
¿SABÍAS QUÉ?
¿SABÍAS QUÉ?
Juan Roberto Musa (332 mil seguidores)
Egresado de Ingeniería Industrial, es socio fundador de Global Refriauto, empresa especializada en reparación de aires acondicionados para vehículos y reconocida en Las 30 Promesas de Negocio de Forbes RD. Musa comparte contenido sobre negocios y emprendimiento en Instagram, TikTok y YouTube.
¿Quién más debería estar en esta lista? Dale mention en nuestras redes @INTECRD
Katherine Motyka (730 mil seguidores)
Ingeniera Industrial y emprendedora social, es fundadora y presidenta de Jompéame.com, la primera plataforma dominicana de financiamiento colectivo para causas sociales. Desde 2015, ha recaudado más de RD$6 millones y beneficiado a más de 4,320 personas. En 2023, recibió el máximo galardón en el Premio Nacional de la Juventud.
Francina Hungría (44,1 mil seguidores)
Ingeniera civil y activista por la inclusión de personas con discapacidad visual. En 2013 creó la Fundación Francina Hungría para mejorar la calidad de vida de esta comunidad y fomentar su integración. También es asesora en responsabilidad social y es socia fundadora de Puentes de Inclusión.
VOL. 15 #1
Enero-Marzo 25
Directora: Carmen Matos
Editoras: Cynthia Abreu
Xiara Paulino
Colaboradores:
Karen Cruz
Nasha Cruz
Nicole Márquez
Ana Paulina Méndez
Maricécili Mora
Héctor Balcácer (73,5 mil seguidores)
Médico infectólogo y consultor en salud pública, ha trabajado en la supervisión de tratamientos antirretrovirales y en la actualización de guías de manejo del VIH en República Dominicana, en colaboración con el Centro de Control de Enfermedades de Estados Unidos.
Luz Yajaira Rosario (22,6 mil seguidores)
Ingeniera en Electrónica y fundadora de Nova Mentis, el primer centro STEAM en RD para capacitar a niños, adolescentes y docentes en robótica, programación y arte digital. También asesora a marcas y emprendedoras en estrategias digitales.
José Miguel Sánchez
Manuel Santana
Gabriel Soto
Fotografía: Aracelis Mena Eskarlet Guerrero Venélope Ferrer
Diseño y diagramación: Molly Yllom
Impresión: Editora Corripio S.A.S.
HÁBITOS ATÓMICOS
James Clear
Este bestseller de James Clear explica cómo pequeños cambios pueden generar grandes resultados a lo largo del tiempo. Con un enfoque basado en la ciencia del comportamiento, el autor presenta estrategias prácticas para construir buenos hábitos, eliminar los malos y hacer que el cambio sea sostenible.
Gints Zilbalodis
Flow es una película de animación independiente dirigida por el letón Gints Zilbalodis. La trama sigue a un gato negro que, tras una devastadora inundación, se ve obligado a abandonar su hogar y embarcarse en una travesía en un precario bote junto a otras especies animales.
PONTÓN
Río San Juan
Si buscas un destino paradisíaco que combine aguas cristalinas, naturaleza exuberante y una atmósfera de paz, Pontón en Río San Juan es la escapada perfecta. Este balneario ubicado en la costa norte de la República Dominicana, es una joya que cautiva tanto a locales como a turistas.
Por: Cynthia Abreu cynthia.abreu@intec.edu.do
Sí decimos José Miguel Sánchez Ovalles, su círculo más íntimo sabrá a quien nos referimos, pero cuando mencionamos a Mr. Pichón, la cosa cambia. Con más de 45 mil seguidores en Instagram y cerca de 10 mil en Tik Tok, el egresado de en Diseño Industrial se ha convertido en un referente como creador de contenido en redes sociales en República Dominicana.
Inicialmente no tenía planes de estudiar en INTEC, pero una feria de carreras cambió su rumbo. La dinámica del campus y la exposición al Diseño Industrial lo convencieron de que ahí estaba su camino. “Fue amor a primera vista, yo conecté como que de una vez”, recuerda.
Mantiene vivo el recuerdo de su primer día de clases en INTEC, tenía un poco de nervios ante lo nuevo. “Un lunes, llegué a las 6:40 de la mañana porque tenía clases de matemáticas a las 7:00 con una profesora que se llama Zaida”, de esa asignatura salió “abatido” y a la primera persona que vio le preguntó que dónde podía comer, ahí conoció las famosas empanadas de Margarita, de las que se volvió cliente fiel.
Asegura que su inmersión en el diseño gráfico y la gestión de redes sociales dentro de la universidad le abrió las puertas a una carrera en comunicación digital. Pichón se convirtió en el primer community manager de INTEC, en un tiempo donde las redes sociales aún eran una novedad en el ámbito institucional.
"El haber sido community de una comunidad tan grande, pero también tan particular, me ayudó a entender mucho sobre qué es lo que uno está buscando cuando tiene presencia en redes."
Ahora en una nueva faceta como profesor de “Branding en Diseño Industrial”, busca conectar con los estudiantes de manera auténtica, explorando sus intereses y motivándolos a encontrar su propio camino. Una de sus estrategias pedagógicas es llevar semanalmente libros distintos a clase para despertar la curiosidad y fomentar el aprendizaje autodirigido.
Recientemente fue aceptado para cursar una maestría en Humanidades en el Tecnológico de Monterrey, y como alumno aventajado revisó la bibliografía y se encuentra leyendo algunos de los libros recomendados.
Pichón ha convertido su conocimiento en una herramienta de impacto a través de las redes sociales, donde comparte contenido sobre diseño, creatividad y estrategias digitales. Además, su amor por los libros y los rompecabezas refleja su naturaleza analítica y su deseo constante de aprender.
• Color favorito: Rojo (¡Inteciano al fin!)
• Además de leer y armar rompecabezas, le apasiona cocinar y los videojuegos.
• Si tuviera que elegir una red social se queda con Tiktok.
• De no haber sido diseñador industrial hubiera estudiado arquitectura.
• Es un cat lover, Bishito lo sabe ¡Miau!
Nuestra universidad cuenta con una Política y un Protocolo para la prevención, investigación y respuesta a casos de acoso, que define los alcances de esta conducta y los canales de denuncia
Una forma de definir el acoso es como un comportamiento repetitivo y expresamente indeseado, mediante el cual se busca alguna forma de intimidad, hostigar, causar daño físico, emocional o psicológico a una persona o grupo. Existen distintas calificaciones de acoso, que tienen que ver con el espacio en que ocurre, el fin que persigue o la cantidad de personas involucradas, por citar algunas.
El acoso no solo busca una relación íntima o sexual. Tiene otras manifestaciones violentas como son los insultos, agresiones verbales, físicas, exclusión o difusión de rumores, y ocurren tanto en el plano presencial como en los entornos virtuales (como los memes, por ejemplo).
Esta definitivamente no es una conducta inteciana. Por esto, nuestra universidad cuenta con una Política de Prevención y Sanción del Acoso, que contribuye a mantener una comunidad sana y acogedora en la que vivimos nuestros valores.
Para reportar casos puedes utilizar el siguiente formulario
ACTUALIDAD
A lo largo de 2024 la universidad recibió diversos reconocimientos gracias a su trayectoria de excelencia e innovación y a sus relaciones estratégicas con los sectores productivos.
Xiara Paulino | Xiara.paulino@intec.edu.do
En el 2024 el Instituto Tecnológico de Santo Domingo (INTEC) fue distinguido por su compromiso con la excelencia, la innovación educativa y su contribución al desarrollo sostenible del país mediante alianzas estratégicas con los sectores público y privado.
Entre los reconocimientos más destacados se encuentra el galardón Oro de FUNDIBEQ por sus soluciones sostenibles ante el sargazo, y la medalla de oro del Ministerio de Industria, Comercio y Mipymes (MICM) y la Asociación Dominicana de la Industria del Plástico (ADIPLAST) por la creación del Centro de Capacitación e Investigación del Plástico (CCIP).
Además, el programa Learning Factory, en el que estudiantes resuelven desafíos reales de empresas nacionales, recibió el Premio a la Innovación Educativa del Centro de Desarrollo y Competitividad Industrial (Proindustria). En su primer año, el programa reunió a 78 estudiantes en 20 proyectos junto a 12 empresas.
INTEC fue también la primera universidad del país en obtener el Sello Igualando RD en Nivel Oro, que certifica su cultura de inclusión y equidad. A su vez, el Clúster de Dispositivos Médicos de la Asociación Dominicana de Zonas Francas (ADOZONA) reconoció la universidad por su rol en la formación de talento especializado. A nivel internacional, obtuvo una calificación de cuatro estrellas en QS Stars, siendo la primera del país evaluada bajo esta metodología y sumándose a los logros alcanzados por la comunidad.
En alianza con el MICM y el Parque Industrial Duarte, INTEC impulsa un modelo nacional de Parques Eco-Industriales, y junto a Purdue University desarrolla tecnologías en microelectrónica y semiconductores, industria declarada de alta prioridad nacional por el Presidente de la República, Luis Abinader.
En julio, INTEC fortaleció la cooperación internacional con la Embajada de Francia en RD para impulsar proyectos sobre sargazo y residuos agrícolas. De igual manera, recibió equipos de “Caribe Circular” para su Unidad de Bioplásticos, primera del país, que realiza estudios de biodegradabilidad y sostenibilidad, con apoyo de la Cooperación Alemana para el Desarrollo GIZ, y co-financiado por la Unión Europea (UE) y el Ministerio Federal de Cooperación Económica y Desarrollo (BMZ) de Alemania.
Este año, INTEC se convirtió en la única universidad del país con programas acreditados por la Engineering Accreditation Commission (EAC) de ABET (Ingeniería Eléctrica, Industrial y Mecatrónica), y el Área de Economía y Negocios fue reacreditada por la Junta de Comisionados del Consejo Internacional de Acreditación para la Educación Empresarial (IACBE, por sus siglas en inglés), reafirmando su calidad académica de clase mundial.
La creadora de Ducktape que sueña con ser superintendente de Pensiones
La inteciana, egresada de la carrera de Psicología y actual estudiante de Economía, compartió con nosotros su historia y las motivaciones que la impulsan a construir una mejor sociedad desde el sector financiero.
Por Xiara Paulino | xiara.paulino@intec.edu.do
Todavía en su mente guarda los recuerdos de la primera vez que estuvo en los pasillos del INTEC cuando cursó la carrera de Psicología. Para Gladeline Rapozo, quien ahora continúa su formación en la carrera de Economía en la misma universidad, aquel espacio reflejaba cercanía, familiaridad, y conocimientos infinitos.
En 2015, le costó adaptarse al nuevo estilo de vida estudiantil que demandaba un mayor tiempo y esfuerzo que el ciclo secundario del colegio, pero esto trajo como consecuencia un sinnúmero de oportunidades que fueron construyendo su presente.
Detrás del INTEC no solo se ha construido gran parte de su trayectoria profesional, sino que también ha sido la antesala de proyectos exitosos como Duck Tape, canal de YouTube dominicano de contenido de variedad, y Números Verdes, podcast sobre finanzas, los cuales se han fortalecido con formación, constancia y circunstancias favorables.
“Yo no sé qué era lo que tenía ese pasillo de INTEC, pero sentía que de alguna manera u otra tenía que volver. Sentía que lo que había encontrado ahí dentro lo necesitaba a nivel académico de nuevo”, relató al contar sus motivaciones de hacer una segunda carrera en su alma máter.
- ¿Gladeline, qué te hace ser inteciana?
- A mí me hace inteciana las cosas que veo en la personalidad de la universidad, que entonces identifico en la mía. INTEC no tiene tiempo que perder, yo no tengo tiempo que perder, o sea, siento que voy a perder tiempo después, pero no en esta etapa de mi vida. Otra característica que yo vi de INTEC y que identifiqué en mí es la intensidad…
Gladeline inició la carrera de Psicología en 2015 con un fuerte deseo de “entender cómo el ser humano tomaba decisiones de consumo”.
Aunque nunca ejerció de manera profesional su primera carrera, se propuso a seguir escalando, actitud que la llevó a realizar una maestría en Investigación, despertando un amor genuino hacia las ciencias. Tras la pandemia, surgió en ella un entusiasmo por los estudios, por lo que decide hacer una segunda carrera de grado.
“Tuve que buscar mi Ikigai, un concepto que me ayudó muchísimo, una filosofía japonesa donde tú combinas qué te gusta, qué quieres, qué te paga y qué necesita el mundo. Cuando respondes a todas esas preguntas hay una respuesta que abarca todas, ese es tu Ikigai. Ahí me di cuenta que, en mi caso, era Economía de una manera muy general”. Por lo que en 2023 inició la carrera de Economía en el INTEC, su alma máter.
El nacimiento de Duck Tape
Formar parte de los negocios de Amway motivó a Gladeline y su hermano Giovanni Rapozo a impulsar una idea de negocio digital. “Como sabía que no me iba a dedicar a esa empresa toda la vida, me quedé con la idea de que era muy importante buscar la forma de desarrollar un negocio en la era digital, donde pudiera estar durmiendo y generando dinero”, expresó al compartir su lado emprendedor.
Al preguntarle acerca de su poca participación en el proyecto en los últimos años, nos contó que ha delegado gran parte de sus funciones para dedicarse a impulsar su perfil profesional. “Hace muy poco me di cuenta de que, si quiero crecer fuera de los medios de comunicación, pues iba a tener que delegar”, relató.
A pesar de que en el presente no colabora de manera activa con el proyecto, valora todos los aprendizajes adquiridos a lo largo de esta experiencia, así como el apoyo de las personas que se sumaron y formaron parte. Influencers conocidos como Juan Luis Minaya, Rosmery Herrand, José Mañón, Ramcelis De Jesús (La More), Leidyn Bernárdez, y Luis Valdez también formaron parte del proyecto.
El surgimiento de Números verdes
“La fórmula del éxito de los proyectos pudiese atribuírselo a que siempre había una persona que tenía una atropellante insistencia en que las cosas se hicieran bien” …
El podcast de finanzas Números Verdes nace a propósito de la intención de Gladeline actualizar su perfil profesional con nuevas metas en mente: a mediano plazo desarrollar instrumentos financieros de ahorro y manejo de finanzas personales y, a largo plazo, llegar a ser superintendente de Pensiones del país.
“En ese momento de mi vida ya conozco a Manuel Vilchez, economista, a quien en algún momento lo llamé para que fuera mi asesor en la empresa de entretenimiento que ya tenía”, expresó.
Manuel la contactó para que lo ayudara a producir un podcast de finanzas, a lo que ella le respondió con una contrapropuesta para trabajar juntos.
“Sabía que hacía falta educación financiera, sin embargo, no me esperaba que fuera recibido con tanto entusiasmo”, argumentó.
Al compartir la fórmula del éxito de ambos proyectos, dijo: “Pareciera que, aparte de contar con un equipo que fuera doliente del éxito de esos proyectos, también las circunstancias se dieron como para que pudieran tener el éxito que tienen. Esfuerzo y circunstancias, digamos”
Un tweet que originó las protestas en la Plaza de la Bandera
Gladeline tiene un lado muy sensible en pos de su país, lo cual se reflejó en febrero del 2020, en el que a un tweet que ella publicó en su cuenta de X, a propósito de la suspensión de las elecciones, le fue atribuido el génesis de las protestas en las que activistas y civiles participaron en la Plaza de la Bandera.
Relató que, al postear el tweet de manera inocente, un colega de un medio de comunicación pidió utilizarlo para convocar a la protesta. “Cuando llega el momento de la verdad, que llega la hora en la que se había hecho la convocatoria, dije: Bueno, pero si yo fui que publiqué el tweet, tengo que estar ahí." Aunque no se atribuye la responsabilidad del movimiento, considera su acción como una manera de aportar el primer granito de arena.
¿Qué tener en cuenta viajando al extranjero?
Por: Ana Paulina Méndez
Egresada de la Licenciatura en Comunicación Social y Medios Digitales
Ana Méndez/
Planear unas vacaciones bajo costo es menos complicado de lo que era antes gracias a las nuevas tecnologías y las plataformas digitales que tenemos. Si buscas detalladamente, puedes encontrar los mejores rincones del mundo a un buen precio, desde transportes hasta alojamientos.
Basándome en una publicación de The New York Times y Times, quiero compartirte seis puntos sobre cómo viajar con un presupuesto flexible, pero sin sacrificar la calidad de tus vacaciones:
1. Elige presupuesto antes que destino: Dependiendo de cuánto dinero deseas gastar, debes tener en cuenta tu destino. Si tienes flexibilidad con el tiempo o el lugar que te gustaría visitar, indaga acerca de los destinos potenciales más baratos durante la época en que estarás de vacaciones.
2. Encuentra vuelos baratos: Gran parte del presupuesto, dependiendo de adonde vayas, se va en la compra del vuelo, por lo que tienes que buscar en páginas como Google Vuelos o Kayak, herramientas fáciles de utilizar debido a su búsqueda flexible.
3. Aprovecha las buenas ofertas: Muchas aerolíneas ponen ofertas sorpresas que debes aprovechar, pero nunca te desesperes y compres el primer vuelo barato que veas. Trata de reservar como mínimo, dos meses de antelación si te quieres ir fuera del país.
4. Busca un alojamiento a bajo precio: Las mejores alternativas de hoteles son los Airbnb ya que la plataforma brinda retroalimentaciones de los clientes, quienes ratifican la seguridad de las locaciones; sin embargo, también está la opción de encontrar hostales mediante páginas como HostelBookers.
5. Maneja bien el dinero de la comida: Algunos hostales incluyen desayunos sencillos, pero la mejor formar de comer fuera es preguntándole a los locales sobre los sitios baratos y buenos.
6.
Adopta el transporte público: Hay sitios turísticos que cuentan con transporte público seguro como trenes, metros y autobuses, que te brindan la posibilidad de comprar una tarjeta o carnet con una cantidad X de viajes. También, muchos países cuentan con aplicaciones como Uber o Didi. Busca la mejor opción para tu presupuesto y tu seguridad.
Te recomiendo seguir a influencers viajeros como: Mochilera por el Mundo (@mochileraporelmundo), quien comparte tips sobre viajes al extranjero; Aléjate con Ale (@alejateconale), quien, además de especializarse en excursiones a lugares poco conocidos del país, muestra trucos para conocer ciudades por todo el mundo; y William Ramos (@williamramostv), creador de contenido que muestra el turismo dominicano.
¡Dale
Jay Jimenez, egresado de la Licenciatura en Comunicación Social y Medios Digitales del INTEC, quien fue uno de los jóvenes talentos elegidos para formar parte de los conductores del programa de televisión Divertido con Jochy
Gabriel Soto
Egresado de la carrera de Comunicación Social y Medios Digitales @underrated.gabriel
José Jimenez “Jay” es un joven talento que ha atravesado diferentes facetas en la Comunicación. Tras graduarse de la carrera de Comunicación Social y Medios Digitales del INTEC ha experimentado transiciones importantes, pasando de mostrar un carisma natural para animar eventos universitarios, a convertirse en una de las figuras del programa dominicano Divertido con Jochy.
Jimenez, quien formó parte de los Premios Soberano 2023 como presentador backstage en las plataformas digitales, es un joven talento de Imaginativa TV, plataforma impulsada por la destaca productora Edilenia Tactuk, que promueve a cientos de talentos del ámbito televisivo. Este profesional multifacético también se desempeña como productor y locutor de radio, actualmente
es uno de los conductores del programa “The Morning Beat” y laboró con el equipo dominicano de béisbol Leones del Escogido en la temporada 2023-2024, fue productor de contenido digital (2023-2024) y para el Campeonato 2024-2025 laboró como coordinador de contenido digital.
Su desempeño le ha permitido colaborar como influencer para diversas marcas a través de sus redes sociales. Sin embargo, trabajar en el ámbito de la comunicación no siempre fue su plan.
¿Cómo se da ese cambio de decisión, de ser jugador de béisbol a estudiar comunicación?
J: Un cambio drástico, un giro de 360 grados prácticamente, y se dio porque me lesioné. Hay lesiones que te retiran inmediatamente y lesiones que progresivamente te van sacando de juego, como me sucedió. Estuve batallando por alrededor de dos años con una lesión de hombro, causada por mi sobresfuerzo, como un “Over gaming”, diríamos en inglés.
Entendí que Dios me llamaba a ejecutar un plan B y era ese don que él había puesto en mí, que yo había podido descubrir por mi pasión. En el colegio fui el estudiante al que siempre elegían para hablar por el micrófono y por ahí me voy dando cuenta, y es cuando decido tomar una prueba de aptitud que arrojó que mis capacidades iban por las áreas de talento comunicación, mercadeo, entre otras carreras.
Luego de egresar de la universidad, ¿Qué tan rápido se te abrieron las puertas en el mercado laboral?
J: Es tan rápido como dar un paso con el pie derecho, y luego dar un paso con el pie izquierdo. Cuando estaba cursando la carrera hice un curso cubierto por la misma carrera sobre Locución Internacional. Esto me dio la oportunidad de conocer a figuras posicionadas en la radio, y no bien tomando la clase me adentré a este mundo de la radio, la locución y la animación musical.
Ahí entonces conozco al locutor y animador musical, Luigi Ventura; ese camino me fue llevando a tener mi primer trabajo en “Radio Disney”, gracias a mi compañera en ese entonces, Yomairy Romero, quien ya era parte de la estación radial de corte juvenil.
¿Cuál de todas las experiencias que has podido vivir en el mundo de la Comunicación es tu preferida?
J: Sin duda alguna es la de host de eventos. He tenido la oportunidad de animar eventos deportivos, en donde la energía, la conexión con niños, jóvenes y adultos es importante,
y he tenido que asumir esos dos roles. He sido host de eventos en donde solamente soy como un puente comunicativo, una serie de momentos en donde mayormente son solemnes, que requieran de mucho respeto.
Hay que resaltar por supuesto tu participación en los “Premios Soberano”, ¿Cómo podrías describir lo que fue para ti está experiencia?
J: Una experiencia única e irrepetible, una bendición merecida porque he podido demostrar cierta intención, capacidad y pasión por lo que hago. Primero por obra y gracia de Dios que permitió que yo sea el host. De 300 participantes tanto mujeres como hombres, pasé a la segunda etapa como seleccionado, y luego a la tercera etapa con una selección presencial para hacer el casting y con un guion que debía de completar con mis ideas y ejecutarlo sin leerlo delante del jurado de la Cervecería Nacional Dominicana y la producción de los Soberano.
Eres una persona llena de muchos talentos, sin embargo, el esfuerzo conlleva a sacrificio. Por ende, ¿Qué obstáculos se te han ido presentando a lo largo de tu camino?
J: Aunque quiera decir que no, he sufrido bastantes obstáculos, tuve momentos en los que no tenía trabajo, donde sentí que nadie me conocía y, en ocasiones, solía pasar hasta dos meses en los que no recibía llamadas ni correos de personas para asumir el rol de productor o host de algún evento, pero he sido tan positivo que prácticamente olvido estos obstáculos y los dejo a un lado.
En la actualidad, no solo colaboro en diferentes proyectos, sino que también se me presentó la oportunidad de asumir un nuevo reto como director de Marketing Inmobiliario de una empresa, en la que desarrollamos estrategias digitales para promocionar proyectos y que las personas puedan invertir en sus sueños.
Para finalizar, ¿Qué consejos le darías a los jóvenes que quieren ingresar en el mundo de la comunicación?
J: Identifica si te gusta hablar en público, redactar, investigar, los shows de televisión, evalúalo todo para que cuando tomes la decisión, puedas seguir identificando lo que te gusta, qué no te gusta y no cerrarte ante algo que no les guste tanto; sino que tengas una actitud entusiasta y positiva.
Hoy en día hay que vivir para tratar de llegar a la meta, porque hay dos compromisos importantes: el compromiso que tenemos como profesionales y el compromiso que tenemos con la sociedad.
REPORTAJE
Por: Nicole
Márquez
Psicóloga de la Salud egresada del INTEC. @lavidaeunconfle
Has crecido en un entorno donde la tecnología y las redes sociales son parte integral de tu vida, lo que ha influido en tu forma de entretenimiento y en tus patrones de conducta.
SANTO DOMINGO. - La Generación Z, conocida también como la “Generación de Cristal”, término utilizado para referirse a los nacidos a partir del año 2000, ha generado controversias en la sociedad actual. Cada generación, desde la Generación Silenciosa (1930-1948) hasta la actual, ha desarrollado patrones conductuales y mecanismos de afrontamiento únicos basados en las circunstancias históricas y culturales de su época.
Esta generación ha sido criticada por ser percibida como sensible, frágil y tener expectativas poco realistas sobre la vida, así como por su baja tolerancia a los problemas. Sin embargo, es importante cuestionar estas afirmaciones y comprender sus características principales motivadas por su relación con la tecnología, su sensibilidad emocional y su búsqueda de equilibrio entre la vida y el trabajo.
¿Cómo es realmente la Generación Z?
Si perteneces a la Generación Z entonces has crecido en un entorno donde la tecnología y las redes sociales son parte integral de tu vida, lo que ha influido en tu forma de entretenimiento y patrones de conducta. A pesar de las críticas, la denominada “Generación de Cristal” también se destaca por su sensibilidad hacia las problemáticas sociales, su consciencia emocional y su creatividad e innovación.
La presión a la que se enfrentan los GenZ en el mercado laboral actual, caracterizado por su alta competitividad y exigencia, les puede generar frustración y ansiedad. Sin embargo, también buscan un equilibrio entre la vida y el trabajo, demandando horarios flexibles y la posibilidad de trabajar de forma remota.
Es fundamental reconocer que esta generación no es tan frágil como se les ha retratado en ocasiones. Está compuesta por personas talentosas y resilientes que enfrentan desafíos significativos, pero con el apoyo adecuado y la comprensión de las generaciones anteriores, pueden construir un futuro prometedor.
Para mejorar la relación intergeneracional y apoyar a la Generación Z, es importante que la sociedad en su conjunto entienda su punto de vista y las razones detrás de sus acciones. Ofrecerles estrategias de habilidades sociales y de conexión significativas, así como crear redes de contactos profesionales, puede contribuir a su desarrollo personal y profesional.
Estamos viviendo en una época de inseguridad, violencia, tabúes más pronunciados, bullying, ciberacoso, relaciones tóxicas y, sobre todo, la pandemia que tuvo un efecto mucho mayor en los niños y adolescentes, quienes perdieron etapas de socialización importantes en el desarrollo, creando presiones sociales más adelante, destrucción de familias y patrones disfuncionales. Temas como estos no son nuevos, pero hoy en día se les da la importancia que se les debió dar siempre: el no quedarse callados cuando sufren, el exigir lo que entienden que merecen, el pelear por lo que es injusto, ¿te suena familiar?
Y aquí nos debemos preguntar ¿Se deberían considerar débiles los GenZ por quejarse de que estén constantemente atacados o valientes por no quedarse callados?
En resumen, la Generación Z o de Cristal representa un grupo de jóvenes con características y desafíos únicos, pero también con talento, sensibilidad y creatividad. Comprender sus necesidades y brindarles el apoyo necesario les permitirá enfrentar los retos actuales y construir un futuro prometedor para ellos mismos y para la sociedad.
La estudiante de Biotecnología Elinor Plasencia viajó a ese país como parte del programa de movilidad y estuvo seis meses en Alberta, una ciudad cercana al Polo Norte.
Por: Xiara Paulino xiara.paulino@intec.edu.do
Cada año, decenas de estudiantes del Instituto Tecnológico de Santo Domingo se suman a la experiencia de Movilidad Institucional, que brinda a los estudiantes oportunidades para enriquecer su formación profesional al participar de distintos programas. Las opciones son diversas, como períodos trimestrales en el exterior, programas de verano, pasantías, rotaciones médicas y cursos de educación permanente.
En el caso de Elinor Plasencia, estudiante de Biotecnología, le tocó vivir la experiencia de un semestre en Edmonton, Alberta, una ciudad ubicada en el norte de Canadá, próxima al Polo Norte. Aprovechamos esta oportunidad para compartirte acerca de su experiencia, con la expectativa de que la tuya sea la próxima experiencia internacional que compartamos con la comunidad inteciana.
¿Cómo te enteraste de esta experiencia de movilidad?
Conocí acerca de este tipo de experiencias a través de mi prima Lya Restituyo, egresada de la carrera de Diseño Industrial, quien llegó a vivir la experiencia de movilidad, en su caso, hacia Corea.
¿Qué te animó a vivir esta aventura?
Las anécdotas de mi prima relatando lo bien que la pasó, lo divertido que fue conocer otras culturas y los hermosos y variados paisajes que apreció fueron uno de los mayores incentivos para vivir esta experiencia por mí misma. A esto se suma que, desde pequeña, he valorado el conocer diferentes culturas, siempre interesada en aprender nuevos idiomas, degustar diversas gastronomías y educarme sobre distintas costumbres alrededor del mundo, por lo que esta oportunidad me venía como anillo al dedo.
Las vivencias que experimenté durante este periodo de mi vida han sido inolvidables y me han dejado historias y relaciones que me acompañarán por el resto de mis años. Sin duda, fueron algunos de los mejores meses de mi vida.
¿De qué manera esta experiencia te favorece a nivel personal y profesional?
Durante mi estadía en la universidad de destino, Concordia University of Edmonton, pude convivir con una amplia diversidad de personas de
distintos países, cada una con su propia historia, cultura y creencias. Gracias a esto, todas las interacciones que tuve me ayudaron a convertirme en una persona más tolerante, con una mente más abierta y una visión más amplia.
Además, de aquellos extraños que, desde el primer momento, se mostraron amables conmigo, aprendí el valor de la solidaridad y la importancia de la comunidad. Así, esta fue una experiencia en la que adquirí un gran conocimiento, no solo sobre el mundo y sus diferentes costumbres, sino también sobre cómo ser una persona con un mejor sentido de convivencia.
En el aspecto profesional, tuve la oportunidad de obtener un aprendizaje que, de otra manera, no hubiese sido posible, como realizar prácticas en el laboratorio con instrumentos de vanguardia... También pude ampliar mi léxico en inglés con vocabulario más científico y establecer conexiones profesionales, no solo con mis compañeros de clase, sino también con los profesores.
¿Alguna anécdota especial de esta pasantía que permanezca en tu memoria?
Uno de los momentos más inolvidables de mi experiencia fue la primera vez que vi una aurora boreal. Desde que llegué a Alberta estaba emocionada por la posibilidad de presenciar este fenómeno, ya que la región, por su proximidad al Polo Norte, ofrece una buena oportunidad para verlo.
¿Ya te decidiste a hacer movilidad?
Obtén más información en las redes @intecmoves o escaneando este código QR
Junto con mis amigos, descargamos una aplicación que funcionaba como un radar de auroras y nos notificaba cada vez que había altas probabilidades de avistarlas cerca de nuestra ubicación. Sin falta, cada vez que recibíamos una alerta, un gran grupo de estudiantes salíamos a las afueras con la esperanza de verlas. Sin embargo, esto ocurrió al menos diez veces antes de lograr un avistamiento satisfactorio, sin que las luces estuvieran opacadas por nubes o reducidas a un tenue resplandor verdoso en el cielo.
La noche en que finalmente logramos ver una aurora boreal en todo su esplendor fue una experiencia surrealista. La emoción se extendió entre los residentes de la universidad, formando una reunión espontánea de personas que compartían la misma ilusión. Todos nos sentimos afortunados de presenciar aquel espectáculo y, en ese momento, cada salida a la una de la madrugada en medio del frío glacial valió por completo la pena.
¿Recomendarías esta experiencia a otros estudiantes? ¿Por qué?
Sí, realmente no tiene pérdida. No solo contribuye al crecimiento personal al fomentar relaciones de amistad en todo el mundo, sino que también fortalece la base profesional que nos brinda INTEC. Además, ofrece la oportunidad de conocer un lugar que, en el futuro, podría incluso convertirse en un posible espacio de empleo.
Por: Nasha Cruz
Egresada de la licenciatura en Comunicación Social y Medios @nashavcruz
Elegir una carrera universitaria es una de las decisiones más importantes en la vida de una persona. Más allá de la vocación, hay varios factores que deben considerarse para tomar una decisión acertada. La psicóloga Natasha Díaz, experta en orientación vocacional y docente en INTEC, comparte cinco aspectos esenciales que pueden guiar a los estudiantes en este proceso.
1. Define tu plan de vida
Antes de elegir una carrera, es fundamental visualizar cómo quieres que sea tu futuro. Preguntas como "¿Qué estilo de vida deseo?" o "¿Cómo me veo en 10 años?" pueden ayudar a definir un camino. La carrera elegida debe alinearse con tus metas personales y profesionales para garantizar satisfacción a largo plazo.
2. Identifica tus intereses y pasiones
Una carrera que se relacione con tus intereses te proporcionará mayor motivación y satisfacción. Pregúntate: "¿Qué actividades disfruto hacer?", "¿Qué temas me apasionan?" y "¿En qué me gustaría trabajar?". Si bien la estabilidad económica es importante, una profesión que te apasione hará que el esfuerzo valga la pena.
3. Evalúa tus competencias y habilidades
si eres una persona creativa y analítica, podrías destacar en áreas como diseño, ingeniería o comunicación. Evaluar honestamente tus competencias te permitirá elegir una opción en la que puedas sobresalir.
4. Considera el ámbito económico y la empleabilidad
Es importante investigar si la carrera que te interesa tiene una buena demanda en el mercado laboral y si se ajusta a tus expectativas económicas. Preguntas como "¿Cuáles son las oportunidades laborales en esta área?" o "¿Podré mantener el estilo de vida que deseo con esta profesión?" pueden ayudarte a evaluar esta dimensión.
5. Busca asesoramiento y orientación
Tomar una decisión informada es clave. Existen herramientas como los test vocacionales y la orientación académica que pueden brindarte una guía personalizada. En INTEC, por ejemplo, se ofrecen pruebas vocacionales gratuitas y asesoría para aquellos que se sienten indecisos.
Al elegir una carrera, lo ideal es encontrar un equilibrio entre pasión, habilidades y estabilidad económica. Tomarte el tiempo necesario para analizar estos factores te permitirá tomar una decisión acertada y
Por: Manuel
Santana Profesor del Área de Economía y Negocios manuel.santana@intec.edu.do
Antes de invertir, es fundamental conocer el perfil de riesgo, los objetivos financieros, el horizonte de inversión y el nivel de conocimiento del mercado.
En el contexto de República Dominicana, el crecimiento económico alcanzado en 2024 fue de un 5.0% del PIB, según datos suministrados por el Banco Central de la República Dominicana. Este crecimiento sostenido crea un clima favorable para las inversiones tanto de empresas como de individuos, y se espera que continúe en 2025, siempre que se mantenga la estabilidad económica y no haya grandes alteraciones en el ámbito internacional.
En ese sentido, les compartiré algunos sectores que deben considerarse a la hora de decidir realizar alguna inversión en este 2025.
En el sector no financiero, invertir en propiedades inmobiliarias tiene un gran potencial, dado el alto crecimiento del sector turismo, es un área con rentabilidad a corto plazo si desea comprar para vender y rentabilidad de largo plazo si apuesta a la plusvalía. Las energías renovables, partiendo de los abundantes recursos solares del país, augura el desarrollo de proyectos de energía solar fotovoltaica y la tecnología, principalmente en el desarrollo de software para satisfacer la demanda de servicios a nivel local e internacional.
Sin dudas, el sector financiero resulta ser el área de mayor atracción y el que genera las más grandes expectativas de rentabilidad y riesgo en los potenciales inversionistas, debido entre muchos otros aspectos, a su tamaño, la volatilidad de los mercados bursátiles y no bursátiles y su estrecho vínculo con las políticas financieras y monetarias de corte nacional e internacional. Soy de opinión que, a pesar de los riesgos, es uno de los sectores en los que recomiendo invertir, ya sea en productos financieros de renta fija o variable, por supuesto bajo la vigilancia de expertos en esta materia.
Similar a otros años, en el 2025 el país presenta un panorama de retadoras opciones financieras de inversión, particularmente en el mercado de valores que en los últimos años ha comenzado una escalada de crecimiento; podemos decir que resulta atractiva la inversión en acciones de empresas, ya que, al adquirir acciones cotizadas en la Bolsa de Valores Dominicana, te conviertes en propietario de una parte de esa compañía y participas en sus beneficios.
De igual manera recomiendo la inversión en bonos, instrumentos de deuda emitidos por el gobierno, empresas o instituciones financieras que pagan intereses periódicos y devuelven el capital al vencimiento, y los fondos mutuos, que se invierten en una cartera diversificada de activos (acciones, bonos, etc.) y permiten a los pequeños inversores acceder a una variedad de mercados.
No dejaría de considerar la inversión en el sector financiero en certificados de depósitos, instrumentos emitidos por instituciones financieras que ofrecen una tasa de interés fija a cambio de un depósito a plazo. De acuerdo a algunos analistas, se proyecta que las tasas seguirán con niveles que rondan el 10% al año. Es una inversión segura rondando el cero riesgo.
COLUMNA DE PICHÓN
Por: José Sánchez (MrPichón)
@mrpichon (IG & TW)
Hay algo que la humanidad con cada avance tecnológico repite y me llena de fascinación: enamorarse y aterrarse frente a la llegada de nuevas herramientas sin que exista un aparente punto medio.
La resistencia/asimilación de la novedad es algo que he podido ver a lo largo de toda mi vida y que aprecio con la misma emoción con cada retorno del péndulo. Bajo el riesgo de que se caiga mi cédula, hablaré de mi infancia, una etapa de mi vida donde los libros dominaban y existía el concepto de “vendedor puerta a puerta” - personas que, con una maleta (y si eran modernos con un catálogo), iban a tu casa tratando de persuadirte para comprar libros sobre temas que iban desde matemáticas hasta inglés.
Con el paso de los años una nueva tecnología aparecería: Encarta - historia universal, biología, lenguaje, matemáticas, todo en un disco compacto para los pocos afortunados que en ese momento contaban con un computador. Poco a poco la PC fue volviéndose algo común en las casas junto con las profecías de cómo esta nueva tecnología “mataría el libro” por ser un “artefacto del pasado”.
Luego llegó el internet, el libro como formato seguía igualito, compartiendo mercado, pero sin desaparecer a diferencia de “Encarta”, la cual fue aniquilada por la multiconexión y nuevas herramientas como las páginas web y, entre ellas, espacios como “Rincon del Vago”
donde muchos buscaban esa tarea que no querían hacer para salir de esa materia que les daba pereza.
Obvio con esto nuevamente llegaron los augurios del “fin de la educación”. Sin embargo, eso no pasó.
El internet siguió evolucionando y nos trajo “Wikipedia” - un site donde un concepto se conectaba con otros, creando una especie de diccionario interactivo editado por los usuarios- y con el crecimiento de su popularidad la crisis renovada sobre “la gente no quiere leer”, “es el fin de la educación” e incluso un nuevo tipo de purismo sobre qué es “verdadera información” como si los otros medios no tuviesen la posibilidad de errores o fuese posible que cayesen en la desactualización.
El libro digital y el audio libro hicieron su aparición, renovando la narrativa del “fin de una era” y renovando las membresías en los clubes de quienes “consumen contenido de verdad” y no sus contrapartes digitales. Una y otra vez el discurso se repetía, solo para entrar luego en una etapa de asimilación donde todos los formatos eventualmente convivían en armonía.
Todo había estado tranquilo - pero el 2023 trajo las Inteligencias Artificiales (o “IAs” para quienes ahorran palabras) renovando el cacareo en este gallinero que llamamos mundo globalizado.
Nuevamente “el fin” está aquí - pero ahora de todo: de la originalidad, del diseño, de la redacción, de la música y cualquier otra área del saber en donde nuestras mentes paranoicas enfoque su atención.
No creo que sea para menos, la novedad trae resistencia y la velocidad en la que todo ha crecido solo impulsa ese miedo a lo desconocido, pero ¿estamos prestando atención a las posibilidades o asimilando una vez más un fin en vez de un inicio?
Este fenómeno es más viejo que todos nosotros - pasó también cuando llegó la fotografía y el mundo del arte se vio sacudido porque el retrato que a un artista le tomaba hacer 6 meses una cámara lo lograba en 6 segundos, en el tamaño que fuese y sin el coste de los materiales.
¿A dónde podrían llevarnos estas herramientas que eliminan el tedio de ciertas tareas para acercarnos más rápido a los resultados?, ¿De qué forma estamos luchando contra nuestros propios paradigmas para aprovechar el conocimiento que ya tenemos y así exprimir mejor estas tecnologías?
¿Qué habrá gente que se va a acomodar? Eso ha existido desde que la gente es gente y nadie lo va a detener. Pero también existen esos que dejaron de ver “el fin de una era” y vieron su comienzo. Quiero ser del segundo grupo.
En su primera participación, el equipo de Ingeniería Civil del INTEC logró posicionarse entre las mejores universidades del mundo en las categorías de Arquitectura y Predicciones.
Cynthia Abreu / Cynthia.abreu@intec.edu.do
SANTO DOMINGO. – Un equipo de estudiantes de Ingeniería Civil del Instituto Tecnológico de Santo Domingo (INTEC) logró una destacada participación en la Competencia Internacional de Diseño Sísmico 2025, al posicionarse entre las mejores universidades del mundo en dos de las principales categorías evaluadas: top 13 en Arquitectura y top 8 en Predicciones.
El evento, organizado por el Instituto de Investigación en Ingeniería Sísmica (EERI), se celebró del 31 de marzo al 3 de abril en la Universidad de California, Berkeley, y reunió a equipos de 53 universidades provenientes de todo el mundo. Esta fue la primera vez que INTEC participa en la competencia, lo que realza aún más la relevancia del logro.
La categoría de Predicciones evalúa la precisión con la que los equipos estiman el comportamiento de sus estructuras ante simulaciones sísmicas. Lograr un puesto dentro del top 8 en este renglón representa un reconocimiento al dominio técnico y al rigor de los cálculos realizados por el equipo. Por su parte, alcanzar el top 13 en Arquitectura destaca la creatividad, estética y funcionalidad del diseño presentado.
Durante la competencia, los estudiantes defendieron su propuesta de una torre construida en madera balsa, la cual resistió con éxito ambos Ground Motions sin colapsar, validando la calidad estructural del diseño y la efectividad de su planificación.
El equipo estuvo conformado por Johanny Pérez, Arlette Ramírez, Alejandro Feliz, Juan Michael Adames, Yarianna Martínez, Pier Faiella, Safeylis Rivera, José Simón De León, Benjamín Raposo, Alan Maldonado, Jack López y Alexa Tiburcio, todos miembros del Capítulo Estudiantil de INTEC del EERI, una organización dedicada a promover la ingeniería sísmica y la resiliencia ante terremotos en República Dominicana.
“Nuestro objetivo era representar con dignidad al INTEC y a nuestro país. Haber alcanzado estas posiciones en nuestra primera participación es un orgullo inmenso y una motivación para futuras generaciones”, expresaron los estudiantes tras finalizar el evento. La participación de INTEC en esta competencia refuerza el compromiso de la universidad con la excelencia académica y con la formación de profesionales capacitados para contribuir al desarrollo seguro y sostenible de la República Dominicana.
El Instituto de Investigación en Ingeniería Sísmica (EERI) es una organización internacional sin fines de lucro dedicada a la comprensión del riesgo sísmico y la promoción de la resiliencia estructural mediante la educación, la investigación y la innovación.
Por: Karen Cruz
Egresada de Comunicación Social y Medios Digitales @karencruz.mn
Kristy Cruz, Egresada de la Licenciatura en Cine y Comunicación Audiovisual del INTEC (2020), fundó junto a su esposo Moisés Crespo la empresa “CrespoCruz”, un negocio de video y fotografía de bodas, enfrentándose a ser emprendedores en un área percibida como “poco convencional” y vista como un pasatiempo.
¿Cómo surge la idea de “CrespoCruz”?
Comenzó porque desde que mi esposo y yo nos conocimos nos gusta la fotografía y la creación de videos, por lo cual ambos empezamos a trabajar en el área de manera separada y luego surgió la idea de hacerlo juntos, y comenzamos a darle forma al proyecto en 2019 y lo formalizamos en 2021.
¿Cómo lograron reconocimiento en el mundo de la fotografía?
Como todo proyecto, el inicio fue difícil ya que las personas no conocen tus capacidades…. Al compartir nuestro trabajo por medio de las redes sociales, comenzamos a ser conocidos más por el área de video, ya que Moisés tiene un estilo de video semejante al género documental, lo cual en ese tiempo no era muy común.
También siento que es importante para cualquier persona que se dedique al arte brindarle la seriedad y el respeto que se merece su oficio ya que, al final, mi trabajo es lo que hablará de mí. Nosotros hemos sido muy intencionales con respecto a este punto, procuramos ser responsables, estar atentos a las necesidades de nuestros clientes y mantenernos constantemente aprendiendo para no conformarnos con lo que hacemos y seguir creciendo.
¿De qué manera cotizaron su trabajo de forma rentable?
Muchas personas no saben monetizar el arte. Cuando estamos iniciando en un área, ya sea artística o de otra índole, es necesario involucrarse con personas que ya estén en ese nicho y puedan hablar abiertamente de estos temas. Aunque hay personas a quienes no les gusta hablar del dinero, nosotros pudimos contar con un grupo de apoyo que son fotógrafos con más experiencia que nosotros, los cuales con honestidad nos comenzaron a orientar acerca del nivel de los precios en la fotografía.
¿Qué le dirías a alguien que quisiera lanzarse como emprendedor, pero tiene miedo?
Lo primero sería preguntarle si tiene una idea clara de lo que quiere lograr. Le recomendaría que haga una lista con las metas que quiere alcanzar, lo que tiene para ofrecer y qué tiene el producto que lo hace diferenciador al resto.
Debe analizar fijamente su meta, plantearla bien, tener todo claro y proponerse a creer en ello para ser disciplinado y esforzarse… Con el conocimiento de que llegarán tiempos difíciles y esto es parte del proceso.
Es importante que las personas entiendan y analicen su realidad… hay personas que, aunque se quieran lanzar como emprendedores, necesitan las coyunturas de un empleo para generar ingresos mientras van haciendo realidad su sueño y eso no está para nada mal.
El miedo es parte del proceso, pero que tenga un plan listo, un buen enfoque y que se lance con todo y miedo.
Hay personas que creen que quien logra ser freelancer o emprendedor es porque tuvo suerte...
COLUMNA SALUD MENTAL
Cynthia Abreu cynthia.abreu@intec.edu.do
La depresión es un trastorno mental complejo que no siempre se manifiesta con tristeza o apatía. En muchos casos, especialmente entre los jóvenes de la Generación Z, el enfado y la irritabilidad pueden ser signos claves de un cuadro depresivo. Sin embargo, esta expresión de la enfermedad suele pasar desapercibida o malinterpretada por quienes los rodean, lo que dificulta su diagnóstico y tratamiento oportuno.
Para comprender el fenómeno del incremento de esta enfermedad de salud mental en los jóvenes nacidos entre 1997 y 2007, La Colmena
consultó a la psicóloga clínica y de la salud Maricécili Mora, docente de las Áreas de Ciencias Sociales y Ciencias de la Salud del INTEC.
Mora explica que “la generación Z vio cercenada parte de su pubertad y adolescencia porque le tocó vivir la pandemia del COVID-19 cuando aún no habían concluido su proceso de aprendizaje y en medio de cambios profundos físicos, psicológicos y sociales. Es una generación que ha vivido una sobre protección que ha mermado su capacidad de crecimiento y es una generación que afirma sentir una enorme deuda ante unos padres que
ven llegar cansados y que “se lo han dado todo”, menos la libertad de equivocarse y de vivir determinados procesos por ellos mismos”.
La experta advierte que estos aspectos han producido una fragilidad o vulnerabilidad mayor que en otras generaciones y ello provoca que estresores sencillos como elegir una carrera, mantener un ritmo académico, tener relaciones de pareja, entre otros, provoquen un impacto que puede llegar a significar el padecer algún tipo de trastorno mental como los trastornos de la alimentación, la ansiedad y la depresión.
¿Qué es la depresión?
Mora indica que la depresión es un trastorno y como tal está compuesto por una serie de síntomas que van más allá de la tristeza.
Cuando estamos depresivos tocamos los extremos: comemos poco o comemos demasiado, dormimos mucho o no dormimos, tenemos una sensación de que las cosas que antes tenían sentido y saber han dejado de tenerlos. Sensaciones de vacío, culpa o desinterés que si no somos dados a reflexionar y autoanalizarnos, pueden incluso pasar desapercibido por la propia persona que lo padece, aunque quienes estar cerca puedan darse cuenta de esos cambios.
Mora les llama “la generación de los endeudados”, pues el nivel de autopresión y de presión que perciben les hace sentirse culpables cuando quieren descansar porque sienten que deben estar haciendo algo siempre y llegar a grandes metas para no decepcionar a sus padres.
La psicóloga advierte que a veces nos quedamos mirando solamente si alguien tiene ansiedad y depresión y es importante que la mirada de los expertos en salud mental sea más abarcadora, sea biopsicosocial y contextualizada en la especificidad de cada vida porque cada ser humano es único. Para poder ayudarles es necesario entender el contexto de esta época y contar con el apoyo de los padres y del entorno.
¿Depresión o Tristeza?
Al consultar sobre la diferencia entre la tristeza y la depresión, indica que la tristeza es una emoción puntual que sobre todo se manifiesta ante pérdidas pequeñas o grandes y tiene una duración limitada en el tiempo. Sin embargo, la depresión es una enfermedad mental que va acompaña de varios síntomas como la falta de energía, la dificultad o total incapacidad de sentir placer, sensaciones de inutilidad y el deseo de mantenerse aislado de los demás. Pero la característica principal es su duración en el tiempo.
¿Cómo puedo ayudar?
Si crees que alguien padece depresión, Mora recomienda tener
un lazo con esa persona, fuera de la tecnología actual. Es muy probable que esta “epidemia” de trastornos mentales tenga mucho que ver con la desconexión humana.
Busca ayuda a tiempo
Si te sientes identificado con este articulo o conoces a algún compañero o compañera que manifieste señales de depresión, busquen ayuda a tiempo. En la Dirección de Servicios a Estudiantes está la Unidad de Orientación donde hay expertos dispuestos a colaborarte.
Por: Cynthia Abreu cynthia.abreu@intec.edu.do
Estudiantes del Instituto Tecnológico de Santo Domingo (INTEC) analizaron el impacto de las redes sociales en los hábitos de consumo de los universitarios, partiendo de la premisa de que las redes han transformado la manera en que nos comunicamos, consumimos y tomamos decisiones de compra.
El estudio, titulado “Influencia de las redes sociales en los patrones de consumo de estudiantes del INTEC de Santo Domingo, República Dominicana”, fue realizado por Esmerlyn Cid, María Carbonell, Lía Chez, Paola Encarnación, Arlenny Guerrero y William Payán, estudiantes de la asignatura Composición Avanzada, bajo la supervisión de la profesora Arelis Gómez Toribio,
La investigación destaca cómo plataformas como TikTok, Instagram y Facebook influyen en las decisiones de compra de los jóvenes. Los anuncios en redes sociales, las recomendaciones de influencers y las estrategias de marketing digital tienen un impacto significativo en las preferencias de marcas y productos de los estudiantes.
Entre los principales hallazgos se destaca que el 71.4% de los encuestados ha visto publicidad en redes sociales que les ha llamado la atención, pero solo un pequeño porcentaje realiza compras inmediatas tras verla.
¿Has visto anuncios de productos o servicios en tus redes sociales que te hayan llamado la atención?
¿Qué redes sociales utilizas con mayor frecuencia?
Además, el 57% de los participantes indicó que las redes sociales influyen en sus decisiones de compra, mientras que el 54% las utiliza para investigar productos antes de adquirirlos.
TikTok se posiciona como la plataforma más frecuentada, seguida de Instagram y X. En cuanto a la frecuencia de uso, el 65% de los encuestados reportó dedicar entre 1 y 2 horas diarias a las redes sociales.
¿Cuánto tiempo aproximadamente dedicas a ellas diariamente?
2 horas a 3 horas
30 Mins a 1 hora
1 hora a 2 horas
El formato de video se identificó como el contenido más influyente en la toma de decisiones de compra, seguido de imágenes y publicaciones patrocinadas.
Al evaluar los factores más determinantes para realizar una compra mencionaron el precio, la opinión de otros usuarios y la calidad del producto. En cuanto a la preferencia de marcas, los estudiantes indicaron que se siente más atraído por marcas locales debido a su accesibilidad y posibilidad de contacto directo, mientras que otros prefieren marcas internacionales por su variedad.
Estos resultados confirman la creciente importancia de las redes sociales como herramienta de marketing y su papel en la transformación de los hábitos de consumo. El análisis aporta información clave para empresas y emprendedores que buscan conectar con el público joven a través de estrategias digitales efectivas.
Los datos fueron obtenidos mediante una encuesta que se distribuyó de manera virtual entre los estudiantes del INTEC con edades comprendidas los 18 a 25 años. El instrumento de recogida de información escogido fue el cuestionario con respuestas tanto abiertas como cerradas.
Por: Yaset Rodríguez Rodríguez
Docente investigador del Área de Ciencias Básicas y Ambientales yaset.rodriguez@intec.edu.do
En respuesta a la creciente amenaza que representa la acumulación de residuos fósiles, destacada por el Global Risks Report 2025 del Foro Económico Mundial, investigadores del Instituto Tecnológico de Santo Domingo (INTEC) están desarrollando bioplásticos utilizando residuos agroindustriales y algas. Esta iniciativa tiene como propósito ofrecer alternativas sostenibles a los plásticos convencionales, ayudando así a reducir la huella de carbono y mitigar la contaminación ambiental.
Una ventaja significativa de los bioplásticos es su capacidad de biodegradarse o compostarse en condiciones ambientales adecuadas, reduciendo así la contaminación en vertederos y ecosistemas marinos. No obstante, es esencial señalar que la efectividad de este proceso depende de factores específicos como la temperatura, la humedad y la presencia de microorganismos especializados.
A nivel global, la tecnología de las biorrefinerías juega un rol clave al transformar residuos orgánicos en componentes esenciales para biomateriales como los bioplásticos. Este avance tecnológico disminuye la dependencia de recursos fósiles y fortalece los principios de la economía circular, maximizando así el aprovechamiento de residuos. En este sentido, el INTEC está alineado con esta tendencia internacional para optimizar recursos locales y consolidar su liderazgo en el desarrollo de biomateriales sostenibles.
Sin embargo, a pesar de su potencial, el desarrollo de los bioplásticos enfrenta retos importantes relacionados con los costos de producción y la limitada infraestructura para su reciclaje y compostaje. Para superar estas limitaciones, el INTEC está investigando junto a diversas instituciones con el fin de desarrollar métodos más rentables, así como impulsar políticas que apoyen una gestión más efectiva de
estos materiales. Por tanto, resulta crucial la colaboración entre universidades, gobiernos e industrias para facilitar su adopción masiva.
En línea con estos objetivos, a finales del 2024, la Unidad de Innovación en Bioplásticos y Biomateriales del INTEC puso a disposición del público servicios especializados en ecotoxicología y biodegradabilidad ambiental. Equipados con tecnología avanzada, los laboratorios ahora permiten realizar detalladas caracterizaciones químicas, microestructurales y ensayos físico-mecánicos que garantizan la calidad y sostenibilidad de los nuevos materiales desarrollados. Esta iniciativa contó con el apoyo del proyecto “Caribe Circular” de la Cooperación Alemana para el Desarrollo (GIZ).
En definitiva, el desarrollo de bioplásticos en INTEC representa un paso significativo hacia un futuro más sostenible. Al aprovechar la innovación biotecnológica y fomentar colaboraciones estratégicas, se contribuye a reducir el impacto ambiental, y se forma una nueva generación de profesionales capaces de liderar la transición hacia una economía más limpia y resiliente.
La Unidad de Innovación en Bioplásticos y Biomateriales perteneciente al Centro de Gestión Ambiental (CEGA) del INTEC lidera estos esfuerzos, impulsando alianzas estratégicas con importantes entidades nacionales e internacionales, como Consorcio Cítricos Dominicanos, Font Gamundi, SOScarbon, ADIPLAST, Ministerio de Industria, Comercio y Mipymes (MICM), Universidad Politécnica de Valencia (UPV) e Instituto Tecnológico del Plástico (AIMPLAS). Estas colaboraciones permiten fortalecer la capacidad tecnológica del instituto y desarrollar soluciones prácticas e innovadoras.