Revista Interesante Volumen 1 2012-2013

Page 1

PRIMERA EDICIÓN Volumen 1

2012-2013

Recorrido por Mata de Plátano Field Station CubeSat: La Inter vuela por lo alto

De la Inter a Gabón


2

10 CONTENIDO 2 De la Inter a Gab贸n

16

17

10 CubeSat: La Inter vuela por lo alto 16 Mi Recinto 17 Visi贸n 18 Gente 20 En camino hacia un tesoro natural

18 20

26

26 Huellas 28 Im谩genes

28


La foto

¿FOTO O PINTURA? Contestación en página 28.

Junta Editora Antonio Luis Pantoja Editor

Creación de un mosaico Plasmado para la historia quedará el mosaico conmemorativo al Centenario de la Universidad Interamericana donado al Recinto por los Consejos de Estudiantes 20112012, 2012-2013 y el Decanato de Estudiantes. El mosaico resalta la imagen del reverendo John Will Harris, fundador de la Institución. Si tienes alguna sugerencia o foto interesante para nuestra Revista, envíala a:

revistainteresante@bayamon.inter.edu La revista Interesante es una publicación oficial del Recinto de Bayamón de la Universidad Interamericana de Puerto Rico producida por la Oficina de Comunicaciones Integradas. La revista se publicará cada semestre, dos veces al año. La Universidad Interamericana no se solidariza necesariamente con los puntos de vista, contenido y estilo expuestos por los autores. ©Todos los derechos reservados por el Recinto de Bayamón de la Universidad Interamericana de Puerto Rico.

Juan F. Martínez, Rector Director de la Junta Armando Rodríguez-Durán Decano de Investigación Gema Celeste Torres Sánchez Decana de Estudiantes Francisco Montalvo Fiol Director del Departamento de Administración de Empresas Luis H. Muñoz Storer Catedrático Asociado del Departamento de Estudios Humanísticos Caroline Ocasio Henríquez Instructora de la Escuela de Aeronáutica Lisette Núñez Colaboradora de edición Créditos de fotos: Herinaldo Torres, Rafael Cancel, Wilmarys Román, Fabián Resendiz, Ivettelise Nieves, Ivelitz Díaz, Jonathan Pérez, Antonio Mignucci, Kelvin Santiago, Celia Venza, Bert Rivera, Víctor Balbuena, Javier Espinosa, Diego Aponte, José Marrero, estudiantes de la Escuela de Ingeniería, NASA.

Universidad Interamericana de Puerto Rico Recinto de Bayamón Oficina de Comunicaciones Integradas 500 Carr. John Will Harris Bayamón, P.R. 00957-6257 (787) 279-1912, exts. 2105, 2995

1



De la Inter

a Gabón Un grupo de voluntarios de diferentes culturas y etnias trabajan unidos por un solo propósito, el rescate de un manatí. Un estudiante destacado por su ímpetu y visión ha logrado llevar lo aprendido al otro lado del mundo, África.


De la Inter a Gabón

LA AVENTURA DE UN ESTUDIANTE INVESTIGADOR

E

n al año 2011, Jonathan Pérez, un estudiante de Maestría en Biología del Recinto de Bayamón de la Universidad Interamericana de Puerto Rico, se despidió de sus compañeros para unirse a un grupo internacional cuya misión era salvar a un cachorro manatí llamado Víctor que luchaba por sobrevivir en África. Viajó más de un día para llegar a Gabón, país de África Occidental. La aventura la emprendió después de ser seleccionado por el doctor Antonio Mignucci, director del Centro de Conservación de Manatíes ubicado en el Recinto de Bayamón. Mignucci evaluó el entusiasmo de Jonathan y su capacidad para desarrollar rápidamente las destrezas y habilidades para adaptarse a condiciones extremas y difíciles. Durante el tiempo en que Jonathan permaneciera en África, tendría que olvidarse de comodidades y prepararse para situaciones que acostumbramos ver en revistas y documentales televisivos, tales como bañarse en un lago en el que habitan animales depredadores y hasta usar letrinas. Otro factor que influyó en la decisión para seleccionar a Jonathan fue su interés en aprender rápidamente francés, idioma oficial del país africano, colonia francesa hasta su independencia en 1960. La oportunidad del viaje llegó además, en un momento oportuno, pues como estudiante del Recinto y

4

Técnico de Investigación del Centro, podría recopilar los datos para trabajar el tema de su tesis, el rescate y rehabilitación de manatíes de África Occidental (Trichechus senegalensis). El proyecto de rescate y conservación del bebé manatí africano inició mediante un acercamiento del personal del Parque Nacional de Mayumba en Gabón a varias entidades dedicadas a la conservación de especies marinas en Puerto Rico, Estados Unidos e Inglaterra. La Wildlife Conservation Society, el Acuario de Georgia y Sea to Shore Alliance, en coordinación con el Centro de Conservación de Manatíes de Puerto Rico, se unieron a la iniciativa de rescatar a este sirenio (como también se le conoce a los manatíes). La especie de África es una de las tres que aún habitan en el mundo y se encuentra en peligro de extinción debido a la caza desmedida para carne, piel y aceites. Poco se conoce de la historia natural de esta especie y toda información recopilada ayuda a entenderlos mejor y conservarlos. Jonathan fue a vivir a un lugar rodeado de la selva en Gabón. Quien visite este país, encontrará regiones que se alejan de la imagen de subdesarrollo que se proyecta del continente africano. Su ingreso per cápita es comparable con naciones como Argentina y su Producto de Ingreso Bruto (PIB) es el más alto de África subsahariana. Su poca población, abundantes recursos naturales y la inversión privada extranjera, han ayudado a hacer de Gabón uno de los países más prósperos de la región. Es precisamente el impacto del desarrollo abrupto sin regulaciones lo que constituye una de las principales amenazas para el medioambiente y los animales como los manatíes. El Parque Nacional de Mayumba es una red de terrenos que protege casi el 11% de las tierras y las aguas de Gabón, es por esto, que el país es considerado internacionalmente como un líder de la conservación, y sus bosques y fauna terrestre se consideran una de las más intactas en África. A Jonathan le tocó hospedarse en un



De la Inter a Gabón

lugar recóndito,
donde tuvo que acostumbrarse a soportar el calor extremo y la incomunicación. En el Parque no hay servicio de Internet ni teléfonos. Para enviar mensajes a sus amigos y familiares en Puerto Rico, tuvo que viajar más de 15 millas hasta llegar a un centro en donde hay computadoras y servicio de Internet para revisar correos electrónicos. Otro método de comunicación era el envío de mensajes de texto a través del teléfono celular, pero en ocasiones, tardaban en llegar a su destino. Ya en el Parque, Jonathan tuvo que aprender a pescar en un lago salobre que se encuentra dentro

cargo del Proyecto Mayumba de la Wildlife Conservation Society luego de que Jonathan partiera de su primera misión. Según narra el doctor Mignucci, en los meses en que Jonathan estuvo en África, implantó cambios en el cuidado y alimentación del manatí. Siguió los protocolos usuales del Centro de Conservación de Manatíes de Puerto Rico con el propósito de salvarle la vida y preparar la liberación del cachorro al medio ambiente dentro de un periodo de un año y medio. Antes de salir de Gabón, Jonathan se aseguró que los empleados del Parque Nacional

Cuenta el doctor Mignucci que uno de los días en que el estudiante, junto a personal del Parque pescaban en el lago, le advirtieron cuando estaba en el agua que rondaban tiburones. la Reserva Natural y a preparar sus alimentos de manera rudimentaria. Atrás quedó la conveniencia de calentar comida en estufas y microondas. Cuenta el doctor Mignucci que uno de los días en que el estudiante, junto a personal del Parque pescaban en el lago, le advirtieron cuando estaba en el agua que rondaban tiburones. Para sobrevivir en un lugar así, aprendió de sus compañeros a identificar sonidos de animales y tener precaución ante la presencia cercana de mandriles, gorilas y chimpancés. En lagos y ríos, perfeccionó las técnicas de pesca sin perturbar a cocodrilos.
 Pero más allá de luchar por la subsistencia, Jonathan realizó con ímpetu la labor por la que fue escogido, servir como guía en el cuidado y rehabilitación del cachorro manatí. Su principal objetivo era enseñarle a los empleados del Parque, las técnicas aprendidas en el Centro de Conservación de Manatíes de la Interamericana, para así salvaguardar la vida de Víctor y de otros de su especie que en el futuro tengan que asistir. Regresó a Puerto Rico luego de meses en África, no sin antes dejar su huella. “Nos ha impresionado mucho la actitud, conocimiento y profesionalismo de Jonathan, y todos aquí en Mayumba hemos aprendido mucho de él. Su participación ha mejorado la calidad de atención que le estamos prestando al cachorro de manatí”, dijo Ricardo Zanre, jefe a

6

de Mayumba hubiesen aprendido las técnicas de rescate y conservación. Sintió la satisfacción de lograr la transferencia de conocimiento. Se marchó con la promesa de que un día volvería para observar el desarrollo de la criatura y rencontrarse con sus nuevos amigos gaboneses.

El regreso Transcurrió un año y en junio de 2012, Jonathan regresó nuevamente a Gabón mediante una nueva invitación de Wildlife Conservation Society. Al día de hoy, continúa hospedándose en el Parque Nacional de Mayumba con el objetivo de continuar guiando el cuidado y desarrollo del ya no tan pequeño huérfano, así como prepararlo para su liberación en las costas africanas en febrero o 
marzo de 2013. En el primer informe que envió al doctor Mignucci, el estudiante bayamonés indicó que Víctor se encuentra en buena salud y ya pesa unas 198 libras. Durante los próximos meses, se reducirá la cantidad de fórmula de leche y se aumentará la cantidad disponible de nueve plantas acuáticas, de las cuales se espera pueda alimentarse una vez sea liberado. Una vez listo, se le colocará una correa y un transmisor para seguir sus pasos en los ríos y lagos de la parte sur de Gabón. Y mientras Jonathan, en África, recopila sus vivencias y anécdotas, en Puerto Rico sus compañeros


Fotos del segundo viaje que presentan algunas de las vivencias de Jonathan mientras enseña los procedimientos de cuidado del manatí a los empleados del Parque Nacional de Mayumba en Gabón, África.

“Nos ha impresionado mucho la actitud, conocimiento y profesionalismo de Jonathan, y todos aquí en Mayumba hemos aprendido mucho de él”. Ricardo Zanre Jefe a cargo del Proyecto Mayumba de la Wildlife Conservation Society

7


De la Inter a Gabón

voluntarios y técnicos del Centro de Conservación de Manatíes aguardan por saber nuevas noticias. Mientras tanto, continúan sus labores de cuidar a Guácara y Aramaná, los dos manatíes que se encuentran en cautiverio, y se preparan para la inauguración del nuevo Centro de Conservación de Manatíes en los predios del Recinto de Bayamón. De seguro, en estas nuevas instalaciones adquirirán los conocimientos para emprender, como lo hace Jonathan, nuevos proyectos investigativos que beneficiarán a Puerto Rico y al mundo.

Jonathan L. Pérez-Rivera

Jonathan alimenta al manatí Víctor durante su primer viaje.

8

Investigación

(1986, Bayamón, Puerto Rico) Biólogo especializado en manejo y conservación de los mamíferos marinos. Comenzó como voluntario en la Red Caribeña de Varamientos en el 2004, convirtiéndose en técnico de rehabilitación en el 2005. Al presente, colabora en el Centro de Conservación de Manatíes de Puerto Rico en la Universidad Interamericana de Puerto Rico.

Pérez-Rivera ha llevado a cabo estudios de nanopartículas en planta de tratamiento de aguas usadas en Tempe, Arizona y calidad de agua en la charca Aguirre en la Bahía de Jobos en Guayama. También participa en rescate, rehabilitación, mortandad, censos aéreos, telemetría y estudios poblacionales con manatíes en Puerto Rico. Al presente, su investigación se enfoca en rescate y rehabilitación de manatíes de África Occidental.

Educación

Publicaciones

Pérez-Rivera posee un Bachillerato en Ciencias Ambientales y Biología Marina. Actualmente estudia su maestría en Biología con especialidad en Ciencias Ambientales y Ecológicas en la Universidad Interamericana de Puerto Rico, Recinto de Bayamón.

Titanium nanomaterial removal and release from wastewater treatment plants. Kiser MA, Westerhoff P, Benn T, Wang Y, PérezRivera J, Hristovski K. Environ Sci Technol. 2009 Sep 1;43(17):6757-63.


AVANZA EL NUEVO CENTRO DE CONSERVACIÓN DE MANATÍES La construcción de los estanques del Centro de Conservación de Manatíes sigue viento en popa. La segunda fase del proyecto comenzó en junio como resultado del esfuerzo de la Universidad Interamericana de Puerto Rico (UIPR) para desarrollar la investigación y crear alianzas con agencias federales y estatales que promueven la conservación de especies en peligro de extinción. La primera fase, la cual fue completada el año pasado, consistió en el desarrollo de los estanques de cuarentena que hoy albergan a Guacara y Aramaná. Guacara fue traído desde la Florida y tiene siete años de edad, mientras que Aramaná fue rescatado en Dorado, Puerto Rico y tiene poco más de un año de edad. La construcción se lleva a cabo gracias a importantes donativos. El Centro, una alianza entre la UIPR y la Red Caribeña de Varamientos, contará con modernos laboratorios y estanques para realizar investigaciones, rescatar, rehabilitar y ayudar en la conservación de estas especies tanto en Puerto Rico como en el Caribe. Las asignaciones de fondos para el nuevo Centro de Conservación de Manatíes que dirige el doctor Antonio Mignucci, provienen de $192,000 donados por la Fundación Nacional de Pesca y Vida Silvestre, así como $200,000 del Gobierno de Puerto Rico mediante resolución de la legislatura. La construcción del Centro también se lleva a cabo gracias a otros donativos de EcoEléctrica, Fundación Toyota, Pfizer, Fundación Plaza las Américas, El Nuevo Día, Caribbean Produce Exchange, Empacadora Hill Brothers, Georgia Aquarium, Pentair, Dolphin Quest, Professional, Ready Mix, Las Piedras Construction, Cemento Elefante Rojo, CEMEX, Amgen, Constructora Minillas, Municipio de Bayamón, Municipio de Toa Baja, Sea World of Florida y Steel and Pipes Fabricators and Manufacturing. El licenciado Manuel J. Fernós, presidente de la UIPR, ha reafirmado el compromiso de la Institución con el desarrollo del proyecto. Mientras que el Rector del Recinto de Bayamón de la UIPR, el profesor Juan F. Martínez, ha destacado la importancia de lograr estos donativos y asignaciones de fondos para fomentar y desarrollar centros de investigación académica como el nuevo

Centro de Conservación de Manatíes. La operación del Centro depende además, del compromiso de estudiantes y voluntarios, así como de donativos provenientes de empresas locales. Según explica el Rector, el nuevo Centro de Conservación de Manatíes se convertirá en una

El Centro, una alianza entre la Universidad Interamericana y la Red Caribeña de Varamientos, contará con modernos laboratorios y estanques para realizar investigaciones. instalación de enseñanza e investigación única en Puerto Rico, altamente preparada para involucrar a la comunidad en la conservación de especies en peligro de extinción, así como fomentar el estudio de programas académicos en las ciencias naturales entre los estudiantes de escuela elemental, intermedia, secundaria y universitaria”. El Centro de Conservación de Manatíes, ubicado en el Recinto de Bayamón de la Universidad Interamericana de Puerto Rico y en consorcio con la Red Caribeña de Varamientos, es una instalación autorizada por el Departamento de Recursos Naturales y Ambientales, el Servicio Federal de Pesca y Vida Silvestre, así como el Servicio Federal de Inspección de Salud de Plantas y Animales. En el Centro se llevan a cabo investigaciones científicas y se desarrollan programas de conservación, rehabilitación y cuidado de esta especie en peligro de extinción. Las personas interesadas en enviar donativos pueden comunicarse al 787- 279-1912, extensión 2005 o acceder a la página en Internet, www.manatipr.org.

9


Representaci贸n conceptual de SWIM, primer nanosat茅lite 3U que se espera poner en 贸rbita en el a帽o 2014.

La Inter vuela por lo alto


Foto del nanosatélite EQUIS, lanzado en el globo-plataforma de NASA en el año 2011.

Foto del nanosatélite TigreSat, lanzado en la plataforma HASP de NASA en el año 2011.


La Inter vuela por lo alto

LA INTER CONTRIBUYE AL ENTENDIMIENTO DEL ESPACIO

D

iecisiete horas de vuelo. Diecisiete horas de evaluar un flujo continuo de datos binarios que determinarían si los meses de trabajo de decenas de estudiantes y sus profesores, encabezados por el doctor Hien Vo, se validarían. El prototipo del tercer CubeSat denominado ARIES-DYNAMICS fue lanzado al aire el 2 de agosto de 2012, en una plataforma impulsada por un gigantesco globo lleno de helio. En la plataforma subieron solo 12 nanosatélites, uno de ellos de la Universidad Interamericana. Se lanzó por la National Aeronautic and Aerospace Administration (NASA) en el desierto de California, desde la base Vandenberg de las Fuerzas Aéreas de Estados Unidos. Este tercer prototipo, con dimensiones de 10 centímetros cúbicos y construido en su mayoría por estudiantes del Recinto de Bayamón, alcanzó los 120,000 pies de altura. El nivel se encontraba aún en la atmósfera terrestre, pero las condiciones que imperaban eran muy similares a las que el próximo CubeSat experimentará cuando llegue al espacio para estudiar las condiciones del tiempo y su impacto sobre los satélites que orbitan alrededor del planeta. Es un experimento que una vez se lance al espacio, podría producir valiosa información para

12

el mundo y ayudar a ahorrar cientos de millones de dólares. Los datos que se recopilarán sobre los efectos del viento solar en el campo magnético de la Tierra serán utilizados para proteger a los satélites en órbita de las condiciones del clima imperantes en el espacio. Y es que muy poco se sabe de las condiciones del tiempo en el espacio más próximo a la Tierra, denominado como “near space”. Aclarar ese misterio es la principal misión del CubeSat y la Universidad Interamericana. Sus profesores y estudiantes tienen un rol protagónico en esa encomienda, más aún porque saben que la Interamericana es la primera institución de población minoritaria en Estados Unidos en construir un nanosatélite científico. Mientras subía y subía el ARIES-DYNAMICS, el pasado 2 de agosto, los estudiantes se turnaban para evaluar los resultados que transmitía el prototipo. Con el pasar de las horas, comenzaron a respirar más tranquilos. Cada vez que se confirmaba el funcionamiento de un aspecto del nanosatélite, crecía la satisfacción hasta que provocó finalmente la euforia colectiva. Por tercer año consecutivo, todas las pruebas del prototipo construido por los estudiantes de la Universidad Interamericana en Bayamón resultaron exitosas. La satisfacción por el logro alcanzado alimentó el deseo de llevar el prototipo a la próxima etapa. El grupo ya ha comenzado a trabajar en el cuarto prototipo, inspirados por la creciente confianza que le produjo este lanzamiento. Así, esperan estar preparados para lanzar el próximo CubeSat real dentro de dos años aproximadamente. El diseño, la construcción y lanzamiento de este satélite es una labor colectiva que rebasa las fronteras de la Universidad Interamericana en Bayamón e incorpora a instituciones educativas de Estados


La Inter vuela por lo alto

Estudiantes de la Escuela de Ingeniería y el Departamento de Informática que han participado en el proyecto. Le acompañan el doctor Hien Vo y el ingeniero Fernando Del Campillo, directivo de la compañía manufacturera Honeywell Aerospace of Puerto Rico.

Estudiantes de la Inter han visitado la estación de NASA en Texas para ampliar sus conocimientos sobre los nanosatélites.

Unidos, Europa, laboratorios de investigación de las Fuerzas Aéreas y la misma NASA. En el proyecto han participado además, estudiantes y profesores de otras universidades de Puerto Rico. El costo de producir un nanosatélite y la necesidad de contar con conocimientos específicos es tal, que ninguna institución sola lo puede lograr, pero los beneficios que generaría el mismo una vez se lance al espacio son inmensos, razón que fomenta la colaboración. En los pasados tres años y hasta la fecha, han participado estudiantes y profesores de las disciplinas de ingeniería eléctrica, ingeniería mecánica, ingeniería de computadoras, ciencias de computadoras, así como expertos en controles y telemetría. Varios grupos de estudiantes han tenido que viajar a la Universidad de Luisiana, al laboratorio de Ciencias Espaciales de la Universidad de California en Berkeley y al Columbia NASA en Palestine, Texas, para adelantar el proyecto. Su labor ha sido supervisada por los profesores Edwin Delgado, Diego Aponte, así como el doctor Otoniel Díaz. El doctor Hien Vo es quien dirige la investigación y ha establecido las alianzas con otras universidades e instituciones como la NASA y la compañía para el Desarrollo de Fomento Industrial de Puerto Rico. Como resultado de su labor en el proyecto, los estudiantes de la Interamericana han ganado premios dentro y fuera de Puerto Rico. En el 2011, Javier Espinosa obtuvo el primer lugar en la competencia de Afiche Técnico de Licenciatura de la Sociedad de Ingenieros Profesionales Hispanos de Estados Unidos. Además, un grupo de la Interamericana obtuvo el primer lugar en el Certamen de Diseño

El proyecto “Nanosatellite Ground Station” de los estudiantes Oscar Valle, Damian Millares, Samuel González, José Malpica y Christie Bermúdez, obtuvo el primer lugar en el Certamen de Diseño Estudiantil COINAR 2012 auspiciado por el Colegio de Ingenieros y Agrimensores de Puerto Rico.

ARIESDYNAMICS Componentes estructurales e internos del ARIES-DYNAMICS, tercer nanosatélite construido en el Recinto de Bayamón de la Universidad Interamericana de Puerto Rico (UIPR).

TigreSat Componentes estructurales e internos del TigreSat, segundo nanosatélite construido en el Recinto de Bayamón de la UIPR.

Componentes electrónicos

Aislación

Estructura externa

Soportes

13


La Inter vuela por lo alto

Estudiantil COINAR auspiciado por el Colegio de Ingenieros y Agrimensores de Puerto Rico, premio que les permitió publicar un artículo y viajar a Costa Rica a presentar su trabajo en el XXIII Congreso de la Confederación Panamericana de Ingeniería Mecánica, Eléctrica, Industrial y Ramas Afines (COPIMERA). En el 2012, ocho estudiantes obtuvieron el primer y tercer lugar en el mismo Certamen de Diseño. Javier, quien como estudiante lideró el proyecto del CubeSat el año pasado, terminó utilizando su preparación académica y experiencia para obtener un trabajo en Honeywell Aerospace de Puerto Rico, desde antes de graduarse, junto con dos compañeros más. El proyecto ha contado con casi un millón de dólares con respaldo de la National Space Grant College and Fellowship Program de NASA y de la Compañía para el Desarrollo de Fomento Industrial de Puerto Rico. Además, Honeywell Aerospace of Puerto Rico donó la cantidad de $15,000 dólares para colaborar en el proyecto. “La Isla está desarrollando una industria aeroespacial y el apoyo de Fomento Industrial es para promover el conocimiento y los empleos en la industria, explicó el doctor Javier Quintana, Decano de la Escuela de Ingeniería del Recinto de Bayamón de la Universidad Interamericana. El CubeSat es un proyecto que como la ciencia misma, requiere de muchas mentes, mucho trabajo y determinación para adelantar el conocimiento de la humanidad. Les ha tocado a los estudiantes de la Inter en Bayamón, junto a sus profesores, contribuir a la misión de avanzar el conocimiento universal, una responsabilidad que se ha descargado exitosamente por los pasados tres años.

Profesores junto a los estudiantes de la Escuela de Ingeniería que obtuvieron premios en el Certamen de Diseño Estudiantil COINAR 2012, auspiciado por el Colegio de Ingenieros y Agrimensores de Puerto Rico.

14


La Inter vuela por lo alto

El proyecto ha contado con casi un millón de dólares con respaldo de NASA y de la Compañía para el Desarrollo de Fomento Industrial de Puerto Rico. Además, Honeywell Aerospace donó la cantidad de $15,000 dólares para colaborar en el proyecto.

Javier Espinosa

Hien Vo, Ph.D.

Globo lleno de helio que utiliza NASA para impulsar la plataforma en la que suben los nanosatélites. Foto cortesía de NASA.

El doctor Hien Vo es profesor asociado del Recinto de Bayamón de la Universidad Interamericana de Puerto Rico desde 2007. Nació en Vietnam y se radicó en Canadá. Cuenta con un doctorado en física de la Universidad de Calgary en Canadá, en la cual llevó a cabo investigaciones, al igual que en el Observatorio Haystack de Massachusetts Institute of Technology (MIT). Entre 2003 y 1997 realizó trabajos investigativos para John Hopkins University y University of California. Además, se desempeñó como conferenciante de la Universidad de Gales en Gran Bretaña.

Estudiante que obtuvo el primer lugar en la competencia de Afiche Técnico de Licenciatura de la Sociedad de Ingenieros Profesionales Hispanos de Estados Unidos. Meses antes de su graduación en junio de 2012, fue reclutado por Honeywell Aerospace de Puerto Rico.


MI RECINTO

¿Conoces el significado de sentido de pertenencia? ¿Cómo te mantienes conectado a ese espacio al que perteneces o perteneciste y en el que se intercambian ideas, se desarrollan talentos, se cultiva el intelecto y se desarrollan profesionales? La noción de sentido de pertenencia puede definirse como la satisfacción de una persona al sentirse parte integrante de una institución, sentir su arraigo. La Revista Interesante es muestra de esos proyectos que se ejecutan para cultivar ese sentimiento tan importante y se convierte en un vehículo para el logro de uno de los objetivos del proyecto educativo del Recinto de Bayamón: utilizar los recursos de información tecnológicos para la difusión y el desarrollo del conocimiento. De las cientos de personas que conforman el Recinto, surgen esfuerzos y logros que trascienden el Campus y se convierten en proyectos de la sociedad y la humanidad. Es así que surge la necesidad de divulgar los acontecimientos en diversos medios, los tradicionales impresos y los

16

digitales emergentes. Dentro y fuera de las estructuras, salones y laboratorios, pasan cientos de cosas buenas que ameritan la impresión de páginas para plasmar los sucesos y convertirlos en historia. La nueva Revista es un vehículo para que cada miembro de la comunidad universitaria conozca los esfuerzos que se realizan para desarrollar el Campus e informar las cosas interesantes, las historias detrás de la historias. Eso es lo que deseamos hacer con la revista Interesante, documentar el éxito que acompaña a un estudiante, un profesor, un exalumno o un colaborador. En esta sección de Mi Recinto conocerás algunos de esos proyectos que se realizan para innovar el Recinto y mantenerlo atemperado a los tiempos y retos. Hemos iniciado el semestre con un nuevo portal que ofrece información valiosa y útil dirigida a nuestra comunidad universitaria: estudiantes, facultad, investigadores, futuros estudiantes, padres y exalumnos. Con una renovada imagen, ahora incluimos noticias del Recinto, vídeos, fotos de actividades, además de avisos importantes y calendario. El portal incluye un innovador recorrido de nuestro Recinto a través de Casa Abierta Virtual, en el que estudiantes interesados

en ingresar al Recinto, así como sus padres, podrán disfrutar de una presentación animada de nuestros ofrecimientos y apreciar nuestras excelentes instalaciones desde una perspectiva futurista. Aunque renovamos gran parte del portal, es un proyecto en continua evolución y ya trabajamos para rediseñar los subportales de las Escuelas y Departamentos, el Instituto Técnico, Educación Continua, e Internados, Intercambios e Interempleos. Al observar cada página de esta primera edición, nos damos cuenta que hay cientos de historias en nuestro hermoso Recinto que trascienden el Campus. Historias que encontramos en el aire, el mar, la tierra y hasta el espacio. Esta edición es muestra de ese dinamismo, de esa diversidad de ofrecimientos, conocimientos e intercambio de ideas e información que distinguen a una universidad de vanguardia y un Recinto que se destaca con la ayuda del componente investigativo. Continuaremos buscando cada historia y lograremos con cada página de la Revista Interesante, trascender el tiempo.


A

l celebrar cien años de la Universidad Interamericana de Puerto Rico, damos pasos de avance para fortalecer al Recinto como una importante sede de ciencia y tecnología dentro de un marco humanista en el campo de la educación postsecundaria de Puerto Rico. Este semestre iniciamos la construcción del nuevo Centro de Conservación de Manatíes gracias a los esfuerzos del doctor Antonio Mignucci, quien dirige el Centro y las alianzas que ha establecido, entre ellas con la Fundación Nacional de Pesca y Vida Silvestre, agencias gubernamentales y una aportación de la Interamericana. Estas instalaciones enriquecen las alternativas de conocimiento e investigación de nuestros estudiantes. También logramos la sede del Instituto de Competitividad con la llegada del doctor Francisco Montalvo, nuevo director del Departamento de Administración

de Empresas. Continuamos con la administración de la Reserva Natural Mata de Plátano Field Station en la región del Karso en Arecibo, un lugar idóneo para la investigación en un entorno natural. Por otra parte, logramos la acreditación de los programas de Ingeniería Eléctrica, Ingeniería Mecánica e Ingeniería Industrial por la prestigiosa organización “Accreditation Board for Engineering and Technology” (ABET). También, estamos en proceso de acreditar la Escuela de Aeronáutica, la única en su clase en el Caribe y una de las pocas fuera de Estados Unidos continentales que cuenta con el programa auspiciado por la Administración Federal de Aviación para “Air Traffic Controllers” (ATY-CTI). Nuestros estudiantes y profesores participan en programas de investigación aeroespacial con la construcción de un microsatélite llamado CubeSat, que han probado varias veces en colaboración con la NASA, recientemente en el desierto de California. En el área

de Ciencias de Computadoras, nuestros estudiantes se están destacando en competencias como App Idol, para el desarrollo de aplicaciones para dispositivos móviles. Muchos de ellos han sido reclutados por industrias líderes de la informática como Microsoft. En esta edición, se destaca la labor del doctor Jaime Malavé, por su magistral dirección del coro que agrupó estudiantes de todos los recintos durante el Servicio Religioso de las actividades que dieron inicio a la celebración del centenario en San Germán. Hemos disfrutado la historia de Jonathan Pérez sobre su proyecto de conservación en África, a la vez que nos edificaremos con el relato de Víctor Balbuena. En la sección Gente, conoceremos cómo se destacan estudiantes, miembros de la facultad y colaboradores administrativos. Con la primera edición de la Revista Interesante destacamos la efervescencia de nuestro Recinto y la visión de formar profesionales de primera que puedan contribuir a un mejor Puerto Rico.

17


gente Carlos Alicea Nuevo Decano Auxiliar de Estudios • Durante la última premiación de la Asociación Puertorriqueña de Consejería Profesional, recibió el reconocimiento en la categoría de Servicios Profesionales por su labor en el Campo de la Consejería Profesional. • Le entusiasma su nuevo rol en el que desarrollará estrategias para reforzar los programas académicos, nocturnos y sabatinos.

Liza Freytes Directora del Instituto Técnico • El Instituto que dirige recibió el premio Calidad y Excelencia en la Educación por la Asociación de Profesionales de la Cosmetología y el Arte de la Belleza.

Kelvin Oscar Santiago 6to y último año, Piloto Francheska Collazo, 2do año Comunicaciones • Preside actualmente la Asociación de Comunicaciones. • Perteneció al Taller de Teatro Esmeralda y Alianza Comunitaria. • Participó del grupo de inmersión en inglés “Education First”. • Su imagen aparece en Casa Abierta Virtual.

18

• Obtuvo Beca de Honor y Beca Jorge Ortiz Brunet. • Ha participado en 4 internados de NASA en Langley Research Center. • Investigación: Deformación de hélices en helicópteros. • “Tu actitud determina tu altitud. El cielo es el límite, y con Dios por delante, todo se puede en esta vida”.


Prof. Madeline Talavera Instituto Técnico • Recibió el premio de Profesionales Distinguidos en el campo de la Educación de la Cosmetología por la Asociación de Profesionales de la Cosmetología y el Arte de la Belleza.

Brian Pérez, 3er año Administración de Empresas • Clases preferida: Mercadeo • Representa al Recinto en el equipo de baloncesto que compite en la LAI. • Novato del Año en la liga de baloncesto Sub 21. • Le encanta el gimnasio y ayudar a otros a cumplir con su rutina de ejercicios.

Prof. Belinda Valentino Directora del Centro de Tutorías y Desarrollo de Destrezas • Seleccionada por el Recinto para participar por dos años consecutivos en el programa de inmersión en inglés Education First (EF). • Primera profesora en ser aceptada por EF para acompañar a estudiantes durante su hospedaje. • Durante los internados en Boston y Nueva York, impartió tutorías a jóvenes de diversos países alrededor del mundo.

Erick Gracia-Galiano Exalumno y profesor Gerencia en Ciencias de Aviación • Obtuvo un bachillerato Suma Cum Laude en junio de 2001. • Fue reconocido como Mentor del Año por la Asociación de Estudiantes de la Aviación. • Entre 2002 y 2004, obtuvo una beca de la Inter para hacer su maestría en Embry-Riddle Aeronautical University. • Gerente Auxiliar de Operaciones del Aeropuerto Internacional Luis Muñoz Marín.

Rafael Rodríguez III, 4to año Ciencias de Computadoras • Participó en un internado en el que desarrolló un “software” de verificación digital de diseños para componentes mecánicos y electrónicos que produce NASA. • El proyecto le ganó una beca de NASA para sufragar parte de sus estudios. • Le encanta la dedicación y el entusiasmo de los profesores del Departamento de Informática.

19


En camino hacia un tesoro natural


En camino hacia un tesoro natural

RECORRIDO POR MATA DE PLÁTANO FIELD STATION

E

Por: Antonio Luis Pantoja

xiste un tesoro del Recinto y nuestra Universidad, ubicado dentro de un lugar recóndito en la valiosa zona del Karso en Arecibo. Un lugar en el que la ausencia del ruido urbano lleva la voz cantante y el color verde se impone como rey. Un espacio en el que habitan especies místicas y oscuras, que asustan a cualquiera que no conozca su propósito dentro de un ecosistema. Cuando sales del lugar, terminas apreciando la belleza de su función y tu percepción cambia. Es así que entiendes la importancia de investigarlos y conservarlos. Llegamos a eso de las cuatro de la tarde. Seguimos una ruta rural cercana a la que conduce al Radiotelescopio de Arecibo. Hora adecuada para recorrer la carretera angosta que te conecta con la estación experimental Mata de Plátano Field Station. Teníamos tiempo suficiente para aprovechar la luz tenue de la tarde y prepararnos para el objetivo, caminar cuando el sol se esconde, y así llegar en el momento en que salen de una cueva alrededor de 300,000 murciélagos, los únicos mamíferos capaces de volar. La cueva está ubicada dentro de 130 cuerdas de terreno pertenecientes a la reserva natural de Ciudadanos del Karso. Desde el año 2000, el Recinto mantiene un acuerdo colaborativo que le permite administrar los predios para trabajos investigativos. El portón de la entrada te hace pensar que estás por entrar al parque jurásico de las películas de

Spielberg. El que viaje con un pequeño auto debe llevar repuestas, por lo rocoso del camino. Esa tarde, junto al doctor Armando Rodríguez Durán, Decano de Investigación del Recinto, nos acompañaron en la travesía estudiantes de Baldwin School, quienes caminarían hasta la entrada de la cueva y vivirían la experiencia de ver a estos mamíferos en el momento en que salen a alimentarse. Una de mis sorpresas fue que la maestra de los estudiantes que nos acompañaron, la profesora Celia Venza, es egresada del Recinto y estudia Maestría en Biología con especialidad en Ciencias Ambientales y Ecológicas. Su fascinación por los murciélagos nació en el salón de una clase impartida por el doctor Rodríguez y fue despertando poco a poco, a tal punto de que su tesis investigativa se centra en estos animales. Desde hace seis años, ininterrumpidamente, Celia lleva a sus estudiantes a disfrutar de la expedición. Me comenta que le encanta ver los rostros de los estudiantes en el momento en que una culebra se cuelga a la entrada de la cueva y se acerca a los murciélagos para convertirlos en su presa y alimentarse. Le impresiona la capacidad de adaptación de los murciélagos, pero más que eso, su aportación a los ecosistemas. Luego menciona datos impresionantes que explican la importancia de conservarlos. Los murciélagos tienen la capacidad de comer miles de mosquitos. Celia trabaja un interesante proyecto junto al Programa de Conservación de Murciélagos de Puerto Rico de la Interamericana en Bayamón. El proyecto consta de la instalación de casitas para murciélagos cerca de residencias que podrían servir para controlar la propagación del mosquito del dengue, un concepto que ya se ha implantado en Estados Unidos y otros países. Continuamos la marcha. Una de mis mayores curiosidades, que quería aclarar al terminar la expedición, era el por qué esta reserva natural ha despertado el interés de muchos investigadores, especialmente de Estados Unidos. Y no es para menos, cuando comienzas a caminar y conversar con

21


En camino hacia un tesoro natural

1

Entrada de Mata de Plátano.

2

Comienzo del camino que conduce a la cueva.

3

Área cercana a la Estación de Investigación.

4

El doctor Armando Rodriguez le explicaba a los estudiantes la diversidad de la flora.

7

En el área abunda la Flor de Maga, flor autóctona de Puerto Rico.

8

El doctor Armando Rodríguez y la profesora Venza ubicaron la trampa minutos antes de que las criaturas nocturnas comenzaron a salir.


En camino hacia un tesoro natural

Al cabo de treinta minutos, llegamos al punto más cercano de la Cueva Culebrones. El doctor Rodríguez y la profesora Venza comenzaron a ubicar la trampa en el suelo, cerca a la abertura. Los ojos de los estudiantes cada vez se ponían más grandes. Nos pidieron convocar el silencio y apagar las linternas. Ciertamente, para quien esté acostumbrado a la espera de esas criaturas nocturnas parecería algo rutinario, pero para el que no, la primera experiencia te activa la adrenalina”.

5

En el camino hacia la cueva se pueden apreciar diversidad de plantas como el achiote.

9

Un murciélago que cayó en la trampa. Al cabo de varios minutos, fue liberado.

6

10

Los estudiantes caminaban con entusiasmo por el área boscosa, en ruta hacia la cueva.

Es regocijante ver el rostro de cada estudiante que supera los mitos y vive con alegría la experiencia de agarrar un murciélago con sus manos.


En camino hacia un tesoro natural

el doctor Rodríguez sobre las particularidades de las especies que habitan el lugar, te das cuenta de su importancia. En una publicación que data de 1976, se establece que la zona tiene elementos cársticos que no se conocen en ningún otro lugar del mundo. Luego de que salimos de la estación de investigación, una estructura habilitada para la estadía de investigadores y estudiantes, comenzamos la expedición. Bebimos agua, probamos las linternas y comenzamos a bajar por una leve lomita que nos adentró a la zona boscosa. A los estudiantes les tocó cargar con la trampa preparada para atrapar murciélagos. La noche comenzaba a caer. Nos detuvimos varias veces en el camino para preguntas por aquellas plantas algo distintas a las que vemos en otros lugares de la Isla. Nos explica el doctor Rodriguez que una de ellas, era la Flor de Maga, flor autóctona de Puerto Rico. Más adelante, vimos plantas de achiote y árboles de Ceiba, cuyos colores deslumbraban entre el verdor de la zona. A mi lado se encontraba el doctor Allen Kurta, un experto investigador que viajó de Eastern Michigan University a Puerto Rico para estudiar la zona. El profesor Kurta tiene años de experiencia en el estudio de los murciélagos y su proceso de hibernación. En Mata de Plátano estudia los parásitos que afectan a los murciélagos de cuevas. Mientras el doctor Rodríguez orientaba a los estudiantes, el profesor Kurta me hablaba sobre las diferentes especies que habitan en las dos cuevas de la reserva natural. Jamás hubiese imaginado

que las especies de murciélagos que habitan en una cueva no son las mismas que habitan en la otra. Cada cueva tiene su particular temperatura y ambiente. Si lo comparamos a un continente, sería como las poblaciones de América del Norte y América del Sur, con sus diferentes etnias y culturas. Al cabo de treinta minutos, llegamos al punto más cercano de la Cueva Culebrones. El doctor Rodríguez y la profesora Venza comenzaron a ubicar la trampa en el suelo, cerca a la abertura. Los ojos de los estudiantes cada vez se ponían más grandes. Nos pidieron convocar el silencio y apagar las linternas. Ciertamente, para quien esté acostumbrado a la espera de esas criaturas nocturnas parecería algo rutinario, pero para el que no, la primera experiencia te activa la adrenalina. No era momento de pensar que aquellos miles de murciélagos se enredarían en nuestros cabellos. Luego hice la pregunta, por eso de precaver. Lo cierto es que el cuento es un mito, el sistema de sonar de los murciélagos es tan desarrollado que evita el choque con objetos en la oscuridad. Y llegó el momento, el silencio imperaba cuando poco a poco comenzaron a salir decenas, cientos y miles de murciélagos. El sol se escondía y la oscuridad se apoderaba del lugar. Se sentía el sonido armonioso, parecía una manada a lo lejos. Comenzaban a caer en la trampa, unos pocos, diría que uno de cada mil. Rápidamente, el doctor Rodríguez y la profesora Venza los agarraban con los guantes, abrían sus alas y los acercaban a los estudiantes para que los tocaran.

Jamás hubiese imaginado que las especies de murciélagos que habitan en una cueva no son las mismas que habitan en la otra. Cada cueva tiene su particular temperatura y ambiente. Si lo comparamos a un continente, sería como las poblaciones de América del Norte y América del Sur, con sus diferentes etnias y culturas”. 24


En camino hacia un tesoro natural Para alguien como yo, que en aquel momento pensaba en los mitos construidos de estas criaturas, vivir una experiencia así me hizo cambiar de perspectiva. Sus rostros no parecían monstruosos. Sus alas se pegaban a su cuerpo, parecía que lo hacían como un mecanismo de autoprotección. Se veían indefensos, liberarlos de las manos resultaba inspirador. Lo cierto es que son tantos los murciélagos que pasan sobre tu cabeza que sientes que caen lloviznas, luego me enteré que no era agua precisamente aquel líquido. Al cabo de unos minutos nos instruyeron a apagar las linternas. Entonces pudimos apreciar más claramente a la boa puertorriqueña en el momento en que comenzaba a salir para devorar a sus presas. Su forma se percibía entre las tinieblas, pegada a la pared de la cueva. Así permanece durante horas, hasta recogerse en la mañana. En ese momento, nos permitieron prender las linternas fugazmente y tomar fotos, varias fotos. El encuentro entre boa y murciélago fue un espectáculo de la naturaleza en su máximo esplendor. Al cabo de media hora, retiramos la trampa y regresamos cuesta arriba por la zona boscosa. El entusiasmo permanecía en los estudiantes exploradores. Aunque cansados por la caminata, seguían preguntando. En veinte minutos, llegamos al punto de origen y nos despedimos. No llevamos nada más que el grato recuerdo del camino boscoso, la Flor de Maga, la abertura de la cueva, los miles de puntos negros volando por el cielo, lo armonioso del silencio, las lloviznas, y la boa. Estoy seguro que cada uno de esos estudiantes exploradores, al igual que yo, en algún momento de su vida volverán a encontrarse con otros murciélagos. De seguro no correrán, ni se asustarán. Se acercarán a ellos para apreciarlos y desearán volver a ese tesoro natural. Breviario sobre los Murciélagos de Puerto Rico, la Española y las Islas Vírgenes Armando Rodríguez-Durán Keith Christenson “Todo lo que se dice en el libro se hace con certeza pedagógica y con la brevedad del que no quiere ser redundante. El ordenamiento de los nombres y las cualidades de cada animal están robustecidos con magnificas fotografías que son como un soplo poético añadido a lo que se dice en el texto”. Juan A. Rivero Profesor Distinguido, RUM

Mata de Plátano Field Station Estación de campo y reserva natural La Estación de Campo Mata de Plátano Field Station se estableció con una beca de investigación de la Fundación Nacional de las Ciencias y es administrada por el Recinto de Bayamón de la Universidad Interamericana de Puerto Rico mediante un acuerdo colaborativo con la organización ambiental sin fines de lucro Ciudadanos del Karso. La importancia de la estación experimental, abierta en 2001, es que se encuentra en la región del karso, una de gran valor por su biodiversidad. La misión de la estación es adelantar la protección de los ecosistemas de la zona kárstica a través de la investigación, educación y la concienciación pública. La Estación, que cuenta con dormitorios, laboratorio y acceso a Internet, es utilizada por investigadores de todo el mundo y está disponible para recibir la visita de estudiantes mediante coordinación previa.

Arecibo, Puerto Rico.

La biodiversidad en Mata de Plátano Field Station 20% de árboles endémicos 16 de las 17 especies de aves endémicas Habitan más de 30 especies amenazadas Habitan todas las especies de murciélagos endémicos de Puerto Rico 29 especies de aves migratorias llegan al área anualmente

25


Huellas

Dr. Jaime Malavé

MAGISTRAL DIRECCIÓN DEL CORO EN CELEBRACIÓN DEL CENTENARIO

L

as voces del Coro tocaron el alma de todos los presentes en el Servicio Religioso de aquel domingo en San Germán. Los hermosos cánticos lograron impartir emoción a ese momento tan especial de las actividades que dieron inicio a la celebración del Centenario de la Universidad Interamericana. Detrás de las voces que movieron al público, estaba el batón y la dirección del doctor Jaime Malavé, director del Coro del Recinto de Bayamón. La tarea no fue fácil, el doctor Malavé tuvo que acoplar las voces de los estudiantes a un coro que estaría en su totalidad constituido por más de cien estudiantes de diversos recintos. El coro comenzó a practicar en enero, lo cual se convirtió en

tres meses de arduo trabajo. “El reto era grande, acoplar las voces en un coro de más de cien estudiantes con diferentes experiencias musicales es una tarea bastante compleja”, menciona el doctor Malavé. Para ello, se organizaron tres prácticas generales, una en Ponce y dos en San Germán. “Y ahí se asignaron las posiciones de los estudiantes tomando en consideración esas diferencias, mezclando los coros de los diferentes recintos”, añade. El coro unido era a cuatro voces. Cada director tuvo la oportunidad de presentar una pieza para la presentación final. El doctor Malavé escogió la pieza Padre Nuestro de Roberto Casino por su ritmo carnavalito con acompañamiento de la guitarra e instrumentos de percusión, característico de la música sudamericana. “Desde que se nos presentó la idea de organizar un coro unido para participar en la actividad del Centenario, entendí la importancia de dicha actividad y la gran oportunidad de compartir con otros directores

de coros. Inmediatamente que le informé a los estudiantes sobre esta actividad, la idea fue acogida con mucho entusiasmo, pues ellos no habían tenido una experiencia como ésta, en la que compartirían con estudiantes de otros recintos cuyos intereses son similares, es decir, música coral”. Más allá de presentar un coro que mueve al público, al doctor Malavé le llena recibir estudiantes con ninguna o poca experiencia musical. “Veo cómo se superan musicalmente; los estudiantes tímidos desarrollan, al compartir en el coro, cierto grado de liderazgo y se logra una empatía saludable. Luego de mucho esfuerzo, se presenta un concierto a la comunidad y todos celebramos con alegría”, opina. Esa experiencia es la que inspira su misión: desarrollar y fortalecer los talentos musicales de nuestros estudiantes, y a la misma vez, ofrecer a nuestra comunidad universitaria la oportunidad de disfrutar ejecuciones musicales de calidad, tanto en actividades oficiales de nuestra Institución, como en conciertos al público en general. “El Coro representa un vehículo para reclutar estudiantes al Recinto, pues sus presentaciones motivan a futuros estudiantes a escoger nuestra Institución”, concluye.


Huellas

Víctor Balbuena

SU MISIÓN, SERVIR A LOS DEMÁS

A

sus veintiún años, a Víctor Balbuena Zapata no le gusta llamar la atención. Sin embargo, su trabajo voluntario ha sido tan abarcador que ha dejado profundas huellas en su comunidad, su Iglesia y en sectores necesitados de Puerto Rico.

“Creo en que cada ser humano es importante e imprescindible para el bienestar de toda una sociedad”, dice. Y esa creencia la aplica en su vida diaria y su trabajo con los deambulantes junto a Iniciativa Comunitaria, su trabajo con niños, mujeres, su Iglesia y en la misma Universidad. Su incansable labor voluntaria lo hizo notar hasta el punto que recibió la Medalla del Gobernador y Premio Alcalde a la Superación Juvenil de San Juan, además de ser parte del Programa de Honor del Recinto de Bayamón de la Universidad Interamericana, la Network Student Association y la Hermandad de Universitarios Cristianos. Más allá de su trabajo voluntario, Víctor es un estudiante de honor que inició en agosto el tercer año de bachillerato en Instalación y Reparación de Computadoras y Redes. “El proyecto de vida es más que una rutina diaria. Nacer, crecer y morir son solo etapas, pero debemos hacer que cada día sea único y especial, cada día trae su propio afán”, dice Víctor sobre su filosofía de vida. Fue labrando esa filosofía del sacrificio de su madre y del difícil entorno en que creció. Víctor aprendió a valorar el trabajo desde muy temprano y a sentir compasión por sus semejantes. Sus padres se separaron al mes de nacer. Ante la necesidad de trabajar para proveer para los dos, su madre trasladó a Víctor cuando era niño a Cotuí en República Dominicana a vivir

en casa de unas amistades. Ahí estudió en dos escuelas. “Mientras vivía en la República Dominicana aprendí sobre su cultura, el tener que trabajar para poder comer, lo que es cargar agua para poder bañarme y lavar ropa a mano”. Regresó a Puerto Rico y en sexto grado, lo enviaron a Rhode Island a vivir con su tía. Allí cursó su séptimo grado en Woonsocket Middle School. Terminó la escuela intermedia y superior en Puerto Rico, y en noveno grado, ganó la Medalla de Calidad Humana. Al inicio de su carrera universitaria, Víctor caminaba desde su casa en el barrio Buena Vista de Hato Rey hasta la estación del Tren Urbano y utilizó el “trolley” para asistir a la Universidad. La falta de transportación no le impidió sus actividades ni estudios. Actualmente, es representante del Recinto de Bayamón en el Comité Timón del Programa de Honor que organizó el Primer Encuentro de esta organización a nivel institucional como parte de la celebración del centenario de la Universidad. También es miembro del Comité de Servicios Comunitarios y es presidente de la Asociación Alianza Comunitaria. “Creo que pude superarme porque a pesar de que las situaciones que llegaron a mi vida fueron difíciles, no permití que ellas intervinieran en mi relación con los demás ni que nadie afectara mis deseos de superación”.

27


IMÁGENES

Contestación a la pregunta de la página 1: La imagen del flamboyán es una fotografía tomada desde un teléfono celular por el colaborador Fabián Resendiz.

1) Liberación de un manatí en la playa Punta Salinas de Toa Baja por estudiantes del Recinto de Bayamón y técnicos del Centro de Conservación de Manatíes. 2) Vista nocturna del edificio de administración del Recinto. 3) Formación del 100 humano durante el día de las cien campanadas y cadena de oración. 4) Estudiante del Instituto Técnico entrega muestras de alimentos durante la Exhibición Pictórica en Plaza Las Américas. 5) Estudio de Televisión del Departamento de Comunicaciones. 6) Momento emotivo durante actividad de motivación con Moraima Oyola organizada por el Decanato de Estudiantes. 7) Concierto Musical con la Orquesta Filarmónica celebrado el día de la Apertura de la Cápsula del Tiempo. 8) Espectáculo visual durante la Colación de Grados del Recinto en conmemoración al Centenario. 9) Presentación del Taller de Teatro Esmeralda durante la Exhibición Pictórica en Plaza Las Américas. 10) Colaboradores y estudiantes saludan desde el “trolley” a su llegada al Recinto de San Germán durante el inicio del Día Familiar. 11) El Chef Piñero ofrece un taller de cocina a los estudiantes del Instituto Técnico (InterTec). 12) Estudiantes bailarines del “Tiger Dance Team” ejecutan una rutina acrobática. 13) Estudiante realiza un experimento en un laboratorio del Departamento de Ciencias Naturales. 14) El Rector del Recinto rompe el cemento del Obelisco para sacar las cápsulas del tiempo y develar los documentos que fueron guardados hace quince años.

28



Dos artistas. Ocho semanas. Mรกs de 18,000 piezas.

Creaciรณn del mosaico Ver pรกgina 1


Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.