6 minute read

1. Estudio de Mercado

1.1. El producto

El forraje verde hidropónico, FVH, es el resultado del proceso de germinación de granos de cereales o leguminosas como lenteja, avena, cebada, sorgo, trigo, lenteja, o maíz. Aprovechando la energía del sol mediante fotosíntesis, se logra la asimilación de minerales contenidos en una solución nutritiva disuelta en Agua de riego que se adiciona de los micro y macronutrientes balanceados que requieren los cultivos en sus diferentes etapas de crecimiento. En un periodo que va de 8 a 12 días, se puede cosechar el FVH con todo y raíz, toda vez que no requiere sustrato y se puede aprovechar en su totalidad, tanto tallo como hojas y restos de semilla.

Advertisement

Las técnicas actuales de producción de FVH son resultado de años de investigación en todo el mundo, actualmente este cultivo es cada vez más rentable. El Forraje Verde Hidropónico sirve para la alimentación de ganado porcino, vacuno, caprino y aves, así como para el consumo humano por medio de ensaladas, aguas frescas, extracto de jugo, y se puede consumir fresco, deshidratado y molido como harina de FVH

El método de cultivo es el de germinación sin desarrollo terminal, en este proceso, las semillas tienen una serie de transformaciones cualitativas muy importantes, se separa los tegumentos seminales, se absorben los elementos de la solución nutritiva y se desarrolla la planta.

En la fase final se forma la síntesis del material vegetal conocido como biomasa, que aumenta en forma irreversible en longitud y diámetro, el resultado es la absorción de energía por acción de la clorofila dando lugar a un producto de excelente calidad nutricional.

Contenido nutricional del forraje verde hidropónico las condiciones de control estricto permiten obtener un forraje

1.2. Clientes

De acuerdo con la producción estimada, se venderá FVH a ganaderos de la región “Centro-Bajio” de México, que comprende los estados de Aguascalientes, San Luis Potosí, Zacatecas, Jalisco, y Guanajuato, en la región se produce el 21% de los productos lácteos del país por unos 2000 productores, el 47% de los hatos bovinos (unos 1000) tienen entre 11 y 100 cabezas (Fuente: SAGARPA).

La investigación que se hará en el invernadero será constante en busca de tener más cultivos viables de producirse, por lo que en un futuro se puede atender a un sector de mercado mayor, pero por ahora no lo consideramos necesario, por lo que estos productos, a excepción de la Fresa, que ya es viable, permanecerán en estado de investigación.

1.3. Competidores

La producción de FVH se da en niveles muy bajos y es sólo para investigación, como en nuestro caso hasta ahora, la investigación que existe en universidades es de muy buena calidad, pero aun no se ha llevado a la práctica de modo intensivo, en algunas zonas, como en el estado de Jalisco, se han obtenido resultados aceptables en ámbitos regionales.

En la región “Centro-Bajío”, el principal producto agrícola es el forraje, desplazando a los cultivos para consumo humano directo, esto es por la gran demanda de la industria lechera principalmente, aunque como hemos visto, los problemas de costo de agua, salinización del suelo, y desertificación harán cada vez más caro e inoperante producir forraje.

Estos productos tienen una baja densidad económica, es decir, no es práctico traerlos de muy lejos por el costo del transporte, por lo tanto, en época de sequía, o cuando se dan condiciones adversas de mercado, los precios tienden a subir considerablemente; es en estos momentos cuando la venta de forraje hidropónico puede complementar la producción de forrajes tradicionales, con excelentes márgenes de comercialización.

1.4. Precio

El precio de venta “básico” del Kg. de FVH será de $0.50 en promedio, que es similar al costo de la alfalfa fresca, de lo que se desprende que un bobino en producción podría requerir en promedio 16 Kg. de FVH sin necesidad de suplemento nutricional considerando que por producir bajo condiciones controladas, podemos incrementar nuestra producción y nuestras ganancias en tiempo de secas, que después de un año de mal temporal obliga a los pequeños productores a malbaratar sus animales debido al incremento en el precio de los forrajes.

Dadas las enormes ventajas de cultivar en invernadero, de producir fuera de temporada, y la flexibilidad que brinda controlar la cantidad de producto por semana, podemos adaptarnos a la demanda del mercado y a la fluctuación del precio de venta de los competidores, lo cual no puede prever ningún otro productor, quien debe esperar de dos a cuatro meses para cosechar con un margen de maniobra para adelantar o retrasar las cosechas. En todo el ciclo agrícola, el productor está a merced de los cada vez más drásticos e impredecibles cambios climáticos.

Por lo tanto nuestra política de precios será seguir las tendencias del mercado aprovechando el control sobre la producción. Cuando el precio esté por debajo del punto de equilibrio cambiaremos a otros cultivos que también son posibles, tal como fresas, hortalizas, jitomate y otros. Precisamente nuestra área de investigación buscará más cultivos viables para aprovechar el invernadero.

1.5. Promoción

Considerando que tenemos un mercado dispuesto a apoyarnos por integrar un proyecto más amplio en el que los clientes participan de modo muy activo, y que el costo de producción será menor que otras opciones, nuestra mejor estrategia será las referencias que hagan de nuestro producto los propios consumidores, aunado a talleres demostrativos, folletos, y análisis comparativos de costos, y bromatológicos.

Haremos una campaña para posicionar nuestro producto en el mercado, así como para difundir las bondades del sistema de producción al tiempo que llamaremos la atención respecto al consumo irracional del agua en cultivos tradicionales para revertir la tendencia de desperdicio actual, tambien utilizaremos nuestro sitio web para difundir las ventajas del programa y para recibir los pedidos.

1.6. Comercialización y Canales

Se venderá en primera instancia a los productores pecuarios y grupos con los que se trabaja en la actualidad en la región, la venta será puesta en el invernadero y los clientes pasarán a recoger su producto, sólo en casos en que el cliente no cuente con transporte de carga, se le llevará a pie de granja, con el incremento en el costo del flete.

El proyecto forma parte de un plan integral agroindustrial, en el que se incluyen varias pasteurizadoras medianas de Aguascalientes y Jalisco, en la comercialización de productos del campo a nuestros clientes de FVH le ofreceremos comprarles un porcentaje importante de leche que produzcan a un mejor precio que el que les pagan los canales actuales para producir cajeta, yogurt, rompope, queso, crema y mantequilla.

1.7. Presupuesto de Ingresos Para ver el presupuesto más a detalle, refiérase a las tablas

Premisas 1. El presupuesto considera un precio constante, si bien, en realidad es un precio mínimo suponiendo condiciones climáticas óptimas para los competidores. 2. A partir del año 2 se puede migrar el uso del invernadero a productos de alto valor agregado, incluso de exportación; aquí el presupuesto considera que una mínima parte del incremento será para ese rublo, sin embargo, puede llegar a ser incluso toda la producción del invernadero 3. No consideramos incrementos anuales en el nivel de ingresos por producción, si bien el invernadero estará produciendo auna parte de su capacidad real. 4. Vida económica considerada: 5 años

This article is from: