Revista Interjet Octubre 2017

Page 1


2


3


2


3


Octubre 2017

October 2017

Estimados amigos:

Dear friends:

En el número anterior manifesté en este espacio mi sentimiento perso-

In the previous issue I stated, in this space, my personal feeling about

nal respecto a lo que significa amar a nuestra patria. Nunca imaginé que

what it means to love our country. I never imagined that, in September, it

nuestro país sufriera en septiembre los efectos devastadores de varios

would suffer the devastating effects of several hurricanes and two strong

huracanes y dos fuertes sismos. El primer temblor fechado el día 7, de una

earthquakes. The first earthquake dated on the 7th, with a magnitude of

magnitud de 8.2 grados Richter y con epicentro en la costa de Chiapas, fue

8.2 Richter degrees and with an epicenter on the coast of Chiapas, was,

–de acuerdo con los registros oficiales– el más fuerte en la historia de

according to official records, the strongest in Mexican history. The second

México. El segundo, ocurrido exactamente 32 años después del devastador

one, exactly 32 years after the devastating earthquake of September 19th,

terremoto del 19 de septiembre de 1985, tuvo una magnitud de 7.1 grados

1985, had a magnitude of 7.1 Richter degrees; that is to say, a lower inten-

Richter; es decir, menor al acontecido 12 días antes, sin embargo su poder

sity than the one 12 days before, but its destructive power was greater in

destructivo fue mayor en la capital mexicana ya que la distancia del epicen-

the Mexican capital since the distance from the epicenter was much closer

tro fue mucho más cercana (Morelos) y con una profundidad más baja.

(Morelos) and with a lower depth.

Los terremotos causaron la pérdida de un considerable número de vidas

The earthquakes caused the loss of a sizeable number of human lives

humanas y una enorme cantidad de heridos, además de cuantiosos daños

and a huge amount of injured, as well as substantial material damages in

materiales en poblaciones enteras de estados como Chiapas, Oaxaca,

entire populations of states such as Chiapas, Oaxaca, Guerrero, Morelos,

Guerrero, Morelos, Puebla y, desde luego, nuestra ciudad capital.

Puebla and, of course, our capital city.

La solidaridad que nos caracteriza a los mexicanos no se hizo esperar y de

The solidarity that characterizes the Mexicans did not wait for us, and in

esa forma la tragedia nos mostró –si se me permite el término– su cara más

this way, the tragedy showed us, if I may say so, its most kind and gene-

amable y generosa. A quienes la circunstancia nos libró directamente del

rous face. To those of us whom the circumstance delivered us directly from

desastre, nos confrontó con la cruda realidad de lo que es hacer frente a

the disaster, confronted us with the harsh reality of what is to face such

desastres naturales de tal envergadura, pero al mismo tiempo nos hizo reva-

natural disasters, but at the same time made us revalue the meaning of the

lorar el significado de la frase “vivir en sociedad”. Así, estas eventualidades

words “living in society.” Thus, these eventualities have put all Mexicans,

nos han puesto a todos los mexicanos, sin distinción, frente al compromiso

without distinction, against the inescapable commitment to respond to

ineludible de responderle a nuestra patria.

our country.

Tenemos que aprovechar las evidentes oportunidades de mejora que nos

We have to seize the obvious opportunities for improvement presen-

presenta esta terrible circunstancia. Nada puede compensar la vida de una

ted by this terrible circumstance. Nothing can make up for a person’s life,

persona, pero por respeto a las víctimas, debemos organizarnos solidaria-

but out of respect for the victims, we must organize jointly to rebuild and

mente para reconstruir y mejorar aquello que se destruyó. Hay muchas

improve what was destroyed. There are many pending government tasks,

tareas gubernamentales pendientes, sobre todo en lo concerniente a repo-

particularly in terms of restoring damaged infrastructure, maintaining

ner la infraestructura dañada, mantener el orden público y facilitar los tra-

public order and facilitating work with timely and effective funding, and

bajos con programas oportunos y eficaces de financiamiento y apoyo a la

construction support programs. But the most important accomplishment

construcción. Pero la realización de lo más importante corresponde a la

belongs to the largest construction company in our country: the Mexicans.

empresa constructora más grande de nuestro país, que son los mexicanos. We must change our discouragement for collective enthusiasm. Debemos cambiar el desánimo por el entusiasmo colectivo. Something good has left the hurricanes and earthquakes through Mexican Algo bueno dejó el paso de huracanes y sismos por territorio mexicano:

territory: now all of us who live here will give something of what we have

ahora todos quienes vivimos aquí daremos algo de lo que tenemos en pro

for the rebuilding of Mexico: time, labor, money, effort. It is every Mexican’s

de la reedificación de México: tiempo, trabajo, dinero, esfuerzo. Que cada

duty to collaborate with what they can and there shouldn’t be anyone left

mexicano colabore con lo que pueda y que no quede nadie sin aportar, aun

without contributing, even if it is only words of encouragement and posi-

cuando sólo sean palabras de aliento y pensamientos positivos.

tive thoughts.

Muy atentamente,

Truly yours,

José Luis Garza Álvarez

José Luis Garza Álvarez

Director general Interjet

CEO Interjet


Carla Bruni: 50 y espectacular

E

La también cantautora –que este mes lanza un nuevo disco, de título French Touch, en el que interpreta 11 de sus canciones favoritas de bandas como los Rolling Stones, AC/DC y Depeche Mode– dijo además que estaba satisfecha con el hecho de que Sarkozy, padre de su hija Giulia, de seis años, haya dejado la política. “Estoy contenta de que mi pareja haya salido de esa guerra, de esa batalla tan brutal”. En otra conversación, ésta para Elle, Bruni, que entre sus logros presume haber actuado bajo las órdenes de Woody Allen en la película Medianoche en París, recuperó el sentido del humor para hablar de su vida junto al expresidente galo: “Si me enterara de que mi marido me engaña, me sentiría muy mal, realmente mal, eso seguro. Podría llegar a cometer alguna atrocidad, como cortarle la garganta o las orejas mientras duerme, por ejemplo”, confesó con una sonrisa. Para luego añadir en un tono más serio: “Creo que hay que evitar serle infiel a tu pareja si se puede, es algo muy

Cortesía

l próximo 23 de diciembre, Carla Gilberta Bruni-Tedeschi cumplirá 50 años. En una de sus más recientes entrevistas, concedida a la revista Vanity Fair, la ex primera dama de Francia (está casada con el político Nicolas Sarkozy, de 62 años, desde 2008) revela que el tiempo que pasó en el Palacio del Elíseo –una reliquia del siglo XVIII– como cónyuge del presidente fue un honor, lo que no quita que sintiera como un alivio abandonar la sede de la presidencia francesa.

peligroso. Es uno de los caminos que acaba conduciendo a la separación. Además, desde mi punto de vista la fidelidad es una condición esencial en un matrimonio”. La nacida en Turín, Italia, cuya galería de conquistas incluye nombres como los del músico Eric Clapton, el actor Kevin Costner, el filósofo Raphael Enthoven –padre de su primogénito, Aurélien, hoy de 16 años– y ¡Donald Trump!, tiene un pasado exitoso como modelo, al grado de ser convocada al último desfile de la marca Versace durante la Semana de la Moda de Milán, para conmemorar el 20º aniversario luctuoso del diseñador Gianni Versace. Entre las top (de los 90) que formaron parte del evento de moda figuraron Cindy Crawford, Helena Christensen, Claudia Schiffer y Naomi Campbell, pero sin duda fue Bruni la figura –en todas las acepciones del término– de esta épica pasarela. 5


84

En este número...

Octubre 2017

66

INTRO

66 ENTREVISTA

5 LA CINCO

72 ARQUITECTURA

Carla Bruni: 50 y espectacular

8 AGENDA 10 THE PLACE TO BE

Mesón de Jobito en Zacatecas

12 FASHIONISTAS Sister, sister año 10 /octubre de 2017/número 131 Director General José Luis Ramírez Cota jlr@interjet.com.mx Editor Marco Antonio Cuevas Campuzano marcoantonio.cuevas@interjet.com.mx marcocuevas76@hotmail.com Diseño y formación Daniela Garza Proal Maribel Canales Berenguer Coordinación editorial J.J. Hernández Publicidad ventas@interjetrevista.com Consejo editorial Miguel Alemán Velasco Diana Ramírez Magnani

14 MODA

El muestrario

16 ESTILOS

Irina Shayk: súper modelo y súper mamá

18 GENTE

Número de reserva otorgado por el Instituto Nacional de Derechos de Autor: 04-2007-011915304300-102 Número de certificado de licitud de título: 13653 ISSN: 2007-6495 Certificado de licitud de contenido: 11226 Publicación inscrita en el Padrón Nacional de Medios Impresos Impresión Offset Multicolor Calzada de la Viga 1332, Iztapalapa, C.P. 09430, México, D.F., Teléfono: 5633-1182 info@multicolor.com.mx Este ejemplar se teminó de imprimir el 29/09/17

Portada: Vancouver, Canadá. Foto: Getty

Wolfgang Feist: una charla con futuro

80 LITERATURA

Ana Clavel y la fuerza del deseo

84 MÉXICO LINDO

Pátzcuaro, puerta del cielo

96 PERSONAJES

Una oda al amor de Guillermo del Toro

100 TECNOLOGÍA Uber-ficción

106 TESTIMONIOS

No oyes ladrar los perros

PORTADA

20 LIBROS

112 DE CERCA

24 ARTE

BACK

Días que cambiaron a Rusia (y al mundo) Nahui Olin, la musa olvidada

28 LETRAS

Lars Mytting: a hachazo limpio

32 PANTALLA 36 CINE

Daniel Giménez-Cacho: ¡acción!

40 CURIOSIDADES

Lo que Churchill pensaba de la vida extraterrestre

www.interjet.com.mx Editor responsable: Marco Antonio Cuevas Campuzano

Charlize Theron: la (real) mujer maravilla

Hugh Hefner: ángel y demonio

Así se consigue la magia de Netflix Revista de publicación mensual Editada y distribuida por: Publicación de Revistas Azteca S.A. de C.V. Monte Líbano 235-302, col. Lomas de Chapultepec, C.P. 11000, Miguel Hidalgo, México, D.F. Teléfonos: 5520-7712 y 5520-6803. Fax: 5520-4932

112

44 MITOLOGÍAS

Horacio Quiroga: retrato de un suicida

48 MÚSICA

Si los pianistas hablasen…

52 DE VIVA VOZ

María Katzarava, la de la voz versátil

56 CENTENARIOS

Una Violeta llamada Chile

60 ESPECTÁCULOS

El otoño en Vancouver

120 COACHING

Prepárate para la vejez

124 BIENESTAR

Yoga para todos… y todos para yoga

130 PSICOLOGÍA

¿Duermes con un psicópata?

134 MANERAS DE VIVIR Por Rosa Montero

136 AQUEL AYER

Por Ramón de Flórez

138 RECUENTO DE VIAJES Por Armando Vega-Gil

140 DE LO PERDIDO Por Luis Lago

142 PALOS DE CIEGO

Por Javier Cercas

144 EL PULSO

Por Martín Caparrós

La melódica venganza de Taylor Swift

146 MÁQUINAS

64 SOCIEDAD

150 QUÉ HAY DE NUEVO

Malia Obama ya es estudiante de Harvard

154 INTERJET INFORMA



C

r, ca Os el – r d do na l do na , u na na do na cio ga ar re o s o al A m no an g e y a e a ic ién rn ci xic ex b a en e m am n C eri s m r or –t ió p te a ct fo lac ex an ruz ire ra ta na igr n c , d óg s u a tu ot in on e m nt rri ef a su r c s d nte s. en re,

á n o Iñ ci nt do ile i id X ! z el se ta m do n M le ále n re ec ue an s U , CD ib nz co i, p sp a q cu do lco rd Go ión ezk al e nci en sta elo pe dro orac Lub nta vive tien on E Tlat ¡Im lejan olab uel nfre e la anos co c tario .com A c an e e br ic xi rsi lco en mm qu so er Mé ive telo E ra nte am de Un tla ob ote ntro era ural ena p e nt lt ar y c fro o Cu ney la ntr .car Ce ww w

K hic di aty a ac sco Pe via m tua , W rry je M es r s itn se ra Un adi cum ob es en en ite son p re l s. P cue Lo To d C Sq le 3 os or l nt w s Á ron ent uar 3 a esc o p ra s w ng to e ñ e ro u r e w .ka ele , 31 , en Gar os ( nar nt me d s ty , 7 de Ch e el d ios o, E rg id pe , 8 o ic n, . a c a e ía P st rr y.c y 10 tub go n N 25 ost ado en ) , om d re 24 ue se er s en y io U la g y v ov 1 d 25 a Yo em rm nid ira ie e n de rk ba en os m m br ovi oc , 2 y rca te, tie und em tu e 6 rá la n i br bre de ru ca e el al d e; ; A oc m nt g e b a u s St ir t ap Ca ubr o a nt sto u n le na e; Eu e q de ue sC d ro ue ve vo a en C pa es rl te en . te a r, t

P

La or sig s p un ofi ue res a en cia n e ent bu U2 la les n p ac en i Pa : Fo s la al ie t on a c ul ro bo cie ra es s d au M So re rr cC l, s s e el e ar CD de de sis U2 a tn m yP M e a ey X yu st o :E ,3 d a d au st y 4 a a ed el m l M ad i d io e la p ció es cCa n p r Az oc o te tub bl , los asa tne a ca , C re ció mú do, y e n si y, n n DM af co se u X, ec s g es 28 ta bu ún tr de da sc in o p oc an fo a . tu co rm ís br la es e bo n ra o r

s

ra n re e u e ar e d l d a s c ed na la y la r s l fi nfi s . A a se rca e se e iloto abi X, p D e e lv ac ton o, bu DM re ue Se il xic a A z, C tub m a v 1. am é e, ue oc .co an la H e M nt ríg e a1 ic u is d e d 9 d ul ex órm Lew ués alm s Ro al 2 orm l m F y p n no 27 w.f ta e re es , fi a l pi o d el . D il y rm de ww ca i a y to ras He m La Pre rad ona a B mo o o e an p p án dr Gr tem cam os ir Autó la tro lid o bó

8 Imágenes: cortesía


r

ra s, pa er r n pp de , si li Pe “Un ide” el lta hi y”, rs – y, e o Sa ot C Awa “Oth disc awa bre t H d e it ” y vo Ge ctu om Re iv ze ue he e o rs.c d e na “G ee n T ia o u on o, 11 pp rn om Sq o c raz 0 y lipe ifo s c to ic b , 1 hi al ito ul éx el MX otc a c éx “So M ajo CD dh nd or e”, en – b es, .re ba a p dg nta io ort ww La os Bri ese tud Dep w s m e r fa th e p de e los s o de m io ci ac dé Pal un

ra ho l r, a pie or de va p en e da pr nu a or La orm a a s da nf añ ve la co p el u a, om

o vu s tit eri ac eñ do tile at se dro qu ole ex la m tra jan s t r xa co T de de ue Ale po X, oa cis ión nte a m por ito M ro ran sic ma s. L do scr CD

, st a F po l a za ña o e eo ae ist ex y e pie se ay án M art na do cas o di ens z. por El n u un nífi log un he tem co l m ag tá s y nc on bre de m n ca ne y Sá te C iem 21 u lla Ru Ar ov de aga rto yL de n M be ía M 10 x Al aler el l.m G sta .my ha ww w

9


THE PLACE TO BE

LO INSóLITO

Mesón de Jobito en Zacatecas

Construido en 1770 para fungir como casa particular, el edificio ubicado en Jardín Juárez 143, en la colonia Centro, se convirtió, años después, en un mesón para comerciantes. Algunos de ellos llegaban para pasar ahí la noche; otros, únicamente utilizaban el sitio para guardar su mercancía o buscar, ahí mismo, algún interesado en llevársela, a cambio de otro producto que ofreciera en trueque.

10

M

uchos años después, ya en la década de 1940, el predio fue acondicionado para albergar a varias familias de bajos recursos. Se dividió en dos secciones, llamadas Vecindad del Jobito y Multifamiliar Alameda, separadas por un portón que sólo se abría los sábados, para que los niños de la vecindad pudieran ir al multifamiliar, donde estaba la capilla, a recibir la doctrina. La capital zacatecana es una ciudad llena de historias. Con esmero, quien se lo proponga podría encontrar una prácticamente en cada esquina del centro histórico. No sorprende, entonces, que este hotel cuente con una propia. Según dicen, Job fue un hombre que nació junto con el siglo XVIII, en circunstancias de mucha pobreza. Al quedar huérfano desde pequeño, creció bajo el cuidado de un grupo de franciscanos, quienes lo llamaron Jobito. A los 22 años conoció a la mujer más hermosa del mundo y se casó con ella. Como fruto de ese amor nacieron dos gemelos, pero ella no sobrevivió al parto. Poco después de haber perdido a la mujer de su vida, Job fue despojado de sus hijos, al no poder evitar que su suegro, el hombre más rico de todo Zacatecas, se los llevara consigo.


Mesón de Jobito es una gran opción de hospedaje, al conjugar belleza, tradición, buen servicio, comodidad y una excelente ubicación en la zona más atractiva de Zacatecas. Texto: Rodrigo Pérez Rembao / Fotos: cortesía del hotel

Años más tarde, Job descubrió una veta de plata y se convirtió en un hombre rico de un día para otro. Construyó la casa que hoy es este hotel del que hablamos, e invitó a varias familias a vivir ahí, para que se la cuidaran mientras iba en busca de sus hijos, quienes habían salido del país con su abuelo. Job regresó a casa mucho tiempo después, solo, viejo y desilusionado. En casa, sin embargo, se topó con algo que nunca había imaginado: los niños que vivían en su casa corrieron hacia él en cuanto lo vieron para abrazarlo y llenarlo de besos mientras lo llamaban abuelo Jobito. La gente dice que eran muestras del amor que los padres de los pequeños les habían inculcado hacia su persona. Tras un proceso de remodelación que se extendió durante más de año y medio, Mesón de Jobito abrió sus puertas como hotel, en mayo de 1993 (mismo año en que la UNESCO declaró Patrimonio Cultural de la Humanidad al centro de Zacatecas, donde se ubica este inmueble). Para entonces, contaba sólo con 31 habitaciones, un restaurante y un bar pequeño, además de tres salones de usos múltiples. Fue hasta febrero de 2000 cuando el hotel llegó a tener las dimensiones que conserva hasta el día de hoy, con 52 habitaciones (incluyendo una suite presidencial), restaurante, bar con cupo hasta para 120 personas y cuatro salones de usos múltiples. Aunque perfectamente bien acondicionado para ofrecer a sus huéspedes el confort y la funcionalidad que buscan en un hotel de cinco estrellas, e intervenido por arquitectos y decoradores de interiores que han embellecido significativamente el espacio, el edificio conserva su estructura original, con habitaciones de gran tamaño y patios interiores que nos remiten a lo que fueron las antiguas vecindades zacatecanas, y dan a este sitio una calidez y una mística muy particular. Otro de los beneficios que ofrece el Mesón de Jobito es que ahí mismo puedes solicitar apoyo para la organización de diferentes eventos, que van desde un desayuno hasta una taquiza, una primera comunión o una tradicional callejoneada por el centro de la ciudad.

Lo que ofrece este hotel: • Spa con alta tecnología • Internet inalámbrico • Renta de equipo audiovisual para eventos • Salones de juntas • Servicio a cuartos • Recepción 24 horas • Lavandería • Valet parking • Información turística • Servicio a huéspedes • Guardaequipaje • Gimnasio • Aire acondicionado • Estacionamiento exterior • Caja de seguridad www.mesondejobito.com

11


FASHIONISTAS

Texto: CARLOTA OTERO

Cada una ha tenido una trayectoria diferente: una es diseñadora de modas, y la otra, administradora de empresas. Paola es la mente creativa y Pamela se encarga del lado administrativo; juntas forman Pink Magnolia, una marca que es un ejemplo a seguir de originalidad, calidad y buen gusto. Hoy presentan The Sister by PM.

L

as hermanas Wong son protagonistas de la moda en México. Son libres, abiertas, mezclan con soltura elementos del pasado y del presente, y, sobre todo, el futuro pasa por sus diseños. A su corta edad, son las responsables de que la marca Pink Magnolia sea un éxito tanto en México como en el extranjero. Su nuevo proyecto se llama The Sister by PM (marca hermana de Pink Magnolia) y destaca por tener un estilo romántico, elegante y siempre divertido. El éxito nacional e internacional de Pink Magnolia se debe en gran parte a que sus diseños son el sueño, por ejemplo, de cualquier asiática: petits y ultra femeninos. Aunque puestos en cualquier tipo de mujer, la hacen revelar su lado de niña atrevida, con líneas femeninas y formas simples que sensualmente muestran las curvas. Platiqué con Paola Wong en su showroom acerca de su estilo y su forma de diseñar. La colección que tuve oportunidad de ver es un estilo que podríamos bautizar como cupcake. En tonos de sorbete como amarillo, azul, rosa o menta, así como piezas en telas metálicas. Creaciones ad hoc para damiselas de una nueva belle époque. Elementos de la alta costura aplicados al prêt-à-porter (listo para llevar). ¿Qué diferencia habría en tu trabajo si vivieras y crearas en ciudades como París? Tendría muchas posibilidades gracias a la oferta de telas, materiales, técnicas, procesos, inspiración, tiendas, expo-

12


sición, eventos de moda y economía. Aunque crecer en una capital de la moda es más difícil por la competencia. ¿Cuál es la época de la moda que más te gusta? El siglo XVIII de María Antonieta, porque es un postre: ¡te lo comes! Seguramente tenían mucho tiempo para ser creativos. También la época del nacimiento de la marca Chanel, en los años 40 del siglo XX, que revolucionó a toda una época y sociedad. ¿Cuáles son los materiales que más utilizas? ¡Organzas, las amo! También crêpe Georgette y mucho bordado. Si pudieras pedir que en México se produjera un tipo de tela, ¿cuál sería? Definitivamente, la seda. ¿Cómo surge la idea de crear The Sister by PM? Después de que la cadena departamental Liverpool nos invitó a diseñar la colección en 2016. Identificamos que realmente el mercado está listo para consumir diseño, moda y calidad a precios competitivos para las mujeres mexicanas.

Los favoritos de Paola Wong ¿Twitter, Instagram o Facebook? Snapchat (risas). ¿Color? Morado. ¿Música? [La banda de dream pop electrónico] Au Revoir Simone. ¿Comida? Hamburguesas, pizza y sushi. ¿Ciudad? Tokio.

¿Cómo es la mujer que usa The Sister by PM? Es alguien a quien le emociona saber qué se va a poner, que se preocupa por su bienestar físico y espiritual. Alguien que necesita expresarse por medio de su forma de vestir, hablar, caminar y sonreír. Una mujer que marca diferencia, sabe de moda y valora el diseño. Le gusta conocer, seducir. Es romántica, femenina, coqueta, divertida, retro, espiritual, millennial, dreamer, perseverante, auténtica, independiente, emprendedora, alegre, curiosa. Disfruta de viajar y explorar. Es amante de la música y de las redes sociales.

¿A qué celebridad te gustaría ver usando tus diseños? A las hermanas Dakota y Elle Fanning.

Imágenes: cortesía

¿A qué modelos escogerías para hacer una campaña de The Sister by PM? Vittoria Ceretti y Natalie Westling.

13


el

MODA

muestrario de la moda

Texto: NOHEMÍ GONZÁLEZ MONZALVO

Anna Wintour y Gwyneth Paltrow se unen para crear una revista glossy, mientras Tom Ford lleva a la pasarela el estilo de los 90. En tanto, Maria Sharapova salta a la cancha con una creación de Riccardo Tisci y Valentino se luce a ritmo de hip hop.

Anna Wintour y Gwyneth Paltrow: juntas son dinamita

Definitivamente, Anna Wintour es imparable. Y es que la directora de Vogue Estados Unidos anunció una asociación vibrante: la empresa Goop, la web de extravagantes rituales de belleza, polémicas recetas y curiosos consejos sexuales creada por Gwyneth Paltrow, y la casa editorial Condé Nast se unen para lanzar una nueva revista sobre estilo de vida. “Anna es una potencia y uno de los líderes más admirables de los medios de comunicación”, declaró la rubia actriz respecto de esta alianza. Mientras que la afamada periodista celebró la asociación bajo sus propios términos: “Conozco desde hace tiempo el fantástico gusto y la visión de Gwyneth, pero con Goop ha construido algo sorprendente, una visión moderna sobre cómo vivimos hoy. Goop y Condé Nast son socios naturales y estoy ansiosa de que aporte su punto de vista a la compañía”. La revista será una edición trimestral y el primer número vio la luz en septiembre.

Sharapova, objeto de deseo de Riccardo Tisci El italiano Riccardo Tisci fue el encargado de diseñar el bello traje que lució Maria Sharapova en el pasado US Open, que significó el regreso de la tenista rusa a las canchas de un Grand Slam. El ex de la firma Givenchy creó un vestido negro con detalles de encaje y piedras Swarovski, elaborado con tecnología de punta; el complemento es una chaqueta bomber, también decorada con cristales. Comodidad y elegancia son las dos palabras que sintetizan el estilo del vestido –que cuenta con una igulmente espectacular versión en color blanco– ya a la venta en las boutiques de la marca deportiva Nike. 14


Valentino lo volvió a hacer Arriesgado, decidido y consolidado, el diseñador Pierpaolo Piccioli presentó lo nuevo de Valentino en el desfile haute couture otoñoinvierno 2017-2018 en París. Integrada por 51 looks, en la nueva colección de la firma italiana predominan las costuras invisibles, los bordados a mano y un largo etcétera que se complementa con la reinvención del bralette, como una versión intermedia entre el sujetador y el top; las prendas monocolor en tonos vibrantes como azul Klein, Greenery (nombrado el color oficial de 2017) y mostaza, y el uso del batín en diferentes tejidos para usarse todo el año.

Imágenes: cortesía

Pero eso no es todo: Piccioli también lanzó la colección Valentino Resort 2018 inspirada en la cultura urbana del hip hop, compuesta por prendas que mezclan tendencias deportivas y motivos étnicos.

La primavera más glam de Tom Ford Con la seductora colección primaveraverano 2018 que Tom Ford presentó en la pasarela inaugural del New York Fashion Week nos quedó claro: la estética glam de los años 90 está de vuelta. Rodeado de celebs como la actriz Julianne Moore, Kim Kardashian y la cantante Ciara, entre una extensa lista de personalidades, el diseñador texano mostró en su desfile trajes estilizados, hombreras, cortes afilados en terciopelo, drapeados y lentejuelas metálicas. La modelos Kendall Jenner y Gigi Hadid fueron las elegidas para protagonizar la pasarela que tuvo lugar en la emblemática Park Avenue.

Gigi Hadid.

Kendall Jenner.

15


ESTILOS

Irina Shayk: súper modelo y súper mamá

16


El fotógrafo peruano Mario Testino firmó el primer desnudo de la rusa para la revista Vogue pocos meses después de dar a luz a Lea, su primogénita. El padre de la niña es el actor Bradley Cooper.

I

rina Shayk (Yemanzhelinsk, Unión Soviética, 6 de enero de 1986) demostró que su cuerpo se había recuperado a la velocidad de la luz cuando sólo unas semanas después de dar a luz a su primera hija posaba en una foto en bikini. Con una pose poco espontánea, la súper modelo compartía una imagen al lado de la alberca en su casa de California, en la que mostraba su vientre plano y acaparaba titulares. Tras esto, y un mes después del nacimiento de la pequeña Lea, Shayk –que de 2010 a 2015 fue novia del futbolista Cristiano Ronaldo– hacía su primera aparición pública en la alfombra roja

del Festival de Cannes con un espectacular vestido amarillo de Versace. Ahora, la rusa posó por primera vez desnuda, demostrando que ya no hay rastro de esa panza que trató de ocultar durante nueve meses con bolsas de shopping y grandes bolsos. Irina, que anunció su embarazo desfilando en ropa interior en el mediático desfile de Victoria’s Secret hace casi un año en París, fue la protagonista de la portada de agosto de la edición española de Vogue. Fotografiada por el reconocido artista peruano Mario Testino, en las páginas interiores de la revista, la mujer de 31 años aparece en una fotografía ataviada tan solo con un sombrero de ala ancha del diseñador Eric Javits. Una sesión que es probable que se realizara el 9 de junio, cuando la modelo compartió una imagen junto a Testino en su Instagram. Esta no es la primera sesión de fotos que protagoniza Shayk tras dar a luz. Poco después de su primera maternidad la pareja del actor Bradley Cooper volvía al trabajo. Así lo mostró en su cuenta de Instagram, en la que tiene 8.9 millones de seguidores y en la que ha compartido imágenes de su trabajo para la nueva campaña de Bluemarine e Intimissimi, firma de lencería de la que es embajadora. Irina Shayk (cuyo nombre real es Irina Valérievna Shaijlislámova) y Bradley Cooper siempre han sido muy celosos de su intimidad. Sus apariciones en público se pueden contar con los dedos de una mano. La rusa nunca comparte fotos con su pareja en las redes sociales, y ninguno de los dos habla sobre el otro a los periodistas. En ese sentido, la pareja, que inició su relación en la primavera de 2015, ni siquiera ha confirmado que el nombre de su hija sea Lea de Seine ni si la pequeña nació a finales de marzo o a principios de abril de este año. “Ya me siento lo suficientemente expuesta como modelo (asisto a muchísimos eventos, desfiles, entrevistas...), así que mi ámbito privado espero que sea... privado”, dijo Irina a Vogue al respecto.

La modelo con el actor Bradley Cooper en un partido de tenis. Derecha, Irina, embarazada, en el desfile de Victoria’s Secret en 2016. Izquierda, en Cannes este año.


GENTE Texto: IRENE CRESPO

Alejado de la vida pública, el fundador de la legendaria revista Playboy –Marilyn Monroe apareció en la portada de su primer número– cumplió 91 años y ahora relata su vida en una serie documental.

P

ueden pensar que me conocen, el hombre que lo tiene todo, una mansión extravagante, fiestas legendarias y, por supuesto, las chicas. Pero entre todo lo que han oído, seguro que hay mucho que no saben sobre mí”. Así arranca American Playboy: Hugh Hefner Story, palabras del fundador de la icónica revista dichas por el actor Matt Whelan, quien lo interpreta en esta serie documental que mezcla fotos, imágenes y documentos reales con escenas interpretadas. ¿Por qué ese formato? ¿Por qué mezclar realidad y ficción? “Según nos contó Hef, llevaba 30 años intentando contar su vida”, explica el productor de la serie, Stephen David. “Tony Curtis estuvo a punto de representarlo, pero nunca salió adelante y, cuando nos contactó, nos dijo que lo que quería era contar su vida, pero también que se transmitiera toda la diversión que había vivido. Porque entre todos los obstáculos y luchas que pasó, hubo diversión”. El Hugh Hefner real no aparece más que en antiguas entrevistas. “Acaba de cumplir 91 años”, dice David para excusarlo. Los rumores sobre su mal estado de salud se han multiplicado en los últimos meses. Pero el creador del imperio Playboy estuvo involucrado en cada detalle. “Nos abrió por primera vez al completo su archivo personal en el último piso de su mansión, en el que guarda más de 17 mil horas de imágenes, cientos de miles de fotografías y 2,900 cuadernos de recortes que ha ido haciendo toda su vida, desde el colegio”, cuenta el productor. “De hecho, tiene un récord Guinness como la persona con más cuadernos de recortes del mundo”. Hefner los fue guiando sobre qué quería contar… y qué no. “Como estaba tan metido, nos contó todo lo bueno y lo malo. Nos contó cosas que sólo podríamos saber si él nos las hubiera contado. Quiso sincerarse”. Por eso habrá mucha fiesta, claro; pero también se centra en toda la labor social del playboy como defensor de derechos civiles y blanco de persecuciones por “desafiar el statu quo”, como declara su hijo, Cooper Hefner.

18


Tres razones lo condujeron a fundar una publicación que, en principio, hizo sólo para su disfrute: su primer mal de amores por el que decidió reinventarse como hombre; Esquire, revista que usó como guía para ser ese hombre nuevo, y el Informe Kinsey…

Imágenes: cortesía

Tanto él como su hermana mayor, Christie, sí tienen un papel protagonista en la película para revelar la cara más desconocida de Hefner: como padre. Ambos hablan de él con admiración como hombre de negocios, como creador de un imperio y de un estilo de vida; pero tampoco se olvidan de que no estuvo presente en su infancia. Especialmente en la de Christie, que tenía sólo un año cuando salió a la luz el primer número de la revista Playboy, en diciembre de 1953, con Marilyn Monroe en portada. Simplificando, según cuenta Hef, tres razones lo condujeron a fundar una publicación que, en principio, hizo sólo para su disfrute: su primer mal de amores por el que decidió reinventarse como hombre; Esquire, revista que usó como guía para ser ese hombre nuevo, y el Informe Kinsey (un célebre estudio sobre el comportamiento sexual de la sociedad de finales de los años 40), que le descubrió la represión en la que estaba sumido él y todo el mundo.

Lejos de lo que se tiende a pensar, Playboy no nació como una revista retrato de su fundador. En 1953, Hugh Marston Hefner era un honrado padre de familia del suburbio de Chicago (en donde nació el 9 de abril de 1926). Fue la revista y conocer a Victor Lownes, el paradigma del soltero o casanova (fallecido apenas en enero pasado, a los 88 años), lo que lo convirtieron en el hombre de la bata de seda –un look que copió del conejo que dibujó en el primer número–; lo transformaron en “el hombre que lo tiene todo”, con “una vida que la mayoría ni ha soñado”. Pero su transformación en un playboy era, sobre todo, una huida desesperada de los valores tradicionales en los que se había criado, una ruptura con el niño tímido que creció en una casa sin muestras de cariño… y que acabó viviendo en una mansión famosa por sus excesivas muestras de cariño (para muestra, ver el reality show titulado The Girls Next Door). “Cuando ves los cientos de horas de imágenes que guarda Hefner en su archivo, lo que más sorprende es la dicotomía del personaje: es ángel y demonio en uno”, cuenta Stephen David. “Yo lo veo como un emperador romano”. 19


LIBROS

En su discurso de aceptación del Nobel de Literatura en 2015, Svetlana Alexiévich pronunció estas palabras: “Hubo un tiempo […] cuando no había idea política del siglo XX comparable con el comunismo (o la Revolución de Octubre como su símbolo), un tiempo en que nada atraía más poderosa o emocionalmente a los intelectuales de Occidente y gente de todo el mundo”. Esta revolución cumple un siglo y nosotros la recordamos con excitantes lecturas. Leningrado. Asedio y sinfonía Brian Moynahan El libro cuenta la historia que derivó en el estreno de la Séptima Sinfonía “Leningrado”, de Shostakovich, el 9 de agosto de 1942 en una ciudad sitiada por los nazis desde hacía un año. Inmediatamente después de un bombardeo de artillería programado para acallar los cañones de Hitler, el director Karl Eliasberg levantó su batuta y empezaron a sonar las primeras notas. La sinfonía fue interpretada por unos músicos a los que se consiguió sacar del frente y de las bandas militares, ya que tan sólo 20 de los 100 intérpretes de la orquesta habían sobrevivido, y estaban tan débiles y hambrientos que temían no ser capaces de tocar la partitura entera ante un público igualmente extenuado. El estreno de la sinfonía, que se transmitió por radio a los soldados soviéticos y a los aliados de todo el mundo, fue un concierto sin parangón.

Los Románov, 1613-1918 Simon Sebag Montefiore Los Románov gobernaron Rusia como zares y emperadores durante 300 años. A través de la fuerza implacable de su personalidad, esta familia de peculiares pero brillantes autócratas transformó un reino débil y arruinado por la guerra civil en un imperio que dominó Europa. De Miguel I a Pedro el Grande, pasando por Catalina la Grande, Pablo I y Pedro III, hasta llegar al zar Nicolás II, personajes e historias inolvidables transcurren por las páginas de esta narración. 20


Vida y destino Vasili Grossman Se sabe que lo inconcebible puede ser cierto. Desde que se descubrieron los campos de concentración donde los nazis se empecinaron en exterminar judíos, ya se tuvo noticia de que la imaginación más truculenta está lejos de concebir lo peor. También se conoce el infierno del Gulag, donde el comunismo soviético se deshizo de sus enemigos. Todo eso forma parte de la historia del siglo XX. Lo que hace Grossman (1905-1964) es mostrar ese horror cuando se encarna en la experiencia concreta de las víctimas. Lo contó con tal maestría que esta novela es una de las mayores piezas literarias que dan cuenta de los excesos de los totalitarismos. Para muchos, una versión moderna de la inmensa Guerra y paz de Tolstoi.

La Revolución Rusa Richard Pipes Considerado una de las máximas autoridades en estudios de historiografía soviética a escala mundial, Pipes (nacido en 1923), catedrático emérito de la Universidad de Harvard de origen polaco, es autor de más de 25 volúmenes de historia, entre los que destaca éste, un monumental estudio de mil páginas, originalmente publicado en los 90 –y hoy por vez primera en español–, considerado uno de los análisis más rigurosos y exhaustivos jamás escritos sobre uno de los eventos históricos que cambiaron el curso de la humanidad.

Llamadme Stalin Simon Sebag Montefiore La vida de Stalin antes de la Revolución fue siempre un enigma, que él mismo ocultaba con silencios y falsedades. Lo mismo podría decirse de los antecedentes de la propia Revolución Rusa, convertida en una leyenda épica tras el triunfo de los bolcheviques. Gracias a una impresionante aportación de nuevos documentos, el autor nos descubre a un joven Stalin hasta ahora desconocido, que cobra una sorprendente dimensión humana en estas páginas, y nos da una visión por dentro de la forma en que se preparó y triunfó la Revolución.

21


La corte del zar rojo Simon Sebag Montefiore En cierto sentido, esta es la primera biografía real de Stalin. Lo que se había publicado hasta ahora no dejaban de ser más que pasajes de su vida y su tiempo, complementados con la historia de la Unión Soviética para compensar la ausencia de información directa sobre el dictador. Sin embargo, en este libro, el autor, un experto británico en la URSS y Rusia, que ha tenido acceso a los archivos comunistas abiertos recientemente, nos descubre un Stalin inusual, sorprendente. Un Stalin menos enigmático, más íntimo, no menos brutal pero más humano. Y con él nos introduce a la apasionante historia de su corte imperial, a una epopeya de miedos y traiciones, a un mundo de privilegio y corrupción, a una vida en la que se mezclaban el amor familiar y la brutalidad asesina.

22

La hija de Stalin Rosemary Sullivan Nacida durante los primeros años de la Unión Soviética, Svetlana Alilúyeva creció dentro de los muros del Kremlin. Los altos cargos del Partido Comunista la protegieron del exterior ocultándole la hambruna y las purgas que arrasaban su país. Tras la muerte de Stalin, y a medida que iba descubriendo la magnitud de la crueldad del régimen, Svetlana rompió su silencio y en 1967 conmocionó al mundo huyendo a Estados Unidos. Profunda y ambiciosa, esta biografía pinta el insólito retrato de una mujer atormentada, utilizada como un peón en la Guerra Fría, y que a pesar de sus repetidos intentos por desvincularse del pasado, se vio siempre atrapada por la alargada sombra de su padre

La Rusia actual Enrique Gómez Carrillo Gómez Carrillo (1873-1927), autor prolífico guatemalteco, conocido como el Príncipe de los Cronistas (escribió más de 87 títulos, entre novelas y ensayos, y más de 3 mil crónicas), se sumergió en la terrible realidad del régimen del zar Nicolás II y recogió sus impresiones en esta obra: una crónica cruda y desoladora de la Rusia prerrevolucionaria. En ella efectúa una descripción desgarradora del país y de las instituciones que lo regían: el zar y su Corte, el clero ortodoxo, los movimientos de los obreros y estudiantes, la discriminación de armenios y judíos.


LOS MATERIALES AQUÍ CONTENIDOS NO DEBERÁN CONSIDERARSE COMO UNA OFERTA Y SU PROPÓSITO ES MERAMENTE INFORMATIVO. LAS DECLARACIONES HECHAS ANTERIORMENTE SE HACEN EN CALIDAD DE RESUMEN Y NO SE DEBERÁN DAR LAS MISMAS POR HECHO. EL DESARROLLADOR SE RESERVA EL DERECHO A REALIZAR MODIFICACIONES EN LOS MATERIALES, ESPECIFICACIONES, PLANES, DISEÑOS, PROGRAMAS Y ENTREGA DE LAS RESIDENCIAS SIN DAR AVISO PREVIO. ® Marca registrada propiedad de su titular.

DESCUBRA EL PLACER DE VIVIR EN LO MÁS ALTO. MÍTIKAH Torre Residencial surge como la mayor expresión de un innovador proyecto, con inigualables vistas panorámicas y amenidades únicas. Concebida por el reconocido arquitecto César Pelli y ubicada en el corazón del sur, será la torre residencial más alta de la Ciudad de México.

Residencial • Corporativo • Comercial

Visite nuestro showroom Río Churubusco 601, Colonia Xoco, casi esquina con Av. Universidad. TEL. VENTAS 41.65.21.21 VENTAS@MITIKAH.COM.MX MITIKAH.COM.MX

23


ARTE

Texto: LUIS PABLO BEAUREGARD

Interpretada por la actriz Irene Azuela, el director Gerardo Tort filma una película sobre la pintora y poetisa mexicana, musa de artistas como Dr. Atl y contemporánea de Frida Kahlo. 24


H

ace algunos años, José Emilio Pacheco tuvo una visión. El poeta vaticinó una época donde los pósters de Frida Kahlo iban a ser arrancados de las paredes. Las imágenes de la afamada pintora mexicana serían sustituidas por las de Nahui Olin. “La nahuimanía reemplazará a la fridomanía. Habrá postales, camisetas y gorras con las iniciales N.O., líneas de perfumes y productos de belleza”, aventuró el autor de Las batallas en el desierto.

“La nahuimanía reemplazará a la fridomanía. Habrá postales, camisetas y gorras con las iniciales N.O., líneas de perfumes y productos de belleza”: José Emilio Pacheco

El siglo XX murió sin hacer justicia a María del Carmen Mondragón Valseca (1893-1978), verdadero nombre de Nahui Olin. Hoy sólo un puñado de académicos y excéntricos sabe que Mondragón fue rebautizada por Gerardo Murillo, conocido como Dr. Atl, con aquel nombre que hacía referencia al cuarto movimiento del sol de los mexicas. El volcánico pintor y también escritor dio un nuevo nombre a su amante, una mujer que luchó durante 85 años para definirse a sí misma. “Nahui Olin debería ser una figura de culto. Es más importante que Frida Kahlo”, se atreve decir Jaime Romandía, productor de Nahui, una película sobre la vida de la artista mexicana que podremos ver en agosto de 2018. “Fue una mujer que se atrevió a brincar al vacío”, menciona Gerardo Tort, que dirige su primer largometraje desde 2009 después de hacer series históricas para la televisión. El equipo inició el rodaje este verano en la capital azteca. El puerto de Veracruz también servirá de escenario a esta historia. Tort filmó inicialmente una pequeña secuencia con su heroína, Nahui Olin, encarnada por la actriz Irene Azuela. La secuencia se desarrolló en el Teatro del Pueblo, un hermoso auditorio enclavado en medio de un mercado en el centro de la Ciudad de México. La construcción refleja los valores e ideales de México en los años 30. El sitio está decorado con murales de discípulos del artista Diego Rivera, cargados de socialismo y críticas al racismo y la opresión. Amor al primer trazo Carmen Mondragón nació en 1893 en el barrio capitalino de Tacubaya. Fue hija de Manuel Mondragón, un importante general de Porfirio Díaz que tuvo un papel destacado en la Decena Trágica, el golpe militar de 1913 contra el presidente Francisco I. Madero, que se había opuesto al dictador oaxaqueño. Antes del arranque del siglo XX, el general Mondragón se llevó a su familia a Francia cuando Carmen tenía tres años. En París perfeccionó un rifle semiautomático de su invención. La pequeña se crio en Europa hasta los 12 años. Tort y la guionista Marina Stavenhagen se apresuran en dejar claro que Nahui no es una biopic. El término utilizado para las películas biográficas es usado con desdén por la pareja creativa. “No es una película cronológica en la que se retrate toda su vida, pero Nahui Olin vivió hasta muy mayor y murió abandonada por todos. Casi en la indigencia. Fue muy triste. Lo que quisimos explorar es cuántas Nahui hay dentro de esta mujer que murió a los 86 años”, cuenta Stavenhagen, que retomó una idea original de Miguel Bonilla. 25


La actriz Irene Azuela como Nahui Olin.

Pero todo cambió en 1921, cuando Carmen acudió a una exposición de Dr. Atl. El flechazo fue uno de esos que sólo son creíbles si son escritos por la pluma de un novelista. Él tenía 47 años; ella, 29. La atracción fue tan fuerte que obligó a Mondragón a dejar a su marido para mudarse con Murillo a un convento del centro de la capital mexicana. A sugerencia de Dr. Atl, Carmen dio la espalda al abolengo e influencia de su apellido paterno para abrazar las raíces mexicas. Se convirtió en Nahui Olin en 1922, el mismo año en que su padre moría desterrado en San Sebastián (España). Julio Bracho interpreta a Dr. Atl. Jaime Romandía asegura que este actor mexicano dio un excelente casting. “Nos gustó mucho la química que tuvo con Irene [Azuela]”, asegura el productor del filme, que es conocido por estar también detrás de las cintas del premiado director Carlos Reygadas (Batalla en el cielo, Luz silenciosa). Tessa Ia encarna a Nahui en su juventud y Delia Casanova es la artista y poetisa en sus últimos años. La relación entre Nahui Olin y Dr. Atl fue la de un romance tórrido y extremadamente intenso que se extendió por cinco años. Pero Murillo nunca fue un hombre fiel y Carmen no pudo controlar los celos de pequeña niña mimada educada en el Colegio Francés de San Cosme. Esta explosiva combinación dio lugar a un desgaste que pronto se tradujo en escandalosas escenas de gritos y amargos reproches públicos que se convirtieron en la comidilla para la élite cultural de la época. En sus memorias, Dr. Atl contó la vez que Mondragón puso fin a una pelea rompiéndole en la

26

cabeza un frasco de pintura. Tras sentirse exhibida, Nahui decidió poner fin a la relación dejando una carta pegada en la puerta de la casa del pintor. En ella aseguraba haberle sido infiel a su pareja con al menos 20 hombres. Y para rematar, le anunció que lo dejaba por un tenor italiano. Los 20 fueron los años más fructíferos para Carmen Mondragón. Fue la década en la que se descubrió a partir del arte y el placer. Escribió e hizo varios dibujos y pinturas. Muchos de ellos autorretratos desnudos y escenas sugerentes en los brazos de varios hombres. El erotismo fue el eje de su obra. “Estaba muy orgullosa de su cuerpo y de su sexualidad”, explica la guionista Marina Stavenhagen. Aunque los cineastas abordarán esta relación formativa/ destructiva con Dr. Atl, también prometen no dejar a un lado el romance más importante de Nahui Olin. Este fue con el capitán Eugenio Agacino, un militar que trabajaba en la Compañía Transatlántica Española. Este amor maduro –ella lo conoció cuando tenía 40– la llevó al mar de Veracruz y La Habana. Y fue el mar quien le arrebató a su amado con una tragedia. Tras la muerte del capitán, Carmen se retiró de la vida pública y se refugió en una mansión de Tacubaya –el barrio donde nació– a pintar con sus gatos como única compañía. La vida de Nahui Olin, según Tort, “fue un frentazo para la sociedad machista”. El cineasta tiene ahora la compleja tarea de reducir una vida de película a menos de dos horas con un presupuesto de 1.7 millones de dólares. Todo para reivindicar una existencia que ha sido aplastada por la pesada piedra del olvido.

Imágenes: cortesía

La pasión fue el motor constante en la vida de Carmen Mondragón. A los 19 años abandonó la casa de sus padres para casarse con el pintor Manuel Rodríguez Lozano, integrante del movimiento conocido como Los Contemporáneos. Esa relación la introdujo inmediatamente en el mundo del arte. Figuró en varios de los murales de Diego Rivera. En uno encarnó a la diosa de la poesía erótica y en los de Palacio Nacional aparece como una mujer de la alta sociedad elegantemente ataviada. También fue modelo para Roberto Montenegro, Rosario Cabrera y para el fotógrafo californiano Edward Weston, entre otros.


RESERVA EN WWW.LQHOTEL.COM

AQUÍ LOS LUNES SE PARECEN MÁS A LOS SÁBADOS. COMO NUEVO, CADA DÍA®

AGUASCALIENTES • CANCÚN • CIUDAD JUÁREZ • MONTERREY CENTRO • MONTERREY NORTE POZA RICA • PUEBLA CIUDAD MODELO • PUEBLA PALMAS ANGELOPOLIS • SAN LUIS POTOSÍ MEDELLIN, COLOMBIA • TEGUCIGALPA, HONDURAS © 2017 La Quinta Worldwide, LLC. Todos los derechos reservados. LQ, LQ HOTEL, Como Nuevo, Cada Día y Sunburst Q son marcas registradas de La Quinta Worldwide, LLC en México Y otros países.

27


LETRAS

ibir r c s e o de s e c a los pro r l a e s e n nter so e i u . o p l só ndo go e a u í u c m r UR del r no pare o o e t t RBO i A s u r H e q c r ÁLEZ ma el es n el e ONZ t e e G n u n A q u RN o: BE mbié que smo a t a ó Text i i e s u u sion nsig a l ent o p c e a y a , or der icos a d r m ó El am la capacidad de salir a conquisde la ses n í o r a b p tar el bosque salvaje, sino sobre la i los El l e d pequeña satisfacción que tiene el res con flores, sino en montones de hombre al proveer de calor a los lecto

C

uando uno se ve atrapado en una lectura sobre el descortezamiento de los pinos, la trayectoria de los abedules al caer o el nivel de nudosidad de un tronco al serrarlo; cuando se siente hipnotizado por su elegante inutilidad en un mundo en el que basta dar un clic para lograr calor, frío o sensaciones que creíamos elementales, es que algo pasa. Lars Mytting (Fåvang, Noruega, 1 de marzo de 1968) convirtió en éxito de ventas –más de medio millón de ejemplares y traducción a 16 idiomas– El libro de la madera, una especie de manual del leñador que no sólo triunfó en su país natal, donde los hombres se declaran con leña y no

28

países donde no vamos a hachazos por el bosque, precisamente. “Es un libro que muestra el valor de hacer algo frente al valor de decirlo. En un mundo en que todos los afectos deben expresarse rápidamente en Twitter y Facebook, defiendo al hombre silencioso capaz de calentar a su familia en invierno. Capaz de actuar sin hablar”, dice el autor. El libro es masculino, sí. Tan masculino que Mytting recibió reproches de mujeres que también sierran la madera, pero “no machista”, explica, y lo defiende como un retrato antropológico del hombre a través de su conexión con algo tan primigenio como el fuego y la forma más antigua de energía. “No es sobre

suyos”.

Todo comienza con Ottar, un vecino anciano, enfermo de una grave afección pulmonar, que Lars conoció al mudarse a Elverum, a 140 kilómetros de la capital Oslo. Le sorprendió su empeño y su tenacidad al salir cada mañana a serrar una leña que aún debía secar antes de arder en su chimenea muchos meses después, en brindis a un futuro que el hombre tal vez no iba a ver. “La leña conecta el pasado, el presente y el futuro de nuestros días, nos conecta al ciclo de las estaciones y es sobre todo un acto de generosidad. La ambición es que tu montón de leña te sobreviva, que caliente a tu familia cuando te hayas muerto”.


“Es un libro que muestra el valor de hacer algo frente al valor de decirlo. En un mundo en que todos los afectos deben expresarse rĂĄpidamente en Twitter y Facebook, defiendo al hombre silencioso capaz de calentar a su familia en inviernoâ€?

29


iga

un er d. do ce es mun ión del s ue pare ofundida r q c leña cual el p la al, más La re ivers del tido. , tan un vida con vés n a e r r t s a a t o a Cor uevo an antigu conoce la uría tiemp de n t sabid ión pasa cobrar uego es adera se a s e f e c l reg pare o con e sobre la m mpartir avia, iones in n r d o a e n c rac ca hum aprend para e Es gene ntarse; al ejor xperto d ligado a le que a m c rd, e b n a Quié que un mo ha o es par Knausgå s d extre Ove co de lo stral bilida e fo ance el clima sus ha o a Karl t n el ñanzas d e r n e s e dond fecciona que, ju oruega a s n n o e z r r n s a pe n escrito literatura nsmite la s de las es de c a ra na un g esto a la ytting tr itó algu n los cru y de is e u M V rra o ie v s , u o t ha p s. Lars nados. de mot precisión e e io r s la c o t , fi e n a y e d lec ió y d o c na ariñ gido rtos ega expe ías de su ca del ru humor, c n noru cada ió s fr n e más os en bu orias. Co la tradic en la qu n. t e n in is d a ió h m p sió ic o ca se retrat una trad ciencia y dota n c u é : n a o a e n leñ itiend ofrec nos fuego co o transm r id hace ción ha ra gene

ición Trad y apilar

La influencia de la luna en la madera Mytting, periodista de 49 años y autor de tres novelas, decidió a partir de este encuentro plasmar la gran metáfora que puede esconderse tras la relación del hombre con la madera en un libro que defiende una autenticidad perdida en tiempos tecnológicos. “Siempre habrá un nuevo invierno”, nos dice el escritor. “Y no hay muchas situaciones en la vida en las que puedes prolongar el resultado de tu trabajo para las siguientes generaciones. Aunque te hayas ido”. Habla en medio de un parque donde descubre a una ardilla trepando por uno de los árboles y donde, vestido en mangas de camisa en un día que un latino consideraría frío, ríe de todos los que nos abrigamos, acostumbrado Mytting a los 30 grados bajo cero que en invierno puede haber en su tierra. Su mundo es otro, el de una Noruega en que a falta de un vocabulario habitual para decir “te quiero” –“esas palabras son demasiado fuertes para un noruego”– dicen “te tengo cariño”. O, mejor aún, expresan con la ayuda de la naturaleza sus sentimientos. “Allí se dice que el amor se declara con leña y no con flores y recuerdo una mujer que durante su infancia sólo había visto a su padre trabajando en el garage o en la leñera, no tenían ninguna conexión emocional y mi libro le ayudó a entenderle al darse cuenta de que preocuparse de su calor en invierno era su manera de decirle que le importaba”. “Seamos sinceros”, le pregunto, “¿no dirías que El libro de la madera es un libro para frikis?”. Lars ríe y admite: “Sí, y por eso es más legible. Podía haberlo resumido en 18 o 20 páginas, pero es como cuando pones un marco a una foto: entonces aflora todo un mundo y ningún detalle es demasiado pequeño. Los detalles estimulan al lector más obsesivo”. 30

Desde que el libro surgió en 2011 en Noruega –donde ya se convirtió en serie de televisión– hasta su traducción al español, ha crecido con más detalles y testimonios como la influencia de la luna en la madera. “Creía que era una superstición hasta que conocí a un científico suizo que había dedicado ¡ocho años! a analizarlo y llegó a las mismas conclusiones que los viejos noruegos: hay pequeños patrones de impacto lunar en la forma de cortarse y secarse”. El humor y el entusiasmo de Lars están también en su libro, que relata cómo una discusión sobre la forma de apilar, sobre la mejor sierra o el mejor momento para secar la leña pueden aguar una boda o un bautizo. No se andan con nimiedades en su mundo. La relación del hombre y su herramienta es complicada, como el rechazo a la motosierra cuando surgió su ruido en el bosque o la tipología de las hachas. “Cada hacha es distinta. Todo se hace hoy en serie y en esta era el hacha aún puede ser muy personal, mantiene la distinción de su creador”. Si otro impactante escritor noruego, Karl Ove Knausgård –contemporáneo del autor de El libro de la madera–, nos había familiarizado con los territorios más inhóspitos de su país en su serie Mi lucha, Lars Mytting nos reconcilia con el interior de esos hogares donde la naturaleza aún marca el ritmo y la supervivencia es, al fin y al cabo, un laborioso acto de amor. Y si no lo creen, acompañen al anciano Ottar hasta el final del relato.

Imágenes: cortesía

bl que o


31


PANTALLA

Texto: ROSA JIMÉNEZ CANO

Entramos en la sede en Silicon Valley de la productora y distribuidora de contenidos que ha cambiado el consumo de video online en todo el mundo. Lo que comenzó como un negocio de distribución de DVDs a domicilio, es ahora una empresa multimillonaria.

N

etflix compite contra todos y contra nadie a la vez. El gran almacén de video digital es una novedad en sí mismo. Suple a la televisión pero no tiene anuncios y no emite una programación única, sino que cada cual la adapta a su gusto. Sin embargo, sí lanza series en un momento concreto en todo el planeta, pero rompe de nuevo el molde al no soltar capítulos semana a semana. Todo se puede consumir de una vez.

los hábitos de consumo de sus clientes, para después hacer recomendaciones con más acierto. Esa es una de las claves de su receta secreta, como les gusta decir, para que sus fieles sean orgullosos adictos. Netflix se adelanta a los deseos con una sugerencia correcta.

Netflix se puede ver en casi cualquier pantalla y, cada vez más, crea sus propias series y películas, pero tampoco es una productora común. Existen otras aplicaciones de video, aunque ninguna cuenta con una tecnología tan afinada. Netflix se ha convertido en la plataforma de consumo de video preferida en Internet.

“Hace 10 años la televisión dejó de ser lineal”, palabra de Reed Hastings. El fundador y CEO de Netflix, que este mes cumple 57 años, asegura que no compiten con otras aplicaciones de video, sino contra cualquier servicio contenido o plataforma que quiera tu atención. Esa es su obsesión, conseguir cada vez más tiempo, el bien más valioso en la economía de la atención, de sus usuarios. La premisa es clara. El modelo de negocio, también.

Comenzaron distribuyendo DVDs a domicilio, a través del correo. Una forma de consumo de video que todavía conservan en algunas zonas de Estados Unidos, aunque no lo promocionan. Demasiado farragoso, demasiado lento y, finalmente, poco rentable para sus planes. Esta primera fórmula les sirvió para conocer mejor que nadie 32


“Somos libres en muchos sentidos. No tenemos que preocuparnos de molestar a la audiencia con anuncios, con interrupciones o recolectando datos demasiado personales, pero sí tenemos la exigencia de complacerlos, de darles lo que quieren antes de saber que lo quieren”: Reed Hastings, CEO de Netflix

dos cosas. Apple, por ejemplo, te vende teléfonos como si fueran joyas, pero también tiene aplicaciones. Nosotros ofrecemos el mejor entorno para series, películas, documentales…”. No entrar en el terreno publicitario les ofrece una serie de ventajas, pero también les pone algunas trabas. “Somos libres en muchos sentidos. No tenemos que preocuparnos de molestar a la audiencia con anuncios, con interrupciones o recolectando datos demasiado personales, pero sí tenemos la exigencia de complacerlos, de darles lo que quieren antes de saber que lo quieren. Cada mes, cuando se acerca el momento de renovar la suscripción, nos ‘arrodillamos’ ante ellos y les pedimos que no nos dejen. Es nuestro único sustento”. Según los datos del último informe financiero, están a punto de superar los 100 millones de suscriptores. Esa es precisamente la magia de Netflix, saber qué quiere cada perfil basándose en sus patrones de consumo, descubriendo su afinidad con otros perfiles similares, para gestionar micro nichos sin que el consumidor perciba esta segmentación. “Estamos contratando”

Netflix cobra al mes entre ocho y 12 dólares, según el tipo de suscripción y localización del cliente. Esos son todos sus ingresos. No hay publicidad, no hay contenido patrocinado, no hay interrupciones… Todo el riesgo está en el contenido. Sólo en 2017 cuentan con un presupuesto de 6 mil millones de dólares para hacer sus propias series. Durante dos días, entramos en el corazón de su sede principal en Los Gatos, una tranquila localidad californiana en la frontera sur de Silicon Valley, para conocer cómo es la empresa, su funcionamiento y las claves para cambiar los hábitos de consumo de video de varias generaciones. El gran videoclub del siglo XXI es diferente. No es una empresa puramente de tecnología. Tampoco de contenidos. Hastings lo ve así: “Somos una empresa distinta. Las grandes lo son. No somos una empresa de contenido y no somos una tecnológica, pero somos las

La calidad visual es otro de sus ingredientes. En 2017 han emprendido una cruzada para que el color negro se vea realmente negro. Una cuestión que puede sonar absurda hasta que se comprueba el avance en los laboratorios de Dolby, su compañero en esta aventura que pretende dar una profundidad superior a las escenas. Lo hacen usando el HDR, siglas que en inglés hacen referencia al alto rango dinámico, una fórmula que superpone varias imágenes para obtener mejor contraste. No está al alcance de todos los aparatos, pero cada vez más, celulares, tabletas y, sobre todo, televisores de alta gama. En el catálogo de Netflix ya hay 80 películas creadas con este sistema activado. 33


Netflix acaba de comprar por una cifra sin revelar (aunque se habla de más de 30 millones de dólares) la editorial de cómics independiente Millarworld, fundada por el guionista escocés Mark Millar, que laboró durante ocho años en el gigante Marvel. Igual que Warner hizo con DC (madre de Superman y Batman) y Disney con Marvel (responsable de Spiderman y Thor), la compañía del empresario y filántropo estadounidense Reed Hastings quería dejar su sello también en el sector que produce los éxitos del cine actual y cubrir así otro hueco en su gigantesco imperio: el de las franquicias de superhéroes.

Saber lo que le gusta al usuario, lo que le hace temblar, estremecerse o sonreír… De nuevo en colaboración con Dolby, usan un casco especial, con 60 sensores de actividad cerebral y sensores en los brazos para medir la conductividad de la piel o los cambios en el pulso. “Si un capítulo es de miedo no esperamos que te vayas a tomar una piña colada”, argumenta el responsable del laboratorio biofísico. Todo esto debe llegar a todos los usuarios del mundo a la vez, sin demoras. Algo que puede sonar sencillo pero atesora la mayor parte de los recursos técnicos de Netflix. Les obsesiona y reta al mismo tiempo. Bill Holmes llegó en 2007 con el reto de llevar Netflix a todas las pantallas. “Estábamos en Xbox, pero nos decían que estar en Wii sería imposible. Lo conseguimos”, presume. El caso de Wii sorteó grandes dificultades. La consola apenas contaba con una rudimentaria conexión a la red y escasa memoria interna. Con un DVD físico permitieron actualizar la consola más vendida en la década pasada para que fuese una de sus puertas de acceso. Tras llegar a tabletas y celulares con la aplicación, se lanzaron a dos soportes más: hoteles y aviones. “Si lo consumes en casa, ¿por qué dejar de hacerlo cuando viajas?”, dice antes de explicar el plan. Los hoteles Marriott de Estados Unidos ya ofrecen el acceso con un botón en el control remoto. Se puede navegar de manera anónima o con la cuenta personal en caso de ser suscriptor. “Cuando el huésped deja la habitación se borran los datos para que comience una nueva sesión con el nuevo visitante”, explican. Cindy Holland, vicepresidenta de contenido, rompe uno de los clichés de la industria. Netflix crea más allá de Los Ángeles. “No hace falta ir a Hollywood para hacerlo bien. Hacemos series nuevas en Alemania, México o Corea del Sur. El toque local nos da una posición de privilegio”, defiende. A Holland le obsesiona dar con narrativas que generen interés: “Por ahora sólo lo hemos probado con los niños, pero contemplamos probar qué sucede con distintos finales”. 34

Las oficinas, por fuera, parecen un complejo de apartamentos en la costa. Por dentro tienen similitudes con lo habitual en Silicon Valley, pero también algunas diferencias. Los trabajadores llevan el perro a la oficina y tienen un patio, un césped que casi parece un campo de golf entre los diferentes edificios, y cocinas llenas de aperitivos, dulces y bocadillos. Incluso cafeteras de cápsulas y de las de café recién molido con todo el encanto clásico. El ramen (los fideos instantáneos de sobre) están en primera fila, es la moda en el mundo techie. Las paredes hacen referencias a series propias. Los espacios de trabajo son bastante flexibles. Unos trabajan en salas abiertas, otros se aíslan, hay quien va a ver una película en el comedor o el que prefiere salir al patio. La jerarquía es también bastante laxa, fruto de la especialización de los perfiles. Cada cual conoce su labor y su rendimiento se ve dentro del propio sistema. En general, a pesar de no haber restricciones notables, impera el silencio. Hay muchos espacios vacíos, esperando a nuevas contrataciones. Porque sí: en Netflix están contratando. A Hastings no le obsesiona consentir demasiado a los empleados: “Lo importante es el resultado final y el ambiente. Si les parece brillante el conjunto y están a gusto, el talento se queda”.

Imágenes: cortesía

Netflix sale de compras


35


CINE

Texto: MARIANA MIJARES

El actor mexicano vive su segunda experiencia detrás de la cámara. Es el responsable de “La pesadilla”, una de las ocho historias que se cuentan en La habitación, película de estreno en la que también participan Carlos Bolado y Carlos Carrera, entre otros cineastas.

E

l rostro de Daniel Giménez-Cacho García (Madrid, España, 15 de mayo de 1961) nos es familiar gracias a su actuación en películas como Sólo con tu pareja, Arráncame la vida y El infierno, entre muchas otras. Pero hay un lado de él que no muchos conocen: su faceta como director. Este sueño, ahora hecho realidad, surgió hace tres años –según me cuenta el propio actor– cuando dirigió algunos capítulos de la serie Crónica de castas, para el canal 11 de la televisión mexicana. Esta experiencia, filmada mayoritariamente en el barrio popular de Tepito (Ciudad de México), lo dejó con ganas de más, así que el año pasado no dudó en aceptar la propuesta de dirigir una de las historias que conforman La habitación, cinta en el que también participan en la dirección Carlos Carrera, Ernesto Contreras, Carlos Bolado, Alfonso Pineda-Ulloa, Alejandro Valle, Iván Ávila Dueñas y Natalia Beristáin.

36

Alfredo contra el general Las historias de La habitación tienen lugar en diferentes épocas, siempre contextualizadas en un momento específico en la historia de México. Por ello, vemos en pantalla momentos ocurridos durante los Juegos Olímpicos de 1968 o el terremoto de 1985. Las ocho historias son narradas bajo el mismo techo y en el mismo espacio: una casa ubicada en la capital mexicana. El segmento filmado por Giménez-Cacho, titulado “La pesadilla”, tiene lugar en la época de la Revolución Mexicana, en 1913, y se enfoca en un hombre: Alfredo, quien después de ser amenazado de muerte por el general Victoriano Huerta, por haber conspirado contra su gobierno usurpador, se refugia en la habitación en espera de una oportunidad para escaparse a Veracruz. Cuenta Daniel: “No fue necesario hacer una investigación teórica, pues esta no es una historia de reivindicación social o de cambios históricos; es una historia de venganza y de cómo la violencia es un fenómeno destructivo que arrasa parejo. Ese lado es el que me interesaba, el lado doméstico, subjetivo”.


“Sigo en proceso de formación, tengo experiencia como actor, pero el lenguaje y la narrativa como director los estoy descubriendo gracias a los amigos que me ayudan, o que me invitan a sus películas”

37


Imágenes: cortesía

Panorama del cine mexicano Giménez-Cacho se declara admirador del trabajo de otros directores mexicanos con quienes ha tenido el placer de trabajar. “Me gustaron mucho los trabajos que hice con Arturo Ripstein; Jorge Fons me parece muy dedicado; con Guillermo del Toro tuve un papel muy chiquito –en Cronos–, pero fue una conexión brutal. Alfonso Cuarón, con quien hice Sólo con tu pareja, antes de que se convirtiera en ‘este Alfonso’, era un compañero de mi generación y hablábamos muy directo de todo lo que nos pasaba y lo que nos divertía”. Para el actor que ha recibido cinco veces el premio Ariel, el cine mexicano pasa por un gran momento en términos de producción. Aunque todavía hay muchos retos en términos de distribución y exhibición. “Ha mejorado mucho en términos de producción, pero seguimos en el drama de que no podemos ver nuestras películas; no hay una reglamentación que nos ayude y estamos abandonados frente al monstruo hollywoodense que tiene tomadas todas las pantallas de los cines”.

“La pesadilla” es protagonizada por el actor Mauricio García Lozano, con quien Giménez-Cacho se sintió muy cómodo. “Fluyó muy bien la comunicación entre nosotros, pues si bien es cierto que aún no conozco mucho el lenguaje como director, sí conozco los procesos actorales”. Y es que pese a llevar 30 años de carrera, el también protagonista de El callejón de los milagros se muestra humilde y consciente de que aún hay mucho por aprender. “Sigo en proceso de formación, tengo experiencia como actor, pero el lenguaje y la narrativa como director los estoy descubriendo gracias a los amigos que me ayudan, o que me invitan a sus películas. Para La habitación me llamaron y me sentí muy halagado porque es mi segundo proyecto como director. Medirme con ellos, directores tan profesionales, es muy halagador”. 38

Pero durante el rodaje, Giménez-Cacho no sólo contó con el apoyo de sus “colegas directores”, sino también de Guillermo Granillo, fotógrafo de cintas como Cilantro y perejil, El coronel no tiene quien le escriba y El crimen del padre Amaro. “Curiosamente hice su primer corto, y desde entonces hemos hecho más de 10 películas juntos”, dice Daniel. “Yo no pedí que él estuviera, ya lo habían elegido, pero me encantó que así fuera porque él también me ayudó en Crónica de castas. Tenemos una comunicación muy fluida”. Con guión de María Diego Hernández, todas las historias que se cuentan en La habitación, aunque enfocadas en vivencias particulares, evidencian los cambios y las transformaciones vistos en el México moderno.


39


CURIOSIDADES

Texto: MIGUEL ÁNGEL CRIADO

El primer ministro británico, Premio Nobel de Literatura en 1953 y líder de su nación durante la Segunda Guerra Mundial, habla de exoplanetas y alienígenas en un ensayo de 1939 redescubierto y comentado ahora.

40


A

demás de político, historiador y gran orador, Winston Leonard Spencer Churchill (Oxfordshire, 30 de noviembre de 1874-Londres 24 de enero de 1965) sabía de ciencia. En un ensayo escrito meses antes de estallar la Segunda Guerra Mundial y nunca publicado, el primer ministro británico habla de la inmensidad del espacio, de la existencia de millones de estrellas con sus planetas y de las condiciones que deberían cumplir para albergar vida. Su título, ¿Estamos solos en el Universo?, es toda una declaración de humildad humana a la vez que muestra el gran conocimiento que tenía Churchill de astronomía y astrofísica.

El ensayo, un documento mecanografiado de 11 páginas, “tiene un estilo accesible y fácil de leer ya que estaba pensado para ser publicado en un periódico”, dice el astrofísico y escritor de origen judío Mario Livio, una de las pocas personas en el mundo que ha podido tenerlo en sus manos. Lo más probable es que fuera a publicarse en el dominical News of the World. Sin embargo, nunca llegó a las prensas. El texto, conservado por el editor de los escritos de Churchill, el húngaro Emery Reves, fue legado al Museo Nacional Churchill de Estados Unidos en 1980. Desde entonces ha estado en un cajón hasta que, el año pasado, el director del museo se lo mostró a Livio. “Su conocimiento del tema es bastante bueno, aunque no perfecto. Usó un modelo relativamente antiguo para la formación de planetas y no tenía una buena comprensión de la expansión cósmica, pero los pasos lógicos que sigue son los que se espera de un científico”, analiza el autor de obras como La proporción áurea y Errores geniales que cambiaron el mundo. Incluso, errando, el político demuestra estar al día de la astrofísica de su tiempo. Su idea de cómo se forman los planetas con el gas desprendido del encuentro entre dos estrellas era una teoría postulada por el astrofísico británico James Jeans (1877-1946) y que tuvo su eco durante buena parte del siglo XX. Yerros aparte, el ensayo de Winston Churchill sobre la existencia de vida más allá de la Tierra es un análisis muy agudo y válido para los conocimientos que se tenían entonces. Es más: la mayor parte de su contenido mantiene plena vigencia ocho décadas después. Así, su exposición parte de la necesidad de agua para que exista vida y el agua es una de las pistas que siguen los científicos que buscan vida hoy. Además, el estadista acota los márgenes: “Entre unos pocos grados por debajo del punto de congelación y el punto de ebullición del agua”, escribió. 41


La silueta de Winston Churchill se recorta imponente sobre el paisaje, como un colosal monumento a la granítica integridad del alma británica. En diversos momentos de esta película, la lente se ajusta para fijar en impecable nitidez las imágenes desenfocadas que han abierto la secuencia. Son dos motivos estilísticos que subrayan que de lo que se trata en esta cinta de Jonathan Teplitzky es de limpiar (la imagen) y erigir (la estatua): un uso del biopic a la medida del Gran Hombre, convenientemente colocado sobre el pedestal de la posteridad. Un rótulo final remacha que el primer ministro ha sido el británico más célebre de toda la Historia. Ninguna tentación, pues, de hurgar en claroscuros. Churchill captura la esencia del personaje fijando su atención en un momento particular: las dudas del líder frente a los riesgos de la operación militar aliada que culminaría en el desembarco de Normandía. Una elección que sitúa al personaje en el territorio inestable de la crisis personal: el actor Brian Cox lo encarna como un león enjaulado, una fuerza de la naturaleza enfrentada al abismo de su propia caducidad, que, finalmente, reformulará su aparente derrota en el arte del liderazgo asumiendo su condición de símbolo –la secuencia de la conversación entre Churchill y el rey Jorge VI, encarnado por James Purefoy, es el corazón de una película que, de hecho, parece más movida por las turbinas de un mecanismo infalible (el del biopic para masajear el orgullo nacional) que por algo realmente vivo y falible–.

El ensayo de Winston Churchill sobre la existencia de vida más allá de la Tierra es un análisis muy agudo y válido para los conocimientos que se tenían entonces. Es más: la mayor parte de su contenido mantiene plena vigencia ocho décadas después

42

Otro elemento clave, según escribía con acierto Churchill, era la capacidad del planeta de tener y retener su atmósfera, lo que implica la intervención de una fuerza de gravedad suficiente. Estas ideas, junto a las del agua y la distancia respecto de su estrella, son los rasgos que necesita cumplir lo que hoy se conoce como zona habitable, la región en la que debería estar un planeta para tener las condiciones necesarias para albergar vida. Por eso, el autor sólo incluye a Marte y Venus en esta región y descarta al resto de planetas del sistema solar por muy cálidos (Mercurio) o muy fríos y sus distintas lunas por la reducida gravedad. Por la senda de la ciencia, Churchill llega a los exoplanetas (planetas que orbitan una estrella diferente al Sol). Aunque no usa ese concepto ni el de planetas extrasolares, tenía claro que ahí arriba hay millones de estrellas y afirma con humildad: “No soy tan vanidoso como para pensar que mi sol es el único con su familia de planetas”. Esa misma lógica le lleva a pensar que muchos de ellos deben encontrarse en la zona habitable. Lo que le lleva a plantearse la pregunta que da título al ensayo, ¿Estamos solos en el Universo?. “Le parecía imposible sostener que la Tierra fuera el único lugar del universo con vida”, comenta Livio, que publicó en la prestigiosa revista Nature su análisis sobre el ensayo. Sin embargo, lo de imaginar cómo sería esa vida se lo deja a los autores de ciencia ficción, “Churchill se limita a creer que hay otras civilizaciones inteligentes”, añade el astrofísico estadounidense. Lo que sí dudaba, con cierto aire de melancolía, quien unos meses después tuviera que liderar a su país durante la Segunda Guerra Mundial era que “seamos el tipo de desarrollo físico y mental más elevado que haya aparecido jamás en la vasta esfera del espacio y el tiempo”.

Imágenes: cortesía

Churchill de película


43


MITOLOGÍAS

Texto: RICARDO SEVILLA Ilustración: RODOLFO PIZANO

La desgracia personal del extraordinario cuentista uruguayo es tan grande que, debido a los excesivos –y funestos– episodios que lo persiguieron, su existencia parece una incisiva comedia de humor negro. 44

A

80 años del suicidio de Horacio Silvestre Quiroga Forteza (Salto, Uruguay, 31 de diciembre de 1878-Buenos Aires, Argentina, 19 de febrero de 1937), y a un siglo de la publicación de su libro más exaltado: Cuentos de amor de locura y de muerte, sabemos que el delirio y la tragedia lo acompañaron siempre. Ocho meses después del nacimiento del escritor uruguayo, Prudencio Quiroga, su padre, se disparó accidentalmente con una escopeta de caza. Su madre,


Poco a poco, su fertilidad narrativa languideció y le siguió un silencio de nueve años. Su hosquedad comenzó a imponer distancias. Detrás de su espesa barba se escondía una expresión áspera, casi pendenciera. Se exilió en la selva misionera. Se volvió huraño e intolerante con las visitas y cerró las puertas de su casa recia y humilde…

sociales y las matemáticas”. Además de todo, el niño estaba lejos de ser una criatura sana: padecía asma, era tartamudo y, a causa de eso, su dicción era lacónica y accidentada. 12 años después del fallecimiento de Prudencio, su madre, Pastora Forteza, decidió contraer nuevas nupcias con Ascencio Barcos. Pero el matrimonio también sería devastado por la desgracia y sólo duraría seis años. El padrastro de Horacio, víctima de una embolia que además de paralizarle las piernas le afectó el habla y comenzó a invadirle el cerebro, se suicidó disparándose con una escopeta en el mentón en 1896. Mientras tanto, Horacio había crecido. Era alto, delgado y ligeramente cadavérico. Además de practicar el ciclismo y la esgrima, escribía copiosamente artículos, cuentos y poemas con un acento que emulaba al de sus héroes literarios: Charles Baudelaire, Rudyard Kipling y Arthur Conan Doyle.

horripilada ante el accidente, soltó al niño que cargaba entre sus brazos. El bebé cayó golpeándose la cabeza, lo cual afectaría su psicomotricidad para siempre. Algunos de sus biógrafos hablan de un estudiante sobresaliente y de un escritor precoz. No es así. Horacio jamás fue un alumno destacado. Él mismo, en “Cuento para estudiantes”, recuerda que sentía “muy poca disposición por las ciencias

Detestaba el regionalismo e intentando escapar del tedio que lo abrumaba, en 1901 decidió gastar el dinero de su herencia en un viaje a Europa. En París, durante una defraudada época de bohemia, conoció y entró en contacto con el poeta nicaragüense Rubén Darío. A su regreso a Uruguay continuó escribiendo con entusiasmos redoblados. Sus colaboraciones –esencialmente cuentos– aparecieron en varias revistas locales: Gil Blas, Revista Social y La Alborada, publicación en la que, por cierto, ganó un concurso literario donde los jurados fueron dos de los personajes más emblemáticos de las letras uruguayas: José Enrique Rodó y Javier de Viana. 45


Crimen y… demencia En Cuentos de amor, de locura y de muerte, que incluye 18 relatos perturbadores, el crimen y la demencia se imponen como tema en la mayoría de las piezas. “El almohadón de plumas”, uno de los cuentos más estremecedores, narra la historia de un engendro viscoso que succiona la vida de la protagonista. “La gallina degollada”, otra de las piezas más logradas, relata la trágica historia del matrimonio Mazzini-Ferraz, cuya desventura es traer al mundo hijos idiotas que, al final, terminarán flotando en un lago de sangre.

Su primer libro, Los arrecifes de coral –publicado en 1902– estaba alimentado con una dosis de erotismo y decadentismo que intentaba igualar las cualidades de sus maestros: Gabriele D’Annunzio, Guy de Maupassant y, sobre todo, Edgar Allan Poe. No obstante, se trataba de una inmadura obra de juventud donde todavía imperaba el fárrago y la estridencia. A pesar del desdeño de Borges Su literatura se trocó más sombría y desolada un año más tarde, cuando accidentalmente mató de un disparo a su mejor amigo, Federico Ferrando. Atormentado por la pena, Horacio corrió a buscar refugio en Buenos Aires. Ahí, entabló una férrea amistad con su escritor más admirado: Leopoldo Lugones. Aprovechando sus aflicciones, comenzó a publicar profusamente: El crimen del otro, Los perseguidos e Historia de un amor turbio. Pero, aunque escribía con cierta influencia modernista, no fue ningún estilista del idioma. No bruñía los enunciados y, en general, su estilo era descuidado. Desde España, el crítico Guillermo de Torre se lo reprochó: “Escribía, por momentos, una prosa que a fuerza de concisión resultaba confusa; a fuerza de desaliño, torpe y viciada”. Sus austeridades estilísticas, su menosprecio por el culto a la forma y sus personajes indómitos, hicieron que ciertos autores de la nueva generación –Ricardo Güiraldes y Jorge Luis Borges, entre otros– lo desdeñaran. Y no le importó. Quiroga repelía el esteticismo. En “El manual del perfecto cuentista” apuntó: “Una vez dueño de las palabras, no te 46

preocupes de observar si son asonantes o consonantes”. Y, de paso, aprovechó para justificar el mimetismo: “Resiste cuanto puedas la imitación; pero imita si el influjo es demasiado fuerte”. Poco a poco, su fertilidad narrativa languideció y le siguió un silencio de nueve años. Su hosquedad comenzó a imponer distancias. Detrás de su espesa barba se escondía una expresión áspera, casi pendenciera. Se exilió en la selva misionera –en la provincia argentina de Misiones–. Se volvió huraño e intolerante con las visitas y cerró las puertas de su casa recia y humilde que, por cierto, había construido él mismo con sus propias manos. Era otro Horacio Quiroga: un viejo adusto y sombrío. Y tenía suficientes razones para serlo: la fatalidad no le había dado tregua: sus dos hermanos habían muerto accidentalmente, su primera esposa se había suicidado y, recientemente, los médicos le habían informado que padecía cáncer de próstata. El célebre autor de Anaconda no soportó la idea y 19 de febrero de 1937, a los 58 años, se suicidó bebiendo “bastantes gramos de cianuro para eludir para siempre la insistencia de una vida compleja y admirable…”, como escribió, recordándolo a medio siglo de su muerte, su coterráneo Juan Carlos Onetti. Dos años después, Eglé Quiroga, la hija preferida del gran cuentista uruguayo también se quitaría la vida.


47


MÚSICA

Texto: MERCEDES CEBRIÁN

Varios libros de reciente aparición recogen reflexiones sobre la música de intérpretes como Alfred Brendel, James Rhodes, Sviatoslav Richter y el mítico Glenn Gould.

L

a cita “escribir sobre música es como bailar de arquitectura” se atribuye tanto a Frank Zappa como a Elvis Costello. Independientemente de quién la acuñase, la frase nos hace ver que toda écfrasis o ejercicio de intermedialidad en que las palabras buscan representar otras disciplinas artísticas es arduo… y más todavía la tarea de escribir sobre el arte de combinar el sonido con el ritmo. Aun así, algunos pianistas decidieron escribir sus opiniones y reflexiones al respecto, y muchos otros pasaron horas conversando sobre interpretación musical y estética con diversos agentes culturales. Entre los textos publicados en nuestro idioma que recogen este valioso material se encuentra Sobre la música (2016), una colección de ensayos y escritos del pianista austriaco –aunque nació el 5 de enero de 1931 en la entonces Checoslovaquia– Alfred Brendel, quien, en el prólogo, además de señalar su necesidad de aclarar su pensamiento y articular su propia percepción, hace ver dónde radica su deseo de escribir: “Está el placer de saltar por encima de la propia sombra y dejarse llevar por la tentación de poner en palabras algo que en teoría comienza donde el lenguaje acaba”. Como vemos, estos escritos surgen principalmente de preguntas y de un deseo de compartir con los melómanos, sean estos intérpretes o no, la fascinación por el lenguaje sonoro.

Distinto es el caso del británico de 42 años James Rhodes en Instrumental (2015) y Toca el piano (2016). Muy querido por el público que acude a sus espectáculos, que suelen estar a medio camino entre el concierto y la conferencia, Rhodes, al escribir sobre el piano y su repertorio, lo hace insistiendo en el poder de resiliencia que poseen las obras de los compositores a los que ama. Su 48

escritura también busca sacarlos de su reducto elitista al que los jóvenes, o aquellos sin formación musical clásica, no osan entrar por no sentirse bien recibidos. Su segundo libro es, lisa y llanamente, un manual de iniciación al piano y al lenguaje musical, pues incluye nociones de solfeo. En él, el concertista invita a sus lectores a apagar el teléfono celular y ponerse manos a la obra, que en este caso es el primer preludio de El clave bien temperado de Johann Sebastian Bach. Si siguen sus instrucciones, les promete que serán capaces de interpretarlo. Su entusiasmo es contagioso hasta el final del texto, donde da la enhorabuena a aquellos que hayan logrado tocar el preludio: “En vez de enseñarles a tus amigos las mil fotos que has hecho en tus últimas vacaciones en Sicilia […] ¡les puedes tocar esta pieza!”. En el caso de los pianistas que optaron por la conversación, son sus interlocutores quienes se encargaron de llevar al papel sus comentarios. El


escritor ucraniano Yuri Borísov lo hizo con su compatriota, el pianista Sviatoslav Richter (19151997). En el libro Por el camino de Richter (2015), Borísov da voz al virtuoso nacido en la entonces Unión Soviética, recogiendo las opiniones de éste sobre su repertorio –Fantasía op. 17 de Robert Schumann, cuyos saltos le parecen “una maldición”– y sus explicaciones acerca de los métodos extravagantes que ideaba para abordar los pasajes más difíciles: “¿Quiere apostar algo a que si los toco nueve veces seguidas con luz fallaré, pero si lo hago a oscuras me saldrán bien?”. El texto da fe de que Richter estaba particularmente dotado para la asociación libre, pues las obras musicales que mejor conocía le sugerían vívidas escenas que deseaba poner en palabras. Su idea del final de Carnaval de Viena schumanniano era la del “despacho de un famoso doctor vienés” que podría muy bien tratarse de Sigmund Freud –sin importarle incurrir en un anacronismo–, pues Richter visualiza que en la pieza musical “una multitud de ansiosos pacientes, con

sus neurosis y sueños, acude a él. Todos ellos le cuentan su historia, aunque el doctor no se deja ver. Por supuesto, todos llevan máscara (...)”. Por su parte, Escenas de niños, también de Schumann, y Álbum para la juventud de Piotr Ilich Tchaikovsky le generaban imágenes tan inquietantes como esta: “Me siento incómodo incluso escuchándolos: enseguida se me aparece la cara de una niña de piernitas cortas, con un lazo”.

“En vez de enseñarles a tus amigos las mil fotos que has hecho en tus últimas vacaciones en Sicilia […] ¡les puedes tocar esta pieza!”: J. Rhodes

Ver y escuchar hablar a Richter es un lujo ahora accesible para todos gracias al documental El enigma (1998), dirigido por el cineasta, escritor y violinista francés Bruno Monsaingeon, autor que también se ha ocupado de la edición –que él prefiere llamar “montaje”– de Glenn Gould: No, no soy en absoluto un excéntrico (2017), una serie de conversaciones con el pianista más emblemático del siglo XX, al que hemos escuchado no solamente tocar sino también canturrear a Bach en su grabación de Variaciones Goldberg. El libro incluye además algunos artículos y entrevistas escritos por el pianista canadiense donde aparecen sus opiniones contundentes sobre diversos aspectos de la interpretación musical, por ejemplo, contra la idea de convertirse en esclavo del piano. Gould (1932-1982) asegura que no se acercaba al instrumento durante las 48 horas previas a una grabación, cosa que lo emparenta con el católico devoto que, antes de comulgar, pasa un tiempo sin comer por respeto a la Sagrada Forma.

James Rhodes y Alfred Brendel.

49


Sobre la música (Alfred Brendel) En esta antología definitiva de sus textos sobre música, el autor se nos revela como un ensayista brillante, dotado de la insólita capacidad de otorgar a la prosa la claridad y la originalidad expresiva que caracterizan sus interpretaciones al piano. Sus ideas sobre Bach, Beethoven, Schubert, Schumann… son un tesoro para músicos y melómanos.

IMPERDIBLES Toca el piano (James Rhodes) El autor te explicó poder sanador de la música en el libro de memorias Instrumental. Ahora te enseña a tocar el Preludio nº1 en Do Mayor de Bach en seis semanas.

Glenn Gould: No, no soy en absoluto un excéntrico (Bruno Monsaingeon) La sorprendente personalidad de Gould, su extraordinario talento interpretativo, su intensidad y su carácter escurridizo han fascinado a varias generaciones que vieron en el pianista canadiense a un músico deslumbrante y singular capaz de inspirar tanto a músicos como a melómanos y lectores. El hechizo de su música y su carisma también cautivó al autor de este libro, quien logró trabar una amistad y colaboración que se prolongó hasta la prematura muerte del artista.

el

Por el camino de Richter (Yuri Borísov) Sviatoslav Richter, uno de los pianistas más virtuosos del siglo XX, capaz de abarcar un repertorio amplísimo –desde Händel y Bach hasta Gershwin–, conversa con Borísov sobre su infancia, sus encuentros con celebridades de su tiempo como Picasso o Prokófiev, y su visión de la música y la interpretación.

Glenn Gould: Una vida a contratiempo (Sandrine Revel) La autora recrea en viñetas la vida del pianista canadiense, tratando de comprender a la persona detrás del personaje, de acercarse a la vida interior de un genio solitario, frágil y atormentado.

Glenn Gould y Sviatoslav Richter.

Defensor a ultranza de la música grabada, estos textos recogen muchas de las reflexiones de Gould al respecto. Recordemos que el más tecnófilo de los pianistas fue también un artista sonoro con varias piezas radiofónicas en su haber, por ejemplo, su célebre “documental contrapuntístico” –así lo denominó– The idea of North (1967), en el que las voces de distintas personas relatan su experiencia como habitantes en zonas septentrionales del planeta. 50

Y, por último, para quienes pudieran echar de menos la representación gráfica de la personalidad de este místico del piano nacido en Toronto, la ilustradora francesa Sandrine Revel creó Glenn Gould: Una vida a contratiempo (2016). Por medio de sus trazos, galardonados con el Premio Artémisia de cómic, Revel sitúa al músico en atmósferas de tonos tenues y frente a cielos grises, inspirados muy probablemente por la cita del propio Gould que cierra el libro: “Creía firmemente que todo el mundo compartía mi pasión por el cielo nublado. Me sorprendió mucho darme cuenta de que algunas personas preferían el sol”.


51


DE VIVA VOZ

LO INSóLITO

María Katzarava, la de la voz versátil

Fotos: cortesía

Texto: RODRIGO PÉREZ REMBAO

52


Reconocida internacionalmente como una talentosa soprano, la mexicana decidió dar un giro hacia otros derroteros e incursionar como cantante de jazz. ¿Y dónde mejor que en su propio país podría presentar esta nueva faceta?

K

atzarava atraviesa la sala llena de periodistas para ir a sentarse al frente, donde han acondicionado un espacio para que ella esté cómoda mientras responde preguntas. Faltan unos cuantos días para que se lleven a cabo sus presentaciones en el Lunario del Auditorio Nacional y los reporteros dejan ver cierta inquietud por el tipo de espectáculo que se aproxima. Esta vez, la reconocida soprano no saldrá a cantar ópera sino jazz. Un repertorio compuesto por algunas de las piezas que hicieron célebre a la francesa Édith Piaf, para ser más precisos. “¿No cree que surjan comparaciones mal intencionadas por parte de los puristas?”, le pregunta un tipo de cabellera blanca y abundante, renuente al tuteo. María sonríe con toda la tranquilidad del mundo, como reconociendo –creo yo– cierta ingenuidad en el cuestionamiento. “Siempre hay que estar abierto, tanto a las críticas constructivas como a las no constructivas. Como artista, cada vez que sales a un escenario sabes que habrá gente a la que le guste lo que vas a hacer pero también gente a la que le disguste. Pero eso no me preocupa. Lo importante es hacerlo con amor, entrega y calidad, y nada de eso va a faltar en estos conciertos”.

Con la música en la sangre Desde su nacimiento, María Alejandra Katzarava Hernández (Ciudad de México, 1984) se encontró con un ambiente donde la música fue un elemento predominante. Descendiente del barítono italiano Mattia Battistini y del “charro cantor” Jorge Negrete, e hija de dos violinistas profesionales, la hoy cantante empezó a tener sus primeros acercamientos con la música desde los tres años de edad, cuando su padre –de origen georgiano– puso en sus manos, por primera vez, un violín. Cinco años más tarde, daría su primer concierto como violinista de la Orquesta Juvenil de la Escuela Nacional de Música. No fue sino hasta que cumplió 15 años cuando empezó a estudiar canto, entonces con el sueño de convertirse en la vocalista de un grupo de rock. Fiel a esa idea, formó parte de un cuarteto llamado Moe and the Stars, donde tocaba el teclado. “Tocábamos música original, muy cool… con mucha influencia

de los 60 y 70, tipo Janis Joplin. Yo tocaba los teclados, pero se fue volviendo muy difícil: o hacía rock o hacía la carrera de música, así que no pude seguir con el grupo; como quien dice, trunqué mi carrera de rockera”. Años después, con 22 de edad, María debutaría en el Palacio de Bellas Artes de la Ciudad de México, interpretando el papel de Stéphano en Roméo et Juliette, de Charles Gounod, y compartiendo escenario con voces de gran prestigio, como son las del mexicano Rolando Villazón y la rusa Anna Netrebko.

La “otra” María Poco a poco, Katzarava Hernández se ha ido consolidando como una de las voces más sobresalientes en la escena operística mundial. Aunque corta, dado que es aún joven, su trayectoria como soprano incluye reconocimientos y premios importantes, como son el “Primer premio” y el “Premio Zarzuela”, obtenidos en Operalia 2008, una competencia operística fundada por el tenor Plácido Domingo en 1993. También fue merecedora al Premio Carlo Bergonzi, en la Competencia Internacional Francisco Viñas; y al premio como “Mejor cantante femenina”, en los Miami Life Awards. Con poco más de 10 años desempeñándose y sumando logros en este ámbito, no fueron pocos los que se sorprendieron cuando el Auditorio Nacional dio a conocer las fechas en que la soprano se esta-

“Cada vez que sales a un escenario sabes que habrá gente a la que le guste lo que vas a hacer pero también gente a la que le disguste. Pero eso no me preocupa. Lo importante […] es hacerlo con amor, entrega y calidad” 53


LO INSóLITO ría presentando en el Lunario, para dar a conocer una faceta desconocida hasta entonces: María Katzarava interpretaría algunas de las canciones más emblemáticas de Édith Piaf, acompañada de un grupo de jazz. “Siempre he sido muy amante de la música francesa, desde niña, así que este era un proyecto que tenía en mente desde hace años”, comenta frente a los representantes de la prensa. Tanto le entusiasma el proyecto –incluye también composiciones de Jacques Brel y Jacques Prévert– que tiene planeado presentarse con él en distintos festivales de jazz europeos. “Creo que es un repertorio que la gente puede llegar a disfrutar mucho, pero es importante que hagan un cambio de chip, porque van a escuchar una voz de María Katzarava que no conocen. Va a ser una voz natural, una voz de pecho, como se canta la canción francesa, y no tiene nada que ver con la ópera”.

Katzarava a la italiana Las presentaciones de María Katzarava en el Lunario del Auditorio Nacional, interpretando canciones de Édith Piaf a ritmo de jazz, en agosto, fueron un éxito. Ahora, la soprano mexicana cerrará el año en Italia, realizando varias presentaciones: los días 6, 13 y 21 de octubre actuará en el Teatro Regio de Parma en la ópera Stiffelio, de Giuseppe Verdi. Los días 15, 27 y 29 del mismo mes participará en Il Trovatore, también de Verdi, en el teatro en Padua que lleva el nombre de este compositor romántico italiano. Finalmente, los días 13, 15, 19 y 20 de diciembre protagonizará Die

En la diversidad está el gusto Para esta mexicana de 33 años, en música no existen gustos culposos. A excepción del reguetón, asegura ser capaz de disfrutar todo tipo de música. Y es justo esa apertura la que le permite romper cánones y atreverse, no sólo a hablar sin empacho de su eterno gusto por el grupo Mecano, por ejemplo, sino a experimentar con otros géneros como cantante. “Me gustaría mucho llegar a un momento en que, con mi grupo de jazz, hagamos canciones propias, escritas para mí. Además el jazz es un género que de alguna manera está más cerca de la ópera. Ahora no cantaría rock, por ejemplo. Por eso me gusta tener planes en el ámbito del jazz, porque creo que así logro tener un mejor equilibrio con mi carrera como cantante de ópera. Además, creo que una cosa alimenta a la otra: la ópera al jazz y viceversa”. ¿Hace falta más ópera en México? ¿Debería haber una campaña enfocada en la creación de nuevos públicos? “¡Claro! Ojalá la gente le pudiera perderle el miedo a la ópera y dejara de pensar que es aburridísima. La ópera es como ir al cine o a un concierto de jazz, incluso de rock. Puede ser muy divertida sólo que, siendo un ‘arte’, algo más exquisito, es un poco más difícil que a la primera digas: ‘¡soy fan de la ópera!’. Por eso hay que fomentar el gusto por este tipo de música en los niños; hay que llevarlos a la ópera, no para que se vuelvan eruditos, simplemente para que aprendan a disfrutarla. Para cualquier persona es importante desarrollar este tipo de sensibilidad”. 54

Feldermaus (El murciélago), opereta cómica en tres actos con música de Johann Strauss hijo, en el Teatro Petruzzelli de Bari.



CENTENARIOS

Texto: RAFAEL GUMUCIO

Autora de célebres composiciones como “Gracias a la vida”, brindamos un recuerdo de la cantautora chilena en el centenario de su natalicio; una de las principales folcloristas en América y gran divulgadora de la música popular de su país. 56

N

o me lo hace a mí, se lo hace a Chile”, solía decirle Violeta Parra, nacida el 4 de octubre de hace 100 años en San Carlos (Región del Biobío), a toda suerte de funcionarios diplomáticos cuando le negaban subvenciones y apoyo. Estaba convencida de modo innegable que Chile era ella… y ella era Chile. A la luz de su posteridad, es imposible negar que Violeta Parra es Chile y Chile es en gran parte su creación, la idea de una cierta tristeza que ríe, de una cierta pasión que baila, de una cierta pobreza que no rechaza darse ningún lujo. Folcloristas, rockeros, raperos, poperos, pero también escritores, pintores, arquitectos, filósofos y bailarines buscan en la obra siempre inconclusa,


“La Violeta que encarna la madre pero también el padre de todo chileno. La Violenta Parra, como la llamaba su hermano Nicanor, que no se hizo nunca la dulce, o la frágil, pero que no dejaba nunca, sin embargo, de seducir siempre debutante, de la cantautora (y también pintora, escultora, ceramista y hasta bordadora) una raíz a la que asirse. La nueva canción chilena, pero también la nueva trova cubana, la obra de Mercedes Sosa, Paco Ibáñez, Gloria Simonetti y Joaquín Sabina no se entienden sin Violeta. Una obra que crece y se complica en la medida en que se encuentran nuevos tapices, cuadros, grabaciones, cartas y manuscritos que dan cuenta de su manía de convertir todo en personal, todo en único, evitando

siempre el prestigio de los profesionales, siendo en todo siempre una debutante que consigue la obra maestra en el primer ensayo. Su fuerza nace quizás de su capacidad de contagio. Así lo cuenta en sus décimas, el relato de su vida en versos de ocho silabas, que su hermano mayor, su hermano-padre como lo llamaba ella, el matemático y antipoeta Nicanor Parra (que el mes pasado cumplió 103 años), le encargó escribir. Ahí cuenta cómo el sarampión que trajo de Santiago viajó con ella en tren al sur de Chile, matando animales y hombres. El secreto placer con que cuenta las muertes que su sobrevivencia costó es quizás una de las claves de su magia. Una magia en cierta medida negra. 57


“Estudia eso mejor”, le dijo. Nicanor se encontró de pronto con canciones como las que cantaban los ciegos en los bares de mala muerte en los que perdió su fortuna su padre. “Canto a lo humano y lo divino”, como ese que improvisaban sus tíos y amigos en guitarrones de 12 cuerdas. Todo un tesoro infinito de versos, imágenes, comidas y ritos que siempre habían estado ahí, al alcance de la mano, pero que nadie se había dignado en recoger antes de que Violeta Parra lo empezara a hacer. Violeta, que dejó el dúo con su hermana y su matrimonio con el maquinista Luis Cereceda, decidió no sólo recopilar esas canciones, sino habitarlas de cuerpo entero. Su forma de vestir, de hablar, de comer, de amar, se hizo a la medida de esa idea de Chile, popular e inevitable, pobre de solemnidad y rico de colores, de contrastes. Se sentaba siempre en un piso más bajo que los campesinos a los que entrevistaba, pero terminaba por cantar sus canciones, una más entre los mapuches, chilotes, obreros y mineros que iban entregando sus canciones y dichos a su incómoda grabadora. Le preguntaron en París que, si tuviera que elegir entre la pintura, la música, los tapices o la poesía, qué arte escogería. “Escogería quedarme con la gente”, respondió ella, pero no hizo, sin embargo, más que arrancar lo más que pudo de su adorado país. Mientras cantaba en Varsovia –capital de Polonia– en el Festival de la Juventud que auspiciaba la Internacional Comunista, su hija Rosa murió de frío en Santiago. No volvió antes de grabar en Londres y exponer en el Museo de Artes Decorativas de la Ciudad Luz. Esos éxitos, que contrastaban con la inestabilidad sentimental y material de su vida en Chile, no hicieron más que acelerar la tragedia. En 1967, en Santiago, en la carpa polvorienta en la que quería fundar un centro de cultura del folclore, junto a sus hijos Isabel y Ángel, Parra, de 49 años, se disparó en la cabeza. Eran las 17:40 horas del 5 de febrero.

Su forma de vestir, de hablar, de comer, de amar, se hizo a la medida de esa idea de Chile, popular e inevitable, pobre de solemnidad y rico de colores, de contrastes Espíritu de claroscuros Violeta del Carmen Parra Sandoval, hija de campesina y de profesor de música que murió demasiado luego y demasiado pobre, se ganó la vida cantando en circos, calles y velorios. Llegó de Chillán a Santiago vestida de gitana sevillana, cantándole al río Manzanares. Formó luego con su hermana Hilda un dúo que interpretaba con la misma facilidad boleros y rancheras. Un día cualquiera de 1952, impaciente ante la poca atención que su hermano Nicanor le prestaba, le preguntó qué leía con tanta atención. Su hermano estudiaba la poesía popular chilena del siglo XIX para intentar escribir un Martín Fierro (poema narrativo, obra máxima de la literatura gauchesca) chileno. Violeta se fue bruscamente de la casa de su hermano para volver a las pocas horas con cientos de hojas llenas a rabiar de versos. 58

Esa muerte, que se parece a la de los presidentes chilenos Salvador Allende y José Manuel Balmaceda, era quizás lo único que le faltaba a Violeta para cerrar la alianza eterna con el país. Un país suicida como ella, violento como ella, un país mujer como ella, que como ella también es perfectamente capaz de cantarle “Gracias a la vida” –una de sus composiciones más celebradas, interpretada por voces como las de Mercedes Sosa, Pedro Vargas y Raphael– justo cuando está a punto de matarse. Un homenaje, una despedida, un canto de esperanza, pero también una ironía antipoética, un chiste cruel, un desafío: un gracias a la vida ante el cual a la vida no le queda más que responder: “De nada, comadre, vuelva cuando quiera, en su casa no más está”.

Fotos: cortesía

Violeta, que murió no en vano en la tierra de Catalina de los Ríos y Lisperguer, alias La Quintrala, una aristócrata y terrateniente de la época colonial famosa por azotar a sus sirvientes. La Violeta que encarna la madre pero también el padre de todo chileno. La Violenta Parra, como la llamaba su hermano Nicanor, que no se hizo nunca la dulce, o la frágil, pero que no dejaba nunca, sin embargo, de seducir. Porque no es fácil escuchar sin una mezcla de rabia y de emoción la voz quebrada y metálica de Violeta, que rechaza toda melancolía, toda nostalgia, pero no le tiene miedo casi nunca a la muerte, al dolor, a la pobreza, a la rabia. Una voz que “lleva 40 años sufriendo”, como dice ella para explicar por qué ella y únicamente ella puede cantar su ballet atonal “El gavilán”.


59


ESPECTÁCULOS

La melódica venganza de

Taylor Swift

Imágenes: cortesía

Texto: ANDREA MORALES POLANCO

La otrora niña buena del pop ha vuelto. Y prepárense que éste es sólo el comienzo de la que será la más dulce de sus revanchas. Miren lo que le han hecho hacer en el primer sencillo de su nuevo álbum Reputation, que saldrá a la venta el 10 de noviembre. 60


T

aylor ha muerto. Sí, la chica rubia y tierna del country, la siempre glamorosa y bien intencionada niña es cosa del pasado. Abran paso a la estrella, a la todopoderosa y vengativa Swift. Podría parecer una exageración, pero no lo es. Tan así es que ella misma lo deja claro en su más reciente sencillo, “Look What You Made Me Do”. Si hay algo que define las canciones de la intérprete nacida en Reading, Pensilvania (el 13 de diciembre de 1989), es que (casi) siempre van dirigidas a alguien. Y esta vez no se trata de alguno de sus recientes exnovios –británicos–, el DJ Calvin Harris o el actor Tom Hiddleston. Los protagonistas, en esta ocasión, son sus más públicos enemigos: el matrimonio formado por Kim Kardashian y Kanye West. “La vieja Taylor no puede ponerse al teléfono ahora mismo / ¿Por qué? / Porque ella está muerta”. Más claro, imposible.

video el cantante sacó una figura de ella en tamaño real desnuda junto a otros famosos.

Amigas y rivales Que la imagen de la serpiente haya sido la carátula de presentación del sencillo y una de las figuras

La cantante de 27 años no da paso en falso. Desaparecer de la escena pública fue el primero. Jugar con las ansias de sus millones de swifties, desesperados por escuchar algo nuevo –no publicaba un disco desde 2014–, y eliminar todo de sus redes sociales para luego poner un extraño video con una serpiente. Nada es casualidad en el mundo súper controlado de la estrella del pop. Hacer que todos hablen de ella sin necesidad de decir ni pío es su habilidad y la mejor de sus armas. Así fue como erigió la antesala para el lanzamiento de su nuevo disco, Reputation. El nombre, reputación en español, ya da un adelanto de lo que se puede escuchar. Y como buena celebridad del siglo XXI a Taylor Alison Swift sólo le bastó un par de segundos para que su primer single se convirtiera en objeto de análisis y artículos en las redes sociales; los fans y los medios se han dedicado a desmenuzar su letra, una que parece querer incendiar su ya mala relación con la reina del selfi y la televisión Kim Kardashian y su polémico marido Kanye West. El tema, que cuenta con la colaboración de su amigo el músico, compositor y productor Jack Antonoff, lanza dardos como: “No me gustan tus pequeños juegos / No me gusta tu escenario inclinado”, haciendo una clara alusión a la última gira de West en la que en una parte del show el escenario aéreo se inclinaba. Y es que la mala relación entre Swift y el rapero ya lleva algunos años de historia. Todo comenzó cuando en 2009, Kanye interrumpió el discurso de la cantante durante su intervención en los premios MTV Video Music Awards. Aunque en 2014 pareció que habían limado asperezas, la situación se volvió insostenible cuando el también diseñador de moda la llamó “bitch”, en la canción “Famous” y que más tarde en el

La polémica no cesa Para la confección de su nuevo videoclip, Taylor Swift eligió una fórmula que recuerda a los grandes éxitos de Madonna y Michael Jackson en los años 80 y 90 (el arranque es un claro homenaje al clásico “Thriller”). Una superproducción con un mensaje destinado a dar de qué hablar, a generar polémica. La actitud de la joven rubia es directa y agresiva, y da poco margen a la especulación. Como si no hubiese pasado el tiempo, esta antigua receta ha funcionado incluso antes de ver la luz el video de “Look What You Made Me Do”. El día que fue lanzado se revelaron algunas capturas del clip y la polémica salpicó a otra diva, Beyoncé. Muchos comparaban las escenas de la canción con el sencillo “Lemonade” de la esposa del rapero Jay-Z, y los fans de Beyoncé se apresuraron a calificar el material como Minute Maid, es decir, limonada de mentira. No fue la única crítica. También proliferaron los memes que apuntaban a que el nuevo tema de Swift es una calca del tema “Toxic” que interpreta Britney Spears. 61


le facilitó a la cantante una herramienta que le permitía bloquear y eliminar cualquier mensaje que tuviera contenido ofensivo.

Los protagonistas, en esta ocasión, son sus más públicos enemigos: el matrimonio formado por Kim Kardashian y Kanye West. “La vieja Taylor no puede ponerse al teléfono ahora mismo / ¿Por qué? / Porque ella está muerta”. Más claro, imposible que protagonizan el video de “Look What You Made Me Do” tampoco es casualidad. Basta recordar que cuando la batalla con los West estaba en su punto más álgido la mediática pareja utilizaba un emoji de serpiente para referirse a Taylor. Es más, el acoso de los fans de Kanye fue tal –llenaron su cuenta de Instagram con serpientes– que la red social 62

Pero si de enemigos públicos se trata no se puede olvidar la rivalidad, en donde antes hubo simpatía, que hay entre Swift y Katy Perry (la cantante californiana que este mes cumple 33 años). Aquí, sin embargo, la riña tiene nombre y apellido: John Mayer. El cantante fue novio de Taylor y mantuvo una relación con muchas idas y venidas con Katy, lo que habría molestado a la primera. Es más, la cantante de “I Kissed a Girl” no se salvó de ser víctima de un Swift [o sea, ser la inspiración de una canción]. Los fans de ambas concuerdan en que la canción “Bad Blood” (contenida en el disco 1989), que arroja frases como: “Nena, ahora tenemos mala sangre / ¿Por qué tuviste que hacer esto? / Pensé que podía confiar en ti / ¿Tuviste que arruinarlo? / Ahora está todo oxidado / ¿Por qué tenías que golpearme donde más me duele?”, está dedicada a Katy. Swift nunca lo desmintió. Como puede que no admita que la frase: “Locked me out and threw a feast / what? [Me encerró y se dio un festín / ¿qué?]”, en su nuevo sencillo sea una clara referencia al video “Bon Appétit”, de Perry, en el que ésta aparece lista para ser devorada. En esta fría, y seguramente exitosa, venganza titulada Reputation no se salva nadie. En respuesta a quienes la llaman hipócrita, mentirosa y manipuladora, Taylor Swift usa el sarcasmo para abofetear a sus más críticos detractores. “No confío en nadie y nadie confía en mí / Seré la actriz que protagonice tus pesadillas”, repite una y otra vez a lo largo de “Look What You Made Me Do”.



Malia retrasó brevemente el comienzo de su etapa universitaria, sin embargo, su papá aseguró en una publicación que sus dos hijas están “listas para salir de la casa de sus padres” 64

Fotos: cortesía

SOCIEDAD


La hija mayor del ex presidente de Estados Unidos eligió simbólicamente la universidad de sus padres –Barack y Michelle Obama estudiaron Derecho– para proseguir su formación tras un año sabático.

M

alia Ann Obama (Chicago, Estados Unidos, 4 de julio de 1998) es oficialmente una estudiante de primer año de la Universidad de Harvard. La primogénita de Barack y Michelle Obama se mudó a su residencia en el campus universitario tras las vacaciones de verano, uniéndose oficialmente al curso de 2021, según publicó la revista People. La joven de 19 años y sus padres fueron vistos en Harvard Square. Los días de apertura en la prestigiosa universidad –ubicada en Cambridge, Massachusetts– continuaron hasta el comienzo del semestre académico, el pasado 30 de agosto. Cabe señalar que el expresidente de Estados Unidos y su esposa también estudiaron en esta institución fundada en 1636. La universidad en la que la hija mayor de los Obama iba a estudiar fue objeto de especulaciones desde que la joven completó el bachillerato. Antes de decidirse visitó algunas de ellas, desde la Universidad de Columbia en Nueva York a Stanford, Berkeley en California y la Universidad de Pensilvania. Pero al final optó por Harvard, en la que se han matriculado personajes famosos como los actores Natalie Portman y Matt Damon, la modelo Tyra Banks, los empresarios Bill Gates y Mark Zuckerberg, el millonario David Rockefeller, y los también expresidentes John F. Kennedy, Franklin D. Roosevelt y George W. Bush.

Malia Ann –que lleva el nombre de su abuela paterna, Ann Dunham– se graduó en la escuela Sidwell Friends de Washington D. C. en junio de 2016. La joven optó por tomarse un año sabático antes de comenzar la universidad. Durante este periodo, hizo una pasantía en Weinstein Co., una compañía de producción y distribución de cine y televisión fundada por los hermanos Bob y Harvey Weinstein, y en donde se produjeron filmes galardonados con el Oscar como El discurso del rey y El artista. También asistió al Festival de Cine de Sundance en enero y viajó en junio con sus padres y su hermana Sasha (de 16) a Bali, entre otros lugares. Malia retrasó brevemente el comienzo de su etapa universitaria, sin embargo, su papá aseguró en una publicación que sus dos hijas están “listas para salir de la casa de sus padres”. Barack Obama reveló en 2016 el consejo que le dio a su hija mayor sobre la educación superior. “Debes de estar abierta a nuevas experiencias cuando vayas a la universidad […] No vayas sólo para duplicar la misma experiencia que tuviste en grados menores”. 65


ENTREVISTA

Texto: ROCÍO AYUSO

La actriz de 42 años, ganadora del Oscar, interpreta a una espía británica en el Berlín de la Guerra Fría en su nueva película de acción, Atómica. Hay quien ve en esto un guiño para, en un futuro cercano, permitir que James Bond “cambie de sexo” y sea encarnado por esta despampanante mujer.

66


S

omos tan buenas como los hombres!”. Las proclamas de Charlize Theron (Benoni, Sudáfrica, 7 de agosto de 1975) retumbaron ante 6,500 personas reunidas para escuchar a la estrella hollywoodense en esa cueva de las maravillas con apariencia de convención del entretenimiento llamada Comic-Con. Había de todo entre las miles de sillas plegables, el olor a humanidad y las gigantescas pantallas digitales de la meca anual de la cultura popular celebrada en San Diego: hombres, niñas, jóvenes vestidas con trajes de Wonder Woman hechos en casa, mujeres, imberbes de músculos postizos con pinta de Iron Man y ejecutivos de la Meca del Cine, una especie en sí misma.

Familias enteras de nerds y pandillas de amigos de todos los géneros, razas y edades... todos escuchaban a la última reina rubia. No se trataba de un discurso político sino de la presentación de su nuevo estreno, Atómica, película escapista llena de acción y sin apenas diálogo y donde queda claro que la belleza también puede ser letal. El filme, que la sudafricana de 42 años no sólo protagoniza sino que también produce, aspira a atrapar el zeitgeist de un tiempo de lucha definitiva por la igualdad. “Podemos hacer el mismo trabajo o incluso mejor”, añadió en una conferencia titulada “Mujeres que pisan fuerte”. “Tengo la suerte de disfrutar de una posición en la que puedo escoger lo que hago. Pero en la industria en la que me muevo hay

mujeres que no disfrutan de ese lujo, que no se pueden sublevar porque tienen familias que alimentar. Los productores [saben] que siempre habrá otra chica esperando una oportunidad. Y eso es con lo que tenemos que acabar”, añadió ante el aplauso del respetable. “También es mi responsabilidad, como parte de esta industria, darme cuenta que tengo en mi mano un espejo que debe reflejar la sociedad en la que vivimos, algo que no suele ocurrir. Y hay momentos en los que la discrepancia es tal que eso me motiva a tomar cartas en el asunto”, reconoció Charlize después en una entrevista exclusiva con este medio. En sus más de dos décadas como actriz lo ha hecho todo. Fue noviaamante-esposa-súper modelo y demás comparsas (El precio del éxito –bajo las órdenes de Woody Allen–, El abogado del diablo, Mi gran amigo Joe, El engendro). Interpretó a asesinas reales o ficticias (Monster, Aeon Flux), a chicas duras de matar como Imperator Furiosa, su célebre icono feminista contemporáneo de Mad Max: furia en el camino, o la Meredith Vickers de Prometeo; y a malvadas como Ravenna en Blanca Nieves y el cazador o la Cipher de Rápidos y furiosos 8.

“Charlize personifica cada una de las características del verdadero Bond: fuerza, nobleza, dignidad e integridad”: Chris Hemsworth

En un momento en el que Hollywood se pregunta quién será el mejor sustituto para vestir el esmoquin de Daniel Craig en el siempre vivo James Bond, la espía del MI6 –Lorraine Broughton– que Theron interpreta en Atómica puede ser la respuesta. Y como dijo su colega Chris Hemsworth a la revista W: “Charlize personifica cada una de las características del verdadero Bond: fuerza, nobleza, dignidad e integridad”. Además de hacer de unos tacones de aguja un arma mortal y crear tendencia con esa gabardina blanca corta de John Galliano con la que le da un nuevo significado a un vestuario brutal. Más que quitarle el trabajo a Bond, lo que quiere la sudafricana es ver más lorraines en acción. “No te voy a decir que pueda ganar a un hombre en una pelea física, pero en el combate hay mucho de técnica, de fuerza contra estrategia”. 67


Las mujeres arriba Charlize Theron irrumpió a mediados de los años 90 en la industria con sus propias reglas y a lo largo de todo este tiempo no ha hecho más que reafirmarse en sus elecciones. Modelo en sus comienzos y ganadora del Oscar como mejor actriz en 2004 por Monster, siempre cita como su fuente de inspiración a su madre, Gerda Jacoba Aletta Maritz. “Ella tiene toda la culpa. Me crio sin barreras en cuestión de género. Para que mi sexo, mi condición de mujer, nunca fuera una limitación. Que no entendiera el género con el que me identifico como una barrera, como algo negativo. Y por ello le estaré eternamente agradecida”, dice sobre una educación que espera transmitir a sus hijos, Jackson, de cinco años, y la pequeña August, de dos –ambos adoptados–, que cría en un “círculo de mujeres”, como llama a ese entorno del que forma parte su madre y Beth Kono, su socia en la compañía productora Denver & Delilah.

Rubia atómica La película de acción que protagoniza Charlize Theron, está basada en la novela gráfica La ciudad más fría de Antony Johnston, autor del guion del exitoso videojuego Dead Space. Junto a la sudafricana hay un increíble elenco de jóvenes promesas y viejos conocidos: James McAvoy, John Goodman, Sofia Boutella y Toby Jones.

Atómica cuenta la historia de una agente del MI6 (el servicio de inteligencia británico) que, en 1989, es trasladada a Berlín para acabar con una red de espionaje que ha asesinado a un compañero encubierto. Deberá encontrar una lista que el agente estaba intentando hacer llegar a Occidente y en la que figuran los nombres de todos los espías encubiertos que trabajan en la capital de la República Democrática Alemana, bajo el control soviético.

68



Lejos de ser una compañía destinada a alimentar su vanidad, la empresa se centra en dar oportunidades a otras mujeres. “Estoy harta, cansada de justificaciones. De que para ser fuerte en la pantalla tengas que ser una mujer que ha perdido al marido o que defiende a los hijos. O que para disfrutar del sexo casual tengas que ser hombre o ser puta”, resume en alusión a todo lo que ha evitado en Atómica. “Menos mal que Charlize era la productora porque de otra forma hubiera habido más restricciones para conseguir lo que queríamos”, reconoce David Leitch, director del filme en donde también actúan James McAvoy, John Goodman y Sofia Boutella.

“Un día mis hijos me vieron con todo el maquillaje y la sangre y por un instante pensé: ‘ahí va una fortuna en psicólogos para quitarles el trauma’, pero se me ocurrió decirles que era Halloween y desde entonces cuando voy a trabajar dicen que mamá va a celebrar Halloween todos los días” Los logros tienen su precio, la protagonista se dislocó una rodilla, sufrió magulladuras en las costillas y tuvo que arreglarse los dientes tras los dos meses y medio de intenso entrenamiento que precedieron a los 50 días de rodaje en un Budapest helado que hizo las veces de un Berlín en el final de la Guerra Fría. Tampoco fue inmune a la gripe. Pero los golpes no fueron tan duros como los que recibió su personaje, al que mostró ensangrentado, saltándose el decoro de un Hollywood al que no le gusta que sus mujeres reflejen la violencia sufrida. “Un día mis hijos me vieron con todo el maquillaje y la sangre y por un instante pensé: ‘ahí va una fortuna en psicólogos para quitarles el trauma’, pero se me ocurrió decirles que era Halloween y desde entonces cuando voy a trabajar dicen que mamá va a celebrar Halloween todos los días”, se ríe a carcajadas esta leona de Hollywood.

70

Imágenes: cortesía

En la actualidad no hay hombres en su vida. Siempre se ha mostrado reservada en lo tocante a su intimidad, y más aún, tras concluir su relación más sonada, la que la unió al actor Sean Penn. Theron prefiere hoy hablar de esas otras mujeres de las que aprendió a ser quien es como actriz y como estrella: principalmente Sigourney Weaver y Linda Hamilton. Todavía recuerda la primera vez que vio en Alien, a la teniente Ripley, un personaje revolucionario a la hora de desafiar los cánones de género. Y cómo lo que parecía una revolución, desapareció. “En cuanto un proyecto no funciona, cancelan el resto”, se lamenta. Espera que eso no ocurra con Atómica. El éxito de otros filmes protagonizados por mujeres, desde la saga de Los juegos del hambre hasta el bombazo de Wonder Woman, le dan razones para la esperanza. Igual que Hollywood tiene otros grandes proyectos protagonizados por mujeres –como Capitana Marvel (Brie Larson), Red Sparrow (Jennifer Lawrence) y Tomb Raider (Alicia Vikander)– Charlize tiene planes para trabajar en esa dirección con su productora.



ARQUITECTURA

Texto: ANATXU ZABALBEASCOA

El físico y astrónomo alemán defiende que se puede vivir cómodamente en una casa con el 10% de la energía que consumimos. Basta con construir edificios mejor aislados llamados “casas pasivas”. Alemania, Suecia, Bélgica y China van a la cabeza de este proyecto sustentable. ¿Y México? 72

H

ace ya tres décadas, el profesor de la Universidad de Innsbruck (Austria) Wolfgang Feist, de 63 años, convenció a su familia para mudarse a una “casa pasiva”, como se conoce a los inmuebles que consumen un 10% de la energía empleada por una vivienda media. Este experto alemán empezó a estudiar en los años 70 las formas de construcción que permiten ahorrar energía aislando los edificios y hoy es, junto al ingeniero sueco Bo Adamson, uno de los principales referentes mundiales en este tipo de viviendas eficientes. Está al frente del Instituto de la Vivienda Pasiva en Darmstadt (Alemania), una organización que impulsa el desarrollo del concepto de estas casas. De generalizarse este tipo de construcciones, se transformaría el mapa del consumo energético. La implantación de estas viviendas es muy limitada. En todo el mundo únicamente hay 15 mil inmuebles de este tipo, la mayoría están en Alemania y Escandinavia, aunque Bélgica y China ya empezaron a invertir en esta clase de edificaciones para ponerse al nivel de los primeros países.



¿Qué le costó más: convencer a su familia o reducir su dependencia de las compañías de energía? Para las empresas yo era un chiflado. No se fiaban de que gastásemos tan poco y cambiaron el medidor. Con mi familia fue fácil. Mi mujer es matemática, de mente abierta, y me apoyó. El resto, no es que fueran escépticos, pero trataron de rebajar la aventura: “No hace falta que sea completamente pasiva…”, me decían. ¿Pasaron frío? Ni frío ni calor. Las viviendas pasivas no ahorran energía a costa del confort. No puedes convencer a la gente poniéndoles tres suéteres de lana. Por eso pensamos en ponerle el suéter a la casa. Bien aislado, un edificio consume poca energía. Y aislar no es caro. Antes de su primera vivienda hubo otras iniciativas. ¿La investigación es un trabajo en equipo? Como físico, sabía que había una solución para mejorar la eficiencia energética. Está en la ley de la conservación de la energía: nunca se pierde, siempre va a algún sitio. En Estados Unidos, Dinamarca, Noruega y Canadá éramos legión los que investigábamos lo mismo. Intercambiábamos información. Los más avanzados estaban en Suecia. Bo Adamson había conseguido aislamientos eficaces de apenas 20 centímetros de espesor. Trabajé como investigador en su universidad, en Lund, y luego colaboramos. 74

“Las viviendas pasivas no ahorran energía a costa del confort. No puedes convencer a la gente poniéndoles tres suéteres de lana. Por eso pensamos en ponerle el suéter a la casa. Bien aislado, un edificio consume poca energía. Y aislar no es caro”


75


El doctor Wolfgang Feist es el director y fundador del Estándar Passivhaus, un certificado de edificios con un consumo de energía y emisiones de CO casi nulos, mediante el uso de materiales y arquitectura bioclimática. Actualmente, el Estándar Passivhaus está representado en todo el mundo: tiene presencia en todos los continentes y, según indica el físico alemán, todos los países más relevantes e importantes están trabajando ya en el tema de la eficiencia energética. “La disponibilidad y las herramientas existen y están disponibles para todo tipo de meteorologías: trópico, subtrópico, mediterráneo…”. En México ya se construyen los dos tipos de vivienda bajo el programa EcoCasa de la Sociedad Hipotecaria Federal (SHF), que arrancó en 2013. La meta hacia 2020 es la construcción de 27,600 viviendas sustentables, con una reducción de emisiones de COe (dióxido de carbono equivalente) al menos de 20%; y de 600 casas pasivas, donde la reducción de emisiones de COe será de entre 70 y 90%. Ambas clases de desarrollo son parte del proyecto de la SHF, el banco alemán KFW, el Banco Interamericano de Desarrollo (BID) y la Unión Europea para el impulso de vivienda sustentable.

Colaboraron en lugar de competir. Ese es el principio de la investigación científica. ¿Sigue siéndolo? Ha habido cambios en el planeta que demuestran lo peligroso que es competir en un campo así. Si queremos progreso científico, debemos cooperar. Cuando se puede ganar dinero con el conocimiento científico, aparece la competencia. El objetivo económico es una dirección prohibida para la ciencia porque el dinero termina controlándola. Para las cuestiones básicas necesitamos ciencia independiente. ¿El Instituto de la Vivienda Pasiva no es una forma de negocio? Tomamos la decisión de no registrar la palabra ni la marca. No queríamos que una solución se convirtiera en una propiedad. Tenemos una red de certificadores que comprueban la calidad de las viviendas pasivas. Pero ofrecemos la información gratuitamente. ¿Qué hacer para que las viviendas pasivas sean más ayuda que negocio? Hay muchos certificados de sustentabilidad y eso no genera confianza. Hay mucho negocio. Pero lo que define una vivienda pasiva –el hecho de que gaste un 10% del consumo energético empleado por una vivienda media– es mensurable. 76

¿Ese porcentaje proviene de fuentes renovables? En las ciudades puede provenir de fuentes fósiles. Sucede lo mismo en el campo de la nutrición. Uno puede cultivar sus propias hortalizas, pero eso no es una solución aplicable a una ciudad. Los problemas del mundo no se solucionan con las casas unifamiliares. Se solucionan con los bloques de viviendas. Necesitamos soluciones que funcionen en cualquier sitio. ¿Dónde es más fácil levantar viviendas pasivas? Sólo con eliminar algunos errores en la construcción, sería fácil levantar estas casas. Históricamente se han construido más en Alemania, aunque Bélgica está tomando la delantera. Con todo, siguen siendo una excepción: muy poco de lo que se construye es pasivo. La industria de la construcción no quiere adaptarse a los nuevos retos. Sin embargo, la iluminación con leds ya reduce al 10% el gasto energético, y lo mismo sucedería si las viviendas se aislasen bien.

Imágenes: cortesía

El dato relevante


77


“Como físico y astrónomo tengo una perspectiva a largo plazo. El ser humano existe desde hace 100 mil años. Podría existir un millón de años más. Los mayores problemas de la humanidad provienen de nosotros mismos. Por eso las soluciones deben partir también de nosotros” ¿Se podría imponer por ley? La imposición genera resistencia. Tratamos de convencer educando. ¿Priorizar el aislamiento frente al abaratamiento del combustible precisa de una sociedad madura? No podemos esperar a que la sociedad madure. Pero soy optimista. En Alemania, por ejemplo, he visto cómo hemos ido avanzando: tratamos mejor a los inmigrantes, vivimos más, hemos erradicado enfermedades. Ese progreso es mucho más lento que el tecnológico. Por eso deberíamos concentrarnos en mejorar la eficacia para que todos consumamos menos. Los efectos serían extraordinarios. 78

¿Para qué sirve un edificio pasivo si la ciudad no es sustentable? La pregunta es casi religiosa, ¿merece la pena plantar un árbol cuando el mundo es un desastre? Es fundamental demostrar que hay soluciones. El astrofísico Carl Sagan defendió la conciencia de pertenecer al planeta. Parece evidente, pero no nos terminamos de creer que para que la civilización humana sobreviva la clave es estar unidos, no enfrentados. La mayoría de la humanidad vive en ciudades. Por eso el gran reto no es la autosuficiencia, sino el descenso en el consumo. Somos fuertes cuando nos unimos. No cuando nos aislamos. ¿Qué opina de Masdar, la ciudad proyectada por el arquitecto británico Norman Foster en Abu Dabi con nulo consumo energético? En el tema energético las soluciones vienen de la unión, no de la separación. Un gueto no puede ser una solución. ¿Reparar es más difícil que pensar desde cero? Mucha gente piensa eso. Pero un científico nunca estaría de acuerdo. Como dijo Isaac Newton, estamos sentados en hombros de gigantes. Él fue uno de esos gigantes. Si tuviéramos que descubrir las teorías que nos han precedido, no podríamos avanzar. ¿Cómo evitar que la sustentabilidad pase de moda? Ha habido modas hasta en las religiones. Y lo que necesitamos son principios que defiendan nuestra humanidad. El pensamiento escéptico lo hace, pero también el último Papa parece defender valores universales. Necesitamos una línea roja que indique, sin lugar a dudas, lo que es bueno y lo que es malo. Como físico y astrónomo tengo una perspectiva a largo plazo. El ser humano existe desde hace 100 mil años. Podría existir un millón de años más. Los mayores problemas de la humanidad provienen de nosotros mismos. Por eso las soluciones deben partir también de nosotros.


79


LITERATURA

Texto: RICARDO SEVILLA Fotos: ROBIE DAMIÁN

En su más reciente libro, Territorio Lolita, un ensayo sobre el erotismo, la escritora mexicana no quiso concentrarse únicamente en la literatura, también se asomó a otras disciplinas: la filosofía, el cine, la pintura e incluso el anime.

T

erritorio Lolita es un ensayo sobre el erotismo que, aunque en estricto sentido no es un trabajo erudito, sí “es una obra que pretende seducir con las ideas”. La autora afirma que “es un trabajo que surgió a partir de apuntes que nutrieron la escritura de dos de sus textos anteriores: Las ninfas a veces sonríen y El amor es hambre”. No es la primera vez que Clavel incursiona en el tema. El erotismo y el deseo son dos de los argumentos más recurrentes en la obra de la escritora e investigadora mexicana nacida el 16 de diciembre de 1961. Ya en anteriores trabajos, la ganadora del Premio Iberoamericano de Novela Elena Poniatowska había explorado muy a fondo el asunto: El dibujante de sombras y Las violetas son flores del deseo. Esta vez, en Territorio Lolita reflexiona sobre las nínfulas, esas niñas o preadolescentes que han inspirado a diferentes artistas:

80

pintores, fotógrafos, cineastas y escritores para crear obras eróticas –y ya clásicas– en el arte. Clavel confiesa que su interés por este tema comenzó, en principio, con una fascinación por personajes como Caperucita Roja, Alice Liddell –la pequeña amiga del escritor Lewis Carroll, que lo inspiró para crear a la protagonista de los libros Alicia en el País de las Maravillas y Alicia a través del espejo–, Helena de Esparta (también conocida como Helena de Troya), cuya fábula descubrió a través del ensayo La locura viene de las ninfas del italiano Roberto Calasso, y, sobre todo, del historiador y geógrafo griego Heródoto. Por un lado, este libro trata de rendirle un homenaje al célebre escritor de origen ruso Vladimir Nabokov, autor de la novela Lolita, quien, de acuerdo con Ana Clavel, “fue un genio literario que confeccionó su obra apoyándose sobre unas depuradas redes verbales que han hecho que sus narraciones continúen hechizando al público”. Por otro lado, secundada por un collage de voces, enfoques y diferentes estilos literarios, la autora afirma que en este libro siguió “una poética de los deseos y de las sombras”. A la novelista le sorprende que “toda esa magia que puede despertar la inocencia y, posteriormente, brincar a esa parte donde la Lolita se vuelve un estereotipo perverso, sexualizado, ha convertido a este personaje en una enfant fatale, muy de acuerdo con los intereses comerciales, políticos, económicos y sexuales de un poder patriarcal y, desgraciadamente, avasallador”.


Aunque Territorio Lolita es un viaje que parte del personaje de Nabokov –Lolita–, se detiene repasando algunos de los aspectos más sobresalientes de la obra y vida de Charles Perrault, los hermanos Grimm y Stanley Kubrick, entre otros personajes. Clavel reconoce que la nínfula, de una u otra manera, se ha manifestado siempre a lo largo de su obra. No obstante, en esta nueva entrega, señala que “se trata de una exploración más intelectual y racional sobre el tema”. Territorio espinoso La autora sabe que Territorio Lolita toca “un tema bastante espinoso”. Pero más que condenar el asunto, nos invita a “analizar esta pasión mórbida con todas sus cimas y sus abismos”. Aunque la propia Ana se siente atraída por esos “seres de gracia letal”, su objetivo no es emprender una apología de la pederastia. En todo caso, tiene muy claro que “encarnar la fantasía de la transgresión conduce al despeñadero”. La narradora nos descubre, entre otras anécdotas significativas sobre Nabokov, que al novelista nacido en San Petersburgo le apasionaban “las mariposas y la literatura”. “No deja de ser una ironía que ahora Nabokov se vuelva objeto de un estudio microscópico cuando él mismo fue un especialista en lepidópteros”. La ninfulomanía no es, por cierto, un tema aislado en la obra del ruso. La autora –que también ha incursionado en temas como la identidad, la sexualidad y la fuerza del deseo– nos dice que el erotismo es un tema recurrente en casi todos los libros de Nabokov. Y no sólo sedujo al también autor de Ada o el ardor, “Sócrates fue uno de los más célebres ninfoleptos, como se les llamaba a los seres poseídos, o raptados por las ninfas, aquellos personajes que se extraviaban en el torbellino de sus turbulentas aguas mentales”, nos explica. 81


Este libro trata de…

En materia literaria, Ana Clavel llama a testificar al mexicano Juan José Arreola, al cubano Guillermo Cabrera Infante, al argentino Jorge Luis Borges, y se detiene a glosar ampliamente los puntos de vista de dos autores en particular: Dante y Roberto Calasso.

“Toda esa magia que puede

despertar la inocencia y, posteriormente, brincar a esa parte donde la Lolita se vuelve un estereotipo perverso, sexualizado, ha convertido a este personaje en una enfant fatale, muy de acuerdo con los intereses comerciales, políticos, económicos y sexuales de un poder patriarcal y, desgraciadamente, avasallador” 82

Ella misma reconoce que no es la primera en exponer estas premisas. Nos recuerda que el poeta francés Jean Cocteau, “con un desparpajo artístico sin precedentes, ya había descrito ese estado de deseo y pureza esencial y, si se quiere, primitivo en su novelita Les enfants terribles”. En la literatura hispanoamericana, la lista de escritores que han tratado el tema, nos señala la maestra en letras latinoamericanas por la UNAM, también es vasta: “Juan García Ponce y Julio Cortázar desarrollaron en varias obras personajes en el cruce de la infancia y la adolescencia”. El libro está dedicado a Sergio González Rodríguez, muerto en abril pasado. De hecho, en el momento de redactar algunos apartados la escritora nos revela que estaba pensando en un par de libros del cronista mexicano: “Infecciosa y El triángulo imperfecto, obras de gran profundidad, donde Sergio supo combinar –y conciliar– perfectamente la ironía, la tragedia, las extravagancias y la perversión, me sirvieron de referencia”. Para Ana “el ensayo es como un asedio amoroso”. Y para que ese asedio ocurra con eficacia “es indispensable que el autor sepa narrar”. Por ahora, la novelista –que ha incursionado en la fotografía, el video y otros formatos multimedia para enriquecer su obra creativa– ignora si Territorio Lolita es un corte de caja en cuanto al tema del erotismo. Tampoco sabe si en sus libros venideros continuará explorando la trama de la sensualidad en el arte. Lo que sí tiene claro es que está cerrando una de las temáticas que englobaba una gran parte de su trabajo narrativo.

Imágenes: cortesía

Territorio Lolita defiende la certeza de que “todo objeto de deseo, tarde o temprano, se vuelve, una suerte de fantasía, fetiche”, nos dice la autora. “Todos hemos tenido trato con Caperucita. Forma parte de nuestra educación sentimental […] Se nos habla de la impúdica niña, de la vulgar amada, de la voluble Lolita, de la desvergonzada que encarna el mal nínfeo”.


83


MÉXICO LINDO

Texto y fotos: ARMANDO VEGA-GIL

En esta bella ciudad michoacana el viajero cruza incansable un umbral mágico que conecta el mudo de los vivos con el de lo que no se toca, el de lo que se presiente tras la bóveda celeste. La noche de muertos en Janitzio se acerca, y el viajante se prepara para ver su reflejo en las aguas purépechas que son el espejo de los dioses antiguos.

H

abrá avistado Silvestre Revueltas, embriagado, exultante, el Lago de Pátzcuaro desde este lugar privilegiado?”, se pregunta el viajero solitario en el mirador de Estribo Grande, a cuyos pies se abre, tras una larga y alta loma, en una visión alucinante de neblina y los reflejos rasantes del primer sol, el gran vaso del lago, con la isla de Janitzio en uno de los centros del “océano interno” de Michoacán. Revueltas, el fantástico compositor duranguense fueteado por el alcoholismo, había escrito una obra para orquesta sinfónica, moderna y propositiva, Janitzio, en 1933, año en que se terminó de construir el monumento a Morelos, quien se alza vencedor, con el

84

puño derecho en alto y la mano izquierda apoyada en una espada, en la cima del cerro-isla. El general Lázaro Cárdenas, gobernador de Michoacán entre los años 1928 y 1932, lo había mandado construir allí para las celebraciones de la Independencia: José María Morelos y Pavón era un michoacano fundamental para explicar la historia de México, al igual que después lo sería el propio Cárdenas: en 1934, este otro hijo de estas tierras, llegaría a la presidencia de la República y cambiaría para siempre el destino de la patria. Todo esto piensa el viajero que, sudoroso y satisfecho, mira cómo los bancos de neblina del lago son reventados por el clima que comienza a calentar el día.


de la mañana... o antes, cuando los corredores suben y bajan el cerro, y sabrás por qué decimos que mi ciudad –Pátzcuaro– es la puerta del cielo. Y estaba en lo cierto. El lago tiene la forma de una bota con espuela, por eso a este mirador se le llama Estribo Grande, para que allí entre el pie del jinete espacial que se lance al cielo de azul cegador, cósmico. ¡Fuammmmm!

“¿Habrá avistado Silvestre Revueltas, embriagado, exultante, el Lago de Pátzcuaro desde este lugar privilegiado?”, se pregunta el viajero solitario en el mirador de Estribo Grande, a cuyos pies se abre, tras una larga y alta loma, en una visión alucinante de neblina y los reflejos rasantes del primer sol, el gran vaso del lago, con la isla de Janitzio en uno de los centros del “océano interno” de Michoacán

Él había llegado allí por el agudo consejo de Clementina, una mujer brava y divertidísima, la chofer que subía y bajaba en su camioneta blanca al compacto y ruidoso grupo de periodistas que estaba allí para mostrar Pátzcuaro y sus alrededores al mundo, entre máscaras de madera, cobre repujado por artesanos martilleantes (en Santa Clara del Cobre) y ruinas arqueológicas de formas circulares en cuyos jardines los novios se besan bajo la sombra de árboles milenarios (las Yácatas, en el pueblo de Tzintzuntzan), entre otros hermosos sitios. —El Estribo es un lugar al que no van los turistas —le había dicho Clementina—, uno de nuestros tesoros escondidos. Ve allí lo más temprano que puedas, 6

Llegar allí cobra su cuota de esfuerzo. Un taxi puede hacer un cuarto del camino, desde el centro de la Plaza Grande, con la estatua de Vasco de Quiroga ardiendo en palomas a contra luz; pero luego hay que subir a pie más de 45 minutos sostenidos, cuesta arriba, pues el camino está en obras, con decenas de hombres y mujeres laboriosos de ascendencia purépecha que cincelan bloques de cantera y se ríen del viajero trashumante, quien se ha detenido a retratarlos en un terraplén, incomodándolos, con la visión del lago a sus pies, en una extensión de su “océano interior”: “Nada podrá ser más amargo que el mar que llevo dentro, solo y ciego, el mar, antiguo Edipo que me recorre a tientas desde todos los siglos, cuando mi sangre aún no era mi sangre, cuando mi piel crecía en la piel de otro cuerpo, cuando alguien respiraba por mí que aún no nacía”, habría dicho el poeta Villaurrutia frente a la puerta del cielo. El viajero está nostálgico, en saudade, diría el poeta Pessoa. 85


Trueque y cempasúchil El viajero baja de prisa a la Plaza Chica de Pátzcuaro para encontrarse con sus compañeros de travesía en el Hotel Misión, con su largo pasillo resguardado por cuartos volados, cuyos balcones son útiles para llevar boleros en serenata a una enamorada; pero en el camino, se cruza con el mercado de los miércoles, donde todavía se ven algunas viejitas hermosas intercambiar una medida de charales secos por un ramillete hermoso de flores de calabaza y hacer sopita resucitadora, para pagar con huevos de gallina de libre pastoreo por un puñado de duraznos crujientes: trueque, sin moneda de cambio de por medio... y, ¡puf!, parece que este es el último recóndito tianguis que funciona así. “¿Cuánto más subsistirá esta costumbre prehispánica, viajante?”. El mercado se extiende por las calles aledañas a la capilla del Humilladero, en donde el último calzontzin (emperador), Tangáxoan Tzíntzicha, de rodillas y esperando salvar a su pueblo de una matanza, se rindió a un emisario de Hernán Cortés y se dejó llevar al bautismo para que el vicario le sacara de los aden-

tros cuanto “demonio” adoraba, para hacerlo cristiano –recibió por nombre Francisco– y dejara de alimentar a Curicaueri (dios del fuego de la cultura tarasca) con corazones humanos. Corazones. “Ya hace hambre, ¿no es así, viajero?”. Sí. Y no es difícil solucionar esto en el mercado de trueque. La comida en sus alrededores es gustosa, llenadora, sutil, escandalosamente barata: caldos que hierven con pescados secos buceando en sus profundidades picositas y densas, acompañados con tortillas hechas a mano, con maíz endémico, de las milpas del pueblo de Erongarícuaro, famoso por su atole verde; tacos humeantes de cabeza y carnitas jugosas de Quiroga; atoles, corundas y uchepos –unos tipos de tamal– de formas piramidales, bañados en salsas calientitas y crema espesa. “Te encanta cómo se usa el diminutivo acá, ¿verdad, viajero? Calientitas suena más apetitoso que calientes”. Una gloria. Pero el viajero apenas si come, pues partirá enseguida a la isla de Janitzio, a visitar el panteón famo-

Charales secos en el mercado de trueque de los miércoles.

86

sísimo donde en las celebraciones de la noche de Día de Muertos (desde el arranque del 28 de octubre hasta el 2 de noviembre), se fomenta uno de los rituales fúnebres más conocidos del mundo. Falta un mes para la celebración y el viajante se ha propuesto regresar a esa ceremonia hierática, pues tiene una tarea pendiente. Pero antes debe conocer las callejuelas enredadas que ascienden a ese Morelos que se distingue a las claras, alfil pálido, desde el mirador de Estribo, para hacerse un mapa mental de ese ascenso/descenso al inframundo purépecha: Pátzcuaro quiere decir “lugar que se tiñe de negro”, y es la entrada al mundo de los muertos, en el que reina la paz, la tranquilidad, donde ese no-color predomina allá, abajo del cielo y la tierra. Puerta del cielo y el infierno en un abrazo, como en el poema de William Blake. El viajante se siente satisfecho pues sus ropas son siempre negras, en absurdo luto permanente, pues en él todo es vida. “¿O no?”. Sólo falta un toque del color naranja encendido de la flor de cempasúchil, que en unas cuantas semanas lo abarcará todo a nuestro alrededor. “Viajero, ¿a dónde vas?”.


87


Interior del monumento a Morelos en la isla de Janitzio.

A Janitzio Clementina ya espera al grupo en su camioneta veloz que retumba por dentro, ¡en serio retumba!, con música de banda, Calle 13, Maroon 5 y Pink Floyd: “We don’t need no education”. Ella pregunta al viajero con la mirada: ¿cómo te fue allá arriba?, y él le guiña el ojo agradecido. —¡Te lo dije! —estalla triunfal la amazona michoacana y arranca a una velocidad desconcertante, mientras canta: “pa romper con la rutina repetitiva, que el sol salga de noche y que llueva para arriba... ¡Vamo a portarnos mal, vamo a portarnos mal!” Y se arma la fiesta rodante. 88

En el embarcadero de San Pedrito acaba de llover y el cielo se encapota con hilachos de nubes que se superponen, rotan, se oscurecen y evaporan. En la proa de la lancha, ondea una bandera mexicana desgarrada: digna. Por allí se aproxima el trashumante a la isla. “¿O será que ella se aproxima a ti?”. Mientras la embarcación chapaletea en las olas inquietas del lago de Pátzcuaro, agitado por el viento, el viajero hace el esfuerzo de reconstruir en su cabeza el argumento de Janitzio, una película de 1935, dirigida por Carlos Navarro, en la que Emilio Indio Fernández hace el papel de Zirahuén, un humilde pescador que lucha contra un grupo de acaparadores miserables que le arrebatan su tesoro: el pescado blanco, y es llevado a prisión por un crimen que no cometió, en el 34, ya con Lázaro Cárdenas planeando la expropiación petrolera. En esos años, Frida Kahlo, Diego Rivera y el ruso León Trotsky habían visitado la isla para ver cómo el interior del monumento a Morelos era decorado con murales que ilustraban la biografía de este héroe mexicano, en ese caracol delirante que tiene escalones que suben y bajan sobre sí mismos en arquitecturas imposibles, como en un cuadro del artista neerlandés M. C. Escher o una cinta de Moebius –el famoso objeto “matemático” no orientable–, en los que arriba es abajo…y abajo es al lado.


Veracruz: Experiencias inolvidables

San Juan de UlĂşa

Compra en interjet.com

89


Camposanto en Janitzio.

Y es entonces cuando Diego lanza la fama de Janitzio al mundo, con sus canoas armadas con alas de mariposa y sus tumbas llenas de flores y comida.

Zirahuén y el canto de la sirena

El viajante se aísla del grupo y en el panteón de la isla, se coloca tras un sepulcro en el que un sombrero y una cruz terciada por la silueta de una guitarra son los testigos de un músico enterrado hace apenas unos días… y confirma que su vestimenta negra es la correcta para la ocasión. Comienza a llover y advierte cómo la estatua de concreto con revestimiento de cantera –de 40 metros de altura– del Generalísimo llora.

Clementina mete el acelerador y sube el volumen del estéreo de la camioneta blanca: “Tú no puedes comprar las nubes, tú no puedes comprar los colores, tú no puedes comprar mi alegría, tú no puedes comprar mis dolores”. “¿Por qué siempre te hace llorar esta letra de Calle 13, viajero de negro?”.

“¿Qué te atraviesa el corazón con estas flechas de niebla, viajante?”. 90

El viajero trashumante se quiere poner triste, pero el jueves amanece con un azul prehistórico, cálido y lumínico, si es que cabe aquí un adjetivo de este tamaño.

El grupo llega en un parpadeo a Zirahuén, “¡Como el nombre del personaje del Indio Fernández en Janitzio!”, dice la chofer, un lago más pequeño, “mar íntimo”, con sus aguas aún en verde esmeralda y peces prehispánicos. Nos espera una villa de cabañas para buscadores de silencio y soledad, y de nuevo una lancha nos recoge, con su techumbre en plata que contrasta con las líneas nubosas que evisceran el arriba: el tercer nivel del universo. El viajante de pronto se impacienta: bajo el ronroneo del motor de la barca, cree escuchar un canto. ¡Sí!, una pirekua en lengua purépecha: “Tsïtsïki urápiti, xankare sesi jaxeka, ka xamare p’untsumenjaka. Ji uerasïngani sani, ka xankeni nona mirikurhini ia”. “Flor blanca, qué


91


bonita eres y qué bonito estás oliendo. Yo lloro mucho, y no me puedo olvidar de ti”. Y en este justo instante, el capitán detiene el motor de la embarcación, y explica: —Eréndira, que significa “mañana risueña”, la última princesa purépecha, había sido raptada hasta el ultraje por un violento, pestilente capitán español. Desgarrada en dolores de cuerpo y alma, de Janitzio, el noble tarasco, enamorada ella estaba, a fondo, muy a fondo, como el lecho de este lago. Eréndira, así, pues, noche a noche salía a llorar por su amado, erguida en una piedra plana y vasta que separaba dos lagos gemelos, como gemelos son los ojos del cielo. Los dioses del norte, en uno de sus últimos actos celestiales, pues la muerte

Pátzcuaro quiere decir “lugar que se tiñe de negro”, y es la entrada al mundo de los muertos, en el que reina la paz, la tranquilidad, donde ese no-color predomina allá, abajo del cielo y la tierra. Puerta del cielo y el infierno en un abrazo, como en el poema de William Blake

por el olvido les esperaba, de ella se compadecen y le arrancan el corazón para divinizarla, y de sus penas aliviarle. Pero fue allí que la piedra que sosteníala en dos hubo de partirse, mandando a la princesa al fondo del nuevo lago que así fue a formarse, Zirahuén, que en purembe, nuestra lengua, quiere decir “espejo de los dioses”. Ahora Eréndira vaga por las aguas de este lago, mirando hacia arriba, convertida en sirena, una muy hermosa. Y se sabe, pues, que en las madrugadas, cuando todo es silencio y quietud, ella canta para atraer a los hombres corruptos, a los que en mal roban a las doncellas, y les arranca el corazón para llenar el hueco que lleva en el pecho y... Gracias, señoras y señores — concluye de golpe el capitán—, ahí con lo que gusten cooperar con este humilde narrador.

Ribera del lago de Zirahuén.

92


Stop counting the days and the moments will begin to count.

Breathe Deep pa r a d i s e . i n s p i r e d.

M Ă S Q U E TO D O I N C L U I D O

TO DA U N A E X P E R I E N C I A

k r y s ta l - h o t e l s . c o m r es e r va C IO N ES 01 800 5797 825


Vista desde el mirador en Estribo Grande.

El mercado se extiende por las calles aledañas a la capilla del Humilladero, en donde el último calzontzin (emperador), Tangáxoan Tzíntzicha, de rodillas y esperando salvar a su pueblo de una matanza, se rindió a un emisario de Hernán Cortés y se dejó llevar al bautismo

“Quietud”. Esta palabra cala en el alma del viajero. El agua de Zirahuén es un espejo inmóvil que refleja en una simetría alucinante el arriba y el abajo. La obra genial de Silvestre Revueltas, el poema sinfónico Janitzio, vuelve a resonar en la cabeza del viajero: es el canto de la sirena. “Por fin sonríes, viajante, ¿acaso Eréndira tarareaba Janitzio justo para a ti y sólo a ti para embrujarte, para arrancarte el alma? Dime, ¿qué dolor te atraviesa los adentros?”. —No lo sabrás —responde él—. Lo único que puedo decirte es que el jinete cósmico que ha puesto su bota en Estibo Grande soy yo; que una sirena ha devorado un hueco de mi corazón para devolverme la quietud; que he de volver a esta tierra la noche de muertos para cantar y celebrar a los dioses, esos que yacen en paz en el mundo teñido en negros del inframundo. Entonces el viajante mira su reflejo en el espejo divino y se reconoce como un humano en busca de sí mismo. Allá en lo alto, en un laberinto de Escher, está la puerta del cielo.

94



PERSONAJES

Texto: TOMMASO KOCH

En los cuentos de hadas tradicionales, el monstruo suele estar condenado. Es el malo por excelencia, y ha de ser derrotado. Pero el director mexicano nunca ha sido convencional. Por eso filmó “una fábula extraña”, al revés. En La forma del agua, la chica no busca príncipes porque ya está enamorada del ser más inquietante. La película fue estrenada entre aplausos en la Mostra y obtuvo el León de Oro.

96

C

uando Guillermo del Toro Gómez (Guadalajara, Jalisco, 9 de octubre de 1964) cree firmemente en un proyecto, lanza una acometida avasalladora. Sin red o certezas. Ni mucho menos financiación. Con la única garantía de su fe ciega en la historia. Él mismo paga, de su bolsillo, todo el trabajo. Pone a escultores a crear estatuas de las criaturas que imagina, y a dibujantes a diseñar ese universo. Desarrolla ampliamente el guion. Y sólo entonces acude al final a un estudio, con su oferta ya avanzada: un paquete de viaje todo incluido a sus fantasías. Lo hizo para El laberinto del fauno y lo repitió ahora con La forma del agua (The Shape of Water es su título original en inglés). En ambos casos, la productora dijo: sí. A todo. Bueno, casi. Fox compró la historia de amor entre un monstruo y una conserje. Aceptó que la protagonista fuera muda o se masturbara. Asumió la atmósfera tierna y sombría, en plena Guerra Fría. “Pero se negaron a que fuera en blanco y negro”, sonríe el cineasta mexicano. Así que el nuevo cuento de hadas de Del Toro se ve con todos sus oscuros colores, hoy en Venecia, en la competencia oficial. Y recibió una acogida a la altura de las grandes expectativas.


“Es su mejor película desde El laberinto del fauno”, sostiene el director de la Mostra, Alberto Barbera. El propio Del Toro se mostraba de acuerdo, en un encuentro con un grupo de periodistas. La comparación con su obra más conocida, ganadora de tres premios Oscar, resulta exagerada, pero La forma del agua sabe seducir. Luce belleza, poesía e intenta juntar Bella y Bestia sin “puritanismo” ni “perversiones”. Para su creador es “la fábula extraña de un monstruo”, además de una oda al cine y, sobre todo, al amor: “Si los Beatles y Jesús están de acuerdo en algo, no pueden estar equivocados”. Para una sinopsis, se diría que narra la relación entre dos marginados: una criatura subacuática, atrapada por los servicios secretos de Estados Unidos y la mujer que limpia los pasillos de esa instalación. “Él me ve y no le doy pena por ser incompleta”, asegura ella en el filme. Y para la crítica internacional es una candidata a la venidera temporada de premios.

97


Lo que hay por delante

“Muchos de nosotros tenemos ideas fijas y el cuento de hadas es un antídoto, una forma de llegar a las emociones. Quería que la película fuera precisamente emociones e imágenes, más que palabras” La forma del agua, la nueva –y laureada– película de Guillermo del Toro, protagonizada por Doug Jones, Sally Hawkins y Michael Shannon, llegará a los cines mexicanos en el último mes del año. Posteriormente, el cineasta jalisciense rodará una oscura versión de Pinocho, historia original del siglo XIX del escritor italiano Carlo Collodi (retomada por Disney para una cinta clásica infantil de 1940). Y también prepara una serie futurista de horror titulada Carnival Row, en la que actuarán Orlando Bloom y Cara Delevingne, entre otros.

“La magia no existe. Ni para ti, ni para mí, ni para nadie”, le decía su madre a la pequeña protagonista de El laberinto del fauno. Sin embargo, el director tapatío de 53 años sigue empeñado en lo contrario. Incontables criaturas y extrañezas parecen habitar su mente. De vez en cuando, alguna encuentra el camino de salida hasta la pantalla. Y nacen El espinazo del diablo, Hellboy, Titanes del Pacífico y La cumbre escarlata. “Siempre he creído que la fantasía es un género muy político”, defiende Del Toro en la presentación de su nueva cinta. Y subrayó el poder de las fábulas: “Muchos de nosotros tenemos ideas fijas y el cuento de hadas es un antídoto, una forma de llegar a las emociones. Quería que la película fuera precisamente emociones e imágenes, más que palabras”. Aunque, a continuación, tuvo que emplear unas cuantas para analizar la relación de La forma del agua con los Estados Unidos de hoy en día. “Es una película de 1962, pero de hoy. Cuando se habla de ‘hacer América grande de nuevo’ [el lema de Donald Trump] es como regresar a esa época. Racismo, clasismo... Nos enfrentamos a muchos de los problemas que existían cuando asesinaron a John F. Kennedy”. Guillermo del Toro, además, lo nota cada día en su piel: “Soy mexicano y sé lo que es ser visto como el otro”. No se siente parte de Hollywood: emplea sus millones de dólares –20 en este caso–, pero se mantiene al margen, como sus criaturas. A la de La forma del agua, por cierto, optaron por dejarla sin nombre, “así puede ser algo diferente para cada uno”.

98


99


TECNOLOGÍA

Texto: JAVIER SAMPEDRO

La empresa de transporte tiene una división llamada Elevate dedicada a desarrollar taxis voladores. ¿Qué tan realista es el proyecto? La respuesta la tiene Mark Moore, el destacado ingeniero de la NASA, flamante contratación de Uber.

C

uando un intelectual habla de ciencia ficción, el tópico suele ser encomiar la clarividencia del escritor francés Julio Verne. A mí las predicciones de Verne siempre me han parecido una lata. Si los coches van ahora por tierra firme, los vehículos del futuro irán bajo el agua (20 mil leguas de viaje submarino) o por el espacio exterior (De la Tierra a la Luna), o incluso seguirán viajando por tierra pero con una velocidad portentosa (Dueño del mundo). Son meras extrapolaciones de lo que ya existía en tiempos de Verne, y la extrapolación es la trampa para futuristas por antonomasia. A finales del siglo XIX, los extrapoladores predijeron que Londres amanecería en pocas décadas sepultado por estrato sobre estrato de excrementos de caballo. Su cálculo era técnicamente correcto, pero no predijeron la invención del automóvil. Cuando yo estaba en aquella edad difícil de las hormonas y los granos leía a Verne con voracidad, pero no por sus predicciones tecnológicas, sino porque eran maravillosas novelas de aventuras, y porque se metían con el geógrafo, que no daba ni una a la hora de aterrizar (Cinco semanas en globo). En El quinto elemento, una película de Luc Besson estrenada en 1997, hay una secuencia de 10 minutos donde los coches vuelan en capas, a docenas de altitudes, entre los rascacielos de Manhattan. Bruce Willis

100

borda el papel de su vida: un taxista neoyorquino. Es un sinvergüenza, increpa a los conductores de al lado por inútiles y da la vuelta en la Quinta Avenida de forma ágil e indebida, sólo que a la altura del piso 70, con los coches volándole por todas partes. ¿Qué hay de esa predicción 20 años después? Mucho. Uber, la empresa de transporte que encanta a los jóvenes y enoja a los taxistas, tiene una división dedicada a desarrollar taxis voladores, llamada Elevate. Acaban de contratar nada menos que a Mark Moore, un destacado ingeniero de la NASA con 30 años de experiencia en el diseño de vehículos aéreos y espaciales. Fue Moore quien escribió el proyecto técnico que Uber publicó hace casi un año. Elevate tiene que superar aún un escollo formidable: que las actuales baterías de los coches eléctricos no llegan a la potencia necesaria para volar. Pero los optimistas tienden a ver eso como un mero problema técnico que alguien acabará resolviendo (y quizá patentando) más pronto que tarde. Acaso en 2020. Como de costumbre, sin embargo, El quinto elemento se quedó corto. En el enjambre de taxis aéreos del futuro no hará falta ningún Bruce Willis. Los humanos no seremos más que un paquete en esa secuencia memorable.


Imágenes: cortesía

Inesperado sabor local Nunca antes una aplicación había crecido tanto y tan rápido. Nunca, en menos de dos años de vida, un servicio se había internacionalizado tanto: más de 100 ciudades. Pero nunca antes había sido tan polémico. Adam Lashinsky, autor de Wild Ride, un libro que analiza las claves de Uber achaca parte de su éxito al poder de la AppStore, un escaparate que les ha permitido cruzar fronteras y llegar a nuevos mercados. Otro acierto ha sido ser capaces de adaptarse a cada lugar. Cuando se abre la aplicación, según la localización del usuario, cambian los servicios. Tienen sensibilidad para poner el trazado con la bandera del Orgullo Gay si es el mes de junio o detalles para apoyar causas. También lo hacen según las promociones para vender helados o entradas de películas de estrenos. Es cambiante, casi mutante. En Los Ángeles, por ejemplo, ofrecen la opción de ir con un conductor que hable español. La relación con el conductor es un tanto peculiar, casi siempre quiere ser actor o tiene un guion entre manos que podría cambiar su suerte. El cine, la gran industria local, finalmente, lo impregna todo. En San Francisco sucede que muchos son trabajadores retirados que quieren conocer gente nueva mientras hacen dinero para darse un capricho o, cada vez menos, tienen una idea de startup y les sirve para conocer la opinión de clientes potenciales o, ya es desear mucho, dar con un posible inversor en el asiento trasero del coche. En Las Vegas se puede contratar un helicóptero para disfrutar de la puesta de sol en el strip. En Bogotá la aplicación es de lo más experimental. Han llegado a ofrecer adopción de cachorros, tienen UberPet para llevar a la mascota al veterinario, UberBike, para volver con la bici a casa, o UberAngel, para que alguien conduzca nuestro coche (muy práctico si se ha bebido alcohol). Sin embargo, se suele dar una situación extraña, incluso incómoda, cuando el conductor hace una petición al cliente. Si puede sentarse delante. El motivo es claro, hacer como que está acompañado por un amigo o familiar, intentando evitar que se sepa que es un conductor de la popular aplicación. Algo similar sucede en la Ciudad de México, donde el miedo a los taxistas es palpable. No así en Guadalajara o Monterrey, donde destacan por su amabilidad. En Madrid, en cambio, todavía queda mucho recorrido por hacer. Es común que los conductores no escojan la ruta adecuada. Mientras que los conductores son el primer contacto humano –la impresión inicial–, para Uber se han convertido en el eslabón más débil. En su plan serán los primeros en ser relevados cuando el piloto automático controlado por inteligencia artificial sea una realidad.

Elevate tiene que superar aún un escollo formidable: que las actuales baterías de los coches eléctricos no llegan a la potencia necesaria para volar. Pero los optimistas tienden a ver eso como un mero problema técnico que alguien acabará resolviendo más pronto que tarde

101


102


103


104


105


TESTIMONIOS

Texto: EMILIANO MONGE Fotos: #FOTOS19S

El pasado martes 19 de septiembre, apenas unas cuantas horas después del aniversario 32 del peor sismo que la Ciudad de México haya enfrentado, la tierra volvió aquí a sacudirse.

Q

uienes vivimos en una zona acostumbrada a los temblores, nos volvemos, queriéndolo o no, indiferentes o inmunes al temor que generan el enfrentamiento de dos placas tectónicas o el reacomodo interno de una de estas placas. Hace cosa de unos días, sin embargo, mientras la tierra se meneaba con violencia inusitada, los hombres y mujeres que vivimos por acá caímos presas del terror y de la angustia. Lo mismo daba que uno fuera ciudadano de la capital o de alguno de los demás estados afectados: Morelos, Estado de México, Puebla, Veracruz, Guerrero o Oaxaca. Y es que todos, asevero esto sin temor a equivocarme, desde el instante en que sentimos la caída que marcó el inicio del seísmo, supimos que éste no era un movimiento cualquiera. Que no saldríamos inmunes, pues. Que todos nos veríamos afectados, así fuera el hijo, la hermana, el esposo o la madre de alguien más quien se cayera.

106


“Y es que todos, asevero esto sin temor a equivocarme, desde el instante en que sentimos la caída que marcó el inicio del seísmo, supimos que éste no era un movimiento cualquiera. Que no saldríamos inmunes, pues” Fue por esto que, segundos después de que el temblor se terminara –un temblor que impactó al centro del país con el doble de violencia que el terremoto de 1985: a pesar de no haber alcanzado más que los 7.1 grados en la escala de Richter, su epicentro se ubicó tan cerca de nosotros que la aceleración de su onda P nos arrolló de un solo golpe–, la gente salió en masa a las calles. Queríamos, necesitábamos compartir con alguien más nuestro temor, ese mismo que, pensábamos, ya no nos afectaba. El miedo que habíamos extraviado, demandaba ser recuperado de este modo: juntos, mezclando en plural nuestros sentires y afectos. En las banquetas, camellones y parques, entonces, la población siguió temblando, aun cuando la tierra había dejado en paz su movimiento. 107


Durante varios minutos, así fue como estuvimos: agarrándonos de otros. Dándonos, entre desconocidos, la calma y la entereza que a todos nos faltaba. Otorgándonos, compartiendo la fuerza y el valor que habíamos extraviado. Y es que un miedo recobrado en colectivo, en colectivo demandaba ser vencido. Así que apenas nos soltamos, descubrimos que seguíamos todavía agarrados. Agarrados a través de ese modo único, profundo e inalterable que es la empatía. El saber, el estar todos convencidos, de que afuera no estábamos todos. El saber, el estar todos convencidos de que, por toda la ciudad, por todos los pueblos y ciudades afectadas, habría gente atrapada, personas aplastadas por sus casas o lugares de trabajo. El saber, el estar todos convencidos, de que ellos, los que habían sido sepultados por la violencia de la tierra pero, también y desgraciadamente, por la corrupción, una corrupción que otorga licencias a inmobiliarias que construyen con materiales miserables, estarían aguardando a que nosotros levantáramos lo caído. Comenzó entonces, antes de que volvieran la luz y las señales de teléfono o Internet, mucho antes de que empezaran las noticias a fluir por sus canales todavía tradicionales, esos mismos canales que, en México, se aferran a sus últimos guantazos de impunidad y desinformación planificada –de qué otro modo puede explicarse, si no, el ridículo que ha hecho Televisa–, y muchísimo antes, también, de que el gobierno confirmara la magnitud de la tragedia, el segundo terremoto.

108

“La empatía, la solidaridad que apareció entre nosotros, que de repente recordamos, más bien, que estaba entre nosotros, ha sido nuestra arma principal ante la muerte. Y a éstas, estoy seguro, no volveremos nunca a ser inmunes ni tampoco indiferentes”


109


El seísmo de la vida, no ya el de la muerte. El temblor de la gente. Y es que nadie tuvo que decirle a nadie más lo que tenía o debía hacerse, cuando todo, aquí, ya había empezado a hacerse. Como manadas repentinas, como enjambres encandilados, como cardúmenes de peces que responden a algo mucho más profundo que a aquello que sucede dentro de cada uno, los habitantes de la Ciudad de México y de los demás estados afectados empezamos a buscar los codos, las muñecas, los tendones del desastre. Convertidos en un solo organismo, como si en todos nosotros, de repente, se hubiera despertado esa especie de memoria genética que marcó el cincel del tequio: la más importante de nuestras labores arcaicas, aquella que nos dicta estar en deuda, siempre, con nuestra comunidad y nuestra gente, los hombres y mujeres de estos lados empuñamos marros, picos, palas y cinceles, mientras otros más compraban, con lo poco o con lo mucho que tuvieran, las botellas de agua, los alimentos, las medicinas, la ropa, los toldos y los impermeables que otros más juntaban, apilaban y movían de un sitio a otro. Si algo ha dejado esta tragedia en la que estamos hoy metidos, una tragedia en la que el gobierno trata de usufructuar el trabajo de la gente y le vende a ciertos medios las primicias o las exclusivas de sus más grandes engaños, una tragedia en la que no consiguen los distintos órdenes gubernamentales, además, ponerse de acuerdo y jalar, por una vez, hacia un mismo lado, es que, en México, el único factor real de poder que queda en pie es el pueblo. El mismo pueblo que no para, aún a pesar de lo duras, tristes y agotadoras que han sido las jornadas, aún a pesar de la oscuridad, de la lluvia y del cansancio. Aún a pesar de estar alzando piedras o moviendo escombros o empujando carretillas o pasando cube110

“Queríamos, necesitábamos compartir con alguien más nuestro temor, ese mismo que, pensábamos, ya no nos afectaba. El miedo que habíamos extraviado, demandaba ser recuperado de este modo: juntos, mezclando en plural nuestros sentires y afectos” tas. La empatía, la solidaridad que apareció entre nosotros, que de repente recordamos, más bien, que estaba entre nosotros, ha sido nuestra arma principal ante la muerte. Y a éstas, estoy seguro, no volveremos nunca a ser inmunes ni tampoco indiferentes. Lo que la gente, sin importar su condición, edad o sexo, está haciendo, lo que da cuando guarda silencio y alza el puño, cuando aplaude porque sale una camilla de un hoyo, cuando llora al escuchar que ladra un perro rescatista, es la mayor muestra de poder colectivo que en este país hayamos visto en mucho tiempo. A pesar de la desorganización, que no podía ser sino mucha –hay colonias y pueblos devastados, hay cientos de miles de damnificados y hay, además, una pobreza y una desigualdad insultantes–, un movimiento subterráneo, intangible y poderoso nos ha puesto encima de una misma ola. Esto tampoco vamos a olvidarlo. No olvidaremos pues la fuerza que nos damos unos a otros. Como no olvidaremos, ninguno, al padre que, a través de un altavoz, a 15 metros de un edificio colapsado, le infunde ánimos a su hija que aún está bajo las piedras. Y es que a pesar de todo lo caído, la Ciudad de México, como Jojutla, como Atlixco, como Xalatlaco y como tantos otros sitios, ya se está parando. Y perdonarán mi sensibilidad descontrolada y mi emoción, vertida aquí impunemente, pero estos días mis coetáneos me han adelgazado el pellejo.



DE CERCA

LO INSóLITO

El otoño

en Vancouver Texto: LUIS ERNESTO GONZÁLEZ

Como imagen de cuento, durante la tercera estación del año esta ciudad canadiense es el reino ocre de las hojas caídas. Además, el mar tan azul de la bahía contrasta con el blanco de los yates, los hidroaviones y las montañas nevadas del fondo. El cielo y el bosque, las nubes y los ríos… y esos edificios que reflejan la luz y, a la vez, la dinámica de una urbe que crece a paso lento pero constante, y respetando la armonía al tiempo que se vuelve más y más rica: bienvenidos al verdadero sabor de la hoja de maple. 112


más altas, más rápidas y más modernas, Vancouver se ha ido consolidando como la opción cálida, natural y, a la vez, lujosa de la costa del Pacífico. No tiene ni un solo rascacielos en la lista de los 20 más altos de Canadá, pero, en cambio, ostenta el parque natural más grande del país. Y sus otoños… sus otoños son el sueño romántico hasta de los más pragmáticos viajeros de negocios. Ahora, especialmente desde los Juego Olímpicos de Invierno de 2010, también las colinas nevadas de este paraíso son un imán para los aficionados del esquí alpino. Así, pues, esta urbe es tradicional, moderna, histórica y… muy natural. Por eso atrae por igual a jóvenes y a viejos, a emprendedores y a ecoviajeros, a deportistas y a expertos en el arte de la contemplación. Como este año ha sido de celebraciones continuas por el 150 aniversario de la Independencia de Canadá, Vancouver ha brillado también para los buscadores de fiestas y eventos especiales. Y los meses que le quedan a 2017 son, por todo lo dicho, especialmente perfectos para lanzarse a la ciudad donde la urbe, el mar y el bosque se encuentran.

El ojo de la ballena

Fotos: Getty

La llegada en avión por Interjet es emocionante, pues la ciudad es una bella mezcla de agua y tierra: archipiélagos, penínsulas, bahías, estrechos, riberas. Es unos minutos antes de tocar tierra cuando uno comprende que ha llegado a una ciudad donde importa más la naturaleza que la ostentación. Desde la ventanilla pueden verse hidroaviones tocando el agua entre Stanley Park y el puerto de la ciudad. El aeropuerto internacional, enorme, pone en ambiente desde el principio: hay tótems por todos lados. Y el camino en taxi desde Richmond (donde está la terminal) hasta el centro de la ciudad no deja de sorprender: buena parte de los taxistas son árabes, firmemente orgullosos de su turbante, su cultura y su religión. Vancouver es un lugar civilizado donde pueden convivir sin conflicto etnias, credos e ideologías diversos.

C

ada generación de viajeros descubre sus propias ciudades ideales. Pero no sólo nos referimos a ese lugar común de que hay puntos hacia los que señalan todas las brújulas de los paseantes mundiales, sino que esos mismos puntos, al cambiar con el tiempo, llaman a nuevos tipos de visitantes y entre todos crean un nuevo mito. Vancouver, sin embargo, es un caso único: contrapunto de las ciudades canadienses del este, cada vez

Ayuda mucho que la ciudad sea, dentro de todo, pequeña. Aunque se trate de la tercera zona metropolitana más grande de Canadá (sólo detrás de Toronto y Montreal), con unos 2.3 millones de habitantes, ni remotamente sería una de las 10 ciudades más grandes de México, por ejemplo (y menos si consideramos que, en sí, excluyendo los alrededores, Vancouver apenas sobrepasa los 630 mil habitantes; sería, digamos, del tamaño de Torreón, Coahuila, en cuanto a personas). Luego de recorrer 10 kilómetros de avenidas de pavimento liso y perfecto, cruzamos el puente de Granville, que nos aleja de zonas residenciales pacíficas y lujosas, y nos indica que ya estamos en el lugar de los hechos. Grandes y modernos edificios se dejan arrullar por el sonido del agua que, a la vez, acuna yates y otras embarcaciones blancas que hacen ver el azul del mar como esas láminas que embellecen los cuentos. Los árboles otoñales… son la excelencia del lugar: arces, hayas, cedros y robles, sobre todo. Y el paisaje se vuelve intensamente rojo, dorado, ocre… y caen las hojas sobre calles limpias, amplias y… perfectas. En las montañas de los alrededores, en tanto, sobrios y verdes, los abetos, esos famosos “árboles de Navidad”, miran la ciudad desde su altura y es como si ellos limpiaran el aire fresco, que huele a verde, a nieve, a cielo azul. 113


Qué hacer en

este otoño Vancouver International Film Festival. Comenzó el 28 de septiembre y dura hasta el 13 de octubre. Desde 1982, es uno de los eventos cinematográficos más esperados en el mundo. Este año se proyectarán filmes de Jane Campion, Fernando Trueba, Michael Haneke, Carlos Carrera, Agnés Varda y, literalmente, cientos de autores más. Thanksgiving. Segundo lunes de octubre. A semejanza de las celebraciones en Estados Unidos, esta fiesta representa un agradecimiento por la hospitalidad, las cosechas y la paz. Comer pavo y arándanos es lo habitual. Si el visitante tiene amigos en la ciudad, lo mejor es comer en casa. Si no, multitud de restaurantes tendrán un menú para la ocasión. Y en las calles, fiesta pura. Día del recuerdo. También se le conoce como el Día de los Veteranos y es el 11 de noviembre. Se celebra en todas las naciones pertenecientes a la Commonwealth (en donde se comparten lazos históricos con el Reino Unido) desde el fin de la Primera Guerra Mundial. Los visitantes pueden ponerse una flor de amapola para demostrar sus respetos por los canadienses caídos en las guerras. Por ser día feriado, no todo es solemnidad, sino que se programan eventos especiales y la gente sale a las calles con todo el tiempo en sus manos.

Vista del puerto de Vancouver, el más grande de Canadá.

Octubre es el primer mes de lluvias frecuentes por acá, y así permanece hasta marzo, más o menos; pero eso, lejos de ser un obstáculo, es un atractivo más de la ciudad. Los cafés y pubs en las calles adoquinadas del Downtown Eastside nos esperan, acogedores. Instalados en un hotel del centro, lo que sigue es conseguir en renta unas bicicletas. La nostalgia adolescente nos lleva a un escenario que fue importante en los años 80 para la divulgación de la protección del medio ambiente: el Vancouver Aquarium. Este recinto está en Stanley Park, enfrente, un poco al oeste, del centro de la ciudad, una isla que une las dos zonas urbanas principales de la metrópoli. En aquella década de los 80, en este acuario se grabó una serie de televisión llamada Danger Bay, que cada semana nos mostraba cómo el biólogo y veterinario Grant Roberts y sus hijos adolescentes luchaban contra depredadores del medio ambiente y otros enemigos de la vida. La escultura de la ballena, que está en la entrada de este lugar, era un símbolo de armonía entre las culturas ancestrales y la ciencia de hoy en una misma búsqueda: el bienestar de la flora, la fauna y el ser humano. Este acuario tiene una población de aproximadamente 50 mil animales marinos. A la vanguardia en materia de protección animal, el 114

Festival Internacional de la Comedia. El gustado ComedyFest se desarrolla este mes, en diferentes escenarios de la ciudad. Gran desplazamiento de voluntarios hacen que el espectáculo no ocurra sólo en las presentaciones de stand-up comedy o en las puestas en escena más complejas, sino en torno mismo de los eventos. Paseo en hidroavión. La empresa Harbour Air Seaplanes ofrece vuelos con distintos planes, desde trasladarse a la vecina capital de Columbia Británica, Victoria, hasta breves vuelos de 20 minutos para ver la ciudad de Vancouver desde lo alto. Lo común es que la capacidad de estos vehículos sea de seis pasajeros. Paseos en barco. Aunque la sensación acuática es omnipresente en la ciudad, incluyendo el muy cotidiano sistema de transporte conocido como SeaBus, nada mejor que organizar un pequeño recorrido en barco por los vericuetos marinos de la urbe. Harbour Cruises es una de las muchas compañías que ofrecen tours. Y los clásicos False Creek Ferries son pequeñas embarcaciones para hacer recorridos cortos o un paseo por la bahía. Si lo que se quiere es avistar ballenas, hay que preguntar qué empresa es la más seria y la más apegada al manejo responsable de la fauna.



lugar no es, como algunos otros, un centro de exhibición y poco más. Aquí se da refugio y se rehabilita a animales heridos, se imparten talleres de consciencia y cuidado ambiental, se recaudan fondos para la protección de la naturaleza y se mantiene un espíritu crítico siempre a favor de la ecología. Es, además, sede de Ocean Wise, una organización científica enfocada en la salud y la preservación de los océanos. Otro signo de amor a los animales entre los vancouverianos es que, en un referéndum, ellos optaron por cerrar el zoológico del parque, a fin de terminar con el cautiverio de las especies. Santuarios, en lugar de zoos, parece ser la tendencia.

contemplar tótems, visitar museos, nadar o echarse al sol en las playas, visitar el faro, remar o descansar contemplando pájaros y alguna de las dos lagunas que ahí embellecen aun más el paisaje; ver teatro, caminar por los jardines temáticos sobre obras de William Shakespeare, tomar café o una copa… y, sobre todo, recorrer como sea los nueve kilómetros del paseo marítimo Seawall, un sendero especial para bici, patines o tenis, que rodea la isla. Desde el parque se tiene la mejor vista del Vancouver Convention Centre (centro de convenciones), y de todo el downtown, sin duda. En fin, Stanley Park es el alma de la ciudad desde su inauguración, en 1888: la coincidencia entre naturaleza y civilización.

Todo a media luz Y ya que estamos en Stanley Park… ¡démonos vuelo en 400 hectáreas de áreas naturales protegidas! Hacer senderismo, andar en bici, patinar,

La llegada de la noche es otro motivo natural de interés: en los primeros días de octubre, el sol se oculta poco antes de las 7 pm. En los últimos días del mes, el anochecer llega antes incluso de las 6. Si uno está atento a las estrellas, el hecho de que las horas de luz sean apenas unas 10 por cada 24 es otro motivo de dicha: el cielo suele verse estrellado, sobre todo si uno se aleja un poco de la ciudad en un día sin lluvia y decide, por ejemplo, acampar en alguno de los muchos parques cercanos, ad hoc al campismo, por ejemplo, cerca de Grouse Mountain, a 15 minutos de la ciudad, donde además se puede practicar el esquí en sus formidables pistas de montaña. Por lo pronto, nosotros nos dirigimos a Gastown, rebosante de pubs donde la influencia irlandesa de la ciudad se deja sentir en sus espumosas cervezas. Basta con preguntar en el lobby del hotel para que a uno le den las coordenadas de la noche vancouveriana. Hay de todo: desde jazz hasta sonidos ultramodernos, música clásica, tocadas callejeras… y en escenarios que van desde teatros improvisados, cafés cantantes o plazas públicas, hasta el gran BC Place, un estadio techado que también es símbolo de la ciudad, donde se

116


No tiene ni un solo rascacielos en la lista de los 20 más altos de Canadá, pero, en cambio, ostenta el parque natural más grande del país. Y sus otoños… sus otoños son el sueño romántico hasta de los más pragmáticos viajeros de negocios Izquierda: tótem en Stanley Park. Abajo: estadio BC Place. Sobre estas líneas: puente colgante Capilano, en la zona boscosa de la ciudad.

celebran competencias deportivas –aquí juega seguido la selección nacional canadiense de futbol y es casa del equipo Vancouver Whitecaps FC de la MLS–, conciertos y eventos de gran calado. En octubre comienza la temporada de artes escénicas en la ciudad, así que hay que estar atentos a las ofertas culturales. Al día siguiente, apenas ataviados con un suéter y un paraguas (no hace falta más), salimos a una gira de museos. Los esenciales son: Museum of Anthropology (Museo de Antropología), con multitud de máscaras y tótems de las primeras civilizaciones asentadas en esas áreas de la costa del Pacífico (no está cerca del centro, pero vale la pena el paseo);

Science World (una imponente geoda frente al muelle de ferries, a un paso del estadio BC Place; y nada mejor para llegar ahí que en SkyTrain, un tren ligero, rápido y eficiente, que circula por rieles elevados), el Maritime Museum (Museo Marítimo) y la Vancouver Art Gallery (ambos en el parque Vanier, que merece visita en sí mismo) y el VanDusen Botanical

117


Dos enclaves de ensueño: uno para primavera, uno para otoño

Clayoquot Wilderness Resort Lejos de cualquier ciudad, accesible sólo vía hidroavión y a través de una buena cantidad de dinero, nos atrevemos a sugerir este lugar porque es una experiencia única. Asentado a la mitad de la Isla de Vancouver, el paisaje que ofrece es exactamente el que uno sueña cuando dice “Canadá”: riachuelos, lagos, montañas nevadas, escarpados pasajes, cielos infinitamente azules. El resort no es un hotel propiamente: se trata de una experiencia de campismo, pero a todo lujo, con tiendas de campaña tipo safari, con mobiliario de ensueño, comidas gourmet y toda clase de programas para vivir la naturaleza al máximo: senderismo, pesca, fogatas, kayak, observación de aves y ballenas, vuelos en helicóptero… La temporada de visitas comienza en mayo y termina precisamente el día en que esta revista sube al avión: el 1 de octubre. Así que… a programarse para la primavera y el verano.

Fotos: cortesía

La capital de la provincia canadiense de Columbia Británica no es Vancouver, como muchos creen, sino Victoria, una pequeña población enclavada en la Isla de Vancouver, a unas tres horas en ferry o a media hora en hidroavión de la ciudad de Vancouver. Y si bien Victoria es un lugar que se debe visitar cuando se va a Vancouver, nada como desplazarse un poco más lejos y llegar a dos puntos del mapa que ningún viajero podría olvidar si llegara a conocerlos: Whistler y Clayoquot.

Whistler A dos horas al norte de Vancouver, es el principal destino turístico de Canadá y uno de los más lujosos del mundo. Es falso que aquí sólo se venga a practicar el esquí alpino (aunque es la maravilla de las maravillas hacerlo): aquí también se viene a jugar golf (hay cuatro campos de competencia profesional), a hacer bici de montaña (la mejor ruta del mundo, dicen los expertos), a practicar senderismo y a dejarse mimar en spas que cumplen los más altos estándares del hedonismo. Los hoteles, los restaurantes, los bares, la iluminación nocturna, el paisaje… todo es memorable. El otoño y el invierno aquí son un gozo total. El alma del pueblo es una calle peatonal donde se consigue de todo, en especial, jornadas de inequívoca felicidad.

Garden (jardín botánico). Con eso tenemos para divertirnos todo el día. La noche nos reconforta en el área de Chinatown, uno de los barrios chinos más notables fuera del país asiático. Cenar ahí es toda una experiencia de sabor. El día siguiente es sólo para dos actividades: primero, el cruce del puente Capilano y luego el shopping y un despreocupado dejar que el tiempo corra. Capilano es un puente colgante sobre el río del mismo nombre, en una zona boscosa al norte de la bahía de Vancouver. Hay que superar el miedo a las alturas para atreverse a cruzarlo. De todos modos, el área tiene restaurantes, tiendas de souvenirs y demás instalaciones (con grandes vistas del profundo cañón) que harán que los valientes y los no tanto gocen la experiencia. Por cierto, nos comentan que el 23 de noviembre comenzará la temporada de visitas al puente a horas nocturnas, para disfrutar una iluminación especial y de un árbol natural decorado para Navidad, el más grande del mundo. 118

El shooping el ideal se realiza en Granville Island: malls, mercados públicos, tiendas de artesanías y multitud de locales para los amantes de la comida y el trago. Si queda tiempo y dinero… ¿por qué no subir luego, frente al Convention Centre, a un hidroavión y dar un paseo de 20 minutos para verlo todo desde lo alto? Sin duda alguna, esa es la mejor manera de poner punto final a una visita breve, pero grandiosa, a una ciudad que sabe ser vitalmente joven y conservar bien nutrida su alma vieja, como de hoja en otoño.



COACHING

Imágenes: iStock

LO INSóLITO

Prepárate para la vejez Texto: KARINA GONZÁLEZ FAUERMAN

La prevención es clave para llegar a esta etapa de la vida con salud y bienestar a nivel físico, emocional y económico. Descubre a continuación cómo lograrlo.

E

s común que a la vejez se le asocie con enfermedades o con limitaciones físicas y mentales. Palabras como “chochear” o “desvariar” se relacionan con las personas de la tercera edad, y señalan los prejuicios que hay alrededor de ellas. Sin embargo, existen diferentes formas de desarrollar una conciencia y cultura sobre esta etapa natural de la vida. De acuerdo con datos del Consejo Nacional de Población (CONAPO), para el año 2030 el porcentaje de adultos mayores en México será de 20.4 millones, lo que representará un incremento del 14.8% con respecto a hoy. Esto implica mayor demanda de servicios relacionados con la salud, vivienda, pensiones y espacios urbanos que faciliten el tránsito. Pero, ¿realmente estamos preparados para afrontar tal situación?

120


Según la doctora María Salomón Molina, de Doctoralia (una app para enontrar al médico más cercano cuando lo necesitas), integrante de la Sociedad de Geriatría y Gerontología de México y miembro del Consejo Mexicano de Geriatría y Gerontología, la calidad de vida del ser humano depende en gran medida de los cuidados que sigue desde su niñez. Por ello, para lograr una vejez plena es conveniente cultivar y desarrollar buenos hábitos alimenticios desde temprana edad (llevar una dieta rica en frutas, cereales y frutas, y consumir pocas grasas, sal y azúcar refinada), así como de higiene y de salud (evitar el consumo de tabaco y alcohol, por ejemplo). También es fundamental mantenerse apartado del sedentarismo y realizar actividad física anaeróbica (levantamiento de pesas, ligas y gimnasio).

Una vejez feliz es posible María Salomón explica: “La esperanza de vida cada vez es más alta, por lo que muchos adultos mayores pueden sufrir depresión, soledad o marginación tecnológica si se descuidan y no conservan buenos hábitos. […] La ONU estableció la denominación de ancianos para las personas de 65 o más años en los países desarrollados y de 60 o más años en los países en desarrollo. Estas son edades adecuadas para iniciar la prevención para una vejez con calidad, ya que nuestro cuerpo y nuestro organismo sufren cambios y patologías debido al paso del tiempo”. Practicar la lectura, aprender nuevas actividades (computación, fotografía, canto, un instrumento musical) y jugar (dominó, ajedrez, sudoku, cartas, rompecabezas) ayuda a estimular la mente. Otro punto a tomar en cuenta es la seguridad en el hogar. Evitar el uso de escaleras o superficies demasiado lisas y desniveles continuos son medidas básicas de prevención contra caídas. Lo ideal es adaptar pasamanos en los pasillos de la habitación de descanso y del baño, así como un tapete antiderrapante y un soporte apoyabrazos en el área del escusado. En cuanto a la actividad sexual, sabemos, no es exclusiva de los jóvenes, pues aunque la respuesta erótica pudiera ser diferente, la mayoría de la gente mayor puede disfrutar de tener relaciones sexuales activas y satisfactorias. No obstante, hay que ser realistas: las mujeres deben aceptar cambios en cuanto a la lubricación vaginal y la flexibilidad, mientras que los hombres tienen que saber que no siempre tendrán una erección prolongada y firme, motivos por

Ponle atención a tu dinero De acuerdo con el experto financiero Marcelo Caraveo, existen diferentes formas de tener una economía saludable y ser precavidos antes de llegar a la vejez. Aquí tres ejemplos:

1. 2.

3.

Diversificar nuestro ahorro en diferentes entidades y verificar que estas instituciones son reconocidas en el mercado y tienen prestigio. Llevar una relación de ingresos contra gastos y reconocer qué gastos son indispensables y cuáles se pueden evitar. Descargar algunas de las muchas aplicaciones para smartphones que permiten revisar los gastos que hacemos, de esa forma también podemos identificar cuáles son los indispensables y cuáles asimismo podrían ayudarnos a ahorrar.

los cuales es necesario llevar una vida sana para llegar a una vejez plena también en este sentido. “Una vejez feliz”, explica la experta consultada, “dependerá de qué tan bien cuidemos de nosotros mismos a lo largo de la vida y de las medidas que diariamente procuremos para mantener saludable nuestro organismo, cuidar nuestra autoestima y cultivar mente y espíritu. Es importante alejar los pensamientos negativos, tener una vida social activa y experimentar nuevas cosas para evitar una vida monótona. No es cuestión de años, sino de un estado de ánimo. Hay que alegrarnos de llegar a la tercera edad y de poder transmitir conocimientos y experiencias a las próximas generaciones”.

La importancia de un respaldo financiero “El ahorro es la principal herramienta para prepararnos para la vejez y el tiempo es nuestro principal aliado”, asegura Marcelo Caraveo, administrador financiero y director de riesgo. “Tenemos que ser 121


Lo que debes saber - Según datos de la Comisión Nacional del Sistema de Ahorro para el Retiro (CONSAR), seis de cada 10 adultos mayores en México no reciben pensión y 86% se arrepiente de no haber ahorrado para esta etapa de su vida.

- De acuerdo con cifras del INEGI, en México hay poco más de 10 millones de personas de 60

y más años. Del total de esa población, sólo el 70% es funcional; es decir, se vale por sí misma y lleva a cabo sus tareas básicas, instrumentales y avanzadas de la vida diaria, como comer, trabajar, bañarse, trasladarse o desempeñar cualquier otra labor.

- La ONU prevé que en 2050 se habrá cuadriplicado el número de ancianos en el mundo que necesitarán ayuda para realizar sus actividades cotidianas.

organizados y tratar, en la medida de lo posible, de no gastar más de lo que ganamos. Existen varios planes en el mercado dependiendo qué tanto queremos ganar para cuando llegue la vejez.

De acuerdo con datos de CONAPO, para el año 2030 el porcentaje de adultos mayores en México será de 20.4 millones, lo que representará un incremento del 14.8% con respecto a hoy

Consulta aquí www.cndh.org.mx/Derecho_Adultos_Mayores Se especifican los derechos de los adultos mayores como no ser discriminadas en razón de su edad, entre muchos otros. www.vivirbien.org.mx Se brindan consejos para un envejecimiento saludable. www.aarp.org Es la página de la Asociación Estadounidense de Jubilados (AARP por sus siglas en inglés) donde hay una gran variedad de artículos sobre salud, terapias ocupacionales y otros temas.

122

“Para los empleados en un sistema formal destacan las AFORES, en las cuales se ahorra una parte y nuestros patrones ponen otra, sin embargo, muchas veces este monto no es suficiente y debemos de buscar alternativas adicionales como son planes de pensiones, ahorro voluntario e inversiones a largo plazo. Hay pocas empresas que ofrecen planes de jubilación a sus empleados, por lo cual es importante generar las herramientas necesarias para cuando lleguemos a los 60 o 65 años de edad”. Además, debemos tener un patrimonio establecido gracias a la compra-venta de bienes inmuebles, los cuales normalmente suben de valor con el tiempo. ‘Actualmente existe un el mercado una opción que se llama ‘hipotecas inversas’, las cuales permiten a la gente mayor que el banco le compre su casa y le deposite una renta mes a mes de forma vitalicia, lo cual es muy buena herramienta y sirve como complemento a los planes de pensión”, explica el administrador financiero.



BIENESTAR

LO INSóLITO

Yoga

para todos… y todos para yoga Texto: MARIANA FONTEBOA Fotos: SEILA MONTES 124


Ana Paula Domínguez, directora del Instituto Mexicano de Yoga, nos invita a una nueva edición del Encuentro Nacional de Yoga del 10 al 12 de noviembre. Si eres experto en esta disciplina milenaria ya sabes que es una cita a la que no puedes faltar, pero si eres principiante lo disfrutarás aún más ya que este evento te abre las puertas de un universo de sabiduría y bienestar.

S

eguramente habrás oído hablar antes del yoga. Porque, ¿quién no tiene una amiga, un familiar o un simple conocido que asista a clases de esta disciplina? En Estados Unidos, por ejemplo, existen 21 millones de personas que hacen yoga de manera habitual. En tanto en México, de acuerdo con datos del Instituto Mexicano de Yoga, se podría hablar de más de 1 millón de practicantes. Quienes hacen yoga regularmente, hablan de sus múltiples beneficios para la salud física, espiritual y mental, e incluso aseguran que la existencia les cambió cuando decidieron entrar a una clase. Tal vez te preguntes cómo es que una serie de ejercicios que parecen de otro tiempo pueden ayudarte a lograr un equilibrio en la vida. El yoga es mucho más que eso y para probarlo Ana Paula Domínguez, directora del Instituto Mexicano de Yoga, creó el Encuentro Nacional de Yoga.

El origen de todo Ana Paula descubrió el yoga cuando tenía seis o siete años. Su mamá, a quien le habían recomendado esta práctica para bajar sus niveles de estrés, la llevó a un ashram –lugar de meditación– y allí, aunque su tarea era la de servir el té, la niña se enamoró del yoga. “Me ponían a servir el yogui té, que es como un té chai que se les daba a las señoras que asistían a la clase”, recuerda la hoy experta. Con el tiempo, Domínguez comenzó la práctica de Kundalini yoga, que es uno de los siete senderos yóguicos que existen. “Es muy padre el Kundalini”, dice Ana Paula, “porque es muy espiritual. Te enseñan mucho la parte del servicio y de cómo el yoga se vive en la vida diaria”. Tras una pausa en su adolescencia y mientras cursaba la universidad, nuestra experta retornó a la práctica del yoga mientras trabajaba como promotora de bandas de rock. Con una exitosa carrera en los medios de comunicación, Ana Paula se preguntó si eso era a lo que se quería dedicar el resto de su vida, “y entonces decidí dejarlo todo; vendí mi auto y me fui a estudiar medicina ayurveda a Nuevo México y luego a India”. Al regresar a nuestro país comenzó a impartir clases de yoga en Qi, un lugar en el barrio de la Condesa, en la Ciudad de México, en donde se impartían clases de los diferentes estilos de yoga. “Nadie entendía cuál era cuál”,

Beneficios

del yoga

La experta consultada para este artículo, Ana Paula Domínguez, explica que “cuando estás en una buena clase de yoga y realizas correctamente las posturas y estás presente con tu respiración, sientes tu cuerpo; estás en el aquí y ahora, y aprendes a trasladar esto a tu vida cotidiana. El yoga te brinda quietud mental y balance emocional, porque el desequilibrio viene justo de tomarte en serio todas las cosas que te pasan. Con el yoga aprendes a saber que hay momentos buenos y malos, pero que no forzosamente tienes que ir de la felicidad a la infelicidad”. Algunos de los beneficios más notables de hacer yoga son: • Tonifica los músculos del cuerpo y mejora la flexibilidad • Mejora la circulación sanguínea. • Ayuda a la concentración. • Brinda estabilidad emocional. • Fortalece la autoestima. • Mejora el tránsito intestinal. • Amplia la capacidad respiratoria. • Mejora la presión sanguínea. 125


Los tipos de yoga Lo que conocemos como tipos o estilos del yoga son en realidad algunas ramas del inmenso árbol del yoga. Todos tienen un mismo objetivo: el equilibrio de la mente, el espíritu y el cuerpo. Dependiendo del tipo de yoga que practiques, tendrás un resultado específico, aunque lo ideal es practicar estos estilos de forma combinada. De los siete tipos que mostramos a continuación, se desprenden otros más, pues el yoga es una disciplina viva y cambiante.

· Hatha yoga o yoga físico Este tipo de yoga está filosóficamente ligado al Tantra yoga. Es uno de los tipos más populares en Occidente; utiliza el cuerpo como herramienta para llegar a la exploración de uno mismo. El Hatha yoga es conocido porque se practica a través de las populares asanas (posturas), y tiene como objetivo purificar cuerpo y mente. Ideal para los que buscan conciliar buen estado físico y salud.

· Mantra yoga o yoga de la vibración del sonido

· Raja yoga o yoga de la meditación

Es la forma más antigua de practicar yoga. Utiliza las vibraciones del sonido para sanar y alcanzar el espíritu universal. Se cantan muchos tipos de mantras con intensiones específicas. No son rezos sino sonidos creados con la intención de lograr un estímulo interior potente y sanador.

También conocido como “la senda del rey”, se centra en el desarrollo de la mente. Es considerado por algunos el tipo de yoga más clásico. Su objetivo es mejorar la concentración y alcanzar la unión.

· Karma yoga o yoga de la acción consciente Es un camino desinteresado que entiende el yoga como una acción que se ofrece a Dios, sin esperar recompensas. El Karma yoga es perfecto para las personas que desean servir a la humanidad. El objeto es la trascendencia personal a través de la acción.

· Bhakti yoga o yoga de la devoción Es un camino de adoración y devoción a Dios y/o un gurú. Suele practicarse en sesiones de cánticos y cultiva la relación con lo divino. El Bhatki yoga es ideal para las personas de naturaleza emocional y sensible.

· Jnana yoga o yoga intelectual Quienes practican este tipo de yoga buscan la sabiduría a través de ellos mismos, mediante el debate y la razón. El Jnana yoga es ideal para personas con mente racional y analítica que disfrutan de la filosofía. Se practica por medio del estudio y lectura de textos sagrados.

· Laya yoga o yoga de la absorción Pretende la absorción de la mente en el corazón. El Laya yoga es entendido como la técnica de meditación que apuesta por la disolución de la mente que condiciona el actuar. Es una variante del Kundalini.

Encuéntrame en el Encuentro El Encuentro Nacional de Yoga llega a su 14ª edición. Se trata del evento más importante de esta disciplina en nuestro país y en el resto de América Latina en donde se reúnen más de 2,500 practicantes, 70 expositores y 60 maestros de yoga. El objetivo es reunir a la comunidad de yoga de muchas partes del mundo, dar a conocer los beneficios de este arte milenario y cuidar la enseñanza y la calidad de la práctica. “Queremos que el practicante pueda aprender y profundizar más, y el instructor se ilustre sobre nuevas herramientas para enseñar yoga a sus alumnos”, explica Ana Paula Domínguez, directora del Instituto Mexicano de Yoga y primera organizadora del Encuentro. Este año el Encuentro Nacional de Yoga, que se llevará a cabo del 10 al 12 de noviembre en el Hotel Royal Pedregal (Ciudad de México), está totalmente enfocado a promover estilos de vida saludables a través de esta disciplina. “Sabemos que el yoga realmente tiene grandes beneficios para la salud y que tiene un impacto para mejorar la calidad de vida”, asegura Domínguez.

126



dice Domínguez, “había un gran desconocimiento de lo que es el yoga y los diferentes estilos, así que pensé: es hora de organizar un congreso que incluya a varios exponentes y lo expliquen bien”. Fue así como en 2002 nació el Encuentro Nacional de Yoga, que hoy llega a su 14ª edición y se ha convertido con el tiempo en el evento de yoga más importante de México y Latinoamérica.

¿Por qué el yoga sí funciona? Fue en la década de los 70 cuando el yoga, disciplina oriental milenaria, comenzó a popularizarse en Occidente. Sin embargo, no fue sino hasta finales de los años 80 cuando comenzó a llamar la atención de la comunidad médica. De entonces a la fecha, diversos estudios científicos han demostrado que el yoga no sólo ayuda a mejorar la condición física de quienes lo practican, sino que también reduce el riesgo de enfermedades cardiovasculares e incluso es utilizado como complemento en tratamientos contra la ansiedad y la depresión. De acuerdo con Ana Paula Domínguez, estos beneficios se deben a que se trata de una actividad integral, en la que el individuo, además de practicar posturas o asanas, aprende a relacionarse con los otros, consigo mismo y con el presente. “La idea es aplicar los fundamentos éticos del yoga fuera del tapete: en tu casa, en la escuela, con la familia, con tu pareja, en el tráfico, en la oficina… en cada momento de tu vida”. “Lo ideal –declara Domínguez– es integrar los siete tipos de yoga en la vida diaria y convertirlos poco a poco en un hábito para disfrutar de la transformación plena que ofrecen”.

128



PSICOLOGÍA

Se alimentan de nuestra autoestima, quieren destruir a todo el que se ponga enfrente. Son psicópatas emocionales, y lo recomendable es cortar la relación con ellos. Descubre si compartes el dormitorio con un Hannibal Lecter en potencia. Texto: INMA RUIZ

N

o quiere comer tu hígado: se alimenta de tu autoestima, tu vitalidad y tu seguridad hasta que te destruye psicológicamente. Actúa sabiendo lo que hace, sin remordimientos: no los tiene porque es incapaz de sentir. Es un psicópata integrado y tú eres la presa. Hasta un 4% de la población tiene este perfil predador en distinto grado; la mayoría son hombres, según datos del Instituto de Ciencias Forenses y de la Seguridad. Cuando uno se imagina a un perturbado así pensamos en Hannibal Lecter, el cruel asesino de El silencio de los inocentes. Pero no hace falta ver películas para encontrarse con

130

un tipo de estas características: estamos rodeados de ellos. Los psicópatas no criminales tienen la misma sangre fría y el mismo objetivo que los que sí lo son: destruir a quien se ponga enfrente. Su modus operandi es buscar una presa, escrutarla, detectar sus debilidades y seducirla con un cebo difícil de esquivar. Te mimará como un padre si perdiste al tuyo de pequeña, te dirá lo sensual que eres si te acompleja tu cuerpo, se mostrará divertido si crees que eres una persona aburrida… No hay mejor seductor, es irresistible, te colma de atenciones, tu WhatsApp es un hervidero de corazones, es tu mejor confidente, te entiende a la perfección, coinciden en todo… Son almas gemelas.

Pero hay algo en tu cuerpo que te alerta, vagas sensaciones de inquietud; no puede ser tan ideal, sus palabras de amor a medida suenan falsas. De hecho, lo son: no las sienten, las aprenden. Intuyes que algo no encaja, pero no sabes qué. ¡Si es perfecto! Te entregas enseguida: en la cama es lo máximo; tú eres lo que importa, te hace saltarte hasta tus propias normas. Otro cebo más, el sexo rompedor y sin tabúes. La relación va viento en popa, las dos mitades de la naranja encajan perfectamente… hasta que empieza a hacer jugo contigo. De un día para otro desaparece sin más. Repasas tus últimas conversaciones y eran de telenovela. No entiendes nada.


Lo buscas, lo llamas, mensajes sin respuesta, el vacío y el silencio como castigo. Pides explicaciones y recibes, en el mejor de los casos, respuestas frías y cortas; insistes. Te hace sentir que lo acosas, que estás loca, que eres ridícula, te humilla, niega que haya un conflicto, huye del enfrentamiento. Ahora tú te sientes culpable: te preguntas si acaso has sido muy pesada (o pesado), si no debiste ir tan rápido. Entonces comienzan los trastornos para la víctima: pensamientos obsesivos, apego patológico, insomnio, problemas alimentarios, de concentración. El psicópata, además, suele actuar aislando a su presa de las relaciones familiares y de sus amistades de manera que, cuando la tiene dominada mentalmente, la víctima no sabe dónde agarrarse.

Asesinato psíquico La posibilidad de destruir a alguien sólo con palabras, miradas o insinuaciones es lo que se llama “violencia perversa” o “acoso moral”. En este libro, un clásico en el tema, que se alimenta de numerosos testimonios, Marie-France Hirigoyen analiza la especificidad de la relación perversa y nos previene contra cualquier intento de trivialización. Y no sólo eso, sino que también analiza el mecanismo de funcionamiento de ese proceso en la pareja, la familia y la empresa: una especie de espiral depresiva, cuando no suicida, que arrastra irrevocablemente a las víctimas en su caída mortal. Estas insidiosas agresiones proceden de la voluntad de desembarazarse de alguien sin mancharse las manos. Porque avanzar enmascarado es lo propio del perverso. Esta es la impostura que hay que revelar para que la víctima pueda volver a encontrar sus puntos de referencia y sustraerse a la influencia de su agresor. Apoyándose en su experiencia clínica, la autora –psiquiatra y psicoterapeuta familiar– se sitúa del lado de los agredidos con el fin de que el acoso que sufren cotidianamente se considere como lo que es: un verdadero “asesinato psíquico”.

131


Aquí los especialistas coinciden con el consejo tajante de una de las mayores expertas en predadores emocionales, la psicoanalista francesa Marie-France Hirigoyen: “Huir, cortar completamente la relación, contacto cero”. Bloquea su número en el teléfono y no permitas ningún acercamiento. Te tienta pensar que él puede cambiar, sientes pena por él y crees que volverá a quererte: olvídalo, le resultas completamente indiferente, nunca te quiso, son incapaces de sentir. Para él eres un mero objeto. El retrato de los expertos es definitivo: este predador carece de empatía, de remordimientos, de sentimientos, le complace el resultado de su crueldad.

No quiere comer tu hígado: se alimenta de tu autoestima, tu vitalidad y tu seguridad hasta que te destruye psicológicamente. Actúa sabiendo lo que hace, sin remordimientos: no los tiene porque es incapaz de sentir Clínicamente, los psicópatas no son enfermos, no se pueden curar: padecen un trastorno de la personalidad para el que no hay tratamiento. Tampoco ellos lo buscan: mientras tienen una víctima, no sufren. Cuando acaba el juego, el vacío que experimentan los devuelve a la cacería. Se creen seres superiores en inteligencia y consideran que los sentimientos son una debilidad. Nunca han sentido, pero estudian las pautas humanas y se las apropian: saben mostrarse tristes o enamorados, pero todo es puro teatro. Aunque ahora lo pienses, no eres una persona débil: al contrario, estos individuos disfrutan seduciendo a gente inteligente y con fuerte personalidad que supongan un reto, que tengan las cualidades de las que ellos carecen para nutrirse de ellas. Necesitas un terapeuta que te ayude a descubrir por qué grieta emocional se ha colado. Te ha destruido, pero, a diferencia de él, tú sí tienes salida.

132

Imágenes: cortesía

No busques más explicaciones: ya no lo diviertes, ya te tiene atrapada sin resistencia y anda distraído seduciendo a otra presa. Probablemente la rondaba antes, pues son muy promiscuos e infieles. Y te lo hará saber: irá con ella a los sitios que frecuentaba contigo, será abiertamente cariñoso con ella en las redes sociales o te hará llegar noticias de su nueva conquista. Lo asumes, aceptas la derrota. Con la autoestima por los suelos entras cada día en sus redes sociales para saber de él, pero aún te queda dignidad para dar carpetazo. Es frecuente que este tipo de persona se dedique a destruir tu reputación, a mentir sobre ti, a contar a todos que estás loca… Pero después de unos días sin contacto tu celular parpadea: “Te echo de menos” o “Estoy escuchando nuestra canción…, sin ti no soy nada”. No te dejará escapar hasta que él quiera. ¿Qué hacer?


133


MANERAS DE VIVIR

Cortesía

ROSA MONTERO*

El camino al futuro

B

masiva de empleo que conllevan. Un estudio de la oston Dynamics es una de las firmas de ingenieUniversidad de Oxford (Reino Unido) calcula que se ría robótica más importantes del mundo. Era destruirán 1,600 millones de puestos de trabajo en los propiedad de Google, pero hace unas semanas próximos 18 años. Por su parte, la Organización para la vendió al grupo japonés SoftBank. Si entran en la la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE) página de la empresa pueden ver videos de sus cuatro asegura que un 12% de los empleados en el planeta robots estrella: Spot, Atlas –que es el único antropopueden ser sustituidos por mórfico–, SpotMini y, sobre robots en un plazo breve, todo, el alucinante y atlé“Como previó el escritor y y Comisiones Obreras vatitico Handle, un cacharro cina que en 2020 el 26% de más grande que una perprofesor Isaac Asimov, los los puestos de trabajo munsona, con brazos y ruedas diales (uno de cada cuatro) en los pies. Las películas son robots son una frontera de estarán desempeñados por breves e impactantes. Los máquinas. Y no sólo peliingenieros patean, arronuestra humanidad. Pueden gra la mano de obra, sino jan al suelo y fastidian a también el trabajo de mesa: Spot y Atlas, que vuelven convertirse, por ejemplo, en mayo, una empresa de a levantarse con trabajosa seguros japonesa montó y estoica entereza, creando en máquinas de matar, una una plataforma de inteen el espectador una empaligencia artificial que tía curiosa, el deseo de posibilidad espeluznante y sustituyó a 34 de sus admiprotegerlos y de atizarle un nistrativos. Si googleas Will sopapo al técnico abusivo. tan real que en 2015 más robots take my job? (¿Me quitaPero Handle, ¡ah!, Handle rán los robots mi empleo?) es otra cosa. Handle de un millar de científicos, podrás acceder a una admira y sobrecoge. Es la página que está teniendo más reciente creación de entre ellos Stephen Hawking, un éxito tremendo y que Boston Dynamics y, al ver calcula tu futuro laboral su poderío, uno no puede firmaron una carta abierta basándose en el estudio de evitar cierto desasosiego, contra el desarrollo de robots Oxford. Basta con escribir la inquietante sensación de a qué te dedicas (en inglés, que los robots nos pueden militares autónomos que no eso sí) y enseguida aparece merendar a los humanos en tu porcentaje de riesgo. un santiamén. precisen del control humano” Impresiona. Y lo más turbador es Ya sucedió antes, por que, en efecto, estamos en supuesto. Es bien conocida la rebelión ludita, esos una frontera crítica con respecto a nuestra relación artesanos ingleses que se dedicaron a destruir las con los robots. En primer lugar, por la desaparición

*Rosa Montero es una periodista y escritora española, autora de más de una docena de novelas, entre ellas La hija del caníbal, llevada al cine por el director mexicano Antonio Serrano; además escribe cuentos infantiles, ensayos y es colaboradora habitual del diario El País. Su más reciente publicación es La carne, una intriga emocional sobre el sexo, el paso del tiempo y la capacidad para sobrevivir al fracaso.

134


nuevas máquinas textiles a principios del siglo XIX. Entre ellos sin duda habría retrógrados que se oponían al progreso tecnológico, pero se diría que sobre todo fue un movimiento obrero que intentaba defender los puestos de trabajo. Causaron cuantiosos daños en un millar de fábricas y al final cometieron también graves violencias contra las personas. 30 luditas fueron ahorcados, y todo ese tumulto doloroso no consiguió detener ni un ápice el rugir de las máquinas. Algunos utilizan el ludismo como prueba de que no hay que tener miedo a la automatización, porque destruye empleos, pero crea otros. Seguro, pero esos nuevos empleos, ¿serán suficientes? Porque además se diría que la robotización está sucediendo en un lapso de tiempo menor que la industrialización del XIX: ¿podremos reciclarnos? Y no se trata sólo del trabajo; como previó el escritor y profesor Isaac Asimov, los robots son una frontera de nuestra humanidad. Pueden convertirse, por ejemplo, en máquinas de matar, una posibilidad espeluznante

y tan real que en 2015 más de un millar de científicos, entre ellos Stephen Hawking, firmaron una carta abierta contra el desarrollo de robots militares autónomos que no precisen del control humano (pero Rusia anunció en abril la creación de un Terminator capaz de disparar armas con precisión milimétrica). No menos inquietantes son las máquinas de amar; ya hay varias fábricas de robots sexuales, algunos de ellos muy perturbadores: los hay que imitan niños, y existe una robot adulta que incluye varias personalidades, una de ellas frígida, que mimetiza una violación. Está claro que no se puede “desinventar” lo inventado. No podemos olvidar lo que sabemos. La tecnología es una herramienta maravillosa: la cuestión es usarla de manera adecuada. Estamos en un momento fascinante, al mismo tiempo prometedor y peligroso. Tendremos que encontrar nuestro camino al futuro, y para eso me parece que nos hace falta más debate, más imaginación, más información y más pensamiento.

@BrunaHusky

135


AQUEL AYER

Cortesía

RAMÓN DE FLÓREZ*

El Regente de Hierro

H

ará ya casi 65 años, el 1 de diciembre de 1952, que el presidente Adolfo Ruiz Cortines nombró como jefe del Departamento del Distrito Federal al conocido político sonorense Ernesto P. Uruchurtu. Gracias a su gestión –que le trajo gran popularidad– fue ratificado en su cargo los dos sexenios posteriores tanto por el presidente Adolfo Lopéz Mateos como por el presidente Gustavo Díaz Ordaz, con quien estuvo lo dos primeros años de su administración. Uruchurtu gobernó, pues, 14 años seguidos la capital mexicana y gracias a su manera personalista y peculiar de ejercer el poder hizo de ella una ciudad hermosa y agradable de vivir. La volvió transitable creando grandes, así como necesarias, vías de comunicación. Suprimió la venta ambulante dándoles locales decentes a los que practicaban el comercio informal. Congeló durante el largo tiempo de su mandato el precio de entrada a cines y teatros, reglamentando su programación “conforme a la moral y buenas costumbres”. Reguló el anárquico transporte capitalino estableciendo reglas estrictas para su funcionamiento, manutención y tarifa. Convirtió el Zócalo, donde se había estacionado la mugre, en una enorme plaza donde pudieran lucir en todo su esplendor los edificios coloniales y nuestra imponente catedral. Embelleció las avenidas con jardineras pobladas de flores. Se negó a construir el metro, alegando, entre otras razones, que succionaría el agua del subsuelo lo que agravaría el peligro de los sismos. Además, con el argumento de que los mexicanos cuando bebemos en exceso nos convertimos en seres violentos y agresivos (se puso él mismo como ejemplo), Ernesto P. Uruchurtu clausuró bares –disfrazados de fondas–, cantinas y pulquerías. A los establecimientos que dejó trabajar, les impuso un severo horario para normar su actividad. También redujo el tiempo de operación de los restaurantes de lujo, explicando que la vida nocturna a partir de la medianoche era peligrosa (los negocios se esmeraron, así, en ofrecer un servicio de calidad para no perder la clientela). Y los pocos centros nocturnos elegantes, con licencia para cerrar tarde, presentaron espectáculos de gran calidad que justificara su horario excepcional. El llamado Regente de Hierro redujo considerablemente la delicuencia y los asaltos en la capital, por lo que se podía pasear por las calles a altas horas de unas noches que se hicieron larguísimas. El Paseo de la Reforma regresó a ser el bulevar más hermoso de América Latina conforme a la inspiración del emperador Maximiliano. Urchurtu también eliminó las “zonas de tolerancia” o “zonas rojas” donde deambulaban por las calles prostitutas, lenones y toda clase de malvivientes.

Así, pues, desapareció ese jolgorio nocturno de las calles del Órgano, 2 de abril y las aledañas al edificio de Correos. Sin embargo, la práctica del oficio más antiguo de la humanidad se refugió en burdeles o casas de cita. A partir de la medianoche, las tres o cuatro casas señoriales convertidas en lupanares para caballeros elegantes daban también cobijo a artistas, políticos y empresarios que remataban allí la juerga cumplimentando sus ansias pecaminosas de diversión y placer. En esos lugares clandestinos, sobre todo los destinados a personajes adinerados, encontraron chamba trovadores, cancioneros y compositores quienes acompañaban a los aficionados al desenfreno con canciones de amor y pasión. De las muchas clausuras que se efectuaron durante la administración de Ernesto P. Uruchurtu por violación a la moral dizque existente, recuerdo la del cabaret Waikiki, sobre Paseo de la Reforma, que causó un gran alboroto por ser el lugar de ficheras más famoso de México que presentaba en su variedad magníficos espectáculos que sólo se podían costear con el “alterne”. Milagrosamente se salvó el cabaret Río Rosa, de don Pancho Aguirre, allá en la colonia Condesa. Entre los muchos aciertos del regente destaca el haber evitado, desde los primeros meses de su gestión, la inundación de las principales calles del

*Su experiencia en medios electrónicos e impresos incluye apariciones como analista político en Televisa y TV Azteca, y artículos de opinión en el diario Ovaciones. Pero nada se compara con su conocimiento de la sociedad mexicana e internacional, de la cual formó parte y vio de cerca en su restaurante Villa Fontana, famoso entre los famosos a mediados del siglo XX en la capital de nuestro país.


Centro Histórico que con las lluvias de verano se convertían en verdaderos ríos de agua sobre los que se publicaban fotografias en la prensa nacional acompañadas de las más ácidas criticas y caricaturas más crueles. Me es imposible, por limitaciones de espacio, detallar como quisiera todos los cambios que se efectuaron en la capital durante ese largo periodo del Regente de Hierro. Señalaré solamente la construcción y remodelación de más de 180 mercados públicos como el de San Juan, el de Sonora y el de Peralvillo. La desaparición de mataderos clandestinos, sustituidos por la construcción del Rastro de Ferrería. También la planeación de la Segunda Sección del Bosque de Chapultepec y sus dos lagos artificiales. La creación del Bosque de San Juan de Aragón, la del Parque de la Magdalena Mixihuca, el Museo de Historia Natural, el Museo de Arte Moderno, el de Antropología e Historia. Así como la terminación del Viaducto Miguel Alemán y la puesta en marcha del primer tramo del Anillo Periférico, que, por cierto, se llevó el jardín de mi casa. Pero un día de agosto o septiembre de 1966, Uruchurtu tuvo la ocurrencia de enviar una noche enormes camiones,

buldócer y grúas de todos tamaños para destruir un asentamiento ilegal en el Pedregal de Santa Úrsula. Esto, que fue calificado de salvajada, ocasionó el desalojo violento de 3 mil colonos. Entoces se desató un escandalo nacional que condenaba furiosamente en todos los medios de comunicación la brutalidad del hecho. Hasta el grado de que el regente, el 15 de septiembre de 1966, renunció de manera irrevocable a su cargo. Pero además, sin que nadie se lo pidiera, el personajazo renunció también y para siempre a toda actividad política. Lo que cumplió a rajatabla. Ernesto Uruchurtu Peralta fue un hombre entregado enteramente a su trabajo y lo ejerció a su manera, con autoritarismo, energía y honestidad. Fue más polémico que nadie, transformó nuestra ciudad completamente, y la volvió atractiva, encantadora y cautivante. Pero afectó intereses generando poderosos enemigos que pensaron también que su popularidad arrolladora lo llevaría a ser presidente de México. Nació en Hermosillo, Sonora, el 28 de febrero de 1906 y murió, con 91 años, el 8 de octubre de 1997. Quedan muchos que lo extrañan. Yo entre ellos… a pesar de lo de mi jardín.

ramondeflorez@yahoo.com.mx


recuento de viajes

Tania Sierra

ARMANDO VEGA-GIL*

Aconcagua, 24 grados bajo cero

A

concagua, Provincia de Mendoza, Argentina, 23 de diciembre de 1994. 5,500 metros sobre el nivel del mar.

—¡Despierta! —lanzó Jesús un grito, cuya alarma devoró el viento de hielo y navajas, allá afuera, a 120 kilómetros por hora—. ¡Despierta! ¡Tengo las piernas congeladas, estoy muriéndome! Hacia horas, habíamos rebasado, en descenso, los 24 grados bajo cero dentro de nuestra estorbosa tienda de campaña, La Catedral, enorme, y, a la hora de la verdad, frágil, inestable y que había comenzado a desgarrarse con los embates de la borrasca. Yo no tuve que despertar: a esas irracionales alturas del mundo, la presión de oxígeno por centímetro cúbico baja dramáticamente, provocando el temido Mal de Montaña y su inevitable insomnio de jaqueca a martillazos: la sangre se espesa, sobreproduciendo glóbulos rojos para que, en batalla caníbal, jalen hasta la última molécula de O2 que encuentren extraviada en los pulmones; esto hace que el torrente sanguíneo corra con lentitud de champurrado por las venas y arterias más delicadas, las más alejadas del corazón, por eso lo primero en necrosarse en un proceso de congelamiento son los dedos, las orejas y la nariz, que suelen caer al piso vueltos fango reseco. El cuerpo es sabio y deja al final de la hipotermia el tórax y el abdomen, mientras la masa encefálica se adormece. Así, uno cae en un sueño profundo que nos abraza con el calorcito de la muerte. Jesús estaba en ese estado de hibernación, pero el terror de la supervivencia lo sobresaltó en el último minuto, de lo contrario, ¿qué hubiera hecho yo con un cadáver congelado a 5,500 metros de altura? Yo... que dormía envuelto en un sleeping bag polar, vestido con mi traje de tormenta en tres capas de ropa térmica, doble calcetín, guantes y gorra, y aún así temblaba como perro famélico de Tres Marías. A la altura de la boca, en mi coraza de plumas de ganso, había abierto un huequito para respirar. Apenas se elevaba, el vaho de mi aliento se volvía escarcha y clausuraba cada tanto mi respiradero.

Chucho, en cambio, a pesar de ser el jefe de la expedición, llevaba un sleeping bag deteriorado que ya le había dado problemas en un ascenso al Iztaccíhuatl. Pero, ¡ah!, él era de esa generación de montañistas que deben demostrar al mundo que lo único que necesitan para conquistar cimas es su hombría de macho alfa… y llegó a ese techo del mundo en Argentina con un equipo deficiente. Todo había salido mal en nuestro viaje: nos habíamos atorado siete días en Santiago de Chile por no cambiar a tiempo nuestros pesos mexicanos por dólares. Y, claro, al aterrizar en Sudamérica, nadie estaba dispuesto a comprar nuestra moneda inútil. Ningún club de alpinismo nos abrió las puertas, y la embajada mexicana se reía en nuestras caras, hasta que alguien se apiadó y nos cambió los pesos mexicas por chilenos. Ya por fin en el campamento base del Aconcagua, Plaza de Mulas –una colorida colonia con cientos de montañistas–, Jesús había caído en depresión. El segundo de a bordo, Humberto, envidioso, petulante y desleal, aprovechó la debilidad y dio un golpe de estado: instalados en el Campamento 2, Nido de Cóndores, en la noche pidió medirnos el pulso. Yo tenía 84 latidos por minuto y Chucho 80.

“Yo no tuve que despertar: a esas irracionales alturas del mundo, la presión de oxígeno por centímetro cúbico baja dramáticamente, provocando el temido Mal de Montaña y su inevitable insomnio de jaqueca a martillazos: la sangre se espesa, sobreproduciendo glóbulos rojos para que, en batalla caníbal, jalen hasta la última molécula de O2 que encuentren extraviada en los pulmones”

*El autor es miembro fundador de Botellita de Jerez, banda emblemática del rock mexicano contemporáneo. Ha ganado tres premios nacionales de literatura y ha publicado 31 libros entre crónica autobiográfica, novela, poesía y libros infantiles. Hace música para niños con su Ukulele Loco, conduce un programa de radio especializado en cine mexicano emergente y ha encontrado en la fotografía un nuevo medio para dar su opinión sobre la vida.


—Ustedes son los que menos se han aclimatado —nos espetó, y Jesús agachó la cabeza, servil—, así que se quedan aquí para resguardo. Los demás saldremos mañana al Campamento Berlín para después hacer cumbre. Bueno, eso de atacar la cima era un espejismo: una tormenta aterradora, el Viento Blanco, llevaba semanas azotando la montaña y nadie había logrado cruzar La Canaleta, el temido último paso antes de la cima. La colita de esa tormenta era la que nos tenía metidos en La Catedral desde hacia días, volviendo su interior un muladar pestilente, una prisión agobiante en la que Chucho había estado a punto de quedarse dormido ad aeternum. —¡Me congelo! Prendí mi lámpara quinqué y lo encontré hecho un ovillo de miedo y perplejidad. Salí a la borrasca a juntar paladas de nieve para fundirla en una pequeña estufa, hervirla y calentar con ella la barriga y sangre de Jesús, para llenar botellas que yo aplicaba desesperado sobre sus piernas. Los dedos estaban negro azulosos, pero aún vivos.

Cuando amaneció, Jesús había sobrevivido, y de la tormenta no quedaba ni ráfaga. Agotado, abrí la entrada de La Catedral y presencié un milagro: eran los Andes, antes resecos y opresivos, vistos desde muy alto, cubiertos de nieve blanquísima, infinita, rasados por un sol oblicuo partido en dos medias naranjas. Lloré. De pronto, descendiendo a toda prisa, apareció Humberto, frustrado, echando pestes. —¡Jesús! —vociferó el ingrato—, los otros se quedaron arriba, amotinados, y se negaron a bajar. Mañana van a atacar la cima. ¡Están locos, no lo van a lograr! Chucho, retomando el mando de la expedición, en un golpe sorpresivo, me dijo, bien fuerte, para que el judas oyera: —Haz tu mochila y alcánzalos, te has ganado el derecho de hacer cumbre. Tú, Humberto, ¡te quedas! Horas después, llegué cantando al Campamento Berlín: “eeen el nombre del cieeeelo, oooos pido posaaaada…”. Abrazos. Más lágrimas. Era 24 de diciembre, la víspera de Navidad. La cumbre nos esperaba. @ArmandoVegaGil


DE LO PERDIDO

Cortesía

LUIS LAGO*

Vuelta a la sintonía

H

ace unas semanas, mi amigo Sharpei Planchado (así apodado en honor a su gestualidad, que lo arruga y alisa según la expresión) cayó en el hospital, con una neumonía que lo tuvo un tiempo alejado del “mundanal ruido”. Por eso hoy nos asombra su llegada al bar nuestro de cada jueves. Más flaco y ojeroso, en su presencia, sin embargo, alumbra una alegría que parece más un aura de ésas que se captaban en las fotos hechas con cámara Kirlian hace como 80 años y que, decían algunos metafísicos, detectaban el alma.

—¿Qué te pasa, Sharpei? Pareces resucitado—, abre la partida Cruz, el amigo al que le gustan los juegos. —Eres una completa contradicción, como tu apodo, mano—, lanza Bienes Raíces, así llamado por sus arraigados pasos en el mundo material. —Pero te ves bien. —Gracias, gracias. Estoy muy bien. Oye, Lago, ¿cómo era esa frase que nos contabas del libro de Carl Sagan sobre lo bueno de pasar por experiencias de vida o muerte? —No la recuerdo literalmente, pero en su libro Miles de millones, que fue el primero que le publicaron post-mórtem, Sagan decía que, si no fuera por el riesgo que ello conlleva, él recomendaría a todos tener una experiencia cercana a la muerte alguna vez, pues eso nos revitaliza y nos hace sentir a plenitud lo maravilloso que es estar vivos. —Pues, les cuento que aproveché mis días de cama y dolores… porque, ay, cómo duele hasta respirar cuando tienes neumonía; y eso es cuando todo va bien… porque, cuando no, sientes que ni respirar puedes… Pero les decía que aproveché esos días para releer Guerra y paz. ¡El viejo Tolstoi es uno de esos pocos sabios que alumbran hasta el camino más difícil! —¡Coincido!—, se entusiasma Mutis, el silencioso del grupo. —“De los pocos sabios que en el mundo han sido”—, cita a fray Luis de León. —Y su sabiduría abarca desde la teoría de la historia, hasta las cuestiones totalmente cotidianas. Pero, creo yo, su principal aportación es el pacifismo; mira su influencia sobre Gandhi, sobre…

—Y déjame interrumpirte, amigo mío—, corta Sharpei. —Lo que más felicidad me dio fue que, mientras yo respiraba como si una bala me hubiera matado pulmón y medio, sentía y entendía perfectamente, como si fuera yo mismo, cómo el príncipe Andrei Bolkonsky, cuando lo hieren en la batalla de Austerlitz, va dándose cuenta de lo que en verdad le importa. Tirado en el campo, boca arriba, rodeado de cadáveres, Andrei mira el cielo azul y es como si lo viera por primera vez. Le parece hermosísimo y lamenta haber perseguido, a lo largo de su vida, otras cosas que ahora le parecen tontas: la gloria, el poder, la vanidad, los bienes materiales… y entonces se libera a sí mismo, perdonando y recuperando en su emoción a una mujer que lo ha plantado… —La hermosa Natasha—, susurra Mutis. —Panza arriba, en la cama del hospital, me prometí que lo primero que haría al salir al aire libre sería alzar la cabeza para ver el cielo… —Y viste la bella nata amarilla y café de nuestro amado smog—, ríe Bienes Raíces. —Pues, dilo con sorna, Raíces, pero sí, también vi eso. Y respiré hondo, ya casi sin dolor, y me prometí contaminar menos, en lo que a mí concierne. Pero, muy en el fondo, sentí que me habían quitado de los ojos algo así como un vidrio sucio. Y pensé en la frase de Sagan que nos dijo Lago. Sí, no hay nada como una fuerte sacudida para recuperar la sintonía con la vida. —Pues, me alegra mucho tu resurrección. Eso se contagia. En el hospital, al principio, te veías fatal—, ataca Cruz. —Ni para bromas estabas. —En cambio ahora, hasta se me antoja entrarle a alguno de tus juegos, Cruz. ¿Qué proponen para hoy? ¿Cartas, dominó? —Mejor, revender tu paquete de servicios fúnebres, compadre, porque se ve que no lo vas a ocupar en mucho tiempo—, suspira Bienes Raíces.

quepena@hotmail.com *Luis Lago nació en una tormenta, durante una tertulia literaria. Desde entonces se alimenta de libros, letras y lluvia. Hace periodismo cultural y de viajes en algunos medios nacionales y siempre está dispuesto a colgarse la mochila al hombro.

140


ME MUERO DE ANTOJO.

Barbachera

#DeliciosasTradiciones


PALOS DE CIEGO

Cortesía

JAVIER CERCAS*

Cuanto mejor, peor

S

e trata de una paradoja esencial de nuestro tiempo, que los periodistas Nacho Carretero y Kiko Llaneras resumían así en un brillante reportaje publicado por el periódico El País: “Los datos señalan que la humanidad está en la mejor situación de su historia y, sin embargo, la mayoría cree que el mundo empeora”. Que la mayoría cree que el mundo empeora no necesita demostración; que la humanidad está en la mejor tesitura de su historia no es una creencia: es un hecho. En los últimos 60 años, la esperanza de vida ha aumentado desde los 48 a los 71 años; en los últimos 50, la tasa de mortalidad infantil se ha dividido por cuatro; en los últimos 30, el porcentaje de personas que viven en la pobreza extrema se ha reducido a una cuarta parte y el analfabetismo ha caído desde el 44% al 15%. Entre 1960 y 1980, las guerras provocaron cuatro de cada 100 mil muertes, mientras que desde el año 2000 han provocado menos de 0.5 de cada 100 mil; sobra añadir que las desigualdades entre hombres y mujeres son menores que nunca y que, gracias a la medicina, gozamos de mejor salud que nunca y sufrimos menos que nunca. Esto no significa que no existan problemas descomunales, pero lo cierto es que, en general, el mundo está mejor que nunca; también que la mayoría piensa que está peor que nunca. ¿Cómo entender esto? Igual que cualquier pregunta compleja, ésta no tiene una sola respuesta. Carretero y Llaneras sugieren varias, todas válidas; a continuación me permito reformular o insistir en tres. La primera es el dominio casi absoluto que los medios de comunicación ejercen sobre la realidad; los medios no reflejan la realidad: la crean; lo que no existe en los medios no existe a secas, y para los medios una buena noticia no es noticia: esto explica que en 2016 no haya sido noticia, por ejemplo, que alrededor de 100 millones de personas salieran de la pobreza extrema, o que las muertes por malaria hayan descendido alrededor de un 60% desde el año 2000. De añadidura, la omnipotencia de los medios ha instaurado una suerte de tiranía del presente (para ellos, lo ocurrido ayer es historia; y lo ocurrido la semana pasada, prehistoria), así que es muy fácil

ignorar de dónde venimos y por tanto muy difícil saber dónde estamos. Otra razón que explica el desajuste radical entre la realidad del mundo y la percepción que tenemos de él es nuestra creciente capacidad de insatisfacción, fruto paradójico de la creciente capacidad de las sociedades occidentales para satisfacer nuestras necesidades; el filósofo alemán Odo Marquard lo dijo así: “Cuando los progresos culturales son realmente un éxito y eliminan el mal, raramente despiertan entusiasmo. Más bien se dan por supuestos, y la atención se centra en los males que continúan existiendo. Así actúa la ley de la importancia creciente de las sobras: cuanta más negatividad desaparece de la realidad, más irrita la negatividad que queda, justamente porque disminuye”. Por lo demás, Carretero y Llaneras aducen con razón la nostalgia; yo añadiría la fatuidad. Porque cuando algún viejo intelectual abomina de la educación de hoy y añora la de su juventud, digo yo que no estará sugiriendo que la abominable educación franquista, que es la de su juventud, es mejor que la de la actual democracia, por mejorable que sea; no: lo que está es añorando su juventud y practicando el autobombo solapado, igual que lo practican esos pelmazos que, en estado permanente de berrinche, gimotean un día sí y otro también que en su época todo el mundo era educado, inteligente, generoso y demás y ahora todo el mundo es zafio, tonto, mezquino y demás. Habrá quien diga que aceptar la evidencia de que, en general, el mundo está mejor que nunca equivale a resignarse al conformismo. Es exactamente lo contrario: primero, porque la verdad nunca es conformista; y segundo, porque, si no se sabe lo que está bien, es imposible saber lo que está mal y dotarse de las armas con que combatirlo. Esto es un hecho; también lo es que, por la ley de la importancia creciente de las sobras formulada por Marquard, cuanto mejor estemos, más nos quejaremos de lo mal que estamos. Cosa que, según se mire, no es ninguna estupidez.

*Javier Cercas (Ibahernando, España, 1962) es escritor y periodista, colaborador habitual del diario El País. Entre sus novelas se encuentran El inquilino, El vientre de la ballena y Anatomía de un instante, y el libro de crónicas Relatos reales. A partir de Soldados de Salamina (2001), novela aclamada internacionalmente y llevada al cine por David Trueba, su obra ha sido traducida a más de una veintena de países. Su libro más reciente es El monarca de las sombras.

142



EL PULSO

Cortesía

MARTÍN CAPARRÓS*

La guerra por la guerra

C

aminamos despacio, los pasos muy medidos, silenciosos, como se camina en las iglesias o en las cárceles. Miramos las películas y las fotos y las cosas con miedo de mirarlas, como quien se tapa los ojos con las manos. Somos pocos: esta tarde somos pocos y nos tratamos con esa cortesía severa de los velorios: como si quisiéramos decirnos que lo sentimos y, sobre todo, que no somos como ésos; como si necesitáramos ser otros. Pero no somos otros –y el peso de ese mundo es el peso del mundo. Lo peor es saber que todo eso sucedió hace no tanto y aquí mismo. Aquí, en Gdansk, al norte de Polonia, junto al mar Báltico, empezó la guerra más mortal de la historia. Aquí, en este museo que la narra, empezó hace unos meses una guerra por la historia que no es mortal sino bastante obscena.

El 1 de septiembre de 1939 Alemania atacó Polonia y lanzó la Segunda Guerra Mundial. En 2007 el premier liberal polaco Donald Tusk imaginó un museo que recordara como ninguno sus horrores –para ayudar a superarlos. Su gobierno destinó 80 millones de euros, convocó a asesores internacionales y nombró a un director: el historiador Pawel Machcewicz. Tras años de esfuerzos, el museo estuvo listo el pasado marzo. El edificio es impactante: como si un cubo de vidrios azules y cemento rojo se hubiera incrustado en ese suelo. La muestra lo es mucho más. El Museo de la Segunda Guerra Mundial está hecho como se hacen ahora los museos: ya no esos templos para guardar reliquias sino máquinas para contar historias. Y éste cuenta la historia de la peor guerra, la que inventó la “guerra total”, la que mató a 55 millones de personas. La gran mayoría eran civiles: el museo, entonces, se ocupa menos de los jueguitos de los militares que del sufrimiento que provocan.

El lugar es sombrío: la luz baja, los sonidos en sordina –y un corte radical: no hay señal de Internet. Hay objetos, relatos, fotos, videos, espacios oprimentes, desazón. Hay muestras de vida cotidiana, de muerte cotidiana, del poder cuando queda desnudo. Hay ametralladoras y uniformes, los cuencos agujereados de la sopa de Auschwitz, el pañuelo en que un resistente polaco escribió su despedida antes del pelotón, un tanque Panzer y un avión Stuka, el neceser de un soldado estadounidense, una calle de una ciudad alemana, una cartilla de racionamiento parisiense, las músicas marciales. Es un viaje de horas y más horas entre el horror y la fascinación del horror, de esas masas en llamas, esas casas vaciadas por las bombas, esos cuerpos vaciados por el hambre, esos ojos abiertos para siempre. El Museo de la Segunda Guerra Mundial de Gdansk es una obra de arte. Pero quizá muy pronto se convierta en historia. Porque ahora Polonia está gobernada por un partido de derecha nacionalista –el PiS, Ley y Justicia–, que no está contento con el enfoque amplio, europeísta de la muestra. Le reprocha que le falta patriotismo: que debería hablar más del heroísmo polaco, su sacrificio y sus mártires, la carga de sus caballeros contra los tanques alemanes, los 20 mil oficiales asesinados por los rusos en Katyn, la insurrección de Varsovia –y menos de los judíos, por ejemplo. Por eso, unos días después de la apertura, el ministro de Cultura o Algo Así, Piotr Glinski, consiguió echar al director Machcewicz. El escándalo –las renuncias del comité internacional, las denuncias, el descrédito– no le preocupa y muy pronto, dicen, cambiará el relato. Él sabe que no hay nada más maleable que el pasado. O, dicho de otro modo: que las guerras no se terminan nunca.

*Bigote imperial, Martín Caparrós (Buenos Aires, Argentina, 1957) es un periodista y premiado escritor, autor de las novelas El tercer cuerpo, Un día en la vida de Dios, Valfierno (Premio Planeta Latinoamérica 2004) y Los Living (Premio Herralde 2011), entre otras. Su pasión por el Boca Juniors lo dejó plasmado en Boquita; y en 2010, a propósito del Mundial de Sudáfrica, entabló una correspondencia sobre futbol con su colega Juan Villoro, el resultado lleva por título Ida y vuelta. Su más reciente obra se titula Lacrónica.

144



MÁQUINAS

¿Creías que nunca ibas a poder tener uno de estos? Conoce a Portofino, el deportivo GT que te da acceso a la marca del Cavallino Rampante. Es el Ferrari más económico de la gama y el más polivalente también gracias a su techo duro retráctil que ofrece una carrocería descapotable y coupé en un solo automóvil.

E

l nuevo V8 GT que dominó la escena durante el pasado Frankfurt Motor Show tiene nombre y apellido: Ferrari Portofino. Una auténtica belleza convertible que presume de ser más potente que el resto de su segmento. En esta ocasión todo el equipo de ingeniería de la firma italiana se esforzó para lograr una potencia nada desdeñable, 592 hp a 7500 rpm, y a esto se le suman nuevos componentes como es el caso de un software que ofrece mayor autonomía y gestión al motor. Se combina con una caja de cambios automática de doble embrague de siete velocidades, para acelerar de 0 a 100 km/h en 3.5 segundos. Supera los 320 km/h de velocidad punta.

146



Este equilibrio casi perfecto optimiza sobremanera el comportamiento del Ferrari Portofino, que también se beneficia del chasis de aluminio, de la dirección asistida eléctrica, de la presencia del diferencial trasero de tercera generación de la marca y de los amortiguadores magnetoreológicos.

El nuevo V8 GT que dominó la escena durante el pasado Frankfurt Motor Show tiene nombre y apellido: Ferrari Portofino. Una auténtica belleza convertible que presume de ser más potente que el resto de su segmento

Es importante mencionar el nuevo techo rígido retráctil que fue completamente rediseñado y ahora se puede abrir o cerrar en sólo 14 segundos en movimiento a velocidades moderadas, lo que hace que el coche sea aún más práctico. El interior también fue objeto de meticulosas mejoras. La estructura de los asientos –eléctricos y ajustables en 18 posiciones para asegurar que los viajes más largos sean excepcionalmente cómodos y relajantes– fue hecha en aleación de magnesio para reducir el peso. Además, el nuevo sistema de aire acondicionado es más compacto y eficiente. 148

Imágenes: cortesía

A su vez, la eficiencia mecánica se optimiza mediante una bomba de aceite de desplazamiento variable que reduce los requerimientos de energía hidráulica hasta en un 30% en comparación con una bomba convencional, y mediante la adopción de un nuevo intercooler para minimizar simultáneamente las pérdidas dinámicas de fluidos y aumentar el enfriamiento del aire también contribuye al rendimiento del motor.


149


Apple

ataca de nuevo Durante algo más de 40 minutos pudimos probar la nueva serie de productos Apple y resolver dudas con sus expertos. Tiempo suficiente para tener una primera impresión de los teléfonos y el reloj, pero poco para tener una opinión formada. Lo ideal es tenerlos en la mano algunos días para poder ver cómo es con un uso cotidiano.

iPhone X Cuando se tiene en la mano da la sensación de no ser tan grande como indican sus 5.8 pulgadas de pantalla y sus 1125x2436 pixeles con un nuevo sistema de calibración más realista. Es que prescindir de los bordes hace que no parezca tan voluminoso. Es sólido y robusto, pero nos inquieta la carencia del botón Home, que no se nota demasiado salvo en un punto, si se quiere usar con una sola mano. Antes, con dar dos toques en el botón, el contenido se quedaba a mitad de pantalla y podías tocar con el pulgar. Ahora el frontal es todo una gran pantalla con sensores y cámara escondidos en la parte superior. La trasera, de cristal reforzado, le da un toque de alta gama, de aparato de culto, muy Apple. No es sumergible de manera explícita, como tampoco lo son los 8 o los 7 de hace un año, pero no pasa nada si se cae al baño. Lo que Apple no quiere es decir que es resistente al agua con una presión concreta y después coleccionar demandas de clientes que lo llevan al extremo. Durante unos instantes pudimos probar los nuevos efectos de retrato. Van a ser una puerta abierta a la creatividad. Generan imágenes limpias, mejoradas, pero sin caer en los artificios y lifting falsos de algunos fabricantes asiáticos.

El próximo lanzamiento encubierto Apple prepara una campaña navideña fuerte. Con la llegada de iPhone X en noviembre y el HomePod (en la imagen), su bocina inteligente lista para AirPower, su plataforma de carga inalámbrica. En la presentación se vio cómo se cargaban, al mismo tiempo, un iPhone X, un Apple Watch y unos Airpods. La carga inalámbrica de Apple se basa en el estándar Qi, por lo que se podrán usar aparatos de otros fabricantes. Sin embargo, sólo con AirPower se podrá usar el iPhone para de un vistazo saber cómo va el proceso de carga de todos los aparatos puestos en la superficie.

150

Imágenes: cortesía

QUÉ HAY DE NUEVO



iPhone 8 y 8 Plus Se notan algo más pesados que el iPhone 7. En este caso no hay revolución como en el X, pero sí mejoras con respecto a los anteriores. Un salto lógico, con las cámaras como valor más notable. El cristal trasero, necesario para implementar la carga inalámbrica, es otro de sus cambios exteriores.

Apple Watch Series 3 A primera vista no se percibe un gran cambio; el verdadero está en el sistema operativo, así como el rendimiento del procesador. El exterior es similar salvo por un detalle: la corona. El modelo que es compatible con redes 4G tendrá un punto rojo. El Apple Watch no llevará en su interior una SIM física, como sí hace el celular, sino que cuenta con un chip que simula el chip. Se trata de una de los avances que Apple impulsa y no agrada demasiado a las operadoras: la creación de un chip virtual que se puede cambiar al mudarnos de país o de proveedor. Cómodo para el cliente final, inquietante para las compañías de telecomunicaciones. 152



154


Servicio de Transporte /

Transport Service

LAS VEGAS

LOS ÁNGELES

MONTERREY

MAZATLÁN CANCÚN

LOS CABOS MÉRIDA PUERTO VALLARTA

GUADALAJARA

COZUMEL

TLC/ CDMX VILLA HERMOSA

IXTAPA ZIHUATANEJO

HUATULCO

Taxi Compartido Shuttle (Ground transportation)

Taxi Privado

Estacionamiento (Valet Parking)

155


Tabla de servicios y precios Servicio / Service

Del aeropuerto de / From airport to: Toluca / Santa Fe

Shuttle (Ground transportation)

Cancún

Cuernavaca

Av. Domingo Diez No. 1880 A, Col. Maravillas, Cuernavaca, Morelos C.P. 62230

Cancún

Centro. Terminal ADO.

$63

Playa del Carmen

Terminal ADO.

$160 desde

$371

Cozumel

Zona Hotelera

desde

$1100

Zona Metropolitana de Guadalajara

desde

$180

Zona Hotelera

desde

$645

Zona Metropolitana de Villahermosa

desde

$90

Zona Metropolitana de Monterrey

desde

$151

Zona Metropolitana del D.F. y Edo. de México

desde

$135

Zona Metropolitana

desde

$995

Zona Hotelera

desde

$1945

Cancún

Playa Mujeres, Zona Hotelera, Puerto Juárez, Puerto Morelos, Playa del Carmen, Tulum

desde

$120

Cozumel

Zona Hotelera Cozumel

desde

$200

San José del Cabo, Cabo San Lucas, Zona Pacífica, Puerto Los Cabos y Corredor Turístico de San José

desde

$205

Zona Hotelera

desde

$215

Villahermosa Monterrey AICM (Cd. de México) San José del Cabo Las Vegas

San José del Cabo Puerto Vallarta Mazatlán

Zona Hotelera Mazatlán

$200

Monterrey

Zona Hotelera Monterrey

$170

Zona Hotelera Zihuatanejo

$242

Zona Hotelera Huatulco

$225

Zona Hotelera Mérida

$200

Zihuatanejo Huatulco Mérida Las Vegas

Zona Hotelera

desde

$399

Los Ángeles

Zona Hotelera

desde

$624

Camino Real con Valet Parking

AICM (Cd. de México)

Estacionamiento (Valet Parking)

Monterrey

Números de atención: 1102 5532 / 01800 00 664 66

156

$255

Zona Metropolitana de Cancún, Zona Hotelera y Riviera Maya

Puerto Vallarta

Taxi Compartido

Tarifa / Rate (pesos)

Hacia y desde: / From and to:

Cancún

Guadalajara

Taxi Privado

Services and prices chart

Central - Marriot con Valet Parking SAFE (a 3 minutos del aeropuerto)

$165 segundo día en adelante $75 primer día

por día

$170

Estos precios ya incluyen IVA


SERVICIO A BORDO / SERVICE ON BOARD CANAL CHANNEL

GÉNERO GENDER

3

Instrumental / Instrumental

4

Clásica / Classic

5

Audiovisions / Audiovisions

6

Décadas en español / Decades in Spanish

7

Décadas en inglés / Decades in English

8

Top Ten en español / Top Ten in Spanish

9

Top Ten en inglés / Top Ten in English

10

Grandes voces / Great voices

11

Infantil / Children

12

Regional / Regional

Espacio Interjet En vuelos con duración mayor a 2 horas y en aviones equipados con el servicio de audio, puedes disfrutar de los siguientes canales: Cámara de TV en los despegues y aterrizajes Cámara de TV en los despegues y aterrizajes Los aviones de Interjet son los únicos en Latinoamérica que cuentan con una cámara de televisión situada en la parte delantera del fuselaje. De esta manera, cuando esta cámara es activada por el comandante de la aeronave al momento del despegue o del aterrizaje, los pasajeros pueden disfrutar de la misma vista que tienen los pilotos desde la cabina de mando. Viaje ligero y coma saludable Interjet, empresa comprometida en fomentar estilos de vida saludables a través de la buena alimentación, la práctica del deporte y el desarrollo de una conciencia ecológica, une sus esfuerzos con Comercializadora PepsiCo México para ofrecer a nuestros pasajeros productos nuevos de la más alta calidad. • • •

Botana dulce para vuelos matutinos: barra Stila de Gamesa. Botana salada para vuelos vespertinos: productos de Sabritas en presentaciones mini (20 a 23 gr.). Bebidas en todos los vuelos (adicionales a los refrescos y agua natural que servimos normalmente): H2Oh!, Be Light, Pepsi Light, Pepsi MAX, Corona Light y jugos de naranja, manzana y tomate de la marca Jumex.

Baño para damas Pensando siempre en la comodidad de sus pasajeros, Interjet es también la única aerolínea nacional que en todos sus aviones ha destinado un baño exclusivo para mujeres, cuya ubicación es señalada por las sobrecargos cuando se dan las indicaciones al inicio de cada vuelo.

Pase de abordar en línea Interjet te invita a que tu acceso al avión sea directo, y por lo tanto más rápido, y evitar las filas ante el mostrador. Con solo llegar 40 minutos antes de tu vuelo es suficiente. Para ello obtén tu pase de abordar vía Internet.

Interjet Space On flights with duration of more than 2 hours and on aircrafts equipped with audio service, you will be able to enjoy the following channels: TV camera in take-offs and landings Interjet aircraft are the only in Latin America with a TV camera in the front of the fuselage. When the captain activates the camera at the moment of takeoff or landing, the passengers can enjoy the same view the pilots have from the cabin.

Travel light and eat healthy Interjet is a company committed to encourage a healthy lifestyle through good nutrition, sports practice and the development of an ecological conscience. We join efforts with PepsiCo Mexico to offer our passengers new products of the highest quality. • • •

Sweet snack on morning flights Gamesa Stila bar. Salted snack in afternoon flights mini presentations Sabritas (20 to 23 gr.) Beverages in all flights (additional to the usual soft drinks and water served on board) H2Oh!, Be Light, Pepsi Light, Pepsi MAX, Corona Light and Jumez juices.

Lavatory for ladies Our concern for our passengers comfort has made Interjet the only national airline with a lavatory for ladies only in all our planes. The flight attendant will point out its’ location while indication the safety procedures at the start of each flight.

Boarding pass online

Interjet invites you to make your access to the plane direct and swift avoiding the lines at the counter. By getting your boarding pass online you will only need to be at the airport 40 minutes before your flight time.

Si no vas a documentar equipaje: imprime tu pase de abordar por lo menos 48 horas antes de tu vuelo, sin ningún costo adicional.

If you don’t need to check your baggage, print your boarding pass at least 48 hours before your flight with no additional cost.

Si eres socio MiJet: ingresa directamente a este sitio y allí mismo podrás hacer este breve trámite.

If you are a MIjet member enter this site directly where you will be able to make this brief procedure.

157


Chicago

Mapa de rutas / roadmap

Las Vegas

Los Ángeles

Tijuana

Cd. Juárez Dallas San Antonio Houston

Chihuahua Hermosillo Cd. Obregón

Monterrey

Torreón La Paz

Orlando

Reynosa

Miami

Culiacán Zacatecas Mazatlán

Santa Clara

León/Bajío

Guadalajara Puerto Vallarta

La Habana, Cuba

San Luis Potosí Tampico Aguascalientes

Los Cabos

Toluca

Campeche

Cozumel

Cd. del Carmen

Minatitlán Oaxaca

Ixtapa-Zihuatanejo

Mérida

Veracruz

México

Varadero

Cancún

Chetumal

Villahermosa

Acapulco Puerto Huatulco Escondido

Palenque Tuxtla Gutiérrez Guatemala

San José, Costa Rica

Bogotá, Colombia

SUPERJET 93 asientos / 93 seats empuje: 15,500 libras, con 2 motores / thrust:15,500 pounds, with two engines Alcance máximo: 2,870 km / Maximum range: 2.870 km Velocidad máxima: 780 km/h / Maximum speed: 780 km per hour

Rutas operadas por Superjet Routes operated by Superjet Lima, Perú


Nueva York

AIRBUS A320 150 asientos / 150 seats empuje: 27,000 libras, con 2 motores / thrust: 27,000 pounds, with two engines Alcance máximo: 5,556 km / Maximum range:5.556 km Velocidad máxima: 977 km/h / Maximum speed: 977 km per hour

Listado de rutas SALIENDO DE MÉRIDA

SALIENDO DE CD. DE MÉXICO

DEPARTING FROM MERIDA

DEPARTING FROM MEXICO CITY

Acapulco (ACA) Aguascalientes (AGU) Bogotá, Colombia (BOG) Campeche (CPE) Cancún (CUN) Cd. Obregón (CEN) Cd. Juárez (CJS) Cd. del Carmen (CME) Chicago (ORD) Cozumel (CZM) Culiacán (CUL) Chetumal (CTM) Chihuahua (CUU) Dallas (DFW) Guadalajara (GDL) Guatemala (GUA) Hermosillo (HMO) Houston (IAH) Huatulco (HUX) Ixtapa-Zihuatanejo (ZIH) La Habana (HAV) La Paz (LAP) Lima, Perú (LIM) León/Bajío (BJX) Las Vegas (LAS) Los Ángeles (LAX) Los Cabos (SJD) Mazatlán (MZT) Mérida (MID) Miami (MIA) Minatitlán (MTT) Monterrey (MTY) Montreal, Canadá (YUL) Nueva York (JFK) Oaxaca (OAX) Orlando Sanford (SFB) Palenque (PQM) Puerto Escondido (PXM) Puerto Vallarta (PVR) Reynosa (REX) San Antonio (SAT)

San José,Costa Rica (SJO) San Luis Potosí (SLP) Santa Clara (SNU) Tampico (TAM) Tijuana (TIJ) Torreón (TRC) Tuxtla Gutierrez (TGZ) Varadero (VRA) Veracruz (VER) Villahermosa (VSA)

SALIENDO DE CANCÚN DEPARTING FROM CANCUN

Bogotá, Colombia (BOG) Cd.de México (MEX) Guadalajara (GDL) La Habana(HAV) Los Ángeles (LAX) Monterrey (MTY) Montreal, Canadá (YUL) Nueva York (JFK) Toluca (TLC)

Cd.de México (MEX) La Habana(HAV)

SALIENDO DE MONTERREY DEPARTING FROM MONTERREY

Cancún (CUN) Cd. de México (MEX) Guadalajara (GDL) Houston (IAH) Las Vegas (LAS) León/Bajío (BJX) San Antonio (SAT) Toluca (TLC) La Habana (HAV)

SALIENDO DE LEÓN/BAJÍO DEPARTING FROM LEON

Cd.de México (MEX) Monterrey (MTY) Puerto Vallarta (PVR) Tijuana (TIJ)

SALIENDO DE GUADALAJARA

SALIENDO DE TIJUANA

DEPARTING FROM GUADALAJARA

DEPARTING FROM TIJUANA

Cancún (CUN) Cd.de México (MEX) Chihuahua (CUU) Culiacán (CUL) Hermosillo (HMO) La Paz (LAP) Las Vegas (LAS) Los Ángeles (LAX) Los Cabos (SJD) Monterrey (MTY) Puerto Vallarta (PVR) San Antonio(SAT) Tijuana (TIJ) Toluca (TOL) Veracruz (VER)

Aguascalientes (AGU) Cd. de México (MEX) Culiacán (CUL) León/Bajío (BJX) Guadalajara (GDL)

SALIENDO DE TOLUCA DEPARTING FROM TOLUCA

Acapulco (ACA) Cancún (CUN) Guadalajara (GDL) Los Cabos (SJD) Monterrey (MTY) Puerto Vallarta (PVR)


Recomendaciones a los pasajeros que viajan a EEUU desde México Suggestions for passengers traveling from the USA to Mexico. 1. Estar en el aeropuerto tres horas antes de tu vuelo, es decir, como en cualquier vuelo internacional. 2. Tener a la mano pasaporte y visa vigentes, además de una dirección real (sea domicilio u hotel) donde te hospedarás. 3. Llenar con letra de molde y legible las formas migratorias que te pedirán una vez que arribes a tu destino. 4. En caso de ser ciudadano de Estados Unidos, presentar un pasaporte válido para reingresar a tu país. 5. En caso de no ser ciudadano mexicano ni estadounidense, será obligatorio establecer comunicación con la embajada o consulado de tu país para revisar los requisitos de abordaje. Recomendaciones a los pasajeros que viajan a México desde EE.UU 1. Presentar pasaporte vigente. 2. Traer consigo la forma sellada expedida por la Secretaría de Relaciones Exteriores que se te proporcionó en el mostrador del aeropuerto o a bordo del avión antes de salir del país o de llegar a tu destino. ¿Hiciste shopping en Estados Unidos? No te preocupes por tus maletas. En Interjet está permitido: • Documentar hasta dos piezas de equipaje cuyo peso en conjunto no exceda los 50 kilos. • En caso de exceder este límite, se cobrarán 50 pesos o 5 dólares por kilo adicional. 1. 2. 3. 4. 5.

La manera de llenar las formas migratorias es la siguiente: Correct way of filling out the migration forms.

HERNAN PEDRO

DEZ

GOMEZ 10

05

Y ROADWA 3540, B DALLAS

3

50

PERSON

S T. MÉXICO 54008 000002

AS

TX

MÉXICO MÉXICO

AIJ

Be at the airport three hours before your flight, the same as with any other International flight. Have your valid passport and visa at hand as well as a real address (address or hotel) where you will be staying. Fill out in legible print letter the immigration forms which will be required upon your arrival to your destination. If you are a US citizen present a valid passport to reenter your country. If you are a citizen other than from Mexico or the Unites States, it will be necessary to establish communication with your country’s embassy or consulate to review the boarding requirements.

412

X X

X

X

X X X X

Suggestions for passengers traveling from Mexico to the USA. 1. Present valid passport 2. Bring the stamped form issued by SRE (Ministry of Foreign Affairs) handed to you at the airport counter or on board the aircraft prior to leaving the country or upon arrival to your destination. Did you go shopping in the USA? Don’t worry about your luggage. In Interjet you are allowed: • To check up to two pieces of luggage not exceeding 50 kilos between both of them. • Should they exceed the weight limit there will be a charge of 50 pesos or 5 dollars per additional kilo.

160

Gomez Pedro Hernandez

2 7/ 0 5 / 1

2


NACIONAL AGUASCALIENTES

Ixtapa-Zihuatanejo

Chetumal

Aeropuerto Internacional de Chetumal Tel. (983) 833-2626 / 3147 Horario: lunes a viernes: 8:00 a 20:00 hrs. Sábado: 8:00 a 17:00 hrs. Domingo: 10:00 a 17:00 hrs.

Aeropuerto Internacional de Ixtapa-Zihuatanejo Tel. (755) 553-7002 / 7161 / 7162 Horario: lunes a domingo 9:00 a 18:00 hrs.

JALISCO

TAMAULIPAS

BAJA CALIFORNIA

COLIMA

Aeropuerto Internacional de Tijuana Tel. (664) 683-8484 Horario: lunes a domingo 6:00 a 1:00 hrs.

Aeropuerto Internacional “Playa de Oro” Carretera Manzanillo Tel. (314) 334-2949 Horario: lunes a Domingo 8:00 a 16:00 hrs.

Plaza Los Arcos, local C1 Av. Vallarta 2440, col. Arcos Vallarta. Tel. (33) 3630-5203 / 3630-1613 Horario: lunes a viernes 9:00 a 19:00 hrs. Sábado 9:00 a 14:00 hrs.

Aeropuerto Internacional de Reynosa “Gral. Lucio Blanco” Tel. (899) 478-7000, 958-0703 Horario: Lunes a viernes 9:00 a 18:00 hrs. Sábado 5:00 a 13:00 hrs. Domingo 16:00 a 23:00 hrs

BAJA CALIFORNIA SUR

DISTRITO FEDERAL

Tijuana

La Paz

Aeropuerto Internacional “Manuel Márquez De León” Tel. (612) 138-7036 al 37 y 138-7197 Horario: lunes a domingo 9:00 a 17:00 hrs. Tel. (612) 1387036 al 37 y 1387197

Los Cabos

Plaza Mega Comercial local 16 Comercial Mexicana Los Cabos Blvd. Mauricio Castro 4650, Zona Hotelera. C.P. 23400 Tel. (624) 142-3879 / 142-4858 Horario: lunes a sábado 9:00 a 18:30 hrs. Domingo 10:00 a 18:30 hrs. Plaza Paraiso, local 287 segundo nivel Av. Lázaro Cárdenas, esq. Cabo Bello, col. El Médano. C.P. 23410 Tel: (624) 143-9645 Horario: lunes a sábado 9:00 a 18:30 hrs. Domingo 10:00 a 18:30 hrs. Aeropuerto Internacional de Los Cabos Tel. (624) 146-5484 al 87 Horario: 9:00 a 17:00 hrs.

Oficinas de venta de boletos / Ticketing offices

COAHUILA Torreón

Aeropuerto Internacional de Aguascalientes “Jesús Terán” Carretera Panamericana Km. 2.2, Ejido de Peñuelas, C.P. 20340 Tel. (449) 238-0911, 238-0912 Horario: lunes a viernes 10:00 a 20:00 hrs. Sábado 9:00 a 17:00 hrs. Domingo 14:00 a 22:00 hrs.

Aeropuerto Internacional Francisco Zarabia Tel. (871) 751-5038, 751-5040, 751-5254 Horario:lunes a viernes 6:30 a 22:00 hrs. Sabado 6:30 a 14:30 hrs. Domingo 14:00 a 22:00 hrs

Manzanillo

Insurgentes Insurgentes Sur 1188 local 1 (frente al Parque Hundido). Tel. (55) 5335-0384 / 0485 Horario: lunes a viernes 9:00 a 19:00 hrs. Sábado y domingo 9:00 a 14:00 hrs. Fiesta Americana Reforma Paseo de la Reforma 80, Col. Juárez. Tel. (55) 5566-6058 Horario: lunes a viernes 9:00 a 19:30 hrs. Sábado 9:00 a 17:30 hrs. Domingo 9:00 a 16:00 hrs. Haus Suites Santa Fe Prolongación Reforma 1190, Santa Fe, Cuajimalpa Tel. (55) 2591-0346 Horario: lunes a viernes 8:00 a 19:30 hrs. Sábado 8:00 a 17:30 hrs. Domingo 8:00 a 15:30 hrs. Polanco Centro Comercial Antara Ejército Nacional 843 B Local SE-5 Planta baja (junto a PlayCity) Col. Granada, Del. Miguel Hidalgo Tel. (55) 5280-1957 / 5282-3454 ext. 714 Horario: lunes a viernes 9:00 a 20:00 hrs. Sábado y domingo 10:00 a 18:00hrs.

Campeche

Kidzania Cuicuilco Av. Insurgentes sur 3500 o Av. San Fernando 649 (tiene dos entradas) Tels: (55) 5171-5111 y 5171-5681

Ciudad del Carmen

Aeropuerto Internacional Benito Juarez Capitán Carlos León Díaz s/n col. Peñon de los Baños. Tel. (55) 5036-2300 ext. 437 Mostrador Nacional Sala C Abierto 24hrs. Mostrador internacional Sala F2 4:00 a 21:00 hrs.

CAMPECHE Aeropuerto Internacional de Campeche Ing. Alberto Acuña Ongay Tel .(981)823-4143 Horario: lunes a domingo 8:00 a 19:30 hrs.

Aeropuerto Internacional de Ciudad del Carmen Tel. (938) 131-0788 / 0716 / 0717 Horario: lunes a viernes 8:00 a 19:00 hrs. Sábado y domingo 10:00 a 18:00 hrs.

CHIAPAS

Tuxtla Gutiérrez

Plaza Veranda, local 11 Blvd. Belisario Domínguez 1748, Col. Arboledas. C.P. 29000 Tel. (961) 121-5712 / 5725 / 5650 Horario: lunes a viernes 9:00 a 19:00 hrs. Sábado y domingo 9:00 a 14:00 hrs.

Palenque

Aeropuerto Internacional de Palenque Carretera Palenque- Pakalna km. 2 C.P. 29960 Tel. (916) 345-8070 / 8071 Horario: lunes a domingo 9:30 a 18:00 hrs.

ESTADO DE MÉXICO Naucalpan

Satélite Blvd. Manuel Ávila Camacho 2258, Tel. (55) 5393-5440 / 5734 Horario: lunes a viernes 5:30 a 19:30 hrs. Sábado y domingo 7:00 a 17:30hrs.

Metepec

Plaza Mayor, local 7B Leona Vicario 386. C.P. 52140 Tel. (722) 235-1415 / 1416 Horario: lunes a viernes 9:00 a 19:00 hrs. Sábado y domingo 9:00 a 14:00 hrs.

Toluca

CHIHUAHUA

Aeropuerto Internacional de Toluca, Terminal 2 Tel. (722) 276-5300 Horario: lunes a domingo 7:30 a 21:00 hrs.

Aeropuerto Internacional de Chihuahua Tel. (614) 446-8235 / 236 / 233 Horario: lunes a domingo 5:30 a 21:00 hrs.

BAJIO /LEON

Chihuahua

Fashion Mall, locales 155 y 156 Periférico de la Juventud 3501, Fracc. Puerta de Hierro. C.P. 31236 Tel. (614) 430-2546 / 2806 / 2807 Horario: lunes a viernes 11:00 a 21:00 hrs. Sábado y domingo 11:00 a 20:00 hrs.

Cd. Juárez

Centro Comercial Las Misiones, local 115 Blvd. Teófilo Borunda 8681, (entre Paseo de la Victoria y Av. Tecnológico) Tel. (656) 648-3220 Horario: lunes a sábado 10:00 a 20:00 hrs. Domingo 11:00 a 19:00 hrs. Río Grande Mall Paseo Triunfo de la República 4450-10, Fracc. Monumental Tel. (656) 613-6292 Horario: lunes a jueves 10:00 a 18:00 hrs. Viernes y sábado 11:00 a 20:00 hrs. Aeropuerto Internacional de Ciudad Juárez Tel. (656) 633-4848 Horario: lunes a sábado 9:00 a 20:00 hrs. Domingo 11:00 a 19:00 hrs.

GUANAJUATO

Aeropuerto Internacional de Guanajuato Carretera Panamericana km 5.5 S/N, Silao Guanajuato Tel: (472) 748 2221 Horario: Lunes a Viernes 6:00 a 21:00 hrs Sábado 7:00 a 19:00 hrs. Domingo 10:00 a 21:00 hrs.

GUERRERO Acapulco

Centro Comercial Plaza Marbella, local 26 Prolongación Farallón, esq. Costera Miguel Alemán (frente a La Diana) Fracc. Farallón del Obispo. Tel. (744) 484-3712 Horario: lunes a viernes 9:00 a 19:00 hrs. Sábado 9:00 a 17:00 hrs. Aeropuerto Internacional de Acapulco Tel. (744) 466-9365 Horario: lunes a viernes 9:00 a 19:30 hrs. Sábado 9:00 a 17:00 hrs. Domingo 11:30 a 19:30 hrs.

Guadalajara

Aeropuerto Internacional de Guadalajara Tel. (33) 3688-6795 / 96 Horario: lunes a viernes 8:30 a 15:30 hrs. Sábado y domingo 10:30 a 15:00 hrs.

Puerto Vallarta

Aeropuerto Internacional de Puerto Vallarta Tel. (322) 221-3206 Horario: lunes a viernes de 9:00 a 19:00 hrs. Domingo 10:00 a 21:00 hrs.

NUEVO LEÓN Monterrey

Plaza Campestre, local 14 Av. José Vasconcelos 158 Oriente, col. Jardines del Campestre, San Pedro Garza García. C.P. 66260 Tel. (81) 8363-6273 / 5872 Horario: lunes a viernes 9:00 a 20:00 hrs. Sábado 9:00 a 15:00 hrs. Aeropuerto Internacional de Monterrey Tel. (81) 1088-8179 Horario: lunes a viernes 5:00 a 22:00 hrs. Sábado 7:00 a 20:00 hrs. Domingo 7:00 a 22:00 hrs. Kidzania Monterrey Tel. (81) 8486-1597 / 8486-0071 Horario: martes a viernes 9:00 a 19:45 hrs. Sábado y domingo 9:00 a 16:45 hrs.

OAXACA Oaxaca

Plaza Mazari Calz. Porfirio Díaz 256 local 10, col. Reforma C.P. 68050 Tel. (951)502-5723 / 513-3323 Horario: lunes a viernes 9:00 a 19:00 hrs. Sábado 9:00 a 15:00 hrs. Domingo 10:00 a 14:00 hrs. Aeropuerto Internacional de Oaxaca Tel. (951)503-3476 Horario: lunes a viernes de 6:00 a 19:30 hrs. Sábado 7:00 a 15:30 hrs. Domingo 12:30 a 20:00 hrs.

Huatulco

Plaza Chahué Blvd. Benito Juárez S/N local 8 Tel. (958)105-1336 Horario: lunes a viernes 9:00 a 19:00 hrs. Sábado y domingo 9:00 a 18:00 hrs. Aeropuerto Internacional de Huatulco Tel. (958)581-9116 y 581-1918 Horario: lunes a domingo 9:00 a 17:00 hrs.

Puerto Escondido

Aeropuerto Internacional de Puerto Escondido Carretera costera Km. 6.5 C.P.71980 Tel. (954) 107 99 57 / (552) 737 14 48 Horario: Lunes a domingo 8:00 a 19:00 hrs.

QUINTANA ROO Cancún

Plaza Hollywood, PB Local 6 Entre Av. Cobá y Xcaret Sm 35 Mz 1, Lote 1 C.P. 77500 Tel. (998) 8920278 / 8920160 / 8920161 Horario: lunes a viernes 09:00 a 19:00 hrs Sábado 9:00 a 18:00 hrs Domingo 10:00 a 15:00 hrs Aeropuerto Internacional de Cancún Terminal 2, Tel. (998) 8861065 / 8861066 Horarios: lunes a viernes 5:00 a 20:00 hrs. Sábado y domingo 7:00 a 20:00 hrs.

Cozumel

Aeropuerto Internacional de Cozumel Tel. (987) 869-1707 Horario: jueves a lunes: 10:00 a 17:45 hrs. martes y miércoles: 10:00 a 13:45 y 15:00 a 17:45 hrs.

Reynosa

Tampico

Plaza Covadonga Ejercito Mexicano 801, local 5B Horario: lunes a viernes 9:00 a 19:00 hrs. Sábado 9:00 a 14:00 hrs. Domingo 12:00 a 17:00 hrs. Aeropuerto Internacional de Tampico Horario: lunes a viernes 8:00 a 21:30 hrs. Sábado 10:00 a 17:00 hrs. Domingo 11:00 a 21:30 hrs.

SAN LUIS POTOSI San Luis Potosí

Aeropuerto San Luis Potosí Carretera a Matehuala km 9.5, San Luis Potosí, C.P. 78340 Tel. (444) 852-3046 Horario:lunes a viernes 5:30 a 22:00 hrs. Sabado 6:30 a 15:00 hrs. Domingo 14:00 a 22:00 hrs

SINALOA

Culiacán

Carretera a Navolato km 4.5, col. Bachigualato Tel. (667) 760-9648 / 9733 / 9723

Mazatlán

Aeropuerto Internacional de Mazatlán Tel. (669) 954-8206, 954-8207, 954-8392 Horario: lunes a domingo 7:00 a 19:00hrs

SONORA Hermosillo

Aeropuerto Internacional de Hermosillo Tel. (662) 261-1403 / 1404 Horario: lunes a viernes 6:00 a 19:30 hrs. Sábado 6:00 a 14:00 hrs. Domingo 12:00 a 19:30 hrs.

Ciudad Obregón

Aeropuerto Internacional de Cd. Obregón Tel. (644) 445-0126 / 0124 / 0125

TABASCO

Villahermosa

Aeropuerto Internacional de Villahermosa Tel. (993) 356-1129 / 1127 Plaza Tabasco, local 4 Ave. Ruiz Cortines 1300 col. Tabasco 2000. C.P. 86035, Tel. (993) 352-5264 / 315-3377

VERACRUZ Veracruz

Aeropuerto Internacional de Veracruz Tel. (229) 956-8026 / 29 Plaza Boka, local 2 Av. Ruiz Cortines 2270 Fracc. Jardines de Virginia Tel. (229) 922-7202 / 7603

Minatitlán

Aeropuerto Internacional de Minatitlan Tel. (921) 278-0241, 278-0055, 278-0241 Horario: lunes a viernes de 9:30 a 18:30

YUCATÁN Mérida

Plaza Fiesta Americana, local 71 Calle 56-A 451 Tel. (999) 920-3414 y 925-6814 Horario: lunes a viernes 5:00 a 21:00 hrs. Sábado y domingo 6:15 a 21:00 hrs. Aeropuerto Internacional de Mérida Tel. (999) 946-2737 Horario: lunes a domingo 5:00 a 21:00 hrs.

ZACATECAS

Aeropuerto Internacional de Zacatecas General Leobardo C. Ruíz. Tel. (478) 109-0294 / 0126 / 0127 Horario: lunes a domingo 8:00 a 16:00 hrs.

161


INTERNACIONAL COLOMBIA Bogotá

Aeropuerto Internacional El Dorado Terminal 1 / Segundo Piso Of. 307701 Tel. + (571) 742 83 55 Horario: lunes a domingo 8:00 a 16:00 hrs.

COSTA RICA

Aeropuerto Internacional Juan Santamaría Tel. (506) 2430-6953 Horario: lunes a domingo 8:00 a 16:00 hrs.

Centro Comercial Plaza Tempo Contiguo al Hospital CIMA en Escazú. Local Número 15. Tel: (506) 2228-2607 / 3258 / 2642 Horario lunes a viernes 9:00 a 18:00 hrs. Sábados de 9:00 a 17:00 hrs.

CUBA

Aeropuerto Internacional José Marti Tel. (537) 836-1195 / 649-7771 Horario: lunes a domingo 10:00 a 18:00 hrs.

GUATEMALA

Aeropuerto Internacional La Aurora Zona 13 Tel. (502) 2322-5100 / 2322-5098 Horario: lunes a viernes 8:30 a 15:30 hrs. Sábado y domingo 8:00 a 12:00 hrs. Edificio Reforma 10, local 116 y 117 Av. Reforma 9-55 zona 10 Tel. (502) 2362-9204 Horario: lunes a viernes 9:00 a 18:00 hrs. Sábado y domingo 8:00 a 12:00 hrs.

USA FLORIDA Miami

5201 Blue Lagoon Drive 8th floor Miami, Florida, 33126 Tel. (305) 629-3250 Miami Internacional Airport Tel. (305) 869-1992 Horario: lunes a sábado 8:30 a 12:30 hrs. Domingo y viernes 16:00 a 20:00 hrs.

TEXAS

San Antonio

Aeropuerto Internacional de San Antonio Tel. (210) 822-3400 / 822-3019 Horario: lunes a viernes 7:00 a 21:00 hrs. Sábado 7:00 a 13:00 hrs. Domingo 12:00 a 21:00 hrs.

Houston

Aeropuerto Internacional George Bush

NUEVA YORK Nueva York

JFK Internacional Airport Tel. 1 866 835 0357

NEVADA

Las Vegas

McCarran Internacional Airport Tel. (702)261-5211

Compra de boletos en línea: www.interjet.com o llamando del interior al 01 800 01 12345 del D.F. al 1102 5555 Online tickets: www.interjet.com.mx or call the number 01800 01 12345 in any part of the country, from Mexico City call the number 1102 5555.

162




Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.