7 minute read

2. Estudio Técnico

2.1. Especificaciones

La producción intensiva de FVH se realizará bajo un invernadero tipo "Vertitunel" modificado, con ventilación cenital tipo mariposa, operada por un sistema de engranes o catarinas, con apertura independiente para lograr un efecto de "chimenea" y un mejor "barrido" del aire caliente y poder cerrar o abrir más o menos alguno de los ventanales para evitar rasgaduras provocadas por vientos fuertes.

Advertisement

Las medidas del invernadero son: 12.50 m de ancho por 46 m de largo y 5.90 de altura al cenit. Será cubierto por polietileno de alta densidad "Tuflite" calibre 600, protegido contra rayos ultra violeta.

El invernadero es una estructura de tubo galvanizado de 11/2” rolado y tiene una viga madre central sostenida en PTR de 3" que hace las veces de espina dorsal. Ya se tiene un avance importante en la obra de esta estructura, estando terminada la estructura y las bases de las charolas.

El invernadero estará equipado con extractores de aire, ventiladores para recircular aire, calentadores de aire de tipo turbina con termostato para encendido automático, termohigrómetro humidificadores, timer, válvulas senoidales electrónicas y encendido programado de la bomba para automatización de riegos.

El sistema de riego será con micro aspersores o micro jets y/o nebulizadores para el FVH, de riego con cintilla para la fresa que irá en la parte superior de los estantes y con "espagueti" par las macetas colgantes, estos dos últimos cultivos ayudarán a evitar los rayos rectos del sol sobre las charolas de FVH.

En hidroponia hay varios tipos de sistemas de riego, en la fotografía se muestra un sistema de "sacos con riego por espagueti" donde el agua se mezcla con sustancias nutritivas, otro elemento importante es el sustrato, donde estará la planta, en algunas variedades como el FVH no se requiere sustrato

2.2. Proceso

El proceso de producción es el que se muestra a continuación, aunque puede variar un poco dependiendo de la planta a producir, el proceso aquí descrito es para el FVH.

Preparación de la semilla

Se elabora un solución al 0.20% de cloro para desinfectar la semilla, en dicha preparación se agita la semilla 5 minutos y se lava bon agua simple. Después se remoja 24 horas.

Por cada kg. De semilla de grano se obtendrá entre 8 y 12 Kg de forraje verde hidropónico

Siembra de la semilla en charolas

Una vez remojadas las semillas se distribuyen de manera uniforme a rezón de 4 kg. Por metro cuadrado

Programación de siembra y cosecha

Se distribuye el total de charolas entre la cantidad de días que tarda el proceso de remojo, siembra y cosecha, de tal modo que nunca se encuentren charolas ociosas. Por ejemplo, si el periodo es 8 días, al séptimo de haber sembrado, se debe remojar la semilla que se sembrará para que inmediatamente después de la cosecha se esté esparciendo la semilla para el nuevo ciclo.

El FVH estará listo para ser cosechado en 8 días ya que su crecimiento es estimulado por medio de nutrientes de bajo costo.

Tecnología

Es importante hacer notar que el invernadero tendrá un área de experimentación e investigación, donde se invitará a los profesionales de las Universidades Nacionales, algunas de las cuales nos están asesorando en la espcificación, a realizar y probar mejoras, ya que se tiene la ventaja de que aquí se pueden hacer pilotajes y experimentos de producción en gran escala y no sólo en escala de experimentación como hasta ahora, estas investigaciones serán en todos los aspectos de interés para los productores, no sólo en mejorar condiciones de producción, sino en estudios de mejora a los nutrientes, digestión de los animales, y resistencia a plagas.

Capacidad

Programa de producción

Ejemplo de programación de la producción con base en la duración de los ciclos

Localización

El proyecto se localizará en una población cercana a los centros de producción con acceso por carretera, hay tres ciudades que cumplen los requisitos de localización: Aguascalientes, Lagos de Moreno, y León.

El punto ideal sería Lagos de Moreno, Jalisco. Pero la decisión final dependerá de los apoyos federales, estatales, y privados que se puedan obtener para el proyecto por parte de los estados beneficiados, incluyendo contratos y acuerdos de producción, en una segunda etapa es factible la construcción de una red de invenaderos ubicados de tal modo que la logística se simplifique y mejore los costos.

2.3. Proveedores

SEMILLA La semilla seleccionada no debe estar tratada con fungicidas o preservantes, además de estar libre de semillas partidas (producen hongos). Después de ser lavada recibe un tratamiento para el inicio de la actividad enzimática y aceleramiento de la germinación, enseguida es pasada a un cuarto donde germinará en charolas adecuadas permaneciendo 2 a 3 días con riego controlado.

AGUA. El consumo de agua será aproximadamente de 2 litros por kg. De forraje producido, y puede ser de cualquier tipo: pozo, presa, bordos, ríos, o lluvia, si el agua tiene poco contenido de sales será mejor, para ello utilizaremos algunos sistemas de filtrado en su reutilización

OTROS INSUMOS: Es necesario contar con electricidad para los sistemas de iluminación y bombeo, así como nutrientes y tierra enriquecida, lo cual es posible adquirir con proveedores de la Ciudad sin problema.

2.4. Impacto Ambiental

2.5. Propiedad Intelectual

Marca

FVH Max®

Status legal: Proceso de registro

Aspectos Comerciales: “FVH Max®” es la principal marca para la comercialización del producto, se trata de una “Marca nominativa”, cuando tenga un logotipo, si este permanecerá constante, entonces opcionalmente puede registrarse como “Marca Mixta”.

Nombre comercial: “Productora de forrajes y alimentos”

Status legal: la empresa está dada de alta con el nombre “Productora de forrajes y alimentos, S.A. de C.V.” por lo que tiene derecho al uso exclusivo (Art. 105 LPI), “en el ámbito donde realiza sus actividades”, tiene la opción de solicitar la publicación del nombre en la Gaceta del IMPI como una protección adicional (Art. 106 LPI), y también podría registrarse como maca, aunque estos registros no son necesarios.

Avisos Comerciales

“Leche de Primera, Alimento de Primera” Status legal: No está registrado

Aspectos Comerciales: Un aviso comercial es un “Slogan” o “Frase publicitaria” que refuerza la promoción del producto.

Patentes y secretos industriales

Status legal: Se tienen convenios con varias universidades para el desarrollo de métodos para control de plagas del ámbito local para lo cual no hay suficientes productos comerciales. Estos materiales tienen valor comercial y más adelante pueden constituirse en negocios rentables, por lo que el manejo de secretos industriales y patentes están protegidos por contratos, y depues por su registro.

Otros

Manuales de servicio, diseño de página de internet, dominios, documentación, Know How, listas de clientes, planos de ingeniería, y planes comerciales. Protegidos según lo especificado en la ley, y resguardados por la Universidad y por el Director de Productora de Forrajes y Alimentos.

2.5. Inversiones

Equipo

Los estantes serán de PTR con ángulo y solera de 1.50 m de ancho por 20 m de largo con tres charolas c/u y doce estantes en total, en la parte superior llevarán una tina para producción de fresa hidropónica de 10 m. de profundidad con unicel y tezontle como sustrato.

Las charolas para producir FHV serán de triplay cubierto con plástico para ollas calibre mil, con un declive de 1 cm por metro y con canaleta para recuperar solucion nutritiva y recircularla. La separación entre cada charola será de 40 cm. La estructura soportará que soportará las charolas se construirá con capaciad para agregar hasta tres charolas más por estante.

Charolas para producción de FVH

TEMPERATURA Las consideraciones ambientales óptimas para el desarrollo del pasto es dentro de un rango de 22 a 25 grados centígrados con suficiente aireación y ventilación

ILUMINACIÓN La iluminación requerida es de 14 a 16 horas diarias, por lo que se contará con lámparas fluorescentes de 39 watts que se programaran para encendido automático de 2 a 4 horas diarias dependiendo de la época del año

RIEGO El sistema de riego cuenta con un bordo para retener agua de lluvia, un cárcamo en la parte elevada del terreno para distribuirla y filtrarla por gravedad. Para el sistema de riego del invernáculo s requiere adicionalmente instalar 3 tinacos, uno de 8,000 litros que contendrá el agua de reserva y dos de 4000 litros, uno de estos contendrá la solución nutritiva y el otro agua simple, estos últimos serán alternados para el riego y trabajarán con dos bombas de %BD HP c/u, el rango de riego será de 15 segundos cada hora durante 14 horas diarias, durante los primeros cinco días se regarán solución nutritiva disuelta en agua. Las posteriores sesiones serán con agua natural.

Presupuesto

Maquinaria y equipo

Maquinaria 1 Maquinaria 2…

Proveedor

Inversión MXN 952,000

2.6. Costos y Gastos

This article is from: