2 minute read

Ejecutivos Principales

Next Article
ASSA Honduras

ASSA Honduras

ASSA Honduras

Advertisement

de Finanzas (BDF)

De acuerdo a publicaciones más recientes emitidas por el Banco Central de Nicaragua (BCN), para el año 2022 la económica de Nicaragua se estima crezca entre un 3.5% y 4.5% como segundo año de continuidad en su crecimiento como parte de la recuperación económica global.

Las reservas internacionales brutas finalizaron en $4,400 millones, un número récord en la historia económica que demuestra solidez financiera, la capacidad de acumular ahorros, y la mejora en los depósitos públicos muestra un crecimiento económico garantizado.

El Instituto Nacional de Información para el Desarrollo (INIDE) nos reporta una inflación acumulada de 11.59% en 2022, y el Banco Central de Nicaragua para este 2023 la estima en un rango de 5.0% y 6.0% y un crecimiento económico de entre 3.0% y 4.0%.

A diciembre de 2022, el Sistema Financiero Nacional (SFN) presenta un incremento en los depósitos del público de $505 millones vs diciembre 2021 equivalente a un 11% de crecimiento, índice de liquidez de 37.1% (disponibilidades / depósitos del público) y un capital adecuado mayor al 19.58%; los niveles de mora mayormente contenidos y un incremento en cartera de 13% vs diciembre 2021.

Nuestro posicionamiento en créditos hipotecarios continúa siendo el de más peso en el mercado con una participación de 28.7%.

En cuanto a Banco de Finanzas, S.A., a diciembre 2022 presenta una utilidad de $1.4 millones, lo que demuestra una buena gestión llevada a cabo por su equipo gerencial y el compromiso de todos sus colaboradores en el contexto actual, siendo consecuente con las principales

Estructura de Fondeo

Estructura de la Cartera BDF

estrategias definidas para su implementación, una de las cuales correspondía en reanudar la colocación de créditos con niveles de liquidez aceptables. A esta misma fecha el indicador de disponibilidades / depósitos del público, alcanzó el 32.9% y el deterioro de la cartera de crédito está debidamente controlado.

A diciembre de 2022, la cartera de crédito bruta creció en un 5% y el Sistema Financiero Nacional (SFN) creció en 13% vs 2021. La estructura de la cartera de crédito de Banco de Finanzas, S.A., ha cambiado en relación a otros períodos la cual estaba repartida en 33.33% entre comerciales, hipoteca y consumo, a diciembre de 2022, ganando mayor peso el rubro de hipoteca que pasó de 45% en 2021 a 46% en 2022; esto debido al tiempo de la recuperación de los otros portafolios los cuales son de menor plazo.

Nuestro posicionamiento en créditos hipotecarios continúa siendo el de más peso en el mercado con una participación de 28.7%, en comerciales con un 5.6% y consumo 8.2%.

La principal fuente de financiamiento de Banco de Finanzas, S.A., como institución bancaria, son los depósitos que contribuyen a mantener la estructura pasiva del balance estable y sólida con índices de renovación de depósitos a plazo de un 81.25%. Al 31 de diciembre de 2022 los depósitos de empresas representan el 50% y personas el 50%, los mismos están integrados en:

• Cuenta corriente $38.17 millones

• Cuenta de Ahorro $195.78 millones

• CD,s $126.4 millones para un total de $360.3 millones.

Por su parte el Banco cuenta con líneas de créditos activas hasta por $74.5 millones, desglosadas en los siguientes fondeadores: a) Banco Centro Americano de Integración Económica (BCIE) $32 millones. b) Banco Interamericano de Desarrollo (BID) $5 millones. c) International Finance Corporation (IFC) $20 millones. d) Banco de Fomento a la Producción (BFP) $17.5 millones.

La disposición de estos fondos nos permite mantener índices de liquidez superiores al 32%, garantizando los flujos necesarios para el cumplimiento de compromisos adquiridos y futuros.

En la más reciente revisión llevada a cabo, la agencia calificadora de riesgos FITCH RATINGS afirmó la calificación al Banco en AA+ (nic), con perspectiva estable.

En la actualidad es evidente la disminución de los casos de Covid 19, por lo cual el Banco ha definido optar por el uso voluntario de las mascarillas, sin embargo, mantiene ciertas medidas para reducir y prevenir el riesgo de contagio tales como:

• Asignación de equipos de protección (alcohol gel y mamparas acrílicas) para el personal en atención directa al público, así como aquellos que deben realizar visitas de campo.

• Incrementar las frecuencias de limpieza de superficies y edificios

• Disposición del médico del banco para atender consultas virtualmente a todos los colaboradores.

This article is from: