Morralito Cosechemos y Protejamos el Agua

Page 1

Cosechemos y protejamos el agua AÑO 3 • Edición No. 18 • enero de 2011 • Tiraje: 12,000 ejemplares

www.inta.gob.ni


Cosechemos y Protejamos

EL AGUA ¿Qué es Cosechar Agua?

Deben estar en cualquier hueco.

Productores y productoras, la cosecha de agua es la práctica de capturar el agua de lluvia, a través de la construcción de obras adecuadas para su almacenamiento.

Asegúrese que el canal fijo y tener la inclinación adecuada para evitar que se escurra el agua a recolectar.

Debemos ser responsables con el uso del agua, tenemos que explotarla con medida y cuidado, ya que los mantos acuíferos, tardan cientos de años para recargarse. 1. Captación de agua de techo dirigido a una pila Recojamos toda el agua de lluvia posible, a través de los techos de nuestras casas, utilizando canales o tubos que pueden ser de madera, zinc, tubos de pvc u otros materiales. Luego, se traslada hacia barriles, cisternas o piletas.

buenas

condiciones

En la primera caída de lluvia, debemos desviar el agua unos minutos antes de colectarla, para que el techo se lave y mantengamos agua limpia.

¿Cuánta agua almacenar? 1. Si tenemos un techo de 8 metros de largo y 5 metros de ancho; esto equivale a 40 metros cuadrados. 2. Una lluvia fuerte de 1 hora puede ser de 20 mm o sea 2 cm medidos en un recipiente, es igual a 0.02 metros. 3. Se multiplica el área del techo por la cantidad de agua caída en esa área = 40 metros cuadrados x 0.02 m = 0.8 metros cúbicos (800 litros) o sea 4 barriles.

de Area

ación

capt

canal

Foto INTA:

CAPTACIÓN DE AGUA DE TECHO

Recomendaciones Los techos de nuestras casas se deben limpiar de todo tipo de basura antes que inicie el invierno. 2

repare

Malla de

Pila de almacenamiento

Almacenamiento


2. Captación de agua de techo cisterna

dirigido a una

Esta es una variante más del sistema de captación de agua de techo el cual consiste en construir una cisterna que tiene forma de una tinaja o cilindro enterrada en suelo.

De manera que el agua pueda ser derivada a través de mangueras o tuberías, ya sea áreas de riego y uso de ganadería.

Para sacar el agua de la cisterna se puede utilizar una bomba de mecate o una bomba EMAS.

Filtro

RESERVORIO DE LADERA REVESTIDO CON CEMENTO

Foto INTA:

Foto INTA:

CISTERNA TIPO TINAJA

Construcción del sistema

Sedimentador

• Para construir la cisterna se debe limpiar y nivelar el terreno.

0.7 mt

ería b u T VC P

• Coloque un filtro antes de la cisterna para que el agua llegue limpia. • El agua que se almacena en la cisterna es para uso del hogar y ganadería de pequeña escala.

0.5 mt

t

t

6m

1 mt

1m

Reservorio

3. Reservorio en ladera Se construye semienterrada en el suelo, tiene forma de tapa de dulce o trapecio, es decir más ancho y largo en la parte superficial y pequeño del fondo que permite captar el agua de la corriente proveniente de terrenos con pendientes moderadas. 3


Cosechemos y Protejamos

EL AGUA Pasos para construir reservorios • Construir el reservorio en verano para evitar inconvenientes en la construcción. • Limpie y nivele el terreno para construir el reservorio a una profundidad entre 1 a 1.5 metros para evitar derrumbe en las paredes de la estructura. • Antes del reservorio y sobre la pendiente, una distancia entre 3 a 6 metros construya una pila de sedimentación o un 
dique para retener todo material que arrastre la corriente. También debe tener un canal de salida de agua para evitar que se derrame. • No capte la primera lluvia de la temporada, porque arrastra basura, ramas, etc. que no fueron retiradas durante la limpieza previa.

Foto Stáuble 2005: RESERVORIO REVESTIDO CON PLÁSTICO, LAS CUCHILLAS, SAN DIONISIO, MATAGALPA

4. Lagunetas Se construye cerrando la boca de un pequeño valle para detener la corriente del agua, se utiliza para riego y agua para ganado. Excavación: Con la ayuda de maquinaria o personal y herramientas para excavar, remueva el suelo de acuerdo al tamaño que desee construir y luego se apisona el suelo.

Cerca viva Laguneta

Laguneta mejorada para aguar ganado

Cerca de alambre

Tubería para conducir al agua

Ganado tomando agua de la pila

Pila de aguaje de ganado

4


Micro presas con sacos de arena y plástico Este sistema de captación es de fácil construcción, solo requiere llenar los sacos de arena del propio río y luego recubrirlo con plástico negro.

Foto INTA:

LAGUNETA

Protección de la laguneta • Cercar la laguneta con alambre • Reforestar el área aledaña a la laguneta • Establecer cercas vivas con estacones prendedizos • No aguar los animales en la laguneta • Limpiar cada dos años en verano, todos los sedimentos almacenados en el fondo de la laguneta. 5. Micro presas Micro presas en sitios más estrechos Son construcciones de diferentes tipos de materiales, en formas de muro colocados para retener agua en las quebradas .

Foto INTA:

MICROPRESA DE SACOS DE ARENA Y PLÁSTICO

Micro presas desmontables Este sistema de captación de agua, puede ser desmontado para evitar que la corriente la dañe en invierno y tiene la capacidad de retener mayores volúmenes de agua. Estas micro presas se construyen sobre bases de concreto y estructuras metálicas.

Foto INTA:

MICROPRESAS EN LOS SITIOS MAS ESTRECHOS

Foto INTA:

MICROPRESA DESMONTABLE 5


Cosechemos y Protejamos

EL AGUA 6. Terrazas individuales en árboles frutales o forestales Se construye como anillo de piedras o material de la zona, para retener el agua.

Pendiente

Foto INTA:

MINI ACUEDUCTO POR GRAVEDAD

Tanques de almacenamiento

Foto INTA:

TERRAZAS INDIVIDUALES

7. Mini acueductos por gravedad Ojo de agua ubicado en el punto más alto, para trasladar el agua por gravedad. Tubería para conducir el agua

Foto INTA: 6

TUBERIA DE CONDUCCIÓN DE AGUA

Foto INTA:

TANQUE DE ALMACENAMIENTO DE AGUA

Estas estructuras se utilizan para almacenar agua proveniente del mini acueducto por gravedad, que puede ser usada para consumo humano o agropecuario a pequeña escala.

Foto INTA:

PARTE INTERIOR DEL TANQUE


Protección de fuentes de agua

¿Qué es la protección de fuentes de agua?

La cosecha de agua es una necesidad que cada vez tiene mayor relevancia para asegurar el abastecimiento de alimentos y consumo de agua de la población.

Son las prácticas que debemos realizar para mejorar la producción de agua, en cantidad y calidad, reducir o eliminar las fuentes de contaminación para tener agua segura para la familia.

Esta actividad está muy relacionada a la protección de fuentes de agua y particularmente a las zonas de recarga hídrica.

Sugerencias para proteger las fuentes

Foto INTA:

BOSQUE DE GALERIA

Además, de la cantidad, la calidad del agua es muy importante, ya que debemos proteger la salud de la personas, los animales, la calidad del suelo y los alimentos que se producen en la finca.

• Cerque las fuentes de agua como ojos de agua y pozos • No queme los rastrojos, déjelo como cobertura vegetal • Utilice prácticas de conservación de suelo y agua como las barreras vivas y muertas, acequias de ladera y siembra en curva a nivel.

Foto INTA: OBRAS DE CONSERVACIÓN DE SUELOS Y AGUA

• Promueva la regeneración natural • Reforeste con especies de árboles de su comunidad • Siembre cultivos asociado con árboles o leguminosas • Reduzca o elimine el uso de pesticidas • No lave bombas de mochilas y envases directamente en las fuentes de agua • No deje los envases vacíos dentro de la parcela ni cerca de las fuentes de agua • Use productos biológicos o menos contaminantes • Construya letrinas lejos de las fuentes de agua • Reutilice materiales desechables

Foto INTA: CERCADO DE OJO DE AGUA

El uso de agua de mala calidad puede producir enfermedades a las personas y animales. Es por eso que debemos evitar la contaminación de las fuentes de agua.

Foto INTA: REUTILIZACIÓN DE MATERIALES DESECHABLES

7


¡ Promotores y promotoras rurales ! Estos suplementos contienen información técnica que podés compartir con el grupo de tu comunidad. ¡ Pedíselo al técnico del INTA que te visita !

Una Publicación del Instituto Nicaragüense de Tecnología Agropecuaria

INTA Financiado por: Banco Mundial


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.