
¿SABÍAS QUÉ?

![]()

¿SABÍAS QUÉ?


La carrera de Medicina del INTEC fue la primera del país en ser acreditada internacionalmente en 2018. Este 2025 recibimos una confirmación de nuestra acreditación internacional.
Una acreditación es un sello de que la universidad cuenta con estándares de calidad de clase mundial.

La reacreditación fue concedida por la Autoridad de Acreditación del Caribe para la Educación en Medicina y otras Profesiones de la Salud (CAAM-HP, por sus siglas en inglés).
VOL. 15 #2
Abril-Junio 2025
Directora: Carmen Matos
Editoras: Cynthia Abreu
Xiara Paulino
Colaboradores: Miguel Robiou
Fernando Santamaría
Pablo Smester
Priscilla Sepúlveda
Ana Lebrón
Estudiar en una escuela de Medicina con acreditación además de ser una garantía de estudio con los más altos estándares, abre puertas a toda la comunidad a programas de intercambios, pasantías y especialidades en otras escuelas acreditadas del mundo.
Manuel Alemán Nadja García Nairoby Vargas
Fotografía: Aracelis Mena
Eskarlet Guerrero
Diseño y diagramación: Molly Yllom
Impresión: Editora La Unión
Un total de 35 egresados de la carrera de Medicina del Instituto Tecnológico de Santo Domingo (INTEC) aprobaron, durante el año 2024, el examen United States Medical Licensing Examination (USMLE, por sus siglas en inglés), el cual deben tomar todos los médicos extranjeros para obtener una licencia para practicar la medicina sin restricciones en los Estados Unidos y optar por una especialidad médica en esa nación.
Estos resultados son el fruto del Programa de Mentoría para el USMLE que desarrolla el Área de Ciencias de la Salud, que se creó con el objetivo de ayudar a los estudiantes y egresados de INTEC en el proceso y trayecto para tomar estos exámenes. El programa está liderado por egresados de la carrera de Medicina que han tenido éxito en los exámenes y que asumen la responsabilidad de asesorar, orientar y acompañar a otros colegas.
Existen dos modalidades de mentoría disponibles según el progreso en la formación del estudiante o egresado en la carrera: Grupo focal, disponible para quienes están iniciando su proceso de estudio para el USMLE y Mentoría individual, diseñada para los que ya han pasado por un grupo focal y que, luego de aprobar un examen predictivo de forma exitosa, han avanzado su proceso de estudio para el USMLE y se encuentra cercano a la fecha del examen.
Al tomar los exámenes correspondientes al Step 1 y Step 2 CK, los estudiantes y egresados de la carrera de Medicina del INTEC aprueban en una primera oportunidad Escribe un correo a mentoria.usmle@intec.edu.do
• Los mentores ayudan a establecer un horario y programa de estudio, brindar apoyo académico y psicológico, al tiempo de esclarecer dudas sobre el proceso de aplicación a los exámenes.
• El Programa de Mentoría no tiene costo para el estudiante o egresado que desea participar.
Desde el 2020, alrededor de 84 egresados del INTEC se han posicionado en una residencia médica en distintos lugares de los Estados Unidos, y en este último año, 2025, un total de 15 egresados se dirigen a distintos hospitales estadounidenses. De estos, 10 eran mentores activos en el programa.
Sobre el USMLE
El USMLE evalúa la capacidad del profesional de la salud para aplicar conocimientos, conceptos y principios de la medicina y demostrar las habilidades necesarias para manejo de un paciente.

Estos exámenes se componen de tres pasos, divididos en 3 exámenes: USMLE Step 1, USMLE Step 2 CK y el USMLE Step 3. Estos son patrocinados por el Educational Commission for Foreign Medical Graduates (ECFMG), Federation of State Medical Boards (FSMB) y el National Board of Medical Examiners (NBME).
¿Quieres recibir mentoría?
ACTUALIDAD
Estas evaluaciones permiten que los estudiantes accedan a plazas de especialización en hospitales nacionales e internacionales
Por: Xiara Paulino xiara.paulino@intec.edu.do
Cuando los estudiantes de Medicina finalizan su formación de grado en la universidad, optan por acceder a plazas de especialización en hospitales nacionales o internacionales con el objetivo de especializarse en el área de su preferencia. Dependiendo de su preferencia, existen diversas pruebas que tienen el objetivo de validar conocimientos médicos del solicitante y permitir el acceso a los espacios mencionados.
La comunidad inteciana, históricamente, ha obtenido tasas de aceptación importantes en las diferentes pruebas, entre ellas las más conocidas son:
El Examen Nacional Único de Residencias Médicas (ENURM) es una prueba estandarizada que evalúa los conocimientos de los médicos para acceder a plazas de especialización en hospitales del país. El examen es obligatorio y es el primer paso en el proceso de selección para las plazas de residencias médicas.


El Examen de Licencia Médica de los Estados Unidos es una prueba de tres pasos que los médicos deben aprobar para obtener la licencia médica en Estados Unidos. Es patrocinado por la Federación de Juntas Médicas Estatales (FSMB) y la Junta Nacional de Examinadores Médicos (NBME), y evalúa la capacidad del médico para aplicar conocimientos, conceptos y habilidades clínicas centradas en el paciente.
El Médico Interno Residente (MIR) es una prueba de evaluación para acceder a la formación de especialistas médicos en España. Se desarrolla tipo test, con 200 preguntas más 10 de reserva, y un tiempo límite de 4.5 horas para completarla. Los resultados determinan el orden de elección de especialidad, ciudad y hospital por parte de los aspirantes.






















El doctor Luis Eduardo Tavarez Nicolás, egresado de la carrera de Medicina del Instituto Tecnológico de Santo Domingo (INTEC), ocupó el puesto 134 de entre 13,691 aspirantes a plazas del proceso de Médico Interno Residente (MIR), una prueba de evaluación para acceder a la formación de especialistas médicos en España.
Tavarez Nicolás, quien egresó de la carrera de Medicina con un promedio de 3.89 (Summa Cum Laude). Se presentó al examen MIR este 25 de enero del 2025 y fruto de su alta calificación pudo optar por la especialidad en cardiología en el Hospital Clinic de Barcelona, de la que se ofrecieron a penas 203 plazas.

Conoce su historia completa

Los estudiantes que realizan el Internado de Medicina Social realizan trabajos de investigación que sirven como punto de partida para tomar decisiones en las Unidades de Atención Primaria y de políticas públicas.
Por: Xiara Paulino xiara.paulino@intec.edu.do
Prácticamente desde su fundación, en 1973, la carrera de Medicina del INTEC introdujo el Internado de Medicina Social, una apuesta diferenciadora en que los estudiantes de Medicina se trasladan a una comunidad rural en la que se hospedan y ofrecen servicios médicos durante dos meses.
En el transcurso de su estancia, ya sea en la provincia Peravia, La Romana o San Pedro de Macorís, los estudiantes tienen la misma experiencia: entrar en contacto con pacientes en comunidades necesitadas del país y velar por su bienestar, actividad que desarrollan en las Unidades de Atención Primaria (UNAP), y durante visitas domiciliarias para dar seguimiento a aquellos pacientes que por su condición de salud no pueden desplazarse al centro.
Entre las labores que desempeñan como colaboradores de las UNAP se encuentra el compromiso de desarrollar un trabajo de investigación, en que plantean situaciones observadas en la comunidad en el ámbito de la salud y cuyos resultados son presentados en la universidad al finalizar su internado.

En los últimos cinco años se han realizado alrededor de 303 investigaciones, las cuales quedan como material de consulta en la biblioteca Emilio Rodríguez Demorizi del INTEC, otros han sido publicados en las revistas científicas Ciencia y Sociedad, y Ciencia y Salud, así como indexaciones en revistas internacionales.
El coordinador del internado, Emilton López, explicó que el impacto de los trabajos es que, en muchas ocasiones, “han sacado a la luz problemas de la comunidad”. “Si en la comunidad se observan pacientes con enfermedades diarreicas lo más probable es que estén relacionadas al consumo de aguas contaminadas, este no es un tema de bacterias sino de higiene y déficit de servicios públicos”, explicó el doctor.
El internado de Medicina Social corresponde al decimoséptimo trimestre de la carrera de Medicina. INTEC es la única universidad del país en cuyo pensum se incluye un Internado de Medicina Social en una comunidad rural, totalmente independiente a la pasantía de ley, en que los médicos en formación ponen en práctica sus habilidades e impactan a comunidades necesitadas.


Además de aportar a las comunidades en las que realizan su voluntariado médico, los estudiantes desarrollan una experiencia de vinculación con la comunidad y de genuina sensibilización humana. Leonidas Santana, epidemióloga supervisora de los pasantes, expuso sobre la integración de los estudiantes en las UNAP durante el transcurso del internado, “el médico en la UNAP tiene que ser psicólogo, tiene que ser familia” al recibir a pacientes cuyo remedio está en ser escuchados por quien le atiende.
Obtén más información escaneando este código QR

Los grupos estudiantiles son pilares clave en la formación y desarrollo de los estudiantes comprometidos con causas sociales
Por: Xiara Paulino xiara.paulino@intec.edu.do
El liderazgo estudiantil inteciano en la carrera de Medicina ha florecido a través de iniciativas ejemplares impulsadas por tres comités que marcan la diferencia: el Comité Estudiantil de Medicina (CEMED), el capítulo local de la American Medical Student Association (AMSA INTEC) y el Emergency Medicine Interest Group (EMIG).
Durante el período 2023-2024, estas agrupaciones no solo fortalecieron la experiencia académica, sino que también promovieron la participación comunitaria, el intercambio internacional y la formación integral de los futuros médicos.
CEMED: Excelencia académica y vocación social
El Comité Estudiantil de Medicina consolidó su rol como actor clave en el acompañamiento estudiantil, ejecutando actividades constantes como el programa “101 Key Points and Basics”, enfocado en asignaturas clave del currículo médico. Además, impulsó charlas especializadas en diversas áreas clínicas y organizó jornadas de orientación para la transición entre ciclos formativos.
El bienestar emocional también fue prioridad con la Semana de la Salud Mental, mientras que en lo académico se firmó un convenio

con CTO para facilitar becas y recursos de preparación para exámenes internacionales.
Otras iniciativas destacadas fueron: el club de investigación InvestiMED, la Biblioteca Virtual CEMED, la entrega de certificados académicos, y la representación internacional en congresos científicos como Future Physicians for a Change en Washington D.C.
AMSA INTEC: Ciencia, voluntariado e impacto global
La American Medical Student Association (AMSA), fundada en 1950, es la asociación independiente más grande y antigua de

médicos en formación en Estados Unidos. Su misión es formar líderes comprometidos con la equidad en salud y la acción social. El capítulo AMSA INTEC nace como parte de esta red internacional, con el propósito de brindar a sus miembros un espacio de crecimiento académico y participación en actividades comunitarias y científicas.
A través de estas experiencias, los estudiantes tienen la oportunidad de desarrollarse en la especialidad de su interés y prepararse para el examen de residencia en los Estados Unidos, al tiempo que contribuyen a la comunidad médica y la sociedad en general. Durante este año, AMSA INTEC destacó por su participación en la 29th Annual Poster Session del congreso internacional FP4Change 2024, obteniendo primeros y segundos lugares en diversas categorías. Además, desarrolló una agenda de

Los estudiantes de AMSA INTEC participan en actividades de formación, capacitación y servicio comunitario.
voluntariados, incluyendo operativos pediátricos, campañas de reciclaje con fines sociales (Tapitas x Quimio), y colaboraciones con organizaciones como Handfuls of HOPE, TECHO y VOLUNTEC.
EMIG: Emergenciología como vocación
El Emergency Medicine Interest Group (EMIG) se posicionó como un referente en la formación extracurricular en medicina de emergencia. Con más de 80 miembros activos, organizó más de 10 actividades académicas sobre temas como trauma, soporte vital, intoxicaciones y urgencias. Además, impartió dos talleres prácticos certificados de RCP y manejo de vía aérea.
Uno de sus grandes aportes fue la creación de una biblioteca virtual especializada en emergencias y la integración con otros
EMIG a nivel nacional e internacional. El grupo también fortaleció el uso del laboratorio de simulación clínica y participó en eventos interdisciplinarios sobre atención prehospitalaria.
Sus actividades comunitarias incluyeron charlas preventivas, una jornada universitaria de donación de sangre y operativos médicos bianuales en la comunidad El Paraíso, en colaboración con médicos de la Virginia University.
¿Ya eres parte de uno de estos comités? ¿Te gustaría enterarte de las últimas actualizaciones del liderazgo estudiantil en Medicina?
Puedes hacerlo a través de sus cuentas de Instagram @cemedintec @amsaintec y @emigintec.


Por: Cynthia Abreu cynthia.abreu@intec.edu.do
El Laboratorio de Simulación Médica del Instituto Tecnológico de Santo Domingo (SimLab-INTEC) es un espacio clave para la formación clínica práctica de los estudiantes de la carrera de Medicina. Lejos de ser sólo un aula con maniquíes, el SimLab integra simulación de baja, mediana y alta fidelidad de forma transversal en el currículo, permitiendo que el aprendizaje teórico se complemente con prácticas seguras, repetibles y orientadas a competencias.
El doctor Pablo Smester, coordinador del SimLab, explicó que la universidad contó con la asesoría de universidades extranjeras para poner en marcha su laboratorio de simulación, acreditado por la International Trauma Life Support (ITLS), una ONG dedicada a la educación en el manejo de situaciones de trauma fuera de los hospitales, y por la American Heart Association (AHA).
“El SimLab representa una apuesta estratégica por una medicina formativa, segura y basada en competencias”, plantea Smester, especialista en Medicina de Emergencias y Desastres y Simulación Clínica.

¿Por qué la simulación importa en la enseñanza de medicina?
Smester asegura que la simulación clínica reduce la brecha entre el saber y el saberhacer: ofrece escenarios que reproducen condiciones reales, desde reanimación cardiopulmonar hasta manejo obstétrico, sin poner en riesgo a pacientes reales.
“En este entorno los errores dejan de ser tragedias para convertirse en oportunidades de aprendizaje supervisado, con retroalimentación inmediata y mediciones objetivas de desempeño. Estudios y experiencias globales muestran que la simulación mejora la confianza, la toma de decisiones en crisis y las habilidades técnicas antes de la exposición clínica real; el SimLab del INTEC aplica estos principios dentro de su programación”, afirma el coordinador del laboratorio.
Infraestructura y oferta formativa del SimLab INTEC
Desde su inauguración, SimLab ha crecido en equipamiento e infraestructura: dispone

de salas que simulan hospitalización, emergencias, consultorios y cubículos para prácticas específicas, además de un cuarto de control para observación y retroalimentación. Está dotado de maniquíes adultos y pediátricos, simuladores para procedimientos (vía aérea, vía intravenosa, partos) y equipos para practicar reanimación y otras intervenciones críticas. Esta estructura facilita la realización de prácticas integrales a lo largo de la carrera y programas de actualización para personal externo.
Vinculación académica y con el sistema de salud
El SimLab no sólo sirve a los estudiantes de pregrado: ofrece cursos y entrenamientos para personal de hospitales públicos y privados, fortaleciendo capacidades del personal asistencial y fomentando la colaboración entre la academia y los centros de salud. Además, iniciativas institucionales recientes muestran que la comunidad de simulación clínica de INTEC se articula con organismos internacionales y sociedades científicas, lo que facilita la actualización de buenas prácticas y la adopción de estándares.


¿Qué aprender en SimLab?
1. Soporte Vital Básico / Basic Life Support (BLS).
2. Manejo del Paciente de Trauma / International Trauma Life Support (ITLS).
3. Soporte Cardiovascular Avanzado / Advanced Cardiovascular Life Support (ACLS).
4. Soporte Vital Avanzado Pediátrico / Advanced Pediatric Life Support (PALS).
5. Evaluación, Reconocimiento y Estabilización de Emergencias Pediátricas / Pediatric Emergency Assessment, Recognition and Stabilization (PEARS).
6. Talleres de Primeros Auxilios para familiares y amigos.
7. Talleres de RCP para público en general.
8. Certificaciones internacionales por American Heart Association e International Trauma Life Support (ITLS).



médicos que impactan vidas desde la ciencia y la vocación en los Estados Unidos
Las trayectorias de ambos doctores nacieron en las aulas del INTEC y, con su quehacer profesional, han favorecido a cientos de personas en las comunidades en las que han forjado un camino.
Por: Xiara Paulino xiara.paulino@intec.edu.do


Luego de graduarse de Medicina, muchos médicos continúan desarrollando su carrera en el país, mientras otros se trasladan a los Estados Unidos y, a través de su vocación de servicio y desempeño profesional, ponen en alto la bandera dominicana.
Este fue el caso del patólogo forense Francisco Díaz y del internista-infectólogo James Willig, quienes contribuyen activamente en las comunidades en las que se localizan y han aportado significativamente a la formación de otros profesionales de la salud en tierras extranjeras.
Francisco Díaz, jefe de Servicios Forenses y Patología en Washington, DC
Tras egresar de la carrera de Medicina del INTEC en 1989, Díaz se especializó en Patología Forense y Patología Anatómica. Se desempeña como jefe de Patología Forense (chief medical examiner) del Distrito de Columbia (Washington, D.C.) Estados Unidos y director del Departamento de Ciencias Forenses (DFS), donde lleva ocho años colaborando.
La Oficina del Chief Medical Examiner (OCME) se encarga de investigar las muertes súbitas y no naturales que ocurren en la ciudad de Washington. El departamento de Ciencias Forenses (DFS) tiene a su cargo todos los laboratorios de biología, química, armas de fuego, huellas dactilares, salud
pública y la unidad de escena de crímenes. Dirige a un total de 500 colaboradores entre las dos instituciones y como patólogo forense ha realizado unas 10,000 autopsias.
Entre los docentes de grado que tuvo en el INTEC, recuerda al doctor José Ramón Albaine Pons, “fuente de inspiración en investigación”, a la profesora de biología Ana Mercedes Henríquez, en honor a quien nombraron el edificio de Medicina del campus, y a los doctores Jorge Marte y Raúl Comme Debroth.
Al describir su paso por el INTEC, lo recuerda como cinco años que pasaron rápido donde había mística: deseos de aprender y los profesores de enseñar.
“La medicina es un maratón. La paciencia, resiliencia y perseverancia son clave. La perseverancia la más importante!”, fue el consejo que compartió para los lectores de La Colmena.
James Willig, director médico en la Universidad de Alabama en Birmingham (UBA)
Egresado de la carrera en 1996, el internistainfectólogo Willig es el director Médico de Informática en la 1917 Clinic de VIH/SIDA de la Universidad de Alabama en Birmingham, ubicada en Alabama, en donde ha realizado la mayoría de sus aportes a lo largo de su carrera.

El doctor Willig realizó su Especialidad en Medicina Interna en la Universidad de Virginia Roanoke-Salem, donde fue Jefe de Residentes. Posteriormente, completó una sub-especialidad en Infectología en la Universidad de Alabama en Birmingham, donde también completó su Maestría en Salud Pública. Ha recibido varios reconocimientos como profesor destacado.
Ana Mercedes Henríquez, reconocida maestra, científica y ambientalista dominicana, fue la docente que incentivó su amor por la carrera. Los doctores Suazo, Duarte, Peñacín, Máximo Brito, Raymundo Jiménez y el Chebre, son solo algunos de los docentes que inspiraron su recorrido.
Al reflexionar sobre su trayectoria, el doctor enfatizó en la importancia de que los aspirantes a médicos mantengan el interés de aprender algo nuevo cada día, sean humildes y trabajadores. “Cuando usted tiene curiosidad, siempre hace preguntas. Cuando usted tiene humildad, escucha las respuestas y cuando usted hace el trabajo cada día usted invierte en sí mismo para hacer una mejor versión. Ese ciclo no lo olvide”, expresó.
Obtén más información escaneando este código QR



Los estudiantes de Medicina de la universidad tienen el privilegio de contar con los prominentes médicos Jimmy Barranco, Yulino Castillo y Elbi Morla entre sus docentes
Por: Cynthia Abreu cynthia.abreu@intec.edu.do
Jimmy Barranco, Yulino Castillo y Elbi Morla, tres
Maestros de la Medicina Dominicana, engalanan las aulas del Área de Ciencias de la Salud del Instituto Tecnológico de Santo Domingo (INTEC) como docentes de la carrera de Medicina.
El doctor Jimmy Barranco Ventura es reconocido por sus significativas contribuciones en el campo de la nutriología clínica en República Dominicana. En 2018, el Colegio Médico Dominicano (CMD) lo exaltó como Maestro de la Medicina Dominicana, el más alto galardón que otorga esta institución a sus miembros destacados.
Considerado el “Padre de la Nutriología Clínica” en el país, Barranco ha sido pionero en el desarrollo y promoción de esta especialidad médica. Además de su labor médica, ha incursionado en la literatura, publicando obras como “Espinelas sin Espinas”, “Brisas de Otoño” y “Alimentación Saludable, Tu Mejor Medicina”, donde aborda temas relacionados con la salud, la nutrición y la cultura dominicana.
Su dedicación a la educación y la salud le ha valido múltiples reconocimientos, incluyendo el premio en la categoría de Educación en Salud en los Premios Personalidades Influyentes DiarioSalud 2023, y en mayo de 2025 fue exhaltado como Profesor Meritísimo de la Universidad Autónoma de Santo Domingo (UASD).
El pediatra endocrinólogo Elbi Morla fue exaltado por el Colegio Médico Dominicano como Maestro de la Medicina el 30 de agosto de 2011, mismo año en que el Despacho de la Primera Dama y el Ministerio de Salud Pública lo reconocieron como Pediatra del Año. Previamente, en 2007 fue declarado “Maestro de la Pediatría Dominicana” por la Sociedad Dominicana de Pediatría, y en 2021 recibió el Premio Nacional de Medicina de la República Dominicana.
Morla presidió la Sociedad Dominicana de Pediatría y de la Asociación de Investigaciones Pediátricas. Es autor de más de 50 estudios publicados; ha dictado más de 400 conferencias y ha sido docente por más de 30 años en INTEC y UASD. Cuenta con cinco libros publicados; es miembro de la Academia de Ciencias de la República Dominicana y de la Sociedad de Endocrinología Pediátrica de Estados Unidos.
El destacado médico recibió un reconocimiento especial de la Universidad de Harvard tras haber obtenido la puntuación perfecta en el curso Principle and Practice of Clinical Research (PPCR) de la Universidad de Harvard.
Yulino Castillo, especialista en endocrinología, recibió el reconocimiento como Maestro de la Medicina Dominicana el 18 de agosto de 2020. Asimismo, la Sociedad Dominicana De Endocrinología Y Nutrición lo declaró “Padre de la Endocrinología Dominicana Moderna”, en 2024. En 2011, su alma mater, el Instituto Tecnológico de Santo Domingo, lo reconoció como Egresado Destacado.
Egresado del INTEC en 1986 con honores Magna Cum Laude, realizó residencia en Medicina Interna (1987–1991) en el Hospital Dr. Salvador B. Gautier, donde fue Jefe de Residentes y recibió el reconocimiento de Residente Distinguido. Se especializó en Endocrinología y Nutriología en el Instituto Nacional de Ciencias Médicas y Nutrición Salvador Zubirán (UNAM), donde también fue Jefe de Residentes.
Recibió el “The American Association of Clinical Endocrinologists (AACE)” International Clinician Award, el más alto reconocimiento que la Asociación Americana de Endocrinólogos Clínicos le concede a un médico endocrinólogo que no resida en los Estados Unidos de Norte América.
Autor de más de 65 artículos y 20 capítulos en libros de endocrinología y nutrición. Ha asesorado más de 14 tesis de grado y posgrado, también ha impartido más de 500 conferencias científicas en República Dominicana y otros países de América Latina.
Otros Maestros de la Medicina Dominicana con sello inteciano:
1. Jorge Marte Báez (2014), neumólogo egresado de INTEC.
2. José Joaquín Puello (2018), neurocirujano y fundador de la carrera de Medicina de INTEC.
3. Pedro Sing (2020), hematólogo egresado de INTEC.
4. Elías Rosario Cáceres (2020), fundador de la Cátedra de Gineco-Obstetricia de INTEC

cynthia.abreu@intec.edu.do
George Daniel Vermenton Molina, egresado de Medicina del Instituto Tecnológico de Santo Domingo (INTEC) (2008) ha mantenido un vínculo inquebrantable con su alma mater, esto lo condujo a firmar un acuerdo de cooperación bilateral entre Vermenton Pediatrics PC, el centro médico que él fundó y dirige, ubicado en el Bronx, Nueva York, y la universidad, con el objetivo de enriquecer la formación clínica de los estudiantes del Área de la Salud durante el período 2025–2028.
El acuerdo permite que estudiantes y egresados del INTEC puedan acceder a rotaciones clínicas en las instalaciones del centro médico estadounidense, como parte de su


desarrollo profesional en el área de ciencias de la salud.
Este programa da paso a que los participantes obtengan experiencia práctica bajo supervisión calificada en un entorno médico real, experiencia apreciada en procesos de aplicación para realizar la especialidad médica en Estados Unidos.
Su decisión de firmar este acuerdo viene desde el agradecimiento, pero también desde la conciencia de saber que “el desempeño de los estudiantes de INTEC es excelente. Por naturaleza los estudiantes de INTEC, y en este caso los de Medicina, nos adaptamos rápido a los ambientes nuevos y a los nuevos retos”, subrayó.
Para George, INTEC es sinónimo de excelencia, “lo confirmo como egresado, así como por la calidad de los estudiantes y egresados que realizan rotaciones por mi centro”, señaló.
“Para mí estudiar en INTEC fue especial, porque el ambiente era bien competitivo y el hecho de que había que estar siempre activo en el estudio y no poderte descuidar en el trimestre creo que nos prepara mejor para la vida”, afirmó George, quien asegura que esto le permitió adecuarse rápidamente a una ciudad como New York, que es muy competitiva y en la que definitivamente no se pueden descuidar de las oportunidades.
Al recordar sus años de estudios, a su mente llega el profesor que Julio César Duarte, quien impartía asignaturas como histología, patología y oncología. “Tremenda persona, tremendo profesor … Muchos temían al elegir su clase porque te preguntaba delante de todos los compañeros y su forma de enseñar era aprender cómo eran las cosas de una manera precisa, así como cuando estudias para los exámenes para aplicar al USMLE… Su forma me ayudó mucho en mi proceso para poder pasar los steps”, dijo.
A las nuevas generaciones de médicos que egresarán de su alma mater les dijo que “los sueños no se cumplen, se trabajan. No hay excusas, todo es posible con disciplina, esfuerzo y dedicación”.
INTEC ofrece experiencias formativas internacionales que fortalecen las competencias profesionales de sus estudiantes mediante el contacto directo con sistemas de salud de alto nivel.
ACTUALIDAD
Las autoridades académicas del INTEC y el ministro de Salud Pública de República Dominicana se reunieron en la ciudad de Nueva York con más de 80 egresados de la universidad que ejercen la medicina en el país norteamericano
Cynthia Abreu / Cynthia.abreu@intec.edu.do
El Instituto Tecnológico de Santo Domingo (INTEC), a través del Área de Ciencias de la Salud, celebró el primer encuentro de egresados de Medicina en los Estados Unidos en el Roy and Diana Vagelos Education Center del campus médico de Columbia University.
Más de 80 médicos egresados del INTEC, quienes ejercen su profesión en diferentes ciudades del país norteamericano, se trasladaron a Nueva York para reencontrarse con las autoridades de la universidad, así como con el ministro de Salud de República Dominicana, Víctor Atallah, quien fue reconocido como Egresado Destacado del INTEC.
El encuentro puso de relieve la amplia presencia y liderazgo de los egresados de INTEC en el sector salud de Estados Unidos, donde ocupan posiciones de prestigio como jefes de departamentos académicos de universidades reconocidas, directores médicos en importantes hospitales, responsables de sistemas de trasplante pulmonar, salubristas, propietarios de clínicas privadas y especialistas en diversas ramas de la Medicina.
La jornada inició con las palabras de Jean-Marie AlvesBradford, MD, decana asociada del Vagelos College of Physicians & Surgeons de Columbia, quien dio la bienvenida a los médicos intecianos. Destacó además la presencia de egresados de esta institución en el cuerpo docente de Columbia y abrió la puerta a explorar alianzas de movilidad académica e investigación conjunta entre ambas universidades.
Posteriormente, el profesor Samuel Bonilla, egresado de Columbia, agradeció la hospitalidad de la universidad anfitriona y resaltó la relevancia de los egresados para la comunidad universitaria: “Ustedes son el principal motivo de orgullo y la razón de ser del INTEC,” afirmó.


La rectora en interina de INTEC, Alliet Ortega, compartió un mensaje de bienvenida y gratitud, y reiteró el compromiso de la institución con su comunidad global: “Donde esté un egresado de INTEC, ahí estaremos nosotros,” enfatizó.
Por su parte, el decano del Área de Ciencias de la Salud, Miguel Robiou, realizó un recorrido por la evolución de la Escuela de Medicina desde su fundación en 1973 y presentó los proyectos a futuro, destacando la acreditación internacional alcanzada en el 2018 y los esfuerzos por impulsar la investigación aplicada. “Quiero tener un grupo de investigación en salud que genere estudios de referencia para las políticas públicas de nuestro país. No me cabe duda de que estamos en el camino correcto,” sostuvo.
En el evento el doctor Atallah expresó: “A INTEC le debo toda mi formación profesional, pero también una gran parte de mi formación personal.” Recordó el símbolo de la abeja, emblema institucional, como reflejo de la naturaleza colaborativa y productiva de los intecianos: “Las abejas son indispensables para el mundo, así también son ustedes: indispensables para el mundo,” dijo a sus colegas presentes en el encuentro.
La jornada concluyó con la intervención de la vicerrectora de Investigación y Vinculación, Rosario Aróstegui, quien invitó a los egresados a fortalecer sus lazos con la universidad y participar activamente en sus iniciativas académicas y científicas: “La excelencia académica trasciende fronteras, transforma y produce cambios, y ustedes son nuestros embajadores de la excelencia académica,” afirmó con orgullo. Al encuentro también asistió el doctor Fernando Santamaría, coordinador académico del Área de Ciencias de la Salud.
Por: Cynthia Abreu Cynthia.abreu@intec.edu.do
El Área de Ciencias de la Salud mantiene el compromiso con la formación médica de alto nivel al ofrecer un amplio portafolio de programas de especialización y residencias médicas desarrollados en alianza con centros hospitalarios de prestigio nacional.
Actualmente, la universidad avala nueve residencias médicas, ocho especialidades en oftalmología y posee cinco programas de maestría propios, los cuales están diseñados para responder a las necesidades más apremiantes del sistema de salud dominicano, promoviendo la excelencia clínica, la investigación y la atención integral.
Programas de Maestría y Especialidades
El Área de Ciencias de la Salud del INTEC ofrece los siguientes programas académicos:
1. Maestría en Salud Pública y Epidemiología
2. Maestría en Nutriología Clínica
3. Especialidad en Nutriología Clínica
4. Maestría en Obesología y Dietética
5. Maestría en Nutriología Clínica Pediátrica
Estos programas pioneros en el país se enfocan en la formación de profesionales capaces de liderar procesos de intervención nutricional y de salud pública con un enfoque preventivo y basado en la evidencia científica.



Residencias médicas avaladas por INTEC
En alianza con hospitales docentes la universidad avala las residencias médicas de:
1. Oftalmología – Hospital Elías Santana (CCSM)
2. Pediatría – Hospital Pediátrico Dr. Hugo Mendoza
3. Medicina Interna – Hospital General Docente de la Policía Nacional
4. Cirugía Bariátrica – CEDIMAT
5. Cardiología en adultos
6. Ginecología y Cirugía Pélvica
7. Medicina Crítica
8. Medicina Interna
9. Medicina Crítica Cardiovascular Pediátrica
En colaboración con el Hospital Elías Santana, INTEC respalda una sólida formación oftalmológica en las siguientes subespecialidades:
1. Segmento anterior
2. Retina y vítreo
3. Oculoplastia
4. Glaucoma
5. Ecografía ocular
6. Córnea y cirugía refractiva
7. Neuroftalmología
8. Oftalmología pediátrica y estrabismo
El doctor Fernando Santamaría, coordinador académico del Área de Ciencias de la Salud, destacó que “estos programas forman parte del compromiso del INTEC con la transformación del sistema de salud nacional, a través de profesionales altamente capacitados, humanos y comprometidos con el bienestar de la población”.


Los programas están dirigidos tanto a médicos generales como a profesionales de otras áreas de la salud que deseen especializarse en ramas clínicas, epidemiológicas o nutricionales, combinando la formación teórica con la práctica clínica intensiva en hospitales de referencia.
Conoce la oferta de postgrado del Área de Ciencias de la Salud


Con la orientación del doctor Jimmy Barranco Ventura, nuestra universidad inició en 2002 la especialidad en Nutriología Clínica, que a la fecha tiene cerca de 2,000 egresados
Por: Cynthia Abreu
cynthia.abreu@intec.edu.do
Hace un poco más de dos décadas, que nuestra universidad inició la oferta de programas de posgrados sobre Nutrición con la oferta de las maestrías en Nutriología Clínica; Obesología y Dietética y Nutriología Clínica Pediátrica, que vinieron después, las cuales superan en conjunto los 2000 egresados.
“Estas maestrías nacen en una época en que se demandaban estos profesionales a nivel nacional, y gracias a sus egresados surgen los Servicios de Nutrición en diversos hospitales del país, en respuesta a la necesidad de especialistas con conocimientos en nutrición enteral y parental”, destacó Miguel Robiou, decano de Ciencias de la Salud del INTEC.


Autoridades del Área de Ciencias de la Salud
a docentes y egresados de las maestrías en Nutrición del
Los posgrados de nutrición llegaron a INTEC de la mano de Jimmy Barranco, reconocido como Maestro de la Medicina Dominicana, quien en 2002 se acercó a los doctores Fernando Santamaría, coordinador académico de grado, y Raymundo Jiménez, entonces decano del Área de Ciencias de la Salud, con la propuesta inicial de la especialidad en Nutriología Clínica con una duración de un año.
“En los hospitales los pacientes morían en las unidades de cuidados intensivos por falta de soporte nutricional…”, narró el doctor Barranco. Fue ante ese escenario cuando, siendo maestro de la asignatura de Bioquímica de la carrera de Medicina del INTEC, decide proponer la apertura de la especialidad en Nutriología Clínica, la cual fue producto de un trabajo colaborativo, destacando los aportes de los doctores y también docentes de la universidad Miguel Suazo y Maritza Martínez.
En 2003, la primera cohorte de egresados estuvo integrada por 34 médicos, entre ellos la doctora Yun Zyong Kim, quien luego, con el acompañamiento del doctor Barranco, inicia la maestría en Nutriología Clínica Pediátrica en el año 2016, y de la que se ha originado una residencia en Nutriología Pediátrica en el hospital pediátrico Robert Reid Cabral. “De este programa hasta la fecha han egresado siete promociones y el 98% trabaja directamente en área”, precisó la doctora.
La doctora Ana Carolina Báez, egresada del programa en el año 2008, quien actualmente es directora de Formulación y Evaluación Nutricional del Instituto Nacional de Bienestar Estudiantil (INABIE), consideró que todos los médicos, indistintamente la especialidad que ejerzan deberían cursar la especialidad en Nutriología
Clínica, porque la nutrición es una base fundamental de la vida y es necesario conocer lo que hacen los nutrientes en el cuerpo y su impacto en etapa saludable o su rol durante la enfermedad.
Asimismo, Osvaldo Peña Tió, egresado del posgrado en Nutriología Clínica del INTEC y presidente de la Sociedad Dominicana de Nutriología Clínica y Metabolismo, indicó que los directores y administradores de los hospitales del sector público han comprendido la importancia de que un equipo de especialistas vele porque la población tenga una alimentación adecuada y oportuna. Además, lamentó que pese a la cantidad de expertos en nutrición que han egresado del INTEC, como de otras academias, haya personas que prefieran seguir los consejos de los llamados “influencers”.
INVESTIGACIÓN
Por: Xiara Paulino xiara.paulino@intec.edu.do
En el Instituto Tecnológico de Santo Domingo (INTEC) existe una experiencia formativa única llamada BioINTEC que ha transformado la manera de aprender investigación dentro de la carrera de Medicina.
Este programa articula de forma innovadora la investigación con la docencia, ya que integra el trabajo académico con proyectos reales desde etapas tempranas de la formación. El resultado: médicos que piensan como científicos, con una metodología clara y estructurada que los prepara para enfrentar los retos del campo de la salud con rigor y creatividad.
¿Qué es BioINTEC?
Es un modelo educativo que une teoría y práctica de la investigación científica en biomedicina, impulsando a los estudiantes a diseñar, desarrollar y aplicar proyectos reales bajo una plataforma académica robusta. BioINTEC no es solo una materia más: es una experiencia formativa donde el marco metodológico —la forma organizada y científica de abordar preguntas, procedimientos y análisis— se convierte en una herramienta fundamental desde los primeros trimestres.
El programa fue ideado y promovido por Ana Mercedes Henríquez, doctora en Farmacia y Ciencias Químicas, junto al médico general Francisco Peña Vasallo en 1983. Este integra la investigación en la formación de los estudiantes de la carrera de Medicina desde las asignaturas de Biología I y II, Metodología de la Investigación en Salud y Bioestadística, con el fin de desarrollar un perfil de investigador entre los egresados.
Para los estudiantes de Medicina, esto marca una gran diferencia. Mientras que el currículo tradicional se enfoca en dominar el cuerpo humano y los procedimientos clínicos, BioINTEC abre la ventana al mundo de la creación científica: cómo formular una hipótesis, construir una base de datos, analizar resultados y comunicar hallazgos con impacto.
Este enfoque permite que, más allá de ejercer la medicina, se puedan proyectar como médicos investigadores, transformando ideas en avances reales para la salud.
El camino de un médico científico: el caso de Félix Reyes
Un ejemplo de este caso es el doctor Félix Reyes, egresado de Medicina del INTEC. Félix siempre se vio como un médico científico, pero fue gracias a la formación en el marco metodológico adquirida en BioINTEC que pudo dar pasos concretos hacia esa visión de su futuro al aplicar y obtener una beca competitiva de la Chest Foundation, la cual le permitió desarrollar una plataforma digital que ayuda a pacientes asmáticos durante una crisis respiratoria.
“Son fondos relativamente competitivos conseguirlos. La mayoría de las personas que concursan para ello, y los obtienen, no son a nivel de entrenamiento, sino personas que tienen dos o tres años de experiencia a académica como profesores. Para poder aplicar se requiere tener un buen marco metodológico, cosas que aprendí con BioINTEC”, explicó.

El Congreso Estudiantil de Investigación Científica y Tecnológica (CEICyT) es un evento anual organizado por el Ministerio de Educación Superior, Ciencia y Tecnología (MESCyT) de la República Dominicana. Su objetivo principal es promover la investigación científica y tecnológica entre los estudiantes universitarios, incentivando su participación en proyectos y dando a conocer sus iniciativas en áreas científicas y tecnológicas.
También está el Encuentro Anual de Comunidades Epistémicas (EPISTHEME), una iniciativa de la organización Two Oceans in Health dedicada a fortalecer la investigación en salud y fomentar el intercambio de conocimientos entre diferentes actores del sector. Este encuentro busca ser un espacio para la construcción interactiva de conocimiento, especialmente en temas de investigación en salud como herramienta de transformación social.
Para participar en ambas actividades, se debe completar un formulario en línea y someterlo a la Vicerrectoría de Investigación de la universidad, donde luego pasa por un proceso de depuración y se seleccionan los candidatos.





Por: Cynthia Abreu cynthia.abreu@intec.edu.do
El preinternado y el internado son dos etapas decisivas que, aunque demandantes, todo estudiante de Medicina espera con entusiasmo. En el Instituto Tecnológico de Santo Domingo (INTEC), este momento se marca con la entrega simbólica de la bata blanca por parte de los docentes, un gesto que representa el paso de la teoría a la práctica y el inicio de una mayor responsabilidad: el contacto directo con pacientes en los hospitales.
A partir del preinternado, con supervisión de un doctor o doctora, los futuros médicos y médicas comienzan a atender casos reales y allí ponen en práctica los conocimientos adquiridos durante años de estudio. En el internado, se integran al personal del hospital y deben hacer servicios o guardias. Pero, ¿cómo se percibe su desempeño en los centros de salud donde realizan sus rotaciones?
La respuesta llega de primera mano de los doctores Gonzalo Güémez, jefe de enseñanza del Hospital Pediátrico Dr. Hugo Mendoza, y Héctor Balcácer, jefe de enseñanza del Hospital General Docente de la Policía Nacional (HOSGEDOPOL). Ambos coinciden: los internos y preinternos del INTEC destacan por su sólida formación, capacidad de adaptación y compromiso.










“En el Hugo Mendoza recibimos preinternos, que son estudiantes aún en fase universitaria, y también internos, que ya están distribuidos en los diferentes hospitales para sus rotaciones, en nuestro caso, de pediatría. Los estudiantes de INTEC que rotan por aquí se destacan muy bien en cuanto a su formación docente y su capacidad intelectual”, expresa el doctor Güémez.
El cirujano pediátrico agregó que, durante los servicios y guardias, los jóvenes cumplen con un alto nivel de calidad. “No recibimos quejas de los pacientes, sus historias clínicas están bien formuladas y se adaptan muy bien al entorno de nuestro hospital”, asegura.
Balcácer señala que en el HOSGEDOPOL los estudiantes de medicina de INTEC rotan por urología, patología quirúrgica e infectología. Al evaluar su desempeño durante el preinternado y el internado, afirma que en el Área de Ciencias de la Salud se le impregna a los futuros médicos y médicas un amplio sentido de la responsabilidad, y eso se evidencia en la manera en que asumen las funciones que se les asignan. “Siempre están presentes y enfocados”, destaca.
El infectólogo, Egresado Destacado del INTEC, indica que adicional a las labores de atención a pacientes, los internos y preinternos deben desarrollar temas de investigación que les son asignados para garantizar su actualización en temas médicos.


La bata blanca en los estudiantes de medicina tiene un fuerte simbolismo histórico, cultural y profesional. No es solo una prenda, sino un emblema que marca el inicio de su camino en el cuidado de la salud.
Simboliza pureza y compromiso ético. Vestirse con la bata significa dejar atrás la cotidianidad y asumir el rol de futuro médico, lo que implica disciplina, seriedad y un enfoque en el bienestar del paciente.
Confiere identidad profesional, al tiempo que reviste de confianza y autoridad a quien la utiliza.
Muchas escuelas de medicina realizan la Ceremonia de la Bata Blanca, donde los estudiantes la reciben oficialmente. La primera investidura de la Bata Blanca se realizó en 1993 en la Universidad de Columbia, Estados Unidos, con el objetivo de recordar a los médicos en entrenamiento la importancia de la empatía con los pacientes y simbolizar el compromiso con su educación y desarrollo como científicos.



El "decano de decanos" fue reconocido como Egresado Destacado y como Profesor Emérito del INTEC, en 2019 y 2022, respectivamente. Su historia es la de un hombre que convirtió la educación en una forma de servicio a la sociedad
Por: Cynthia Abreu cynthia.abreu@intec.edu.do
EN
Por más de tres décadas, el doctor Raymundo Jiménez fue mucho más que un decano: se convirtió en mentor, guía y referente para generaciones de médicos formados en el Instituto Tecnológico de Santo Domingo (INTEC), universidad de la que también egresó como parte de su primera promoción de médicos (1978), con honores Magna Cum Laude.

En INTEC, su carrera académica fue ascendente: estudiante, profesor de pediatría, asistente del decano, encargado de Educación Permanente en Salud, director de la carrera de Medicina, miembro de la Junta de Regentes durante 9 años, y, finalmente, decano del Área de Ciencias de la Salud, cargo que ocupó por 29 años, asumiendo el cargo en 1986 hasta 1992, luego retomó su función en 1995 hasta el 2018.
Bajo su liderazgo, la carrera se consolidó y amplió sus horizontes internacionales, de hecho, fue uno de los precursores de la primera acreditación internacional obtenida por la carrera de Medicina en 2018.
Datos Generales

• Nombre completo: José Raymundo Apolinar Jiménez Hernández
• Profesión: Médico Pediatra
• Nacionalidad: Dominicana

Liderazgo Nacional e Internacional
Formación Académica
• Doctor en Medicina – Instituto Tecnológico de Santo Domingo (INTEC)
• Especialidad en Pediatría –
Hospital Infantil Dr. Robert Reid Cabral, Santo Domingo
Trayectoria profesional
Fue médico pasante en el Hospital Juan Pablo Pina de San Cristóbal y de la Maternidad San Lorenzo de Los Mina, en Santo Domingo Este. También fue residente de Pediatría en el Hospital Infantil Doctor Robert Reid Cabral, donde se especializó en Pediatría. Laboró en la Clínica Internacional y en el Centro Médico UCE como pediatra en ejercicio.
En el ámbito docente también se destacó como profesor investigador de la Cátedra de Pediatría de la Universidad Autónoma de Santo Domingo (UASD), pero su influencia no se limitó a las aulas, como presidente de la Asociación Dominicana de Facultades y Escuelas de Medicina (ADOFEM) y coordinador para Mesoamérica de la Federación Panamericana de Facultades de Medicina (FEPAFEM), promovió alianzas y proyectos que elevaron el estándar de la educación médica en la región.
Un legado que permanece
Quienes fueron sus estudiantes lo recuerdan por su paciencia, su rigor y su visión humanista de la medicina. Para él, cada clase era una oportunidad para enseñar ciencia, pero también ética y empatía. Hoy, su legado vive en cientos de médicos que llevan su impronta profesional y humana.
Trayectoria en INTEC
• Profesor de Pediatría

• Asistente del Decano del Área de Ciencias de la Salud
• Encargado de Educación Permanente en Salud
• Director de la Carrera de Medicina
• Decano del Área de Ciencias de la Salud
• Miembro de la Junta de Regentes
• Presidente de la Asociación Dominicana de Facultades y Escuelas de Medicina (ADOFEM)
• Coordinador para Mesoamérica de la Federación Panamericana de Facultades de Medicina (FEPAFEM)
Reconocimientos
• Profesor Emérito – Instituto Tecnológico de Santo Domingo (2022)
• Asesor Permanente de ADOFEM (2018)
• Orden Francisco Hernández –FEPAFEM (2019), por su destacada labor en la educación médica
• Egresado Destacado del INTEC (2019)
Legado

• Impulsor de la excelencia académica en la formación de médicos en República Dominicana.
• Promotor de la cooperación internacional entre facultades de medicina.
• Mentor y formador de generaciones de profesionales de la salud.
