15 minute read

INTELIGENCIA LINGUISTICA

INTELIGENCIA LINGUSTICA

Por. Ariza Mercado Alexander Ariza Mercado

Advertisement

El ser humano es un ser social, que a través de su desarrollo va adquiriendo habilidades que le permiten relacionarse con mayor facilidad con su entorno, permitiendo adquirir nuevos conocimientos, aprendizajes, desarrollar capacidades, aptitudes, así como trasmitir, difundir los ya aprendidos en bienestar de la sociedad en general y el mundo que nos rodea.

En este sentido, la inteligencia, desde el punto de vista etimológico, es la facultad de la mente que permite aprender, entender, razonar, tomar decisiones y formarse una idea determinada de la realidad. De igual manera, también se ha definido de muchas maneras, incluyendo, la capacidad de lógica, comprensión, autoconciencia, aprendizaje, conocimiento emocional, razonamiento, planificación, creatividad, pensamiento crítico y resolución de problemas.

En este mismo orden de ideas; tenemos que mucho se ha hablado y escrito sobre la inteligencia e incluso hay autores que se atreven a clasificarla como lo ha descrito el autor Howard Gardner, (1983),”es la capacidad desarrollable y no solo la capacidad de resolver problemas y elaborar productos que sean valiosos en una o más culturas. No solo es lo académico, sino una combinación de todas las inteligencias, ejemplos: deportes, lógica, musical, kinestésica o relaciones humanas, naturales, entre otras más”.

De lo anterior, se ve con evidente claridad la importancia que reviste el concepto de la inteligencia para los individuos desde su concepción, como arma fundamental, para adaptarse, desarrollar, crear y vivir en sociedad de manera lógica y coherente, con plena consciencia y afrontando los problemas desde el raciocinio, es así, como según las investigaciones modernas se enfatizan por afirmar que existen un numero de inteligencias que pueden variar en grados entre uno y otros individuos.

De esta manera, la posición de existencia de estas múltiples inteligencias permite, sin duda, la toma de conciencia de las variadas habilidades que poseamos y que puedan ser a la vez motivación para mejorar, potenciar nuestras capacidades en sintonía con las de otros. Sin duda alguna, la aplicación de inteligencias múltiples en las personas nos hace reconocer también nuestras debilidades y trabajar por potenciarlas dando alternativas de

configuración resultados más eficientes. Según lo descrito por el ya mencionado autor Gardner, existen varias inteligencias, entre ellas, la musical, donde interviene el desarrollo del cerebro, su hemisferio derecho, donde prevalece el buen oído, tal es el caso de los cantantes, músicos, entre otros; por su parte, la inteligencia lógica matemática, donde entre en acción el hemisferio lógico del cerebro, dicha inteligencia es considerada la más exacta, donde los economistas, científicos, ingenieros pueden desarrollar capacidades para construir calendarios, estimar cantidades, distancias, y muchas más.

Otra de las múltiples inteligencias es la espacial, donde la persona se hace un modelo mental en tres dimensiones del mundo que nos rodea; asimismo, la inteligencia corporal o kinestésica, permite resolver problemas o realizar actividades deportivas, bailar, a través del cerebro, específicamente el hemisferio izquierdo. Ahora bien, la inteligencia intrapersonal, nos permite conocernos a nosotros mismos, identificar nuestras cualidades, defectos, en si conocer nuestras vidas; mientras que la inteligencia interpersonal, pretende entender a los demás, así como también manejar las relaciones humanas con nuestro entorno y finalmente, la inteligencia naturalista, que persigue estudiar la naturaleza, la biodiversidad.

No obstante, si bien es cierto el autor hace mención de ochos tipos de inteligencias, conocida como múltiples, también es menester hacer referencia a la inteligencia espiritual, existencial y emocional, que según Goleman Daniel, éste considera que el ser humano no está listo, ni mucho menos terminado en el momento del nacimiento, habida cuenta que a medida que crece el cuerpo simultáneamente va creciendo la masa encefálica del cerebro. No es menos cierto, que el ser humano desde su nacimiento, trae consigo una serie de emociones, sentimientos que generan diferentes tipos de conductas, valen decir, alegría, tristeza, rabia, miedo y asco, que si son enfrentadas de manera inteligente puede percibirlas con mayor razonamiento ante situaciones adveras que se le presentan en la vida, apoyadas en la principal inteligencia, que no es más que la espiritual, amar a Dios como él no los enseño con sus mandamientos sagrados.

Aunado a estos tipos de inteligencia, también se pueden agregar la inteligencia financiera, también conocida como libertad financiera, la cual consiste en tener capacidad para enfrentar situaciones relaciones con los ingresos y necesidades que se le puedan presentar en la vida. Para agregar

más, actualmente ha nacido otro

tipo de inteligencia llamada artificial o digital, relacionada con las nuevas tecnologías, las TIC (Tecnologías de Información y Comunicación), así como las redes sociales que nos invaden día a día nuestras vidas.

Ahora bien, una vez abordadas las generalidades sobre la inteligencia y sus diversos tipos, siguiendo esquemáticamente con el tema medular del presente ensayo, compete analizar la inteligencia o Competencia lingüística, tenemos que según Gardner, es considerada la más importante de todas , en virtud que en ella se desarrollan los dos hemisferios del cerebro, tano el derecho como el izquierdo, lo cual caracteriza a los escritores, lideres, políticos, religiosos, poetas, vendedores, entre muchos más. Para este autor, la competencia lingüística es la inteligencia que parece compartida de manera más universal y democrática en toda la especie humana. Asimismo, es la capacidad para ordenar, conocer el significado de las palabras en la lectura, escritura y también al hablar y escribir. De allí, que es el conjunto de conocimientos que permiten al hablante de una lengua el comprender y producir una cantidad, potencialmente infinita, de oraciones gramaticalmente correctas, con una cantidad infinita de elementos. Además, ciertos enfoques que se ubican en la gramática funcional entienden que el término también debe incluir cierto conocimiento acerca de la adecuación de un enunciado al contexto de situación en que se produce.

Por competencia lingüística se entiende el hecho de "saber una lengua". Este conocimiento consta de varios componentes: fonológico, sintáctico, semántico, léxico y morfológico. La dualidad competencia/ejecución se relacionan con la distinción saussureana de lengua/habla; sin embargo para Chomsky, la competencia, la lengua, no está en los cerebros de todos los individuos, sino en el de uno, ideal.

Según Gombert se dan una serie de áreas en esta competencia; metafonológica (análisis y síntesis de los componentes fonológicos de las palabras); metasemántica (lo mismo, pero para las palabras); metasintáctica (lo mismo, pero para el ordenamiento correcto de las palabras); desarrollo metapragmático (saber cuándo se ha comprendido y cuándo no, si la producción se adapta a la situación y hacer los ajustes adecuados en caso de no comprensión o si la producción no es apropiada en el acto concreto de

comunicación).

La distinción entre el saber lingüístico y la concreción del mismo que aparece en Saussure no resulta tan original según Coseriu si se toman en cuenta por ejemplo las palabras que las distintas lenguas emplean, intuitivamente, para diferenciarlas: “parole”, “langue”, “habla”… Al oponer “lengua” y “habla”. Saussure atribuye al habla todo lo que es realización, empleo.

Visto la conceptualización y descripción de lo que abarca la inteligencia lingüista, se puede concluir que el correcto uso y comprensión de las palabras así como su utilización lógica es fundamental porque es un cimiento fundamental para la comunicación entre seres humanos, comunicación continua, fluida y entendible, lo cual permita la vida en sociedad de manera racional.

Reviste entonces fundamental importancia, este tipo de inteligencia en el factor común, ya que los seres humanos independientemente de su raza, sexo y color, desde el momento de su nacimiento tiene a necesidad de comunicarse de todas las formas posibles, y a medida que crece esta capacidad aumenta y se hace fundamental, entre una de las primeras cosas que se aprende es a oír e interpretar lo que significan las palabras, así como hablar, palabras y oraciones, así como seguidamente establecer comunicación oral, escrita o de alguna manera mantener interconexión ya que somos seres sociales por naturaleza, y adaptarse a la filosofía del escucha - habla.

Es así, como desde nuestra perspectiva radica la importancia de este tipo de inteligencia, sin pretender restarle importancia al resto, esta capacidad es necesaria para el solo hecho de vivir lógicamente, y adaptarse a un mundo social, donde no estamos solos, sino rodeados de otros seres con las mismas necesidades, con capacidades similares en alguna u otra medida a las nuestras. Nada hacemos con capacidades para la música, el espacio o la naturaleza, o con facilidades para los números o para controlar emociones, sino tenemos la capacidad para comunicarnos, para enseñar, para socializar, para vivir en sociedad, en armonía, en desarrollo.

39

Fuente: Mildred Ortiz

Cabe mencionar, que este mapa conceptual refleja los diferentes tipos de inteligencia múltiples citados por Howard Gardner, y sus diferentes definiciones, a los cuales considero oportuno agregar otros tipos de inteligencia, como lo son la Espiritual – Emocional; la inteligencia Financiera y la novedosa Inteligencia Artificial o Digital, las cuales se integran con la Inteligencia Lingüística.

Inteligencia Lingüística

Referencias

Goleman, Daniel. La inteligencia emocional. Por qué es más importante que el cociente intelectual. Editorial Vergara, 1995. Gardner, Howard. Inteligencia Múltiples. La teoría en la práctica. Paidós. 1983.

Lomas, C. (1993). Ciencias del lenguaje, competencia comunicativa y enseñanza de la lengua. Barcelona: Paidós.

http://educacionespecialene.blogspot.mx/2009/09/las-cuatro-habilidadeslinguisticas-por.html http://es.slideshare.net/CarlosZepeda6/habilidades-lingsticas-11751565

https://sites.google.com/site/prepaanexaalanormaldenaucalpan/comprensionlectora-y-redaccion-i-1 http://irzsa.wordpress.com/2012/06/09/habilidades-linguisticas-escucharhablar-leer-y-escribir/

ANEXOS

“UNA MALA PERSONA NO LLEGA NUNCA A SER BUEN PROFESIONAL”

Howard Gardner, neurocientífico; autor de la teoría de las inteligencias múltiples. Aprender es el único antídoto contra la vejez y yo lo tomo cada día en Harvard con mis alumnos. Es tonto clasificar a los humanos en listos y tontos, porque cada uno de nosotros es único e inclasificable. Puedes vivir sin filosofía, pero peor. Soy flamante honoris causa en Pedagogía por la Ramón Llull

Entrevista a Howard Gardner. LLuis Amiguet La contra. La Vanguardia.com 11/04/2016 00:58 Actualizado a 13/04/2016 10:33

}Por qué cuestiona que la inteligencia es lo

que miden los tests?

Porque yo soy un científico y hago experimentos y, cuando mido la inteligencia de las personas, descubro que algunas son muy buenas solucionando problemas pero malas

ÚNICOS

Ninguna persona es mejor ni peor que otra. Ni tampoco igual a otra. Lo que nos hace humanos es que cada uno de nosotros es único. Así que ríase con la neurociencia, de quien diga que alguien es más listo que otro: ¿listo para qué? Cualquier talento no es sino capacidad de adaptación al entorno: inteligencia. Por eso Gardner sostiene que hay más de una. Y ahí no acaba nuestra diversidad: cada cultura y cada

persona entiende esa teoríatodas las teorías – a su manera. Manera además que varía con la edad: cuanto más envejeces, más difícil te resulta adaptar tu vida a las nuevas ideas y menos adaptarlas

cómodamente a tu modo de vivir sin variarlo. Por eso creer explicándolos. Y a otras les pasa lo contrario.

saber envejece y querer saber rejuvenece.

¿Y si hay personas diversas es porque también tiene que haber diversos talentos?

Por eso he dedicado 400 páginas a describir siete tipos de inteligencia: lingüística, lógicomatemática, musical, espacial, cinético-corporal, interpersonal e intrapersonal.

¿Y por qué no muchas más: la culinaria o la mística o la teatral o la ecológica?

Porque no cumplen los requisitos que sí cumplen esas. Y espero acabar demostrando que además hay una inteligencia naturalista, otra pedagógica y otra existencial para plantearnos preguntas trascendentes. Pero no más.

Hoy los colegios ya plantean sus programas según esas inteligencias múltiples.

Y yo no me dirigía a los pedagogos, pero fueron ellos los primeros que adoptaron mis teorías.

Tipos de inteligencia

Hay siete tipos de inteligencia: lingüística, lógico-matemática, musical, espacial, cinéticocorporal, interpersonal e intrapersonal.

¿Por qué?

Porque comprobaban cada día en las aulas que las categorías de tonto o listo no cubren la diversidad del talento humano. Y, por tanto, que los tests de inteligencia no miden realmente nuestras capacidades, sino sólo la de resolverlos.

Su teoría, además, era cómoda para consolar a niños con malas notas y a sus papás.

Se abusó de ella al principio porque no se comprendió bien. En Australia, la administración la manipuló para explicar que había grupos étnicos que tenían inteligencias diferentes de otros.

¡Qué peligro!

En ese punto, empecé también a preguntarme por la ética de la inteligencia y por qué personas consideradas triunfadoras y geniales en la política, las finanzas, la ciencia, la medicina u otros campos hacían cosas malas para todos y, a menudo, ni siquiera buenas para ellas mismas.

Esa ya es una pregunta filosófica.

Pero yo soy un científico e inicié un experimento en Harvard, el Goodwork Project, para el que entrevisté a más de 1.200 individuos.

¿Por qué hay excelentes profesionales que son malas personas?

Descubrimos que no los hay. En realidad, las malas personas no puedan ser profesionales excelentes. No llegan a serlo nunca. Tal vez tengan pericia técnica, pero no son excelentes.

A mí se me ocurren algunas excepciones...

Lo que hemos comprobado es que los mejores profesionales son siempre E CE: excelentes, comprometidos y éticos.

¿No puedes ser excelente como profesional pero un mal bicho como persona?

No, porque no alcanzas la excelencia si no vas más allá de satisfacer tu ego, tu ambición o tu avaricia. Si no te comprometes, por tanto, con objetivos que van más allá de tus necesidades para servir las de todos. Y eso exige ética.

Para hacerte rico, a menudo estorba.

Pero sin principios éticos puedes llegar a ser rico, sí, o técnicamente bueno, pero no excelente.

Resulta tranquilizador saberlo.

Hoy no tanto, porque también hemos descubierto que los jóvenes aceptan la necesidad de ética, pero no al iniciar la carrera, porque creen que sin dar codazos no triunfarán. Ven la ética como el lujo de quienes ya han logrado el éxito.

“Señor, hazme casto, pero no ahora”.

Como san Agustín, en efecto. Otra mirada estrecha lleva a estudiantes y profesionales comodones a ser lo que consideramos inerciales, es decir, a dejarse llevar por la inercia social e ir a la universidad, porque es lo que toca tras la secundaria; y a trabajar, porque es lo que toca tras la universidad..., pero sin darlo todo nunca.

Sin ilusión, la vida se queda en obligación.

Y otros son transaccional es: en clase cumplen lo mínimo y sólo estudian por el título; y después en su trabajo cumplen lo justo por el sueldo, pero sin interesarse de verdad limitan su interés y dedicación. Y son mediocres en todo.

¿No descubren algún día de su vida algo que les interese realmente?

Algunos no, y es uno de los motivos de las grandes crisis de la madurez, cuando se dan cuenta de que no hay una segunda juventud. Otra causa es la falta de estudios humanísticos: Filosofía, Literatura, Historia del Pensamiento...

¡Qué alegría! Alguien las cree necesarias...

Puedes vivir sin filosofía, pero peor. En un experimento con ingenieros del MIT descubrimos que quienes no habían estudiado humanidades, cuando llegaban a los 40 y 50, eran más propensos a sufrir crisis y depresiones.

¿Por qué?

Porque las ingenierías y estudios tecnológicos acaban dándote una sensación de control sobre tu vida en el fondo irreal: sólo te concentras en lo que tiene solución y en las preguntas con respuesta. Y durante años las hallas. Pero, cuando con la madurez descubres que en realidad es imposible controlarlo todo, te desorientas.

¿En qué país influyó más su teoría de las inteligencias múltiples?

En China editaron cientos de títulos sobre inteligencias, pero las entendieron a su modo: querían que su hijo único fuera el mejor en todas.

Pues no se trata exactamente de eso.

Cada sociedad y persona entiende lo que quiere entender. Cuanto mayor te haces, más difícil es adaptar tu vida a un descubrimiento y más fácil adaptar el descubrimiento a lo que ya creías que era la vida. Por eso, voy a clase a desaprender de mí y aprender de los jóvenes.

46

Inteligencia musical

Por. Lina Isabel Zapata Morales.

De acuerdo con la información obtenida de la recopilación de información por García y Maldonado (2017), de diferentes autores, la inteligencia musical según Gardner en 1998, consiste en la sensibilidad de una persona para la melodía, la armonía, el ritmo, el timbre y la estructura musical. Es una competencia en la composición y ejecución de piezas con tono, ritmo y timbre y en la escucha y el discernimiento de la misma.

Se conoce que las tres habilidades relacionadas con la inteligencia musical –la percepción, la ejecución y la producción– son habilidades que se desarrollan desde edades muy tempranas, antes de recibir cualquier tipo de instrucción o formación en el tema. El desarrollo de la inteligencia musical nos permite acceder a enseñar y aprender diferentes habilidades claves para la relación con el entorno, tales como la empatía y las relaciones sociales, además de ayudar a regular los diferentes estados emocionales.

De acuerdo con Levitin en 2014, que los desarrollos neuronales del cerebro humano muestran la capacidad cognitiva que caracteriza a la inteligencia musical son:

Las capacidades cognitivas de teoría de la mente, representación y reorganización que tenemos los seres humanos constituyen la dimensión que permite el desarrollo de la inteligencia musical.

— El arte tiene el propósito de representar la experiencia humana de forma selectiva, destacando los elementos más llamativos de la misma o los sentimientos que produce.

— La posesión de un cerebro creativo indica flexibilidad cognitiva y emocional.

Por otro lado, tocar un instrumento o cantar puede modular los niveles de producción de la dopamina, un neurotransmisor que ayuda a elevar el estado de ánimo y estimula el sistema inmunológico. La música rítmica y pautada ofrece una mayor fuerza mnemónica para codificar el conocimiento, la información vital y compartida que deben conocer todos los miembros de la sociedad. Así mismo cantar en grupo, según información de McNeill en 1995, libera oxitocina, una

sustancia neuroquímica que ayuda a crear vínculos de confianza con otras personas.

Con esta información se da una mirada amplia, resumida a la inteligencia musical con los aspectos más relevantes presentados de una manera gráfica y atractiva mediante la anterior infografía.

Referencias

García, T. Maldonado, A. (2017). Reflexiones sobre la inteligencia musical | Musical training for Primary Education graduates in the context of

Madrid. Revista Española de Pedagogía, 75(268), 451-461. Disponible: https://doi.org/10.22550/REP75-3-2017-08. https://revistadepedagogia.org/lxxv/no-268/reflexiones-en-torno-a-lainteligencia-musical/101400033866/ [Consulta: 2020, agosto 22]

This article is from: