Revista Interjet Junio 2018

Page 1

ISSN: 2007-6495

REVISTA

Ciudad Juรกrez, tierra adentro #139

JUNIO 2018






Junio 2018

Estimados amigos: Ha iniciado el periodo vacacional de los jóvenes universitarios y nos encontramos muy cerca de que comience el periodo vacacional escolar de verano, no sólo en México sino en en la

June 2018

mayoría de los países a los cuales servimos. Tradicionalmente he hecho la invitación de planear sus viajes con la máxima anticipación posible, a nuestros compatrio-

Dear Friends:

tas, pero ahora que Interjet se ha posicionado exitosamente en Canadá, Estados Unidos, Guatemala, Costa Rica, Colombia,

The vacation period of the university students has begun, and we

Perú y Cuba, y somos reconocidos en esos países como una

are very close to summer school vacation, not only in Mexico, but

de las mejores opciones para viajar a México, extiendo esta

in most of the countries where we serve.

misma invitación a nuestros amigos residentes en el exterior. Traditionally, I have made the invitation to our compatriots to A todos ustedes, viajeros inteligentes, nacionales y extranje-

plan their trips way ahead of time, but now that Interjet has suc-

ros, les agradezco sinceramente su amable preferencia y los

cessfully positioned itself in Canada, United States, Costa Rica,

invito a que accedan a nuestra amigable página de Internet y

Colombia, Peru and Cuba, and we are recognized in those coun-

descubran las atractivas opciones de viaje que ofrece México

tries as one of the best options for travelling to Mexico, I extend

y los destinos internacionales a los cuales atendemos.

the invitation to our friends residing overseas.

Aprovechen los mejores precios organizando su viaje con

To all of you, smart travelers, domestic and foreign, I sincerely

la mayor anticipación posible. Hemos abierto más cana-

appreciate your kind preference and invite you to access to our

les de información y ventas a través de los más importan-

friendly web page and discover the attractive travel options that

tes sistemas de la industria global de viajes y no olviden que

Mexico offers and the international destinations we serve.

en muchos casos podrán combinar sus viajes volando con Interjet y con las más importantes aerolíneas internacionales

Take advantage of the best prices organizing your trip way ahead

con las que tenemos alianzas. Para mayores informes, consul-

of time. We have opened more information and sales channels

ten a nuestros asesores en el sitio web de Interjet, centro de

through the most important systems of the global travel indus-

atención telefónica, oficinas de ventas y, desde luego, con su

try and do not forget that in many cases it is possible to combine

agente de viajes.

your flight flying with Interjet and with the most important international airlines, with which we have alliances. For more informa-

Disfruten de su vuelo.

tion, please contact our consultants on the Interjet’s website, call center, sales offices and, of course, with you travel agent. Enjoy your flight.

José Luis Garza Álvarez Director General Interjet José Luis Garza Álvarez CEO Interjet

4


EXPERIMENTA EL ESTILO

DE VIDA

5 COSAS QUE HACER 01 Visita el impresionante Stanley Park. 02 Restaurantes de clase mundial. 03 Compras exclusivas. 04 Aventuras al aire libre de primera clase. 05 Isla encantadora de Granville.

RESERVA TU PAQUETE AL 01 800 771 2306 www.interjetvacations.com.mx

5


62

98

16

En este número... Junio 2018

INTRO 8 AGENDA 12 FASHIONISTAS

El futbol está de moda año 11 /junio de 2018/número 139 Director General José Luis Ramírez Cota jlr@interjet.com.mx Editor Marco Antonio Cuevas Campuzano marcoantonio.cuevas@interjet.com.mx marcocuevas76@hotmail.com Arte editorial Maribel Canales Berenguer Coordinación editorial J.J. Hernández

14 THE PLACE TO BE

Belmond Grand Hotel Europe en San Petersburgo

16 ESTILOS

El enigma de la novia de Ronaldo

20 MODA

El muestrario

22 DE VIVA VOZ

Nadya Tolokno: contracorriente

Publicidad ventas@interjetrevista.com

24 GENTE

Consejo editorial Miguel Alemán Velasco Diana Ramírez Magnani

26 LIBROS

Revista de publicación mensual Editada y distribuida por: Publicación de Revistas Azteca S.A. de C.V. Monte Líbano 235-302, col. Lomas de Chapultepec, C.P. 11000, Miguel Hidalgo, México, D.F. Teléfonos: 5520-7712 y 5520-6803. Fax: 5520-4932 www.interjet.com.mx Editor responsable: Marco Antonio Cuevas Campuzano Número de reserva otorgado por el Instituto Nacional de Derechos de Autor: 04-2007-011915304300-102 Número de certificado de licitud de título: 13653 ISSN: 2007-6495 Certificado de licitud de contenido: 11226

Gabriel Jesus, símbolo del renovado Brasil

Futbol que se lee

30 EXPOSICIONES

El universo del balón

36 LITERATURA

88 TECNOLOGÍA Visite nuestro VAR

93 RETRATO

Lev Yashin, arañazos de leyenda

98 DE CERCA

Rusia: el 11 ideal

BACK 106 PSICOLOGÍA

Por qué nos gusta (tanto) el futbol

112 SOCIEDAD

¿En qué afecta ser pobre?

116 COACHING

Lecciones que da el futbol

38 CINE

121 EFEC

Por Oreja de perro

42 ARQUITECTURA

122 AQUEL AYER

Estadios de autor

Por Ramón de Flórez

48 MITOLOGÍAS

124 PORQUE LO DIGO YO

Los cuentos sin ficción de Martín Caparrós

6

80 DEPORTES

Nuestras mejores cartas en Rusia 2018

El Dostoievski de la cámara

Impresión Offset Multicolor Calzada de la Viga 1332, Iztapalapa, C.P. 09430, México, D.F., Teléfono: 5633-1182 info@multicolor.com.mx

Portada: Samalayuca, al sur de Ciudad Juárez Foto: Buró de Convenciones y Visitantes

Ciudad Juárez: the numer one

120 MISCELÁNEA

Maradona, el ídolo infractor

Revista Interjet no se hace responsable de los contenidos de la publicidad revelada por sus anunciantes; dado el caso investigará la seriedad de los mismos. Las opiniones expresadas por los autores de los textos no representan la postura de Revista Interjet ni de Interjet. Prohibida su reproducción total o parcial.

70 MÉXICO LINDO

Lenin en el futbol

Publicación inscrita en el Padrón Nacional de Medios Impresos

Este ejemplar se teminó de imprimir el 27/05/2018

PORTADA

52 LETRAS

TO PIGMALIÓN

Por Santiago Roncagliolo

126 RECUENTO DE VIAJES

Por Armando Vega-Gil

128 DE LO PERDIDO

56 PERSONAJES

Por Luis Lago

60 ESTE SOY YO

130 QUÉ HAY DE NUEVO

Iniesta, el mejor solista de La Masía

Juan Villoro

62 ENTREVISTA

Todo Rafa Márquez

132 NUBECITA 134 INTERJET INFORMA



Imágenes: cortesía

.o o rg

La de ex sc p ub e os rim stá ició ie co n la nto nfo Lo s p de rm s A irá e ad ng m sta a N el ide ci po ue es ud r p s Co m a st i un on d m eza ra ty um il s o hi en ri M e st us n a g or eu ta ria ina l m es , e le ia of d n s y en Ar el do d t, So nd e r LA ha l e st y d e re cie w a el e la sal nte w w 15 d Lu tan .la cm e ju na. a li

o

L de rec a 4 gr ibir ª ed an a ic d lo ió En ga es c s am n d Sa st he a el S ro fs n a n M no , p te n ig m ara s d Mi P ue e g ía ld , m go l bu ue ara eA z ús ar en l Fo c lle nd ci ica de co od hu e, ud y dí m Fe p Gu a ar as er s ar an de te ll , b tiv s aj s m en en eb al e l o e e o ua e to ás b l m s d r y stá s d e v ,d e a el lla rc ex ivir list ed 29 s o tra , a a p o de de de or de ar s ju nu un din má a ni o est a d ari s al ro e a 1 d p las e j aís ul . i

Pa

r sa n, au ar ra má ria , p st le to de os ue a a ec lo as et m st y p br bj ra rti tra jem s o o. . O e l a la e su lic er rim de da ito e b th p a o is u pú al s la br n. T qu hí q el

d an ti y C

: os m s Co

an ac u ih ot e fT so t r eA Th

o ó x a n W e te rd os la cci n e de co ar ha es de du e u ia, cto el z Er proc rica pro pon ienc nfli bre on ran ra mé de ) su er co tiem s c n F pa noa das 39 exp de ep go ió os ati ca 19 la o y e s lo osic ent n L dé en cia act 30 d

eb de ár X, an ju ez d. nio , co m

á p e is o a t l Di a ex trum ica a se acid rte h con sta e L ns lóg rc (n a de ha g / I nto aba her del as X, x.or a e alt ón on DM me qu e W nsi an z ex, C nju d pa ng m cio ex eve o Ju nda d se .fu u M ww w

8

o, br do ui a! o o H Ch El ev Pac va y de ,“ ”y nu os, ue os ”, vil” os es n ñ o t C ñ de un la a bit no ea cio e n r j de 30 ro ne pl an br s m ca oca ay lo mic “Ve um s c tie ta o t ki, J rar El o”, El c e la ep “ “ j es s a e n ña leb ia. ifi a”, s d I 1d to s d e, ce b ruc il na y2 bi ño nn ra , Fo l c am lgu o ro s a za pa da “E , “C a ni ju ic sei e Lo irse ban os”, do” erán de s m de o d eun su an mie s, s 29 X, Lo ego ard a r de in m go tra Lu on ven oria n s ten re o DM Le el ct ció y nt n. s, C vu aye olu , “Ho o”, e tará orte tr ev o” y gri ep “R iabl eres os os D d o od e l “N ue t io d q lac

Co pa n n ra ue m del vo ex ei di t s “V –su ican e d co en se a e s ba en xt in u i jo o” o á ter nc el b , Au “D lbu pre esa ra z de dit ead m d te e nte o, l 8 ori ”, n l e e Zo al o T “N es viv gió é r 10 el o m tu o, n ea de me e di ad d liz ju x, e de o–, em e se a u ni o; n G stru los ás gu na é d id g Po ua lif da yas xito e lo ore ira or la ”, p um ja “N s q s te s q or Re u r u Le a, 1 ada e l ma e e el t gre e ón de ”, a h s q spe rri so “ ,1 5 d jun Vía an ue ran tor a L e com q io n Az e j io; A á nc ci uni ud cte um po ue l ac tlá ud o; ito a” b n a io n ad Au ri y ra en ba na de dit o N mu do Az nd l, : o a w Ver rio cio cho “Lo tlán a w w acru Ben nal s m ve” .zo z , i ,C et , 22 to J DM ás. u h


Invierte · Vacaciona · Renta · Incrementa tu patrimonio

Preventa

Departamentos con enganche desde $390,000 MXN y mensualidades desde $39,000 MXN GRUPOEMERITA.COM/OMARA VENTAS@GRUPOEMERITA.COM

TEL. 9994 40 83 38 @GRUPO EMERITA

Desarrolladores de 9


10


11


FASHIONISTAS

Texto: CARLOTA OTERO

Con los años, la Copa del Mundo ha evolucionado de ser un simple torneo deportivo a convertirse en todo un acontecimiento que no sólo paraliza el planeta sino que compite con otros eventos, como el Oscar o Cannes, en lujo y glamour.

L

a realidad es que, hasta hace muy poco tiempo, la moda y los futbolistas no hacían buena mancuerna. Pero la comunión entre lo fashion y el deporte se ha convertido en un trend que involucra cifras millonarias en muchas áreas, sobre todo en marketing. El soccer es el deporte más popular del mundo, y sus jugadores resultan maravillosos en muchos sentidos: son admirados por su talento, por su look y por su arrolladora personalidad. Son atletas rodeados de un halo de glamour que se han ganado el corazón de millones de personas, creando una lista infinita de fans que los admiran, no sólo por su técnica para dominar el balón. En el juego de hoy, los futbolistas saben que su imagen pública puede ser tan importante como el número de goles que marcan a favor de su equipo. La camiseta exige distinción y los jugadores son tan relevantes como las elecciones de moda que hacen. Su estilo fuera de la cancha cuenta con millones de seguidores que los consideran una fuente inagotable de inspiración. Basta ver la devoción de los diseñadores con David Beckham, recién nombrado –a sus 43 años– embajador global del British Fashion Council para impulsar la industria de la moda de Reino Unido. El exmediocampista de la selección inglesa encarna todos los valores que de un futbolista ligado al mundo de la moda. Y es que Becks, esposo de la diseñadora Victoria Beckham, comenzó todo el frenesí entre futbol y estilo. Pero como todo en la vida, los fanatismos son pasajeros, los ídolos son suplantados cada cinco minutos, aunque David siempre será el prototipo del futbolista a la última moda.

12


Los modelos de Rusia 2018 La mayoría de los futbolistas que militan en los grandes clubes del mundo (léase Real Madrid, Barcelona, PSG, Bayern, Manchester City, Juventus...) tienen una vida que muchos sueñan: fama y fortuna. Sin embargo, el dinero es incapaz –todavía y por suerte– de comprar el estilo. Por eso, por cada Gianluigi Buffon, apuesto y elegante (aunque ausente en el Mundial de Rusia porque su selección, Italia, no clasificó), hay un Cristiano Ronaldo, odiosamente rico y, casi siempre, carente de buen gusto. Pero el terreno de juego es bastante grande y las opciones también. Para hacer un kick off de moda masculina en esta Copa del Mundo, conozcamos a algunos de los futbolistas que son los style icons de hoy:

James Rodríguez (Colombia)

Cristiano Ronaldo (Portugal)

Edinson Cavani (Uruguay)

Imágenes: cortesía

Jerome Boateng (Alemania)

Neymar (Brasil)

Paulo Dybala (Argentina)

Sergio Ramos (España)

Olivier Giroud (Francia)

13


THE PLACE TO BE

Inaugurado en 1875, sus interiores de oro y mármol, sus imponentes escalinatas y su elegante mobiliario lo convirtieron en uno de los hoteles de referencia de la Europa decimonónica, distinción que ha sabido refrendar a través del tiempo. Entre sus distinguidos visitantes se cuentan: los músicos Chaikovski, Debussy, Stravinski y Elton John, el escritor H. G. Wells y el expresidente francés Jacques Chirac. 14


C

on una antigüedad de 140 años, hablamos de un hospedaje de lujo cerca del emblemático Hermitage –la pinacoteca más completa del mundo según el Libro Guinness de los récords; sus paredes atesoran 3 millones de objetos–, con habitaciones exquisitamente diseñadas, una barra de caviar, un club deportivo y salón de belleza. El viajero encontrará aquí el esplendor de la Rusia imperial, una elegancia refinada... y el mejor restaurante gourmet de San Petersburgo, L’Europe. También es ideal para las familias: se pueden organizar recorridos por la ciudad para niños.

Habitaciones Es difícil no recurrir simplemente a una larga lista de adjetivos positivos al describir estas habitaciones hermosamente diseñadas. Desde amplias suites hasta espléndidas habitaciones con terraza, todo ha sido hecho con gusto y estilo. También se puede apreciar algunas excelentes vistas de la icónica Iglesia del Salvador sobre la sangre derramada. Como muestra un botón: la palaciega Suite Presidencial cubre 350 m2; cuenta con dos dormitorios, comedor, sala de música, estudio, sauna y gimnasio.

Ubicación En el pleno bullicio de la avenida Nevski, la calle más famosa de San Petersburgo –fielmente retratada en las obras de autores de la talla de Gogol, Dostoievski y Tolstoi–, el Grand Hotel Europe se encuentra en el centro de la ciudad.

Texto: Nina Flores / Fotos: cortesía del hotel

Texto: Clara Sánchez / Fotos: cortesía del hotel

Servicio e instalaciones Amabilidad y eficiencia, como cabría esperar. El hotel tiene un sauna de primera en el club deportivo o gimnasio, además de salón de belleza, servicio de lavandería, estacionamiento, room service, spa y wifi.

Comida y bebida

Por si fuera poco, ofrece a sus huéspedes un exclusivo servicio de reservaciones para asistir a una función de ópera o ballet al histórico Teatro Mariinsky en donde alguna vez actuaron Anna Pavlova, Rodolf Nureyev y Mikhail Baryshnikov, entre otros grandes bailarines.

Muchas opciones que elegir. L’Europe es acaso el mejor restaurante gourmet de la ciudad. Su alta cocina viene con una selección de los mejores cigarros y vinos. La barra de caviar es el mejor lugar en la ciudad para deleitar tu paladar, acompañado de un shot de vodka. 15


ESTILOS

Texto: MÁBEL GALAZ

Georgina Rodríguez, exvendedora en una tienda de lujo, se ha convertido, en sólo un año, en todo un personaje gracias a la fama del capitán de la selección de Portugal. Sin embargo, el pasado de la joven de 24 años está lleno de incógnitas.

H

Testigos de esos días recuerdan cómo Cristiano Ronaldo en persona pidió que lo atendiera. Que algo pasaba entre ellos era evidente, ya que el futbolista portugués acudía cada vez más al establecimiento y ya directamente preguntaba por Gio, CR7 y Cristiano Ronaldo Jr.

16

Imágenes: cortesía

ace unos meses muy pocos conocían a Georgina Rodríguez, una joven veinteañera que llegó a Madrid con una maleta cargada de sueños y terminó trabajando de dependienta, y a veces poniendo copas en un bar, para poder pagar la renta de su pequeño departamento. Pero todo fue diferente el día en que Gucci la contrató para su nueva tienda en la llamada Milla de Oro de la capital española. Uno de sus clientes más exclusivos se fijó en ella y, como si de un cuento se tratara, su vida cambió.


Gio –como él la llama–. Pero no fue allí donde intimaron. Ocurrió en una fiesta que dio Dolce & Gabbana, otra marca con tienda en la misma zona, a la que invitaron a los empleados de los locales cercanos. Sin un probador de por medio, Ronaldo se lanzó abiertamente a la conquista y, según asistentes a esa cita, logró su propósito. Por esas fechas ya se sabía que el delantero del Real Madrid iba a ser padre de gemelos. Era la segunda vez que recurría a una gestación subrogada y en algunos campos de futbol se oían cánticos que cuestionaban su sexualidad. Cuando los paparazis descubrieron la existencia de Georgina cercaron la esquina de la tienda en la que trabajaba. La situación se convirtió en insostenible para los clientes, molestos por la presencia de las cámaras. “No podía salir a atender ni con una caja de zapatos en la mano”, relata un testigo de esa situación. Gucci no le renovó el contrato tras poco más de un año como empleada. Pero Cristiano se preocupó de buscarle otro trabajo. Esta vez en un estante de Prada en el almacén El Corte Inglés. Tampoco duró mucho allí por el interés que despertaba su presencia. Para entonces, su relación con el futbolista había progresado. Se mudó a su casa, en la exclusiva urbanización de La Finca, y la pareja decidió tener un hijo. Fue entonces cuando Georgina Rodríguez se convirtió en estrella. Sus redes sociales comenzaron a recoger sus progresos como socialité. Sus cenas con el capitán de Portugal en restaurantes de moda, sus jornadas de compras en tiendas de lujo, sus viajes...Pero casi nada de su vida antes de Ronaldo.

Testigos de esos días recuerdan como Cristiano Ronaldo en persona pidió que lo atendiera. Que algo pasaba entre ellos era evidente, ya que el futbolista portugués acudía cada vez más al establecimiento y ya directamente preguntaba por Gio

17


Gio nació hace 24 años en Argentina y a partir de los 12 años vivió en Jaca (Huesca, España). Su padre, Jorge Eduardo Rodríguez Gorjón, es de Avellaneda (Argentina) y vino a España por primera vez en 1984. En su país natal jugó en las divisiones inferiores del Racing de Avellaneda. Pero fue en Jaca donde se convirtió en el entrenador del Jacetano, de la Primera División Regional. Allí se le conoció como Menotti, por su parecido con el entrenador César Luis Menotti. Se enamoró de Ana María Hernández, de Murcia, y con ella tuvo primero a Ivana María, que nació en Girona, y luego a Georgina.

Georgina con su hija Alana en brazos y los otros dos hijos de Ronaldo: los gemelos Mateo y Eva María.

Love is in the air... Desde el mes pasado, Georgina Rodríguez luce en su mano izquierda un valioso anillo de compromiso. Se trata de una joya de la firma Cartier valorada en 700 mil euros (más de 16 millones de pesos mexicanos) que la novia de Cristiano Ronaldo mostró por primera vez durante el último viaje que la pareja realizó a Portugal para visitar alguno de los hoteles que el jugador del Real Madrid posee en su país. La pieza cuenta con un diamante principal de 4.99 quilates y varios más incrustados. El modelo es un Cartier 1895, uno de los más clásicos de compromiso que tiene la firma francesa. La prensa lusa asegura que tras este anillo de compromiso, la boda de la pareja está cada vez más cerca. Gio y Ronaldo iniciaron su noviazgo a finales de 2016. Tras una escapada a Eurodisney en París, al poco tiempo la modelo ya se sentaba en el palco del Santiago Bernabéu y poco a poco se fue viendo más a menudo a la pareja por las calles de Madrid hasta que llegó la confirmación oficial de su relación en la alfombra roja de la entrega de premios FIFA a los mejores futbolistas en enero de 2017.

Los padres de Gio probaron suerte en el sector de la hostelería y abrieron un restaurante de hamburguesas, La Esquina, ubicada en la zona de bares de Jaca, que todavía permanece activa, pero con otros dueños al frente. En el negocio no les fue bien y tampoco en su matrimonio. Se fueron de Jaca camino de Murcia y desde entonces la huella de la familia se difumina. Georgina dejó buenos recuerdos en la escuela de danza de Jaca. La describen como una niña alegre y educada, con sueños de ser algún día una gran bailarina. El divorcio de sus progenitores marcó su vida. El padre regresó a Argentina donde volvió a casarse y su madre se instaló en Roma (Italia), donde reside ahora. En las redes sociales de la novia de Cristiano hay contadas referencias a sus padres. Una de ellas la escribió el día en que nació Alana Martina, la niña que tuvo con el futbolista en noviembre de 2017. En Instagram habló de lo feliz que la hacía ver a su madre con su hija y añadía. “Amo a mis padres, amo a mi familia”. Quien siempre está junto a ella es su hermana Ivana, que se mudó también a la casa de Ronaldo para ayudar a la pareja en el cuidado de sus cuatro hijos. A su corta edad y madre de familia numerosa, Georgina Rodríguez se ha convertido en un personaje que ocupa portadas todas las semanas y que sigue soñando, ahora con ser modelo. Aunque mientras se ha apuntado a un curso de contabilidad y aprende a manejar. El delantero del Real Madrid muestra adoración por ella. Le dedica sus premios y presume de su vida cotidiana en pareja, algo que no hizo durante los cinco años que estuvo con la top model rusa Irina Shayk, una época en la que Gio trabajaba como babysitter en Inglaterra. Hay quien todavía no se cree al pie de la letra ni la historia de esta joven, que se define como “vividora de la vida, soñadora de los sueños”, ni la de Cristiano Ronaldo con ella. Pero de momento el cuento tiene final feliz.

18


¿TU RECIBO DE LUZ TE DEJA CON ESTA CARA?

Si pagas más de $2,500 en luz, ahorra hasta 97% en el recibo de tu casa o negocio con un sistema de paneles solares. Acapulco | CDMX | Cuernavaca | Estado de México | Monterrey | Puebla Enlight Hub Acceso a nuestra app para monitorear en vivo el desempeño de tu sistema.

Olvídate de los trámites Nosotros nos encargamos de todos los trámites con la compañía de luz.

Garantizamos tu generación de energía Si no cumplimos, te devolvemos la diferencia.

Opciones de pago a tu medida De contado, a meses o financiamiento desde $0.

DESCUBRE CUANTO PUEDES AHORRAR EN ENLIGHT.MX/CALCULADORA O EN EL 01 800 ENLIGHT Y EMPIEZA A USAR EL SOL A TU FAVOR

19


MODA

Texto: NOHEMÍ GONZÁLEZ MONZALVO

Te decimos qué firmas deportivas equipan a las selecciones del Mundial, mientras el diseñador Dirk Bikkembergs rinde homenaje al país de Tolstoi. Por último, Hublot marca el tiempo mundialista y Macaria Taller viste tus pies de amor por México.

Mundial de marcas En Rusia 2018, Adidas toma la delantera. Con una propuesta de última tecnología e inspiración retro, los jugadores de 10 selecciones participantes en la justa veraniega lucirán jerseys deportivos de la marca de las tres franjas: España, Alemania, Japón, Argentina, Bélgica, Colombia, Suecia, Egipto, México y la anfitriona Rusia. La estadounidense Nike, por su parte, tiene presencia confirmada también en 10 equipos: Ingletarra, Polonia, Arabia Saudita, Corea del Sur, Nigeria, Francia, Croacia, Portugal, Australia y Brasil. La firma alemana Puma tiene tres representantes: Uruguay, Senegal y Suiza. En tanto New Balance estará presente en dos combinados nacionales: Costa Rica y Panamá. Por último, otras tres empresas estarán presentes en apenas una selección cada una: Uhisport vestirá a Túnez, Errea a Islandia y Umbro a Perú. Al cierre de esta edción, Irán, Dinamarca, Marruecos y Serbia eran las únicas selecciones que no habían dado a conocer su equipación.

La exclusiva firma de relojería Hublot lanza un nuevo smartwatch de alta gama, Big Bang Referee 2018 FIFA World Cup Russia. Manufacturado con tecnología Wear OS by Google, 512 MB, cuerpo de titanio, pantalla táctil y diseño conformado por las banderas de las 32 selecciones participantes en la justa, este modelo es capaz de ofrecer a los usuarios una experiencia única de cobertura del Mundial en tiempo real que les informará al instante de juegos, estadísticas, marcadores, sustituciones de jugadores y, lo más importante, confirmará goles de dudosa procedencia con la función Goal-Line. 20

Imágenes: cortesía

La Copa del Mundo en tu muñeca


Rusia como inspiración Con una colección cápsula protagonizada por los colores de la bandera rusa: blanco, rojo y azul, la firma del diseñador belga Dirk Bikkembergs rinde tributo al país que por vez primera acoge la Copa Mundial. Conformada por pantalones, rompevientos, chalecos y los infaltables sneakers –ideales para dar cómodos paseos veraniegos por la Plaza Roja y el Kremlin de Moscú–, la línea destaca por la armonía y elegancia de sus diseños, en esta propuesta en la que la fuerza del deporte y la sensualidad de la moda se fusionan a la perfección.

Sí se puede, México Cada vez se acerca más el Mundial de Rusia 2018, donde habrá miles de mexicanos llenos de pasión, picardía y mucho estilo. Y aunque llevar la camiseta de tu equipo es un básico de básicos, si vas a viajar a la sede mundialista también hay que incluir en la maleta más piezas que muestren tu orgullo nacional. Macaria Taller, que nació a raíz de los sismos de septiembre de 2017 para ayudar a las víctimas, lanza unos tenis hechos a mano con la palabra México en la parte posterior, un calzado súper cool y que te llevará de un estadio a otro en el país más extenso del mundo, ¡obvio, con mucho estilo! Los puedes adquirir en blanco o negro.

21


DE VIVA VOZ

En el marco del Hay Festival en Colombia, la activista y artista rusa Nadya Tolokno, miembro de la banda Pussy Riot, reflexiona sobre el futuro de su país y la relación entre Putin y Trump: “Se entienden bien porque no tienen principios”, dice. Texto: ANA MARCOS

N

adezhda Andréyevna Tolokónnikova (Norlisk, Rusia, 7 de noviembre de 1989), mejor conocida como Nadya Tolokno, miembro de la banda de punk Pussy Riot, se sube al escenario del Teatro Adolfo Mejía, en Cartagena de Indias, vestida con una camiseta negra con una palabra en ruso. Se sienta y deja a su derecha, en el suelo, una mochila del personaje Hello Kitty. Hasta el final de la charla con el periodista británico Luke Harding en el Hay Festival colombiano no revelará el significado de la puesta en escena.

22

Han pasado cinco años desde que Tolokno y sus dos compañeras de Pussy Riot salieran de la cárcel tras pasar casi dos años encerradas por haberle rogado a la Virgen María en una catedral de Moscú que echara a Vladimir Putin de la presidencia. En este tiempo, la joven activista ha seguido luchando por los derechos humanos en su país y ha sido testigo de la llegada de Donald Trump al poder. En un año al mando de Estados Unidos, las relaciones internacionales se han trastocado tanto que ambos mandatarios han desarrollado una particular relación de afecto. “No son exactamente


De impacto

Pocas veces 40 segundos han dado tanto de sí. El tiempo, tan exacto, tan volátil. Apenas un instante: un grupo de chicas se sube al altar mayor de la catedral de Cristo Salvador, en Moscú, armadas de pasamontañas de colores chillones, guitarras eléctricas y ambiciones punk, y grita a los fieles su imprecación. Contra el poder político, contra la alianza entre Iglesia y Estado. 40 segundos que acaban desembocando en dos años de cárcel. Son las Pussy Riot, mucho más que un grupo de chicas de fachada rebelde y estrambótica. Aquí hay fondo, ideas claras, agudo análisis. Y, por supuesto, también confrontación, falta de control, anticlericalismo, blasfemia. Como en los buenos documentales, y Pussy Riot: una plegaria punk (del británico Mike Lerner y el ruso Maxim Pozdorovkin) lo es, no todo es blanco ni negro en un fenómeno que trasciende la música y el performance, la protesta individual y la respuesta posterior de los poderes públicos para instalarse en el terreno del análisis total del poder político en Rusia y, por ende, del poder de las redes sociales para amenazar el mundo tal como hoy es, quizá para transformarlo.

Fotos: cortesía

lo mismo, pero comparten que sólo les interese el dinero y el poder. Se entienden bien porque no tienen principios”, asegura Nadya. La falta de valores que la activista de 28 años identifica en los dos presidentes se fundamenta en “la persecución de los derechos fundamentales”. “Putin quería formar parte de la Unión Europea y de la OTAN, pero para eso le exigían respetar los derechos de sus ciudadanos”, dice. “A Trump le interesan sus amigos, no proteger a la gente común y corriente”. Coinciden también, según Tolokno en su definición de fake news (noticias falsas): “El Kremlin acusa de terrorismo a quienes se manifiestan, protestan o ejercen el periodismo. Los mete en la cárcel y los somete a tortura sin juicio ni cargos”. El presidente de Estados Unidos ha optado por convertir a los medios de comunicación en el principal enemigo de su administración.

“Putin usa sus antiguas dotes de espía para relacionarse con otros países financiando partidos y organizaciones en países afines”, dice la artista. “Ahora, para seguir consiguiendo sus objetivos, utiliza hackers. Yo los he sufrido durante seis años, los conozco muy bien, son jóvenes que necesitan dinero y por eso hacen lo que les piden. A mí me acusaron de recibir dinero de Hillary Clinton para acabar con el gobierno ruso”.

“Tras la elección de Trump la gente se dio cuenta de que todas las garantías que habían heredado de los movimientos por los derechos civiles las podían perder. Ya no las dan por hecho y han empezado a luchar” Tolokno reconoce que en algún momento, debido al acoso, tuvo miedo. Una sensación que le recordó sus casi dos años en prisión. “Fue el infierno”, relata. “Trabajé en una fábrica de uniformes dentro de la prisión donde se producía cinco veces más que en cualquier otra fábrica”. Si los presos no cumplían con los objetivos de producción se les negaban los pocos derechos que les quedaban. “Te prohibían ir al baño durante las ocho horas de trabajo diario, por ejemplo”. A ella, por ser mujer, sólo se le permitía asearse cada ocho días. Al salir de la cárcel, Nadya continuó con el arte y reorientó su activismo hacia los presos, de todo tipo, que hay en Rusia. Es en este momento, al hablar de los ciudadanos que no se callan y siguen protestando en su país pese a la amenaza de cárcel y tortura, cuando revela que el nombre estampado en su camiseta es el de la organización que lidera en apoyo a todos los rusos encarceladas durante los gobiernos de Putin. La activista era consciente de que el presidente de su país volvería a ganar las elecciones este año y que se perpetuará en el poder un sexenio más. Aun así, asegura, es optimista. “Tras la elección de Trump la gente se dio cuenta de que todas las garantías que habían heredado de los movimientos por los derechos civiles las podían perder. Ya no las dan por hecho y han empezado a luchar, como se muestra con la lucha feminista MeToo”, explica. “Los rusos también demuestran esa fortaleza cada día. El apoyo de Putin no es el que muestran las televisiones oficiales. Ya ha habido manifestaciones y no sólo en las principales ciudades; nunca se sabe cuándo pueden volver a salir a protestar”. Antes de irse, entre los aplausos, Nadya Tolokno revela el último misterio. “La mochila es una Pussy Riot. La llevo conmigo a todas partes como un símbolo. Y porque creo que me pueden detener en cualquier momento. Es una manera de que sientan lo idiotas que son por detener a alguien que lleva la cara de Hello Kitty colgada”. 23


GENTE

Texto: BREILLER PIRES

Con 21 años, sólo Pelé supera los registros del goleador del Manchester City en sus 15 primeros partidos con la selección brasileña. El paulista es una de las figuras a seguir en Rusia 2018.

E

n vísperas del anterior Mundial, Gabriel Fernando de Jesus (3 de abril de 1997) era un chico de 17 años que ayudaba a sus amigos del barrio de la periferia de São Paulo a pintar las calles de color verde y amarillo, toda una tradición en Brasil antes de cada Copa del Mundo. En aquella época, el delantero ya despuntaba como promesa de la cantera del club Palmeiras, pero pocos podrían imaginar que en un periodo tan breve se convertiría en uno de los atacantes más punteros del futbol. “Siempre fui un soñador”, escribió Jesus al divulgar las fotos de hace cuatro años en las que aparece descalzo y manchado de tinta. Hoy, a los 21 años, el atacante del Manchester City tendrá que dejar de ayudar a sus amigos de Jardim Peri a decorar las calles del barrio antes del Mundial. Ahora es uno de los jugadores confirmados por el técnico

24

Tite para el torneo da Rusia. Ante Alemania, en un juego disputado el pasado 27 de marzo, marcó el gol de la victoria que levantó la autoestima de la selección brasileña, aún sacudida por la sombra del 1-7 en la Copa de Brasil 2014. El partido en Berlín tuvo un peso emblemático para La Canarinha. Tanto que, a pesar de ser un amistoso, Tite hizo sólo un cambio: Coutinho por Douglas Costa. Jugador de confianza del técnico,


Izquierda: en el último juego de Brasil contra Alemania, Gabriel Jesus marcó el gol del triunfo para su equipo. Derecha: junto con Philippe Coutinho y Neymar formará una delantera de mucho respeto en Rusia 2018.

Gabriel Jesus disputó todo el encuentro, aunque, según su propia apreciación, no fue su mejor día con la selección. “Reconozco que no estuve bien técnicamente. Fallé pases y remates que no acostumbro a fallar”, dijo a pie de cancha. Un minuto antes de anotar el gol de cabeza, el 9 brasileño desperdició una buena oportunidad de abrir el marcador. Burló a dos zagueros, pero chutó fuera. “Cambié la técnica por la raza. Fue un gol de raza”, resumió. Pero incluso en días poco inspirados, Gabriel Jesus da movilidad y agresividad al ataque de su selección. Delantero activo, abre espacio para la llegada de los centrocampistas y consigue desestabilizar las defensas rivales solamente con sus movimientos. Justo dos años después de la llegada de Tite al banquillo de Brasil –en junio de 2016–, se puede considerar a Gabriel Jesus como el futbolista que mejor representa la renovación llevada al cabo por el técnico de 57 años. Fue precisamente él quien apostó por el delantero paulista para hacerse con el puesto de ariete titular después de su destacado papel en la conquista del primer oro olímpico de su país en los Juegos de Río de Janeiro 2016. En su debut, ante Ecuador en la clasificación para el Mundial, firmó dos goles y provocó un penalti. Junto a él se han ido consolidando otros jóvenes futbolistas como Marquinhos (PSG), Casemiro (Real Madrid) y Coutinho (Barcelona), pero su ascensión se volvió cada día más notable. Con nueve goles, es el máximo goleador en la fase de eliminatoria del Scratch, por encima del propio Neymar. “La dinámica de Gabriel Jesus es impresionante”, lo elogia Tite. “Participa mucho del juego y, al mismo tiempo, tiene olfato de gol. Está siempre bien posicionado para finalizar. Encajó rápido en el equipo por su calidad”.

Imágenes: cortesía

El salto al Viejo Continente A finales de 2016, tras ayudar al Palmeiras a conquistar el campeonato brasileño, Jesus dio el salto a Europa. Pretendido por el Real Madrid, que pujó con fuerza por su fichaje, finalmente arribó al Manchester City por 36 millones de dólares. Bajo el mando de Pep Guardiola ha evolucionado tácticamente y se muestra más fuerte en el aspecto físico. La figura del técnico catalán fue tras-

cendental para su rápida adaptación al balompié inglés. Evitó que cayese en el desánimo tras diversos errores en sus primeros juegos. Pero los datos son reveladores: en sus primeros 25 primeros partidos con los citizens, anotó 15 goles y dio seis asistencias Esta temporada, con la titularidad ya en el bolsillo, un problema en la rodilla izquierda lo frenó durante los dos primeros meses de 2018. De momento, pese a ser el predilecto de Guardiola, comparte el puesto con el argentino Sergio Kun Agüero. “Es un delantero luchador, que no desiste de las jugadas. Pero aún precisa aprender a conducir menos la pelota”, lo describe Pep. En su selección, sin embargo, ya parece poseer el estatus de intocable pese a la pujanza del delantero del Liverpool Roberto Firmino. Su irrupción en Brasil es de tal calibre que sólo Pelé logró más goles (19) que él en sus 15 primeros partidos con La Canarinha. Sus nueve tantos superan las marcas de Neymar y Romario. Unos números que hacen que el joven paulista simbolice la esperanza de la consagración de un nuevo goleador. En Rusia, será la referencia en el ataque de Brasil, que no se presentaba a un Mundial con un delantero tan joven desde Ronaldo en Francia 1998. Allí, el entonces delantero del Inter llegó ya como Balón de Oro y lideró a una selección que claudicó ante el país anfitrión en la final de París. Un reto mayúsculo para un Gabriel Jesus que afronta la cita con una responsabilidad bastante mayor que la de cuatro años atrás, cuando su única obligación era pintar las calles de su barrio de Jardim Peri. 25


LIBROS

Texto: JONATHAN MORALES

Pareciera que durante el Mundial no es buena idea recomendar un libro. Sin embargo, para aquellos seguidores fastidiados por horas y horas de los debates y análisis que siguen a un juego, estas lecturas los ayudarán a silenciar el televisor y llegar sanos y salvos al siguiente partido.

Salvajes y sentimentales (Javier Marías) La supuesta incompatibilidad entre las letras y el futbol ya fue desmentida por algunos clásicos modernos: tanto Nabokov como Camus ocuparon puesto de portero en sus respectivas juventudes. A ellos se une Marías (que fue extremo izquierdo) con esta colección de piezas futbolísticas donde se habla de jugadores y aficionados, entrenadores y presidentes, derrotas y triunfos, emoción y vergüenza.

Todo Messi (Jordi Puntí) Con una prosa juguetona, sentimental y analítica, el autor nos hace revivir el privilegio de ver jugar a Messi, pero también nos sitúa frente a las intrigas del futuro. ¿Será 2018 su gran año con Argentina? Como dice el entrenador Jorge Sampaoli, “el futbol le debe un Mundial”. Y aún hay más interrogantes: ¿cómo será el futbol cuando Messi se retire? ¿Cómo seremos nosotros después de él?

La guerra del futbol (Ryszard Kapuscinski) Un poema arrancó a Kapuscinski de la portería. Antes de conquistar el mapa del mundo, el cronista pasó muchas tardes de su infancia encerrado entre las líneas del área. Antes de tomar la pluma, llevó las manos cubiertas por guantes. Este es un ejemplo de su fascinante labor periodística.

26

Futbol y poder en la URSS de Stalin (Mario Alessandro Curletto) Hoy lo dirige la fuerza económica, pero hubo un tiempo en que los dictadores intentaron sacar rédito del deporte más hermoso del mundo. Esta es la historia del Spartak de Moscú.


Breve historia del ya mérito (Varios autores) Ésta no es una apología del perdedor ni una representación lógica de nuestras miserias. Tampoco un estudio de la proclividad nacional al fracaso. No somos analistas de daños. Este libro es una franja de resistencia ante la tecnología del razonamiento estadístico y económico del juego. La historia no la escriben los que ganan ni los que pierden. La reescriben los que renuncian al tiempo. Si cada año mundialista es una escenificación de la épica al alcance de todos, cabe aclarar que lo sobrenatural y lo inesperado juegan un papel fundamental en la construcción de esa heroicidad lírica que en algún momento dejó de preguntarse quién ganó para comenzar a cuestionarse qué significa ganar.

Cerrado por futbol (Eduardo Galeano) El autor creía que el futbol expresaba “emociones colectivas”, esas que generan “fiesta compartida o compartido naufragio, y existen sin dar explicaciones ni pedir disculpas”. De esas pasiones habla en este libro.

Autogol (Ricardo Silva Romero) El comentarista deportivo Pepe Calderón Tovar, fanático del futbol desde que tuvo uso de corazón, se queda sin voz cuando es testigo de aquel autogol fatal que Andrés Escobar metió en el partido contra Estados Unidos en el Mundial de 1994. Días más tarde, después de un recorrido delirante por su pasado, su salud mental y los hechos sórdidos que sucedieron en la selección colombiana de aquellos años, toma la decisión de asesinar al jugador...

Fiebre en las gradas (Nick Hornby)

Imágenes: cortesía

Cómo leer el futbol (Ruud Gullit) Un adicto al futbol rechaza invitaciones a bodas porque ese día el Arsenal –su equipo– juega en casa, o asocia su primera gran ruptura amorosa a la pérdida de un jugador emblemático. Hornby, ese adicto, se interroga aquí sobre la esencia de esta obsesión y describe con humor en qué consiste verdaderamente ser fanático de un equipo.

El autor nos revela los secretos del deporte que él mismo practicó a gran nivel como goleador en una de las selecciones holandesas más admiradas. Este libro está destinado a convertirse en la biblia de todos los amantes del futbol.

27


Europa - Mediterrรกneo

-No incluye impuestos. -Tarifas sujetas a cambio.

operaciones@viajescrucero.com.mx pigerencia@viajescrucero.com.mx

1,282

1,609



EXPOSICIONES

Texto: RODRIGO PÉREZ REMBAO Fotos: ROBIE DAMIÁN

Historia, fantásticas piezas de colección, innumerables anécdotas y muchas actividades divertidas y desafiantes te esperan en este doble escenario futbolístico, Mundo Futbol y Salón de la Fama, ubicado en la ciudad de Pachuca.

30


¿

Alguna vez has medido la fuerza con la que puedes patear un balón de futbol? ¿Has imaginado qué se sentiría meterle un gol a Memo Ochoa? ¿Te gustaría jugar un partido de futbolito gigante, no en una mesa, sino en una cancha, en el que tú seas uno de los jugadores? Todo esto y mucho más podrás hacer en Mundo Futbol, un centro interactivo ubicado en Pachuca, que todo aficionado a este deporte debería conocer.

siglo XIX, un grupo de mineros británicos que llegó a trabajar a distintas minas en el estado de Hidalgo, trajo consigo este pasatiempo, convirtiendo a Pachuca en la cuna del futbol en nuestro país.

A lo divertido que puede ser visitar Mundo Futbol se suma lo interesante que es recorrer el Salón de la Fama del Futbol Nacional e Internacional, a sólo unos cuantos pasos del centro interactivo. Ambos espacios, únicos en su tipo a nivel mundial, fueron inaugurados en 2011, con el propósito de promover este deporte en México.

¿Por dónde empezar? Tú eliges si primero quieres dar un recorrido por la historia del futbol en México y en el mundo, además de conocer un poco más sobre algunas de las máximas figuras del futbol internacional, en el Salón de la Fama; o si prefieres dar inicio a tu experiencia en Mundo Futbol, poniendo a prueba tus habilidades físicas, en lo que simboliza un entrenamiento para llegar a convertirte en un futbolista profesional.

La cuna del futbol Aunque los historiadores han coincidido al encontrar los orígenes del futbol en el ts’uh kúh, un deporte que se practicaba en China hace alrededor de 2,200 años, su creación se atribuye a Inglaterra por ser el país que lo reglamentó, en 1863, a través de la Football Association. A finales del

31


Ponte a prueba en Mundo Futbol “Entérate”, “Entrena”, “Juega” y “Triunfa” son las cuatro fases en las que se dividirá tu entrenamiento: 1.Primero aprenderás más sobre la historia de este deporte con un extraordinario apoyo multimedia. Entre muchas otras cosas, conocerás los balones que se han utilizado en las diferentes Copas del Mundo, así como las distintas playeras que han portado los jugadores de la selección mexicana a lo largo de los años. 2.Después podrás llevar a cabo varias prácticas de entrenamiento profesional. ¿Sabías, por ejemplo, que Cristiano Ronaldo es uno de los jugadores que más altura puede llegar a alcanzar con un salto? Poner a prueba tus piernas haciendo tu máximo esfuerzo y comparar el resultado con el de CR7, te ayudará a entender mejor la dimensión de este excepcional futbolista portugués. También podrás saber qué tan rápido puedes llegar a ser corriendo y con qué potencia puedes llegar a patear un balón. 3.Luego tendrás la oportunidad de descubrir la esencia del futbol yendo a la cancha. ¿Alguna vez has estado frente a una portería resguardada por Guillermo Ochoa o

32

Iker Casillas? Aquí podrás hacer varios intentos de anotarle un gol de penalti a cualquiera de estos dos porteros (entre otros tantos), aunque sea de manera virtual; también puedes ser parte de un equipo de futbolito gigante, en el que no utilizarás las manos para mover a los jugadores, sino las piernas, ¡ya que tú serás el jugador! 4.Finalmente, podrás vivir la experiencia de estar frente a diferentes medios de comunicación, teniendo a tu disposición una cabina de radio y un set de televisión para narrar y analizar jugadas como un auténtico experto en este deporte. Como podrás ver, se trata de una experiencia redonda.


33


A lo divertido que puede ser visitar Mundo Futbol se suma lo interesante que es recorrer el Salón de la Fama, a sólo unos cuantos pasos del centro interactivo. Ambos espacios, únicos en su tipo a nivel mundial, fueron inaugurados en 2011 Las mieles de la fama

El recinto de los inmortales Está dividido en tres niveles y tiene capacidad para recibir hasta 326 personas, pero lo que más llama la atención del museo Salón de la Fama es su estructura esférica, como balón de futbol. Con 38 metros de altura y 30 de diámetro, este recinto recibió en noviembre de 2011 a sus primeros 30 integrantes, entre los que se encuentran, por supuesto, Edson Arantes do Nascimento Pelé, Diego Armando Maradona y, nuestra figura, Hugo Sánchez.

Ni siquiera tienes que ser un gran aficionado al futbol para haber estado alguna vez en medio de una discusión sobre quién es el mejor jugador de este deporte que ha habido en la historia: ¿Maradona? ¿Pelé? ¿Cruyff? ¿Ronaldo? ¿Messi? Cada quien tendrá su opinión, pero en el Salón de la Fama del Futbol Nacional e Internacional no importa quién es el mejor de ellos, ya que todos, junto con otros tantos (hasta la fecha, son exactamente 108 investidos, entre jugadores, jugadoras y entrenadores nacionales e internacionales), tienen un lugar especial. Muy ad hoc con lo que representa el mundo del futbol, los guías, tanto en el museo del Salón de la Fama como en el centro interactivo, son conocidos como hinchas. Ellos son quienes te ayudarán a vivir una mejor experiencia en este doble espacio, explicándote cada actividad y contándote un sinfín de anécdotas futbolísticas alrededor de las piezas que podrás apreciar en tu recorrido. ¡Que comience el partido!

34


GARANTÍA

7 AÑOS HINO CALIDAD RENDIMIENTO CONFIANZA

TU SEGURIDAD ES NUESTRA GARANTÍA www.tuseguridadhino.com *Plan de garantía extendida sin costo hasta por siete años, aplican restricciones.


LITERATURA

Texto: JUAN VILLORO

El autor de Balón dividido nos obsequia con un apunte sobre el formidable cuentista mexicano Guillermo Samperio, a propósito de uno de sus títulos emblemáticos. Es, al mismo tiempo, una atinada recomendación literaria en época mundialista.

Samperio se inspiró en la iniciativa de crear un sindicato en la liga mexicana a principios de los años 70, que le costó la carrera a su líder, Antonio Mota, inolvidable portero del Necaxa. Hasta la fecha, México carece de una asociación que proteja a los futbolistas [este año, empero, nació la Asociación de Futbolistas Mexicanos AC; sin embargo, no cuenta aún con el aval de la Federación Mexicana de Futbol –Nota del Editor–]. Esclavos de oro, reciben trato de mercancías y visten uniformes infamados por cuatro o cinco marcas. La vigencia del cuento de Samperio no puede ser mayor. La FIFA se ha convertido en una mafia indagada por el FBI y los máximos astros del balompié hacen tantos regates en la cancha como en su declaración de impuestos. En este oficio de evasores, el mayor jugador del mundo recibió el discutible respaldo de su club en la campaña “Todos somos Messi”, como si las indagaciones fiscales se hicieran para frac36

turarle una pierna. Por su parte, el genio de la zurda reaccionó como un villano de película de bajo presupuesto, tiñéndose el pelo de rubio para no ser (tan) reconocido. Samperio imaginó una trama de fantapolítica que no ha llegado a la realidad. Nacido en 1948 en la Ciudad de México, se formó en el legendario taller de cuento de Augusto Monterroso. Cuando lo conocí, a mediados de los 70, se ganaba la vida como dibujante industrial en el Instituto Mexicano del Petróleo. Desde niño se adentró en los misterios de la música popular gracias a su padre y a sus tíos, integrantes del Trío Tamaulipeco, y a su hermana Pastora, que tuvo

Imágenes: cortesía

E

l 14 de diciembre de 2016 murió Guillermo Samperio, formidable cuentista que en 1978 publicó Lenin en el futbol. El relato que da título a ese volumen se sirve de una voz coloquial para narrar la politización de un futbolista que se enfrenta a la rapiña de los directivos y padece las consecuencias.


El arte de las patadas Sin apartarse del principio conductor de Dios es redondo –“el futbol es la recuperación de la infancia”–, los retratos y las crónicas de Balón dividido abarcan a las figuras recientes del balompié actual –Messi, Pep Guardiola, Cristiano Ronaldo– y, entre extraordinarias conexiones con la literatura, la historia y la psicología, como Juan Villoro nos ha acostumbrado, calienta el ambiente para los numerosos y encendidos debates que el futbol siempre concede, sobre todo en años mundialistas.

El escritor Guillermo Samperio.

una exitosa carrera como cantante. Obsesivo lector de periódicos, de Rulfo a Marx, de Cortázar a Gramsci, militó en organizaciones de izquierda en un país sin democracia y con sindicatos controlados por el gobierno. En los primeros libros del chileno Antonio Skármeta, El entusiasmo, Desnudo en el tejado y Tiro libre, encontró un estímulo esencial para mezclar la cultura pop con tramas entre lo real y lo fantástico, y para aludir a la política sin caer en el panfleto. En 1975, Skármeta publicó Soñé que la nieve ardía, novela que trata de un centro delantero de provincia que se muda a Santiago y se aloja en una pensión donde

los demás huéspedes son partidarios de la Unidad Popular. El joven crack se politiza y después del golpe de Augusto Pinochet abandona las canchas para pasar a una zona donde aún puede tener una conducta digna: la clandestinidad. Soñé que la nieva ardía fue una influencia decisiva en Lenin en el futbol. En esa misma tesitura, Samperio escribió Miedo ambiente y otros miedos –que obtuvo el Premio Casa de las Américas en 1977–, Fuera del ring y Cuando el tacto toma la palabra. Su registro narrativo se amplió en textos progresivamente fantásticos hasta llegar a un cuento conceptual, “El fantasma”, que consta de una página en blanco. Su capacidad imaginativa fue tan singular que Francisca Nogueroles, académica de la Universidad de Salamanca, propuso que se usara el Samperio como unidad de medida de la fabulación. Tenía 20 años cuando fue testigo del movimiento estudiantil del 68. La experiencia lo marcó de por vida. Imaginó un futuro más justo, dentro y fuera de los estadios. Ese venturoso porvenir despuntó con imaginación y elegancia en sus textos. Murió en una patria desolada que sin él será más pobre. El futbolista de Lenin en el futbol perdió en la realidad, pero no deja de anotar en el perdurable más allá de la literatura. 37


CINE

Texto: GREGORIO BELINCHĂ“N

El director ruso AndrĂŠi Zvyagintsev dio a conocer al mundo otra de sus monumentales indagaciones en el alma rusa, Sin amor, Premio del Jurado en Cannes y candidata al Oscar en 2018. Sencillamente, imperdible.

38


P

imientos de Padrón!”. Que una referencia a una hortaliza tan española sea lo primero que dice un director tan ruso como Andréi Zvyagintsev (Novosibirsk, 6 de febrero de 1964) provoca un cortocircuito en el periodista. Zvyagintsev no entiende casi nada de inglés, así que la explicación aún resulta más divertida, vía traducción de ruso al inglés. “Hace unos años hice una especie de Camino de Santiago al revés, un viaje que me llevó desde Santiago de Compostela a Barcelona durante un mes. Y desde la primera noche que los probé, decidí cenar cada día esos pimientos”, comenta entre risas el cineasta.

Habría que haber visto a Zvyagintsev, un hombre al que no le gusta viajar mucho, en aquel recorrido. Él no se moverá en demasía, pero su cine sí, pretendido por todos los grandes festivales: El regreso, Elena o Leviatán, por destacar algunos de sus trabajos precedentes, son monumentales indagaciones en el alma rusa, algo a lo que se suma Sin amor (Loveless), Premio del Jurado en Cannes y nominada al Oscar en la categoría mejor película de habla no inglesa este año. En todas ellas se habla de egoísmo, de castas, de los falsos mitos positivos del pasado soviético y de la actual decrepitud que corroe el alma de su país. “Tampoco hay que ensañarse en los tiempos actuales. El egoísmo siempre ha estado ahí, dentro de los seres humanos, y no creo que haya aumentado con las actuales redes sociales de Internet, con la tecnología que nos devora. Hay más altavoz y eso sí, más rapidez en encontrar a alguien en cualquier parte del planeta”. En Sin amor, Zvyagintsev dobla la apuesta: habla de un matrimonio podrido, pero la catástrofe espiritual está dentro de cada miembro de esa pareja. “Efectivamente, y cuando empiecen nuevas relaciones el egoísmo los acompañará”, asegura, lo que conlleva otra reflexión: “No sé si esa pareja a punto de divorciarse quiere a su hijo [con la desaparición del chico arranca el filme], porque viven en ese filo entre amor y desamor. Que los padres descubran esos sentimientos me sirve para una ulterior reflexión, que articula la trama: ¿dónde hay más verdad, en nuestras palabras o en nuestras acciones?”.

“En mi país no hay derechos civiles, estamos sufriendo una situación dramática en la que reinan las bandas criminales y los ricos. Yo no tengo muchas esperanzas en que Rusia mejore, porque no confío ni en el gobierno actual ni en los cuerpos policiales”

39


Zvyagintsev suele jugar con la naturaleza como un tétrico telón de fondo en sus historias. En Sin amor la nieve y el parque donde desaparece el hijo ahogan el corazón del público. “Es curioso porque en esta ocasión el parque con el bosque no existía en el guion original. Cuando mi equipo estaba realizando las locaciones, encontraron el río. Subimos por su ribera, y repentinamente descubrimos ese paisaje de árboles desnudos, de naturaleza muerta, donde empezamos a rodar. Yo no sabía qué haríamos con esas imágenes. Nos planteamos en broma grabarlas para vendérselas luego a la BBC para algún documental sobre naturaleza rusa”.

En Sin amor –inspirada en el filme Escenas de un matrimonio de Ingmar Bergman–, Andréi Zvyagintsev explora aún más sus largas panorámicas de la naturaleza para ilustrar la crueldad que envuelve a una pareja en plenos trámites de divorcio a la que sólo les une un departamento en venta que casi no pisan y un hijo de 12 años, aplastado por la situación y que un día desaparece. “Alexander [Rodnyansky, el productor de la película] y yo charlamos sobre lo que queríamos hacer después de Leviatán. Había varios guiones preparados, pero me enseñaron tres páginas de la sinopsis de lo que preparaba el guionista y lo vi claro. Decidir seguir esta historia”, asegura el director de 54 años.

Hace un año, Zvyagintsev comparó en el periódico The Guardian la vida en Rusia como un paseo por un campo de minas. “Cierto, me refería a la situación en general, ni siquiera a la mía. No hay derechos civiles, estamos sufriendo una situación dramática en la que reinan las bandas criminales y los ricos. Yo no tengo muchas esperanzas en que Rusia mejore, porque no confío ni en el gobierno actual ni en los cuerpos policiales”. Si en Leviatán mandaba Kafka, en Sin amor reina Dostoievski, especialmente en el personaje de la abuela monstruosa. “Mucha gente me ha hablado de Dostoievski por cómo él ahondaba en el alma de las personas. Nadie lo hizo tan bien, y por favor, yo no quiero compararme con él, pero sí agradezco el halago”.

40

Imágenes: cortesía

Buscando una salida

Es una broma, insiste, pero ahí apunta otra traba más en el mundo cultural ruso. “Al secretario de Cultura no le gustó Leviatán en su momento”, recuerda el director de 54 años, “y nos cortó la llave de ayudas, promoción, de cualquier apoyo estatal”. Por eso su productor, Alexander Rodnyansky, decidió “no hacerle pasar la misma vergüenza y levantar una coproducción europea belga-ruso-germano-francés”.


41


ARQUITECTURA

Texto: ANATXU ZABALBEASCOA

En el futbol, los estadios funcionan como templos: allí se canta, se sufre y se reza para alcanzar la gloria. Pero lo que antes eran simples parques con gradas, hoy son obras maestras de diseño y funcionalidad. A continuación, algunas de las joyas donde todos quisiéramos gritar ¡gol! 42


C

uando Barack Obama entregó el Premio Pritzker a Eduardo Souto de Moura en la primavera de 2011, el expresidente estadounidense elogió el estadio del Braga que el portugués construyó insertando la arquitectura en una cantera de granito. Ese campo no molesta entre las colinas y estas sirven para que vean los partidos quienes no pueden pagar la entrada. No molestar es la máxima ambición que un arquitecto se plantea cuando construye un proyecto del descomunal tamaño de un campo de futbol. Como Souto, el flamante Pritzker 2017, el estudio catalán RCR, también levantó un estadio, esta vez de atletismo, en su pueblo, Olot (Gerona), que no quiso hacer tabla rasa con lo existente y mantuvo algunos árboles aportando sombra al esfuerzo de los atletas. Pero si camuflar un estadio en un paisaje es complicado, disimularlo en un entorno urbano es prácticamente imposible. Por eso, en las ciudades, los arquitectos suelen optar por hacer lo contrario, por destacar sus instalaciones convirtiéndolas en piezas icónicas. Así, los últimos grandes estadios han sido más aplaudidos por su fuerza visual que por sus soluciones arquitectónicas. El Olímpico de Pekín (2008), de Herzog & de Meuron, es más conocido como el “Nido de pájaro”, que alude a la maraña de piezas de acero que no sólo recuerda a un nido sino que, estructuralmente, también funciona como un nido. Ese aspecto escultórico contrasta con otro de los campos construidos por los arquitectos suizos: el Allianz Arena de Munich que levantaron dos años antes, en 2006, recurriendo a 2,760 paneles de efte (copolímero de etileno tetrafluoretileno), un material de nueva generación con la capacidad camaleónica de alterar su color y, por lo tanto, transformar el edificio. Así, con la fachada del estadio convertida en pantalla, el campo aparece rojo cuando juega el Bayern Munich, blanco cuando lo hace la selección alemana y azul cuando le toca al modesto TSV 1860 Munich, un equipo de cuarta división que, desde la inauguración del Allianz, comparte sede con el todopoderoso Bayern. Herzog & de Meuron son hoy, con sendos encargos para levantar los nuevos estadios del Chelsea (Inglaterra) y del Burdeos (Francia), recurriendo a fachadas de columnas y evocando directamente un templo clásico, los proyectistas más avezados también en el ámbito futbolístico. La convivencia que se da en Munich envía un mensaje más poderoso que los efectos luminosos de la fachada del estadio.

Imagen del Qatar Foundation Stadium que estará listo para el Mundial de 2022.

43


Pero si camuflar un estadio en un paisaje es complicado, disimularlo en un entorno urbano es prácticamente imposible. Por eso, en las ciudades, los arquitectos suelen optar por hacer lo contrario, por destacar sus instalaciones convirtiéndolas en piezas icónicas Entre el camuflaje y la vanguardia

El civismo y la sabiduría urbanística de aprovechar la descomunal marca que un estadio deja en la ciudad y de transformar su mensaje de rivalidad en convivencia tiene, sin embargo, un precedente en el mayor estadio italiano, San Siro, levantado en Milán en 1935. Su primer arquitecto, Ulisse Stacchini, estaba preocupado por si el futbol iba a resultar una moda pasajera. El Milan jugaba entonces sólo con futbolistas italianos. Y el Internazionale nació de esa decisión: eran muchos los milaneses que querían figuras extranjeras en su alineación. Como en una premonición, el Inter ganó al Milan en el partido que inauguró San Siro. Sin embargo, fueron el arquitecto Armando Ronca y el ingeniero Ferrucio Calzolari quienes, en la ampliación de 1955, rediseñaron el sistema de acceso a base de rampas que terminó por decidir el carácter dinámico que el estadio mantiene hoy. Esas rampas de acceso sirvieron de inspiración al Estudio Lamela para ampliar el Santiago Bernabéu en 1992. La actual ampliación, que lo dotará de una cubierta retráctil firmada por los arquitectos GMP, L35 y Ribas&Ribas, ocultará esos accesos, pero destacará la necesidad de los clubes de pactar con los ayuntamientos para mejorar las ciudades. El Real Madrid aumentará 12 metros su cubierta a cambio de construir en su entorno una enorme plaza pública. 44

Hoy cuando se habla de arquitectura flexible y se busca para los edificios usos alternativos que no los conviertan en estorbo la jornada que no hay liga, queda claro que pocas ideas benefician tanto a una ciudad como reunir a sus equipos en un único estadio. Una decisión como la del Inter, el Milan, el Bayern y el TSV envía un mensaje de convivencia y fair play (juego limpio) que tanta falta le hace al futbol, en todos los niveles. Comunale, precisamente, se llamaba el estadio de la Fiorentina, hoy rebautizado como Artemio Franchi. Fue el primer edificio levantado por uno de los ingenieros italianos más famosos de la historia, Pier Luigi Nervi. Italia está hoy sembrada de estadios firmados por arquitectos famosos. Vittorio Gregotti apostó por insertar el Luigi Ferraris de Génova en la trama decimonónica del Marassi, el barrio que da nombre alternativo al campo cuando lo amplió para el Mundial de 1990. El afamado Renzo Piano eligió una estrategia opuesta y su Estadio San Nicola de Bari recibió el sobrenombre de “la astronave”.

Imágenes: cortesía

Arriba, el Allianz Arena, casa de la selección alemana y el Bayern. Abajo, el nuevo estadio Wanda Metropolitano, sede de España y el Atlético de Madrid.


45


Zaha Hadid también juega En Catar, ya está listo para el Mundial de 2022 el Khalifa Stadium, diseñado por Arup, DHG y Cox Richardson con aire acondicionado. También el equipo de Zaha Hadid –la arquitecta anglo-iraquí fallecida en 2016, a los 65 años– construye allí el póstumo Al Wakrah Stadium que, además de una cubierta icónica que parece tragarse el campo, aportará otra vuelta de tuerca a lo sustentable: 20 mil localidades, la mitad de las gradas, se desmontarán tras el mundial para convertir el edificio en un icono de uso local. Más allá de la climatización o el exceso, lo que resulta insostenible es también la misoginia en un ámbito que combina deporte y arquitectura. El proyecto de Hadid no tardó en ser comparado con una vagina. Ella se limitó a lamentar, en la revista Time, una crítica que ve una vagina en todo lo que tiene un agujero.

Así, entre la inserción y el reclamo, entre el camuflaje y la vanguardia, puede que exista un público para la arquitectura de los estadios y otro diferente para el propio futbol. Y puede también que el estadio en el que más se acercan los intereses de unos y otros aficionados sea en el Olímpico de Munich, que Günther Behnisch y el único Pritzker póstumo, Frei Otto, levantaron en 1972 sobre los escombros de la Segunda Guerra Mundial en los que se erigió el Parque Olímpico de la ciudad. La economía de medios, la ligereza de los cables metálicos y la estructura de mástiles configuran un lugar con aspecto orgánico, vivo, como un gran animal varado en el paisaje. Teniendo como referentes ese estadio muniqués, pero también la accesibilidad y el dinamismo de la ampliación de San Siro y la integración del Campo de Souto de Moura, en Braga, Antonio Cruz y Antonio Ortiz, del estudio Cruz y Ortiz Arquitectos, trabajaron en el Wanda Metropolitano, la nueva casa del Atlético de Madrid, a lo largo de 25 años. “Siempre fue una obra abierta. Debía estar preparado para crecer, por eso, en 1992, concentramos a los espectadores a un lado, en la peineta”. Ese recurso constructivo terminó por darle nombre al estadio y, por extensión, a muchos de los comercios del barrio: Bar La Peineta, Clínica Veterinaria La Peineta, etc. “El edificio significó el barrio. Es lo menos que puede hacer una obra de este tamaño”, opina Antonio Cruz. Aunque esa peineta haya quedado absorbida por la nueva cubierta de efte. Que un inmueble multiplique sus espectadores por tres no indica que haya sabido asumir el cambio, implica que estaba preparado para cambiar. Por eso a Cruz, más interesante que lo nuevo, le parece lo que no lo es: los dos puntos de la peineta con una cimentación especial para aceptar la sobrecarga de nuevos pilares. O el tratamiento del muro de hormigón, agujereado con ventanas horizontales que dan carácter al exterior y luz al interior. Que los estadios hablen desde su estructura o desde su función, y no desde sus acabados, define las preferencias de Cruz y Ortiz, asimismo autores de la ampliación y reforma del Rijksmuseum –el Museo Nacional de Ámsterdam–, al juzgar otros campos de futbol. “El problema de apostarlo todo a un único material es que la sensación que produce es de ya visto”. Lo ya visto frente a lo que uno no se cansa de mirar. También esa diatriba se plantea en un estadio de futbol.

46


47


MITOLOGÍAS

Texto: RICARDO SEVILLA

En tiempo de Mundial, el eterno 10 de la selección argentina es un tema vigente en las conversaciones sociales y familiares de muchos aficionados al futbol. ¿Quién mejor que él? ¿Di Stéfano, Beckenbauer, Platini, Messi? No. ¿Pelé? Tampoco. He aquí la razón.

48


E

n el ambiente futbolístico, cada determinado tiempo –y más en épocas mundialistas–, se busca determinar quién ha sido el mejor jugador de la historia. Casi todo mundo conoce los nombres que, una y otra vez, aparecen en la nómina: Di Stéfano, Pelé, Maradona, Beckenbauer, Cruyff... y, en épocas más recientes, algunos entusiastas han querido introducir los nombres de Messi y Cristiano Ronaldo. Todos prominentes, todos estelares, todos ellos cracks indiscutibles. Pero, más allá de los fervores personales, de los juicios viscerales, e intentando hacer un análisis impasible, no es difícil concluir que el argentino Diego Armando Maradona (Buenos Aires, Argentina, 30 de octubre de 1960) es, dentro y fuera del ámbito futbolístico, el personaje más notable en la historia del futbol.

Ilustración: Rodolfo Pizano

Quizá algunos, de inmediato, objeten que Edson Arantes do Nascimento, mundialmente llamado Pelé, posee una mayor relevancia que el argentino. Pero no es así. El brasileiro, para muchos, representa un futbol ético y comprometido con la belleza. Durante décadas, en videos que se repiten inagotablemente, nos hemos deleitado con los primores y las destrezas que el proverbial mineiro –nació en Minas Gerais, el 23 de octubre de 1940– nos obsequió en la cancha. Pelé, no cabe duda, es uno de los precursores del llamado jogo bonito que actualmente distingue el futbol de La Canarinha. Pero, más allá de sus variados atributos y los innumerables artificios –casi todos de índole acrobático y circense–, que el ídolo de multitudes detentaba, lo cierto es que al legendario jugador del Santos brasileño se le dificultaba ofrecer buenas asistencias. Hay que decirlo con todas sus letras: el tipo era pésimo a la hora de intentar los pases previos. Imposible negar los amagos, los desmarques de ruptura y los golazos que consumó. Pelé, no cabe duda, está por encima de todos sus compatriotas: Garrincha, Romario, Bebeto, Ronaldinho, O fenômeno –Ronaldo– y, en la actualidad, Neymar, lo cual no es poca cosa. Pero no supera las cualidades de Maradona. Con respecto a Messi, a quienes muchos osados señalan como el sucesor del Pelusa, las distancias que colocan al crack del Barcelona por debajo del Diego son más claras. Basta observar las jugadas más emblemáticas de ambos goleadores para determinar que la Pulga, a pesar de su gran efectividad, no alcanza el nivel estético de Maradona con la pelota en los pies. Además de la enorme agilidad y la imponente fortaleza, que le permitía realizar impredecibles cambios de ritmo y emprender carreras que dejaban con un palmo de narices a sus oponentes, el autor del gol inmortalizado con el nombre de “la mano de Dios” poseía una agilidad mental y una viva inteligencia que le permitía aprovechar cualquier descuido del rival y tomar decisiones que, de una u otra forma, siempre terminaban lacerando al oponente. 49


Algunos comentaristas exaltados, han llegado a afirmar que Cristiano Ronaldo debería ser considerado el mejor jugador del planeta y de la historia. Pero tampoco es así. El jugador portugués no sólo está años luz del Diego, sino que, en realidad, ocupa un lugar discreto en el Olimpo futbolero, detrás de tipos como el francés Michel Platini, el holandés Marco van Basten o el alemán Lothar Matthäus. Sin duda es un hombre que tiene una enorme confianza en sí mismo. Cumple cabalmente con el perfil de marketing que sus patrocinadores demandan: seducción, atracción y sugestión masiva. Pero sus atributos futbolísticos –que los tiene: buena estatura, fuerza, potencia y excelente conducción de la pelota– no son suficientes para equipáralo con el astro argentino. En el caso del delantero del Real Madrid, acaso convendría adherirnos, simple y llanamente, a la exacta y puntual definición que hizo de él Jorge Valdano: “Cristiano Ronaldo es el ego más rentable de la historia del futbol”. Es posible que ciertos fanáticos, arraigados a la tradición, esculquen los anales de la historia para decir que Alfredo Di Stéfano era un jugador muy rápido, que chutaba con las dos piernas, que cabeceaba bien. Es cierto. Pero Maradona, además de lo ya enumerado, también era capaz de eso. Y de más. Si intentáramos expresarlo con una imagen literaria, Maradona fue una suerte de Frankenstein que consiguió acumular, en un solo personaje, la despampanante coreografía futbolística de Di Stéfano, la arrojada inteligencia de Johan Cruyff, la inspiración innovadora de Zinedine Zidane y el bélico poder de piernas de Ferenc Puskás. 50

Capitalismo/socialismo Aunque el futbolista llevaba una vida ostentosa, vestía ropa de diseñador, conducía autos de lujo y ofrecía aparatosas fiestas, durante un carnaval en Río de Janeiro, se tatuó la imagen del Che Guevara en un brazo y después la de Fidel Castro en una pierna.

Maradona obtuvo lo que muy pocos consiguen: conectar con el gran público. El Pelusa, quien logró colarse en el edén de los ricos, famosos y poderosos, fue el proverbial personaje que salió de la nada y accedió a la cumbre. Muchos de sus seguidores vieron en él la proyección de sus deseos incumplidos Todo mundo sabe que el Diego, además de su potente carrera y sus algebraicos pases a gol, fue un jugador que driblaba a sus oponentes hasta el punto de humillarlos. Adicionalmente, tenía la rara virtud de jugar a pierna cambiada, podía abandonar su posición de banda y aparecer en el centro, sin disminuir su poder ni la amplitud de sus jugadas. Pero, aparte de su enorme versatilidad, Maradona reunió cualidades de otro tipo que, de una u otra forma, terminaron por eclipsar las virtudes de Pelé, su Némesis.

Maradona obtuvo lo que muy pocos consiguen: conectar con el gran público. El Pelusa, quien logró colarse en el edén de los ricos, famosos y poderosos, fue el proverbial personaje que salió de la nada y accedió a la cumbre. Muchos de sus seguidores vieron en él la proyección de sus deseos incumplidos. En gran medida, fue el símbolo de los alucinados sueños de una multitud de excluidos sociales. Ni sus excesos ni su indisciplina deportiva, ni su vida turbulenta –que lo arrastraron por los más inmundos lodazales– lograron ensombrecer su imagen. Y todo eso, por supuesto, tiene una explicación. Maradona, el jugador más grande y, al mismo tiempo, el tramposo, el oportunista, el cocainómano y el dopado, encarnó, al menos, tres papeles en el imaginario colectivo: la leyenda del mendigo que consiguió transformarse en príncipe, la fábula del transgresor ante los ojos de la juventud contracultural y, sobre todo, el mito identitario para las clases bajas sin conciencia política. Bien podría decirse que Maradona se ha transformado en una especie de mito. Un mito que, hace exactamente 20 años, alcanzó su altura más delirante con la creación de la Iglesia Maradoniana, una comunidad que cuenta con más de 500 mil seguidores en el mundo y cuyo principal objetivo se nos revela en su quinto mandamiento: “Difundir los milagros de Diego en todo el universo”. Mezclados los elementos deportivos, futbolísticos y religiosos, será difícil que alguna otra figura consiga arrancar de su pedestal a este “D10S” que no ha cesado de padecer su propio infierno. ¿O será posible que nuestro Chucky Lozano consiga perpetrar la hazaña?


51


LETRAS

Texto: CARLES GELI

Larga distancia contiene las crónicas de viaje –un cuarto de siglo de historias esenciales– de un autor fundamental.

L

arga distancia es un libro de crónicas que el periodista argentino Martín Caparrós (Buenos Aires, 29 de mayo de 1957) escribió hace 25 años y que, amén de cambiarle la vida, a su vez se la cambió al género. Y eso también tendría su crónica: el aprendiz de fotógrafo y chico de los cafés de 16 años del diario Noticias escribió su primera nota sobre el hallazgo de un alpinista en el Aconcagua titulándolo Un pie congelado 12 años atrás. Aplicaba ya en 1973 técnicas y estilo propios de la ficción a un periodismo cuya pluma, con intervalos, no retomó en serio hasta 1991, cuando desde el mensual Página 30 regresó al entonces grado más bajo del oficio: el de cronista. Al año de reunir unas cuantas, propuso recogerlas en forma de libro, lo que logró, para vencer la reticencia del editor, tras ganar el premio internacional de periodismo Rey de España. Así nació Larga distancia y ahí mutó también la consideración de la crónica, lo que explica su reedición, por vez primera fuera de Argentina, desde el sello Malpaso, editorial fundada en Barcelona y con presencia en México. “Es el título que lo provocó todo, el que generó la nueva crónica latinoamericana y su actual boom, dando relevo generacional a los Rodolfo Walsh, Tomás Eloy Martínez o incluso Gabriel García Márquez”, fija el escritor español Jorge Carrión, estudioso del tema y responsable de la colección Lo Real, donde reaparece Larga distancia. “La crónica tuvo un auge entre los años 60 y principios de los 70 y cuando ya casi no se practicaba, salvo excepciones tipo Carlos Monsiváis o Elena Poniatowska, la propuesta quedaba como anticuada: ya impuesta la televisión, ir con una libretita tomando notas por el mundo y escribir largo de ese lugar parecía arcaico”, reflexiona hoy Caparrós.

52

El volumen está armado también caparrosianamente: los recorridos que conforman “Crónicas de fin de siglo” (epígrafe que llevaban en aquel suplemento del diario Página 12) están cruzados con textos más breves, alguno incluso de corte ficcional, biografías o reflexiones sobre el escribir o el viaje, “cortinas narrativas”, las define su autor, como una que recrea un día en la labor de alcahuete de Miguel de Cervantes (Don Miguel o el honor de la deshonra). Vender la muerte del Che Tras aquellos cortinajes, pues, deambula Caparrós por Hong Kong durante tres semanas “como alma en pena porque no podíamos hacer los reportajes pactados en esa China que apenas se empezaba a poder ir a ver entonces”; o va de excursión a una Bolivia que es la gran fábrica mundial de la droga y en donde habla con “un líder cocalero llamado Evo Morales” (con los años, presidente del país sudamericano); o toma el pulso a la isla de Haití tras la caída del dictador Duvalier, hablando entonces con el curapresidente Aristide, “que tenía encima de su mesa el libro Técnicas de golpe de Estado, de Curzio Malaparte”.


“A los 25 años, el referente real ya no importa; lo importante es que el relato siga siendo legible; por eso quiero pensar que esos reportajes son hoy cuentos de no ficción”, dice Caparrós, entonces paladín de algo decadente y hoy precursor de un género que quizá sea la última salida del periodismo escrito

53


También hay espacio para una elogiada entrevista con el escritor inglés Malcom Lowry, como mínimo curiosa porque el autor de Bajo el volcán llevaba ya un tiempo muerto por entonces: “La construí a partir de las cartas que se cruzó con su editor”; o para algo más íntimo en lo profesional, como su visita a Lima en pos de Sendero Luminoso, nada muy extraordinario a no ser que coincida con una epidemia de cólera y uno se crea “psicológicamente intoxicado tras comer un ceviche”. El remate podría ser una doble visita de nuevo a la Bolivia interior: una a Valle Grande, allí donde llegó el 9 de octubre de 1967 “el cuerpo del Che Guevara atado a las patas de un helicóptero”; otra, a La Higuera, donde el comandante fue cazado, rememorando un episodio que ya comercializan los campesinos que en su momento no quisieron ayudar al revolucionario.

en una experiencia única. Ya se trate de las luchas de los cocaleros bolivianos o de las guerrillas peruanas, los recorridos por Pekín, Shanghái y Hong Kong, la decadencia de Moscú, o los complicados lazos entre religión y poder en Haití, escribir es, como la vida, un viaje de descubrimiento.

54

“A los 25 años, el referente real ya no importa; lo importante es que el relato siga siendo legible; por eso quiero pensar que esos reportajes son hoy cuentos de no ficción”, dice Caparrós, entonces paladín de algo decadente y hoy precursor de un género que quizá sea la última salida del periodismo escrito.

Imágenes: cortesía

Las historias (“quien mira mucho, ve”, resume Caparrós) son el eje de un carrusel por el que giran miríadas de recursos: desde enumeraciones caóticas bien rematadas a personajes que debutan con una frase para ser presentados en párrafos posteriores, pasando por un deslumbrante catálogo de metáforas e imágenes (“junto al chofer, un cartel dice que Jesús dice yo soy el camino, y él corre por las cornisas sinuosas como si el reino de Un libro mítico los cielos estuviera asfaltado, con frenos que ya han demostrado su ateísmo”, describe un viaje en autobús por un alto cerro boliviano). Y, Larga distancia es un clásico de claro, aderezado con los documentos y cifras que demanda todo ejerla crónica en español, un libro que cicio periodístico, “estadísticas que entran como súbitos latigazos en hace 25 años abrió caminos y camlas historias”, como describió en un prólogo para una edición argenbió el modo de pensar las relaciones tina anterior Tomás Eloy Martínez, su maestro. “No he tocado ni una entre periodismo y literatura. En sus coma de la primera edición de un libro que me cambió la vida bajo relatos Martín Caparrós utiliza y comla premisa de que el periodismo puede estar tejido de literatura bina los géneros de un modo potente, muy ambiciosa”, sostiene el autor argentino. y su prosa brillante transforma cada viaje


Todo lo que necesitas, en un gran entorno

Los mejores departamentos de la zona

PREVENTA

Av. Revolución 757, Nonoalco. CDMX. Entrega en 2020. Precios desde $3,000,000 mxn. Contamos con planes de pago e inversión.

T. (55) 1454 0572

Ubicación privilegiada SIETE CINCO SIETE es un complejo habitacional en una

extraordinaria ubicación en zona de San Pedro de los Pinos con accesos a las avenidas principales de la ciudad que te

conectarán con las zonas comerciales, de restaurantes y

Visita nuestro Showroom: Miguel Ángel 103, Nonoalco. CDMX.

oficinas más importantes de la CDMX. Integra dos edificios de

GYM • SALA DE LECTURA • ALBERCA SALA DE USOS MÚLTIPLES • BUSINESS CENTER LUDOTECA • LOUNGE • PET ZONE • CINE JUEGOS AL AIRE LIBRE • ASADORES

con acabados de lujo y diversas distribuciones que se

diseño vanguardista, con amenidades que lo convierten en un

Oasis dentro de la ciudad. Disfruta viviendo cómodamente, adaptan a tu estilo de vida. ¡CONÓCENOS!

DOS EDIFICIOS UNIDOS EN BALANCE

Unico desarrollo en CDMX con certificación en sustentabilidad EDGE 55


PERSONAJES

Texto: RAMÓN BESA

El capitán del Barcelona y referente de la selección española que juega en Rusia este verano es uno de los jugadores más queridos del mundo, un trofeo único e intangible que se otorga en la cancha y no en los salones de París.

A

ndrés Iniesta (11 de mayo de 1984) llora como juega, de manera suave, elegante y armoniosa, cadenciosa y al tiempo discontinua, salpicada por momentos arrebatadores, como si bailara un swing en tanto que solista único del solfeo machacado en el conservatorio de La Masía e intérprete singular del sentir de las calles manchegas de Fuentealbilla, su cuna. Muy pocos futbolistas en el mundo dominan la relación espacio-tiempo como el capitán del Barcelona, capaz de aullar como Ronaldinho y de acompañar la jugada de la manera que sólo sabe Xavi Hernández. Ni siquiera necesitó el día que anunció su retiro del Barça de la compañía de Messi para sollozar igual que un niño en la Ciudad Deportiva Joan Gamper.

56


El futbol también se puede mirar con amabilidad a través de los ojos vidriosos de Iniesta, siempre cercano, humilde, generoso y comprometido con su equipo, con su club, con una manera de ser tan natural que a veces

Imágenes: cortesía

parece infantil No hay pausas más desgarradoras que las de Iniesta. Las suyas son conducciones limpias y serenas, como si fuera un patinador, hasta que frena para sortear, para regatear, para desequilibrar, y se esfuma camuflado con la cal que marca la línea de banda, el área grande y la chica, los márgenes del juego, el ancho y el largo del Camp Nou. Tiene una voz tan trémula como convincente, igual que su juego, comprimido por la tensión emocional y futbolística, para al final aplacarse con goles que anunciaban la gloria azulgrana (el mítico gol al Chelsea en Stamford Bridge),

Instante previo a marcar el gol del triunfo, ante Holanda, en la final de Sudáfrica 2010.

consumaban el mayor de los deseos españoles (la final del Mundial de 2010 en Johanesburgo), o expresaban el mejor de los legados. Los goles de Iniesta marcaron la vida de los culés de la misma manera que hay jugadores que marcaron el estilo, pocos como Pepe Samitier, Cruyff, Guardiola o Xavi, o marcaron la diferencia, ninguno de la categoría de Lionel Messi y seguramente de Ladislao Kubala. Anotaba Iniesta y chispeaba la televisión mientras retumbaba la radio. Los tantos de don Andrés fueron al fin y al cabo como embarazos de los hijos más esperados, preñados de felicidad, expresión de la bondad del capitán culé. El futbol también se puede mirar con amabilidad a través de los ojos vidriosos de Iniesta, siempre cercano, humilde, generoso y comprometido con su equipo, con su club, con una manera de ser tan natural que a veces parece infantil, como si nunca hubiera dejado de ser el niño que a los 12 años entró en el FC Barcelona. La vida de Iniesta ha estado marcada por el muro de La Masía. A los 12 lo saltó desesperado, como quien se sube a una reja, porque soñaba con jugar en el Barça, y recién cumplidos los 34 se dio media vuelta para salir por la puerta como titular indiscutible del equipo blaugrana, figura internacional de la selección española que ahora afronta el Mundial de Rusia. 57


El sentido de la honestidad lo llevó a romper el contrato de por vida que tenía firmado desde hace un año con el Barcelona. Jugador y club se dieron un tiempo para decir adiós de la mejor manera, para despedir el duelo, para que cada parte se cargue de razones para el mejor de los homenajes. Autoexigente y generoso, Iniesta no quiere engañarse a sí mismo ni tampoco al club, necesita tomar distanciamiento, quiere saltar la pared, exprimido y cansado como se siente, incapaz de completar una temporada tan excelente como la que culminó levantando el título de La Liga y la Copa del Rey este año. La euforia al sellar al pase de su amado Barcelona a la final de la Champions (2009), a costa del Chelsea de Inglaterra.

Andrés te cuenta su historia

En el prólogo de La jugada de mi vida, el propio Iniesta explica a la perfección cuáles son sus intenciones con este libro: “Si pones mi nombre en Google tal vez llegues a creer que puedes averiguar todo lo esencial sobre mí, tú y miles de personas. Allí, al fin y al cabo, encontrarás al instante un esbozo de mi vida. Pero no lo sabrás todo, ni mucho menos. Hay hechos que no han trascendido, episodios que me gustaría contextualizar, experiencias que necesito ordenar… Más que una necesidad es una ilusión: la de ver mi verdadera historia reflejada en un libro, en una biografía. Yo también pienso que uno debe tener (al menos) un hijo, plantar un árbol y escribir un libro. Pues bien, tengo dos hijos maravillosos y el recuerdo del árbol que presidía la cancha de Fuentealbilla me ha acompañado siempre. Ahora llega el libro”. El jugador español comenzó a tomar notas sobre sus reflexiones y sus experiencias el 12 de mayo de 2012 y, sin fijarse plazos, siguió trabajando hasta que buscó la colaboración de dos excelentes periodistas, Marcos López y Ramón Besa, para que se ocuparan de articular todo el texto, de darle forma y de convertirlo en el reflejo de lo que Iniesta pretendía.

58

Jugador a la antigua, Iniesta siempre se expresó únicamente con la pelota, nunca la manchó sino que la respetó, igual en la calle que en el campo, siempre blanca, nunca dorada como las del Balón de Oro. La suya es muy sencilla, la de toda la vida, aquella que se reparte a los que juegan para respetar el sentido colectivo del juego y sus leyes naturales, nada que ver con la mercadotecnia y el egoísmo, con el becerro de oro que tanta inquina despierta en los mercaderes de Europa, América, Asia o África. Iniesta tiene amigos en los distintos equipos del mundo, también en el Real Madrid, y seguramente es uno de los jugadores más queridos del mundo, un trofeo único e intangible, que se otorga cada jornada en la cancha y no en los salones de París. Iniesta llora como juega y juega como vive, se decía en la Ciudad Deportiva Joan Gamper el día de su retiro. Nunca se había visto una sala tan llena y emocionada como señal de gratitud y admiración hacia un jugador finalmente liberado, consciente de que ya no puede subir al Everest. Muy intuitivo, no quiere estirar su carrera a cuenta del Barcelona ni mancillar un currículum que cuenta con tantos títulos como el ausente Messi: 31. Ha ganado muchos trofeos y, sin embargo, su mejor recuerdo es el día que debutó con el Barça en Brujas. Aquella noche cumplió su deseo desde que dejó Fuentealbilla. Ahora ya es una leyenda barcelonista, al igual que sus amigos Puyol, Xavi o Víctor Valdés, con la diferencia de que, transparente como es, nadie llora ni juega ni vive como él porque en el solfeo de La Masía cada intérprete es único e irrepetible. Música, maestro, antes de que desaparezca la orquesta.


59


ESTE SOY YO

México tiene un gran problema en el Mundial y es que el primer sinodal es Alemania. Siempre he dicho que en el futbol las ilusiones duran hasta que te enfrentas a la realidad, y en demasiadas ocasiones la realidad se llama Alemania. Pero el futbol está lleno de misterios. Yo ahorita digo lo peor, pero espero lo mejor. El gran complejo del futbolista mexicano es que se asusta de su propia fuerza; está jugando muy bien y se pregunta: “¿Y hora qué voy a hacer? No puede ser que siga yo trinfando de esta manera”. Y se va a defender el resultado de una forma absurda, y cuando defiendes el resultado pueden pasar muchas cosas en tu propia área, incluyendo que te marquen un penalti que no existe. Juan Carlos Osorio es un muy buen técnico para partidos menores. No ha estado preparado en los momentos de relevancia para poder llevar al equipo al siguiente nivel que tiene que alcanzar. Me preocupa también el hecho de que ya anunció su salida de la selección después del Mundial, lo cual desmoraliza evidentemente a los jugadores y le resta seriedad al proyecto. De pronto tienes 10 partidos seguidos contra rivales no muy fuertes en Concacaf, y si los ganas tienes una ilusión de que estás haciendo muy bien las cosas. Pero de pronto te encuentras en competencia oficial con equipos a los que les has ganado en amistosos, como Chile, o con equipos a los que no les has ganado ni en amistosos, como Alemania, y te meten unas golizas de espanto. El Chuky Lozano está en un gran momento, es un jugador de primera fila, está jugando muy bien en Europa y yo creo que es nuestra carta más fuerte. Messi ha estado lesionado y este es probablemente el último Mundial que pueda jugar en plena forma. Y esa es una de las grandes preguntas que flota en el ambiente: ¿hasta dónde va a llegar el 10 argentino? En cambio, de Cristiano Ronaldo no creo que nadie espere que pueda llevar a Portugal al campeonato.

Una de las cosas más ricas de los Mundiales es que el campeón de turno (como Argentina en 1990 o Francia en 2002) puede perder con Camerún o Senegal. Esos partidos en principio no suenan como un duelo de titanes, pero son luchas de David contra Goliat en donde puede ganar David, y eso es extraordinario, sobre todo porque tú sabes que el que ganó no es que sea el mejor, es el que ganó en ese momento, que eso es lo que define al heroísmo en el futbol. Rusia ha sido un país autoritario durante mucho tiempo: lo fue durante los zares, lo fue durante la Unión Soviética, y ahora lo es durante Putin. Es un país fascinante, desde luego, pero es un país que a mí me parecería que no es necesariamente el mejor para un Mundial. Aunque sabemos que la FIFA tiene debilidad por los autócratas o por los multimillonarios. Así, no es causal que este Mundial vaya a ser en Rusia y el siguiente en Catar. 60

Texto: Alba Damián / Foto: cortesía

España ha jugado maravillosamente bien, el primer tiempo que brindaron contra Alemania en el último amistoso, creo que desde Sudáfrica 2010 no habían jugado tan bien. El grado de concreción de jugadas, pases, triangulación, dominio de balón... es extraordinario, y curiosamente en ese partido de los 20 jugadores de campo, había 10 que han sido entrenados por Pep Guardiola.


Declarado fanático del futbol y seguidor del Necaxa, Villoro saborea los Mundiales como un niño una paleta de caramelo. Y por eso ha dedicado a este tema algunos títulos de su vasta bibliografía: Dios es redondo, Ida y vuelta (formando una dupla en el ataque con el crack argentino Martín Caparrós) y Balón dividido.

61


ENTREVISTA

Texto: CLARA SÁNCHEZ

En esta charla exclusiva, el capitán de la selección mexicana, que disputará su quinto Mundial en Rusia, hace un repaso de su carrera y nos cuenta desde lo que sentía al compartir vestidor con Messi, Xavi e Iniesta en el Barcelona campeón de Guardiola, hasta el gol que más ha gritado y lo que espera de cara al futuro tras decir adiós a las canchas.

62


E

s un caballero, dentro y fuera de las canchas, de aquellos que imponen con su sola presencia y su mirada. Quizá por eso lo apodan Príncipe de Mónaco y también Káiser, dicen, por su liderazgo y porque su estilo de juego se parece al del elegante zaguero alemán Franz Beckenbauer. La afición lo aclama cariñosamente como Capi Márquez o, sencillamente, Rafa. Por sus venas corre futbol, heredado de sus padres, tres tías y tres tíos maternos, todos ellos futbolistas. Comenzó a jugar desde muy pequeño, dirigido en primera instancia por su papá, Rafael Márquez Esqueda, a quien reconoce como el entrenador de quien más ha aprendido. Su excepcional desempeño deportivo le ha permitido ser, a sus 39 años (nació el 13 de febrero de 1979 en Zamora, Michoacán), el segundo jugador mexicano en la historia que ha sido convocado en cinco ocasiones para jugar la Copa del Mundo, en cuatro de ellas como capitán del equipo. Y es el primer jugador azteca en alzarse con el trofeo de la Champions League (con el Barcelona en 2006 y 2009). Rafa nos recibe una calurosa mañana de primavera en la Perla Tapatía, viste una playera blanca y un pantalón de mezclilla. Camina seguro por las instalaciones del Club Atlas y se sienta a un costado de la cancha, donde hace unos minutos concluyó su entrenamiento del día (aunque el torneo mexicano terminó para su equipo, Márquez se sigue preparando para un eventual llamado a la selección nacional, que se concretará en unos días). Detrás de su esbelta figura, una frase motivadora para los entrenamientos aparece de fondo: “Cada gota de sudor y esfuerzo depositados en el equipo son una excelente inversión; cada triunfo son los dividendos”. 63


Es extraoficial que serás llamado a la selección para ir a Rusia. Formarás parte de un selecto grupo, no sólo de la historia del balompié mexicano sino internacional, al convertirte en el cuarto jugador en disputar cinco Mundiales, ¿qué significado tiene este hecho en tu carrera? Sería la cereza en el pastel. Pero, a pesar de eso, no me aferro a este sueño. Me siento muy orgulloso de la carrera que he tenido, de lo que he conseguido, y no ir al Mundial no me quitaría esa satisfacción. Así es que yo feliz de seguir trabajando y manteniéndome en forma hasta que salga la convocatoria y ver si estoy o no en el grupo. El sabor de un gol es gratificante, pero ¿a qué sabe un gol en una Copa del Mundo? Muy diferente. De por sí los partidos se viven de manera distinta, pero anotar en un Mundial es algo lleno de satisfacción, de alegría, de mucha emoción que descargas en ese instante. Esos goles se quedan grabados para siempre. De los tres goles que has marcado en Mundiales, ¿cuál ha sido el más especial? El de Argentina en 2006, por ser el rival que era.

El de Rusia será el Mundial más avanzado de la historia, ¿qué opinas de las innovaciones tecnológicas como el VAR? La tecnología va a ayudar a que haya menos errores, que los marcadores en los partidos sean más justos. El liderazgo es una de tus principales cualidades, ¿cómo asumes ese rol? Es algo natural en mí. Nací con eso, no es que de repente decidí tomar ese rol, desde muy pequeño lo aprendí de mi padre que era un líder: siempre ordenaba, siempre exigía, siempre daba indicaciones. Me siento contento de tener ese don porque no cualquiera lo puede desarrollar. 64

Festejo tras el gol que Rafa anotó a Argentina en Alemania 2006.

Han pasado más de 20 desde tu debut profesional. Recorriste los campos del mundo entero, triunfaste en Europa con el Mónaco y con el Barcelona, volviste a tu país para seguir cosechando títulos (con el León) y cumpliste el deseo de retirarte con el equipo de tus amores (el Atlas). Si hace dos décadas te hubieran pedido que escribieras el guión de esta película, ¿se parecería a lo que fue? No, obviamente no. No me imaginaba que a lo mejor iba a llegar tan lejos, que iba a estar en uno de los mejores equipos del mundo, que iba a conseguir tantos títulos. Si me lo hubieran dicho antes de empezar todo esto, no me lo hubiera creído. ¿Qué pasaba por tu mente el pasado 21 de abril cuando jugaste tu último partido con el Atlas en Guadalajara y recibiste el homenaje de la afición con el despliegue de tu foto monumental cubriendo las gradas del estadio? Satisfacción, agradecimiento, emoción, no me quedaba más que disfrutar del momento. Fueron 22 años de carrera en los cuales no me arrepiento de nada porque siempre di lo mejor de mí y me siento contento por el cariño y el reconocimiento que me tiene la gente; creo que me lo he ganado a pulso por el trabajo que he hecho.

Fotos: Getty

¿Qué crees que haga falta para que México alcance “el quinto partido”? La capacidad y el talento lo tenemos, creo que es una cuestión mental. Necesitamos creernos que somos un equipo capaz, que tenemos el potencial para pelear contra cualquiera. Es una cuestión que venimos preparando por varios Mundiales y ojalá éste sea en donde se pueda marcar historia para nuestro futbol.


65


Una o la otra Atlas o Barcelona Messi o Cristiano Ronaldo Maradona o Pelé Un campeonato de la selección nacional o del Atlas Efraín Flores (el técnico que te debutó) o Pep Guardiola

Homenaje recibido el día de su despedida con el Atlas, el pasado 21 de abril.

A unos cuantos días de haber anunciado tu retiro de las canchas, ¿qué crees que será lo que más echarás de menos del futbol? La rutina que he seguido durante 22 años, el día a día. Desde muy pequeño estoy acostumbrado a levantarme temprano e ir a entrenar, y después quizá tener un tiempo libre. Creo que el día que termine todo esto definitivamente voy a extrañarlo. ¿Te vas frustrado por no haber levantado la tan ansiada copa de campeón con el Atlas? No, frustrado no; hice todo lo posible, brindé mi máximo esfuerzo y al final no todo depende de una sola persona. Conseguir títulos depende de muchas cosas. Desafortunadamente no se pudo dar, pero hay diferentes maneras para seguir luchando por ese ansiado título. ¿Cómo sobrellevabas el hecho de que un chico que aún no había nacido cuando tú debutaste te disputara un balón en el área? ¿Tomaste eso como una señal de que había que despedirse? No, al final de cuentas sigo estando a un nivel importante para poder jugar futbol a pesar de mi edad. Cuando veo juventud en el equipo, siento respeto de ellos hacía mí, y eso es un halago. Los jóvenes me llenan de energía, de actitud positiva. Siempre les puse el ejemplo, entrené al parejo de ellos y no sentí ninguna diferencia. 66

De toda tu carrera, ¿cuál es el duelo personal (defensa vs. delantero) que jamás olvidarás? Yo creo que contra Landon Donovan. Siempre hemos sido rivales y Estados Unidos siempre ha sido el rival incómodo de México, el vecino que siempre quiere estar arriba en todos los deportes, y nosotros, con nuestra cultura de futbol, queremos estar en eso por lo menos arriba de ellos. Donovan fue un líder para su equipo y siempre que nos enfrentamos era algo especial. Es un gran jugador, una gran persona, una gran estrella para su país y le tengo esa admiración. ¿Cuál es el recuerdo más grato que te llevas de las canchas? Me refiero desde que comenzaste a jugar de niño hasta el adiós. Es difícil escoger uno solo entre tantos momentos… Quizás ganar la Champions, porque es cuando te das cuenta de todo el sacrificio y la labor que has hecho para llegar hasta ahí y conseguir un trofeo tan importante. ¿Cómo era compartir vestidor con figuras como Xavi, Iniesta, Puyol, Ronaldinho, Messi? Eran grandes jugadores, eran unos cracks. Estar en el vestidor con ellos era una de las cosas que más disfrutaba porque son grandes seres humanos, nos llevábamos bastante bien y era parte del buen funcionamiento que tenía el equipo. Todos en ese entonces nos creíamos ídolos, pero al final de cuentas cada quien aceptaba el rol que tenía para poder funcionar dentro de la cancha.


67


“Despertaré, tomaré aire, lo soltaré y diré: ya lo logré, terminé lo que me propuse, lo que quise; gané muchas cosas, estoy satisfecho, y ahora es tiempo de disfrutar de otra manera la vida y ponerme nuevos retos” Márquez fue campeón de la Champions con el Barcelona en 2006 y 2009.

¿Cuáles son los entrenadores de quienes más has aprendido? Principalmente de mi padre que fue quien me inculcó todo esto. Después, Ricardo La Volpe influyó muchísimo en mi manera de jugar y Pep Guardiola perfeccionó lo que yo era. ¿Cuál podría ser el partido en que te sentiste más mexicano o más orgulloso de ser mexicano? En todos los partidos, más cuando escucho el himno nacional y estoy vistiendo la playera de México, es algo muy especial, algo que me enorgullece desde siempre. Cuando salí de mi país me di cuenta de la cultura que tenemos, de lo que somos. Me siento muy orgulloso de haber salido al extranjero y haber llevado la bandera mexicana a todas partes. Jugaste en muchos clubes y, por ende, viviste en muchas ciudades: Guadalajara, Mónaco, Barcelona, Nueva York, León, Verona... ¿en dónde se vive mejor? Donde más pude disfrutar fue en Barcelona y Nueva York. Nueva York porque disfruté mucho de la vida familiar y de la ciudad en sí, y Barcelona porque fue donde pasaron mis mejores momentos en lo profesional y también en lo personal. 68

¿Cómo se logra una carrera de 20 años como la tuya, casi todos ellos brillando en el profesionalismo a la misma intensidad? Siempre he sido responsable, exigente conmigo mismo y profesional. Trato de dar lo mejor de mí tanto dentro como fuera de la cancha. Creo que esa exigencia me ha llevado a mantenerme en un nivel importante a lo largo de tanto tiempo. No soy mediocre y no me mantengo en una zona de confort, siempre estoy buscando más desafíos para mantener ese nivel y poder ser exitoso. ¿Qué le aconsejarías a los niños que quieren hacer una carrera en el futbol? Que piensen que no únicamente cuenta el talento, siempre es muy importante la mentalidad y la actitud con la que hagan las cosas día con día. No hay que desaprovechar ni un solo momento para luchar por sus sueños. ¿Vislumbras en tu futuro una vida de madurez cercana al futbol, como líder del gremio de jugadores, como entrenador o incluso como directivo? Obviamente trataré de seguir apoyando al gremio de futbolistas desde otra posición. Por ahora no tengo la certeza en qué posición será. ¿Cómo imaginas que será la mañana siguiente a que haya terminado la participación de México en el Mundial de Rusia y tú hayas estado ahí? ¿Cuál será tu primer pensamiento al despertar en casa? Despertaré, tomaré aire, lo soltaré y diré: ya lo logré, terminé lo que me propuse, lo que quise; gané muchas cosas, estoy satisfecho, y ahora es tiempo de disfrutar de otra manera la vida y ponerme nuevos retos.

C

M

Y

CM

MY

CY

CMY

K


69


MÉXICO LINDO

Texto: ALEJANDRO PÁEZ VARELA

Las ciudades se parecen a nosotros. O, más bien, nosotros somos las ciudades: “¿Qué soy? Levanto el dedo índice ensalivado y se llena de polvo. Yo soy Juárez, un Juárez viejo que huele a pólvora de más de una revolución”, dice el autor de este texto, nacido en la frontera, a unos metros del río Bravo, en una región que define como país-de-en-medio y que no se puede dividir ni con muros.

L

a zona es más bien gris y tiene poco de rosa, pero al reconocernos el acento nos vestimos de colores, armamos una fiesta.

El hombre me dice que nació en el barrio de La Chaveña. Así, de entrada. Que frente a La Pila (una austera fuente de piedra) había un hospital. Allí mero.

Es la Zona Rosa, en la capital mexicana. –¿Burritos-burritos? –pregunto. –Burritos –me responde. –¡Burritos, burritos! –le digo a mi amiga Rita. –Burritos –dice el dueño de El Burro Chido, la única burrería en la Ciudad de México que yo reconozco digna de llamarse así. Los juarenses somos celosos en eso. Se agradece que al menos no le embarren mayonesa o crema, o que se les confunda con tortillas de harina aplastadas que llaman “burritas”. 70

–¿Cerca de los cerrajeros? –le pregunto para alentar el diálogo. –Más para acá –me responde con candidez norteña. Y al decir “para acá” mueve las manos hacia la derecha, viendo el mapa que seguramente tiene desplegado en su cerebro mientras me cuenta. Es un mapa amorosamente trazado con los años. La tierra de uno es la tierra de uno, aunque sea polvorienta y peleonera. Ciudad Juárez es número uno, Ciudad Juárez es the number one, y Juan Gabriel lo dijo bonito y recio, pero no fue el primero.


71

Alex Briseño


Cortesía

“Por el mero centro pasaron Villa, Madero y Orozco rumbo al sur, a la Revolución.”

*** ¿Quién soy? Levanto el dedo índice ensalivado buscando explicaciones a algo que no se responde en el murmullo del aire. Pero en el camino adonde se explica nada, hallo algunas pistas que me dicen qué soy. Un primer dato: nací a unos metros del río Bravo, en un barrio viejo; en un cuadrante demarcado por la calle Constitución, las avenidas 16 de septiembre y Benito Juárez y el malecón de esa afluente que nos distancia de tierras que antes fueron nuestras. Por allí, por el mero centro, pasaron Francisco Villa, Francisco I. Madero y Pascual Orozco rumbo al sur, a la Revolución. También cruzaron el propio Benito Juárez y el dictador Porfirio Díaz, a quien le colocaron columnas majestuosas –pero simuladas– para vestir su paso rumbo a la entrevista con el presidente gringo William Howard Taft. Y más importante aún, por allí han cruzado miles y miles de mexicanos hacia Estados Unidos en busca de oportunidades que la Revolución les negó. Esos miles, millones que representan un alivio para la siempre atribulada economía mexicana; ésos, a quienes llamamos “héroes” en arranques de histrionismo pero que tratamos a patadas cuando pisan nuestras banquetas. Viendo entonces dónde nací, puedo decir, sin problema, que aunque fue en 1968 tengo tatuada en la piel una palabra: Revolución. Como Juárez. “Soy 72

Revolución”, ja. Suena bien. Además está el tatuaje que no se pinta con el hecho de nacer, y se cultiva: me gusta mi general Villa, mi defenestrado Orozco; incluso me gusta que, a unos pasos de donde nací pero del lado estadounidense, muriera el traidor Victoriano Huerta. Yo soy rielero y debo tener, por allí, alguna Juana. Si mi madre hubiera permanecido de pie durante las labores de parto, yo habría visto, al nacer, los caseríos en El Paso y, al fondo, las montañas Franklin. No somos tan distintos, en ambos lados del charco. Aquello y esto son una misma cosa. Hay un país-de-en-medio en donde nací, y vean si no: cruzando el río, el barrio gringo que recibe al visitante se llama Chihuahuita. Las tiendas tienen nombres como “Pancho Villa” y los restaurantes se pelean la chapa de Chihuahua: “Chihua’s”, “Chihuahuo’s”, etcétera. El mejor ejemplo de todos: del lado mexicano hay una colonia juarense llamada Waterfill –así, en inglés–, que antes fue un pueblo. Del otro lado está Saragosa, que algunas veces escriben Saragoza o Zaragoza. Somos un mismo pueblo dividido por un río. Una amplia región que no ven ni la Ciudad de México ni Washington. Un país-de-en-medio que respeta muros pero le valen madres: mi familia está allá, del otro lado. Mis hermanos se hicieron adultos allá y es, salvo porque tienen una mejor calidad de vida, como si lo hubieran hecho aquí.


73


Si del lado mexicano del Río Bravo hay un malecón que tiene nombre de un ex gobernador incoloro del PRI, del otro lado se llama “César Chávez Border Highway” en honor, por supuesto, del querido campesino hijo de mexicanos que encabezó una gran lucha pacífica por los derechos civiles de millones que trabajadores del campo, migrantes o con papeles (que para el caso es lo mismo porque han sido tratados, durante décadas, con la misma riata de cuero mojado). ¿Qué soy? Levanto el dedo índice ensalivado y se llena de polvo. Yo soy Juárez, un Juárez viejo que huele a pólvora de más de una revolución. *** Me gusta recodar mi casa de Juárez. No es una casa, literal, sino varias. Soy hijo de un periodista nómada que iba de ciudad en ciudad conforme las oportu-

nidades laborales se le fueran abriendo. Así fuimos y regresamos de la capital de Chihuahua a la frontera. Siempre añorando Juárez. Siempre con dolor por Juárez, con ganas de Juárez. Vistos con ojos de poeta (que no soy), podría decir que el agua del Bolsón del Hueco o los mantos acuíferos de Mesilla, que alimentan la zona, no sólo sabe a sal. Sabe a sed. Por eso los juarenses regresan: siempre tienen sed del agua salitrosa de Juárez. (También, creo, habría que explicar por qué uno ama un pedazo de tierra tan maltratado. Un puñado de arena tan sufrido. Y no es por eso, por maltratado y sufrido. Juárez es feo, y aunque es cierto que todo el amor es ciego, también lo es que sigue patrones, se finca en causas).

Quién es él El autor de este texto es reportero y escritor nacido en Ciudad Juárez hace medio siglo. Ha publicado varios libros, de periodismo narrativo y de ficción. Aclara que no hace “narcoliteratura”.

Corazón de Kaláshnikov

No incluye baterías

Su primera novela; una historia ambientada en el norte del país, donde todos los corazones femeninos pueden ser una AK-47.

“Es una especie de diario escrito con crónicas del cotidiano. Y el cotidiano de esos días fue terrible; en ese cotidiano vi cómo mi ciudad se iba a la mierda por la irresponsabilidad de los políticos.”

Oriundo Laredo

El reino de las moscas

Su segunda novela; los tres personajes centrales del relato son mujeres: Ana vive en constante presión por un hombre que no sabe decirle que la ama. Magdalena es rechazada por su aspecto y condición social, mientras que Esperanza es víctima del machismo y la religión.

74

La frontera norte de México es un territorio vasto, único y sorprendente. Uno de sus habitantes protagoniza esta novela, a la vez que conoce historias que corren a lo largo de un siglo. Oriundo Laredo recorrió unas mil o dos mil veces, con toda paciencia y sin barullo, de Palomas a Ojinaga y de Canutillo a Presidio. Del este al oeste y viceversa, por toda la frontera norte de México.

Presidente en espera

Un retrato de Marcelo Ebrard, previo a las elecciones de 2012, que desnuda al político capitalino, entonces jefe de gobierno de la Ciudad de México, al que muchos veían (o querían ver) como mandatario.


75


En Juárez llueve poco, pero cuando hay, la lluvia es una fiesta. Hay tolvaneras, que se adornan con chamizos que ruedan con prisa porque llevan semillas y esperanza al desierto. Hay montes bajos, pero el cielo se abre amplio y claro para que el sol dibuje los atardeceres con miles de crayones azules, anaranjados, amarillos. Los llanos están cubiertos de gobernadoras, las cercanías son dunas y arena; y luego, más al este, la tierra se abre en cañones milenarios donde habitan lobos, osos, armadillos; donde algún día corrieron los cíbolos, los búfalos.

Cortesía

Vean, pues, si no: los juarenses estamos ciegos de amor. Vemos caer bendiciones en la sequía, y carros de esperanza en las tolvaneras. *** Juárez es una ciudad de vanguardias, en muchos sentidos. En un país de machos, florece un Juan Gabriel. Cuando el mundo veía a los pachucos como pandilleros sin patria, nosotros aplaudíamos a Tin Tan. La mayor fuerza laboral de la ciudad son las mujeres de la industria de ensamble. Cuando los mexicanos desprecian a los migrantes, somos una región de grandes migraciones. Vemos caer bendiciones en la sequía, literal.

“Pero en gran medida, Juárez es la gente. Sus mujeres, músculo robusto que permite al resto sobrevivir. Sus hombres, sus jóvenes, sus viejos. Los que llegan de lejos, encuentran su pedazo de oportunidad sin cruzar la frontera y ya no se van” Es cierto que también somos un laboratorio del futuro de México. Por allí transita el futuro. El muro de Trump se construye allí; el absurdo y costoso modelo de exportaciones sin contenido nacional empezó allí; la violencia se disparó allí hace años y “feminicidio” es una palabra que tomó renombre internacional justo allí. Felipe Calderón declaró una guerra estúpida contra las drogas, y fue allí en donde se anunciaron las consecuencias nefastas que tendría. El tejido social, destejido, se evidenció allí. La corrupción de las policías era un sombrero bien zapateado, allí. ¿Brutalidad policiaca, desapariciones, corrupción? Allí. Somos un rincón de patria, un guardián de la Patria, una ventana al futuro inmediato de la Patria. Si pasa en Juárez pasará, por lo tanto, en la Patria. Esa Patria resiste. Allí está Juárez: cuando cae la lluvia, viene la fiesta. *** Pero en gran medida, Juárez es la gente. Sus mujeres, músculo robusto que permite al resto sobrevivir. Sus hombres, sus jóvenes, sus viejos. Los que llegan de lejos, encuentran su pedazo de oportunidad sin cruzar la frontera y ya no se van.

Tin Tan, hijo dilecto de Ciudad Juárez.

76

Y los que se van, como yo, que se sienten Juárez; que creen que es the number one; que imaginan al desierto florear y sueñan con volver para apagar la sed que impone la distancia.


LAS FUTURAS ESTRELLAS. RELÁJATE COMO LAS LEYENDAS. El escenario está listo. Lujo de cinco estrellas, cocina de clase mundial, entretenimiento en vivo y nuestro servicio insignia de rock star. El paraíso nunca volverá a sonar igual.

* #madeformusic 01 8 0 0 2 7 2 0 2 16 HR HA L L IN C LU S I V E. COM *Resort Credit se basa en una estancia consecutiva a partir de tres noches de reservación por habitación. Aplican restricciones.

77


Buró de Convenciones y Visitantes

“Las cercanías son dunas y arena.”

–¿Y cada cuándo va a Juárez? –le pregunto al hombre de los burritos. –Pues yo pensé que podía traérmelo para acá –me dice con melancolía, apuntando a las cazuelas con chile relleno, barbacoa de res, winnie en salsa verde, chile pasado y carne deshebrada; apuntando a las tortillas de harina–. Pero no, oiga; no se puede uno traer a Juárez hasta acá, pues. –¿Entonces va seguido, oiga? –Seguido, sí. –Seguido, como yo –digo.

Bar Kentucky, un emblema de la ciudad.

78

Cortesía

–Como yo –repite. Y nos seguimos hablando, por pura sed, de la catedral; de la Avenida Juárez; del Bar Kentucky; del bar Florida. De los caldos del Mercado Cuauhtémoc y de los burritos del Tin Tan. De cuando la ciudad terminaba en San Lorenzo y de cuando vino la guerra (la otra guerra) y nos agachamos: los que están allí, para guarnecerse; los que andamos lejos para rogar al cielo que cuide de la viejita y que cuide, también, de the number one.


79


DEPORTES

Texto: RODRIGO PÉREZ REMBAO

Anticipando el que podría ser el 11 titular que el entrenador Juan Carlos Osorio presente en el Mundial, este fichero te ayudará a tener un poco más claro quién es quién en la selección nacional de futbol. 80

C

omo cada cuatro años, el patriotismo adquiere la forma redonda de un balón de futbol y nuestra atención, casi por completo, se enfoca en el equipo nacional. Jugadores van, jugadores vienen, pero el escudo y la bandera siguen siendo los mismos, así como nuestros deseos de que por fin llegue, al menos, ese añorado quinto partido. ¿Llegará esta vez en Rusia? Nunca como ahora, arriban al torneo jugadores con tanta experiencia participando fuera de México, en ligas más exigentes y más poderosas que la nuestra. ¿Marcará eso la diferencia? Pronto lo veremos.


Rafael Márquez, la leyenda

Surgió de las fuerzas básicas del América y con este mismo equipo empezó a destacar, luego de que el entrenador Leo Beenhakker lo mandara por primera vez a la cancha. Tan bien hizo su trabajo, que pronto recibió el llamado para integrarse a la selección sub20, y lo hizo con el gafete de capitán. Con la selección mayor debutó en 2005, a los 20 años, y fue convocado al mundial de Alemania 2006. Cuatro años después fue a Sudáfrica y luego a Brasil 2014, donde tuvo sus primeros minutos de juego en una Copa del Mundo. Su desempeño frente al equipo anfitrión, en el segundo partido de la fase de grupos, quedó en nuestra memoria, tras resistir un furioso ataque brasileño y atajar pelotas como si tuviera ocho tentáculos para mantener el cero en su portería.

Con su participación en Rusia, Rafa se convierte en el cuarto jugador en disputar cinco copas del mundo, y el segundo mexicano, después de Antonio Carbajal, la Tota. Es, junto con Hugo Sánchez, el mejor jugador de futbol que ha dado este país, y sus logros lo dejan claro: tres títulos con el AS Mónaco, en Francia; 12 con el Barcelona, en España; tres con el New York Red Bull, en Estados Unidos; y dos más con el León, en México, cuando muchos creían que no tenía más para dar. Con la selección ganó dos veces la Copa de Oro, una vez la Concacaf y otra la Copa Confederaciones. Tras haber anunciado su retiro, Rusia 2018 representa su despedida como jugador. No cabe duda: la afición lo va a extrañar.

Año de nacimiento: 1985 Debut: América (México), febrero de 2004 Equipo actual: Standard Lieja (Bélgica)

Año de nacimiento: 1979 Debut: Atlas (México), octubre de 1996 Equipo actual: Atlas (México)

Ilustraciones: Rodolfo Pizano

Guillermo Ochoa, el pulpo

81


Héctor Moreno, la muralla Originario de Culiacán, Sinaloa, llegó a formar parte de la cantera de los Pumas a los 15 años. Fue parte de la selección sub-17 que se coronó en Perú, en 2005, tras vencer a Brasil 3-0; su desempeño en la zaga central fue clave para que el representativo mexicano conquistara el campeonato. En diciembre de 2007 emigró a Holanda para incorporarse al AZ Alkmaar, equipo con el que fue campeón de liga y ganó la Supercopa en 2009. En 2011 fue transferido al Espanyol, en donde fue nombrado jugador del año en la temporada 2011-2012. Desde principios de este año milita en la Real Sociedad y es un auténtico bastión para el Tri ante el inminente retiro de Rafa Márquez. Año de nacimiento: 1988 Debut: Pumas (México), enero de 2006 Equipo actual: Real Sociedad (España)

Miguel Layún, el bienquerido Si sigues el futbol mexicano y eres activo en redes sociales, recordarás el hashtag #TodoEsCulpaDeLayún, con el que los americanistas reprochaban la llegada de este jugador al equipo, a principios de esta década. Eran tiempos difíciles para quien venía de hacer historia al convertirse en el único futbolista mexicano en ir a jugar a Italia (con el Atalanta). Lejos de claudicar, sin embargo, el ofendido respondió como los grandes: mejorando su desempeño y, para rematar, metiendo el gol que le dio el título a su equipo en el torneo Clausura 2013, contra Cruz Azul. Entonces la sentencia “Todo es culpa de Layún”, no desapareció, pero cambió de significado adquiriendo una connotación positiva. Ahora todo ha ido bien para este futbolista, que volvió a jugar en Europa y tiene un lugar permanente en la selección. Año de nacimiento: 1988 Debut: Veracruz (México), marzo 2007 Equipo actual: Sevilla (España)

Diego Reyes, el vigía Entró a las filas del América a los 14 años para formar parte de los equipos juveniles del club, y debutar en primera división a los 17, en abril de 2010. En 2013 se coronó campeón de la Liga MX, justo antes de irse a Europa a jugar al Porto, para ganar la Supercopa apenas unos meses después. Militó después en la Real Sociedad y el Espanyol, en España, antes de regresar al actual campeón de Portugal, compartiendo créditos con los también mexicanos Héctor Herrera y Jesús Corona Tecatito. Disciplinado dentro y fuera de la cancha, este férreo zaguero ha logrado hacer una interesante mancuerna con Héctor Moreno para defender la portería mexicana. Con su 1.89 de estatura, se volvió una pieza muy importante para frenar el ataque aéreo rival. Año de nacimiento: 1992 Debut: América (México), abril de 2010 Equipo actual: F.C. Porto (Portugal)

82


83


Andrés Guardado, el principito Tenía apenas 19 años, el pelo largo y era muy menudo de cuerpo cuando salió como titular a enfrentar a Argentina, en el Mundial de 2006, en Alemania. Quien guarde el recuerdo podrá confirmar que, a pesar de su inexperiencia, el muchacho dejó claro que tenía cualidades importantes: hábil, osado, con buen toque y mejor manejo del balón. Esto despertó el interés de varios clubes italianos, españoles y portugueses, quienes intentaron negociar con el Atlas, el equipo al que pertenecía, para llevárselo con ellos. Fue, a fin de cuentas, el Deportivo La Coruña el equipo que lo integró a sus filas, en julio de 2007. Así empezó Guardado un largo andar por Europa que aún no llega a su fin. Su presencia en la selección siempre ha sido fundamental. Año de nacimiento: 1986 Debut: Atlas (México), agosto 2005 Equipo actual: Real Betis (España)

Héctor Herrera, el sabio Más allá de ser el jugador que más rápidamente se ha hecho expulsar en un encuentro de Champions (minuto seis, frente al Zenit, en 2013), este centrocampista bajacaliforniano posee talento de sobra para desequilibrar un partido de un momento a otro. Aunque su principal arma es tener un golpeo de balón fuerte y preciso, Herrera posee una extraordinaria visión de campo que le permite estar siempre en el lugar indicado para generar peligro en la portería contraria. Dos años después de haber sido reconocido como novato del torneo en su temporada debut con el Pachuca, fue fichado por el Porto, equipo al que aún pertenece y en el que fue pieza clave para conquistar el campeonato de liga en el torneo más reciente. Año de nacimiento: 1990 Debut: Pachuca (México), julio 2011 Equipo actual: F.C. Porto (Portugal)

84


85


Jonathan dos Santos, el baluarte Llegó al FC Barcelona cuando tenía apenas 12 años, junto con su hermano Giovani, y fue escalando por las categorías inferiores hasta llegar al primer equipo, en el que tuvo algunas apariciones esporádicas, sin acumular gran cantidad de minutos. En 2014 es traspasado al Villarreal, también en España, donde hace dupla con Giovani. Ordenado y con una fuerza física que hace sentir en el mediocampo, Jona aporta al equipo firmeza y seguridad, algo que, evidentemente, aprendió bien, al formarse en una escuela como La Masía. Con 28 años de edad, el menor de los Dos Santos llega a Rusia en su mejor momento físico. Año de nacimiento: 1990 Debut: Barcelona (España), agosto 2009 Equipo actual: Los Angeles Galaxy (Estados Unidos)

Hirving Lozano, la promesa Debutó con el Pachuca a los 18 años y fue reconocido como el mejor novato del torneo, perfilándose como una auténtica promesa. Tanto en su primer partido en el futbol mexicano, como en su llegada al PSV Eindhoven, en la primera división de Holanda, el famoso Chucky se hizo notar marcando gol. En su primera temporada jugando en Europa, de hecho, se convirtió en el segundo mejor goleador de la Eredivisie, con 17 tantos, además de llevarse el campeonato con su equipo. Después de haber jugado una temporada tan sobresaliente, fue sabido que el propio Luis Suárez, delantero del Barcelona, recomendó a su club poner atención en Lozano, pues lo ve como alguien que podría llegar a sustituirlo en un futuro no muy lejano. Un jugador que llega en gran momento a Rusia 2018. Año de nacimiento: 1995 Debut: Pachuca (México), febrero 2014 Equipo actual: PSV Eindhoven (Holanda)

86


Giovani dos Santos, el mago El mundo supo de él cuando, con apenas 16 años, causó sensación en el mundial sub-17 que se celebró en Perú, siendo pieza clave para que México se llevara el título tras derrotar al siempre favorito Brasil. En 2007, la revista World Soccer Magazine lo ubicó en la quinta posición de un top 50 de promesas del futbol mundial, por encima del Kun Agüero, Mesut Özil y Gareth Bale. Al igual que su hermano Jonathan, llegó al Barcelona siendo un niño promesa. Ahí se formó, antes de ir a jugar, en 2008, al Tottenham, en Inglaterra, y de ganar la medalla de oro con México en los Juegos Olímpicos de Londres 2012. ¿Es Giovani una promesa incumplida para el futbol, como se ha llegado a señalar? Tal vez, pero eso nunca ha significado que no pueda volver a hacer magia cada vez que tiene el balón en sus pies. Año de nacimiento: 1989 Debut: Barcelona (España), septiembre 2007 Equipo actual: Los Angeles Galaxy (Estados Unidos)

Javier Hernández, el ariete Después de haber tenido una excepcional temporada en 2010, jugando con las Chivas de Guadalajara, Hernández llamó la atención de varios clubes europeos. En abril de ese mismo año se dio a conocer que iría a jugar al Manchester United, en Inglaterra, equipo con el que cosecharía sus mejores frutos en la temporada 2010/2011: además de coronarse campeón en la Premier League y la Community Shield, siendo uno de los principales anotadores del equipo, fue nombrado Jugador del año Sir Matt Busby, y llegó a la final de la Champions League, aunque su equipo no pudo superar al Barcelona de Messi. También ha jugado con el Real Madrid, en España; el Bayer Leverkusen, en Alemania; y el West Ham United, en Inglaterra, equipo al que pertenece hasta ahora. Con 48 tantos, es el máximo goleador en la historia de la selección mexicana. Año de nacimiento: 1988 Debut: Guadalajara (México), septiembre 2006 Equipo actual: West Ham (Inglaterra)

87


TECNOLOGÍA

El empleo del videoarbitraje está asegurado durante la Copa del Mundo. La FIFA espera que la medida –el uso de la tecnología en el futbol– deje de ser controvertida y se convierta en una herramienta que ayude al juego limpio. 88

L

a presencia del VAR (Video Assistant Referee) durante el Mundial de Rusia 2018 quedó aprobada en marzo pasado durante la celebración de la 132ª reunión anual de la la International Football Association Board en la sede de la FIFA en Zúrich, presidida por el presidente del organismo, el suizo Gianni Infantino. En ella fue autorizado el uso del videoarbitraje asegurando que “representa una era para para el futbol”, y señalando que “la filosofía del VAR es mínima interferencia-máximo beneficio, con el objetivo de reducir las injusticias”. “Era una responsabilidad nuestra tomar una decisión tan importante y el VAR es ya parte del futbol. Tendrá un impacto positivo en nuestro deporte y en los partidos del Mundial y nos ayudará a tener una Copa del Mundo justa”, dijo Infantino en la rueda de prensa.

Imágenes: cortesía

Texto: GORKA PÉREZ


89


Los juegos son monitoreados de principio a fin.

La decisión de utilizar el VAR durante el mayor evento del futbol que se celebra este verano entre el 14 de junio y el 15 de julio en Rusia, encaja dentro del recorrido que la FIFA había trazado durante la planificación de los últimos campeonatos que organiza. Especialmente significativo fue que la Copa Confederaciones, celebrada también en Rusia el verano pasado, contase con la presencia de la tecnología del videoarbitraje, lo que se entendió como un experimento de puesta a punto previo a la celebración del Mundial. Durante la reunión varios miembros de la IFAB (formada por las asociaciones de Inglaterra, Escocia, Gales e Irlanda del Norte, junto a la FIFA como representante del resto de asociaciones nacionales), asistieron a la presentación de un informe independiente elaborado por la KU Leuven, la universidad más antigua de Bélgica, sobre la utilización del VAR desde marzo de 2016. Las conclusiones del estudio revelaron que la exactitud de las decisiones de la herramienta es del 98.9% y que el tiempo perdido de juego durante su empleo apenas representa el 1% del total. El informe se elaboró con datos de una veintena de asociaciones nacionales y competencias que han aplicado el VAR desde hace dos años y se basó en su empleo en 804 partidos, con un “impacto decisivo en un 8% de ellos”. En 533 encuentros no hubo revisiones y sólo en 42 de ellos se hizo más de una. Las quejas de técnicos y entrenadores acerca del empleo del VAR se centra en este apartado, el del tiempo, que según el informo no supera en la actualidad los 20 segundos, pero también en la limitación de las acciones que pueden someterse a una revisión. Según se recoge en la normativa que regula su uso únicamente puede ejecutarse para determinación de la validez de los goles o no; la señalización de penaltis; la amonestación por tarjeta roja directa (no segunda amarilla); y para la prevención de errores en la identificación de un jugador que comete una falta. 90

La aplicación del VAR durante el Mundial de Rusia no fue la única medida que quedó aprobada durante la reunión de la IFAB. Se permitirá también la sustitución “adicional” en la prórroga o tiempo extra, después de dos años de realización experimental en una docena de torneos, así como el uso de equipos electrónicos de comunicación en el área técnica, “estrictamente para propuestas tácticas y la seguridad de los jugadores”. La llegada de la tecnología arbitral a las ligas europeas es una realidad en países como Holanda, Italia, Francia, Portugal, Alemania, y en España a partir de la temporada que viene. Sin embargo, Aleksander Ceferin, presidente de la UEFA, declaró recientemente que la próxima edición de la Champions League carecería del videoarbitraje, lo que choca con el camino emprendido por la FIFA. Sin embargo, Pierluigi Colina, presidente de la Comisión de Árbitros de la FIFA, salió en defensa del dirigente esloveno. “La UEFA simplemente dijo no estamos preparados, es honesto. Algunas de sus asociaciones sí lo han trabajado, pero otras no. Han sido realistas. Es necesario hacer la preparación de los árbitros europeos”, declaró el exsilbante italiano.


91


RETRATO

Texto: LUIS LAGO

El puesto del portero, aunque lucidor, no es tan apreciado cuando de premios se trata. Sólo un guardameta en la historia ha ganado el Balón de Oro desde que se confiere ese premio al mejor jugador del año, en 1956: este ruso, a quien el póster oficial del Mundial 2018 recuerda y honra. 92


P

or su nombre (Lev), deberían decirle León, no Araña (Pauk). Hoy tendría 88 años. Pero sólo llegó a 60, pues un imparable cáncer de estómago interrumpió su vida. A 28 años de su muerte, el Comité Organizador de la Copa Mundial de Futbol Rusia 2018 lo recuerda como el mejor portero del siglo XX (así lo nombró oficialmente la FIFA), y lo hace con el cartel del torneo: homenaje merecido para él y para la memoria de tiempos futboleros heroicos, cuando se jugaba más por pasión y diversión que por los intereses de una industria multimillonaria. A Lev Yashin, nacido en Moscú el 22 de octubre de 1929, se le considera el mejor arquero de futbol, al menos del siglo pasado. Desde esa posición, es el único que ha ganado, en 1963, el Balón de Oro. Se le reconoce también como el mejor futbolista soviético de todos los tiempos, seguido del delantero Olej Blojin, nacido en 1952 y Balón de Oro en 1975. Ambos alinearon, aunque en distinta época, para la Unión Soviética, si bien uno era ruso y el otro ucraniano, pues, hasta 1991, la URSS comprendía esas dos naciones, más otras 13. Otro soviético consiguió, en 1986, el mismo galardón: Igor Belanov, quien lució su mejor futbol en el Mundial de México 86. Yashin fue elegido, por periodistas del ramo, como el deportista ruso más grande de todos los tiempos. Especialistas afirman que muchas técnicas modernas de los porteros (como el saque de mano y el manejo del área) las inventó Yashin, apodado La Araña Negra por vestir siempre de ese color en la cancha, aunque su viuda, Valentina, insistió en que era azul oscuro el suéter que usaba, y que fue la tele blanco y negro la que se encargó de crear la elegante confusión que dio a su marido el arácnido mote, que le sentó bien por aquello de que parecía tener ocho largos brazos para detener los tiros a gol de los rivales.

Apodado La Araña Negra por vestir siempre de ese color en la cancha, su viuda, Valentina, insistió en que era azul oscuro el suéter que usaba, y que fue la tele blanco y negro la que se encargó de crear la elegante confusión que dio a su marido el arácnido mote La Araña Negra, Lev Ivanovich Yashin, es, en efecto, el parteaguas de la portería, ese puesto tan propenso a la tragedia y tan poco reconocido por una sociedad que ama la espectacularidad ofensiva. Un goleador está habituado a la gloria: es quien se corona con el gol. El portero, en cambio, debe evitar el ansiado momento cumbre: es el aguafiestas por excelencia. El “cancerbero” sólo es nota si ataja un penalti o hace un “paradón”, o si lleva varios juegos sin recibir anotación... o si lo golean. O por excentricidades como las perpetradas por el mexicano Jorge Campos, el paraguayo José Luis Chilavert o el colombiano René Higuita. Simplemente el mejor Cuando Yashin tenía siete años, según se lee en el sitio rusopedia.rt, vio una película llamada El portero (basada en una novela del autor ruso de literatura infantil y juvenil Lev Kassil, poco conocido en Occidente). Ahí forjó su romántica idea del heroísmo y la humildad… y surgió su amor por el deporte. La Araña Negra era, de adolescente (en plena Segunda Guerra Mundial), portero de hockey sobre hielo en una fábrica de herramientas, y fue el azar, dicen, lo que lo llevó bajo el arco del equipo de futbol de esa misma factoría. 93


El único equipo en el que militó fue el Dynamo de Moscú: de 1949 a 1971; todo un símbolo de la escuadra, y de fidelidad a una playera, como se estiló hasta antes de convertir al jugador en una mercancía más (bueno, sobre todo en el sistema capitalista, que Yashin no conoció, pues su actividad deportiva e incluso su muerte ocurrieron durante la era soviética). Y jugó también, por supuesto, en la selección nacional de la URSS, tanto en la olímpica que ganó la medalla de oro en Melbourne en 1956 (ante Yugoslavia) como en la profesional, con la que disputó 78 partidos, incluyendo cuatro Mundiales (aunque el de México 70 lo vivió desde la banca, como arquero suplente) y tres Eurocopas, una de ellas ganada por la URSS (en 1960) y logrando un subcampeonato (en 1964). 94

Imágenes: cortesía

Así comenzó su historia frente a las telarañas del campo de soccer, a las que protegió como nadie. Con su 1.89 m de estatura, sus grandes manos con guantes (fue de los primeros en usarlos) y su liderazgo pleno en las dos áreas, Yashin forjó su leyenda. No era un imán del balón: tenía que salir a buscarlo por los aires o a ras de pasto; no siempre lo sujetaba, pero lo rebotaba lejos del peligro; no siempre adivinaba al tirador del penalti, pero en sus 22 años como profesional detuvo más de 150 disparos desde los fatídicos 11 pasos; no siempre adivinaba la intención al atacante, pero no dudaba en arriesgarlo todo saliendo al achique.


95


Un humanista bajo los tres palos

Cuando a los números los acompaña el tesón, la voluntad, la pasión, el goce sencillo de aprender, jugar y vivir, entonces estos pierden su fría severidad y vuelven a la magia. Lo primero que haría el analista de Big Data sería decirle a La Araña Negra que, para mejorar, no debía fumar ese cigarrillo previo al juego “para relajar los nervios”, ni beber ese licor “para tonificar los músculos”. Lev Yashin era otra cosa: un humanista. El escritor Eduardo Galeano lo describió muy bien. “Este gigante de largos brazos de araña, siempre vestido de negro, tenía un estilo despojado, una elegancia desnuda que desdeñaban la espectacularidad de los gestos que sobran”. En la poco exacta medición de los números y los premios cuando se trata de lo humano, estos son los del nombrado por la FIFA como el mejor guardameta del siglo XX; cifras que dan apenas una sombra de su grandeza “en vivo”: un Balón de Oro (1963); una Orden de Lenin (la más alta condecoración civil que otorgaba el gobierno de la URSS); 11 títulos como el mejor portero soviético; 270 partidos de liga, de un total de 326 jugados, sin recibir gol; una medalla de oro olímpica (1956); una Orden Olímpica conferida por el Comité Olímpico Internacional por “contribuciones particularmente destacadas al Movimiento Olímpico”; una Eurocopa (1960); cinco campeonatos de liga y tres de copa con su equipo, el Dynamo de Moscú. Y una última distinción: haber sido elegido para aparecer como icono en la más reciente entrega del llamado mejor videojuego de futbol, FIFA 18 (en la imagen de arriba).

96

A falta de escuela y técnica, Yashin aprendió sobre la marcha. No faltan anécdotas graciosas de sus inicios, como un gol del portero opositor… que entró en su meta porque Lev chocó con su propio defensa intentando detener ese balón que llegaba sin veneno desde el área rival. Por fortuna, era un encuentro amistoso, durante la temporada debut del futuro jugador estelar. Y no fue rápido el aprendizaje: cuatro años permaneció en la banca antes de asumir la titularidad. Incluso, en ese lapso, esporádicamente el joven Yashin regresaba a la pista de hielo para jugar al hockey. Y el tiempo pasó; el maestro se fue forjando a sí mismo, bajo la mirada de su exigente entrenador, Alexei Jomich, apodado El Tigre. En su segundo Mundial, el de Chile 1962, recibió severas críticas, al grado que, por honor, decidió retirarse. Pero no duró mucho descansando en su casa. Al volver al terreno de juego, era un ser más decidido a dar todo de sí… y comenzó a ganarlo todo, en especial ese insólito Balón de Oro otorgado a un portero. ¿Y a quién se lo ganó? Nada menos que al portugués Eusébio, al italiano Gianni Rivera, al inglés Bobby Charlton, al alemán Uwe Seeler y otros gigantes. La Araña Negra se retiró cuarentón, disputando su partido número 813, el 27 de mayo de 1971, en un amistoso entre el Dynamo de sus amores y una selección “Resto del Mundo”, con los mejores jugadores de la época, como el “bombardero” alemán Gerd Müller (que no pudo anotar ese día) y el portero uruguayo Ladislao Mazurkiewicz. Dieciocho años después, el emblema del deporte soviético murió en el equinoccio de primavera de 1990, en la capital soviética. El cartel del Mundial Rusia 2018 no sólo honra a este enorme jugador que amaba lo que hacía, y que lo hacía con honor y humildad (jamás aceptó ser el mejor) sino que presenta una imagen vintage que recuerda los carteles de los primeros Mundiales, quizá (ojalá) como una señal de que se debe regresar a aquellos ideales deportivos ajenos a lo económico, que dieron origen a la competencia internacional más popular del planeta.


LUXURY BEACHFRONT RESORT LIVING

AMENIDAD EXCLUSIVA: MEMBRESÍA DE AZIMUT 43

AMENIDADES DE LUJO EN UNA UBICACIÓN EXCEPCIONAL CON TODOS LOS BENEFICIOS DE LOS HOTELES SLS Con vistas privilegiadas de la marina y del océano, SLS Harbour Beach es la segunda torre de residencias de lujo en Novo Cancún, diseñada por Arquitectonica y con interiores de Piero Lissoni. Esta moderna torre se encuentra en el corazón de Puerto Cancún, en una comunidad privada con seguridad las 24 horas. Con 250 metros de playa con un club de playa privado, un hotel boutique de 45 suites, un spa de clase mundial. También cuenta con marina propia con 175 espacios para todo tipo de embarcaciones.

USA (305) 521 7310 / MX +52 (55) 7583 9923

Los residentes también pueden disfrutar de todo lo que Puerto Cancún tiene para ofrecer. Incluyendo el campo de golf de 18 hoyos diseñado por Tom Weiskopf, más de 50.000 m2 de centro comercial con más de 100 tiendas y boutiques, una variedad de reconocidos restaurantes, un cine de 16 salas de cine y entretenimiento ilimitado las 24 horas.

hola@slscancun.com / SLSHARBOURBEACH.COM EL DESARROLLADOR SE RESERVA EL DERECHO DE MODIFICAR, REVISAR Y REALIZAR CAMBIOS EN EL DESARROLLO COMO JUZGUE A SU ÚNICA Y ABSOLUTA DISCRECIÓN.


DE CERCA

Rus de Kiev se llamaba la organización tribal de pueblos eslavos que, por el siglo XIII, dio origen a Rusia, Bielorrusia, Ucrania y otras naciones que, más tarde, durante unos 70 años del siglo XX, formaron parte de la URSS, ocupando Europa Oriental y todo el norte de Asia. El Mundial nos permitirá familiarizarnos con 11 ciudades rusas (europeas), no sólo con sus estadios y lo que en ellos ocurra. Asomarse a ese país será tan intenso como los juegos mismos… ¿o más? Texto: LUIS ERNESTO GONZÁLEZ

E

l Comité Organizador del Mundial eligió 12 estadios en 11 ciudades para realizar los 64 partidos de la competencia. Si hay un país que asombra en lo geográfico, lo étnico, lo artístico, lo religioso, lo cultural, lo gastronómico… ese país es Rusia, el más grande del mundo. Todos hemos oído hablar (si es que no los hemos leído) de Dostoievski y Tolstoi. Todos hemos oído al menos algún fragmento de El lago de los cisnes, de Chaikovski. Todos hemos visto las imágenes de las cúpulas como de cuento de hadas de la Catedral de San Basilio en la Plaza Roja de Moscú. El Mundial es un pretexto para asomarnos a esas 11 ciudades europeas, ninguna asiática: así elegidas para que los recorridos de los equipos no sean tan agotadores. 11 ciudades que aspiran a ser el 11 Ideal. Viajero: no olvide pedir, adonde quiera que vaya en Rusia, un exquisito té servido en un elegantísimo samovar.

98

MOSCÚ Dos estadios: el Olímpico de Luzhnikí (para 89 mil aficionados, luego de su remodelación en 2017) y el Otkrytie Arena (también llamado Spartak, para 50 mil espectadores), serán escenario de los juegos. El primero se ubica en un meandro del río Moscova, es decir, en un tramo en que el río da una curva y medio se cierra sobre sí mismo. Es una zona de prados y humedales. El principal estadio del Mundial 2018 se hizo famoso en los Juegos Olímpicos de 1980 (aunque


Estadio Luzhnikí

Rusia-Arabia Saudita (juego inaugural) Alemania-México Portugal-Marruecos Dinamarca-Francia Octavos de final Semifinal Final

Otkrytie Arena

Argentina-Islandia Polonia-Senegal Bélgica-Túnez Serbia-Brasil Octavos de final

existe desde 1956). El 15 de julio ahí se jugará la final de la Copa del Mundo. El otro, la Arena Otkrytie, fue inaugurado en septiembre de 2014, en el norponiente de Moscú, a unos 10 km de la Plaza Roja.

planeta. La gran derrota de Napoleón en Rusia fue descubrir que podía conquistar territorios, pero no el alma de un pueblo. Esto puede leerse en Guerra y paz, de León Tolstoi, y escucharse en la Obertura 1812, de Piotr Ilich Chaikovski. La Plaza Roja se asocia, sobre todo, con el gobierno soviético y su eterna confrontación con Estados Unidos, en la llamada Guerra Fría, que concluyó cuando la URSS se disolvió en 1991.

Qué viajero no suspira por ir (o volver) a la Plaza Roja, ese lugar donde entró Napoleón, en 1812, creyéndose victorioso, únicamente para darse cuenta de que la ciudad había sido abandonada y que él era el hombre más solo del

Imperdibles en la capital son el amurallado Kremlin, la alucinante Catedral de San Basilio y sus cantos ortodoxos. El río Moscova que, gracias a un canal que lo conecta con el río Volga, tiene acceso navegable a cinco mares, es uno de los grandes atractivos. Hay que ir al Teatro Bolshoi, al Museo Nacional de Historia o a alguno de los muchos museos especializados (como el de la cosmonáutica o el del vodka). Un viaje en metro es esencial: bajo tierra hay un esplendor fastuoso en espera de pasajeros. 99


Museo del Hermitage en San Petersburgo.

SAN PETERSBURGO

Estadio Krestovski Marruecos-Irán Rusia-Egipto Brasil-Costa Rica Nigeria-Argentina Octavos de final Semifinal Tercer lugar

La capital del país durante el periodo Imperial (entre 1721 y 1917) y último hogar de los zares derrocados por la revolución bolchevique; en ella está el Estadio Krestovski. Se inauguró en 2015. Caben poco menos de 70 mil aficionados. San Petersburgo está cerca de la frontera con Finlandia, y es, por excelencia, el escenario de la literatura de Dostoievski. Aquí, el estudiante Raskólnikov se las vio consigo, en afiebradas jornadas de lucha con su conciencia, en la novela Crimen y castigo. Ese autor también celebró las “noches blancas” de la ciudad. Y qué decir de la arquitectura: el Palacio de Verano y el Palacio de Invierno (hoy sede del majestuoso Museo del Hermitage), y sus muchos canales, construidos a imitación de los de Ámsterdam, atravesados por cientos de puentes... A diferencia de Moscú, que es casi milenario, San Petersburgo tiene apenas 315 años: fue fundada por el zar Pedro el Grande para ser capital del Imperio. Y, a lo largo de su historia, ha recibido otros nombres, como Petrogrado o Leningrado. La Fortaleza de San Pedro y San Pablo, a orillas del río Neva, es el 100

punto desde el cual creció la ciudad. Imperdible, visitar la semicircular Catedral de Kazán y recorrer los cuatro kilómetros de la Avenida Nevski, que tocan el Monasterio de Alexandr Nevski (1220-1263), santo de la Iglesia Ortodoxa Rusa cuyos restos se conservan ahí, y tema central de la película histórica del mismo nombre (1938), de Sergei Eisenstein. Alexandr Pushkin, el fundador de las letras rusas modernas, murió a las afueras de la ciudad, en un duelo de honor. KAZÁN Si no fuera por sus ríos, lagos y mares interiores, Rusia parecería una llanura infinita. Kazán (llamada oficialmente “la tercera capital de Rusia”) está a orillas del río Volga, el más grande de Europa, que desemboca en el mar Caspio, más de la mitad de cuyas aguas proceden de nieve derretida. La Arena Kazán, escenario mundialista, fue inaugurada en 2013. Tiene capacidad para 45,500 aficionados y será la sede más “turca” de las 11. Se trata de tierras tártaras. Iván el Terrible conquistó para Rusia esa región en el siglo XVI. Nuestra Señora de Kazán, un icono descubierto en la ciudad, hoy se exhibe en la iglesia de Kazán… en San Petersburgo, luego de ser robado y estar desaparecido largo tiempo. La arquitectura mezcla lo eslavo con lo musulmán. Hay que visitar el Templo de Todas las Religiones, y recordar que un alma ecuménica estudió en esa ciudad, en la Universidad de Kazán: el escritor León Tolstoi, cumbre de la literatura universal.


Kremlin de Nizhni Nóvgorod.

Estadio de Nizhni Nóvgorod Suecia-Corea del Sur Argentina-Croacia Inglaterra-Panamá Suiza-Costa Rica Octavos de final Cuartos de final

NIZHNI NÓVGOROD Su estadio, enclavado entre zonas agrícolas y boscosas, tiene un aforo de 55 mil aficionados. Se construyó a orillas del río Volga y se inauguró este año. Esta urbe, con 800 años de historia, en tiempos soviéticos cambió su nombre por Gorki, en honor del escritor de la novela La madre, quien nació aquí en 1868. Mezquita Kul Sharif en Kazán.

Arena Kazán

Francia-Australia Irán-España Polonia-Colombia Corea del Sur-Alemania Octavos de final Cuartos de final

La ciudad, reconstruida tras los bombardeos nazis de la Segunda Guerra Mundial, guardó muchos secretos en tiempos de la Guerra Fría, por tratarse de un enclave de fabricación de armamento. Pero la vocación aquí es el agua, pues recorren la ciudad, además del Volga y el Oká, otros 12 ríos menores… y tiene más de 30 lagos. El Kremlin (plaza principal) es el atractivo más visitado. Su Museo de Arte es de los mejores del país. El pianista Vladímir Áshkenazi es oriundo de esta ciudad, así como el compositor Mili Balakirev. Y el romántico Sergei Rachmaninov, uno de los grandes músicos universales, aunque no nació en la ciudad, se considera local, pues nació en el oblast (distrito) del mismo nombre. 101


Vista panorámida de Samara.

Puerto de Sochi.

Cosmos Arena

Costa Rica-Serbia Dinamarca-Australia Uruguay-Rusia Senegal-Colombia Octavos de final Cuartos de final

Estadio Olímpico Fisht Portugal-España Bélgica-Panamá Alemania-Suecia Australia-Perú Octavos de final Cuartos de final

SAMARA Otra ciudad que debe su existencia al río Volga es la sexta más poblada del país (su plaza pública es la más grande de Europa). Comenzó siendo una fortaleza para proteger Rusia de invasiones nómadas. La Cosmos Arena, estadio mundialista, tiene capacidad para recibir a 45 mil personas y fue inaugurada este año.

102

SOCHI

En Samara se construyen naves espaciales. Durante la Guerra Fría, la “conquista del espacio” fue una de las áreas más publicitadas y de mayor rivalidad entre la URSS y Estados Unidos. La nave Vostok, a bordo de la cual Yuri Gagarin se convirtió en el primer ser humano en salir al espacio, se construyó precisamente en esta ciudad.

La ciudad fue sede de los Juegos Olímpicos de Invierno en 2014. En el Estado Olímpico Fisht se jugó la Copa Confederaciones 2017 y le caben 48 mil aficionados. Bañada por el mar Negro, Sochi es un popular centro de recreo, frecuentado, sobre todo, por europeos, que vienen por sus aguas termales, sus pistas de esquí, sus canchas de tenis (aquí aprendió a jugar la bella Maria Sharapova), sus playas…

Aquí se encuentra también un importante Museo de la Literatura, en torno a la figura de Alexei Tolstoi (no confundirlo con el autor de Ana Karenina), quien vivió largas temporadas en la hacienda de su propiedad. Otro huésped distinguido fue Vladimir Ilich Ulianov, alias Lenin, el revolucionario, que vivió en la ciudad tres años y también realizó aquí sus primeras publicaciones.

Controlada por el Imperio Otomano hasta su derrota militar con Rusia en el siglo XIX, Sochi es un crisol de culturas (armenios, georgianos, turcos, griegos, serbios...) y una ciudad relativamente joven. Hoy, su vocación turística la ha convertido en un inmenso muelle donde atracan toda clase de navíos. También tiene instalaciones para atender al llamado turismo de salud.


Catedral de la Virgen de la Natividad en Rostov del Don.

Rostov Arena

Brasil-Suiza Uruguay-Arabia Saudita Corea del Sur-México Islandia-Croacia Octavos de final

Estatua de la Madre Patria en Volgogrado.

Arena Volgogrado Túnez-Inglaterra Nigeria-Islandia Arabia Saudita-Egipto Japón-Polonia

ROSTOV DEL DON Otra ciudad que debe su existencia a un río es ésta, del suroeste ruso. El río Don se suele asociar con danzas tradicionales. La urbe se fundó en el siglo XVIII, para hacer un paso aduanal por el río en su camino al Cáucaso. Su estadio, la Rostov Arena, tiene capacidad para casi 44 mil aficionados. La Catedral de la Virgen de la Natividad es el edificio más notable de la ciudad. El llamado “terraplén”, a orillas del río, es el lugar de encuentro de lugareños y visitantes. En los meses de calor, es el punto ideal para beber. Los Cosacos del Don son un grupo (el más antiguo en su género) de cantantes y bailarines de ballet folklórico que llevan la música de esa región a todo el mundo. Con ese sonido… sin duda los partidos ahí –uno de la Selección Mexicana– serán movidos y espectaculares. VOLGOGRADO En tiempos soviéticos, este lugar se llamó Stalingrado. Aquí tuvo lugar una de las más terribles batallas de la Segunda Guerra Mundial, en 1942 (se

calcula que hubo hasta 2 millones de muertos). El río Volga le da su nombre, y además otros ríos riegan la población, como el Tsaritsa. Su fundación tuvo lugar en el siglo XVI. Una de las estatuas más famosas del mundo, A la Madre Patria (Mamaev Kurgan), se encuentra aquí, en homenaje al heroísmo de este pueblo. Sus 85 metros de altura resultan casi apabullantes. Hoy la ciudad tiene una importante reserva natural y un inmenso santuario de aves. Su estadio, para 45 mil aficionados, llamado Arena Volgogrado, se distingue por su peculiar techo de tirantes hecho con cuerdas de alta resistencia. La hermosa campeona y plusmarquista olímpica y mundial de salto con pértiga Yelena Isinbayeva nació en esta ciudad. 103


Escultura de pasajeros delante del museo ferroviario en Ekaterimburgo.

Estadio Central Egipto-Uruguay Francia-Perú Japón-Senegal México-Suecia

EKATERIMBURGO Los Montes Urales, donde se localiza esta urbe, no alcanzan grandes alturas. De hecho, nuestra Ciudad de México tiene más metros sobre el nivel del mar que el más alto de los picos de estos montes. Sin embargo, la importancia de esta extensa cordillera radica en que divide dos continentes: Europa y Asia. Ekaterimburgo está tan lejos de Moscú como lo está Ciudad Juárez de la capital mexicana, más o menos. El Estadio Central se inauguró en 1957 y, para el Mundial, fue prácticamente reconstruido y su aforo es de 42 mil personas, aunque se calcula que sólo se habilitarán unos 35,700 lugares. Urbe famosa porque el 17 de julio de 1918 ahí fueron asesinados el zar Nicolás II y su familia. Los viajeros suelen descender aquí, como parada en su largo viaje a bordo del ferrocarril transiberiano. La ciudad está a cinco años de celebrar su tercer centenario. 104

SARANSK Un día (cuenta la anécdota) el actor francés Gerard Depardieu afirmó que le gustaría beber “tanto como los rusos”. Luego, en plena cruda, renunció a ser francés. Parece que la realidad va por el lado de evitar una nueva ley de impuestos, pero el caso es que en Rusia aman a este actor (quien ha hecho el papel, por ejemplo, del monje Rasputin) y le dieron, además de la ciudadanía, un departamento en Saransk, así como un ofrecimiento para ocupar el cargo de ministro de Cultura en la república rusa de Mordovia. La Mordovia Arena se inauguró en 2015, pero fue ampliada y reinaugurada en 2018. Ésa es la aportación de esta ciudad fundada en el siglo XVII, a la Copa Mundial. En esta urbe hay una nueva catedral ortodoxa que revive el estilo bizantino centenario y lo revitaliza. Se llama San Feodoro Ushakov. ¿Será feliz en estas tierras el gran Depardieu?


Catedral de San Teodoro Ushakov en Saransk. Vista de Kaliningrado.

Mordovia Arena Perú-Dinamarca Colombia-Japón Irán-Portugal Panamá-Túnez

Estadio de Kaliningrado Croacia-Nigeria Serbia-Suiza España-Marruecos Inglaterra-Bélgica

KALININGRADO Se localiza entre Polonia y Lituania, fuera de las fronteras de Rusia, en un segmento territorial que pertenece a este país, aunque esté en la región báltica. Su estadio, la Arena Baltika o Estadio de Kaliningrado huele a nuevo. Apenas en abril fue inaugurado y tiene sitio para 45 mil espectadores. Esta ciudad, cuyo nombre era Königsberg, no pertenecía a Rusia, sino a Bohemia y luego a Prusia, países que hoy ya no existen, y también a Alemania. Tras la Segunda Guerra Mundial pasó a formar parte de la URSS. Hoy es una especie de territorio-fuera-delterritorio de Rusia (como Alaska respecto a Estados Unidos). La ciudad está edificada sobre un estuario

(un segmento muy ancho de un río donde se junta con el mar) en la laguna Vístula. La catedral gótica del siglo XIV es la más representativa, así como la de La Sangre de Cristo, bizantina. Su Museo del Ámbar es muy famoso. Tierra de científicos y pensadores, el filósofo Immanuel Kant es el hijo dilecto de la ciudad, así como el escritor romántico Ernst Theodor Amadeus Hoffmann, autor de cuentos como “El hombre de arena” (clara influencia del drama teatral La hija de Rappaccini, de Octavio Paz) y “El cascanueces”, al que Chaikovski convirtió en uno de los ballets más conocidos del mundo. 105


PSICOLOGÍA

Texto: MARIANA FONTEBOA

El futbol tiene importancia por lo que volcamos en él: desde lo colectivo, como la política y la historia, hasta asuntos estrictamente personales como la soledad o la rabia. Como gran fenómeno de masas, consiste en la reglamentación más o menos estricta del furor social. Quien ha ido a un estadio sabe lo que se siente y lo que se grita. Al día siguiente, la vida sigue.

En la vida, hay muy pocas cosas que unen a todo el mundo como el futbol. En este terreno es donde todos podemos adherirnos bajo una bandera única: el deporte. Basta echar un vistazo a los aficionados que cada fin de semana acuden a los estadios para darnos cuenta de que no importan las clases sociales, la raza o el credo: el futbol une. Todo lo que nos divide en esta vida, se olvida cuando el balón rueda. Y durante 90 minutos todo el mundo tiene la oportunidad de ser ganador… o perdedor. 106

De acuerdo con la FIFA, la institución internacional que gobierna las federaciones de futbol, en el planeta existen 270 millones de personas que juegan futbol (un 4% de la población mundial). Es el resultado que arrojó la última encuesta hecha por el organismo con sede en Zúrich entre sus 211 países agremiados, que, por cierto, es un número mayor al de las naciones que integran la ONU (193). El futbol es, sin duda, el deporte más popular del orbe. En él caben las esperanzas, el triunfo y las derrotas, y en cada partido un río de emociones arrastra a los aficionados,

Fotos: Shutterstock

E

l futbol es más que un deporte. Es un fenómeno social que permea en muchos ámbitos de nuestra vida cotidiana: la cultura, el entretenimiento, la economía, la historia y hasta la política. Es el único deporte que levanta pasiones en cada rincón del planeta, un fenómeno global que da alegrías y tristezas, que nos mantiene al filo de la butaca en cada encuentro, que nos une y nos divide. Pero no deja de ser una fiesta. Fanáticos como el escritor uruguayo Eduardo Galeano lo describen como la única religión que no tiene ateos. Y con la llegada del Mundial, esta fiebre por el balón crece entre emociones de esperanza y triunfo. Pero, ¿por qué nos gusta tanto el futbol?


Ante situaciones de emociones positivas, como una buena jugada, un pase increíble, un gol extraordinario o un buen resultado de nuestro equipo, el cerebro produce una serie de reacciones químicas similares a las que se vive durante el enamoramiento

desde una alegría que raya la euforia hasta la tristeza más profunda. De ser un juego de aristócratas y universitarios en la Inglaterra decimonónica, pasó a ser un deporte del pueblo en muy pocas décadas. Hoy, también es un pretexto para las reuniones sociales, conversar con los amigos, distraernos mientras la realidad del mundo transcurre. Sea o no una válvula de escape, un negocio muy lucrativo o un simple juego, el futbol logra concentrar a millones de personas ya sea en los estadios o frente al tele-

visor (o frente a la tableta o al smartphone), y si hablamos de la Copa del Mundo, las cifras se disparan: “Se calcula que a un Mundial –si los estadios se llenan en todos los partidos– asisten 3 o 4 millones de personas, pero si sumamos los cientos de miles de aficionados que lo ven en los diferentes medios de comunicación y plataformas, estamos hablando de que superan los 4 mil millones de aficionados”, indica el profesor Samuel Martínez, investigador del Departamento de Comunicación de la Universidad Iberoamericana (UIA), quien desde hace un lustro coordina el proyecto de investigación Futbol, cultura y medios de comunicación en México. Tal vez por eso al futbol lo llaman “el deporte más bello del mundo”. Para el exjugador Raúl Gutiérrez, director técnico mexicano que llevó a la selección sub-17 a ser campeona del mundo en 2011, una de las razones por las cuales el futbol es tan popular es su simpleza: “Es tan sencillo de entender que cualquier persona puede practicarlo y eso es fantástico, no es un deporte elitista. Todos hemos jugado en la calle con cualquier cosa. Unas piedras, una botella de plástico con papeles dentro, y ya tienes la portería y la pelota... y estás jugando futbol”, asegura el famoso Potro. 107


El amor en tiempos de la patada Pero no sólo la facilidad del juego es lo que nos seduce, de hecho, la pasión por el futbol es muy parecida al amor romántico. Tal es la conclusión de un estudio llevado a cabo por la Universidad de Coímbra (Portugal). Los encargados de la investigación, Isabel Catarina Duarte y Miguel Castelo-Branco, comprobaron que los circuitos cerebrales que se activan en los aficionados al futbol son los mismos que entran en juego cuando estamos enamorados, y que ante situaciones de emociones positivas, como una buena jugada, un pase increíble, un gol extraordinario o un buen resultado de nuestro equipo, el cerebro produce una serie de reacciones químicas similares a las que se vive durante el enamoramiento. Incluso, la amígdala cerebral, encargada de regular las emociones, se activa más en los aficionados de futbol que entre los amorosos. Para los científicos del Instituto de Ciencias Nucleares de la universidad portuguesa, la única diferencia es que el futbol es un “amor espiritual”, en tanto que el amor de pareja es más físico y carnal. Sin embargo, en ambos casos nuestro cerebro nos hace sentirnos “parte de”. Para la psicóloga Claudia Rodríguez Acosta, esto último es una de las razones más importantes de nuestro gusto por el soccer, pues adoptar un equipo como propio desencadena que “los aficionados se identifiquen y se sientan pertenecientes a un grupo, aunque sean personas de medios diferentes, de estratos socioeconómicos distintos: lo que los une no es el dinero sino el objetivo de que su equipo triunfe”. Por otro lado, el futbol permite la construcción de una identidad que va en relación con el origen o la filosofía del club, el estilo de juego, los futbolistas... De esta manera para muchas personas el juego es un lugar en donde pueden reforzar sus valores. 108

La guerra de emociones Para muchos habitantes de países pobres un juego de Copa del Mundo es el único lugar donde se pueden mirar de tú con tú con las potencias europeas o con Estados Unidos. Por ejemplo, en ningún otro ámbito de la vida existe la posibilidad de que los senegaleses venzan a los franceses (como ocurrió en el partido inaugural del Mundial Corea-Japón 2002). Sólo en el futbol. “Como se juega con los pies es un deporte donde hay muchos errores”, explica el profesor Samuel Martínez. “En un espacio tan grande como es una cancha de futbol, no hay un control absoluto sobre los pies y el esférico. Además los factores medioambientales –lluvia, nieve, sol, humedad–, hacen que un juego sea atractivo porque nunca hay certeza absoluta de quién va a ganar o qué es lo que va a suceder... y justamente esa incertidumbre hace interesante un encuentro”. Esto último, además, genera una gran ilusión. En el fondo de nuestro ser tenemos la esperanza de que nuestro equipo venza al rival, por más fuerte o acaudalado que éste sea, y logre coronarse como campeón, porque al final, en la cancha son “11 contra 11” y “cualquier cosa puede suceder”. Un ejemplo de esto es la selección mexicana. En el aspecto técnico, nuestro equipo vive tiempos críticos. Con todo, hay esperanza para Rusia 2018. Y eso es natural. “La selección nacional es la que nos identifica como país porque está formada de mexicanos y tiene una gran carga de símbolos patrios, como la bandera o el escudo nacional, por ejemplo”, asegura Claudia Rodríguez. Además, de acuerdo con Samuel Martínez, los medios de comunicación han hecho un gran trabajo creando la idea de que la selección nos representa y que ello “pone la imagen del país en juego”.


109


El futbol también llega a influir en el estado de ánimo de los mexicanos. “No hay que perder de vista que en nuestro país existe un alto nivel de pobreza y de problemáticas en la economía y en otros ámbitos y áreas de la vida social, y esto hace que el estado de ánimo de la gente sea propicio para ver si en los partidos de futbol podemos sostener la esperanza”, asegura el especialista de la Universidad Iberoamericana. Muchos medios especializados, de acuerdo con el profesor Martínez, han sembrado la idea de que lo que le pase a la selección nacional en la cancha es una señal de lo que le está pasando a México como país, una lectura que también hacen muchos aficionados, de ahí que las derrotas o victorias del equipo nacional causen tantas emociones –positivas o negativas– entre la población.

El que sabe... sabe

“Tenemos detectado a través de encuestas y estudios que cuando la selección empata o gana hay una pequeña alegría en el entorno; necesitamos narrativas de éxito que nos hagan sentir un poquito bien. Aunque el mundo no cambie cuando la selección gana, sí genera un impacto en el estado de ánimo”. Una fiebre que no se cura

“Quienes demonizan al futbol, y lo confunden con el papá de Jack el Destripador, ejercen a veces un fanatismo tan irracional como el de los futboleros fanáticos. Y comparten el mismo equívoco de quienes creen que el futbol no es más que un opio de los pueblos y un buen negocio de mercaderes y políticos: unos y otros hacen de cuenta que los estadios son islas, y no los reconocen como espejos del mundo al que pertenecen y expresan. ¿O podría alguien mencionar una sola pasión humana que no sea usada como instrumento de alienación y como objeto de manipulación por los poderes que en el mundo mandan? El respeto por la realidad obligaría a reconocer que, a pesar de todos los pesares, la cancha de futbol es bastante más que un escenario de violencia y una fuente de dinero, prestigio político y Valium colectivo. La cancha constituye también un espacio de expresión de destreza, y en ocasiones de belleza, un centro de encuentro y comunicación y uno de los pocos lugares donde los invisibles pueden todavía hacerse visibles, aunque sea por un rato, en tiempos donde esa hazaña resulta cada vez menos probable para los hombres pobres y los países débiles.” (Fragmento del libro Cerrado por futbol, de Eduardo Galeano)

110

¿Es el futbol un distractor? Samuel Martínez dice que sí, pero en ello no ve un problema. Si bien el futbol puede actuar sobre nuestro estado de ánimo, el profesor de la Universidad Iberoamericana considera que “todo ser humano necesita distraerse, relajarse, jugar, tener un encuentro lúdico con la realidad y no tomarse tan seriamente las tragedias de la vida cotidiana”. El futbol es un juego y como tal nos lleva al mundo del goce, al reino de la libertad en donde a lo largo de 90 minutos podemos suspender las reglas de la realidad y concentrarnos en una pasión. “El juego no dura 24 horas, dura un ratito; uno lo disfruta y cuando termina vuelve a la vida cotidiana. Más bien habría que destacar que una de las cosas que hacen interesante a la Copa del Mundo es que durante cuatro o cinco semanas, buena parte de la población planetaria se divierte y se contagia de la alegría que el futbol nos obsequia”, concluye el especialista.


#GraciasPapรก

COWBOY 111


SOCIEDAD

Texto: JAVIER SALAS

Un estudio publicado en la prestigiosa revista médica The Lancet critica que la Organización Mundial de la Salud no incluya la desigualdad como factor a combatir.

“El bajo nivel socioeconómico es uno de los indicadores más fuertes de la morbilidad y mortalidad prematura en todo el mundo. Sin embargo, las estrategias de salud global no consideran las circunstancias socioeconómicas pobres como factores de riesgo modificables”, aseguran los auto112

res del estudio antes mencionado, una treintena de especialistas de instituciones tan prestigiosas como la Universidad de Columbia, el King’s College de Londres, la Escuela de Salud Pública de Harvard y el Imperial College de Londres. Su trabajo se centró en los datos de más de un millón y medio de seres humanos para analizar cómo influye el nivel socioeconómico en la salud y la mortalidad en comparación con otros factores más convencionales, como el tabaquismo o la obesidad. El resultado coincide con otros estudios previos: la pobreza es un agente que afecta a la salud de forma tan sólida y consistente como el tabaco, el alcohol, el sedentarismo, la hipertensión, la obesidad y la diabetes. Es más, la capacidad de acortar la vida es mayor que varios de estos factores. El bajo nivel socioeconómico reduce la esperanza de vida en más de 2 años (2.1) en adultos entre 40 y 85 años; el alto consumo de alcohol la reduce en medio año; la obesidad la acorta 0.7 años; la diabetes reduce la esperanza de vida en 3.9 años; la hipertensión en 1,.6 años; el sedentarismo, 2.4 años; y el peor, reduciendo la media de vida 4.8 años, el consumo de tabaco.

Imágenes: Shutterstock

L

a evidencia científica es robusta: la pobreza y la desigualdad social perjudican seriamente la salud. Sin embargo, las autoridades sanitarias no ponen el foco sobre estos factores sociales tanto como lo hacen sobre otros cuando tratan de mejorar la salud de los ciudadanos. Un macroestudio sobre 1.7 millones de personas, que publica la revista médica The Lancet (Reino Unido), vuelve a la carga con este problema descuidado: la pobreza acorta la vida casi tanto como el sedentarismo y mucho más que la obesidad, la hipertensión y el consumo excesivo de alcohol. El estudio supone una crítica a las políticas de la Organización Mundial de la Salud (OMS) por no querer incluir en su agenda este factor determinante de la salud tan importante o más que otros que sí forman parte de sus objetivos y recomendaciones.


La pobreza es un agente que afecta a la salud de forma tan sólida y consistente como el tabaco, el alcohol, el sedentarismo, La elección de estos factores no es casual: son los tomados por la OMS para combatir las enfermedades no contagiosas en su plan para reducir su incidencia en un 25% para el año 2025, el llamado objetivo 25x25. “Nuestros hallazgos sugieren que las estrategias y acciones globales definidas en el plan de salud de la OMS excluye un importante determinante de la salud de su agenda”, critican los investigadores, liderados por Silvia Stringhini, del Hospital Universitario de Lausana (Suiza). Y añaden: “La adversidad socioeconómica debe ser incluida como un factor de riesgo modificable en las estrategias de salud local y global, las políticas y la vigilancia del riesgo para la salud”. Del mismo modo que se puede promover el abandono del tabaco o el deporte entre la población, el artículo defiende que el factor socioeconómico también puede modificarse a todos los niveles, con intervenciones como la promoción del desarrollo durante la primera infancia, las políticas de reducción de la pobreza o la mejora del acceso a una educación. Por eso, las estrategias de prevención de las enfermedades crónicas se equivocan al no abordar “poderosas soluciones estructurales”. No es ideología sino ciencia “La fuerza de la evidencia del efecto del rango social sobre la mortalidad, como ejemplifica el estudio de Stringhini y sus colegas, es ahora imposible de ignorar”, asegura un comentario en The Lancet firmado por Martin Tobias, especialista del Ministerio de Sanidad de Nueva Zelanda. Y añade: “Basan su argumento no en ideología política sino en ciencia rigurosa”. Según este epidemiólogo, tener bajo nivel socioeconómico “significa ser incapaz de determinar el propio destino, privado de recursos materiales

la hipertensión, la obesidad y la diabetes

y con oportunidades limitadas, que determinan tanto el estilo de vida como las posibilidades vitales”. El investigador español Manuel Franco considera que “es importante que los autores muestren que el factor socioeconómico importa, e importa tanto como los que señala la OMS”. “La evidencia dice que la desigualdad mata. ¿Nos interesa la salud de los países, tanto la de los pobres como la de los ricos? No se ataca este factor porque no interesa”, asegura Franco, epidemiólogo de la Universidad de Alcalá de Henares, especialista en cómo afectan los factores sociales y ambientales en la salud. 113


El caso mexicano Oxfam México realizó el estudio “Desigualdad extrema en México. Concentración del poder económico y político”, el cual es el primer reporte en el marco de la campaña IGUALES de esta ONG, una propuesta para combatir la desigualdad y reducir la pobreza en el país. El reporte destaca que nuestro país está inmerso en un ciclo vicioso de desigualdad, falta de crecimiento económico y pobreza y hace hincapié en que la desigualdad ha frenado el potencial del capital físico, social y humano de México; haciendo que en un país rico sigan persistiendo millones de pobres. ¿Cuáles son los principales hallazgos de este estudio? • El crecimiento económico de México es magro, los salarios promedio no crecen y la pobreza persiste, pero la fortuna de unos cuantos sigue expandiéndose. El país está dentro del 25% de los países con mayores niveles de desigualdad en el mundo y es uno de los dos países más desiguales de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE). Por tanto, el tema de la desigualdad extrema se debe poner en la agenda del debate nacional por razones éticas, políticas y económicas. Las condiciones de desigualdad en el país son tales, que el 1% de la población posee el 43% de toda la riqueza en México. • Siendo nuestro país la 14ª economía del mundo, hay 53.3 millones de personas viviendo la pobreza. En términos de renta y capital, la riqueza mexicana se encuentra concentrada en un grupo selecto de personas que se han beneficiado del poco crecimiento económico del que ha gozado México en las últimas dos décadas. Así, mientras el Producto Interno Bruto (PIB) per cápita crece a menos del 1% anual, la fortuna de los 16 mexicanos más ricos se multiplica por cinco. • La desigualdad ha incrementado con el tiempo. Entre mediados de los años 90 y 2010, la desigualdad de ingreso disminuyó. Sin embargo, la desigualdad hoy es mayor a la que había en los 80. Estamos, pues, frente a dos eventos contradictorios: ha crecido el ingreso per cápita, pero se han estancado las tasas de pobreza en el país. Lo anterior se produce porque el crecimiento se concentra en las esferas más altas de la distribución.

• El número de multimillonarios en México no ha crecido mucho en los últimos años. Al día de hoy son sólo 16. Lo que sí ha aumentado y de qué forma es la importancia y la magnitud de sus riquezas. En 1996 equivalían a 25,600 millones de dólares; hoy esa cifra es de 142, 900 millones de dólares. Esta es una realidad: en 2002, la riqueza de cuatro mexicanos representaba el 2% del PIB; entre 2003 y 2014 ese porcentaje subió al 9%. Se trata de un tercio del ingreso acumulado por casi 20 millones de mexicanos. • La constante desigualdad y la captura política por parte de las élites tienen consecuencias económicas y sociales graves que resultan, además, excluyentes. Hoy en día, el salario mínimo mexicano está por debajo de los umbrales aceptados de pobreza. • Otros aspectos que han detonado o que son en sí mismos consecuencias de la desigualdad extrema en México y que están pendientes en la agenda pública son: – La población indígena, cuya tasa de pobreza es cuatro veces mayor a la general; – La educación pública versus la privada; – La violencia a causa de la marginación.

Franco explica cómo en países ricos (el estudio se centra en datos de Reino Unido, Francia, Suiza, Portugal, Italia, Estados Unidos y Australia) hay diferencias “insoportables” de esperanza de vida dentro de una misma ciudad. “Y la brecha no deja de ampliarse: la esperanza de vida de los pobres no crece como la de los ricos”, denuncia. Y concluye: “Hacemos investigación para mejorar algo. Sabemos que hay factores estructurales que perjudican la salud, pero las autoridades no quieren atacarlos, prefieren hablar sólo de los factores individuales: haz deporte, no fumes”. 114


115


COACHING

Texto: GABRIEL GARCÍA DE ORO

Vivimos inmersos en este juego. Entonces, ¿por qué no utilizarlo para nuestro bien? Seguro que cada uno puede sacar sus conclusiones. Lo importante es dejar de ser espectadores pasivos y animarse a aplicar todas las enseñanzas que nos brinda el deporte más hermoso del mundo.

Podemos ser más o menos escépticos ante la concepción mágica del futbol que plantea el artista chileno, pero 116

tenemos que aceptar que es difícil considerarlo un juego más. Este deporte es capaz de lo mejor y de lo peor. Tanto puede conseguir treguas en medio de una guerra como generar comportamientos criminales. Pero lo que sin duda provoca es un interés social y mediático muy por encima de cualquier otra actividad humana. Seamos o no aficionados, del futbol se pueden extraer lecciones para aplicarlas a nuestra vida, del mismo modo que en el mundo de los negocios hace tiempo que se aplican sus técnicas de liderazgo y gestión de talento. Ahora nos toca a nosotros saber leer los partidos en clave de crecimiento personal, darnos cuenta de que en muchas ocasiones lo que reprochamos o elogiamos a nuestro equipo no está lejos de lo que podemos alabarnos o criticarnos a nosotros mismos. ¿Acaso no sabemos que dudar hace que un delantero pierda una buena ocasión de anotar gol? ¿No es desesperante que un equipo baje los brazos cuando aún queda partido por delante? ¿No nos provoca cierta vergüenza ajena ver a un jugador que no sabe perder? ¿O cuando se comporta altivo en la victoria?

Imágenes: Shutterstock

A

segura Alejandro Jodorowsky que el futbol tal y como lo conocemos hoy “fue creado por una sociedad esotérica inglesa, aplicando en su esquema principios de la alta magia. Se juega sobre un rectángulo verde, siendo el verde el color que simboliza la eternidad. Los jugadores de un partido de futbol son 22, tantos como los 22 arcanos mayores del tarot o los 22 polígonos regulares. En el centro de la cancha hay un círculo con un punto en el medio: símbolo del oro, en la alquimia, o del sol o del Dios esotérico…”.


Un lenguaje universal El 11 de diciembre de 2014 se inauguró un monumento en Ypres, Bélgica, para conmemorar uno de esos episodios mágicos de la historia del futbol. Se dio entre soldados alemanes y británicos, que en el transcurso de la Primera Guerra Mundial decidieron hacer un alto el fuego y jugar un partido. Como dijo el astro francés Michel Platini, expresidente de la UEFA: “Me resulta particularmente conmovedor imaginar a estos jóvenes hace 100 años, encontrando un lenguaje común en el futbol para expresar su fraternidad”. El resultado fue lo de menos.

Seguro que cada uno puede sacar sus conclusiones. Lo importante es dejar de ser espectadores pasivos y animarse a aplicar todas las lecciones que nos puede dar el futbol. Empecemos por estas 11 y hagámoslas nuestro equipo titular de crecimiento personal: 1. Siempre se empieza cero a cero. Decía el mítico futbolista serbio Vujadin Boškov, que, entre otros, fue entrenador del Real Madrid, que “el futbol es imprevisible porque todos los partidos empiezan cero a cero”. Una frase tan obvia como inspiradora. Y es que cada encuentro es un nuevo comienzo, un nuevo reto. Una nueva oportunidad que debemos afrontar concentrados, con humildad, pero sin complejos. De poco sirven los éxitos o los fracasos del pasado. Empecemos cada día desde cero. Saltemos de la cama sabiendo que hoy es una nueva oportunidad. 2. No siempre se gana, pero siempre se compite. Ni el mejor de los mejores equipos de la historia es capaz de vencer siempre. Así es la vida. La diferencia está en ser competitivos. En darlo todo. En

intentarlo una y otra vez. En trabajar y trabajarse la victoria. Sí, a veces se juega muy bien y se pierde. Pero de lo que tenemos que darnos cuenta es de que jugando muy bien es más fácil ganar, y que tarde o temprano llegarán los resultados. La única manera de hacerlo muy bien de vez en cuando es intentar hacerlo bien siempre. 3. El equilibrio es fundamental. ¿Te imaginas un equipo con 11 delanteros? ¿O con 11 grandísimos porteros? Estaría abocado al fracaso. Nosotros, igual. Tenemos que procurar encontrar el equilibrio en todas las posiciones del campo de nuestra vida: pareja, familia, amigos, trabajo, ocio… Por muy bien que cubramos uno de estos aspectos, si los otros quedan desatendidos será muy difícil conseguir unos buenos resultados en los partidos importantes de nuestra vida. 4. Por bueno que seas, hay que entrenar. Incluso, Ronaldinho, un jugador que lo ganó todo, dijo en la cresta de su carrera: “Tengo mucho que aprender”. Y para ello, practicar, prepararse y seguir creciendo es lo que hace que los buenos se conviertan en estrellas mundiales. Ellos, precisamente, son los que más horas dedican a perfeccionarse. No se conforman. Son los que se quedan un tiempo extra. Sea lo que sea lo que se nos da bien, la práctica repetida y diaria nos ayuda a seguir creciendo, a adaptarnos a los nuevos desafíos. 5. Cuando hay decisiones injustas que te perjudican. Uno de los árbitros más famosos de los últimos tiempos, el italiano Pierluigi Collina, decía que el futbol no es un deporte perfecto y no podemos pretender que lo sean los colegiados. Y es que a veces, simplemente, hay errores. Penaltis en contra que nos perjudican y que en la repetición de la televisión se ve que no hay ni falta. Pero en la vida no hay repeticiones. ¿Qué haremos? Podemos reaccionar como aquellos equipos que se desconcentran y terminan por cometer más errores de los que comete el árbitro. Pero también podemos sobreponernos. Concentrarnos y seguir. 117


6. Sentirte arropado por tu público. Diego Simeone, entrenador del Atlético de Madrid, en una entrevista, aseguró: “La gente no sabe la fuerza que transmite a los jugadores”. Nosotros también debemos procurarnos un entorno que nos anime, nos aliente y dé alas a nuestros sueños cuando las fuerzas fallan. Y eso no es todo. También debemos comportarnos así con los demás. Ser fuente de ánimo, no de desaliento. Los silbidos y las protestas hacia tu propio equipo sólo sirven para ponerlo más nervioso y generar dudas.

Este deporte es capaz de lo mejor y de lo peor. Tanto puede conseguir treguas en medio de una guerra como generar comportamientos criminales. Pero lo que sin duda provoca es un interés social y mediático muy por encima de cualquier otra actividad humana 7. El arma secreta de lo inesperado. Intentar una y otra vez la misma jugada y chocar contra el muro del fracaso. ¿Qué hacer cuando nada de lo que hacemos funciona? Algo diferente. Eso es lo que hacen los grandes equipos, jugadores y entrenadores. Cambiar. Probar algo nuevo que sorprenda al adversario. Algo creativo que salga de la improvisación. Porque cuando nada parece ir bien, la creatividad inesperada es la diferencia. Y no hay que olvidar que “la creatividad se aprende igual que se aprende a leer”, como dijo el conferencista británico Ken Robinson. 118

8. Los cambios en el momento justo. Un entrenador, a lo largo de un partido, debe hacer cambios. No puede reemplazar a todos. Sólo a tres. Y es por eso que hay que saber analizar, prever los problemas, dosificar el cansancio, el esfuerzo… Nosotros igual. Porque el secreto está en saber ajustarse, en modificar, en rectificar. Podemos conseguir darle la vuelta a un resultado adverso o mantener el buen marcador conseguido ajustando algunos puntos del esquema. Para eso debemos estar siempre alerta en lo que respecta a los puntos fuertes y débiles de las situaciones que se nos presentan. 9. Resistir las críticas. El brasileño Ronaldo, en unas declaraciones, aseguró que cuando metes gol eres grande, y cuando no, estás gordo. Él, como todos, no se libró de las críticas. Porque por muy bueno que seas, llega un momento en el que te cuestionan. ¿Qué hacen los grandes futbolistas? Seguir trabajando. Aceptar los comentarios negativos con el mismo escepticismo que los halagos. Si nos hundimos con las críticas, o si dejamos que afecten a nuestro rendimiento, entonces no podremos jugar la Champions en nuestra vida. 10. Hasta que el árbitro pite el final. Pase lo que pase, mientras que el balón esté en juego pueden pasar muchas cosas. Podemos remontar. Nos pueden anotar. Fijémonos en lo que pasó en la temporada 2003-2004, en la final de la Champions. El Milan iba ganando por 3 a 0 al Liverpool. Al final, el conjunto inglés remontó y se hizo con el título. Nunca pensaron que estaba perdido. Nunca desistieron. Por eso se alzaron con la victoria, porque fueron conscientes de que el partido dura hasta que el árbitro pite el final. 11. Se dice: jugar al futbol. Nadie dice vamos a trabajar al futbol. En un artículo de su columna en el diario AS, el periodista deportivo Alfredo Relaño aseguraba que no debíamos olvidar que al futbol se juega. Este verbo implica diversión, entrega, pasión, entusiasmo… Hoy es habitual que psicólogos, pedagogos y otros especialistas pongan el foco en la importancia del juego como fuente de crecimiento personal. Es importante no olvidarlo. Porque jugar es re-crearse, y cuando lo hacemos es cuando aprendemos en serio. Y como dijo Johan Cruyff a sus futbolistas antes de jugar una importante final: “Salgan y disfruten del partido”. Lógicamente, ganaron.


119


MISCELÁNEA

Cuna de milmillonarios La misma ciudad que vio a sus habitantes hacer fila para conseguir artículos de primera necesidad durante el régimen soviético es ahora una de las 10 capitales con más milmillonarios del mundo. Moscú aparece en la lista junto a Beijing, Nueva York y Hong Kong con 62 milmillonarios residentes. Sin embargo, los magnates rusos atraviesan por un mal momento. Las sanciones de Donald Trump a Rusia tras el supuesto ataque químico en Siria provocaron que 26 de los hombres más acaudalados del país perdieran en conjunto 16 mil millones de dólares en un solo día. El cortejo de Putin Para llegar a la ceremonia de investidura en la que Vladimir Putin juró su cuarto mandato como presidente (2018-2024), el oligarca ruso cambió su tradicional MercedesBenz por una limusina de fabricación rusa. El nuevo automóvil presidencial forma parte del proyecto Kortezh (cortejo en ruso), que busca remplazar la flotilla de vehículos oficiales extranjeros por una de fabricación nacional. La limusina de Putin tiene un motor de 12 cilindros con 800 hp, pesa cinco toneladas y no cuenta con conexión para teléfono celular para evitar riesgos cibernéticos. Los reyes del metro El Metro de Moscú transporta cada mes a casi 200 millones de pasajeros, pero no todos sus usuarios son humanos. Casi medio millar de perros callejeros viven en el suburbano moscovita. Algunos integrantes de la jauría han aprendido a usar los trenes para trasladarse de los suburbios al centro de la ciudad, donde es más fácil conseguir alimento. Una vez cerca de los quioscos de comida, los perros se acercan sigilosamente hasta sus víctimas humanas y ladran esperando que el sobresalto los haga tirar el almuerzo que llevan en la mano. Los guardianes del Hermitage El museo más famoso de Rusia, el Hermitage, atesora actualmente más de 2.5 millones de objetos artísticos y culturales. Catalina la Grande inauguró en 1764 el complejo de edificios que conforman la pinacoteca para albergar su vasta colección de esculturas, pinturas, grabados y libros. La emperatriz también ordenó seleccionar a los mejores gatos cazadores para proteger las obras de los roedores. Más de 250 años después, el Hermitage sigue contando con 65 felinos que se encargan de ahuyentar a ratas y ratones. El Polo de la longevidad Oimiakón –una pequeña localidad ubicada en el este de Siberia– ostenta el récord de la temperatura más baja jamás registrada en un lugar habitado: 71.2 grados bajo cero. En el pueblo más frío del mundo las vacas sólo dan leche de junio a octubre, lo peces se congelan apenas 20 segundos después de ser sacados del agua, los niños no van a la escuela si el termómetro marca menos de 52 grados y la gasolina de los automóviles pasa a estado sólido si el motor se apaga mientras el vehículo se encuentra a la intemperie. Por increíble que parezca, Oimiakón tiene una de las poblaciones más longevas del mundo. Un ejemplo: Andréi Danilov, que toda su vida ha trabajado como pastor de renos, tiene 102 años; su padre murió a la edad de 117 años y su madre a los 108. 120


EFECTO PIGMALIÓN

Texto: OREJA DE PERRO

L

a cita es al alba a unos 40 kilómetros de Moscú. Un sendero lodoso conduce hasta un claro en medio de un bosque de abedules, donde una treintena de jóvenes se dividen en dos grupos según el color de su camiseta. Se colocan frente a frente formando dos líneas paralelas, separados por unos metros de distancia. Algunos se mueven inquietos en su lugar esperando la señal, otros inhalan sales de amoniaco para estimular los sentidos. Suena el silbato y comienza la batalla campal. Las tradicionales peleas grupales a puño limpio conocidas en ruso como Stenka na Stenku fueron prohibidas por los bolcheviques en 1917, pero los ultras hallaron en los bosques remotos la clandestinidad necesaria para sus brutales encuentros. Cada pelea funciona como una especie de casting donde se escoge a los más fuertes y a los más violentos, para después llevar lo aprendido a la calle, como sucedió el 11 de junio de 2016 en Marsella, durante la Eurocopa de Francia.

Imágenes: cortesía

Los enfrentamientos entre hooligans ingleses y ultras rusos antes y después del partido que disputaron sus respectivas selecciones dejaron 35 personas hospitalizadas. El marcador del altercado quedó a favor de los rusos y no es difícil entender por qué. A pesar de que los hinchas ingleses son históricamente conocidos por su comportamiento agresivo y violento, su contraparte rusa se ha profesionalizado en lo que llaman okolofutbola, la subcultura ultra. Muchos de sus miembros acuden al gimnasio y a las peleas del bosque regularmente, practican artes marciales mixtas a nivel profesional y no son tan afines a las bebidas alcohólicas como sus rivales ingleses. Tras los hechos ocurridos en el puerto de Marsella, la policía francesa calificó el comportamiento de los ultras rusos como “casi paramilitar”. Han pasado dos años desde entonces y los 200 ultras que fueron arrestados por participar en esa batalla ya purgaron sus condenas. Fueron liberados cuatro meses antes de la inauguración del Mundial de Rusia (que va del 14 de junio al 15 de julio). Eso sí, con órdenes judiciales que les prohíben asistir a los estadios durante la Copa del Mundo y estrechamente vigilados por el servicio de inteligencia ruso, la FSB.

Pero la realidad es que, para los ultras, el futbol es sólo un pretexto para demostrar su racismo y xenofobia a punta de golpes y patadas. Las firmas rusas –como se les conoce a los diferentes grupos de ultras– funcionan como maquinarias para reclutar y radicalizar a jóvenes con las ideas de la ultraderecha. La primera –y también la segunda– regla del Club de la Pelea de Brad Pitt es: no se habla del Club de la Pelea. Sería estupendo que los ultras rusos siguieran ese precepto, pero los líderes de las firmas prefieren hacer apología de la violencia colgando videos de las peleas en YouTube para incitar a hombres y mujeres cada vez más jóvenes a unirse a las filas de la derecha radical. Preocupa, por supuesto, que durante la Copa del Mundo ocurran enfrentamientos violentos como los de Marsella. Pero lo verdaderamente aterrador es que una vez que se disipen los operativos especiales de seguridad tras la clausura del Mundial, el Club de la Pelea del Bosque abra cada vez más sucursales para formar ejércitos de jóvenes supremacistas que de igual forma pueden atacar a un fanático del futbol, como lo pueden hacer con un homosexual o un inmigrante que acude a un concierto de hip-hop. 121


AQUEL AYER

Cortesía

RAMÓN DE FLÓREZ*

El futbol como devoción

A

partir del día 14 de este mes empezará la celebración de la 21ª edición de la Copa Mundial de Futbol, que tendrá lugar en Rusia. Esto significa, entre otras cosas, una reconfortante pausa en un mundo liderado por poderosos políticos, moralmente incompetentes, que nos hacen vivir en la zozobra con sus amenazas de cargarse a la humanidad con bombas que se pasean desde hace meses por los cielos. “Dime cuantos megatones tienes y te diré quién eres”, parece ser el lema de estos locos. Pero el tema de esta columna es el futbol y no nuestra sufrida vida cotidiana. Así pues, siguiendo el estilo nostálgico de mis escritos, me referiré al Campeonato del Mundo de México 1970, en el que salió triunfadora la estupenda selección de Brasil, quien en la final le metió cuatro goles a Italia por uno de este equipo diezmado por un partido heroíco en semifinales, que ganó a Alemania con un marcador de cuatro a tres en 120 minutos de juego. En este partido de semifinal disputado en el Estadio Azteca, los italianos –después de haber eliminado al equipo anfitrión– se enfrentaron a lo mejor del futbol alemán, superando todas las expectativas que podíamos tener los aficionados de ese entonces. Fue un partido que terminó después de 90

minutos de juego reglamentario con un empate a uno. Pero la prórroga de 30 minutos para determinar al finalista se convirtió en una batalla de resistencia y coraje para ambos equipos; durante ese corto lapso se anotaron cinco goles, cosa antes nunca vista en un Campeonato del Mundo. El cuarto y último gol lo marcó Gianni Rivera, exquisito y fino jugador italiano. Así, la squadra azzurra pudo enfrentarse en la final contra un Brasil de los mejores tiempos, donde Pelé era la atracción universal. Durante esa media hora de la segunda semifinal de México 1970 (en la otra, Brasil había pasado sin problemas por encima de Uruguay, por marcador de tres a uno), la más emocionante que he tenido en mi vida viendo un partido de futbol, la figura que se elevó por encima del estadio fue la del mediocampista alemán de 24 años Franz Beckenbauer, de legendaria historia. Jugó esa inolvidable prórroga lesionado, con el brazo derecho en cabestrillo, y luchando por sus colores más con el corazón que con su fortaleza menguada. Intervino también en ese partido el magnífico centro delantero germano Gerd Müller, considerado el goleador más importante de Europa durante muchos años. Este juego sublime fue arbitrado por Arturo Yamasaki, un réferi de origen peruano, nacionalizado mexicano, que gozaba de gran prestigio en el futbol internacional. Cometió errores en su arbitraje, que no afectaron mayormente a ninguno de los equipos en una contienda que se le salió de las manos. Los cronistas de la época llegaron a sintetizar este juego inolvidable con la siguiente frase: “El que se perdió ese partido, se perdió la mitad del futbol”. En cambio algunos aguafiestas llegaron a decir que los 30 minutos complementarios entre Italia y Alemania, que volvieron locos a los más de 100 mil aficionados que abarrotaban el Estadio Azteca, fue una “comedia de errores”. Pienso, a 48 años de este suceso que no he olvidado, que en los últimos 30 minutos suplementarios del partido, tanto por el cansancio y la tensión de los jugadores, como por la ansiedad y amor de los seleccionados a sus camisetas, que quizás prevaleció la emoción por encima de la calidad del juego. Emoción magnífica en una comunión de espectadores y jugadores nunca vista hasta entonces. Este partido pasó a la historia como el “Partido del Siglo XX” y tiene un lugar destacado en la historia del futbol y de la FIFA. De hecho, en el Estadio Azteca hay una placa en bronce que recuerda esta gesta futbolística.

*Su experiencia en medios electrónicos e impresos incluye apariciones como analista político en Televisa y TV Azteca, y artículos de opinión en el diario Ovaciones. Pero nada se compara con su conocimiento de la sociedad mexicana e internacional, de la cual formó parte y vio de cerca en su restaurante Villa Fontana, famoso entre los famosos a mediados del siglo XX en la capital de nuestro país.

122


De entre los tres más famosos intérpretes de la historia del futbol, en México 1970 participó solamente el Rey Pelé, quien fue como siempre pieza fundamental en la coronación del mejor Brasil del mundo. El famoso Alfredo Di Stéfano, que por razones diversas nunca pudo demostrar su valía como jugador en una Copa del Mundo, se había retirado de las canchas cuatro años antes. Y Diego Armando Maradona era apenas un pibe de nueve años que ya movía el balón en su Argentina natal. A título personal le confesaré a usted, apreciado lector, que a pesar de mi avanzada edad y de creer con toda sinceridad que el tiempo pasado fue mejor, por lo que al fut-

bol se refiere, no lo siento así. Gracias a nuevas técnicas y al aporte de nuevos reglamentos vitales para un juego del cual goza más de la mitad de los habitantes de nuestro planeta, el espectáculo ha podido mejorar. Asimismo, la aparición de nuevos y preparados entrenadores sumado al genio, el talento, la inteligencia y la fortaleza de los llamados divos del futbol moderno (Cristiano Ronaldo y Leo Messi, entre otros) hace que una persona como yo pueda asegurar, a sus 80 y tantos años, que este deporte que inventaron los ingleses está hoy en día en plena ebullición. Colabora y mucho en esto las cifras multimillonarias que pagan los dueños de los clubes a sus jugadores, la publicidad, los medios masivos de comunicaciónlas (hay canales dedicados a transmitir futbol y otros deportes las 24 horas del día) y la venta de camisetas y toda clase de accesorios de los jugadores y sus equipos. Por último pienso que a pesar de la enorme expectación y difusión de la que está revestido un Mundial, la verdadera magia de este espectáculo sin par se siente en los países donde se disputa el futbol a nivel de clubes y con jugadores de diferentes nacionalidades. Copas, ligas y torneos que llaman a la pasión desenfrenada de “hinchas” partidarios de los equipos en disputa. Feliz viaje, amigos de Interjet. ramondeflorez@yahoo.com.mx

123


PORQUE LO DIGO YO

Cortesía

SANTIAGO RONCAGLIOLO*

Las alegrías robadas

M

i primer recuerdo de futbol es ver a mucha gente triste. Era nuestro último partido en España 82. Tras un digno empate con Italia –y uno indigno con Camerún–, Polonia nos dio una paliza: 5 a 1. Todo el mundo –o sea, mi pobre y pequeño mundo– sufría, y yo aprendí que el futbol es más o menos como la diarrea o el dentista: eventos que no te gustan pero ocurren en la vida. Las cosas no mejoraron mucho los años siguientes. Me hice hincha del Alianza Lima, y tuvimos un gran equipo. Pero justo cuando estaba a punto de entender de qué se trataba el triunfo, el equipo entero murió en un trágico accidente aéreo (8 de diciembre de 1987). Si el Mundial de España había marcado el inicio de mi uso de razón, la catástrofe del Alianza abrió las puertas de mi pubertad. Y, por cierto, ambas etapas de mi vida fueron un asco. Sin embargo, sería egoísta limitar las desgracias futboleras peruanas a los momentos cruciales de mi existencia individual. Mi generación entera ha crecido sazonada por eliminaciones y decepciones. La vida nos robó las alegrías de la victoria. Hemos rezado el mantra “aún es matemáticamente posible” como si fuese el Padrenuestro. Hemos repetido la frase “ jugamos como nunca y perdimos como siempre” más veces que la letra del himno nacional. Sí que hemos visto grandes partidos de nuestra selección, pero todos estaban en blanco y negro.

Tras toda una vida de desilusión, me volví cínico. Crecí en un país violento y pobre, en un colegio sin chicas, en una familia desestructurada. Tenía suficientes razones para ser infeliz. No necesitaba añadirles otra. Durante tres décadas, he creído firmemente que una coraza de ironía es la única defensa posible ante el sufrimiento de la blanquirroja. Por eso mismo, me he convertido en el peor compañero posible para ver un partido de nuestra selección. Ese pesado que, cuando estás a punto de saltar a celebrar, te dice: “¡Por favor! No hemos metido un gol en seis años, ¿y creías que íbamos a meterlo ahora?”. Ese antipático que te hace ver con cara de sabelotodo: “No sé si lo has notado en medio de tu fiestita, pero lo único que hemos hecho es empatar”. Sí. Ese ser humano repugnante he sido yo, tratando de poner el parche antes de que aparezca la herida de la derrota, hinchada por la pus de la melancolía. He tenido que esperar a la mediana edad para ver a Perú de vuelta en un Mundial, y dados mis antecedentes, quiero considerarlo el presagio de una vejez alegre, o por lo menos, reposada. Pero mis pensamientos de hoy se dirigen con admiración y ternura a los que no se dejaron desalentar. Todos los amigos con gorritos blanquirrojos de cascabeles a los que he deprimido con mi compañía y mis comentarios sarcásticos (perdón, chicos). Todos los que seguían pensando en el minuto 87 que aún podíamos hacer tres goles. Todas esas caritas pintadas que han seguido creyendo, año a año, miseria tras miseria, que esta vez sí lo conseguiríamos. Sin duda, ellos son los que más han disfrutado en estos días, porque nada te hace valorar la felicidad tanto como conocer el dolor. También quiero darles las gracias. No sólo por aguantarme sin romperme la cara (que ya tuvo su mérito), sino por regalarme una lección que sirve en todos los ámbitos de la vida. Ahora sé que el cinismo te blinda contra la decepción pero te castra la ilusión. Y eso no vale la pena. @twitroncagliolo

*Santiago Roncagliolo (Lima, Perú, 1975) se convirtió en el ganador más joven del premio Alfaguara (en 2006) por su novela Abril rojo. Como escritor ha tocado muy diversos géneros: cuentos, reportajes, guiones de cine y televisión… También es traductor (de autores como Jean Genet y André Gide). Su última novela es La noche de los alfileres, un retrato de la violencia de los adolescentes limeños durante los años de terror de Sendero Luminoso.

124



recuento de viajes

Tania Sierra

ARMANDO VEGA-GIL*

Horror y asco en el Azteca

5

de enero de 1990, mediodía. ¿Pisar la cancha del Estadio Azteca durante un partido de fut, descolgarme por la banda derecha y... ¡gooooool!? ¿Neta? ¿Tocar con un grupo de rock ante un público de más de 150 mil fanáticos enardecidos? ¡Sí! Dos de mis más guajiros y descabellados deseos estaban a punto de cumplirse: Botellita de Jerez, mi banda amada, sería el “plato fuerte” en el espectáculo de medio tiempo del clásico América vs. Guadalajara, allá, en el Coloso de Santa Úrsula. ¿Podíamos negarnos a esa tentadora o-por-tu-ni-dad, aunque implicara un descenso al infierno del showbiz? No nos iban a pagar ni medio centavo; pero, ¿qué tal la fama catapultada por la transmisión en vivo para más de un millón de televidentes?, ¿qué tal las masas pamboleras bailando en las gradas desgreñadas al ritmo de esa inmortal cumbia, “Abuelita de Batman”? En esos días, los botellos estábamos a la baja, sin chamba, desacreditados por cambiar del rock a la música tropiloca y actuar en telenovelas para adolescentes sin futuro, por lo que decíamos que sí a cualquier oferta, por más riesgosa que fuera. Así, imaginando que triunfaríamos como lo hicieran los

de Aerosmith en el halftime del Super Bowl, saltamos a la cancha cuando el locutor anunció por el sonido local, que sonaba con un eco múltiple de revotes inentendibles: “Y ahora con ustedes, para amenizar el medio tiempo, ¡Botellitaaa de Jereeeez!”. Con el cuero enchinado de emoción y mi bajo Fender terciado por la espalda –lo llevaba conectado con un cablecito que terminaba en una bolsa trasera de mi pantalón para hacer la finta de que era inalámbrico y que yo iba a tocar de verdad, ¡sí, Chucha!–, salí corriendo del vestidor de los árbitros, donde nos tenían hacinados a pan y agua, y alcé las manos para recibir la ovación y una lluvia de confeti. ¡Wiuuuuu! Sí... Pero nadie nos aplaudió, nadie volteó a vernos, no hubo fuegos artificiales... Nadie, nada. ¿Cómo iban a pelar a cinco hormiguitititas que se disolvían sin chiste en la monstruosa alfombra verde del Azteca? ¿Cómo, si las masas futboleras estaban ocupadas ahora en comprar tortas de queso de puerco con la lengua de fuera, en chelear hasta apagar su sed de venganza y hacer colas kilométricas en los baños del estadio? Mi baterista, el mítico Mastuerzo, mal cargaba sus tambores con la ayuda de dos secres, y los demás arreábamos con los instrumentos. Y apenas medio nos acomodábamos para tocar, soltaron la pista de “Que se acaben los guapos”, la cual sonaba distorsionadísima y chirriante, en un revoltijo sonoro del que nada se entendía. Pero nosotros hacíamos como que aquello era real, con movimiento exageradísimos para que alguien nos distinguiera. De los tres micrófonos que el estadio nos había puesto, ¡uno era de verdad! Así que lo tomé crecido al castigo y, corriendo de una portería a otra, lo que me hacía boquear de cansancio fulminante, girando como mayate panza arriba, invitaba al respetable a hacer la ola, pero nadie-nadie me hacía caso. Y fue allí que perdí los cabales en un acto de la más inofensiva subversión y grité: —¿Qué, a poco no hacen la ole porque le van al Amérique? Algunos de los que me alcanzaron a escuchar, furiosos, nos lanzaron rechiflas y proyectiles acuáticos en vasos de cerveza que no nos alcanzaban, pero sí olían a ignominia pura. ¡Patético!

*El autor es miembro fundador de Botellita de Jerez, banda emblemática del rock mexicano contemporáneo. Ha ganado tres premios nacionales de literatura y ha publicado 31 libros entre crónica autobiográfica, novela, poesía y libros infantiles. Hace música para niños con su Ukulele Loco, conduce un programa de radio especializado en cine mexicano emergente y ha encontrado en la fotografía un nuevo medio para dar su opinión sobre la vida.

126


Cuando al fin terminaba la tortura de “interpretar” aquellas tres cumbias pop que en esos años los roqueros odiaban a muerte, pero que hoy día serían de lo más cool, cuando ya arreábamos con los bártulos musicales de regreso al vestidor, nuestro manager, ciego de gloria y lleno de whisky, le ordenó al ingeniero de sonido que echara a volar otra pista... Chan, chan, chanchaaan. Y, ¡ahí vamos de vuelta los botellos, desorientados y sonrojadísimos, a la media cancha a mal colocarnos, con la rola sonando a todo volumen! “¡Esos payasos ni están tocados, que se vayan a su casa a engañar a su abuelita!”. Abuelita... de Batman. Sí, pero no hay mal que dure 100 años ni

playback que los aguante, y, a media canción, ocurrió el milagro: de los vestidores comenzaron a salir los jugadores de las águilas y las chivas que, sin más, ya estaban en la cancha haciendo estiramientos y pegando carreritas de calentamiento, mirándonos extrañados. El árbitro, con gesto de sicario, fue hasta nosotros y nos ordenó largarnos de inmediato, pues estábamos interrumpiendo el curso de las hostilidades futboleras. Y ahí te vamos otra vez, arrastrando la batería que se iba despedazando en el camino, cuando uno del América que practicaba dominadas apuntó con toda su mala saña y chutó el balón con tan buen tino que me dio en la nuca tal balonazo que caí de rodillas. Y fue ahí cuando al fin llamé la atención del estadio entero que estalló en carcajadas. De los millones de televidentes que nos iban a ver no quedo ni uno, pues en lo que hacíamos el ridículo, en la tele sólo pasaron repeticiones de las mejores jugadas y anuncios de papitas con adictivos aditivos químicos. Ya en los vestidores, los músicos mirábamos al suelo, goleados por el destino con un marcador de mil a cero. Sí, perdimos, pero habíamos tocado la cancha del Estadio Azteca a medio “clásico de clásicos”, yo había anotado de cabecita... y eso nadie nos lo iba a arrebatar.

@ArmandoVegaGil

127


DE LO PERDIDO

Cortesía

LUIS LAGO*

Muestrario de memorias mundialistas

E

lecciones y futbol… los temas que tantos traemos en la cabeza en estos días, en un absurdo esquema de ganadores y perdedores, donde el juego limpio, la propuesta y la honorabilidad parecen no importarle al respetable. Así llego al bar nuestro de cada jueves, como siempre, yo el último, y mis cuatro amigos ya están dándole al jogo bonito de la charla. ¿Y de qué platican? Del Mundial, evidentemente, pero con una variable interesante y entrañable. Han decidido contar su primer recuerdo mundialero. —El mío es de Alemania 74—, dice Cruz, el amigo al que le gustan los juegos; —una paliza espantosa que le dieron a Haití. Me acuerdo del nombre del portero… Francillon. Y, claro, recuerdo el surgimiento del “futbol total”, y la Holanda de Cruyff. México no participó porque quedó fuera en las eliminatorias a fuerza de malos juegos y de brujería, porque la sede de ese llamado “premundial” sólo fue una: Puerto Príncipe; así que el vudú y todo eso… —Eso decían—, interrumpe el más culto de mis amigos, Sharpei Planchado; —pero, en realidad, creo que fueron los pininos de los poderosos intereses económicos los que los ataron de manos. ¿Se acuerdan que a Enrique Borja, el gran goleador, sospechosamente nada más lo alinearon una vez, y ya cuando estaba eliminada la Selección Mexicana? Al parecer, fue por un asunto de patrocinios o castigos económicos o no sé qué. Eso sí, Borja, honesto y heroico como siempre, metió el gol de la honra. —Quién sabe qué pasó en Puerto Príncipe. Muchos chismes ahí. Mi primer recuerdo es de Argentina 78… y también fue una paliza, pero más al ego nacional que a las redes de nuestro equipo—, dice Bienes Raíces, el más materialista de mis amigos. —Fue el 3 a 1 de Túnez a México. Y decían que estábamos para campeones. Quedamos en primer lugar, pero de abajo para arriba en la tabla final. —Sí, fue doloroso—, señala Mutis, el silencioso de grupo. —Y faltaba el 6-0 de Alemania. Bueno, mi primer

recuerdo también es de ese Mundial; pero, les parecerá absurdo, lo que tengo más fresco son los programas especiales de Canal 13, en que un reportero caminaba por las calles de Buenos Aires buscando clubes de tango. —Eso me recuerda—, se entusiasma Sharpei, —algo que leí por ahí: Si el futbol fuera tan popular, no necesitaría de programas deportivos donde hay más cómicos y mujeres en ropa entallada que análisis de las jugadas. En fin, como soy el más viejo, me toca confesar que mi primer recuerdo de mundiales es de México 70. Me acuerdo perfectamente de la voz de un comentarista brasileño festejando un gol de la final que Brasil le ganó a Italia en el Estadio Azteca. —No lo vas a creer, Sharpei—, le digo, —pero también es mi primer recuerdo mundialista. Lo tengo como brumoso porque un amigo y yo… teníamos casi cuatro años… estábamos quemando en una lámpara un muñequito de plástico rojo con la forma de Ultramán. Como ese ser del espacio recargaba su energía en el Sol, mi amigo y yo decidimos que el Sol era la lámpara. Y el plástico se fundió y toda la casa apestó durante días con la imprevista derrota de Ultramán. Así vimos, entre humo y un olor atroz, cómo alzaban en hombros al Rey Pelé. Y, bueno, ustedes saben que ya casi no veo futbol: es una industria tan cara, que el deporte es lo de menos. Ahora cada cámara se enfoca en cada gesto de unos modelos que cobran carísimo y que se lanzan al suelo, apenas si los rozan, como si los hubiera fulminado un rayo. Por eso, no sigo como antes los Mundiales, desde Sudáfrica 2010. —¿Y qué recuerdas de ese Mundial, Lago?—, inquiere Cruz. —Al Pulpo Paul, el último verdadero crack del juego alegre, sin fraude ni marrullería, que vi en acción. quepena@hotmail.com

*Luis Lago nació en una tormenta, durante una tertulia literaria. Desde entonces se alimenta de libros, letras y lluvia. Hace periodismo cultural y de viajes en algunos medios nacionales y siempre está dispuesto a colgarse la mochila al hombro.

128


129


QUÉ HAY DE NUEVO

Sabemos que no todo es futbol y que incluso –por raro que nos pueda parecer– hay gente a la que no le gusta este deporte. Pensando en ellos, presentamos los mejores dispositivos para convertir tu pantalla común en una Smart TV y así escapar de los juegos y programas deportivos que inundarán este mes la programación habitual. Roku Streaming Stick Roku es una de las firmas más destacadas en este tipo de dispositivos y eso hace que muchos usuarios la elijan. El Streaming Stick que participa en la comparativa posee un diseño muy compacto que puede compararse con el de una llave de memoria USB, por lo que es comodísimo colocarlo en el televisor. Tanto su configuración como su interfaz son muy sencillos, y destacan por la velocidad con la que se navega y se cargan los contenidos. Aunque puede controlarse desde una aplicación instalada en el teléfono celular, viene con un control remoto que incluso cuenta con botones de acceso directo a servicios tan populares como Netflix, Spotify, YouTube y Google Play.

Este modelo proporciona amplias opciones de reproducción pese a que, a simple vista, parece una alternativa muy básica. En concreto, y gracias a su funcionamiento con Android TV, permite acceder a todo tipo de aplicaciones descargables desde Google Play. También dispone de un navegador para explorar la web con total libertad y visualizar videos online. 130

Imágenes: cortesía

SPC Alien Stick


Amazon Fire TV Stick Basic Edition

Chromecast Ultra

Sencillez y facilidad de uso son las principales características de este modelo, uno de los más económicos de la comparativa (sobre todo para los usuarios Prime de Amazon) y capaz de mostrar contenidos con calidad Full HD. Comenzar a utilizarlo es tan sencillo como sacarlo de la caja, conectarlo al HDMI del televisor y configurar la conexión Wi-Fi: ni siquiera hay que establecer el usuario de Amazon, ya que viene instalado por defecto, al igual que ocurre con los Kindle.

Todas las características del dispositivo de reproducción en streaming de Google invitan a ver contenidos con calidad 4K, ya que además de ser compatible con ellos, incluye un adaptador Ethernet que permite disfrutar de los vídeos sin interrupciones cuando la conexión wifi es insuficiente. Y en los casos en los que no se dispone de un televisor compatible, el propio dispositivo optimiza la imagen de forma automática para ofrecer la mejor calidad posible.

La interfaz resulta muy intuitiva, con tres pestañas mediante las que se gestiona todo el contenido: inicio, categorías y configuración. Podemos desplazarnos por ellas con el control remoto incluido, en el que sólo extrañamos los controles de volumen. El dispositivo está pensado para acceder de forma rápida a los contenidos de Prime Video aunque, por supuesto, se pueden descargar otras muchas aplicaciones de video (Netflix), redes sociales (YouTube, Facebook, Reddit) o juegos. En total hay más de 4 mil opciones que se reúnen en una tienda propia.

Su diseño es, probablemente, el más cómodo de la selección. Y es que, aunque también se conecta al puerto HDMI, cuenta con un sistema muy flexible que facilita la colocación a la vez que queda escondido tras la pantalla. El control se realiza desde un celular o tableta conectados a la misma red: basta con abrir una aplicación compatible o buscar un video y pulsar sobre el botón que identifica la función “enviar pantalla”. Mientras sigues la reproducción, puedes continuar utilizando el terminal de forma independiente.

Xiaomi Mi Box Funciona como un completo reproductor multimedia que, además de competir con los sticks HDMI, lo hace con decodificadores más completos. Y es que permite realizar streaming desde distintas plataformas y acceder a miles de aplicaciones –funciona con Android TV–, pero también tiene memoria interna (de 8 GB) y un puerto USB 3.0 desde el que se pueden reproducir archivos. Entre el ciento de aplicaciones disponibles faltan algunas indispensables para los usuarios amantes de las series como HBO, pero como el dispositivo posee función Chromecast y permite enviar los contenidos desde el celular, el problema queda solucionado. Además, se adapta a su resolución, soportando imágenes 4K a 60 fps y HDR. 131


132


133


nueva RUTA

VIAJA A CHICAGO saliendo de Guadalajara

A partir del 22 de febrero del 2018. Consulta términos y condiciones en interjet.com

Recomendaciones a los pasajeros que viajan a EEUU desde México Suggestions for passengers traveling from the USA to Mexico. 1. Estar en el aeropuerto tres horas antes de tu vuelo, es decir, como en cualquier vuelo internacional. 2. Tener a la mano pasaporte y visa vigentes, además de una dirección real (sea domicilio u hotel) donde te hospedarás. 3. Llenar con letra de molde y legible las formas migratorias que te pedirán una vez que arribes a tu destino. 4. En caso de ser ciudadano de Estados Unidos, presentar un pasaporte válido para reingresar a tu país. 5. En caso de no ser ciudadano mexicano ni estadounidense, será obligatorio establecer comunicación con la embajada o consulado de tu país para revisar los requisitos de abordaje. Recomendaciones a los pasajeros que viajan a México desde EE.UU 1. Presentar pasaporte vigente. 2. Traer consigo la forma sellada expedida por la Secretaría de Relaciones Exteriores que se te proporcionó en el mostrador del aeropuerto o a bordo del avión antes de salir del país o de llegar a tu destino. ¿Hiciste shopping en Estados Unidos? No te preocupes por tus maletas. En Interjet está permitido: • Documentar hasta dos piezas de equipaje cuyo peso en conjunto no exceda los 50 kilos. • En caso de exceder este límite, se cobrarán 50 pesos o 5 dólares por kilo adicional. 1. 2. 3. 4. 5.

La manera de llenar las formas migratorias es la siguiente: Correct way of filling out the migration forms.

HERNAN PEDRO

DEZ

GOMEZ 10

05

Y ROADWA 3540, B DALLAS

3

50

PERSON

S T. MÉXICO 54008 000002

AS

TX

MÉXICO MÉXICO

AIJ

Be at the airport three hours before your flight, the same as with any other International flight. Have your valid passport and visa at hand as well as a real address (address or hotel) where you will be staying. Fill out in legible print letter the immigration forms which will be required upon your arrival to your destination. If you are a US citizen present a valid passport to reenter your country. If you are a citizen other than from Mexico or the Unites States, it will be necessary to establish communication with your country’s embassy or consulate to review the boarding requirements.

412

X X

X

X

X X X X

Suggestions for passengers traveling from Mexico to the USA. 1. Present valid passport 2. Bring the stamped form issued by SRE (Ministry of Foreign Affairs) handed to you at the airport counter or on board the aircraft prior to leaving the country or upon arrival to your destination. Did you go shopping in the USA? Don’t worry about your luggage. In Interjet you are allowed: • To check up to two pieces of luggage not exceeding 50 kilos between both of them. • Should they exceed the weight limit there will be a charge of 50 pesos or 5 dollars per additional kilo.

Gomez Pedro Hernandez

2 7/ 0 5 / 1

2


LO MEJOR DEL CIELO Y LA

TIERRA

RESERVA TU PAQUETE AL 01 800 771 2306 www.interjetvacations.com.mx 135


cualquier punto del รกrea

136


Servicio de Transporte /

Transport Service

LAS VEGAS

LOS ÁNGELES

MONTERREY

MAZATLÁN CANCÚN

LOS CABOS MÉRIDA PUERTO VALLARTA

GUADALAJARA

COZUMEL

TLC/ CDMX VILLA HERMOSA

IXTAPA ZIHUATANEJO

HUATULCO

Taxi Compartido Shuttle (Ground transportation)

Taxi Privado

Estacionamiento (Valet Parking)

137


Tabla de servicios y precios Servicio / Service

Del aeropuerto de / From airport to: Toluca / Santa Fe

Shuttle (Ground transportation)

Cancún

Cuernavaca

Morelos, Av. Domingo Diez No. 1880 A, Col. Maravillas, Cuernavaca, Morelos

$270

Cancún

Terminal ADO

$73 $180

Bacalar

Terminal ADO

Mahahual

Terminal ADO

Nuevo

Zona Metropolitana de Cancún, Zona hotelera y Riviera Maya

desde

$371

Cozumel

Zona hotelera

desde

$1,100

Zona Metropolitana de Guadalajara

desde

$180

Zona hotelera

desde

$645

Zona Metropolitana de Villahermosa

desde

$90

Zona Metropolitana de Monterrey

desde

$151

Zona Metropolitana D.F. y Edo. de México

desde

$135

Zona Metropolitana

desde

$995

Zona hotelera

desde

$1,945

Cozumel

Zona hotelera Cozumel

desde

$200

Cancún

Playa mujeres, zona hotelera, Puerto Juárez, Puerto Morelos, Playa del Carmen y Tulum

desde

$120

San José del Cabo, Cabo San Lucas, Zona Pacífica, Puerto los Cabos, y Corredor Turístico de San José

desde

$205

Zona hotelera

desde

$334

Puerto Vallarta Villahermosa Monterrey AICM (Cd. de México) San José del Cabo Las Vegas

San José del Cabo Puerto Vallarta Mazatlán

Zona hotelera Mazatlán

$200

Monterrey

Zona hotelera Monterrey

$170

Zona hotelera Zihuatanejo

$242

Zona hotelera

$225 $200

Zihuatanejo Huatulco Mérida

Zona hotelera Mérida

Las Vegas

Zona hotelera

desde

$399

Los Ángeles

Zona hotelera

desde

$624

Camino Real

Valet Parking

$195 primer día $105 segundo día en adelante

Central - Marriot

Valet Parking

$195 primer día $105 segundo día en adelante

IPARK

A cinco minutos del aeropuerto

$119

SAFE

A tres minutos del aeropuerto

$180 por día

AICM (Cd. de México)

Estacionamiento (Valet Parking)

Guadalajara Monterrey

Call Center 01 800 0066 466

138

$122 $220

Nuevo

Cancún

Guadalajara

Taxi Compartido

Tarifa / Rate (pesos)

Hacia y desde: / From and to:

Playa del Carmen Terminal ADO

Chetumal

Taxi Privado

Services and prices chart

por día

*Estos precios ya incluyen IVA


SERVICIO A BORDO / SERVICE ON BOARD CANAL CHANNEL

GÉNERO GENDER

3

Instrumental / Instrumental

4

Clásica / Classic

5

Audiovisions / Audiovisions

6

Décadas en español / Decades in Spanish

7

Décadas en inglés / Decades in English

8

Top Ten en español / Top Ten in Spanish

9

Top Ten en inglés / Top Ten in English

10

Grandes voces / Great voices

11

Infantil / Children

12

Regional / Regional

Espacio Interjet En vuelos con duración mayor a 2 horas y en aviones equipados con el servicio de audio, puedes disfrutar de los siguientes canales: Cámara de TV en los despegues y aterrizajes Cámara de TV en los despegues y aterrizajes Los aviones de Interjet son los únicos en Latinoamérica que cuentan con una cámara de televisión situada en la parte delantera del fuselaje. De esta manera, cuando esta cámara es activada por el comandante de la aeronave al momento del despegue o del aterrizaje, los pasajeros pueden disfrutar de la misma vista que tienen los pilotos desde la cabina de mando. Viaje ligero y coma saludable Interjet, empresa comprometida en fomentar estilos de vida saludables a través de la buena alimentación, la práctica del deporte y el desarrollo de una conciencia ecológica, une sus esfuerzos con Comercializadora PepsiCo México para ofrecer a nuestros pasajeros productos nuevos de la más alta calidad. • • •

Botana dulce para vuelos matutinos: barra Stila de Gamesa. Botana salada para vuelos vespertinos: productos de Sabritas en presentaciones mini (20 a 23 gr.). Bebidas en todos los vuelos (adicionales a los refrescos y agua natural que servimos normalmente): H2Oh!, Be Light, Pepsi Light, Pepsi MAX, Corona Light y jugos de naranja, manzana y tomate de la marca Jumex.

Baño para damas Pensando siempre en la comodidad de sus pasajeros, Interjet es también la única aerolínea nacional que en todos sus aviones ha destinado un baño exclusivo para mujeres, cuya ubicación es señalada por las sobrecargos cuando se dan las indicaciones al inicio de cada vuelo.

Pase de abordar en línea Interjet te invita a que tu acceso al avión sea directo, y por lo tanto más rápido, y evitar las filas ante el mostrador. Con solo llegar 40 minutos antes de tu vuelo es suficiente. Para ello obtén tu pase de abordar vía Internet.

Interjet Space On flights with duration of more than 2 hours and on aircrafts equipped with audio service, you will be able to enjoy the following channels: TV camera in take-offs and landings Interjet aircraft are the only in Latin America with a TV camera in the front of the fuselage. When the captain activates the camera at the moment of takeoff or landing, the passengers can enjoy the same view the pilots have from the cabin.

Travel light and eat healthy Interjet is a company committed to encourage a healthy lifestyle through good nutrition, sports practice and the development of an ecological conscience. We join efforts with PepsiCo Mexico to offer our passengers new products of the highest quality. • • •

Sweet snack on morning flights Gamesa Stila bar. Salted snack in afternoon flights mini presentations Sabritas (20 to 23 gr.) Beverages in all flights (additional to the usual soft drinks and water served on board) H2Oh!, Be Light, Pepsi Light, Pepsi MAX, Corona Light and Jumez juices.

Lavatory for ladies Our concern for our passengers comfort has made Interjet the only national airline with a lavatory for ladies only in all our planes. The flight attendant will point out its’ location while indication the safety procedures at the start of each flight.

Boarding pass online

Interjet invites you to make your access to the plane direct and swift avoiding the lines at the counter. By getting your boarding pass online you will only need to be at the airport 40 minutes before your flight time.

Si no vas a documentar equipaje: imprime tu pase de abordar por lo menos 48 horas antes de tu vuelo, sin ningún costo adicional.

If you don’t need to check your baggage, print your boarding pass at least 48 hours before your flight with no additional cost.

Si eres socio MiJet: ingresa directamente a este sitio y allí mismo podrás hacer este breve trámite.

If you are a MIjet member enter this site directly where you will be able to make this brief procedure.

139


Vancouver

Montreal

Toronto

Mapa de rutas / route map Nueva York

Chicago San Francisco Las Vegas

Los Ángeles San Diego vía CBX* Cd. Juárez

Tijuana

Dallas San Antonio

Chihuahua

Houston

Hermosillo Cd. Obregón La Paz

Orlando

Torreón Monterrey

Miami

Culiacán

Los Cabos

La Habana, Cuba

San Luis Potosí Mazatlán

Guadalajara Toluca Puerto Vallarta

Tampico Aguascalientes León/Bajío Mérida

México

Ixtapa-Zihuatanejo Acapulco

Cancún

Varadero Santa Clara

Cozumel Veracruz Cd. del Carmen Minatitlán Chetumal Villahermosa Oaxaca Palenque Tuxtla Gutiérrez

Puerto Escondido Huatulco

Guatemala

San José, Costa Rica

SUPERJET 93 asientos / 93 seats

Bogotá, Colombia

empuje: 15,500 libras, con 2 motores / thrust:15,500 pounds, with two engines Alcance máximo: 3,048 km / Maximum range: 3.048 km Velocidad máxima: 963 km/h / Maximum speed: 963 km per hour

*Cross Border Xpress 140

Lima, Perú


AIRBUS A320 150 asientos / 150 seats empuje: 27,000 libras, con 2 motores / thrust: 27,000 pounds, with two engines Alcance máximo: 5,556 km / Maximum range:5.556 km Velocidad máxima: 977 km/h / Maximum speed: 977 km per hour

Listado de rutas SALIENDO DE CD. DE MÉXICO DEPARTING FROM MEXICO CITY

Acapulco (ACA) Bogotá, Colombia (BOG) Cancún (CUN) Campeche (CPE) Cd. Obregón (CEN) Cd. Juárez (CJS) Cd. del Carmen (CME) Chicago (ORD) Cozumel (CZM) Culiacán (CUL) Chetumal (CTM) Chihuahua (CUU) Dallas (DFW) Guadalajara (GDL) Guatemala (GUA) Hermosillo (HMO) Houston (IAH) Huatulco (HUX) Ixtapa-Zihuatanejo (ZIH) La Habana (HAV) La Paz (LAP) Lima, Perú (LIM) León/Bajío (BJX) Las Vegas (LAS) Los Ángeles (LAX) Los Cabos (SJD) Mazatlán (MZT) Mérida (MID) Miami (MIA) Minatitlán (MTT) Monterrey (MTY) Montreal (YUL) Nueva York (JFK) Oaxaca (OAX) Orlando Sanford (SFB) Palenque (PQM) Puerto Escondido (PXM) Puerto Vallarta (PVR) San Antonio (SAT) San José,Costa Rica (SJO) San Luis Potosí (SLP) Santa Clara (SNU)

Tampico (TAM) Tijuana (TIJ) Toronto (YYZ) Torreón (TRC) Tuxtla Gutierrez (TGZ) Vancouver (YVR) Varadero (VRA) Veracruz (VER) Villahermosa (VSA)

SALIENDO DE AGUASCALIENTES DEPARTING FROM AGUASCALIENTES

Cancún (CUN) Cd.de México (MEX) Monterrey (MTY) Puerto Vallarta (PVR)

SALIENDO DE GUADALAJARA DEPARTING FROM GUADALAJARA

Cancún (CUN) Cd.de México (MEX) Chicago (ORD) Chihuahua (CUU) Culiacán (CUL) Hermosillo (HMO) La Paz (LAP) Las Vegas (LAS) Los Ángeles (LAX) Los Cabos (SJD) Monterrey (MTY) Puerto Vallarta (PVR) San Antonio (SAT) San Francisco (SFO) Tijuana (TIJ) Toluca (TOL) Veracruz (VER)

SALIENDO DE CANCÚN DEPARTING FROM CANCUN

Bogotá, Colombia (BOG) Cd.de México (MEX) Guadalajara (GDL) La Habana (HAV) Los Ángeles (LAX) Monterrey (MTY) Montreal (YUL) Nueva York (JFK) San Francisco (SFO) Toluca (TLC) Toronto (YYZ) Vancouver (YVR)

SALIENDO DE LEÓN/BAJÍO DEPARTING FROM LEON

Cancún (CUN) Cd.de México (MEX) Los Ángeles (LAX) Monterrey (MTY) Puerto Vallarta (PVR) Tijuana (TIJ)

San Antonio (SAT) San Luis Potosí (SLP) Toluca (TLC) La Habana (HAV)

SALIENDO DE TIJUANA DEPARTING FROM TIJUANA

Cd. de México (MEX) Culiacán (CUL) Hermosillo (HMO) Huatulco (HUX) Guadalajara (GDL) León/Bajío (BJX)

SALIENDO DE TOLUCA DEPARTING FROM TOLUCA

Acapulco (ACA) Cancún (CUN) Guadalajara (GDL) Los Cabos (SJD) Monterrey (MTY) Puerto Vallarta (PVR)

SALIENDO DE MÉRIDA DEPARTING FROM MERIDA

Cd.de México (MEX) La Habana (HAV)

SALIENDO DE CULIACÁN DEPARTING FROM CULIACAN

Ciudad Juárez (CJS) Chihuahua (CUU) Guadalajara (GDL) Hermosillo (HMO) La Paz (LAP) Cd.de México (MEX) Tijuana (TIJ)

SALIENDO DE MONTERREY DEPARTING FROM MONTERREY

Cancún (CUN) Cd. de México (MEX) Guadalajara (GDL) Houston (IAH) Las Vegas (LAS) León/Bajío (BJX)

141


NACIONAL AGUASCALIENTES Aguascalientes

Aeropuerto Internacional de Aguascalientes Jesús Terán Carretera Panamericana Km 22 Ejido de Peñuelas Aguascalientes CP. 20340 Teléfono (449) 2380911 Horario: Lunes a Domingo 09:00-21:00 h.

BAJA CALIFORNIA

Tijuana

Aeropuerto Internacional de Tijuana Tel. (664) 683-8484 Horario: lunes a domingo 6:00 a 1:00 hrs.

BAJA CALIFORNIA SUR La Paz

Aeropuerto Internacional “Manuel Márquez De León” Tel. (612) 138-7036 al 37 y 138-7197 Horario: lunes a domingo 9:00 a 17:00 hrs. Tel. (612) 1387036 al 37 y 1387197

Los Cabos

Plaza Mega Comercial local 16 Comercial Mexicana Los Cabos Blvd. Mauricio Castro 4650, Zona Hotelera. C.P. 23400 Tel. (624) 142-3879 / 142-4858 Horario: lunes a sábado 9:00 a 18:30 hrs. Domingo 10:00 a 18:30 hrs.

Oficinas de venta de boletos / Ticketing offices

Plaza Paraiso, local 287 segundo nivel Av. Lázaro Cárdenas, esq. Cabo Bello, col. El Médano. C.P. 23410 Tel: (624) 143-9645 Horario: lunes a sábado 9:00 a 18:30 hrs. Domingo 10:00 a 18:30 hrs.

142

Aeropuerto Internacional de Los Cabos Tel. (624) 146-5484 al 87 Horario: 9:00 a 17:00 hrs.

CHIAPAS

Tuxtla Gutiérrez

Plaza Veranda, local 11 Blvd. Belisario Domínguez 1748, Col. Arboledas. C.P. 29000 Tel. (961) 121-5712 / 5725 / 5650 Horario: lunes a viernes 9:00 a 19:00 hrs. Sábado y domingo 9:00 a 14:00 hrs.

Palenque

COLIMA

DISTRITO FEDERAL

Aeropuerto Internacional de Guadalajara Tel. (33) 3688-6795 / 96 Horario: lunes a viernes 8:30 a 15:30 hrs. Sábado y domingo 10:30 a 15:00 hrs.

Aeropuerto Internacional “Playa de Oro” Carretera Manzanillo Tel. (314) 334-2949 Horario: lunes a Domingo 8:00 a 16:00 hrs.

Insurgentes Insurgentes Sur 1188 local 1 (frente al Parque Hundido). Tel. (55) 5335-0384 / 0485 Horario: lunes a viernes 9:00 a 19:00 hrs. Sábado y domingo 9:00 a 14:00 hrs. Fiesta Americana Reforma Paseo de la Reforma 80, Col. Juárez. Tel. (55) 5566-6058 Horario: lunes a viernes 9:00 a 19:30 hrs. Sábado 9:00 a 17:30 hrs. Domingo 9:00 a 16:00 hrs. Haus Suites Santa Fe Prolongación Reforma 1190, Santa Fe, Cuajimalpa Tel. (55) 2591-0346 Horario: lunes a viernes 8:00 a 19:30 hrs. Sábado 8:00 a 17:30 hrs. Domingo 8:00 a 15:30 hrs. Polanco Centro Comercial Antara Ejército Nacional 843 B Local SE-5 Planta baja (junto a PlayCity) Col. Granada, Del. Miguel Hidalgo Tel. (55) 5280-1957 / 5282-3454 ext. 714 Horario: lunes a viernes 9:00 a 20:00 hrs. Sábado y domingo 10:00 a 18:00hrs. Kidzania Cuicuilco Av. Insurgentes sur 3500 o Av. San Fernando 649 (tiene dos entradas) Tels: (55) 5171-5111 y 5171-5681 Aeropuerto Internacional Benito Juarez Capitán Carlos León Díaz s/n col. Peñon de los Baños. Tel. (55) 5036-2300 ext. 437 Mostrador Nacional Sala C Abierto 24hrs. Mostrador internacional Sala F2 4:00 a 21:00 hrs.

ESTADO DE MÉXICO Naucalpan

Satélite Blvd. Manuel Ávila Camacho 2258, Tel. (55) 5393-5440 / 5734 Horario: lunes a viernes 5:30 a 19:30 hrs. Sábado y domingo 7:00 a 17:30hrs.

Metepec

CHIHUAHUA

Toluca

Aeropuerto Internacional de Chihuahua Tel. (614) 446-8235 / 236 / 233 Horario: lunes a domingo 5:30 a 21:00 hrs.

Fashion Mall, locales 155 y 156 Periférico de la Juventud 3501, Fracc. Puerta de Hierro. C.P. 31236 Tel. (614) 430-2546 / 2806 / 2807 Horario: lunes a viernes 11:00 a 21:00 hrs. Sábado y domingo 11:00 a 20:00 hrs.

Cd. Juárez

Centro Comercial Las Misiones, local 115 Blvd. Teófilo Borunda 8681, (entre Paseo de la Victoria y Av. Tecnológico) Tel. (656) 648-3220 Horario: lunes a sábado 10:00 a 20:00 hrs. Domingo 11:00 a 19:00 hrs. Río Grande Mall Paseo Triunfo de la República 4450-10, Fracc. Monumental Tel. (656) 613-6292 Horario: lunes a jueves 10:00 a 18:00 hrs. Viernes y sábado 11:00 a 20:00 hrs. Aeropuerto Internacional de Ciudad Juárez Tel. (656) 633-4848 Horario: lunes a sábado 9:00 a 20:00 hrs. Domingo 11:00 a 19:00 hrs.

COAHUILA Torreón

Aeropuerto Internacional Francisco Zarabia Tel. (871) 751-5038, 751-5040, 751-5254 Horario:lunes a viernes 6:30 a 22:00 hrs. Sabado 6:30 a 14:30 hrs. Domingo 14:00 a 22:00 hrs

Guadalajara

Plaza Los Arcos, local C1 Av. Vallarta 2440, col. Arcos Vallarta. Tel. (33) 3630-5203 / 3630-1613 Horario: lunes a viernes 9:00 a 19:00 hrs. Sábado 9:00 a 14:00 hrs.

Aeropuerto Internacional de Palenque Carretera Palenque- Pakalna km. 2 C.P. 29960 Tel. (916) 345-8070 / 8071 Horario: lunes a domingo 9:30 a 18:00 hrs.

Chihuahua

JALISCO

Manzanillo

Plaza Mayor, local 7B Leona Vicario 386. C.P. 52140 Tel. (722) 235-1415 / 1416 Horario: lunes a viernes 9:00 a 19:00 hrs. Sábado y domingo 9:00 a 14:00 hrs. Aeropuerto Internacional de Toluca, Terminal 2 Tel. (722) 276-5300 Horario: lunes a domingo 7:30 a 21:00 hrs.

GUANAJUATO

BAJIO /LEON

Aeropuerto Internacional de Guanajuato Carretera Panamericana km 5.5 S/N, Silao Guanajuato Tel: (472) 748 2221 Horario: Lunes a Viernes 6:00 a 21:00 hrs Sábado 7:00 a 19:00 hrs. Domingo 10:00 a 21:00 hrs.

GUERRERO

Puerto Vallarta

Aeropuerto Internacional de Puerto Vallarta Tel. (322) 221-3206 Horario: lunes a viernes de 9:00 a 19:00 hrs. Domingo 10:00 a 21:00 hrs.

NUEVO LEÓN Monterrey

Plaza Campestre, local 14 Av. José Vasconcelos 158 Oriente, col. Jardines del Campestre, San Pedro Garza García. C.P. 66260 Tel. (81) 8363-6273 / 5872 Horario: lunes a viernes 9:00 a 20:00 hrs. Sábado 9:00 a 15:00 hrs. Aeropuerto Internacional de Monterrey Tel. (81) 1088-8179 Horario: lunes a viernes 5:00 a 22:00 hrs. Sábado 7:00 a 20:00 hrs. Domingo 7:00 a 22:00 hrs. Kidzania Monterrey Tel. (81) 8486-1597 / 8486-0071 Horario: martes a viernes 9:00 a 19:45 hrs. Sábado y domingo 9:00 a 16:45 hrs.

TAMAULIPAS Tampico

Plaza Covadonga Ejercito Mexicano 801, local 5B Horario: lunes a viernes 9:00 a 19:00 hrs. Sábado 9:00 a 14:00 hrs. Domingo 12:00 a 17:00 hrs. Aeropuerto Internacional de Tampico Horario: lunes a viernes 8:00 a 21:30 hrs. Sábado 10:00 a 17:00 hrs. Domingo 11:00 a 21:30 hrs.

SAN LUIS POTOSI San Luis Potosí

Aeropuerto San Luis Potosí Carretera a Matehuala km 9.5, San Luis Potosí, C.P. 78340 Tel. (444) 852-3046 Horario:lunes a viernes 5:30 a 22:00 hrs. Sabado 6:30 a 15:00 hrs. Domingo 14:00 a 22:00 hrs

SINALOA

Culiacán

Carretera a Navolato km 4.5, col. Bachigualato Tel. (667) 760-9648 / 9733 / 9723

Mazatlán

Aeropuerto Internacional de Mazatlán Tel. (669) 954-8206, 954-8207, 954-8392 Horario: lunes a domingo 7:00 a 19:00hrs

SONORA

Plaza Mazari Calz. Porfirio Díaz 256 local 10, col. Reforma C.P. 68050 Tel. (951)502-5723 / 513-3323 Horario: lunes a viernes 9:00 a 19:00 hrs. Sábado 9:00 a 15:00 hrs. Domingo 10:00 a 14:00 hrs.

Aeropuerto Internacional de Hermosillo Tel. (662) 261-1403 / 1404 Horario: lunes a viernes 6:00 a 19:30 hrs. Sábado 6:00 a 14:00 hrs. Domingo 12:00 a 19:30 hrs.

Oaxaca

Aeropuerto Internacional de Oaxaca Tel. (951)503-3476 Horario: lunes a viernes de 6:00 a 19:30 hrs. Sábado 7:00 a 15:30 hrs. Domingo 12:30 a 20:00 hrs.

Huatulco

Plaza Chahué Blvd. Benito Juárez S/N local 8 Tel. (958)105-1336 Horario: lunes a viernes 9:00 a 19:00 hrs. Sábado y domingo 9:00 a 18:00 hrs. Aeropuerto Internacional de Huatulco Tel. (958)581-9116 y 581-1918 Horario: lunes a domingo 9:00 a 17:00 hrs.

Puerto Escondido

Aeropuerto Internacional de Puerto Escondido Carretera costera Km. 6.5 C.P.71980 Tel. (954) 107 99 57 / (552) 737 14 48 Horario: Lunes a domingo 8:00 a 19:00 hrs.

QUINTANA ROO Cancún

Plaza Hollywood, PB Local 6 Entre Av. Cobá y Xcaret Sm 35 Mz 1, Lote 1 C.P. 77500 Tel. (998) 8920278 / 8920160 / 8920161 Horario: lunes a viernes 09:00 a 19:00 hrs Sábado 9:00 a 18:00 hrs Domingo 10:00 a 15:00 hrs

Aeropuerto Internacional de Acapulco Tel. (744) 466-9365 Horario: lunes a viernes 9:00 a 19:30 hrs. Sábado 9:00 a 17:00 hrs. Domingo 11:30 a 19:30 hrs.

Aeropuerto Internacional de Cancún Terminal 2, Tel. (998) 8861065 / 8861066 Horarios: lunes a viernes 5:00 a 20:00 hrs. Sábado y domingo 7:00 a 20:00 hrs.

Ixtapa-Zihuatanejo

Cozumel

Aeropuerto Internacional de Ixtapa-Zihuatanejo Tel. (755) 553-7002 / 7161 / 7162 Horario: lunes a domingo 9:00 a 18:00 hrs.

Aeropuerto Internacional de Chetumal Tel. (983) 833-2626 / 3147 Horario: lunes a viernes: 8:00 a 20:00 hrs. Sábado: 8:00 a 17:00 hrs. Domingo: 10:00 a 17:00 hrs.

OAXACA

Centro Comercial Plaza Marbella, local 26 Prolongación Farallón, esq. Costera Miguel Alemán (frente a La Diana) Fracc. Farallón del Obispo. Tel. (744) 484-3712 Horario: lunes a viernes 9:00 a 19:00 hrs. Sábado 9:00 a 17:00 hrs.

Acapulco

Chetumal

Aeropuerto Internacional de Cozumel Tel. (987) 869-1707 Horario: jueves a lunes: 10:00 a 17:45 hrs. martes y miércoles: 10:00 a 13:45 y 15:00 a 17:45 hrs.

Hermosillo

Ciudad Obregón

Aeropuerto Internacional de Cd. Obregón Tel. (644) 445-0126 / 0124 / 0125

TABASCO

Villahermosa

Aeropuerto Internacional de Villahermosa Tel. (993) 356-1129 / 1127 Plaza Tabasco, local 4 Ave. Ruiz Cortines 1300 col. Tabasco 2000. C.P. 86035, Tel. (993) 352-5264 / 315-3377

VERACRUZ Veracruz

Aeropuerto Internacional de Veracruz Tel. (229) 956-8026 / 29 Plaza Boka, local 2 Av. Ruiz Cortines 2270 Fracc. Jardines de Virginia Tel. (229) 922-7202 / 7603

YUCATÁN Mérida

Plaza Fiesta Americana, local 71 Calle 56-A 451 Tel. (999) 920-3414 y 925-6814 Horario: lunes a viernes 5:00 a 21:00 hrs. Sábado y domingo 6:15 a 21:00 hrs. Aeropuerto Internacional de Mérida Tel. (999) 946-2737 Horario: lunes a domingo 5:00 a 21:00 hrs.


INTERNACIONAL COLOMBIA Bogotá

Aeropuerto Internacional El Dorado Terminal 1 / Segundo Piso Of. 307701 Tel. + (571) 742 83 55 Horario: lunes a domingo 8:00 a 16:00 hrs.

COSTA RICA

Aeropuerto Internacional Juan Santamaría Tel. (506) 2430-6953 Horario: lunes a domingo 8:00 a 16:00 hrs. Centro Comercial Plaza Tempo Contiguo al Hospital CIMA en Escazú. Local Número 15. Tel: (506) 2228-2607 / 3258 / 2642 Horario lunes a viernes 9:00 a 18:00 hrs. Sábados de 9:00 a 17:00 hrs.

CUBA

Aeropuerto Internacional José Marti Tel. (537) 836-1195 / 649-7771 Horario: lunes a domingo 10:00 a 18:00 hrs.

GUATEMALA

Aeropuerto Internacional La Aurora Zona 13 Tel. (502) 2322-5100 / 2322-5098 Horario: lunes a viernes 8:30 a 15:30 hrs. Sábado y domingo 8:00 a 12:00 hrs. Edificio Reforma 10, local 116 y 117 Av. Reforma 9-55 zona 10 Tel. (502) 2362-9204 / 1800-835-0357 / 1800-835-0363 Horario: lunes a viernes 9:00 a 18:00 hrs. Sábado 8:00 a 12:00 hrs.

USA FLORIDA Miami

5201 Blue Lagoon Drive 8th floor Miami, Florida, 33126 Tel. (305) 629-3250 Miami Internacional Airport Tel. (305) 869-1992 Horario: lunes a sábado 8:30 a 12:30 hrs. Domingo y viernes 16:00 a 20:00 hrs.

TEXAS

San Antonio

Aeropuerto Internacional de San Antonio Tel. (210) 822-3400 / 822-3019 Horario: lunes a viernes 7:00 a 21:00 hrs. Sábado 7:00 a 13:00 hrs. Domingo 12:00 a 21:00 hrs.

Houston

Aeropuerto Internacional George Bush

NUEVA YORK Nueva York

JFK Internacional Airport Tel. 1 866 835 0357

NEVADA

Las Vegas

McCarran Internacional Airport Tel. (702)261-5211

Compra de boletos en línea: www.interjet.com o llamando del interior al 01 800 01 12345 del D.F. al 1102 5555 Online tickets: www.interjet.com.mx or call the number 01800 01 12345 in any part of the country, from Mexico City call the number 1102 5555.

143


DESCUBRE

ADQUIERE TUS

BOLETOS

CIUDAD DE MÉXICO 1102 5555 INTERIOR DE LA REPÚBLICA 01 800 011 2345




Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.