nos reunimos ahí. —La de que dio vuelta en U en carretera México-Acapulco y, con toda la familia a bordo del auto, se regresó a su casa porque se le acababa de ocurrir cómo escribirla—, dice Bienes Raíces, así apodado porque ama cosechar dinero. —Yo también hubiera arruinado un viaje si hubiera sabido que una novela me volvería rico. ¿Se imaginan que alguien dijera: “¿Gabo me debe una letra?” ¡Guau! —Yo sé que, años después del éxito, afirmó que las historias se las había contado su abuela—, comenta Mutis, el más silencioso de los amigos. —Cierto y cierto—, califica Sharpei Planchado, el más leído de mis contertulios. —Levanto mi copa por ustedes, pero a que no se saben ésta: Un día llegó a casa de Gabo su paisano Álvaro Mutis, y le aventó a la cara el libro Pedro Páramo. El poeta colombiano le dijo: “¡Tome, para que aprenda a escribir!”. Gabo lo leyó y releyó con delirio. Y de ahí salió el primer párrafo de Cien años… Yo, que casualmente traigo un ejemplar de Pedro Páramo, por estar haciendo un estudio al respecto del centenario del natalicio de su autor –Juan Rulfo–, abro casi por la mitad el libro del Fondo de Cultura Económica y leo en voz alta:

Cortesía

A 50 de Cien…

—No sean payasos—, interrumpe Bienes Raíces. —¿Insinúan plagio? —¡No, hombre!—, lo calma Sharpei. —De lo que se trata es de eso que André Breton llama “vasos comunicantes”. García Márquez reconocía la influencia de Rulfo. Lo que pasa es que a veces uno tiene algo que decir, pero no sabe cómo; y llega otro, lo escribe muy bien… y al leerlo uno, ¡eureka!. Es genial que tanto en Cien años de soledad como en Pedro Páramo se hable de fantasmas como seres vivos, y se aluda a inciertas fechas históricas que, en el fondo, son muy ciertas. En Páramo, los cristeros y, a la vez, la Colonia. El tiempo queda abolido, pero no las huellas que deja el tiempo. —Y en Cien años—, tomo la palabra, —se habla casi del Paraíso Terrenal con un recién fundado Macondo, en el que la única autoridad es la vida misma; y se habla luego de la perversión de la política; y de la relación de Latinoamérica con Estados Unidos a través de la empresa bananera; y se habla de… —¡Párale, párale!—, interrumpe Cruz. —Los reté a contar anécdotas, no a que revelen el trasfondo de todo. Yo me sé una buena: Resulta que Gabo tenía tanto miedo de estar escribiendo una mala novela, que le pidió a unos editores que le publicaran en sus revistas unos capítulos como adelanto, a ver si el público respondía bien. Imagínense: si él sentía dudas, ¿qué nos queda a nosotros, los mortales? —¿A poco estás escribiendo algo, Cruz?—, pregunta Bienes Raíces. —La historia de mi pueblo, cerca del Nevado de Toluca.

—“El padre Rentería se acordaría, muchos años después, de la noche en que la dureza de su cama lo tuvo despierto y después lo obligó a salir”. ¿A qué les suena? Toma la palabra Sharpei. —Cito de memoria el comienzo de Cien años de soledad: “Muchos años después, frente al pelotón de fusilamiento, el coronel Aureliano Buendía había de recordar aquella tarde remota en que su padre lo llevó a conocer el hielo”.

—¿Y cómo se va a llamar? ¿Ochenta años de…? —¡No hables de política, Malas Raíces! Está bueno el vino y está mejor el tema. Ya veremos si un día encuentro en alguna novela el párrafo que sea mi… ¿mi qué? ¿Mi copa comunicante? —¡Por Gabo y por Rulfo!—, comunicamos vasos y copas. ¡Por los 50 años de Cien años de soledad! quepena@hotmail.com

*Luis Lago nació en una tormenta, durante una tertulia literaria. Desde entonces se alimenta de libros, letras y lluvia. Hace periodismo cultural y de viajes en algunos medios nacionales y siempre está dispuesto a colgarse la mochila al hombro.

150



PORQUE LO DIGO YO

Cortesía

SANTIAGO RONCAGLIOLO*

Pesadillas

P

apá, ¿esto da pesadillas?”. Mi hija está viendo Una serie de catastróficas desdichas (A Series of Unfortunate Events), la nueva serie de Netflix en donde los finales felices no existen, basada en el oscuro libro infantil de Lemony Snicket. Ahora mismo, las sanguijuelas carnívoras del Lago Lacrimógeno acaban de comerse a la tía Josephine, dejando un rastro de burbujas sobre su cadáver. Y me pregunto si debería apagarle la tele. La verdad, los cuentos infantiles siempre han sido bastante siniestros. El leñador le abre la panza al lobo con un hacha para salvar a Caperucita. Cenicienta es esclavizada y atormentada por su horrible madrastra. Pulgarcito hace que el gigante decapite a sus hijos, y luego le roba para sobornar a sus propios padres, y que no lo vuelvan a abandonar. Sin embargo, hoy en día queremos proteger a los niños de cualquier imagen perturbadora. Exigimos cuentos que sólo expongan valores positivos. Evitamos los monstruos demasiado oscuros, las actividades reprobables o los personajes que fuman. Cuando la niña iba a la guardería, el padre de un

“La ficción es un simulacro de lo real. Prepara las mentes de los niños para la vida, y eso incluye el mal, la tristeza, el dolor. Si quitamos todo eso de los cuentos, idiotizamos a los chicos. Una serie de catastróficas desdichas exhibe a secuestradores de menores, reptiles venenosos, explotadores laborales y padres muertos en incendios. No es una clase de educación cívica, pero extiende la imaginación hacia nuevos territorios” compañerito quería censurar Los tres cochinitos por incitación a la violencia contra los animales. La ficción es un simulacro de lo real. Prepara las mentes de los niños para la vida, y eso incluye el mal, la tristeza, el dolor. Si quitamos todo eso de los cuentos, idiotizamos a los chicos. Una serie de catastróficas desdichas exhibe a secuestradores de menores, reptiles venenosos, explotadores laborales y padres muertos en incendios. No es una clase de educación cívica, pero extiende la imaginación hacia nuevos territorios. Así que miro a mi hija con seguridad y le digo: “No. Sigue mirando”. A lo mejor sí tiene pesadillas. Pero la vida le traerá cosas peores. Prefiero que sepa enfrentarlas. @twitroncagliolo

*Santiago Roncagliolo (Lima, Perú, 1975) se convirtió en el ganador más joven del premio Alfaguara (en 2006) por su novela Abril rojo. Como escritor ha tocadomuy diversos géneros: cuentos, reportajes, guiones de cine y televisión... También es traductor (de autores como Jean Genet y AndréGide). Su última novela es La noche de los alfileres, un retrato de la violencia de los adolescentes limeños durante los años de teror de Sendero Luminoso.

152



MÁQUINAS

Texto: JONATHAN MORALES

Estará listo para circular por las calles a finales de 2017 y uno de sus objetivos es combatir la contaminación ambiental en las grandes urbes. Su nombre es Zacua y es un vehículo orgullosamente mexicano, además de completamente ecológico.

C

onfeccionado por la empresa Motores Limpios y ensamblado en Puebla (la primera edición constará de cien unidades), cuenta con un motor eléctrico que permite una autonomía de 160 kilómetros luego de que sea cargado durante ocho horas. Pensado para el tránsito en las ciudades y con la idea de incentivar la movilización “cero emisiones”, Zacua puede alcanzar una velocidad de 95 kilómetros por hora. Para las personas interesadas, este vehículo está a la venta desde el pasado 6 de julio –cuando fue presentado en sociedad– y las unidades adquiridas se entregarán en noviembre. Mayor información en la página: www.zacua.com.

154


Lo que debes saber… 1. Zacua presentó dos vehículos biplaza llamados M2 Y M3, cuyo ensamble se hace en nuestro país, a pesar de que algunas partes se fabricaron en otras naciones. Ambos comparten la misma mecánica, de hecho, su diferencia se centra en el tamaño. 2. La marca asegura una autonomía de 160 kilómetros. Se mueve con un motor eléctrico PMSM de 34 kW (45 hp) y 64 lb-pie de torque, que logran darle una velocidad límite de 95 km/h. 3. Cuenta con frenos de disco en las cuatro ruedas y sistema ABS, suspensión independiente de tipo McPherson en ambos ejes. 4. Tiene tres modos de conducción: Eco (ahorro de energía), Standard (brinda balance, aceleración y potencia) y Sprint (máxima velocidad). 5. No tendrá servicios anuales, sino revisiones bianuales. 6. Por dentro lleva asientos tipo cubo con ajuste eléctrico, sistema de sonido de alta fidelidad, pantalla táctil al centro con conexión Bluetooth, navegación, acceso a correo electrónico, redes sociales y teléfono integrado. 7. Por fuera destaca por sus rines de aluminio de 15 pulgadas en dos tonos y faros de niebla. Se podrá adquirir en color rojo, gris y marfil, con opción a tener carrocería en dos tonos con un costo extra. 8. No pagará tenencia ni verificación, y está exento del Programa Hoy No Circula. 9. Zacua cuenta con un convenio con la Comisión Federal de Electricidad (CFE), para instalar el cargador del auto en la casa del propietario y unirlo a un medidor específico del auto, contribuyendo a mantener baja la tarifa eléctrica. 10. Su nombre proviene del náhuatl y designa a un ave que habita en el sureste de México. Ostenta la particularidad de que era la favorita del emperador Moctezuma.

Imágenes: cortesía

11. El precio base del vehículo es de 460 mil pesos mexicanos.

155


QUÉ HAY DE NUEVO

Amores de verano Texto: RUBÉN ACOSTA

Te presentamos nueve gadgets de reciente aparición que se convertirán en tu mejor compañía durante las vacaciones... y por mucho tiempo más.

Sobre las olas De Sevylor y con capacidad para tres personas (200 kilos), este kayak inflable de alta presión invita a travesías en aguas tranquilas. Y lo mejor: se desinfla fácilmente y plegado se convierte en una mochila.

Más vale foto en mano… Polaroid Snap promete imágenes digitales (y compartibles en redes sociales) y copias de papel al instante con una misma cámara.

MEEM es cargador por un lado y memoria externa por el otro. Hasta 32 gigas de capacidad extra para guardar fotos, videos o correos, liberando espacio en tu celular rápidamente allí donde te encuentres. Disponible para iPhone y Android.

Energía para llevar Ligera (249 gramos) e inteligente, esta batería Lepow indica cuándo termina de cargarse un dispositivo para entrar en modo ahorro de energía (que conserva durante seis meses). 156

Imágenes: cortesía

Dos en uno



Libro todoterreno Tiene el tamaño de una tableta pequeña, la misma nitidez de pantalla que una página impresa (incluso de noche) y lo aguanta todo: arena, polvo y agua. Además, la batería dura un mes. Es el fabuloso Kobo.

Selfi volador El AirSelfie en un dron que cabe en la palma de la mano y se controla mediante una app que muestra los mandos para pilotarlo y la imagen de su cámara frontal para lograr el mejor encuadre.

Maleta inteligente Flexible y resistente (prueba a saltar sobre ella), esta maleta calcula el peso en tiempo real, carga dispositivos electrónicos y geolocaliza tus pertenencias en todo momento. Es de Raden.

Acción submarina

A prueba de golpes SafeGrip, de Kensington, es una funda para el iPad de los niños que combina funcionalidad (el asa se convierte en un soporte para colocar de pie la tableta) y colores vivos. Su espuma semirrígida protege de golpes y caídas.

158

Filmar tus aventuras veraniegas resultará más sencillo con GoPole, un soporte para cámaras GoPro que proporciona una mayor estabilidad durante la grabación, especialmente bajo el agua.


159


Mascotas

INTERJET INFORMA

a bordo

Texto: CLARA SÁNCHEZ

Te presentamos el ABC para volar con tu mascota en Interjet. Recuerda que sólo transportamos perros y gatos, y que este ser querido viaja bajo tu exclusiva responsabilidad, por lo que es bueno que tengas en cuenta la siguiente información.

J

imena Villaseñor radica en Chetumal. Vive con Laica, una perrita criolla cruza de weimaraner, a la cual adoptó en un centro de atención animal. En diciembre, Jimena viajó a la Ciudad de México para festejar Navidad con su familia, y gracias a las políticas de vuelo de Interjet, pudo llevar a Laica consigo. Esta no es la primera vez que Jimena viaja con un animal; anteriormente lo hizo con Katy, una perrita maltés que la acompañó a Bogotá, Colombia, también por Interjet. “Me gustó mucho la experiencia. El personal de la aerolínea es muy amable. Ahora tienen una fila especial donde reciben a las personas que viajamos con mascotas y nos dan prioridad, nos hacen sentir que somos especiales. Cuando viajas al extranjero, el trámite es un poco más largo, pero eso depende del destino. En Colombia, por ejemplo, le hicieron radiografías a Katy cuando entró y salió del país para verificar que no tenía drogas. También me pidieron que su jaula transportadora estuviera desinfectada”.

Adentro o afuera Interjet es la aerolínea líder en transportar mascotas en México. “Son más de mil al año”, dice Andrés Martínez Reynoso, director de mercadotecnia. El éxito de este servicio se debe, en gran medida, a que no genera un costo extra al pasajero, ya que puede incluir a su animal en el peso del equipaje permitido de acuerdo a la tarifa del vuelo que adquirió: Light: documenta una pieza de equipaje de 25 kg y lleva equipaje de mano de hasta 10 kg; Óptima: documenta dos piezas de equipaje de 25 kg cada una y lleva equipaje de mano de hasta 10 kg; y Priority: documenta tres piezas de equipaje de 25 kg cada una y lleva equipaje de mano de hasta 10 kg. 160


“Solo transportamos perros o gatos, y lo hacemos de dos maneras: en cabina de pasajeros, si la mascota pesa menos de cinco kilos y viaja en una transportadora blanda para que quepa abajo del asiento; o en cabina de equipaje, si su peso es mayor a cinco kilos. En este caso debe ir en una transportadora dura o kennel y lo ubicamos en una zona específica que está oxigenada”, explica Martínez Reynoso. Las mascotas que viajan en cabina de pasajeros deberán permanecer todo el tiempo dentro de su contenedor: “En los únicos asientos en los que no está permitido llevar animales es en los que están cerca de las salidas de emergencia, para no obstruirlas”.

istock

Independientemente de los requerimientos de cada aerolínea, la Secretaría de Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación (SAGARPA) exige que las mascotas “tengan más de cuatro meses de edad, posean cartilla de vacunación y sus dueños presenten certificado médico para vuelos nacionales. En vuelos internacionales es necesario revisar los lineamientos de cada país”.

161


La doctora dice…

• Perros guía y de apoyo emocional: la doctora Keila Zerecero, del hospital veterinario VetMe, ubicado en la capitalina colonia Condesa, explica que los perros guía que ayudan a personas con discapacidad visual o los de apoyo emocional se eligen desde que son cachorros por su carácter y se les da un entrenamiento especial: “No son nerviosos, no necesitan medicamentos y muchas veces están acostumbrados a pasar largos periodos quietos”. En este caso, las políticas de Interjet permiten que los perros de apoyo emocional, sin importar el tamaño o el peso, viajen en cabina de pasajeros y fuera del kennel, en tanto el dueño tenga a la mano el certificado médico expedido por un especialista que avale que está bajo cuidado profesional y requiere de la compañía del animal para su estabilidad emocional. “Tratamos de ubicarlos lo más adelante posible del avión para que estén más cerca tanto de la entrada como de nuestro sobrecargo”, puntualiza Andrés Martínez, director de mercadotecnia de la aerolínea.

• Mascotas agresivas: la doctora Zerecero considera que este tipo de animales no deberían de viajar porque necesitan bozal y no es aconsejable que lo usen en un vuelo, ya que pueden vomitar.

• Mascotas braquicéfalas: son razas cuya nariz chata, como la del perro bulldog o el gato persa, no les permite respirar de manera adecuada. “Lo hacen por la boca, pero con la altura y la presión que se alcanza en un vuelo de avión, se pueden ahogar. Las leyes de la aeronáutica recomiendan que este tipo de animales no viajen”, explica Martínez Reynoso.

Con la finalidad de que los pasajeros viajen más tranquilos y sepan que su mascota ya está abordo, Interjet busca implementar próximamente un sistema parecido al que se utiliza en algunos restaurantes de comida rápida: en el transportador del animal se pondrá un dispositivo que se enlazará con otro que tendrá el dueño en sus manos, el cual vibrará cuando el perro ingrese al avión. Andrés Martínez asegura que Interjet, de acuerdo con su compromiso de transportar pasajeros con calidad y calidez, tiene la misión de apoyar a los usuarios frente a cualquier eventualidad de salud que pueda presentar su mascota: “En ese caso activaríamos todos los niveles de seguridad y buscaríamos al médico veterinario más cercano”. 162

La doctora Zerecero asegura que es importante considerar el destino al que llevaremos a nuestra mascota: “Si viaja a la playa, hay que revisar que la temperatura del pavimento no sea muy elevada para evitar quemaduras en sus patas o cojinetes. En caso de que entre al mar, hay que bañarlo después con champú humectante y secarlo bien para que no tenga problemas de excesos de resequedad. Es importante vigilar que tanto gatos como perros estén frescos e hidratados todo el tiempo para evitar que sufran un golpe de calor. Si van a clima frío hay que cuidarlos de los cambios bruscos de temperatura. Las razas que tienen el pelo corto o que no tienen pelo, necesitan usar abrigo y estar lejos del aire acondicionado”.

Fotos: cortesía

Casos especiales

Keila Zerecero, especialista en medicina y cirugía para perros y gatos, aclara que la cartilla de vacunación de nuestra mascota debe tener registrada, además de la vacuna antirrábica, la séxtuple en el caso de perros y la triple para los gatos. “El estrés del vuelo hace que los animales bajen sus defensas y estén propensos a contraer enfermedades infecciosas como el moquillo, la hepatitis infecciosa y el calicivirus felino. También es recomendable desparasitarlos y protegerlos contra garrapatas o los mosquitos transmisores de la enfermedad canina del gusano de corazón”.


163


istock

“Me gustó mucho la experiencia. El personal de la aerolínea es muy amable. Ahora tienen una fila especial donde reciben a las personas que viajamos con mascotas y nos dan prioridad, nos hacen sentir que somos especiales”: Jimena Villaseñor, viajera frecuente en Interjet

Prepara a tu mascota Previo al vuelo

El día del vuelo

• Un mes antes: desparasítalo y llévalo a vacunar.

• Lleva a tu mascota en ayunas para que no vomite, ya que podría sufrir una broncoaspiración.

• Tres semanas antes: adáptalo a su transportadora o kennel, la cual debe estar en buen estado y cerrar perfectamente. Además, debe ser lo suficientemente rígida para que no se rompa ni se venza, estar ventilada y tener el espacio apropiado para que la mascota se pare, se acueste y gire dentro de ella. • 15 días antes: báñalo. Si sus condiciones de grasa en la piel requieren una higiene más frecuente, hazlo una semana antes. También puedes darle un baño de espuma. • Cinco días antes: si tu perro o gato es muy nervioso, pregunta al veterinario si puede tomar Anxitane o alguna sustancias homeopática como valeriana o pasiflora para relajarse. • Tres días antes: pide su certificado de salud (sólo tiene vigencia de cinco días). En él debe quedar establecido que tu mascota está sana, en buenas condiciones para viajar, tiene su carnet de vacunación completo, está desparasitada y no tiene garrapatas, piojos ni pulgas. Debe incluir, además, sus generales: edad, raza, color, nombre y número de chip (en caso de que lo tengan), así como el nombre y la cédula del médico veterinario que expide el certificado.

164

• Coloca material absorbente dentro del kennel y algún objeto irrompible que le sea familiar, como un juguete. • No cambies su dieta, sobre todo si tienen un régimen especial. • Puedes darle agua hasta cuatro horas antes del despegue. • Algunos gatos se quedan más tranquilos si su transportadora va cubierta, solamente verifica que tenga buena ventilación.

En tu destino • Permite que tu mascota descanse y duerma libremente. • Cuando notes que está relajada, ofrécele un poco de agua y de comida. • Los perros necesitan estar un par de horas tranquilos antes de que empiecen a pasear. • Mantén su rutina de alimentación y sus salidas cotidianas.

Recomendaciones

generales

Avisa con antelación a la aerolínea que viajarás con tu mascota. Los cachorros de hasta cinco meses de nacidos no deben pasar más de seis horas sin alimento. Evita que tu mascota viaje por más de 16 horas. De ser necesario haz una parada o escala para que coma, descanse y pueda volver a ayunar. Si tu mascota requiere de algún alimento especial verifica que en tu destino puedas conseguirlo. Revisa que en la documentación de tu mascota vaya escrito el destino al que llegará. No deben viajar mascotas con enfermedades cardiovasculares avanzadas, hembras en celo o embarazadas. Si deseas tener más información consulta la página www.interjet. com.mx/mascotas-a-bordo.aspx


165


166


167


168


169


170


SERVICIO A BORDO / SERVICE ON BOARD CANAL CHANNEL

GÉNERO GENDER

3

Instrumental / Instrumental

4

Clásica / Classic

5

Audiovisions / Audiovisions

6

Décadas en español / Decades in Spanish

7

Décadas en inglés / Decades in English

8

Top Ten en español / Top Ten in Spanish

9

Top Ten en inglés / Top Ten in English

10

Grandes voces / Great voices

11

Infantil / Children

12

Regional / Regional

Espacio Interjet En vuelos con duración mayor a 2 horas y en aviones equipados con el servicio de audio, puedes disfrutar de los siguientes canales: Cámara de TV en los despegues y aterrizajes Cámara de TV en los despegues y aterrizajes Los aviones de Interjet son los únicos en Latinoamérica que cuentan con una cámara de televisión situada en la parte delantera del fuselaje. De esta manera, cuando esta cámara es activada por el comandante de la aeronave al momento del despegue o del aterrizaje, los pasajeros pueden disfrutar de la misma vista que tienen los pilotos desde la cabina de mando. Viaje ligero y coma saludable Interjet, empresa comprometida en fomentar estilos de vida saludables a través de la buena alimentación, la práctica del deporte y el desarrollo de una conciencia ecológica, une sus esfuerzos con Comercializadora PepsiCo México para ofrecer a nuestros pasajeros productos nuevos de la más alta calidad. • • •

Botana dulce para vuelos matutinos: barra Stila de Gamesa. Botana salada para vuelos vespertinos: productos de Sabritas en presentaciones mini (20 a 23 gr.). Bebidas en todos los vuelos (adicionales a los refrescos y agua natural que servimos normalmente): H2Oh!, Be Light, Pepsi Light, Pepsi MAX, Corona Light y jugos de naranja, manzana y tomate de la marca Jumex.

Baño para damas Pensando siempre en la comodidad de sus pasajeros, Interjet es también la única aerolínea nacional que en todos sus aviones ha destinado un baño exclusivo para mujeres, cuya ubicación es señalada por las sobrecargos cuando se dan las indicaciones al inicio de cada vuelo.

Pase de abordar en línea Interjet te invita a que tu acceso al avión sea directo, y por lo tanto más rápido, y evitar las filas ante el mostrador. Con solo llegar 40 minutos antes de tu vuelo es suficiente. Para ello obtén tu pase de abordar vía Internet.

Interjet Space On flights with duration of more than 2 hours and on aircrafts equipped with audio service, you will be able to enjoy the following channels: TV camera in take-offs and landings Interjet aircraft are the only in Latin America with a TV camera in the front of the fuselage. When the captain activates the camera at the moment of takeoff or landing, the passengers can enjoy the same view the pilots have from the cabin.

Travel light and eat healthy Interjet is a company committed to encourage a healthy lifestyle through good nutrition, sports practice and the development of an ecological conscience. We join efforts with PepsiCo Mexico to offer our passengers new products of the highest quality. • • •

Sweet snack on morning flights Gamesa Stila bar. Salted snack in afternoon flights mini presentations Sabritas (20 to 23 gr.) Beverages in all flights (additional to the usual soft drinks and water served on board) H2Oh!, Be Light, Pepsi Light, Pepsi MAX, Corona Light and Jumez juices.

Lavatory for ladies Our concern for our passengers comfort has made Interjet the only national airline with a lavatory for ladies only in all our planes. The flight attendant will point out its’ location while indication the safety procedures at the start of each flight.

Boarding pass online

Interjet invites you to make your access to the plane direct and swift avoiding the lines at the counter. By getting your boarding pass online you will only need to be at the airport 40 minutes before your flight time.

Si no vas a documentar equipaje: imprime tu pase de abordar por lo menos 48 horas antes de tu vuelo, sin ningún costo adicional.

If you don’t need to check your baggage, print your boarding pass at least 48 hours before your flight with no additional cost.

Si eres socio MiJet: ingresa directamente a este sitio y allí mismo podrás hacer este breve trámite.

If you are a MIjet member enter this site directly where you will be able to make this brief procedure.

171


LO INSóLITO

Chicago

Mapa de rutas / roadmap

Las Vegas

Los Ángeles Santa Clara Tijuana

Cd. Juárez Dallas San Antonio Houston

Chihuahua Hermosillo Cd. Obregón

Monterrey

Torreón La Paz

Orlando

Reynosa

Miami

Culiacán Zacatecas Mazatlán

León/Bajío

Guadalajara Puerto Vallarta

La Habana, Cuba

San Luis Potosí Tampico Aguascalientes

Los Cabos

Toluca

Campeche

Cozumel

Cd. del Carmen

Minatitlán Oaxaca

Ixtapa-Zihuatanejo

Mérida

Veracruz

México

Varadero

Cancún

Chetumal

Villahermosa

Acapulco Puerto Huatulco Escondido

Palenque Tuxtla Gutiérrez Guatemala

San José, Costa Rica

Bogotá, Colombia

SUPERJET 93 asientos / 93 seats empuje: 15,500 libras, con 2 motores / thrust:15,500 pounds, with two engines Alcance máximo: 2,870 km / Maximum range: 2.870 km Velocidad máxima: 780 km/h / Maximum speed: 780 km per hour

Rutas operadas por Superjet Routes operated by Superjet 172

Lima, Perú


Nueva York

AIRBUS A320 150 asientos / 150 seats empuje: 27,000 libras, con 2 motores / thrust: 27,000 pounds, with two engines Alcance máximo: 5,556 km / Maximum range:5.556 km Velocidad máxima: 977 km/h / Maximum speed: 977 km per hour

Listado de rutas SALIENDO DE MÉRIDA

SALIENDO DE CD. DE MÉXICO

DEPARTING FROM MERIDA

DEPARTING FROM MEXICO CITY

Acapulco (ACA) Aguascalientes (AGU) Bogotá, Colombia (BOG) Campeche (CPE) Cancún (CUN) Cd. Obregón (CEN) Cd. Juárez (CJS) Cd. del Carmen (CME) Chicago (ORD) Cozumel (CZM) Culiacán (CUL) Chetumal (CTM) Chihuahua (CUU) Dallas (DFW) Guadalajara (GDL) Guatemala (GUA) Hermosillo (HMO) Houston (IAH) Huatulco (HUX) Ixtapa-Zihuatanejo (ZIH) La Habana (HAV) La Paz (LAP) Lima, Perú (LIM) León/Bajío (BJX) Las Vegas (LAS) Los Ángeles (LAX) Los Cabos (SJD) Mazatlán (MZT) Mérida (MID) Miami (MIA) Minatitlán (MTT) Monterrey (MTY) Montreal, Canadá (YUL) Nueva York (JFK) Oaxaca (OAX) Orlando Sanford (SFB) Palenque (PQM) Puerto Escondido (PXM) Puerto Vallarta (PVR) Reynosa (REX) San Antonio (SAT)

San José,Costa Rica (SJO) San Luis Potosí (SLP) Santa Clara (SNU) Tampico (TAM) Tijuana (TIJ) Torreón (TRC) Tuxtla Gutierrez (TGZ) Varadero (VRA) Veracruz (VER) Villahermosa (VSA)

SALIENDO DE CANCÚN DEPARTING FROM CANCUN

Bogotá, Colombia (BOG) Cd.de México (MEX) Guadalajara (GDL) La Habana(HAV) Los Ángeles (LAX) Monterrey (MTY) Montreal, Canadá (YUL) Nueva York (JFK) Toluca (TLC)

Cd.de México (MEX) La Habana(HAV)

SALIENDO DE MONTERREY DEPARTING FROM MONTERREY

Cancún (CUN) Cd. de México (MEX) Guadalajara (GDL) Houston (IAH) Las Vegas (LAS) León/Bajío (BJX) San Antonio (SAT) Toluca (TLC) La Habana (HAV)

SALIENDO DE LEÓN/BAJÍO DEPARTING FROM LEON

Cd.de México (MEX) Monterrey (MTY) Puerto Vallarta (PVR) Tijuana (TIJ)

SALIENDO DE GUADALAJARA

SALIENDO DE TIJUANA

DEPARTING FROM GUADALAJARA

DEPARTING FROM TIJUANA

Cancún (CUN) Cd.de México (MEX) Chihuahua (CUU) Culiacán (CUL) Hermosillo (HMO) La Paz (LAP) Las Vegas (LAS) Los Ángeles (LAX) Los Cabos (SJD) Monterrey (MTY) Puerto Vallarta (PVR) San Antonio(SAT) Tijuana (TIJ) Toluca (TOL) Veracruz (VER)

Aguascalientes (AGU) Cd. de México (MEX) Culiacán (CUL) León/Bajío (BJX) Guadalajara (GDL)

SALIENDO DE TOLUCA DEPARTING FROM TOLUCA

Acapulco (ACA) Cancún (CUN) Guadalajara (GDL) Los Cabos (SJD) Monterrey (MTY) Puerto Vallarta (PVR)

173


LO INSóLITO

Recomendaciones a los pasajeros que viajan a EEUU desde México Suggestions for passengers traveling from the USA to Mexico. 1. Estar en el aeropuerto tres horas antes de tu vuelo, es decir, como en cualquier vuelo internacional. 2. Tener a la mano pasaporte y visa vigentes, además de una dirección real (sea domicilio u hotel) donde te hospedarás. 3. Llenar con letra de molde y legible las formas migratorias que te pedirán una vez que arribes a tu destino. 4. En caso de ser ciudadano de Estados Unidos, presentar un pasaporte válido para reingresar a tu país. 5. En caso de no ser ciudadano mexicano ni estadounidense, será obligatorio establecer comunicación con la embajada o consulado de tu país para revisar los requisitos de abordaje. Recomendaciones a los pasajeros que viajan a México desde EE.UU 1. Presentar pasaporte vigente. 2. Traer consigo la forma sellada expedida por la Secretaría de Relaciones Exteriores que se te proporcionó en el mostrador del aeropuerto o a bordo del avión antes de salir del país o de llegar a tu destino. ¿Hiciste shopping en Estados Unidos? No te preocupes por tus maletas. En Interjet está permitido: • Documentar hasta dos piezas de equipaje cuyo peso en conjunto no exceda los 50 kilos. • En caso de exceder este límite, se cobrarán 50 pesos o 5 dólares por kilo adicional. 1. 2. 3. 4. 5.

La manera de llenar las formas migratorias es la siguiente: Correct way of filling out the migration forms.

HERNAN PEDRO

DEZ

GOMEZ 10

05

Y ROADWA 3540, B DALLAS

3

50

PERSON

S T. MÉXICO 54008 000002

AS

TX

MÉXICO MÉXICO

AIJ

Be at the airport three hours before your flight, the same as with any other International flight. Have your valid passport and visa at hand as well as a real address (address or hotel) where you will be staying. Fill out in legible print letter the immigration forms which will be required upon your arrival to your destination. If you are a US citizen present a valid passport to reenter your country. If you are a citizen other than from Mexico or the Unites States, it will be necessary to establish communication with your country’s embassy or consulate to review the boarding requirements.

412

X X

X

X

X X X X

Suggestions for passengers traveling from Mexico to the USA. 1. Present valid passport 2. Bring the stamped form issued by SRE (Ministry of Foreign Affairs) handed to you at the airport counter or on board the aircraft prior to leaving the country or upon arrival to your destination. Did you go shopping in the USA? Don’t worry about your luggage. In Interjet you are allowed: • To check up to two pieces of luggage not exceeding 50 kilos between both of them. • Should they exceed the weight limit there will be a charge of 50 pesos or 5 dollars per additional kilo.

174

Gomez Pedro Hernandez

2 7/ 0 5 / 1

2


NACIONAL AGUASCALIENTES

Aeropuerto Internacional de Aguascalientes “Jesús Terán” Carretera Panamericana Km. 2.2, Ejido de Peñuelas, C.P. 20340 Tel. (449) 238-0911, 238-0912 Horario: lunes a viernes 10:00 a 20:00 hrs. Sábado 9:00 a 17:00 hrs. Domingo 14:00 a 22:00 hrs.

BAJA CALIFORNIA Tijuana

Aeropuerto Internacional de Tijuana Tel. (664) 683-8484 Horario: lunes a domingo 6:00 a 1:00 hrs.

BAJA CALIFORNIA SUR La Paz

Aeropuerto Internacional “Manuel Márquez De León” Tel. (612) 138-7036 al 37 y 138-7197 Horario: lunes a domingo 9:00 a 17:00 hrs. Tel. (612) 1387036 al 37 y 1387197

Los Cabos

Plaza Mega Comercial local 16 Comercial Mexicana Los Cabos Blvd. Mauricio Castro 4650, Zona Hotelera. C.P. 23400 Tel. (624) 142-3879 / 142-4858 Horario: lunes a sábado 9:00 a 18:30 hrs. Domingo 10:00 a 18:30 hrs.

Oficinas de venta de boletos / Ticketing offices

Plaza Paraiso, local 287 segundo nivel Av. Lázaro Cárdenas, esq. Cabo Bello, col. El Médano. C.P. 23410 Tel: (624) 143-9645 Horario: lunes a sábado 9:00 a 18:30 hrs. Domingo 10:00 a 18:30 hrs. Aeropuerto Internacional de Los Cabos Tel. (624) 146-5484 al 87 Horario: 9:00 a 17:00 hrs.

CAMPECHE Campeche

Aeropuerto Internacional de Campeche Ing. Alberto Acuña Ongay Tel .(981)823-4143 Horario: lunes a domingo 8:00 a 19:30 hrs.

Ciudad del Carmen

Aeropuerto Internacional de Ciudad del Carmen Tel. (938) 131-0788 / 0716 / 0717 Horario: lunes a viernes 8:00 a 19:00 hrs. Sábado y domingo 10:00 a 18:00 hrs.

CHIAPAS

Tuxtla Gutiérrez

Plaza Veranda, local 11 Blvd. Belisario Domínguez 1748, col. Arboledas. C.P. 29000 Tel. (961) 121-5712 / 5725 / 5650 Horario: lunes a viernes 9:00 a 19:00 hrs. Sábado y domingo 9:00 a 14:00 hrs.

Palenque

Aeropuerto Internacional de Palenque Carretera Palenque- Pakalna km. 2 C.P. 29960 Tel. (916) 345-8070 / 8071 Horario: lunes a domingo 9:30 a 18:00 hrs.

CHIHUAHUA Chihuahua

Aeropuerto Internacional de Chihuahua Tel. (614) 446-8235 / 236 / 233 Horario: lunes a domingo 5:30 a 21:00 hrs.

Fashion Mall, locales 155 y 156 Periférico de la Juventud 3501, Fracc. Puerta de Hierro. C.P. 31236 Tel. (614) 430-2546 / 2806 / 2807 Horario: lunes a viernes 11:00 a 21:00 hrs. Sábado y domingo 11:00 a 20:00 hrs.

Cd. Juárez

Centro Comercial Las Misiones, local 115 Blvd. Teófilo Borunda 8681, (entre Paseo de la Victoria y Av. Tecnológico) Tel. (656) 648-3220 Horario: lunes a sábado 10:00 a 20:00 hrs. Domingo 11:00 a 19:00 hrs. Río Grande Mall Paseo Triunfo de la República 4450-10, Fracc. Monumental Tel. (656) 613-6292 Horario: lunes a jueves 10:00 a 18:00 hrs. Viernes y sábado 11:00 a 20:00 hrs. Aeropuerto Internacional de Ciudad Juárez Tel. (656) 633-4848 Horario: lunes a sábado 9:00 a 20:00 hrs. Domingo 11:00 a 19:00 hrs.

COAHUILA

Torreón

Aeropuerto Internacional Francisco Zarabia Tel. (871) 751-5038, 751-5040, 751-5254 Horario:lunes a viernes 6:30 a 22:00 hrs. Sabado 6:30 a 14:30 hrs. Domingo 14:00 a 22:00 hrs

COLIMA

Manzanillo

Aeropuerto Internacional “Playa de Oro” Carretera Manzanillo Tel. (314) 334-2949 Horario: lunes a Domingo 8:00 a 16:00 hrs.

DISTRITO FEDERAL

Insurgentes Insurgentes Sur 1188 local 1 (frente al Parque Hundido). Tel. (55) 5335-0384 / 0485 Horario: lunes a viernes 9:00 a 19:00 hrs. Sábado y domingo 9:00 a 14:00 hrs. Fiesta Americana Reforma Paseo de la Reforma 80, Col. Juárez. Tel. (55) 5566-6058 Horario: lunes a viernes 7:00 a 19:30 hrs. Sábado y domingo 7:00 a 17:30hrs. Haus Suites Santa Fe Prolongación Reforma 1190, Santa Fe, Cuajimalpa Tel. (55) 5393-5440 Horario: lunes a viernes 7:00 a 19:30 hrs. Sábado y domingo 7:00 a 17:30hrs.

Aeropuerto Internacional de Acapulco Tel. (744) 466-9365 Horario: lunes a viernes 9:00 a 19:30 hrs. Sábado 9:00 a 17:00 hrs. Domingo 11:30 a 19:30 hrs.

Aeropuerto Internacional de Cozumel Tel. (987) 869-1707 Horario: jueves a lunes: 10:00 a 17:45 hrs. martes y miércoles: 10:00 a 13:45 y 15:00 a 17:45 hrs.

Ixtapa-Zihuatanejo

Chetumal

Aeropuerto Internacional de Ixtapa-Zihuatanejo Tel. (755) 553-7002 / 7161 / 7162 Horario: lunes a domingo 9:00 a 18:00 hrs.

JALISCO

Guadalajara

Plaza Los Arcos, local C1 Av. Vallarta 2440, col. Arcos Vallarta. Tel. (33) 3630-5203 / 3630-1613 Horario: lunes a viernes 9:00 a 19:00 hrs. Sábado 9:00 a 14:00 hrs. Aeropuerto Internacional de Guadalajara Tel. (33) 3688-6795 / 96 Horario: lunes a viernes 8:30 a 15:30 hrs. Sábado y domingo 10:30 a 15:00 hrs.

Puerto Vallarta

Aeropuerto Internacional de Puerto Vallarta Tel. (322) 221-3206 Horario: lunes a viernes de 9:00 a 19:00 hrs. Domingo 10:00 a 21:00 hrs.

Monterrey

Plaza Campestre, local 14 Av. José Vasconcelos 158 Oriente, col. Jardines del Campestre, San Pedro Garza García. C.P. 66260 Tel. (81) 8363-6273 / 5872 Horario: lunes a viernes 9:00 a 20:00 hrs. Sábado 9:00 a 15:00 hrs.

Kidzania Cuicuilco Av. Insurgentes sur 3500 o Av. San Fernando 649 (tiene dos entradas) Tels: (55) 5171-5111 y 5171-5681

Aeropuerto Internacional de Monterrey Tel. (81) 1088-8179 Horario: lunes a viernes 5:00 a 22:00 hrs. Sábado 7:00 a 20:00 hrs. Domingo 7:00 a 22:00 hrs.

Aeropuerto Internacional Benito Juarez Capitán Carlos León Díaz s/n col. Peñon de los Baños. Tel. (55) 5036-2300 ext. 437 Mostrador Nacional Sala C Abierto 24hrs. Mostrador internacional Sala F2 4:00 a 21:00 hrs.

ESTADO DE MÉXICO Naucalpan

Satélite Blvd. Manuel Ávila Camacho 2258, Tel. (55) 5393-5440 / 5734 Horario: lunes a viernes 5:30 a 19:30 hrs. Sábado y domingo 7:00 a 17:30hrs.

Metepec

Plaza Mayor, local 7B Leona Vicario 386. C.P. 52140 Tel. (722) 235-1415 / 1416 Horario: lunes a viernes 9:00 a 19:00 hrs. Sábado y domingo 9:00 a 14:00 hrs.

Toluca

Aeropuerto Internacional de Toluca, Terminal 2 Tel. (722) 276-5300 Horario: lunes a domingo 7:30 a 21:00 hrs.

GUANAJUATO

BAJIO /LEON

Aeropuerto Internacional de Guanajuato Carretera Panamericana km 5.5 S/N, Silao Guanajuato Tel: (472) 748 2221 Horario: Lunes a Viernes 6:00 a 21:00 hrs Sábado 7:00 a 19:00 hrs. Domingo 10:00 a 21:00 hrs.

GUERRERO Acapulco

Centro Comercial Plaza Marbella, local 26 Prolongación Farallón, esq. Costera Miguel Alemán (frente a La Diana) Fracc. Farallón del Obispo. Tel. (744) 484-3712 Horario: lunes a viernes 9:00 a 19:00 hrs. Sábado 9:00 a 17:00 hrs.

Aeropuerto Internacional de Chetumal Tel. (983) 833-2626 / 3147 Horario: lunes a viernes: 8:00 a 20:00 hrs. Sábado: 8:00 a 17:00 hrs. Domingo: 10:00 a 17:00 hrs.

TAMAULIPAS

Reynosa

Aeropuerto Internacional de Reynosa “Gral. Lucio Blanco” Tel. (899) 478-7000, 958-0703 Horario: Lunes a viernes 9:00 a 18:00 hrs.Sábado 5:00 a 13:00 hrs. Domingo 16:00 a 23:00 hrs

Tampico

Plaza Covadonga Ejercito Mexicano 801, local 5B Horario: lunes a viernes 9:00 a 19:00 hrs. Sábado 9:00 a 14:00 hrs. Domingo 12:00 a 17:00 hrs. Aeropuerto Internacional de Tampico Horario: lunes a viernes 8:00 a 21:30 hrs. Sábado 10:00 a 17:00 hrs. Domingo 11:00 a 21:30 hrs.

NUEVO LEÓN

Polanco Centro Comercial Antara Ejército Nacional 843 B Local SE-5 Planta baja (junto a PlayCity) Col. Granada, Del. Miguel Hidalgo Tel. (55) 5280-1957 / 5282-3454 ext. 714 Horario: lunes a viernes 9:00 a 20:00 hrs. Sábado y domingo 10:00 a 18:00hrs.

World Trade Center Lobby Hotel Holiday Inn Express World Trade Center Dakota 95, Col. Nápoles. Tel. (55) 1107-8466 Horario: lunes a viernes 7:00 a 19:30 hrs. Sábado y domingo 7:00 a 17:30hrs.

Cozumel

Kidzania Monterrey Tel. (81) 8486-1597 / 8486-0071 Horario: martes a viernes 9:00 a 19:45 hrs. Sábado y domingo 9:00 a 16:45 hrs.

OAXACA Oaxaca

Plaza Mazari Calz. Porfirio Díaz 256 local 10, col. Reforma C.P. 68050 Tel. (951)502-5723 / 513-3323 Horario: lunes a viernes 9:00 a 19:00 hrs. Sábado 9:00 a 15:00 hrs. Domingo 10:00 a 14:00 hrs. Aeropuerto Internacional de Oaxaca Tel. (951)503-3476 Horario: lunes a viernes de 6:00 a 19:30 hrs. Sábado 7:00 a 15:30 hrs. Domingo 12:30 a 20:00 hrs.

Huatulco

Plaza Chahué Blvd. Benito Juárez S/N local 8 Tel. (958)105-1336 Horario: lunes a viernes 9:00 a 19:00 hrs. Sábado y domingo 9:00 a 18:00 hrs. Aeropuerto Internacional de Huatulco Tel. (958)581-9116 y 581-1918 Horario: lunes a domingo 9:00 a 17:00 hrs.

Puerto Escondido

Aeropuerto Internacional de Puerto Escondido Carretera costera Km. 6.5 C.P.71980 Tel. (954) 107 99 57 / (552) 737 14 48 Horario: Lunes a domingo 8:00 a 19:00 hrs.

QUINTANA ROO Cancún

SAN LUIS POTOSI San Luis Potosí

Aeropuerto San Luis Potosí Carretera a Matehuala km 9.5, San Luis Potosí, C.P. 78340 Tel. (444) 852-3046 Horario:lunes a viernes 5:30 a 22:00 hrs. Sabado 6:30 a 15:00 hrs. Domingo 14:00 a 22:00 hrs

SINALOA

Culiacán

Carretera a Navolato km 4.5, col. Bachigualato Tel. (667) 760-9648 / 9733 / 9723

Mazatlán

Aeropuerto Internacional de Mazatlán Tel. (669) 954-8206, 954-8207, 954-8392 Horario: lunes a domingo 7:00 a 19:00hrs

SONORA Hermosillo

Aeropuerto Internacional de Hermosillo Tel. (662) 261-1403 / 1404 Horario: lunes a viernes 6:00 a 19:30 hrs. Sábado 6:00 a 14:00 hrs. Domingo 12:00 a 19:30 hrs.

Ciudad Obregón

Aeropuerto Internacional de Cd. Obregón Tel. (644) 445-0126 / 0124 / 0125

TABASCO

Villahermosa

Aeropuerto Internacional de Villahermosa Tel. (993) 356-1129 / 1127 Plaza Tabasco, local 4 Ave. Ruiz Cortines 1300 col. Tabasco 2000. C.P. 86035, Tel. (993) 352-5264 / 315-3377

VERACRUZ Veracruz

Aeropuerto Internacional de Veracruz Tel. (229) 956-8026 / 29 Plaza Boka, local 2 Av. Ruiz Cortines 2270 Fracc. Jardines de Virginia Tel. (229) 922-7202 / 7603

Plaza Hollywood, PB Local 6 Entre Av. Cobá y Xcaret Sm 35 Mz 1, Lote 1 C.P. 77500 Tel. (998) 8920278 / 8920160 / 8920161 Horario: lunes a viernes 09:00 a 19:00 hrs Sábado 9:00 a 18:00 hrs Domingo 10:00 a 15:00 hrs

Minatitlán

Aeropuerto Internacional de Cancún Terminal 2, Tel. (998) 8861065 / 8861066 Horarios: lunes a viernes 5:00 a 20:00 hrs. Sábado y domingo 7:00 a 20:00 hrs.

Plaza Fiesta Americana, local 71 Calle 56-A 451 Tel. (999) 920-3414 y 925-6814 Horario: lunes a viernes 5:00 a 21:00 hrs. Sábado y domingo 6:15 a 21:00 hrs.

Aeropuerto Internacional de Minatitlan Tel. (921) 278-0241, 278-0055, 278-0241 Horario: lunes a viernes de 9:30 a 18:30

YUCATÁN Mérida

175


Aeropuerto Internacional de Mérida Tel. (999) 946-2737 Horario: lunes a domingo 5:00 a 21:00 hrs.

ZACATECAS

Local Número 15. Tel: (506) 2228-2607 / 3258 / 2642 Horario lunes a viernes 9:00 a 18:00 hrs. Sábados de 9:00 a 17:00 hrs.

CUBA

Aeropuerto Internacional de Zacatecas General Leobardo C. Ruíz. Tel. (478) 109-0294 / 0126 / 0127 Horario: lunes a domingo 8:00 a 16:00 hrs.

Aeropuerto Internacional José Marti Tel. (537) 836-1195 / 649-7771 Horario: lunes a domingo 10:00 a 18:00 hrs.

INTERNACIONAL

GUATEMALA

COLOMBIA Bogotá

Aeropuerto Internacional El Dorado Terminal 1 / Segundo Piso Of. 307701 Tel. + (571) 742 83 55 Horario: lunes a domingo 8:00 a 16:00 hrs.

COSTA RICA

Aeropuerto Internacional Juan Santamaría Tel. (506) 2430-6953 Horario: lunes a domingo 8:00 a 16:00 hrs.

Aeropuerto Internacional La Aurora Zona 13 Tel. (502) 2322-5100 / 2322-5098 Horario: lunes a viernes 8:30 a 15:30 hrs. Sábado y domingo 8:00 a 12:00 hrs. Edificio Reforma 10, local 116 y 117 Av. Reforma 9-55 zona 10 Tel. (502) 2362-9204 Horario: lunes a viernes 9:00 a 18:00 hrs. Sábado y domingo 8:00 a 12:00 hrs.

USA

NUEVA YORK

FLORIDA

JFK Internacional Airport Tel. 1 866 835 0357

5201 Blue Lagoon Drive 8th floor Miami, Florida, 33126 Tel. (305) 629-3250 Miami Internacional Airport Tel. (305) 869-1992 Horario: lunes a sábado 8:30 a 12:30 hrs. Domingo y viernes 16:00 a 20:00 hrs.

Las Vegas

Miami

Nueva York

NEVADA McCarran Internacional Airport Tel. (702)261-5211

TEXAS

San Antonio

Aeropuerto Internacional de San Antonio Tel. (210) 822-3400 / 822-3019 Horario: lunes a viernes 7:00 a 21:00 hrs. Sábado 7:00 a 13:00 hrs. Domingo 12:00 a 21:00 hrs.

Houston

Aeropuerto Internacional George Bush

Centro Comercial Plaza Tempo Contiguo al Hospital CIMA en Escazú.

Compra de boletos en línea: www.interjet.com o llamando del interior al 01 800 01 12345 del D.F. al 1102 5555 Online tickets: www.interjet.com.mx or call the number 01800 01 12345 in any part of the country, from Mexico City call the number 1102 5555.

176




Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.