Propuesta del Instituto Albert Schweitzer Lanús

Page 1

Convocatoria Escuelas Asociadas 2016 Formulario de Inscripción La inscripción supone la aceptación por parte de los postulantes de las bases y condiciones de la convocatoria y la entrega del formulario completo. Datos de la Institución Nombre: Instituto Albert Schweitzer. (IAS) Nivel: Modalidad: Orientación (sólo si Primaria / Media Bachiller / Comercial / Técnica / corresponde): Otro: Gestión: Estatal / Privada / Social Ámbito: Urbano / Rural Domicilio: Juan Piñeiro 422. Localidad: Lanús Oeste. Provincia: Buenos Aires Teléfono: e-mail: institutoalbertschweitzer@gmail.com Curso/s, Grado/s postulado/s (no más de dos1): Quinto y Sexto Turno: Mañana

Datos Personales del Responsable Institucional2 Nombre y Apellido: Ana María Andrada DNI: 7.434.851 Domicilio particular: Pedro Echeverría 748. Localidad: Chascomús. Provincia: Buenos Aires. Teléfono: 011 152 3079926 e-mail: blaspascalnet@gmail.com Cargo y materia en los que se desempeña: Coordinadora de Educación Tecnológica

1 El equipo del Programa 2Mp trabajará en forma directa con los grupos de alumnos postulados, quedando a criterio y responsabilidad de los docentes inscriptos la posibilidad de replicar las actividades con otros grupos de alumnos de la escuela contando con la colaboración y el asesoramiento del equipo del Programa 2Mp. 2 El responsable institucional es la persona que se compromete a sostener la comunicación entre los miembros de la institución y el equipo docente del Programa 2Mp. No se trata necesariamente de un directivo, sino de una persona designada por la escuela como responsable de la implementación de las actividades involucradas dentro del Programa 2Mp. Para más información acerca de esta figura consultar las Bases y Condiciones.


Participantes del Programa Directivo con máximo cargo en la institución: Nombre y Apellido: Ana María Rodríguez Teléfono: 011 154 435-3327

e-mail: anamrodri@hotmail.com

Docentes participantes: Nombre y Apellido: Rosana Sanin Giao Teléfono: 011 155 7944866 e-mail: saningiao@hotmail.com Cargo y materia en los que se desempeña: Docente de nivel primario de Ciencias Sociales. Sexto Grado. Nombre y Apellido: Verónica López Teléfono: 011 156 2666253 e-mail: Cargo y materia en los que se desempeña: Docente de nivel primario de Ciencias Naturales. Sexto Grado. Nombre y Apellido: Natalia Guiggiaro Teléfono: e-mail: natalia_guiggiaro@hotmail.com Cargo y materia en los que se desempeña: Docente de Prácticas del Lenguaje. Quinto Grado. Nombre y Apellido: María Peroni. Teléfono: 011 154029-3924 e-mail: Cargo y materia en los que se desempeña: Docente de Ciencias Sociales. Quinto Grado. Asignaturas participantes en el desarrollo del proyecto: Ciencias Naturales. Ciencias Sociales. Prácticas del Lenguaje.

Infraestructura Informática de la Institución Equipos Informáticos: (Diferentes equipos con capacidades diversas: computadoras de escritorio y notebooks más antiguas y actuales). Cantidad de Computadoras: 18 (9* y 9**) Monitor: VGA* y LED** Memoria RAM: 2GB (todas) Lectora de CD/DVD: Todas Disponibilidad de:

Sistema Operativo: XP* y Windows 7** Procesador: Puerto USB: Sí/No (Todas) Capacidad de Disco Rígido: De 80GB a 500 GB.


Proyector: Sí / No Pantalla: Sí / No Red Local: Sí / No Sistema de Freezado: Sí / No Internet: Sí / No Disponibilidad semanal del equipamiento: horarios flexibles a convenir. Fundamentación Explique brevemente por qué le interesa participar del Programa de inclusión de Tecnología Satelital que propone del Programa 2Mp: Sin duda la inclusión de tecnología satelital en la enseñanza es una instancia posibilitadora para la escuela, dado que significa disponer de un software (2MP) con un gran potencial de proceso de este tipo de información y muchísimas bases de datos (PATs) para "alimentarlo" y cruzarlo con los proyectos que utilizan recursos analógicos (cuadernillos de trabajo, libros, mapas, etc.) y digitales (software específico residente), recursos informativos en Internet y programas de producción de trabajos finales tanto residentes en las computadoras como online (cloud computing). Los PAT tienen recursos diversos y actividades, invitan a inducir situaciones (contexto de descubrimiento) que permiten formular hipótesis, pero también a realizar deducciones (contexto de justificación), pasando de escenarios intuitivos a analíticos y generando metodologías de indagación que el alumno luego "se lleva puestas" para pensar otras realidades en el contexto de aquellas disciplinas que puedan compartir estos enfoques y modelos de pensamiento. La lectura de imágenes o mosaicos satelitales necesitan de un entrenamiento, que será dado en el taller de "Introducción a la tecnología satelital" y en particular a la captura de información producida por los mismos. Todo esto, en el marco de considerar que la Argentina es un país espacial, con programas actuales relevantes como el Aquarius SAC-D (NASA-CONAE).

Sintetice cuáles contenidos curriculares de la/las materia/s que dicta encuentra susceptibles de ser abordados incorporando tecnología satelital. Consigne las asignaturas a las que corresponden: Cruce de los Andes, Conquista de América. (Ciencias Sociales). Contaminación del Riachuelo (transversal a todas las materias). Cambio climático (Sociales y Naturales). Actividad minera en San Luis. Vínculo con la minería regional, específicamente en la provincia de San Juan (transversal al viaje de estudios a San Luis a la localidad de San Francisco del Monte de Oro, que realiza Sexto Grado a un lugar que tiene explotación minera). Provincia de Buenos Aires, desde el punto de vista geográfico, político, económico, social y ambiental. Condiciones ambientales de la Argentina, formas de aprovechamiento y transformación. Procesos sociales que intervienen en la conformación del ambiente. Importancia socioeconómica. (Sociales y Naturales). Temas diversos que puedan surgir de un intercambio con el personal del Programa 2Mp y un conocimiento mayor de los recursos disponibles.


Explore los módulos temáticos, los talleres y la sección materiales educativos disponibles en el portal del Programa 2Mp. Luego desarrolle brevemente alguna propuesta de enseñanza, proyecto o secuencia didáctica en la que incluiría el uso de la tecnología satelital para el abordaje de alguna temática, problemática o caso de análisis a estudiar. Argentina. Un país espacial. Provincia de Buenos Aires. Imágenes destacadas de la Provincia de San Luis. (TERRA Modis) Imagen destacada. Cuenca Matanza-Riachuelo. 3 Debate sobre el cambio climático. San Martín y el cruce de los Andes. Serie Conquista de América. El modo de uso está explicado en el punto siguiente. En todos casos, se elabora una planificación y un proyecto con recursos diversos. Se piensa en una fuerte vinculación trabajo en aula-uso de imágenes satelitales y recursos informáticos diversos, realimentados entre sí con los recursos analógicos. Mencione sintéticamente los aprendizajes que espera promover en sus alumnos a partir de la incorporación de tecnología satelital en sus propuestas: • "Leer" las imágenes satelitales y su relación con sus coberturas, mapas geográficos e información relacionada. • Epistemológicamente, operar en el contexto de descubrimiento de saberes previos vinculantes, induccción y formulación de hipótesis. Operar luego en un contexto de justificación analítica, mediante inferencias y deducciones, con su correspondiente fundamentación y posterior debate. • La redacción de informes que reconstruyan el proceso desde la lectura de los mapas y sus recursos asociados hasta la exposición de sus productos finales. En la redacción de informes se enseña el recurso de SmartArt para especificar procesos en forma visual. • La realización de productos asociados: nubes de conceptos visuales (Tagul online) o posters interactivos online (Pizap online).

Desarrolle brevemente el enfoque didáctico y las estrategias de enseñanza que orientan su práctica pedagógica: En nuestra institución se construyen los saberes a través de los saberes previos emergentes de ciertas actividades que se inician con algún elemento multimedial disparador capaz de establecer una fisura o grieta de conocimiento que produzca el sentimiento de "vale la pena aprender esto". Antes, se construye un proyecto que tiene información fundamental, pero también juegos de simulación, diferentes hipótesis, casos que permiten traer a los factores y variables a un escenario tangible, para volver luego a un escenario de síntesis y reflexión. Este enfoque y sus estrategias son el adecuado correlato de las instancias epistemológicas explicitadas en algunos puntos anteriores. Entendemos que todo este proceso, fundamentalmente centrado en los alumnos, favorece la construcción de conocimientos resistentes al olvido y se presenta como un nuevo punto de partida para construir otros saberes, quizás más complejos, quizás más inesperados.

3 Al realizar el Curso de Tecnología Satelital en la Enseñanza, realizó un trabajo final sobre la cuenca Matanza-Riachuelo.


Comente los antecedentes o experiencias previas desarrolladas en esta u otra institución educativa ligadas a la incorporación de tecnología satelital o nuevas tecnologías en general: En un momento tuvimos un contacto, pero no pudimos llevar a cabo la experiencia por causas de fuerza mayor. En este momento, además de disponer de los recursos humanos y tecnológicos para realizarlo, contamos con el apoyo de Ana María Andrada, nuestra reciente Coordinadora de Educación Tecnológica, que trabaja con proyectos de educación con recursos espaciales desde hace mucho tiempo para un área educativa de la NASA en EE. UU. (NASA Fernbank Science Center). También es Coordinadora de la misma área en la Escuela del Parque. CABA., que es Escuela Asociada del Programa 2Mp. Realizó el Curso Tecnología Satelital en la Enseñanza y en ese ámbito, como trabajo final desarrolló un proyecto que incluye cinco PATs en el marco del estudio de la Cuenca MatanzaRiachuelo. Creemos que puede ser un valioso aporte para emprender este proyecto en nuestra escuela, formar nuestros docentes, trabajar con los alumnos y aprovechar al máximo los valiosos recursos del Programa 2Mp, en convergencia con nuestro modo de trabajo.

Si lo desea puede agregar a continuación otros aspectos que crea necesario considerar:


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.